Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA EUTANASIA EN PACIENTES EN FASE TERMINAL Elaborado por: Maricel Palacios Aguilar Erik Aguilar Miranda David Reyes Acosta Grupo: TI01B Salón: B001 Profesor: Delgadillo Gutiérrez Héctor Javier Tronco Interdivisional Conocimiento y Sociedad 05P ÌNDICE PÀGINAS I. Introducción………………………………………………………3 II. Justificación………………………………………………………4 III. Planteamiento del Problema……………………………………5 IV. Hipótesis…………………………………………………………..5 V. Objetivo General…………………………………………………5 VI. Metodología de investigación…………………………………...6 VII. Eutanasia... significados diversos………………………………6 VIII. Criterios……………………………………………………………7 IX. Datos Históricos…………………………………………………..8 X. Elementos de la eutanasia……………………………………...10 XI. Tipos de Eutanasia ……………………………………………...11 XII. Otra Clasificación de Eutanasia………………………………..12 XIII. Legislación de la Eutanasia en Nuestro País…………………14 XIV. La Iglesia Católica……………………………………………….15 XV. Argumentos a favor de la eutanasia…………………………..16 XVI. Argumentos en contra de la práctica de la eutanasia……….17 XVII. Encuestas………………………………………………………...18 XVIII. Metodología estadística descriptiva……………………………20 XIX. Resultados……………………………………………………..…39 XX. Conclusiones …………………………………………………….40 XXI. Bibliografía………………………………………………………..42 2 I. INTRODUCCIÓN: Encontramos que el homicidio piadoso corrientemente llamado eutanasia, se caracteriza porque está inspirado en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad incurable y a condición de que sea el propio paciente quien pida que se le de muerte evitando el sufrimiento y afirmando la dignidad de la vida humana. Se trata de un tema de remotos antecedentes y fuertemente discutido en la doctrina no sólo por discrepancias jurídicas, sino también por las que se derivan de apreciaciones religiosas. Van esas divergencias desde afirmar que se trata de un delito de homicidio simple o un delito de ayuda al suicidio, hasta alegar la impunidad porque hay una causa de justificación. Probablemente atenuante, como en aquellos casos que se ha practicado, con consentimiento de los padres, sobre niños recién nacidos con enfermedades graves o incurables, la carencia de miembros esenciales, motivada por la ingestión de ciertas drogas durante el embarazo, etc. Varios de estos casos han llegado a tribunales de varios países y han sido resueltos en formas dispares. No cabe desconocer que una forma de eutanasia corriente practicada en medicina, y cuya licitud no se discute, es la de abstenerse a prolongar la agonía dolorosa de un moribundo, dejando de suministrarle medicamentos que resalten la ineficiencia curativa. Respecto a la dignidad de morir o de muerte se pude decir que se reduce a dos posiciones polares. La primera: proclama la dignidad intangible de toda vida humana, incluso en el trance del morir; todas las vidas humanas, en toda su duración, desde la concepción a la muerte natural, están dotadas de una dignidad objetiva, poseída por igual por todos; esa dignidad rodea de un aura de nobleza inamisibles todos los momentos de la vida del ser humano. Y la segunda afirma que la vida humana es un bien precioso, dotado de una dignidad excelente, que se reparte en medida desigual entre los seres humanos, y que, en cada individuo, sufre fluctuaciones con el transcurso del tiempo, hasta el punto de que puede extinguirse y desaparecer; la dignidad consiste en calidad de vida, en fundada aspiración a la excelencia. Cuando la calidad decae por debajo de un nivel crítico, la vida pierde su dignidad y deja de ser un bien altamente estimable. Sin dignidad, la vida del hombre deja de ser verdaderamente humana y se hace dispensable: esa vida ya no es vida. Entonces, anticipar la muerte es la solución apetecible cuando la vida pierde su dignidad. El gran progreso científico y tecnológico, ha conferido al hombre la sensación de poder dominar el mundo a su arbitrio, quedando sólo la muerte fuera de esta posibilidad de control. La muerte se presenta entonces, como el oasis de lo imprevisible en un mundo completamente previsible y de allí la necesidad de poderla controlar. Es pues desde está perspectiva como la eutanasia se constituye en esa posibilidad de control, para que la muerte no llegue ya cuando ella quiere, sino cuando el hombre la desea. 3 Otra de las situaciones que debemos contemplar es el tratamiento médico de los pacientes debido a que suele ser caro, además tardado y los familiares no puede hacerse cargo económica ni emocionalmente. Debido a que no cuentan con los recursos suficientes y en ocasiones sólo una persona de la familia se hace cargo de todo. El gobierno también aporta recursos a los hospitales como I.M.S.S, I.S.S.S.T.E. y Sector Salud, sin embargo en muchos de estos hospitales no cuentan con máquinas capaces de hacer algunos análisis que los pacientes necesitan y surge la necesidad de trasladarlos a hospitales privados. II. JUSTIFICACIÒN En México en especial, la libertad más absoluta, está siendo confundida cada día más, imperando en nuestro sistema el lucro y la intolerancia, tampoco se tiene conocimiento de nuevas alternativas. Es por lo anterior y por la necesidad de conocer si los mexicanos apoyarían la eutanasia en un nivel social y personal, que nace la idea de investigar sobre este tema, además de saber si realmente conocen el significado de eutanasia, cuándo se practica y a quién se le aplica. También conocer la opinión de personas que sufren de alguna enfermedad terminal o parientes de las mismas. Creemos que existe una falta de información respecto a lo que significa la EUTANASIA debido a que en nuestro país aun no se legaliza. Nuestra legislación no contempla, ni regula la eutanasia por lo que en caso de que una persona la practicara incurriría en un homicidio, agregando que en cada tipo de delito de homicidio las circunstancias varían, esto a la forma cómo se da el delito se configura la conducta, misma que puede variar. Por todo esto, sería prudente que se legalizara la eutanasia en nuestro país. Vivimos en una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos los cuales deben encaminarse a una humanización y protección a la integridad física y moral, otorgando en su caso al que lo solicite la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable que trae grandes sufrimientos, por lo que la muerte sin dolor, puede ser una alterativa, siempre y cuando no haya otra alternativa que ayude aminorar el dolor que padece el enfermo grave, también es más humano actuar por compasión para ayudar a morir, que permitir sufrimientos. El enfermo al ser diagnosticado por el médico -como desahuciado, debería tener el derecho de decidir libre y conscientemente si desea seguir viviendo o no. La legalización de la eutanasia implica reglamentación, por lo tanto, deberían estudiarse normas que de ser viables, podrían conducir a su sanción legal. El ser humano tiene el derecho de gozar de la vida y la medicina debe ayudar a que el goce sea lo más completo posible. 4 Mientras quede en un humano la posibilidad de gozar de la vida, vale la pena que la medicina empeñe todos sus esfuerzos humanamente posibles para mantenerlo vivo. Pero cuando las condiciones de un ser humano hacen imposible seguir disfrutando de la vida, entonces debería tener derecho de morir. Los legisladores deben, para legislar la eutanasia, establecer claramente la distinción entre eutanasia y homicidio; lo cual se puede lograr mediante una acción legislativa, siempre y cuando se establezcan los móviles de piedad del agente y compasión. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.- ¿Es conveniente la aplicación de la eutanasia en pacientes en fase terminal? 2.- ¿Es recomendable que los familiares del paciente acepten que se aplique la eutanasia por cuestiones económicas por no poder seguir pagando el tratamiento? 3.- ¿Sería factible que el gobierno apruebe una ley para la aplicación de la eutanasia en pacientes en fase terminal en México? IV. HIPÓTESIS: 1.- El 70% del público en general y los familiares de pacientes en fase terminal aceptan la eutanasia. 2.- Los familiares de los enfermos, sí lo aceptarían viéndose en la necesidad de no contar con recursos suficientes para el tratamiento del paciente. 3.- El gobierno no aceptaría la aplicación de la eutanasia en nuestro país. Nuestras hipótesis son hipótesis de investigación puesto que cumplen con el requisito de ser “respuestas tentativas a las preguntas de investigación”. V. OBJETIVO GENERAL: Demostrar que es conveniente la aplicación de la eutanasia a pacientes con enfermedades terminales. 5 VI. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: Para poder tener resultados precisos acerca de nuestra investigación, fue necesario investigar de varias maneras: La principal fue realizar 100 encuestas a familiares de pacientes en fase terminal, así como también 100 encuestas al público en general en el D.F. y zona Metropolitana (vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de clase, alumnos de la uam-x, familiares y transeúntes), sobre el tema, se vaciaron los datos en la hoja de calculo Excel y se exportó al paquete estadístico SPSS para analizarlo y sacar las estadísticas y las gráficas correspondientes. Además investigamos en libros, periódicos, revistas e internet para tener la mayor información posible sobre nuestro tema de investigación. VII. EUTANASIA... SIGNIFICADOS DIVERSOS: ETIMOLÓGICAMENTE: “Lucha contra el sufrimiento a cualquier precio”. Supresión de la vida en un enfermo incurable, sea a petición propia o de su familia, el médico o el estado; decisión de abstenerse de medios extraordinarios considerados desproporcionados en la fase terminal y vistos como “encarnizamiento terapéutico” (encarnizamiento terapéutico: prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no benefician realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario, generalmente en ausencia de una adecuada información). DEL DICCIONARIO: Acción de acortar la vida voluntariamente la vida de una persona, que sufre una enfermedad incurable para poner fin a sus sufrimientos físicos. ¿DE DONDE PROVIENE? La palabra eutanasia se deriva del griego “eu” que significa “bueno” y del vocablo “thanatos” que significa “muerte”. En un sentido más técnico sería “muerte sin sufrimiento ocasionada a quien padece una enfermedad incurable o dolorosa”. En general, EUTANASIA significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal y que no tiene cura. El mismo paciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento ni la cooperación de otras personas. Puede también ser provocada por otros a petición del enfermo o con su consentimiento. Es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa. La práctica consiste en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor del paciente aún que con ello se abrevie la vida de éste. Estos medios con los cuales se causa la muerte pueden 6 coincidir todos en una intervención positiva, por ejemplo, en una sobredosis de píldoras conciliadoras del sueño o en otra clase de medicinas, o una inyección de cloruro de potasio, que causa de inmediato la muerte. A veces se usa el término dar una muerte piadosa para esta clase de intervención. Las definiciones son útiles pero no hay que darles demasiada importancia ya que ellas no resuelven por sí mismas los problemas morales a que se refieren. Caen fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales y otras muertes como homicidio y asesinato, tampoco se considera eutanasia, no aplicar al enfermo incurable un medio extraordinario de costo muy elevado o de tecnología sofisticada que pueda procurar el alargue de la vida del paciente, pero no su curación. La pérdida más fuerte y profunda con la que se enfrenta el ser humano es su propia muerte. Al recibir el diagnóstico de una enfermedad terminal, la persona pasa diferentes etapas psicológicas: la primera reacción es la negación, después sigue el enojo y al mismo tiempo se culpa, la siguiente etapa es la negociación, sigue la depresión y por último la aceptación. Desde un punto de vista social, consiste de declarar el permiso a un grupo social para que pueda matar sin consecuencias jurídicas a personas en situación de vulnerabilidad y dependencia especiales. Entendemos que el significado actual del término eutanasia se refiere a la conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico. Cuando se habla de una ley de eutanasia se está hablando de una legislación según la cual no existiría impedimento legal, bajo determinadas condiciones, para esta práctica dentro del ejercicio de la medicina, en contra de lo que ha sido su ética tradicional. VIII. CRITERIOS: 1.- Los que establecen que la eutanasia es un derecho que debe tener cada individuo para dar muerte a un enfermo incurable: Francisco Bacón: En el siglo XVII, él fue el primero en utilizar la palabra eutanasia. La eutanasia es un derecho que asiste a una persona para dar muerte a otra por motivos de piedad, cuando los dolores son insoportables y no hay esperanza de salvación. Oswaldo Romo Pizarro: Es la práctica que se traduce en el supuesto derecho para matar a una persona anticipándose su dolor, provenientes de una enfermedad o lesión incurable. 2.- Los que hacen referencia a la voluntad del enfermo, la cual siempre debe de existir: León Lattes: La muerte dada a petición del enfermo doloroso e incurable, para acortar su tormentosa agonía. 7 Platón: Se dejará morir a quienes no son sanos de cuerpo. Juan Palomar de Miguel: Muerte sin sufrimiento físico y en sentido estricto, provocada de está manera o voluntariamente. 3.- Aquellos individuos que actúan por piedad y provocan la muerte al enfermo: Quilino M. Polaino Lorente: Es una muerte dulce y tranquila que se procura dar a los enfermos incurables y a los moribundos antes de que su vida se extinga en una agonía amasada con sufrimientos y sin esperanza. Guillermo Cabanellas de Torres: Muerte sin dolor canónicamente, muerte sin remordimiento o en la especie humana, en la generación de la misma. Raúl Goldstein: Muerte sin dolor, sin sufrimiento, muerte dulce, en sentido estricto, es la muerte provocada por un sentimiento de piedad para acortar el sufrimiento del agonizante. Luis Jiménez de Asua: Él asegura que su concepto contiene cinco elementos que son: enfermedad incurable, padecer dolores crueles, que la muerte se de a petición del sujeto, de su familia o por sus guardadores, por un profundo sentimiento de piedad humana, que se procure una muerte exenta de sufrimiento. IX. DATOS HISTORICOS: En el mundo antiguo, tanto bárbaro como civil, se encuentran casos de ancianos que sentían el peso de los años y era permitida, aconsejada y hasta impuesta la anticipación a la muerte, que en algún sentido fue llamada y practicada como eutanasia. El uso de la palabra "eutanasia" en el contexto de la cultura grecorromana alude al mismo hecho del morir humano, como morir bien. En el mundo griego, Platón afirmaba que la ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta de hombres "sanos”. Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. En su libro La República, Platón recomienda a los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la naturaleza por no ser ventajoso ni para el sujeto ni para el estado. Por su parte los estoicos inspirados por el ejemplo de la muerte de Sócrates, el cual aceptó beber cicuta (veneno), concebían la filosofía no sólo como el arte correcto de vivir, sino también como el arte de morir bien. En estas prácticas antiguas no hay un reconocimiento absoluto del valor de la vida humana, de la cual nadie puede disponer. Es precisamente la instauración del cristianismo lo que ha hecho desaparecer cualquier posibilidad de legitimación, no sólo de la eutanasia, sino también del aborto, del infanticidio y del suicidio. Para Sócrates, Platón y los estoicos, una enfermedad dolorosa era razón para dejar de vivir. Aristóteles, los pitagóricos y los epicúreos opinaban lo contrario. “Hipócrates describe al médico como un curandero al que se le exigía ahuyentar el 8 sufrimiento de los enfermos, aliviar las dolencias de sus enfermedades incurables cuando la medicina era imponente para curar la enfermedad”. Cicerón, por su parte le da significado a la palabra como “muerte digna, honesta y gloriosa”. En el mundo grecorromano, era “morir bueno”. Derecho a la propia muerte. Con el significado de muerte apropiada, que otros llaman muerte digna, sin embargo, no se tiene en cuenta la ayuda a morir. En Roma, la enfermedad terminal era razón para quitarse la vida. El concilio de Orleáns (533) declaró que todos los suicidas no se les celebrará funeral. El concilio de Toledo (693) declaró que cualquiera que quisiera suicidarse sería excomulgado. En 1870 en Francia se prohibió la discriminación contra los suicidas, siendo estos, dignos de un funeral. En el año 1935 se crea en Gran Bretaña la primera asociación que defiende a morir con dignidad, su nombre es: The Voluntary Eutanasia Society y desde entonces ha promovido y defendido está idea de morir sin sufrimientos. En el siglo XX en E.U.A. y en Europa surge la inquietud para el poyo de la eutanasia y su legislación. En la última mitad del siglo en E.U.A., Alemania y Holanda las actividades de los defensores del derecho a morir se ha polarizado de los defensores hacia la eutanasia activa con dos objetivos: modificar la mentalidad y cambiar la legislación. La muerte digna es la que se da en situaciones y circunstancias que resultan adaptables para el paciente, podría ser: el estar con familiares y amigos y recibir la atención por el ser humano hasta el momento final. En el mundo, la eutanasia se ve de la siguiente forma: Holanda: Es el primer país del mundo en legalizar la eutanasia, el 1 de abril de 2002, bajo estrictas condiciones. Bélgica: En mayo de 2002, los diputados belgas adoptaron una ley que convierte a Bélgica en el segundo país en el mundo en legalizar parcialmente la eutanasia. Para evitar abusos, los poderes públicos belgas impulsaron la realización de programas de “cuidados paliativos” en los hospitales del país. Francia: Los diputados franceses aprueban el 30 de noviembre de 2004 una ley que permite a los médicos no prolongar la vida de los pacientes en fase terminal que así lo decidan. Adoptaron la legislación que proscribe la “obstinación sin razón” para prolongar la vida de un desahuciado. 9 Colombia: En América Latina, Colombia es la única nación que ha despenalizado la eutanasia bajo el nombre de “homicidio por piedad con sentido”, luego de una sentencia de la Corte Constitucional que sentó jurisprudencia en 1997. Canadá: El suicidio es legal, pero nunca un médico puede colaborar en la muerte de la persona. Estados Unidos: Los ciudadanos del estado de Obregón adoptaron una medida en noviembre de 1994 que legalizaba la eutanasia bajo condiciones limitadas. El 20 de marzo del 2005 el Senado aprueba un proyecto de ley sobre eutanasia y da a un tribunal de Florida jurisdicción sobre el caso Terri Schiavo, mujer con daño cerebral cuyo tubo de alimentación fue quitado. X. ELEMENTOS DE LA EUTANASIA: Entre los elementos que integran la Eutanasia para poder aplicarla, se encuentran los siguientes: 1.- Muerte que se da a otro: Es una consecuencia inevitable para el ser humano, y esa consecuencia deriva del bien jurídico tutelado llamado vida. La palabra muerte proviene del latín “mors”, entendiéndose como la supresión de la vida, suspensión permanente de todas las funciones corporales vitales, ciclo evolutivo, el ciclo final de un ser humano. 2.- Enfermedad incurable: La palabra incurable significa que no se puede curar o no se puede sanar. El concepto de enfermedad incurable ha sufrido demasiadas variaciones a lo largo de la historia médica, de acuerdo con la eficacia de los agentes terapéuticos de que se disponía en cada época. Quizá el mayor cambio en el pronostico de este tipo de enfermedades se haya logrado en lo últimos años, con la terapéutica eficaz contra ellos. 3.- Agonía larga y dolorosa: Es el periodo más o menos prolongado que precede a la muerte real, a la muerte que sobreviene lentamente (Guillermo Uribe Cuella). En un sentido médico es el estado que precede a la muerte en las enfermedades que en la vida se extinguen gradualmente. 4.- Misericordia, piedad o compasión: Dolor: Es la sensación más o menos localizada de malestar pesadumbre o ansiedad, consecuencia de terminales nerviosas especializadas. El dolor es casi siempre un indicio de un proceso patológico desarrollado en alguna parte del organismo. Piedad: Es el sentimiento altruista fundamental de la especie humana que produciéndonos compasión, lástima o misericordia, ante el dolor o mal ajenos, representándonoslo como propio, nos lleva a darle alivio en lo que depende de nuestra acción y fuerzas. 10 XI. TIPOS DE EUTANASIA: 1.- La eutanasia pasiva: La eutanasia pasiva se ocupa de dos formas: abstención terapéutica y suspensión terapéutica. En el primer caso no se da inicio al proceso de tratamiento del paciente terminal. Existen dos modalidades de la abstención terapéutica. No tratar la enfermedad principal No tratar las enfermedades emergentes y/o oportunistas que surgen paralelas a la principal. En el segundo caso, una vez iniciando el tratamiento éste se suspende, ya que considera que no es necesario prolongar la vida de la persona. La eutanasia pasiva no implica el complemento abandono del enfermo. Por lo regular se continúan los cuidados higiénicos, se suministran las drogas para evitar el dolor y la hidratación por vía bucal o venenosa. Dentro de la eutanasia pasiva pueden darse tres tipos de omisiones: Dolorosa: Supone el propósito deliberado de hacer daño, mala voluntad, mala fé, ya que consideradas todas las circunstancias se concluiría que habría obligación de actuar. Culposa: Conlleva el no actuar, descuido, imprudencia, impericia, el algún grado imputable al sujeto de la omisión. Juiciosa: También llamada razonable, y es cuando se considera que no hay ningún mal en la omisión o al menos menor, y por lo tanto no existe obligación de actuar. 