TRATAMIENTO ODONTOLOGICO A PACIENTES CON PATOLOGÍA ENDOCRINA DIABETES MELLITUS Enfermedad sistémica crónica debida a déficit de la producción y/o actividad de la insulina.(2-5% de la población). Insulina: hormona producida por el páncreas: Anabolizante: regula concentración de glucosa. Aumento de la síntesis proteica. Interviene en la lipogénesis. Etiología: Genética. Autoinmune. Secundaria (hiperpituitarismo, hipertiroidismo, feocromocitoma, virus, obesidad, sedentarismo) Clasificación Tipo I. DM insulino dependiente. Menores de 40 años (niños y jóvenes) Déficit importante de insulina. Comienzo brusco. Complicaciones crónicas. Propensión a la cetoacidosis (elevación de cuerpos cetónicos en sangre y orina) Autoanticuerpos y destrucción de las células beta del páncreas Tratamiento: Insulina Tipo II: no insulino dependiente. Más frecuente. Mayores de 40 años( más mujeres). Déficit moderado de insulina o menor sensibilidad (se trata más de una insulinorresistencia que de un déficit de la misma). Inicio gradual, lento. Son factores desencadenantes la sobrealimentación y la vida sedentaria (es una enfermedad del bienestar) Tratamiento: dieta, ejercicio, Hipoglucemiantes orales (sulfonilureas) Diabetes secundarias Enfermedad pancreática Enfermedad endocrina( hiperpituitarismo, feocromocitoma, sd de Cushing) Inducida por fármacos (diuréticos, fenotiacinas, catecolaminas, isocianidas) Gestacional. Síndromes genéticos Otros: destaca el alcohol entre los agentes destructores del tejido pancreático Status pre-diabético (intolerancia a la glucosa, desarrollo de insulinorresistencia) Valores de glucosa intermedios entre los normales y los patológicos Hallazgo casual y no de manifestaciones clínicas Diagnóstico Manifestaciones clínicas diabetes tipo I: Poliuria( nicturia). Glucosuria. Polidipsia. Pérdida de peso. Polifagia. Laboratorio: [Glu plasmática] en ayunas > 140mgs/dl. [Glu plasmática] postprandial>200mgs/dl. (esto es: dos horas después de la toma de 75 grs. de glucosa por vía oral) Tratamiento Dieta. Hipoglucemiantes orales. Insulina ( rápida, intermedia, prolongada). Bombas de infusión contínua. Trasplante de células pancreáticas. Complicaciones crónicas. Vasculares: Macro y microangiopatía diabética, que aumenta el riesgo de angina de pecho, infarto de miocardio, isquemia cerebral, claudicación intermitente y gangrena) Oftalmológicos: Retinopatía con ceguera progresiva Renales: Nefropatía e insuficiencia renal Neurológicas: Polineuropatía periférica Otras: Infecciones recurrentes y cicatrización retardada Complicaciones agudas Coma hiperglucémico: Causado por infección, deshidratación, esteroides exógenos, trastornos emocionales, no administración de insulina, etc. Disminución insulina, lipolisis, deshidratación, pérdida de electrolitos Disnea, vómitos, olor a acetona, coma. Tratamiento: reposición de líquidos. Insulina( 20 UI, IM). Hospitalización. Coma hipoglucémico: Causado por sobredosis de insulina, ejercicio intenso, alcohol, disminución de la ingesta de alimentos, etc. Liberación de adrenalina: piel caliente, debilidad, sudoración, taquicardia, parestesia, hipotensión, coma. Tratamiento: Consciente: 10gr azúcar oral Inconsciente: 25-50 g solución glucosada al 50% IV o 1 ampolla Glucagón i.m Hospitalización. Ante la duda de si se trata de un coma hipo o hiperglucémico: glucosa. Complicaciones orales. Periodontitis: Enfermedad periodontal agresiva y resistente El control de la glucemia es más importante que el control de placa en la inflamación gingival, encontrando cuadros donde no se corresponde el nivel de placa con los efectos patológicos periodontales. Mayor frecuencia e incidencia de abscesos periodontales agudos. Xerostomía: > nº de caries (cuello). Boca ardiente. Alteraciones gustativas. Halitosis a acetona Odontalgia atípica (debida a la microangiopatía). Ulceras orales. Mayor incidencia de alveolitis seca post-exodoncia. Cicatrización retardada. Lengua fisurada Candidiasis más frecuentes. Queilitis angular Reaciones liquenoides. Sialomegalia: aumento de tamaño de glándulas parótidas por inflamación crónica Tratamiento odontológico Antes del tratamiento: conocer control metabólico, complicaciones, medicación, tipo de diabetes, etcétera. Paciente bien controlado:en intervenciones rutinarias convencionales o cirugía menor: no es necesaria preparación. Valorar administración de profilaxis antibiótica por el mayor riesgo de infecciones. Paciente no controlado: Ttos importantes o anestesia general: hospitalización y/o control metabólico. No controlado y urgencia: analgésicos, pulpectomía, antibióticos... DM tipo II bien controlados: paciente