CD-1860.pdf

Anuncio
1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL ENFOCADO A PROCESOS
EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS SHEFFIELD EN AMBATO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
MÁSTER (MBA) EN GERENCIA EMPRESARIAL
MENCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS
ING. HENRY JAVIER SARITAMA MORA
[email protected]
DIRECTOR: ECON. GUILLERMO BRAVOMALO
[email protected]
QUITO, 2008
2
DECLARACIÓN
Yo, HENRY JAVIER SARITAMA MORA, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
HENRY JAVIER SARITAMA MORA
3
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el ING. HENRY JAVIER
SARITAMA MORA, bajo mi supervisión.
Econ. Guillermo Bravomalo
DIRECTOR DE LA TESIS
4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por su infinita misericordia al permitirme vivir el día a día
junto a todos mis seres queridos, a mis padres y hermana por su apoyo
incondicional, a mi esposa e hija por estar junto a mi en todo momento, y un
agradecimiento especial a mi director de tesis el Econ. Guillermo Bravomalo.
Gracias.
5
DEDICATORIA
Deseo dedicar el presente trabajo a mi hija Micaela, a mi esposa Kary, a mi
hermana Pame, a mis padres Ángel y Miria, de forma muy especial a mi tía
Norita y a todos mis familiares y amigos que llenan mi vida de momentos
inolvidables.
……..
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINA
CAPITULO I
ANTECEDENTES
……………………………………………
1
1.1.
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………
1
1.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ……………………………
2
1.3.
FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
…….
3
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
…………………………….
4
……………………………………………
4
1.4.1.
OBJETIVO GENERAL
1.4.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
……………………………………
4
……………………………………………………………
5
1.5.
HIPOTESIS
1.6.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EDUCATIVO EN LO REFERENTE A LA
ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS EN AMBATO
……..
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
……………………………………………
18
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ………………....................
19
2.1.1.
VISIÓN
…………………………………………………………...
19
2.1.2.
MISIÓN
……………………………………………………………
19
2.1.3.
VALORES
……………………………………………………
20
2.1.4.
POLÍTICAS
……………………………………………………
20
2.1.5.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
2.1.6.
DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
……………………………
…….
21
22
7
2.1.6.1.
FORMULACIÓN DE LAS METAS ……………………………
2.1.6.2.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTUALES OBJETIVOS Y
ESTRATEGIA
2.1.6.3.
……………………………………………………………
ANÁLISIS DEL AMBIENTE
23
23
…………………………….
23
2.1.6.3.1.
ANÁLISIS EXTERNO
…………………………………….
24
2.1.6.3.2.
ANÁLISIS INTERNO
…………………………………….
24
2.1.6.4.
TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS
2.1.7.
2.2.
CONCEPTOS
…………….
25
……………………………………………………
25
LEVANTAMIENTO DE LOS PROCESOS
…………………….
29
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
…………………….
29
…………………………………….
29
2.2.1.
2.2.1.1.
MANUAL DE PROCESOS
2.2.1.2.
CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCESOS
2.2.1.3.
USOS DEL CATÁLOGO DE PROCESOS
2.2.2.
……………..
29
……………………..
29
……………………..
30
…………………………………………….
30
CODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
2.2.2.1.
MACROPROCESOS
2.2.2.2.
PROCESOS (NIVEL UNO)
2.2.2.3.
SUBPROCESOS (NIVEL DOS)
……………………………..
30
2.2.2.4.
ACTIVIDADES (NIVEL TRES)
……………………………..
31
DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS
……………………………..
31
……………………………………………………..
31
2.2.3.
2.2.3.1.
DEFINICIÓN
2.2.3.2.
CARACTERÍSTICAS
2.2.4.
……………………………………..
ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN
30
31
……………………..
32
……………………………………..
32
……………………………………………..
32
……………………………………………………..
33
2.2.4.1.
DEFINICIÓN BÁSICA
2.2.4.2.
SUBPROCESOS
2.2.4.3.
FLUJO
2.2.4.3.1.
……………………………………..
DIAGRAMA DE BLOQUES
………………………………
33
8
2.2.4.3.2.
DIAGRAMA DE FLUJO
………………………………
33
2.2.4.3.3.
DIAGRAMA DE RELACIÓN
………………………………
33
2.2.5.
ROL DE LAS PERSONAS
2.2.6.
CONOCIMIENTO
2.2.7.
LOGÍSTICA DEL PROCESO
……………………………………..
35
2.2.8.
MÉTRICA DEL PROCESO
……………………………………..
35
……………………………………..
36
2.3.
……………………………………..
33
……………………………………………..
34
DISEÑO DE PROCESOS
2.3.1.
METODOLOGIA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS
…...
36
2.3.2.
REDISEÑO DE PROCESOS
……………………………………..
36
2.4.
MEJORA DE PROCESOS ……………………………………………..
38
2.5.
MANUAL DE PROCESOS ……………………………………………..
39
2.6.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BAJO PROCESOS
……………...
41
……………………………………...
41
2.6.1.
CONCEPTOS DE PROCESO
2.6.2.
IMPORTANCIA DE UN PROCESO
………………………………
42
2.6.3.
VENTAJAS DE UNA ADMINISTRACIÓN BAJO PROCESOS …..
42
2.6.4.
ENFOQUES DIFERENTES
………………………………………
43
2.6.5.
MAPA DE PROCESOS
………………………………………
44
2.6.6.
FLUJO GRAMA INTEGRADO
………………………………
44
2.6.7.
LA CADENA DE VALOR
………………………………………
45
2.6.8.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
2.6.8.1.
46
LA IMPORTANCIA DEL TABLERO EN ENTORNOS
CAMBIANTES
2.6.8.2.
………………………………
………………………………………………………………
LAS CUATRO PERSPECTIVAS
………………………………
49
49
9
CAPITULO III
MODELO DE GESTION EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN
PROCESOS
3.1.
…………………………………………………….
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
3.1.1.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO. MACRO
52
………
52
………………
53
3.1.1.1.
AMBIENTE ECONÓMICO
……………………………………...
53
3.1.1.2.
AMBIENTE SOCIAL ………………………………………………
59
3.1.1.3.
AMBIENTE TECNOLÓGICO
………………………………
61
3.1.1.4.
AMBIENTE POLÍTICO-LEGAL
………………………………
61
3.1.1.5.
AMBIENTE ÉTICO
………………………………………………
62
3.1.2.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO. MESO
……………….
62
3.1.2.1.
CLIENTES Y PROVEEDORES
……………………………….
62
3.1.2.2.
PRODUCTOS SUSTITUTOS
……………………………….
63
3.1.2.3. NUEVOS ENTRANTES AL MERCADO Y
COMPETIDORES TRADICIONALES
3.1.3.
………………………………………
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO. MICRO
63
……………….
67
……………………….
68
3.1.3.1.
COMPONENTE ORGANIZATIVO
3.1.3.2.
COMPONENTE FINANCIERO
……………………………….
69
3.1.3.3.
COMPONENTE DE MARKETING ……………………………….
70
3.1.3.4.
COMPONENTE CULTURAL
……………………………….
71
3.1.3.5.
COMPONENTE DE EDUCACIÒN
……………………….
71
3.1.3.6.
COMPONENTE DE PERSONAL
……………………….
72
ESTRUCTURACIÓN DE LA ESTRATEGIA ……………………….
72
3.1.4.
3.1.4.1.
ETAPA DE APORTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
……….
73
10
3.1.4.1.1.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS EFE
73
3.1.4.1.2.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS EFI
75
3.1.4.1.3.
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
………………………
86
………………………………………
88
3.1.4.2.
ETAPA DE AJUSTE
3.1.4.2.1.
MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES Y AMENAZAS, FODA
3.1.4.2.2.
……………………………….
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATEGICA Y
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PEEA)
3.1.4.3.
3.2.
88
ETAPA DE DECISIÓN
……………………………..
89
…………………………………….
92
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
……………………..
94
3.2.1.
MISIÓN
…………………………………………………….
94
3.2.2.
VISIÓN
…………………………………………………….
94
3.2.3.
VALORES
…………………………………………………….
94
3.2.4.
POLÍTICAS
…………………………………………………….
95
3.3.
LEVANTAMIENTO DE LOS PROCESOS
……………………..
96
3.4.
DISEÑO DE PROCESOS
……………………………………..
96
3.5.
MEJORA DE PROCESOS
……………………………………..
97
3.6.
MANUAL DE PROCESOS
……………………………………..
98
3.7.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BAJO PROCESOS
3.7.1.
OBJETIVOS
……...
98
…………………………………………………….
98
3.7.1.1.
OBJETIVO GENERAL
3.7.1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.7.2.
…………………………………….
98
…………………………….
98
……………………..
101
PLAN OPERATIVO ANUAL ( POA )
3.7.2.1.
PROYECTOS
……………………………………………..
101
3.7.2.2.
PRESUPUESTO
……………………………………………..
101
3.7.2.3.
CRONOGRAMA
……………………………………………..
102
11
3.7.3.
EVALUACIÓN Y CONTROL ……………………………………..
104
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………….
108
4.1.
CONCLUSIONES
………………………………………….
108
4.2.
RECOMENDACIONES
………………………………………….
110
…………………………………………..
113
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO: 1
ENCUESTA
ANEXO: 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
ANEXO: 3
DIAGRAMA DE ACCIÓN DEL NEGOCIO ( DAN )
ANEXO: 4
LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
ANEXO: 5
DISEÑO DE PROCESOS
ANEXO: 6
MEJORA DE PROCESOS
ANEXO: 7
MANUAL DE PROCESOS
12
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PÁGINA
GRÁFICO: 1
¿TIENE CONOCIMIENTOS DE ALGÚN IDIOMA EXTRANJERO?
……..
6
CONOCIMIENTOS? ……………………………………………………………
6
GRÁFICO: 2
¿DE CUÁL DE ESTOS IDIOMAS EXTRANJEROS TIENE USTED
GRÁFICO: 3
¿QUÉ IDIOMA EXTRANJERO LE GUSTARÍA APRENDER? …………….
7
GRÁFICO: 4
LOS CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLÉS QUE USTED
TIENE SON:
……………………………………………………………
7
GRÁFICO: 5
¿QUÉ HABILIDADES LE GUSTARÍA DOMINAR AL MOMENTO
DE APRENDER INGLÉS?