2.- Eutanasia activa voluntaria: Éste tipo se da por acción a diferencia de la pasiva que se da por omisión. Existen cuatro diferencias entre acción y omisión en los casos de muerte por eutanasia que difieren en sus efectos: Psicológicos: Remordimientos, sensación de falta de deber en el paciente, sus familiares y el médico. Legales: En estados unidos no se ha incriminado a alguna persona por omisión de terapia para prolongar la vida. La acción otorga mayor control a quién da la muerte. Difieren en su deliberación: Omisión es no hacer nada, no decidir. La acción requiere la deliberación de la voluntad y necesita razones serias para justificarse. Difieren en cuanto a la responsabilidad: No es difícil comentar con respecto a quien hizo algo y no es tanto quien dejó de hacerlo. 11 Difieren en la variación de formas: En tanto que la eutanasia pasiva existen tres tipos de omisiones con respecto a la eutanasia activa hay muchas clases de acciones. Se le conoce eutanasia activa al acto médico orientado explícitamente a ponerle fin a la vida del paciente víctima de una enfermedad debido a la intratabilidad del dolor o de los sufrimientos. XII. OTRA CLASIFICACIÓN DE EUTANASIA: 1.- Eutanasia directa: Es la realización de un acto en que deliberadamente se provoca la muerte y ésta se pretende como un fin ultimo. Por ejemplo: suministrar una sobre dosis de un sedante con la intención de provocar un paro cardiaco. 2.- Eutanasia indirecta: Es la acción en que la abreviación de la vida, o la muerte, resultan como efecto secundario no pretendido entre sí. Por ejemplo: los medicamentos que tienden a eliminar el dolor, cuyos efectos secundarios abrevian el proceso de muerte. 3.- Eutanasia voluntaria: Es la que se realiza a petición del paciente terminal, quien al menos da su consentimiento. Algunas consideraciones pertinentes con respecto a la eutanasia voluntaria son las siguientes: La petición reiterada y la insistencia no implica una petición libre, es necesario analizar si existe plena conciencia de lo que involucra que no haya dolor, la presencia de un trastorno depresivo o cualquier otro factor externo. La expresión del paciente por el deseo de morir no implica una petición de eutanasia voluntaria. 4.- Eutanasia impuesta: Se puede considerar como un homicidio, ya que es en contra de la decisión del paciente o peor aún no se cuenta con su conocimiento. Estas distintas clasificaciones de tipos de eutanasia por lo regular se ocupan de forma combinada, por ejemplo: eutanasia indirecta voluntaria, es decir, la eutanasia que suspende el tratamiento, no busca de manea directa la muerte y el paciente está de acuerdo con el procedimiento. En términos generales la eutanasia que reprueban la mayor parte de los miembros de la sociedad es la eutanasia activa directa y no voluntaria, por sus implicaciones éticas y morales. 5.- Distanasia: En la oposición a la eutanasia se encuentra la distanasia, cuyo vocablo está compuesto por el prefijo griego “dis” que significa dificultad u obstáculo y la palabra “thanatos” la cual significa muerte. Distanasia es la prolongación de la vida al costo que sea necesario, no importa el sufrimiento a que se vea sometido el paciente en tanto se encuentre con vida; se trata de una suerte de encarnizamiento terapéutico. 12 Higuera, define la distanasia como la práctica que tiende a alejar lo más posible la muerte, prolongando la vida de un enfermo, de un anciano o de un moribundo, ya inútiles, desahuciados, sin esperanza humana de recuperación y utilizando para ello no sólo los medios ordinarios, si no extraordinarios muy costosos en sí mismos o en relación con la situación económica del enfermo y de su familia. Son los medios aplicados ante dudosas probabilidades de recuperación no ofrecen una esperanza de beneficio para el paciente, y son una carga para el enfermo y su familia. Incluye la admisión de la unidad de cuidados intensivos, la resucitación cardiopulmonar, la monitorización inuasiva, los soportes mecánicos de la vida, los órganos artificiales, los transplantes y transfusiones, la nutrición artificial y los fármacos potentes intravenosos aplicados con otro fin que no sea el bienestar (encarnizamiento terapéutico). En concreto, se trata de alejar lo más posible y a toda costa el momento de la muerte del enfermo terminal. 6.- Ortotanasia: La palabra ortotanasia proviene del griego “orto” que significa recto o justo y de la palabra “thanatos” que como ya se ha mencionado significa muerte. Higuera la define como aquella postura que tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y sus concretas circunstancias, sin querer adelantarlo para no incidir en la eutanasia reprobable, ni tampoco prolongar artificialmente cualquier tipo de vida con medios improporcionados, para no crear en el extremo opuesto de una distanasia, también reprobable; aunque siempre dejando actuar e intervenir la relativa libertad de conducta que permite y exige la racionalidad humana, frente a una pasividad meramente animal. Por lo tanto, la palabra ortotanasia se encuentra entre los extremos de la eutanasia y la distanasia; en la ortotanasia de deben considerar todos los cuidados positivos, médicos, psicológicos, sociales y espirituales que se pueden proporcionar al paciente. De alguna forma la ortotanasia incluye casos como los de la eutanasia pasiva indirecta (en tanto no haya omisión dolorosa o culposa) en que aliviar el dolor puede acortar la vida, y todos los demás cuidados que buscan proporcionar al enfermo terminal una auténtica buena muerte. 7.- Autanasia: Proviene del griego “autos” que significa si mismo y “thanatos” que significa muerte. Rodríguez Estrada dice: “la autanasia es la muerte que el paciente pide para si mismo”. La autanasia pudiese consistir en administrar la vida con inteligencia. Si se administra retardando la muerte, también se hace apresurándola cuando lo soliciten. 13 Rodríguez Estrada defiende su tesis, argumenta que: Se trata de la propia vida y la propia muerte. No habló de casos en que se propusiera que uno tomara la decisión por el otro. Aunque se parece al suicidio de que se ocupan los juristas, los moralistas y los psicólogos, la semejanza es más aparente que real. No se trata del suicidio que nace del miedo a la vida que es la desesperación y autodestrucción. Se trata de personas en estado terminal, que pueden haber perdido la capacidad de decisión; se plantea la alternativa de una delegación con todas las formas legales: ente notario y a cargo de una persona, que deberá tomar la decisión de contar misericordiosamente la vida del sufriente incurable. Se postula, por supuesto, la legislación al respecto, con previas discusiones en las cámaras correspondientes del país. Se propone una mera posibilidad, una alternativa, un camino opcional, no una norma que se imponga a nadie. La tesis de Rodríguez Estrada, aunque atrevida, presenta varias inconsistencias que harían difícil su viabilidad; algunos de los alegatos que maneja están en realización con los siguientes puntos: algunas personas escandalizan de que alguien decida por í mismo, quitarse la vida para no sufrir una enfermedad crónica o terminal. Y no dicen nada cuando un médico, con el pretexto de una operación peligrosa, ocasiona la muerte de su paciente. De igual forma sucede con el cuerpo médico más cercano al paciente, en muchos casos la enfermera, bajo el pretexto de aliviar el dolor, en forma directa o indirecta eleva la dosis de los medicamentos provocando la muerte. XIII. LEGISLACIÓN DE LA EUTANASIA EN NUESTRO PAÍS: La fracción del PRD en la Cámara de Diputados presentó ante la comisión ante la Comisión Permanente de Congreso una iniciativa para legalizar la eutanasia en México. Los perredistas proponen crear la Ley General de los Derechos de las personas enfermas en Estado Terminal, la cual sin mencionar el término eutanasia, establezca que cualquier enfermo en esas condiciones pueda decidir cómo y cuándo terminar con su vida. “La iniciativa propone reglamentar la práctica de la terminación voluntaria de la vida como un derecho de los enfermos terminales a decidir la forma y momento de su muerte. Liberándolos de intensos sufrimientos”, señala la exposición de motivos. 