normal. No alterar ritmo de la ingesta. DM tipo I: cita después del desayuno, con niveles de glucosa elevados (después de su pauta de insulina).Citas cortas y si se prolongan dar refrigerio. Estar atentos a su mayor probabilidad de desequilibrio de la glucosa. Pacientes diabéticos deben recibir antibioterapia precoz en caso de infección dental Subsidiarios de profilaxis antibioticas ante procedimientos dentales (extracciones, perio y cirugía) Tratamiento de candidiasis (más frecuentes). Diabéticos:Anestesia. Adrenalina incrementa la glucemia al estimular el sistema simpático, pero en las concentraciones empleadas en odontología , el riesgo es mínimo. DM I , II bien controlados: Adrenalina al 1:100.000 mínimo, pues es mejor un adecuado control del estrés y una anestesia adecuada que evite la liberación de adrenalina endógena. DM no controlada o complicaciones sistémicas vasculares: No Vc. Si tratamientos de mayor duración: felipresina. Valorar la administración de un ansiolítico(noche anterior y 1 hora antes de la cita).Evitar situaciones de estrés. Recetar paracetamol. Salicilatos compiten por las proteínas plasmáticas con los hipoglucemiantes orales. Profilaxis: revisiones, control EP, buena higiene oral. Evitar favorecer infecciones periapicales (peor cicatrización de las heridas). El tejido óseo rellena las radiolucideces más lentamente que en los pacientes normales. El cierre apical en las apicoformaciones se producirá más tarde. HIPERTIROIDISMO. Aumento de la secreción de hormonas tiroideas. Aceleración global de los procesos metabólicos Clasificación: Primario Enfermedad de Graves-Basedow carcinoma. Secundario: patología hipotálamo-hipofisaria. Clinica. Intolerancia al calor, aumento de la temperatura corporal. Piel húmeda y caliente. Temblor, nerviosismo, inestabilidad, astenia, perdida de fuerza muscular Diarrea, adelgazamiento, sin perdida de apetito e incluso con apetito aumentado HTA, taquicardia, fibrilación, arritmias. Exoftalmus, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño. Consideraciones a tener en cuenta. En niños se observa una erupción acelerada, atrofia de hueso alveolar y disminución de la densidad ósea. Valorar premedicación. Ulceras orales ( fármacos antitiroideos). Tratamiento odontológico Paciente controlado: cualquier tratamiento dental. Evitar tormenta tiroidea( desencadenada por infecciones, cirugía, tratamiento dental. No administrar benzodiacepinas (potencian fármacos antitiroideos). Mayor incidencia de caries y enfermedad periodontal. Pacientes no controlados: Infección dental o anestesia con adrenalina puede provocar una crisis tirotóxica. Vc puede potenciar efectos de la hormona tiroidea( provocan arritmias) Urgencia: AB y analgésicos. HIPOTIROIDISMO. Disminución de secreción de hormonas tiroideas. Tipos: Congénito(cretinismo). Adquirido (Mixedema: acúmulo de polisacáridos en dermis). Iatrogénico, exceso de antitiroideos, etc. Clínica Intolerancia al frío. Piel fría, seca y escamosa. Mixedema: infiltra cuerdas vocales (ronquera). Embotamiento mental. Enlentecimiento. Disminución del apetito. Estreñimiento. Obesidad, disminución del apetito, hipotonía muscular. Bradicardia. Hinchazón palpebral. Macroglosia y engrosamiento labial. Consideraciones a tener en cuenta. Suelen ser hipersensibles a analgésicos opiáceos(codeína), anestesia general y tranquilizantes(BDZ). Respuesta inmune disminuida. Puede desencadenar coma mixedematoso ( bradicardia, hipotermia, hipotensión, dificultad respiratoria) Tratamiento odontológico Pacientes controlados: cualquier tratamiento. Evitar infecciones agudas. Pacientes no controlados: Retraso de cicatrización. Efectos indeseables frente a ciertos fármacos. Urgencia: tto conservador. Cretinismo. Retraso en la erupción dental. Maloclusión por mandíbula hipoplásica. EP y > índice de caries, por retraso mental. PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. PTH: péptido que regula el metabolismo del calcio y del fósforo en el organismo. Aumenta la reabsorción ósea. Aumenta la absorción intestinal de calcio. Disminuye la reabsorción renal de fosfato. HIPERPARATIROIDISMO Hipercalcemia Se asocia a alteraciones óseas (osteopenia y dolores óseos, disminución de la talla y fracturas óseas). Osteoporosis generalizada con reabsorción cortical. Identificar en radiografías para reducir riesgo de fractura mandibular yatrogénica.( cuidado en extracciones y cirugías) Clínica y radiográficamente: Rarefaciones, pérdida de trabeculación alveolar. Pérdida parcial o total de lámina dura. Lesiones líticas.