……………………………………………
8
GRÁFICO: 6
INDIQUE EL LUGAR DONDE HA SEGUIDO ALGÚN CURSO
DE INGLÉS:
……………………………………………………………
9
13
GRÁFICO: 7
EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA HA SIDO:
…………………………….
9
GRÁFICO: 8
¿UTILIZA EL INGLÉS EN ACTIVIDADES QUE REALIZA A DIARIO? …
10
GRÁFICO: 9
EN QUE TIPO DE ACTIVIDADES:
……………………………………
11
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES PARA USTED APRENDER INGLÉS? ……
11
GRÁFICO: 10
GRÁFICO: 11
¿CUÁL DE ESTAS EXPRESIONES DESCRIBE MEJOR QUE TAN
INTERESADO ESTARÍA USTED EN APRENDER INGLES?
…….
12
…….
13
……………………………………………………
13
GRÁFICO: 12
¿POR QUÉ MOTIVOS LE GUSTARÍA APRENDER EL IDIOMA?
GRÁFICO: 13
¿QUÉ VALOR PODRÍA PAGAR DE FORMA MENSUAL PARA
ESTUDIAR INGLÉS?
GRÁFICO: 14
¿QUÉ OPORTUNIDADES DE EMPLEO CREE QUE HAY PARA
14
LAS PERSONAS QUE DOMINAN EL IDIOMA INGLÉS?
…………….
14
GRÁFICO: 15
¿CUÁL ASPECTO SERÍA EL MÁS IMPORTANTE PARA USTED AL
MOMENTO DE APRENDER UN IDIOMA EXTRANJERO?
…………….
15
……………………………………………
15
GRÁFICO: 16
¿CUÁL SERÍA SU DISPONIBILIDAD DE TIEMPO PARA
APRENDER UN IDIOMA?
GRÁFICO: 17
¿CUÁNTAS HORAS ESTARÍA USTED DISPUESTO A DEDICARLE
AL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO? ……………………
16
GRÁFICO: 18
LE GUSTARÍA TENER CLASES: ……………………………………………
17
GRÁFICO: 19
MÉTRICA DE LOS PROCESOS
……………………………………………
35
GRÁFICO: 20
FLUJOGRAMAS
…………………………………………………………….
45
GRÁFICO: 21
PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES
GRÁFICO: 22
…………………………….
46
15
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
……………………………………..
51
ESQUEMA DE CÓMO ANALIZAR EL AMBIENTE DE SHEFFIELD ………
52
GRÁFICO: 23
GRÁFICO: 24
PIB TRIMESTRAL MARZO -03 A SEPTIEMBRE -07
……………………..
57
……………..
58
GRÁFICO: 25
INFLACIÓN ACUMULADA Y MENSUAL 2007 – 2008
GRÁFICO: 26
EMPLEO MAYO Y JUNIO DEL 2008
……………………………………
58
GRÁFICO: 27
PROV. DE TUNGURAHUA. POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS
POR NIVELES
…………………………………………………………..
59
GRÁFICO: 28
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE SHEFFIELD CIA. LTDA.
……
68
……………………………………………
70
GRÁFICO: 29
VOLANTE DE PUBLICIDAD
GRÁFICO: 30
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA
…………………………………….
73
16
GRÁFICO: 31
UBICACIÓN DE SHEFFIELD EN LA MATRIZ PEEA …………………….
91
GRÁFICO: 32
MATRIZ INTERNA Y EXTERNA
……………………………………..
92
…………………………………….
93
DIAGRAMA ESTRÁTEGICO DE SHEFFIELD …………………………….
100
GRÁFICO: 33
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
GRÁFICO: 34
17
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA: 1
POBLACIÓN DE TUNGURAHUA SEGÚN CANTONES
…………...
59
…………………………..
60
TABLA: 2
ALUMNOS Y DOCENTES EN AMBATO
TABLA: 3
ALUMNOS Y DOCENTES EN TUNGURAHUA
……………………
61
……………………
63
TABLA: 4
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMBATO
TABLA: 5
LISTA DE CENTROS DE INGLÉS EN QUITO, GUAYAQUIL
Y AMBATO
……………………………………………………………
64
UTA. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE IDIOMAS …………….
66
TABLA: 6
TABLA: 7
PUCESA. ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÜÍSTICA …………………….
67
TABLA: 8
INVENTARIO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y MUEBLES
…………….
69
18
TABLA: 9
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
……………………………………
72
……………………………………
103
TABLA: 10
PLAN OPERATIVO ANUAL. POA
19
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO: 1
SECTOR REAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA
MAYO-08 Y JUNIO-08
………………………………………………….
54
CUADRO: 2
INDICADORES MONETARIOS DEL ECUADOR MAYO-08
Y JUNIO-08
………………………………………………………….
55
CUADRO: 3
SECTOR EXTERNO ABRIL – 08 Y MAYO – 08
………….……….
56
CUADRO: 4
FINANZAS PÚBLICAS DEL ECUADOR MARZO -08 Y ABRIL -08
Y JUNIO-08
………………………………………………………….
57
CUADRO: 5
MATRIZ DE ANÁLISIS EXTERNO EFE
………………………….
74
…………………………..
75
…………………………………………..
77
CUADRO: 6
MATRIZ DE ANÁLISIS INTERNO EFI
CUADRO: 7
MATRIZ DE RELACIÓN FA
20
CUADRO: 8
MATRIZ DE RELACIÓN DA
…………………………………………..
78
…………………………………………..
79
…………………………………………..
80
MATRIZ FODA DE SHEFFIELD …………………………………………..
81
CUADRO: 9
MATRIZ DE RELACIÓN DO
CUADRO: 10
MATRIZ DE RELACIÓN FO
CUADRO: 11
CUADRO: 12
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
…………………………………..
87
…………………………………..
88
CUADRO: 13
MATRIZ FODA CON ESTRATEGIAS
CUADRO: 14
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATEGICA PEEA
…………………..
90
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS Y OPERATIVOS …………..
99
CUADRO: 15
CUADRO: 16
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
………………………………….. 106 - 107
21
ABSTRACT
The following thesis titled “Model of business management based on processes at
the Sheffield School of languages in Ambato” has four chapters, which are
described immediately.
The first chapter describes topics concerning to the thesis plan, here the author
includes the way how he wants to achieve the different objectives as a result of
making this thesis.
The second chapter takes into consideration the conceptual and theoretical
framework, describing important issues such as: strategic planning, management
of processes and the balance scorecard as the most important topic for the
development of this thesis.
The third chapter holds the most important topics because it is here where the
author puts his emphasis on. First, it is done an analysis of the current situation of
this school of languages with the purpose of making tables where people can
observe the organization in its local and national surroundings to guide Sheffield
into a strategic management. Next, it is designed the processes that are part of
this institution to enhance and aggregate value to them in terms of efficiency and
accuracy. Everything is done with the objective of making a processes manual that
serves as a referential guide of the activities here done. Finally, it is done a
balance scorecard to gather the strategic objectives with the four perspectives
trough management rates, having as a result a synchrony between what it is done
in the company and what the company wants to achieve as itself.
The fourth chapter summarizes in a clear and precise way the conclusions and
suggestions appeared as a result of the development of this thesis.
22
RESUMEN
La presente tesis con tema “Modelo de Gestión Empresarial enfocado a procesos
en el Instituto de Idiomas Sheffield en Ambato¨ consta de cuatro capítulos, los
mismos que se describen a continuación.
El primer capitulo trata temas concernientes con el plan de tesis, aquí se detalla
los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización de esta tesis de
maestría.
El segundo capitulo expone el marco teórico y conceptual, describiendo temas
como: la planificación estratégica, la gestión por procesos y el cuadro de mando
integral, pilares fundamentales para la realización de esta tesis.
El tercer capitulo constituye el mas importante por tratarse aquí los temas
concernientes a la realización de la tesis en sí. Primeramente, se realiza un
análisis de la situación actual del Instituto de Idiomas Sheffield para luego
elaborar matrices que permitan visualizar a la institución dentro de un contexto
local y nacional, logrando con esto definir un direccionamiento estratégico para la
misma. Seguidamente, se levanta y diseña todos los procesos que se realizan en
Sheffield a fin de mejorarlos y agregarles valor en términos de eficiencia y
eficacia. Todo esto con el objetivo de elaborar un manual de procesos que se
constituya en la guía referencial de las actividades de esta organización.
Finalmente, se elabora el cuadro de mando integral donde se alinea los objetivos
estratégicos con las cuatro perspectivas a través de indicadores, logrando de esta
forma una sincronía entre lo que se realiza como empresa y lo que se persigue.
El cuarto y último capitulo sintetiza de manera muy concisa y clara las
conclusiones y recomendaciones que surgen como producto de este trabajo.
23
PRESENTACIÓN
La necesidad de dominar no solo el inglés, sino también otros idiomas como el
francés, el alemán y otros han hecho que las personas, en especial jóvenes y
profesionales busquen centros de capacitación de estos idiomas. Razones
suficientes para que Sheffield abra sus puertas al público en busca de satisfacer
estas necesidades y sobretodo de hacer consciencia en que el dominio de una
lengua extranjera puede muchas veces ser la plataforma que nos catapulte hacia
el éxito profesional y personal.
Este centro de idiomas se encuentra al momento capacitando a sus estudiantes
en el aprendizaje del idioma ingles a través del uso de modernas metodologías y
la práctica del idioma en instalaciones nuevas y con un laboratorio de punta. Lo
que ha permitido que las personas que asisten normalmente a este centro logren
el mejor provecho en el aprendizaje de este idioma.
Sin embargo, en vista de que el instituto de Idiomas Sheffield es nuevo en la
ciudad de Ambato y carece de una estructura organizativa y de un
direccionamiento estratégico que fijen las directrices para todo el personal se hizo
imprescindible la realización de esta tesis en conjunto con todo el personal que
labora en esta organización a fin de elaborar el modelo de gestión empresarial
basado en procesos.