14 La propuesta expone varias formas de terminación voluntaria de la vida: La asistida, cuando el enfermo se da muerte a sí mismo con las dosis de fármacos recomendados por un médico. La activa, cuando un doctor autorizado por la Secretaría de Salud provoca la muerte de la persona y el personal médico suministra la dosis de fármacos. La pasiva, cuando el médico no inicia o suspende el tratamiento para prolongar la vida del paciente. Actualmente, en México la eutanasia es considerada como un delito y en el articulo 312 del Código Penal se traduce como prestar auxilio o inducir a otro para que se suicide, por lo que se sanciona con 5 años de cárcel. Mientras que la persona que apoya a morir a otro, matándolo, tiene de 4 a 12 años de prisión. La iniciativa perredista propone agregar un párrafo a este artículo, el que señala que no será penalizado cuando sea una expresión libre, seria e inequívoca de enfermo terminal y sea aplicado (el método) por un médico autorizado. Cualquier enfermo que decida terminar con su vida tendrá que hacer un “Testamento de Vida”, figura que se propone crear en el Código Civil, y sólo tendrán derecho las personas mayores, mientras que los menores se sujetarán a la decisión de los padres. Esta solicitud deberá estar firmada por un notario público y seis testigos, de los cuales, sólo dos podrán tener algún vinculo con el paciente, y en caso de no contar con estos últimos, podrán suscribir cuatro miembros del personal médico de la institución de salud. Los perredistas argumentan que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, la tercera parte de las muertes que se registran al año en México se debe a enfermedades terminales. En México, explicó la diputada Diana Bernal, el único recurso lícito es la eutanasia pasiva, pues tienen la opción de dejar los tratamientos. XIV. LA IGLESIA CATÓLICA: Con un llamado a defender la vida y a “desenmascarar todo ardid supuestamente humanitario que atente contra ella”, la Iglesia Católica dejó clara la oposición al proyecto de la Ley que pretende legalizar la eutanasia, pues “es matar a una persona, siempre el homicidio y el suicidio van contra el proyecto de Dios”, estableció el Cardenal Norberto Rivera Carrera. A nadie, dijo, le es permitido poner un acto positivo por le cual se le quita la vida a otras personas. La Iglesia Católica no está de acuerdo con la pena de muerte, ni de que un inocente se le prive de la vida. Sin embargo, en entrevista al término de 15 la misa dominical el arzobispo primado de México dejó claro que no se oponen a revisar casos extremos de personas que durante años han estado en coma, ni tampoco al debate o a escuchar diferentes opiniones, “pero sí tenemos que declarar nuestros principios y decir cuál es el proyecto de Dios sobre la vida humana. ¿Se opondrían a que el proyecto de la ley prosperar?, se preguntó, a lo que el Cardenal Rivera estableció que se opondrán a que maten personas, pues tiene el derecho a la vida desde que están en el seno paterno. “La eutanasia es poner un acto positivo para quitarle la vida a otro, nunca es permitido. No estamos de acuerdo con la pena de muerte, ni de que a un inocente se le prive de la vida” subrayó. De ahí que la Iglesia respetará la decisión de los familiares que quieran aplicar la eutanasia a alguien, “pero no estamos de acuerdo”. El Cardenal Rivera Carrera dijo que la editorial del Semanario de la Arquidiócesis de México, “Desde la fe”, contiene una declaración precisa de cuál es la doctrina de la Iglesia. “No condenamos a nadie, pero sí tenemos derecho a manifestar a los demás cuál es nuestra convicción y qué es lo que Dios ha manifestado al respecto”. XV. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EUTANASIA: Para apoyar la eutanasia es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo al respecto, sin dejarse influir por las concepciones morales y religiosas que cada uno de nosotros posee, lo cual es sin duda difícil, pero consideramos que al existir un derecho a la vida y todo cuanto ello implica, la dignidad y libertad de la persona humana, es también imprescindible que exista un derecho a morir dignamente y esto se traduce en la eutanasia positiva, que es una salida válida para un enfermo terminal que ya no desea sufrir más, es una decisión íntima y personal, que sólo corresponde tomar a la persona en cuestión, o sí en algún momento dado la enfermedad terminal que padece lo lleva a un estado de coma, o cualquier estado en el que no pueda tomar la decisión, la familia debería tomarla. La vida es el valor esencial y debe ser protegida por el Estado con todos los medios posibles, pero no podemos dejar de lado la parte humana del tema y ser honestos al señalar que la muerte debe ser lo menos traumática y dolorosa posible y esta alternativa ofrece la eutanasia, la cual dista de ser un crimen, sus motivos son de misericordia tanto para el que sufre como para aquellos que lo rodean. Además al prolongar artificialmente la existencia de una persona, a cualquier costo: ¿Estamos hablando realmente de vida o sólo de una existencia biológica? No debemos olvidar, como antes señalábamos los motivos humanitarios frente al 16 sufrimiento innecesario de un enfermo terminal solo se alarga su agonía y no su vida. XVI. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA PRÁCTICA DE LA EUTANASIA: Es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas es un asesinato, aún cuando se escude en razones de índole humanitarias. El derecho a la vida contemplado en el artículo 19 es base de nuestro ordenamiento jurídico y el Estado, que se encuentra al servicio de la persona humana no puede ni debe permitir la aplicación de este atentado contra la vida, la cual debe proteger y no brindar los medios para acabar con ella. No podemos obviar que todas las religiones rechazan la práctica de la eutanasia, siendo la religión católica el más acérrimo enemigo de la eutanasia, dado que Dios nos entrega la vida y sólo Él puede determinar en que momento acaba, sin intervenir el hombre del modo en que sea. México es un país sumamente católico esto implica que, los mexicanos basan muchas de sus opiniones en las opiniones de lideres religiosos como el Papa, cardenales o sacerdotes. La práctica de la eutanasia contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad, atenta contra los valores religiosos en los cuales se ha sostenido durante siglos la Iglesia Católica. 