( tumores de células gigantes) Debilidad de dientes. Movilidad dentaria y reabsorción ósea y radicular, sin formación de bolsas. Adelgazamiento o desaparición del hueso compacto mandibular. Maloclusión. Calcificaciones metastásicas en tejidos blandos. Fibromas cementogénicos. HIPOPARATIROIDISMO Disminuye PTH: hipocalcemia (espasmos y parestesias que afectan incluso la expresión facial). En hipopituitarismo congénito: edad mental retrasada, hipoplasia de esmalte, malformaciones dentarias, raices con ápices cortos y romos, cámaras pulpares elongadas y cálculos pulpares. Retraso en la eupción dentaria Anodoncia. Inclusiones múltiples. Exostosis mandibulares. Parestesias de labios y lengua. Hipoplasia de esmalte Mayor riesgo de caries Consideraciones en el tto Consultar con su médico. Niveles de calcio adecuados para evitar arritmias, convulsiones, etc.No tratar si la calcemia < 8mg/100ml. Motivación e higiene oral. Revisiones frecuentes Dientes hipoplásicos tienen predisposición a caries. HIPERFUNCIÓN SUPRARRENAL SD. DE CUSHING: Aumento de glucocorticoides endógenos (raro) o sintéticos (prednisona o dexametasona). Cuando se produce por administración de corticoides exógenos la ACTH está anulada y ante situación de estrés no va a responder. A nivel orofacial: cara redondeada, hirsutismo y acné, apiñamiento, erupción tardía, osteoporosis mandibular, alteraciones de la sensibilidad oral. Consideraciones a tener en cuenta en el tratamiento. Sesiones cortas. Control de la TA Dosis suplementarias si tratamientos dentales de cierta importancia. No está en condiciones de respuesta en situaciones de estrés (al estar inhibida la ACTH). Se asocia a HTA, insuficiencia cardiaca, osteoporosis, retraso de cicatrización, tendencia depresión o psicosis Tendencia a presentar hematomas y equimosis Suplementos corticoides en extracciones, cirugía o paciente nervioso. Sería suficiente doblar la dosis el día del tratamiento odontológico. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Déficit de cortisol (glucocorticoide): Alteraciones en metabolismo de grasas, H de C, proteinas. Hipotensión. Aumento de ACTH. Alteración de la excreción de líquidos. Incapacidad para soportar el estrés. Déficit de aldosterona (mineralcorticoide): Hipovolemia, hipercalcemia y acidosis. Clínica: Debilidad, fatiga, hipotensión, anorexia, pérdida de peso. Ante situaciones de estrés: crisis adrenal (exacerbación de los síntomas). Tratamiento: Están tratados con hidrocortisona. En situaciones de estrés deben ser hospitalizados. Interconsulta con su endocrino ( pautar la dosis). ¿ narcótico?. Retraso de cicatrización e infecciones: profilaxis AB. Crisis adrenal: 4mg de dexametosona i.m. Traslado al hospital. Enfermedad de Addison. Disminución de la síntesis de los tres tipos de corticoides (glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos) Puede sufrir insuficiencia suprarrenal aguda ante situaciones de estrés con hipotensión deshidratación shock y parada cardiaca. Requieren de por vida glucocorticoides (hidrocortisona). Suplementarlos en tratamientos dentales. Tienen retraso de cicatrización y tendencia a infecciones agudas graves. Administración de antibióticos de modo precoz o profiláctico. TRATAMIENTO CON CORTICOIDES. Glucocorticoides principales: cortisol y corticosterona. Acción antinflamatoria e inmunosupresora. Disminuye actividad de los fibroblastos: retraso de cicatrizacion. Glucocorticoides sintéticos: en enfermedades autoinmunes o en transplante de órganos. Riesgo de infecciones: Antibióticos si intervención quirúrgica. Deficit de función adrenal: Pacientes que toman corticoides sometidos a maniobra odontológicas rutinarias con control de ansiedad y dolor: no suplemento. Suplemento si: extracciones o cirugías o paciente muy nervioso. PAUTAS EN PACIENTE QUE RECIBE CORTICOESTEROIDES (POR CUALQUIER PATOLOGÍA) 1.- Procedimientos rutinarios: Toman corticoides en el momento actual: no suplemento, buena anestesia y control de TA. Antecedentes de uso regular de corticoides: Última dosis hace < 2 semanas---dosis de mantenimiento el día del tratamiento Última dosis hace > 2 semanas----no es necesario. Esteroides tópicos o inhalados: no necesario. 2.- Ex, Qx, paciente ansioso: Corticoides en el momento actual: doblar dosis el día del tto. Antecedentes de uso regular de corticoides: .- Última dosis hace < 2 semanas: dosis doble que la diaria de mantenimiento. .- Última dosis hace > 2 semanas: no es necesario. 3.- Anestesia general: 100 mg de hidrocortisona por la mañana, 100 mg 1 hora antes. Si hay dolor postoperatorio doblar la dosis de mantenimiento normal al día siguiente. 4.- Insuficiencia suprarrenal aguda (crisis en el gabinete) 100mg de hidrocortisona IM y evacuar al hospital