De la misma forma, es relevante poner a consideración que el presente trabajo
tiene como objetivo primordial aportar a la mejora de la gestión interna de la
institución para aprovechar de mejor forma los recursos disponibles y así
potenciar las capacidades individuales de cada una de las personas que aquí
laboran.
24
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de diferentes idiomas es sin duda una necesidad del ser humano,
lo cual le permite crecer en diferentes ámbitos ya sea estudiantil o profesional. El
crecimiento personal es un requisito para la obtención de nuevos y mejores
campos de trabajo. El ser humano esta interesado en educarse a un mejor nivel
para estar involucrado con los avances de la actualidad.
La creación de Sheffield, tiene como objeto el
satisfacer la necesidad de
aprender un nuevo idioma, el cual le permitirá al estudiante adaptarse a las
exigencias del hombre moderno, comunicarse en una forma correcta y fluida con
diferentes culturas de habla extranjera.
El servicio que brinda la Escuela de Idiomas Sheffield, va dirigido a toda la
población de la provincia de Tungurahua; el programa académico permite que
todos los estudiantes lleguen a dominar el idioma y lo pongan en práctica
desarrollando las cuatro destrezas básicas como son hablar, escuchar, leer y
escribir.
Por lo expuesto se demuestra la gran importancia y necesidad del aprendizaje de
un nuevo idioma en este mundo globalizado y principalmente en un medio local y
nacional
poco
aprovechado
para
la
enseñanza-aprendizaje
de
idiomas
extranjeros.
Además, esta Escuela de Idiomas Sheffield
ofrece esta oportunidad de
prepararse para el presente y el futuro, y esta dirigida a niños, adolescentes,
jóvenes, adultos profesionales y no profesionales en jornadas matutina y
25
vespertina, con la utilización de métodos innovadores y dinámicos y bajo la
dirección de docentes de amplia experiencia.
Es importante también señalar que como todo centro nuevo, Sheffield carece de
la experiencia organizacional necesaria para potenciar las fortalezas de la misma
y aprovechar de mejor forma todos sus recursos humanos y materiales con la
finalidad de hacer crecer a esta institución y convertirla en la mejor de la ciudad.
Sin embargo, luego de un año de actividades académicas y laborales el instituto
de idiomas Sheffield demanda de cambios profundos en temas administrativos
que permitan por un lado orientar mejor las funciones y responsabilidades de
todas las personas quienes trabajan en esta organización, y por otro estructurar
los diferentes departamentos que componen a dicha organización. En tal virtud,
se propone la creación de un modelo de gestión empresarial que permita mejorar
significativamente la gestión interna del instituto para alcanzar los objetivos
planteados a mediano y largo plazo; a la vez que coadyuve a estructurar de
manera clara y precisa la organización de la empresa para los futuros cinco años.
Todo esto se puede lograr a través de levantar todos los procesos de la empresa
para detectar las oportunidades de mejora en la misma, para luego elaborar el
modelo de gestión empresarial basado en el análisis previo de los procesos que
requieran atención inmediata con el objetivo de mejorar y fortalecer la gestión
interna del Instituto de Idiomas Sheffield.
1.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA
Sheffield Cía. Ltda. es una empresa legalmente constituida en el año 2006, la
misma que tiene como objeto social la capacitación de lenguas extranjeras en la
ciudad de Ambato.
En este punto, resulta imprescindible mencionar que este instituto lo crearon un
grupo de docentes de la PUCESA, profesionales titulados y con amplia
experiencia en esta universidad y en otras instituciones, con dos finalidades; la
primera, la de satisfacer una necesidad por parte de padres de familia de que se
mantenga con la enseñanza del idioma inglés a los jóvenes comprendidos entre
26
los doce y quince por parte de la Universidad Católica, servicio que fue cerrado
por esta universidad; y la segunda, como resultado del cambio de sede de esta
universidad ubicada en el centro en las calles Rocafuerte y Juan Benigno Vela
hacia el sector del Tropezón en la Avenida Manuelita Sáenz, generando con esto
una molestia a todos los estudiantes por la lejanía del sector.
Actualmente, este instituto se encuentra en el proceso de aprobación del proyecto
educativo para que se le otorgue el acuerdo ministerial por parte del Ministerio de
Educación. No obstante, por la demora en dicha aprobación este instituto se
encuentra funcionando normalmente en espera de esta aprobación.
Además, el instituto de idiomas Sheffield tiene su columna vertebral constituida
por su representante legal que es el Gerente General encargado de toda la parte
administrativa del mismo, cuenta también con un Director Académico que norma
todas las actividades dirigidas a la enseñanza del idioma inglés, una secretaria
que ayuda en todo lo referente a dar soporte administrativo a sus superiores, los
profesores que son los mismos socios de la compañía que cuentan con un gran
currículo académico, los vendedores que ayudan a captar alumnos nuevos y
demás personas que ayudan al desempeño normal de Sheffield.
1.3.
FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El instituto de idiomas, Sheffield, es una institución que esta incursionando por
primera vez en la ciudad de Ambato. Lleva un año en funciones y sus niveles son
trimestrales. Durante los primeros niveles la organización resultó aceptable, pero
ya a mediados del año 2007 se evidenciaron problemas más grandes, por cuanto
el número de alumnos creció y con ello las necesidades de organizarse mejor en
el campo administrativo. Se debe mencionar además que los departamentos no
están bien conformados y los empleados no tienen una estructura administrativa a
seguir. Esta es la razón principal por la cual es necesario elaborar un modelo de
gestión empresarial que coadyuve a orientar de forma eficaz el trabajo de quienes
hacen parte de esta institución para lograr los objetivos planteados. Por otro lado,
todos los accionistas de Sheffield Cia. Ltda.. tienen instrucción superior en
enseñanza en el idioma inglés, siendo visible un vacío existente en términos
27
administrativos, razón que puede afectar a que no tengan un enfoque claro de
una estructura organizacional.
¿Será que los problemas de gestión interna pueden provocar una crisis
administrativa dentro del Instituto de Idiomas, y podrá esto repercutir directamente
en las finanzas de la empresa? Además de esto, ¿Será bastante visible que esta
organización necesita de forma urgente de un modelo de gestión que le permita
manejar un verdadero proceso sistemático de organización que ayuden a
potenciar los recursos de esta empresa?
A esto podemos añadir problemas específicos como:
•
¿Habrá poca gestión interna dentro de esta organización?
•
¿Existirá desconocimiento de herramientas gerenciales?
•
¿Carecerán de un esquema administrativo?
•
¿Estarán las funciones no delimitadas en el personal?
•
¿Habrá procesos ambiguos y sin valor?
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer un modelo de gestión empresarial basado en la administración por
procesos en el Instituto de Idiomas Sheffield a fin de encontrar y solucionar sus
problemas de gestión.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Realizar un análisis de la situación actual del Instituto.
•
Identificar y analizar los procesos actuales.
•
Mejorar los procesos existentes.
•
Diseñar los nuevos procesos.
•
Proponer el modelo de gestión empresarial.
•
Elaborar un manual de procesos.
28
1.5.
HIPOTESIS
Aplicar tan pronto como sea posible un modelo de gestión empresarial basado en
la administración por procesos nos va a permitir por un lado, levantar todos los
procesos de la misma para agregar valor a los servicios que presta el Instituto de
Idiomas Sheffield y por otro, elaborar la estructura organizativa de la empresa
para alcanzar los objetivos trazados.
•
Realizar un diagnóstico de la situación actual del instituto Sheffield en la
ciudad de Ambato nos permitirá saber cómo se encuentra frente a la
competencia.
•
Identificar y analizar los procesos existentes coadyuvará a conocer la forma
como se ha estado trabajando en esta institución.
•
Mejorar los procesos actuales y diseñar los nuevos procesos internos de la
organización nos ayudará a agregar valor a los clientes tanto internos como
externos.
•
Elaborar un modelo de gestión empresarial que se enfoque en los procesos
permitirá mejorar la gestión interna del instituto Sheffield.
•
Contar con un manual de procesos nos ayudará lograr un mejor
desempeño de todos quienes trabajan en esta institución.
1.6.
DIAGNÓSTICO
REFERENTE
DEL
A
LA
SECTOR
EDUCATIVO
ENSEÑANZA
DE
EN
LO
IDIOMAS
EXTRANJEROS EN AMBATO
Es importante señalar que para hacer un diagnóstico con respecto a la enseñanza
de idiomas extranjeros en Ambato se llevó a cabo una encuesta dirigida a 50
personas, hombres y mujeres entre 15 y 50 años de edad, en esta ciudad. Vale
recalcar que esta encuesta contiene 18 preguntas, las mismas que son de opción
múltiple para dar a los encuestados facilidades a la hora de responder y que
también ayudan a obtener una información más objetiva y rápida.
Con esta introducción ponemos a consideración los resultados de la misma, una
vez tabulada y analizada la información. La encuesta se puede ver en Anexo: 1.
29
GRÁFICO: 1
1.- ¿TIENE CONOCIMIENTOS DE ALGÚN IDIOMA
EXTRANJERO?
34%
SI
NO
66%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
El objetivo de esta pregunta es conocer si la población de la ciudad de Ambato
domina algún idioma extranjero y los resultados demostraron que el 66% de los
encuestados tienen un conocimiento de una lengua extranjera, lo que resulta
positivo para Ambato en términos generales.
GRÁFICO: 2
2.- ¿DE CUÁL DE ESTOS IDIOMAS
EXTRANJEROS TIENE USTED CONOCIMIENTOS?
17%
0% 5%
INGLES
FRANCES
ALEMAN
MANDARIN
78%
Fuente: Población de Ambato
OTROS
Elaborado por: Henry Saritama
De los encuestados, el 78% tiene conocimientos del idioma inglés comprobando
de esta forma que la mayoría de la gente opta por este idioma a la hora de decidir
el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, el 17% de los encuestados
tiene conocimientos de francés y un 5% de alemán.
30
GRÁFICO: 3
3.- ¿QUÉ IDIOMA EXTRANJERO LE GUSTARÍA
APRENDER?