17 XVII. ENCUESTAS: 1.- Encuesta para el público en general sobre eutanasia 1.- Edad _____años 2.- Grado de estudios Primaria_________ Secundaria_______ Preparatoria______ Profesional_______ Otro ________ 3.- ¿Sabe que es eutanasia? Si______ No______ 4.- ¿Para usted que es la eutanasia? Interrumpir la vida para dejar de sufrir por dolor________ Homicidio___________ 5.- ¿Esta usted de acuerdo con la aplicación de la eutanasia? Si________ No_______ ¿por qué? 6.- ¿Considera usted que la eutanasia es ética? Si________ No_______ ¿por qué? 7.- ¿Es algo que debería quedar en manos del paciente? Si________ No_______ ¿por qué? 8.- ¿Deberíamos tener el derecho a morir y disponer de nuestra propia vida como algo fundamental? Si________ No________ 9.- ¿Cree que debería legalizarse? Si________ No________ 10.- ¿Cree que legalicen la eutanasia en nuestro país? Si________ No_______ 11.- ¿Cree usted que si algún partido político apoye la eutanasia en nuestro país, pueda perder el apoyo de la sociedad? Si_______ No_______ 12.- Si usted tuviera una enfermedad Terminal aceptaría que le aplicaran la eutanasia Si_______ No_______ 13.- ¿Cómo se sentiría si tuviera que aplicar la eutanasia a algún familiar de fase Terminal? Bien_______ Mal_______ 14.- Si usted aplicara la eutanasia, ¿Cómo cree que reaccionaria su familia? Bien_______ Mal_______ 15.- Usted en que se basaría para aplicar la eutanasia ____________________________________________________ ____________________________________________________ 18 2.- Encuesta para familiares en fase Terminal. 1.- ¿Tiene algún familiar que padezca alguna enfermedad Terminal? Si_______ No_______ 2.- ¿Qué enfermedad padece? Sida_______ Cáncer_________ Otro_________ 3.- ¿Cuál es el parentesco del enfermo con respecto a usted? Papá_______ Mamá______ Hijo(a)______ Otro_____ 4.- ¿Cuál es la edad del enfermo? ______ Años 5.- ¿Cuánto tiempo ha estado su familiar en hospitalización? 1 mes_____ menos de 1 año______ más de 1 año_____ 6.- ¿Como considera que ha sido la atención a su familiar en este hospital? Excelente_____ Buena_____ Regular_____ Mala____ 7.- ¿La hospitalización de su familiar tiene algún costo para usted? Si________ No_________ 8.- ¿Por cuánto tiempo más usted podría seguir pagando la hospitalización de su familiar? 6 meses a 1 año________ 1 a 3 años_________ Más de 3 años________ 9.- ¿Tiene alguna ayuda económica en el hospital? Si_________ No________ 10.- ¿Cuanto es el gasto económico del tratamiento que necesita el paciente al mes? Menos de $1.000________ De $1.000 a $5.000________ Más de $5.000___________ 11.- ¿Cuántas personas se hacen responsables de su familiar enfermo? ______________________________________________________ 12.- ¿Sabe usted que significa la eutanasia? Si_________ No_______ 13.- ¿Con cual de los siguientes conceptos de eutanasia esta usted de acuerdo? Interrumpir la vida para dejar de sufrir por dolor_________ Homicidio_______ Otro________ 14.- ¿Esta usted de acuerdo con la aplicación de la eutanasia? Si________ No_______ 15.- ¿La aplicaría a su familiar? Si________ No______ ¿por qué?_______________ 19 XVIII. METODOLOGÌA ESTADISTICA DESCRIPTIVA: PÚBLICO EN GENERAL: NOMBRE DE LA VARIABLE edad estudios sabe que es eutanasia para ud. que es esta de acuerdo con la aplicación considera que es etica deberia quedar en manos del paciente tenemos derecho de disponer de nuestra propia vida y muerte deberia legalizarse cree que se legalice en el país cree que si algun partido politico apoye la legalizacion pierda si tuviera una enfermedad en fase terminal se la aplicaria como se sentiria si tuvira que aplicarla a algún familiar como cree que reacción su familia si tuviera que aplicarla en que se basaria para aplicarla TIPO DE VARIABLE númerica nominal númerica nominal númerica númerica númerica númerica númerica númerica númerica númerica nominal nominal nominal ESCALA DE MEDICION 1-100 primaria, secundaria, preparatoria, profesional, maestria, doctorado, otro 1-si, 0-no dejar de sufrir, homicidio, otro 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no 1-si, 0-no bien, mal bien, mal en el tiempo de hospitalizacion en fase terminal en la decisión del paciente en la enfermedad sin cura no la aplicaria por el sufrimiento del paciente 20 edad Valid Frequency 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 42 43 44 45 46 47 48 49 50 52 54 56 57 58 59 64 70 Total 1 1 8 10 4 5 1 5 1 3 2 1 1 3 2 2 1 4 1 2 4 1 2 5 4 1 2 3 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 100 Valid Percent Percent 1 1 8 10 4 5 1 5 1 3 2 1 1 3 2 2 1 4 1 2 4 1 2 5 4 1 2 3 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 100 1 1 8 10 4 5 1 5 1 3 2 1 1 3 2 2 1 4 1 2 4 1 2 5 4 1 2 3 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 100 Cumulative Percent 1 2 10 20 24 29 30 35 36 39 41 42 43 46 48 50 51 55 56 58 62 63 65 70 74 75 77 80 85 86 87 88 89 91 92 93 94 95 97 98 99 100 21 estudios Valid doctorado maestria otro preparatoria primaria profesional secundaria Total Frequency Valid Percent Percent 1 4 4 31 7 48 5 100 1 4 4 31 7 48 5 100 1 4 4 31 7 48 5 100 Cumulative Percent 1 5 9 40 47 95 100 Grado Máximo de Estudios secundaria 5 profesional 48 primaria 7 preparatoria 31 otro 4 maestria 4 doctorado 1 0 10 20 30 40 50 60 Personas Encuestadas sabe que es eutanasia Valid no si Total Frequency 8 92 100 Percent 8 92 100 Valid Percent 8 92 100 Cumulative Percent 8 100 Personas Encuestadas ¿Sabe qué es eutanasia? 92 100 80 60 40 20 8 0 no si 22 para ud que es Valid dejar de sufrir homicidio otro Total Frequency 76 14 10 100 Valid Percent Percent Cumulative Percent 76 76 76 14 14 90 10 10 100 100 100 Personas Encuestadas ¿Para Usted qué es eutanasia? 80 76 60 40 20 14 10 homicidio otro 0 dejar de sufrir esta de acuerdo con la aplicación Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 23 23 23 23 77 77 77 100 100 100 100 Valid no si Total Personas Encuestadas ¿Está de acuerdo con la aplicación de la eutanasia? 100 77 80 60 40 23 20 0 no si 23 considera que es etica Valid Percent Percent Cumulative Percent 30 30 30 30 70 70 70 100 100 100 100 Valid no si Total Frequency Personas Encuestadas ¿Considera que la eutanasia es ética? 80 70 60 50 40 30 20 10 0 70 30 no si deberia quedar en manos del paciente Valid no si Total Frequency Valid Percent Percent 22 78 100 22 78 100 22 78 100 Cumulative Percent 22 100 Personas Encuestadas ¿Es una decisión que debería quedar en manos del paciente? 100 78 80 60 40 22 20 0 no si 24 tenemos derecho de disponer de nuestra propia vida y muerte Valid Frequency Percent Valid Percent no 16 16 si 84 84 Total 100 100 Cumulative Percent 16 16 84 100 100 Personas Encuestadas ¿Tenemos derecho a disponer de nuestra propia vida y muerte? 100 84 80 60 40 20 16 0 no si deberia legalizarse Valid Percent Percent Cumulative Percent 24 24 24 24 76 76 76 100 100 100 100 Valid no si Total Frequency Personas Encuestadas ¿Considera que debe legalizarse la eutanasia? 76 80 60 40 24 20 0 no si 25 cree que se legalice en el país Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 84 84 84 84 16 16 16 100 100 100 100 Valid no si Total Personas Encuestadas ¿Cree que se legalice la eutanasia en nuestro país? 100 84 80 60 40 16 20 0 no si cree que si algun partido politico apoye la legalizacion pierda el voto de la sociedad Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent no 33 33 33 33 si 67 67 67 100 Total 100 100 100 Personas Encuestadas ¿Cree que si algún partido político apoye la eutanasia pierda el voto de la sociedad? 