10%
2% 2%
INGLES
FRANCES
ALEMAN
MANDARIN
27%
59%
Fuente: Población de Ambato
OTROS
Elaborado por: Henry Saritama
La mayoría de los encuestados, con el 59%, opta por aprender el idioma inglés
como primera prioridad, seguido por el francés con un 27% y luego el alemán con
un 10%. Finalmente, el idioma mandarín ocupa el 2% en la preferencia de las
personas que realizaron esta encuesta. Con estos datos, queda demostrado que
el inglés junto al francés son los idiomas que mayor aceptación tienen en la
población de Ambato.
GRÁFICO: 4
4.- ¿LOS CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLÉS
QUE USTED TIENE SON:
10%
6%
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
32%
52%
Fuente: Población de Ambato
MALO
Elaborado por: Henry Saritama
En general, de la muestra obtenida se tiene que los conocimientos de la gente
con respecto al idioma inglés son buenos en un 52%, regulares en un 32%, malos
31
en un 10% y muy buenos en un 6%. Con esta información, podemos inferir que
los encuestados dominan el inglés en un 6% solamente dejando entrever que
existe la oportunidad para que la mayoría de esta gente mejore sus conocimientos
con respecto a esta lengua.
GRÁFICO: 5
5.- ¿QUE HABILIDADES LE GUSTARÍA DOMINAR
AL MOMENTO DE APRENDER INGLES?
15%
LEER
3%
23%
15%
ESCRIBIR
HABLAR
GRAMATICA
0%
44%
Fuente: Población de Ambato
ESCUCHAR Y
ENTENDER
TODAS
Elaborado por: Henry Saritama
De todos los encuestados, el 44% de ellos manifiestan el poder hablar inglés
como su mayor prioridad, seguido de tener una buena escritura con el 23%.
Luego, con un 15% entender el inglés al momento de escucharlo y todas estas
habilidades al unísono con 15% también. Con un 3% el poder leer y finalmente
con 0% tenemos la gramática. Todo esto indica, que más que escuchar, leer y
escribir, lo que mas interesa a las personas es el poder hablar de forma fluida
este idioma.
32
GRÁFICO: 6
6.- INDIQUE EL LUGAR DONDE HA SEGUIDO
ALGÚN CURSO DE INGLÉS:
3% 3%
24%
44%
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO
WALL STREET
INSTITUTE
O.B.M.
OTRO
26%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
De los encuestados, el 44% manifiesta que ha estudiado en la Universidad
Católica, el 26% ha seguido algún curso de inglés en la Universidad Técnica de
Ambato, el 24% lo ha hecho en el Wall Street, un 3% en el O.B.M. y otro 3% en
una institución diferente a las mencionadas, concluyendo con esto que la mayoría
de las personas encuestadas ha optado por las Universidades y el Wall Street a la
hora de escoger un lugar para aprender este idioma extranjero.
GRÁFICO: 7
7.- EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA HA SIDO:
11%
26%
MUY SATISFACTORIO
21%
SATISFACTORIO
POCO
NADA
42%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
33
De las instituciones mencionadas en la pregunta seis, la mayoría de los
encuestados con un 42% opina que su aprendizaje del inglés en estos centros fue
muy satisfactoria, con un 26% como muy satisfactoria, con un 21% como poca
satisfactoria y finalmente con un 11% como nada satisfactoria. Todo esto refleja
que el aprendizaje en estas instituciones no ha sido del todo buena.
GRÁFICO: 8
8.- ¿UTILIZA EL INGLÉS EN ACTIVIDADES QUE
REALIZA A DIARIO?
42%
58%
Fuente: Población de Ambato
SI
NO
Elaborado por: Henry Saritama
El 58% de los encuestados manifiesta que utiliza el inglés en actividades que
realiza a diario, mientras el restante 42% no lo hace. Estos porcentajes reflejan el
uso y la aplicación diaria del inglés en actividades que realizan los ambateños,
sean estas de índole educativo o laboral.
34
GRÁFICO: 9
9.- EN QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES:
INTERNET
8%
21%
17%
DOCUMENTOS DEL
TRABAJO
TRABAJOS DE
CLASE
OTROS
54%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
Con relación a la pregunta anterior de si la gente utiliza el inglés en actividades
diarias, tenemos que un 54% de estas personas hace uso del inglés en temas
relacionados con el internet, un 21% con relación a documentos de trabajo, un
17% lo que es trabajos de clase y un 8% en lo que tiene que ver a otro tipo de
actividades.
GRÁFICO: 10
10.- ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES PARA USTED
APRENDER INGLÉS?
6%
0%
24%
EXTREMADAMENTE
IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
70%
Fuente: Población de Ambato
NADA IMPORTANTE
Elaborado por: Henry Saritama
La pregunta diez tiene que ver la importancia que tiene en los ambateños el
hecho de aprender el inglés como lengua extranjera. De acuerdo a esto, el 70%
35
de los encuestados manifiesta que es muy importante aprender el inglés, con un
24% que es extremadamente importante hacerlo, con un 6% que es poco
importante y con 0% que no es nada importante aprender este idioma. De esto
podemos inferir que existe una conciencia bastante grande de la importancia que
tiene el idioma inglés en los actuales momentos no solo en Ambato y a nivel
nacional sino a nivel internacional.
GRÁFICO: 11
11.- ¿CUÁL DE ESTAS EXPRESIONES DESCRIBE
MEJOR QUE TAN INTERESADO ESTARÍA USTED
EN APRENDER INGLÉS?
10%
DEFINITIVAMENTE LO
APRENDERÍA
0%
PROBABLEMENTE LO
APRENDERÍA
22%
PORDRÍA APRENDERLO
O NO APRENDERLO
68%
PROBABLEMENTE NO
LO APRENDERÍA
DEFINITIVAMENTE NO
LO APRENDERÍA
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
El 68% de los encuestados manifiesta que definitivamente aprendería el idioma
inglés, un 22% probablemente lo aprendería, y con un 10% la gente podría
aprenderlo o no aprenderlo; dejando claro que en su mayoría los ambateños se
muestran bastante interesados en aprender este idioma.
36
GRÁFICO: 12
12.- ¿POR QUÉ MOTIVOS LE GUSTARÍA
APRENDER EL IDIOMA?
5%
18%
TRABAJO
ESTUDIOS
51%
VIAJES
OTROS
26%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
Las razones que expusieron los encuestados con respecto a que los impulsa a
dominar este idioma son que necesitan el inglés para el trabajo con un 51%, para
estudios con un 26%, para viajes con un 18% y otros con un 5%. Demostrando
con esto, que el motivo principal para aprender este idioma es cuestiones de
trabajo.
GRÁFICO: 13
13.- ¿QUÉ VALOR PODRÍA PAGAR DE FORMA
MENSUAL PARA ESTUDIAR INGLÉS?
2%2%
15%
10
20
35%
30
40
MÁS
46%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
37
En lo que tiene que ver con el factor económico, tenemos que de los encuestados
el 46% podría pagar de forma mensual veinte dólares para acceder a cursos de
inglés, el 35% podría pagar treinta dólares, el 15% diez dólares y con 2% más de
cuarenta dólares. De estos porcentajes podemos inferir que el poder económico
para acceder a cursos de inglés es bastante bajo y esta debe ser una razón
primordial que debe influir en estas personas a la hora de escoger un curso de
inglés.
GRÁFICO: 14
14.- ¿QUÉ OPORTUNIDADES DE EMPLEO CREE
QUE HAY PARA LAS PERSONAS QUE DOMINAN EL
IDIOMA INGLÉS?
22%
0%
MUCHAS
ALGUNAS
POCAS
NINGUNA
78%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
La mayoría de los encuestados manifiestan con un 78% que existen muchas
oportunidades de empleo para personas que dominan el idioma inglés y con un
22% que existen algunas oportunidades de empleo demostrando con bastante
firmeza que dominar el inglés se constituye en una ventaja muy importante a la
hora de buscar empleo.
38
GRÁFICO: 15
15.- ¿CUÁL ASPECTO SERÍA EL MÁS IMPORTANTE
PARA USTED AL MOMENTO DE APRENDER UN
IDIOMA EXTRANJERO?
CALIDAD DE
PROFESORES
INFRAESTRUCTURA
0%
14%
38%
31%
8%
Fuente: Población de Ambato
9%
NÚMERO DE
ALUMNOS
METODOLOGÍAS
MODERNAS
MATERIAL
DIDÁCTICO
UBICACIÓN DEL
CENTRO
Elaborado por: Henry Saritama
La pregunta número quince tiene que ver con los aspectos que se consideran
como más importantes al momento de escoger una institución para aprender un
idioma extranjero. En primer lugar, con un 38% tenemos que la calidad de
profesores es lo primero que analizan para aprender este idioma, luego con un
31% el hecho de utilizar metodologías modernas en el aprendizaje-enseñanza del
inglés, posteriormente con un 14% el material didáctico que una institución utiliza
para enseñar el inglés. Con 8% y 9% tenemos el número de alumnos y la
infraestructura respectivamente.
GRÁFICO: 16
16.- ¿CUÁL SERÍA SU DISPONIBILIDAD DE TIEMPO
PARA APRENDER UN IDIOMA?
32%
36%
DIARIA
DOS A TRES VECES
POR SEMANA
FINES DE SEMANA
32%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
39
En lo que a disponibilidad de tiempo se refiere por parte de los interesados en
aprender ingles, tenemos que el 36% de los encuestados prefiere aprender el
inglés de forma diaria y con 32% tenemos dos a tres veces por semana y los fines
de semana, comprobando de esta manera que existe una paridad en lo que a
disponibilidad de tiempo de refiere con respecto al aprendizaje del idioma inglés y
que en definitiva lo que interesa es aprenderlo.
GRÁFICO: 17
17.- ¿CUANTÁS HORAS ESTARÍA USTED
DISPUESTO A DEDICARLE AL APRENDIZAJE DE UN
IDIOMA EXTRANJERO?
2%
24%
42%
1 HORA
HORA Y MEDIA
DOS HORAS
MÁS DE DOS HORAS
32%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
De todos los encuestados, surge que el 42% de ellos estarían dispuestos a
dedicarle dos horas al aprendizaje del ingles, con 32% hora y media, con 24%
una hora y con solo 2% más de dos horas, dejando entrever que a la hora de
aprender este idioma la gente se puede sacrificar y dedicarle en su mayoría entre
una y dos horas.
40
GRÁFICO: 18
18.- LE GUSTARÍA TENER CLASES:
22%
36%
POR LA MAÑANA
A MEDIO DÍA
6%
POR LA TARDE
POR LA NOCHE
36%
Fuente: Población de Ambato
Elaborado por: Henry Saritama
Las preferencias con respecto a qué momento del día es el mejor para tener
clases de inglés es que con el 36% a los encuestados les gustaría recibir clases
por la tarde y por la noche, con un 22% por la mañana y solo con un 6% a medio
día, reflejando con esto el favoritismo a estudiar el ingles por la tarde y por la
noche.
41
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Primeramente, se propone realizar una planificación estratégica que oriente a la
institución sobre los objetivos que pretende alcanzar y la forma en que lo hará.
Posteriormente, hacer el levantamiento de la información a través de la
identificación y análisis de cada uno de los procesos actuales de la organización.
Luego se debe diseñar los nuevos procesos de la institución. Una vez que se ha
diseñado los nuevos procesos, se los debe mejorar. Seguidamente, se pretende
tener un mapa de procesos para realizar un mejor control de los mismos. Dianne
Galloway en su libro Mejora Continua de Procesos y James Harrington en el libro
Mejoramiento de los Procesos de la empresa exponen la forma clara de hacer
todo esto, por cuanto estos autores constituyen una guía esencial para este
efecto. Luego, se tomará en cuenta el libro sobre Ventaja Competitiva de Michael
Porter a través de la Cadena de Valor, todo esto con el propósito de encontrar los
componentes más críticos de la organización a fin de añadir valor para trabajar
bajo estrictos parámetros de calidad. Posteriormente se podrá proponer un
modelo de gestión empresarial basado en procesos para ayudar a la organización
a conocerse mejor a si misma y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento.
Con la aplicación de este modelo se definirá de forma precisa el direccionamiento
estratégico que se le quiere dar a la institución. Además, se elaborará un manual
de procesos, tomando en cuenta el libro de Braulio Mejía “Gerencia de Procesos”,
que permita ilustrar de forma detallada todas las actividades que se realizan en
esta organización y que pueda fusionarse con este modelo para poder mejorar de
forma muy significativa el desempeño del Instituto de Idiomas Sheffield.
Finalmente, se tomará en cuenta el cuadro de de mando integral de Kaplan y
Norton para a través de indicadores poder realizar un seguimiento y control
permanente a todos estos objetivos propuestos.
42
2.1.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
El direccionamiento estratégico en una empresa contiene cuatro elementos
fundamentales como son: visión, misión, valores y políticas.
2.1.1. VISION
Se considera a la visión como un conjunto de ideas generales, algunas de ellas
abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere ser
en el futuro. En otras palabras es la descripción de una aspiración, que una
institución desea alcanzar dentro de un horizonte específico en el tiempo. Esta
imagen llamada visión, puede ser considerada tan lejana como un sueño o tan
real como una meta.
Una buena visión debe ser clara, simple y factible, proporcionando un reto a todos
quienes hacen parte de la organización, consiguiendo con esto dar un sentido de
dirección a la misma.
Elementos de una Visión:
Debe ser formulada por los líderes de una organización
No debe ser necesariamente dimensionada en el tiempo
Tiene que ser Integradora
Debe ser amplia y detallada
Que sea positiva y alentadora
No necesariamente realista, pero que sea posible
Tiene que ser consistente
2.1.2. MISION
Es la razón de ser de toda organización, es una característica que hace que se
diferencie de su competencia. Además, se la considera también como un conjunto
de
proposiciones
que
pueden
ser usadas
para
guiar las
comportamientos de una organización.
Se puede pensarla tratando de dar respuesta a cinco preguntas:
¿En qué consiste nuestro negocio?
¿Quién es el cliente?
¿Qué valora el cliente de nuestro negocio?
¿Cuál será nuestro negocio?
políticas
y
43
¿Cuál debería ser nuestro negocio?
Para (Harrington, 1993) una buena declaración de misión tiene 4 características:
1. Ser corta (nunca debe tener más de cinco frases).
2. Definir el alcance de las actividades.
3. Decir qué va a hacerse.
4. En algunos casos, esta debe incluir objetivos del desempeño del
mejoramiento y fechas de finalización.
2.1.3. VALORES
Hace referencia a una declaración de los valores individuales que la organización
promoverá se desarrollen entre los empleados de la misma y que permitirán a la
misma darle un sello característico único.
Además, estos valores se constituirán en una guía para la empresa entre lo que
se dice y lo que se hace.
2.1.5. POLÍTICAS
Las políticas en una empresa indican el camino para que las acciones y
decisiones se encaucen para conseguir un objetivo. Por ejemplo, al definir la
política de calidad del instituto, la alta dirección deberá establecer que uno de los
principales objetivos de la empresa es “Aumentar la satisfacción de los clientes”.
Al establecer las políticas de Sheffield, la alta dirección debe considerar los
principios como:
Liderazgo.
Enfoque al cliente.
Participación del personal.
Enfoque basado en procesos.
Enfoque de sistema para la gestión.
Mejoramiento continuo.
Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.
Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
44
Otro aspecto importante de una politica es que debe desarrollarse con la
participación y el consenso de todos los implicados.
2.1.5. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Una conceptualización elaborada por Banco Interamericano de Desarrollo BID
nos manifiesta que "Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de
tomarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de
la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una
secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y
ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación".
Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge
formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del
concepto de Planificación.
Taylor: manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la
planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensaba el
qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.
Esto originó un cambio estructural hacia la división de tareas. La investigación y el
desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un
bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los
productos se acorta; la velocidad de los procesos originan una mayor
competencia.
Por la tanto, La Planificación Estratégica constituye un sistema gerencial que
desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) .Con
la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos
factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas
relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas,
45
en sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo
presente y futuro, esencialmente dinámico.
Años más tarde, en 1978, Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro
Strategy Formulatión: Analytical Concepts, escribieron sobre el proceso de la
administración estratégica, describiéndolo como compuesto de dos etapas
claramente diferenciadas: la de análisis o planeación estratégica y la de
implementación del plan estratégico.
El concepto de la planeación estratégica siguió evolucionando en la medida en
que las empresas crecieron, se diversificaron y tuvieron que enfrentarse a un
entorno que cambiaba vertiginosamente.
El concepto que se maneja en la actualidad define a la planeación estratégica
como el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo
y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Esto con el fin de evaluar la situación
presente de la empresa y su nivel competitivo, además supone la participación
activa de los actores organizacionales, obtención permanente de información
sobre sus factores claves de éxito, su constante revisión y ajustes periódicos para
que se convierta en un estilo de gestión que haga de la organización un ente
proactivo y preventivo.
2.1.6. DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
Para iniciar un proceso de Planeación Estratégica de debe tener bien en claro en
qué es y en qué consiste. Algunos autores la define como un proceso que se
inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y
políticas para lograr esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la
implantación de las estrategias y así obtener lo fines buscados. También es un
proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe de
hacerse, cuándo y cómo debe de realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará
con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que
es organizada y conducida con base a una realidad entendida.
46
Es importante mencionar que existen diferentes modelos de planeación
estratégica en las organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con ciertos
pasos fundamentales, los cuales se desarrollan a continuación.
2.1.6.1.
FORMULACIÓN DE LAS METAS
Este primer paso del proceso de la planeación implica comprender la Misión de la
organización y después establecer objetivos concretos que nos ayuden a
concretar la misión. Esta etapa responde a la pregunta básica que se hacen todos
los estrategas ¿qué queremos de la empresa?.
La misión expone el por qué de la existencia de la organización y el qué debe
hacer, esta misión debe distinguir a la empresa de todas las demás. La
declaración de la misión fija, en términos generales, el rumbo futuro de la
organización.
2.1.6.2.
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
ACTUALES
OBJETIVOS
Y
ESTRATEGIA
Luego de definir la misión de la organización y traducida a objetivos concretos, los
administradores están listos para iniciar la siguiente etapa del proceso. Este es
identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia. Algunas veces
la misión y objetivos recién definidos se parecerán mucho a aquello en que se
funda la presente estrategia. Pero otras veces el proceso de formulación de
estrategias provoca un cambio sustancial en ellos, esto sucede principalmente
cuando la organización no ha estado logrando los objetivos claves o más
importantes.
2.1.6.3.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE
Luego de definir las metas e la organización, los objetivos y la estrategia actual
identificaremos que aspectos del ambiento ejercerán influencia para poder lograr
nuestros objetivos.
La finalidad del análisis del ambiental consiste en descubrir las formas en que los
cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, sociocultural y político /legal
de una organización la afectarán indirectamente y las formas en que influirán en
47
ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros
factores.
Asimismo, este análisis nos permite descubrirlas oportunidades disponibles para
la organización y las amenazas que enfrentan.
Michael Porter dice: "Todo planeamiento se resume en saber tus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas." Esto quiere decir que este es el nivel
fundamental y decisivo en el proceso de la planeación estratégica de una
organización.
2.1.6.3.1.
Análisis Externo
Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en
el ambiente operativo de la organización. Las amenazas y las oportunidades
están, en gran medida, fuera del control de una organización cualquiera; de ahí el
término "externas."
En esta etapa se deben examinar tres ambientes interrelacionados : el inmediato,
o de la industria (donde opera la organización), el ambiente nacional y el macro
ambiente más amplio.
2.1.6.3.2.
Análisis Interno
El análisis interno, permite fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la
organización. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de
recursos disponibles para la organización. Son las actividades que puede
controlar la organización y que desempeña muy bien o muy mal, estas incluyen
las actividades de la gerencia general, mercadotecnia, finanzas y contabilidad,
producción y operaciones, investigación y de desarrollo y sistema computarizado
de información de un negocio.
El proceso de identificar y evaluar las fuerzas y las debilidades de la organización
en las áreas funcionales de un negocio es una actividad vital de la administración
estratégica. Las organizaciones luchan por seguir estrategias que aprovechen las
fuerzas y fortalezcan las debilidades internas. En esta etapa se observa cómo las
compañías logran una ventaja competitiva, además se analiza el rol de las
48
habilidades distintivas, los recursos y capacidades en la formación y
sostenimiento de la ventaja competitiva de una firma.