80 67 60 40 33 20 0 no si 26 si tuviera una enfermedad en fase terminal se la aplicaria Valid no si Total Frequency 28 72 100 Percent 28 72 100 Valid Percent Cumulative Percent 28 28 72 100 100 Personas Encuestadas ¿Sí Usted padeciera alguna enfermedad terminal aceptaría que le aplicaran la eutanasia? 72 80 60 40 28 20 0 no si en que se basaria para aplicarla Valid en el tiempo de hospitalización en fase terminal en la decisión del paciente en la enfermedad sin cura no la aplicaria por el sufrimiento del paciente Total Frequency Percent Cumulative Percent Valid Percent 1 8 10 16 17 1 8 10 16 17 1 8 10 16 17 1 9 19 35 52 48 100 48 100 48 100 100 por el sufrimiento del paciente 48 no la aplicaria 17 16 en la enfermedad sin cura en la decisión del paciente 10 en fase terminal 8 1 en el tiempo de hospitalización 0 10 20 30 40 50 60 Personas Encuestadas 27 como se sentiria si tuvira que aplicarla a algun familiar Valid bien mal Total Frequency Valid Percent Percent 45 55 100 45 55 100 45 55 100 Personas Encuestadas ¿Cómo se sentiría si tuviera que aplicarla a algún familiar? 60 55 45 40 20 0 bien mal como cree que reaccion su familia si tuviera que aplicarla Valid bien mal Total Frequency Valid Percent Percent 30 70 100 30 70 100 30 70 100 Personas Encuestadas ¿Cómo cree que reaccionaría su familia si tuviera que aplicarla? 70 80 60 40 30 20 0 bien mal 28 FAMILIARES DE ENFERMOS TERMINALES: NOMBRE DE LA VARIABLE FAMILIAR ENFERMEDAD PARENTESCO EDAD TIEMPO HOSPITALIZACIÓN ATENCIÓN COSTO TIEMPO DE PAGO AYUDA ECONÓMICA GASTO ECONÓMICO PERSONAS RESPONSABLES SIGNIFICADO DE EUTANASIA CONCEPTO DE EUTANASIA DE ACUERDO CON LA EUTANASIA APLICARLA AL FAMILIAR TIPO DE LA VARIABLE NÚMERICA NOMINAL NOMINAL NÚMERICA NÚMERICA NOMINAL NÚMERICA NOMINAL NÚMERICA NOMINAL NÚMERICA NÚMERICA NOMINAL NÚMERICA NÚMERICA ESCALA DE MEDICIÓN 1-SI, 0-NO cáncer coma/estado vegetativo complicaciones por diabetes derrame cerebral embolia cerebral enfermedad vascular cerebral esclerosis múltiple insuficiencia renal aguda papiloma sida padres, hermanos, tíos, abuelos, primos AÑOS CUMPLIDOS MESES BUENA, DEFICIENTE, REGULAR, EXCELENTE 1-SI, 0-NO 6 meses a un año, el necesario, no paga, poco tiempo 1-SI, 0-NO de 1 a 5 mil, más de 5 mil, manos de 1´000, nada, no sabe 1, 2 ,3 ,4 ,5, 6, 8 ,10 1-SI, 0-NO homicidio, interrupción de vida, no sabe 1-SI, 0-NO 1-SI, 0-NO 29 FAMILIAR Valid si Percent Cumulative Valid Percent Percent 100 100 100 Familiares con enfermos 120 No. de enfermos 100 100 80 60 40 20 0 si Están enfermos ENFERMEDAD Valid cáncer coma/estado vegetativo complicaciones por diabetes derrame cerebral embolia cerebral enfermedad vascular cerebral esclerosis múltiple insuficiencia renal aguda papiloma sida Total Valid Percent Percent Cumulative Percent 63 1 63 1 63 64 2 3 3 2 3 3 66 69 72 2 1 2 1 22 100 2 1 2 1 22 100 74 75 77 78 100 63 22 1 2 1 insuficiencia renal aguda papiloma sida 2 esclerosis múltiple derrame cerebral 3 enfermedad vascular cerebral 3 embolia cerebral 2 complicaciones por diabetes cáncer 1 coma/estado vegetativo Enfermos Enfermedades 70 60 50 40 30 20 10 0 Tipo de enfermedades 30 PARENTESCO Valid abuelo esposa esposo hermana hermano hija hijo mamá papá prima primo sobrina tía tío Total Cumulative Percent Valid Percent Percent 1 1 3 3 2 2 5 5 5 5 7 7 22 22 26 26 23 23 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 100 100 1 4 6 11 16 23 45 71 94 95 96 97 98 100 Parentesco 26 25 23 22 20 15 10 5 7 1 1 1 1 2 primo sobrina tía tío 2 prima 1 5 3 esposo 5 esposa No. de enfermos 30 0 papá mamá hijo hija hermano hermana abuelo Familiar 31 EDAD Valid 6 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 25 27 28 30 32 33 34 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 60 61 63 65 Frequency 1 1 2 1 3 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 3 2 1 5 2 2 1 1 3 2 4 2 1 2 1 2 2 6 3 1 2 2 1 1 5 1 Percent Cumulative Percent Valid Percent 1 1 2 1 3 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 3 2 1 5 2 2 1 1 3 2 4 2 1 2 1 2 2 6 3 1 2 2 1 1 5 1 1 1 2 1 3 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 3 2 1 5 2 2 1 1 3 2 4 2 1 2 1 2 2 6 3 1 2 2 1 1 5 1 1 2 4 5 8 9 10 11 13 16 17 18 20 21 23 25 27 29 30 33 35 36 41 43 45 46 47 50 52 56 58 59 61 62 64 66 72 75 76 78 80 81 82 87 88 32 67 68 69 73 76 77 82 2 2 1 1 4 1 1 100 Total Valid 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 Total 2 2 1 1 4 1 1 100 2 2 1 1 4 1 1 100 90 92 93 94 98 99 100 TIEMPO HOSPITALIZACIÓN Percent Valid Percent Cumulative Percent 2 2 2 20 20 22 6 6 28 5 5 33 6 6 39 5 5 44 8 8 52 3 3 55 4 4 59 5 5 64 4 4 68 6 6 74 11 11 85 5 5 90 10 10 100 100 100 Tiempo de Hospitalización 25 20 Enfermos 20 15 11 10 10 8 6 5 6 5 5 3 2 4 5 6 5 4 0 16 15 14 13 12 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Meses 33 ATENCIÓN Valid buena deficiente excelente regular Total Percent 70 2 9 19 100 Cumulative Valid Percent Percent 70 2 9 19 100 70 72 81 100 Atención Médica 80 70 70 60 50 40 30 19 20 9 10 2 0 buena deficiente excelente regular Calidad de Atención COSTO Valid no si Total Percent Cumulative Valid Percent Percent 53 53 47 47 100 100 53 100 Tiene algún costo 54 53 53 52 51 50 49 48 47 47 46 45 44 no si 34 TIEMPO DE PAGO Valid de seis meses a un año el necesario nada no paga nada no por mucho tiempo no sé un año mas Total Percent Cumulative Percent Valid Percent 2 84 2 3 2 6 1 100 2 84 2 3 2 6 1 100 2 86 88 91 93 99 100 Personas Tiempo que podria seguir pagando 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 84 2 3 2 nada no paga nada no por mucho tiempo 2 de seis meses a un año el necesario 6 no sé 1 un año mas Tiempo AYUDA ECONÓMICA Valid no si Total Cumulative Percent Valid Percent Percent 44 44 56 56 100 100 44 100 Tiene ayuda económ ica 56 60 50 44 40 30 20 10 0 no si 35 GASTO ECONÓMICO Valid de 1 a 5 mil más de 5 mil menos de 1000 nada no sabe Total Cumulative Percent Valid Percent Percent 45 45 23 23 23 3 6 100 23 3 6 100 45 68 91 94 100 Gasto económico 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 45 23 23 3 de 1 a 5 mil más de 5 mil menos de 1000 nada 6 no sabe costo Valid 1 2 3 4 5 6 8 10 Total PERSONAS RESPONSABLES Percent Valid Percent Cumulative Percent 18 18 18 33 33 51 31 31 82 9 9 91 6 6 97 1 1 98 1 1 99 1 1 100 100 100 36 Personas Responsables 33 35 31 30 25 18 20 15 9 10 6 5 1 1 1 6 8 10 0 1 2 3 4 5 No. de Personas Valid no si Total SIGNIFICADO DE EUTANASIA Percent Valid Percent Cumulative Percent 20 20 20 80 80 100 100 100 No. de Personas que saben Significado de Eutanasia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Valid homicidio interrupción de vida no sabe Total 80 20 no si CONCEPTO DE EUTANASIA Percent Valid Percent Cumulative Percent 40 40 40 58 2 100 58 2 100 98 100 37 Concepto de Eutanasia 70 58 60 50 40 40 30 20 10 2 0 homicidio interrupción de vida no sabe Opinión de las Personas Valid no si Total DE ACUERDO CON LA EUTANASIA Percent Valid Percent Cumulative Percent 40 40 40 60 60 100 100 100 Están de acuerdo con la Eutanasia 70 60 No. de personas 60 50 40 40 30 20 10 0 no si APLICARLA AL FAMILIAR Valid no si Total Cumulative Percent Valid Percent