2.1.6.4.
TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS
Esto implica la generación de una serie de alternativas estratégicas, dadas las
fortalezas y debilidades internas de la compañía junto con sus oportunidades y
amenazas externas.
Generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas de una
compañía con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir
debilidades.
En conclusión esto requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques
estratégicos opcionales.
2.1.7. CONCEPTOS
¿Qué es la planeación estratégica?
La planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y
efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que
tomará el director. La planeación estratégica también observa las posibles
alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas,
éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes. La esencia de la
planeación
estratégica
consiste
en
la
identificación
sistemática
de
las
oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros
datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores
decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. En
pocas palabras, planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las
formas para lograrlo.
La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia
Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo
crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus
objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
49
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el
cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un
dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación
de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual
se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de
decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo
(filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto
plazo (planes operativos). Es decir, es el conjunto de actividades formales
encaminadas a producir una formulación estratégica.
Aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guían a la dirección en
la tarea de diseñar la estrategia. La planificación estratégica no es sólo una
herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso
interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección
general marca metas generales para la empresa (apoyada en la información de
mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores)
establece
prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el
período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las
unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente
retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de
planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los
niveles de la organización.
Planeación Estratégica, incluye la aplicación de la intuición y el análisis para
determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar.
Proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir -y hasta forzarmodificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes circunstancias.
Es el componente intermedio del proceso de planeación, situado entre el
pensamiento estratégico y la planeación táctica. Trata con el porvenir de las
decisiones actuales, observa la cadena de consecuencias de las causas y efectos
50
durante un tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada que tomara
la dirección. Es identificar y llevar a la práctica los objetivos a Largo Plazo de la
empresa.
Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones
prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando
con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual
es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de
planeación.
La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una
dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización
con sus oportunidades cambiantes de mercadeo (Kotler, 1990).
¿Qué es la Matriz FODA?
La Matriz FODA: es una estructura conceptual para un análisis sistemático que
facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las
fortalezas y debilidades internas de una organización.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo
de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.
El enfrentamiento entre las oportunidades de la organización, con el propósito de
formular las estrategias más convenientes, implica un proceso reflexivo con un
alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una información
objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las
oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente una
organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar
debilidades y esquivar amenazas del entorno.
51
Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear
resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las
debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.
La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias.
La estrategia FO: Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con
el propósito de aprovechas las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es
el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de
la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el
ofrecimiento de sus bienes y servicios.
La estrategia FA: Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del
entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba
afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces
puede resultar más problemático para la institución.
La estrategia DA: Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las
amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de
estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición
altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida
a la sobre vivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución
o a un cambio estructural y de misión.
La estrategia DO: Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas,
aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le
brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades,
podría decir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder
aprovechar la oportunidad (Aranda, 2000).
52
2.2.
LEVANTAMIENTO DE LOS PROCESOS
2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
El objetivo de esta fase de acuerdo a Michael Porter (1980) es identificar los
procesos que conforman la cadena de valor de la empresa. Siendo la “Cadena del
Valor” un conjunto de sistemas (macro procesos) que agrupan actividades
secuenciales, con el objeto de transformar los insumos en un producto de valor
para sus compradores.
2.2.1.1. MANUAL DE PROCESOS
La empresa como un todo presenta una complejidad que requiere ser desdoblada
para poder comprender, analizar, rediseñar los diferentes sistemas que la
componen.
La base conceptual que se utilizará es la de la Cadena de Valor, así:
-
A partir de la identificación de los componentes esenciales para generar los
productos/servicios de la empresa se definirán los macro procesos.
-
Luego se establecerá para cada macro proceso los procesos que lo componen
y así sucesivamente, generando los diferentes niveles de cada proceso.
El concepto de nivel del proceso es necesario para delimitar una secuencia de
actividades para lograr un objetivo específico.
2.2.1.2. CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCESOS
El manual de procesos contiene la siguiente información, para cada proceso.
-
Nombre del proceso (nivel 1): Denominación dada al proceso.
-
Finalidad: Valor agregado del proceso.
-
Límites del proceso: Dónde comienza y dónde termina el proceso.
-
Subprocesos de cada proceso (nivel 2): Los procesos están integrados por
subsistemas claramente identificables que los conforman.
2.2.1.3. USOS DEL CATÁLOGO DE PROCESOS
La importancia del catálogo de procesos, además de dar una visión de conjunto
de la empresa, radica en los usos del mismo, a saber:
-
Insumo básico para proyectos de análisis y rediseño de procesos.
-
Definición de la estructura de costos.
53
-
Insumo básico para la definición de la configuración estructural.
-
Insumo básico para los procesos de definición y verificación de control.
-
Definición de los sistemas de información.
2.2.2. CODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
Para facilitar la documentación y la consulta en medios electrónicos se adoptará
la siguiente codificación:
2.2.2.1. MACROPROCESOS
Serán identificados con un campo de carácter alfabético, correspondiente a la
primera letra de su nombre.
2.2.2.2. PROCESOS (NIVEL UNO)
El código del proceso tiene una longitud de dos caracteres y se divide en dos
campos así:
El primer campo es un carácter alfabético que identifica el macro proceso
al que pertenece.
El segundo campo es un carácter numérico que identifica el número del
proceso dentro del macro proceso al que pertenece.
2.2.2.3. SUBPROCESOS (NIVEL DOS)
Para cada proceso se tendrá un campo numérico de dos caracteres:
El primer carácter identifica el número del subproceso dentro del proceso al
que pertenece.
El segundo campo indica si el subproceso es crítico o no. Es un cero (0) si
la actividad es crítica y es un uno (1) si no lo es.
54
2.2.2.4. ACTIVIDADES (NIVEL TRES)
Para cada actividad se tendrá un campo numérico de un carácter que la identifica.
Finalmente, el código de una actividad tendrá una longitud de cinco caracteres
alfanuméricos, divididos en cuatro campos, así:
Macro proceso Proceso
Subproceso Subp. Crítico Actividad
2.2.3. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS
2.2.3.1. DEFINICIÓN
La documentación de un proceso es llevar a modos gráficos y escritos el modo
real de hacer el trabajo.
Esta descripción comprende registrar los principios,
parámetros, puntos de control, la secuencia óptima para ejecutar las tareas, la
especificación de los indicadores que miden la calidad y los estándares
esperados.
2.2.3.2. CARACTERÍSTICAS
Las características que debe tener un proceso documentado son:
-
ACTUALIDAD de la información.
-
INTEGRALIDAD de la información, es decir, que comprenda toda la
información requerida en el proceso de principio a fin y que esté estructurada
de modo tal que permita tomar decisiones sobre ella.
-
CLARIDAD/SIMPLICIDAD: Contenidos sencillos, en lenguaje apropiado para
el cliente y de fácil consulta.
-
FLEXIBILIDAD: Rápidamente adaptable a cambios o aplicaciones en diversas
localidades geográficas, por ejemplo.
-
DIDÁCTICO: Debe facilitar los procesos educativos de las personas en el
trabajo; más aún convertirse en medio para generar/estimular escenarios de
análisis/rediseño permanente.
55
2.2.4. ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN
Los siguientes son los elementos que constituyen un proceso documentado:
•
Definición Básica.
•
Subprocesos.
•
Flujo.
•
Rol de las Personas.
•
Conocimiento.
•
Logística del Proceso.
•
Métrica del Proceso.
2.2.4.1. DEFINICIÓN BÁSICA
Comprende la información de: Identificación del Proceso (Denominación y
Código), La Finalidad del Proceso (Valor Agregado), Límites del Proceso,
Denominación de los Subprocesos Componentes y el diagrama de contexto.
2.2.4.2. SUBPROCESOS
Comprende los siguientes aspectos:
-
Descripción de las actividades de cada subproceso.
-
Si el subproceso tiene diferentes flujos o es muy complejo se desagregará en
los siguientes niveles:
-
Los subprocesos no siempre se desarrollan siguiendo el flujo básico, sino que
con frecuencia presentan situacionalidad; así:
56
•
Flujos paralelos.
•
Múltiples acciones al final de la secuencia.
•
Flujos de secuencia hacia otro proceso.
•
Orígenes múltiples.
2.2.4.3. FLUJO
Para facilitar la comprensión de las diferentes secuencias que tiene un proceso se
definen, de acuerdo con la necesidad, diagramas de flujo.
Los diagramas a utilizar son:
•
Diagrama de Bloques.
•
Diagrama de Flujo.
•
Diagrama de Relación.
2.2.4.3.1. Diagrama de bloques
Representación gráfica de las actividades que se desarrollan en el proceso; en
general para representar la secuencia básica e identificar en un nivel muy general
la complejidad del proceso.
2.2.4.3.2. Diagrama de flujo
Representación gráfica del curso que sigue el proceso, cuando tiene
intervenciones de diferentes dependencias o sitios geográficos.
También se utiliza para representar flujos paralelos, múltiples acciones al final de
la secuencia, flujos de secuencia hacia o de otro proceso, orígenes múltiples.
2.2.4.3.3. Diagrama de relación
Representación gráfica del curso que sigue el proceso cuando interactúan dos
elementos en una secuencia del proceso; por ejemplo: persona-máquina,
persona-sistema de información.
Es muy útil en la definición de procesos
fuertemente soportados en tecnología de la información.
2.2.5. ROL DE LAS PERSONAS
El rol de las personas que intervienen es un subproceso se definirá a través de la
denominada Técnica del Libreto y de la “Matriz de Interrelaciones”.
57
Se denomina “Técnica del Libreto” en razón a su similitud con la elaboración de
un libreto de una obra de teatro; en un lado se definen los actores y en el otro su
actuación específica.
Como orientación general la descripción de las acciones de las personas debe ser
la suficiente para identificar el qué hacer. Si se requiere algún nivel de detalle
derivado de la complejidad se recomienda hacer un instructivo específico.
En esta descripción del rol de las personas, también se presentan situaciones
tales como:
-
Flujos paralelos, acciones múltiples
al final de la secuencia, orígenes
múltiples.
Estos se tratarán utilizando letras así:
a
Para la primera secuencia (1a, 2a, 3a…..etc).
b
Para la segunda secuencia y así sucesivamente.