Percent 51 51 49 49 100 100 51 100 38 La aplicarían a su familiar 51.5 51 Aceptación 51 50.5 50 49.5 49 49 48.5 48 no si XVIII. RESULTADOS: El público en general: De las 100 personas encuestadas: El 92% conoce el concepto de eutanasia, de estos, el 76% consideran que la eutanasia es un procedimiento para que los enfermos en fase terminal dejen de sufrir, mientras que el 14% opina que la eutanasia es suicidio. El 48% considera que las personas en fase terminal no deberían sufrir. El 77% opina que sí es conveniente la aplicación de la eutanasia a personas que padecen alguna enfermedad terminal. El 78% considera que la aplicación de la eutanasia es una decisión que debería quedar sólo en las manos del paciente. El 70% considera que la eutanasia es ética. El 76% afirma que la eutanasia debería legalizarse en nuestro país, aunque el 67% considera que si algún partido se manifiesta a favor de la aplicación de la eutanasia, podría perder el apoyo de la sociedad. En caso de sufrir una enfermedad incurable, el 72% aceptaría que se le aplicara la eutanasia. A los familiares de los pacientes en fase terminal: 39 De los 100 familiares a quienes se les aplicó la encuesta: El 63% tienen enfermos de cáncer, mientras que el 22% tienen sida y el 15% restante padecen de otras enfermedades terminales, como: papiloma, insuficiencia renal aguda, esclerosis múltiple, enfermedad vascular cerebral, embolia cerebral, derrame cerebral, complicaciones por diabetes, coma o estado vegetativo. El 56% aseguró que tiene apoyo económico por parte del hospital, entonces el 53% manifestó que no tiene algún costo el tratamiento de sus familiares. El 80% saben el concepto de eutanasia, el 58% opina que la eutanasia es un medio para interrumpir la vida para que un enfermo en fase terminal deje de sufrir y el 40% opinan que es homicidio, debido a que se privaría la vida de una persona. De acuerdo con lo anterior, sólo el 49% de los encuestados la aplicaría a su familiar hospitalizado. Por lo tanto, conforme a nuestras hipótesis y los resultados obtenidos encontramos que: Hipótesis 1.- La primera hipótesis en la que planteamos que el 70% del público que encuestamos aceptan la eutanasia, no es rechazada, ya que las personas encuestadas como el público en general opinan por un 77% que la aplicación de la eutanasia es conveniente. Y los familiares por un 60% están de acuerdo. Hipótesis 2.- Los familiares de los enfermos, sí la aceptarían viéndose en la necesidad de no contar con recursos suficientes para el tratamiento del paciente. El 56% aseguró que tiene apoyo económico por parte del hospital, entonces el 53% manifestó que no tiene algún costo el tratamiento de sus familiares. Por lo cual, nuestra hipótesis no es rechazada. Hipótesis 3.- El gobierno no aceptaría la aplicación de la eutanasia en nuestro país. El 76% afirma que la eutanasia debería legalizarse en nuestro país, aunque el 67% considera que si algún partido se manifiesta a favor de la aplicación de la eutanasia, podría perder el apoyo de la sociedad. Esta hipótesis que también planteamos tampoco fue rechazada. XIX. CONCLUSIONES Hoy día, gracias a los avances de la medicina se consigue alargar significativamente la vida de los pacientes, pero no siempre se tiene en cuenta la voluntad de estos, ocasionándoles con esa continuación una vida llena de graves padecimientos. 40 Junto a los avances de la medicina encontramos que los ordenamientos jurídicos se esfuerzan en proteger la vida humana de tal modo que quede por encima de otros valores jurídicos. Pero lo que sí ocurre es que, en ocasiones, los tribunales no han sancionado a estos ejecutores, siempre que la persona que fue objeto de la eutanasia consintiera voluntariamente o se tratase de personas mantenidas artificialmente con vida. Si se analiza la situación de las personas que solicitan la práctica de la eutanasia, nos encontramos, además de al paciente, a los familiares del mismo y a los médicos que les atienden. En cuanto a los familiares, son ellos muchas veces los que solicitan que no se siga manteniendo con vida a sus seres queridos cuando la situación en la que ven que se encuentran tan sólo alarga sus sufrimientos innecesariamente. En cuanto a la postura de los médicos, en muchas ocasiones se oponen a la práctica de la eutanasia, bien por ir en contra de sus convicciones o bien por miedo a las consecuencias legales. Muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la validez de los testamentos vitales (“Esta es mi Voluntad”, esto se refiere a la negación de resucitación o de alguna otra implicación médica que sirva para el mismo fin), ya que, en ellos se expresa la voluntad del paciente, evitándose así que deban ser otras personas, como los familiares, a los que se somete a una situación muy dolorosa, las que decidan por ellos. Cada persona debe tener derecho a dirigir su vida hasta el final y a decidir en cualquier momento lo que más le conviene. No se puede admitir la existencia del derecho al libre desarrollo de la personalidad para luego anularlo en un momento concreto de la vida del ser humano como en este caso, al final de la misma, porque aunque sea el final de la vida sigue siendo vida y por lo tanto el ser humano tiene también en ese momento el derecho a dirigirla. El paciente es el único que debería decidir sobre la interrupción o prolongación de la vida, en el caso de que se encuentre en condiciones para hacerlo, pero para ello debe estar correctamente informado de su estado de salud y de las posibles alternativas. Esto es algo que forma parte de los derechos de la persona ya que la petición de la eutanasia es una decisión íntima que depende de la consideración de la vida que tenga cada persona. Por otro lado, si el suicidio no está penado, no parece muy coherente que sí castigue a quien auxilie a un suicida porque realmente está cumpliendo los deseos de éste. Sin embargo, resulta complicado saber si realmente se están cumpliendo los deseos de la otra persona porque el consentimiento puede ser revocado en cualquier momento y en consecuencia el enfermo podría arrepentirse en el último momento y renunciar a su derecho a morir. En conclusión, mientras los ordenamientos jurídicos protejan la vida como derecho fundamental, base de los demás derechos humanos, será difícil que se dé una legalización de la Eutanasia. 41 XX. BIBLIOGRAFÌA Hernández Èrika. “Propone Sol Azteca, legalizar eutanasia”. En: Metro. Mayo 19, 2005. p. 12 Andrade Susana. “¡Eutanasia no! Rechaza la iglesia intento de legalizar la eutanasia”. En: La Prensa. Mayo 23 de 2005. p. 2 Polo Scout Marco Antonio. Tanatologìa y duelo con enfoque gestalt y humanista. Primera edición: Noviembre de 2004. Impreso en México por MC Editores. P. 188 a 197. Polo Scout Marco Antonio. Tanatologìa con enfoque gestalt y humanista. Primera edición: Enero de 2004. Impreso en México. Ediciones: Taller Abierto. P. 136 a 140 Canosa Ana Maria. La Eutanasia frente al Derecho a la Vida. Tesis en: www.monografìas.com/trabajos13/eutafin/ Baena Cecilia, Becco Guillermo, Figueroa Eduardo. La Eutanasia II. Tesis en: www.monografìas.com/trabajos13/eutafin/ Blanca Estela Parra Barbosa. La introducción, la instigación y el auxilio o asistencia al suicidio y su determinación como homicidios simple o calificado. Tesis en: www.monografìas.com/trabajos13/eutafin/ 42 43