Para cada actividad deberá, asimismo especificarse:
- La normatividad asociada.
- Los puntos de control.
- Los insumos de información requeridos..
Este nivel de detalle se facilita utilizando una herramienta de informática.
2.2.6. CONOCIMIENTO
El cambio en un proceso puede darse cuando se producen transformaciones en
cualquiera de las dimensiones: tecnología, proceso o personas. Básicamente, en
la dimensión personas la clave es, cual es el saber, necesario para el proceso
actual y futuro.
Igualmente se puede afirmar que la efectividad de un proceso depende de la
capacidad de las personas que lo ejecutan. En particular en la organización de
servicios, como empresa, es definitivo que “el saber” de las personas esté acorde
con las necesidades del proceso.
58
2.2.7. LOGÍSTICA DEL PROCESO
Este aspecto de la organización del proceso se refiere a las necesidades
relevantes de elementos para ejecutarlo efectivamente, tales como:
-
Instalaciones locativas (elaborar Layout si es necesario).
-
Equipos/Muebles.
-
Facilidades de comunicación.
Para documentar este aspecto se utilizará un formato de dos columnas,
relacionando la actividad con las necesidades relevantes de logística del proceso.
2.2.8. MÉTRICA DEL PROCESO
Consiste en establecer que mide la efectividad del proceso y cuáles son los
estándares de comportamiento definidos para el proceso.
Con este propósito se deberán establecer:
-
Cuáles variables definen el valor del proceso.
-
Cuál es el índice para medirlas.
-
Cuál es el estándar para el cual está definido el proceso.
GRÁFICO: 19
MÉTRICA DE LOS PROCESOS
Fuente: www.teaoriadeprocesos.com
Elaborado por: Henry Saritama
59
2.3.
DISEÑO DE PROCESOS
2.3.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS
La metodología comienza afirmando la naturaleza global, holística y sistémica de
la organización a analizar, para luego avanzar al estudio de los elementos
individuales que lo componen, mediante la abstracción de clientes internos y
externos.
2.3.2. REDISEÑO DE PROCESOS
Los pasos básicos para un diseño de procesos de acuerdo al módulo de Gestión
de Procesos dictado por el Ing. Handel Sandoval de la EPN son:
a) Identificación del sistema todo organizacional actual, en el que se definan
los tres subsistemas (partes): gestión o estratégicos, de apoyo y primarios.
b) Definición de la situación futura o modelo ideal del proceso (visión de hacia
dónde se quiere llegar) mediante la cadena de valor de Michael Porter. Es
conveniente que en esta situación futura este inmersa la situación actual.
c) Cadena cliente – proveedor
d) Definición de los procesos con sus subprocesos
e) Desagregación de los subprocesos en actividades
f) Análisis de Valor Agregado
g) Diseño de un subsistema de coordinación y retroalimentación (subsistema de
control de gestión); para de esta manera tomar decisiones inmediatas que
corrijan los desvíos respecto de lo planificado y
h) Rediseño de la Estructura organizacional.
Además, es importante mencionar algunos conceptos con respecto a procesos,
de ahí que en el módulo de gestión de procesos de la EPN dictado por el Ing.
Handel Sandoval se puede obtener algunos conceptos básicos de análisis y
diseño de procesos.
Para establecer gran parte de la filosofía que fundamenta a una organización de
procesos, es conveniente reconocer tres definiciones básicas de los sistemas.
60
1) Sistema.- Es un conjunto de componentes que interactúan para alcanzar algún
objetivo, es decir, una reunión de partes o elementos interrelacionados, diseñados
para lograr un objetivo particular. Un sistema también puede considerarse como
un conjunto de métodos, procedimientos o técnicas unidas por una interacción
regulada para alcanzar un objetivo determinado.
2) Enfoque de sistemas.- Es descomponer el sistema en sus partes para
entenderlo mejor. Permite analizar sus procesos como partes o componentes de
un todo.
3) Elementos básicos de un sistema:
•
La finalidad o propósito.
•
Los productos o servicios (y/o salidas) que se espera debe aportar a la
organización.
•
Los parámetros (factores clave de éxito o indicadores) con los que podemos
observar si está cumpliendo con la finalidad definida y si está entregando los
productos esperados en la cantidad, oportunidad y calidad esperada (subsistema
de retroalimentación); para de esta manera tomar decisiones inmediatas que
corrijan los desvíos respecto de lo planificado.
Con estas definiciones y considerando que un proceso es un sinónimo de un
sistema, se puede colegir que el objetivo principal de un análisis y rediseño de los
procesos, es conseguir que los miembros de la organización mantengan su
enfoque en los resultados de los procesos y desarrollen sus actividades
reconociendo un sentido sistémico.
De la administración
basada en procesos,
se transcribe algunos conceptos
básicos:
a) PROCESO.- Es el conjunto de actividades que transforman insumos,
produciendo un resultado de valor para el cliente.
b) VALOR.- Es la transformación mínima necesaria, que satisface las
necesidades y expectativas del cliente (beneficiarios), pero al tomar esta
decisión está dispuesto a renunciar a otras necesidades a cambio de
aquella.
61
Regulaciones
(Procedimientos)
PRODUCTO
Entrada
(RESULTADO)
PROCESO
Mecanismo
(Recursos)
s
c) INSUMO (ENTRADA).- Resultados provenientes de un proveedor y que
serán transformados por un proceso. (Información, energía, materiales,
capital).
d) PRODUCTO.- Es el resultado de un proceso
e) REGULACIONES .- Son las normas, procedimientos, reglas y condiciones
a las que estarán sujetas las actividades, al igual que las especificaciones
establecidas por el cliente.
f) RECURSOS.- Son los medios disponibles que facilitan el desarrollo de las
actividades.
(Personas,
herramientas,
máquinas,
computadoras,
instalaciones).
g) CLIENTE.- Son los beneficiarios de los resultados, o quienes reciben el
producto o servicio. Para ver una definición de términos más completa
observar el Anexo: 2.
2.4.
MEJORA DE PROCESOS
El dinamismo, complejidad y cobertura de los procesos que se desarrollan en la
empresa hacen imprescindible su formalización y documentación.
Este
documento tiene como objetivo presentar los pasos, los contenidos y las
herramientas para documentar los procesos de la empresa.
Asimismo, para contribuir a la consolidación de la cultura de los procesos y
coadyuvar en el propósito de convertir a la empresa en una organización que
aprende, se debe contar con herramientas que faciliten el análisis y rediseño de la
forma como se hace el trabajo.
62
Además, se busca generar el medio estandarizado como debe recopilar y
clasificarse la información de los procesos para luego pasarlos a una herramienta
de informática que facilitará su consulta, modificación, rediseño y uso para
diversas tareas (costos, control, educación, etc.).
De acuerdo a Trischler (1998) la mejor manera de aumentar la eficiencia,
efectividad y flexibilidad de los procesos es adoptar una metodología bien
organizada y aplicarla de forma continuada durante un largo periodo de tiempo.
2.5.
MANUAL DE PROCESOS
Un manual es una recopilación en forma de texto, que recoge minuciosa y
detalladamente las instrucciones que se deben seguir para realizar una
determinada actividad, de una manera sencilla, para que sea fácil de entender, y
permita al lector, desarrollar correctamente la actividad propuesta.
Además, el Manual de Procesos y Procedimientos documenta la experiencia, el
conocimiento y las técnicas que se generan en un organismo; se considera que
esta suma de experiencias y técnicas conforman la tecnología de la organización,
misma que sirve de base para que siga creciendo y se desarrolle.
Cuando se documenta la tecnología, se contribuye a enfocar los esfuerzos y la
atención de los integrantes de una organización hacia la mejora de los sistemas
de trabajo y su nivel de competitividad.
El Manual de Procesos de una organización es un documento que permite facilitar
la adaptación de cada factor de la empresa (tanto de planeación como de gestión)
a los intereses primarios de la organización; algunas de las funciones básicas del
manual de procesos son:
•
El establecimiento de objetivos
•
La definición y establecimiento de guías, procedimientos y normas.
•
La evaluación del sistema de organización.
63
•
Las limitaciones de autoridad y responsabilidad.
•
Las normas de protección y utilización de recursos.
•
La generación de recomendaciones.
•
La creación de sistemas de información eficaces.
•
La institución de métodos de control y evaluación de la gestión.
•
El establecimiento de programas de inducción y capacitación de personal.
Toda organización que oriente sus esfuerzos a dar respuesta oportuna a las
necesidades de los usuarios de sus servicios requiere de identificar, mejorar y
documentar sus procesos y procedimientos.
Es preciso registrar, analizar y simplificar las actividades, generando acciones que
favorezcan las prácticas que lleven a la eficiencia y eficacia, eliminen el
desperdicio de tiempo, esfuerzo y materiales y conduzcan a sostener una cultura
de calidad y servicio al cliente.
Las ventajas que se obtienen al crear tu manual de procesos son entre otras:
•
Uniformar y controlar el cumplimiento de las prácticas de trabajo.
•
Documentar el funcionamiento interno en lo relativo a descripción de
tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su
ejecución.
•
Auxiliar en la inducción del puesto y en el adiestramiento y capacitación del
personal.
•
Ayudar a la coordinación de actividades y a evitar duplicidades.
•
Apoyar el análisis y revisión de los procesos del sistema y emprender
tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de
autoridad, etc.
•
Construir una base para el análisis del trabajo y el mejoramiento de los
sistemas, procesos y métodos.
•
Facilitar las labores de auditoria, la evaluación del control interno y su
vigilancia.
En un manual de procesos se describen los elementos de todo proceso: objetivo,
alcance, diagrama de flujo, actividades, responsables, documentos, proveedores,
64
entradas, salidas, clientes, normas de operación e indicadores; así como la
definición de los términos usados en esta empresa y la bitácora de registro de
cambios. Para que este Manual sea útil deberá de actualizarse por lo menos cada
año, o cuando se establezcan mejoras en los procesos.
2.6.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BAJO PROCESOS
“… Según el Dr. H. J. Harrington (1993) pasar de una orientación organizacional a
una orientación de proceso es un cambio cultural muy difícil. Esto requiere un
replanteamiento fundamental en el manejo de la organización. El cambio no es
fácil. Todos se manifiestan a favor del cambio. Todos piensan que él debe
cambiar, que ella debe cambiar, que ellos deben cambiar, ¿pero cambiar yo? No
hay posibilidad. ¿Por qué necesito cambiar? Ya he demostrado que ésta es la
forma correcta de hacer las cosas. El cambio no es un proceso simple. Requiere
una gran cantidad de reflexión un plan bien concebido, un enfoque complejo y un
liderazgo constante."
2.6.1. CONCEPTOS DE PROCESO
Para H.J. Harrington “El proceso es toda actividad o grupo de actividades que
emplee un insumo, le agregue valor a este y suministre un producto a un cliente
externo o interno”
Tomando la definición de arriba se puede manifestar también que un proceso es
una secuencia de actividades, que una o varias personas desarrollan para hacer
llegar una salida a un destinatario, a partir de unos recursos.
Según ISO 9000:2005 proceso es un “Conjunto de actividades y recursos que
transforman unos elementos de entrada en otros de salida”.
Para el Modelo Europeo de Gestión de Calidad “Proceso es una secuencia de
actividades en las que intervienen las personas, materiales, energía y
equipamiento, organizada de una forma lógica para producir un resultado
planificado y necesario”
65
2.6.2. IMPORTANCIA DE UN PROCESO
Es el corazón de la empresa
Permite tener objetivos comunes
Permite identificar actividades que “agregan valor”
Identifica los procesos “sin valor”
Identifica actividades de “traspaso” las cuales mueven el flujo de trabajo a
través de fronteras funcionales entre departamentos.
Identifica actividades de “control” que se crean para verificar los traspasos
a través de fronteras funcionales.
2.6.3. VENTAJAS DE UNA ADMINISTRACIÓN BAJO PROCESOS
Orientado a resultados
Genera un nuevo vocabulario y una nueva visión colectiva.
Diseñados en función de las necesidades, exigencias y expectativas del
cliente externo en concordancia con el personal involucrado en los mismos.
Alineados con el plan estratégico
Alineados con los valores institucionales
Elaborados en forma gráfica y narrativa
Actualizados permanentemente en función de los errores, reprocesos,
desperdicios y quejas o reclamos de los clientes.
Difundidos a todo el personal de la empresa
En función de indicadores de gestión y de monitoreo por parte de los
dueños del proceso.
Encadenados, es decir, que inician con el cliente y terminan con el cliente.
Administrados en base a políticas y procedimientos.
Un resultado deseado, se alcanza con más eficiencia cuando sus
actividades y recursos relacionados, son manejados como procesos
El enfoque orientado hacia los procesos, permite una rápida y sencilla
identificación de los problemas.
El sistema por procesos, es más fácil de implementar, y más económico de
mantener en correcto funcionamiento.
66
La modificación o cambio de un proceso, no conlleva necesariamente la
modificación o cambio del resto de procesos, cuyo funcionamiento,
estructura y gestión siguen siendo iguales.
Aunque no se mencione en absoluto. Se supone que los recursos técnicos
son completamente eficaces y eficientes.
Una mejora tecnológica, produce resultados exponenciales. Mientras que
una mejora de la organización, sigue una pauta directamente proporcional.
Para conseguir la máxima satisfacción en el cliente. Ha de mejorar la
tecnología cuando resulte rentable. Pues los beneficios son inmediatos. Y
mejorar la organización en el resto de los casos, que produce una aumento
constante y predecible de la calidad final.
Menores costes y ciclos de tiempo más cortos mediante el uso efectivo de
los recursos
Mejora consistente y resultados predecibles.
El enfoque adecuado y prioritario, mejora las oportunidades
2.6.4. ENFOQUES DIFERENTES
CENTRADO EN LA ORGANIZACIÓN
CENTRADO EN EL PROCESO
*Los empleados son el problema
*El proceso es el problema
*Empleados
*Personas
*Controlar a los empleados
*Desarrollar a las personas
*Siempre se puede encontrar un mejor
*Siempre
empleado
el proceso
*Cambiar a la persona
*Cambiar el proceso
*Evaluar a los individuos
*Evaluar el proceso
*Motivar a las personas
*Eliminar las barreras
*Comprender mi trabajo
*Saber que lugar ocupa mi trabajo
se
puede
mejorar
dentro de todo el proceso
*No confiar en nadie
*Todos estamos en esto
conjuntamente
*¿Quién cometió el error?
*¿Qué permitió que el error
cometiera?
se
67
*Corregir errores
*Reducir la variación
*Orientado a la línea de fondo
*Orientado al cliente
2.6.5. MAPA DE PROCESOS
Una aproximación que define la organización como un sistema de procesos
interrelacionados. El mapa de procesos impulsa a la organización a poseer una
visión más allá de sus límites geográficos y funcionales, mostrando cómo sus
actividades están relacionadas con los clientes externos, proveedores y grupos de
interés. Tales "mapas" dan la oportunidad de mejorar la coordinación entre los
elementos clave de la organización. Asimismo dan la oportunidad de distinguir
entre procesos clave, estratégicos y de soporte, constituyendo el primer paso para
seleccionar los procesos sobre los que actuar.
Además, en el Anexo: 3 se puede observar como se conforma un Diagrama de
Acción del Negocio. DAN.
El Mapa de Procesos también debe contemplar los procesos internos de
mejoramiento
del
Sistema
de
Gestión
de
Calidad
basándose
en
la
retroalimentación de:
Auditorias Internas de Calidad.
Satisfacción del Cliente.
Producto No Conforme
No Conformidades, etc.
Si al realizar el Mapa de Procesos se encuentra la existencia de procesos
complejos, puede realizarse una explosión del proceso, dando como resultado:
Un mapa de procesos, del proceso explotado.
Flujo gramas de proceso.
2.6.6. FLUJO GRAMA INTEGRADO
Es una representación gráfica de un proceso e incluye:
Las actividades secuenciales para realizar el proceso.
Los documentos generados y utilizados.
Las decisiones tomadas.
Los controles realizados.
Los responsables.
68
Los recursos utilizados.
Existen varias simbologías utilizadas para la realización de flujo gramas. Una de
las más usadas es:
GRÁFICO: 20
FLUJOGRAMAS
SÍMBOLO
DESCRIPCIÓN
INICIO/FIN
ACTIVIDAD
DECISIÓN
DOCUMENTO/EDICIÓN
CONECTOR
CONECTOR
PAGINA
FUERA
DE
DIRECCIÓN
Fuente: www.procesos.org
Elaborado por: Henry Saritama
2.6.7. LA CADENA DE VALOR
Michael Porter define el valor como “la suma de los beneficios percibidos que el
cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o
servicio”. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la
actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus
partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en
aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra
cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de
forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la
cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades
generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan (Porter,
1996).
69
Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización y
los servicios de post-venta.
Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son las de
administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y
servicios,
las
de
desarrollo
tecnológico
(telecomunicaciones,
automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de
infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,
relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).
El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales
incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de
valor.
GRÁFICO: 21
PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES
Los procesos cruzan las estructuras organizacionales
Dirección
General
Cliente
Dirección
comercial
Servicio
de ventas
Dirección
técnica
Taller
recepción
Dirección
financiera
Taller
reparación
Servicio
cliente
Cliente
☺
Entrega de
Servicio
facturación
Bodega de
refacciones
Fuente: www.procesos.org
Elaborado por: Henry Saritama
2.6.8. CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Según Kaplan y Norton El Tablero de Control nació como herramienta
70
gerencial con el objetivo básico de poder diagnosticar una situación y de efectuar
su monitoreo permanente. Es una metodología para organizar la información y
acrecentar el valor. Tiene la gran ventaja de no requerir grandes planes
estratégicos formales para poder diseñarla. Con el perfil estratégico es suficiente,
con lo cual empresas del mismo sector, tamaño y cliente podrán tener Tableros
similares. Es como un Tablero de información que intenta cubrir una necesidad,
que quizá, por ser básica, la literatura de management internacional ha olvidado
y la tecnología ha revolucionado.
Hoy en día en entornos dinámicos es cada vez más necesario manejarse sólo con
lineamientos estratégicos que se concreten en indicadores, que ordenen a la
organización y puedan ser monitoreados, aprovechando las nuevas tecnologías
informáticas. El concepto de Tablero ha caído por su simplicidad como "anillo
al dedo" al management latinoamericano, en un entorno de incertidumbre
estratégica y poca madurez gerencial. El Tablero puede ser la base para
comenzar a construir una dirección con el lado izquierdo del cerebro en toda la
organización.
El concepto de Tablero de Control parte de la idea de configurar un Tablero de
información cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una
situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento
periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su
empresa o sector.
La metodología comienza identificando como áreas clave a aquellos temas
relevantes a monitorear y cuyo fracaso permanente impediría la continuidad y el
progreso de su empresa o sector dentro de un entorno competitivo, aun cuando el
resultado de todas las demás áreas fuera bueno.
Los indicadores clave son los datos, índices o ratios que dan información de la
situación de cada área clave. A partir de definir áreas e indicadores y apoyando
con nuevas tecnologías informáticas se puede conformar una potente
herramienta de diagnóstico.
71
El Tablero propiamente dicho serán, entonces, las áreas e indicadores que sinteticen un diagnóstico completo de situación, por lo cual podría ser llevado en
papel, pero su uso se potencia mucho más utilizando un EIS (Executive
Information System) para soportarlo. De esta forma, se puede acceder a la
información relevante para completar el diagnóstico e implementar acciones
correctivas.
A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de las
empresas, se ha encontrado con la posibilidad de aplicar cuatro tipos genéricos de
tableros:
a)
Tablero de Control Operativo; es aquel que permite hacer un seguimiento
al menos diario del estado de situación de un sector o proceso de la empresa,
para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe
proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones
operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción,
logística, etcétera.
b)
Tablero de Control Directivo: es el que posibilita monitorear los resulta-
dos de la empresa en su conjunto y de las diferentes áreas clave en que se
puede segmentarla. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los
resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo.
c)
Tablero de Control Estratégico: brinda la información interna y externa
necesaria para conocer la situación y evitar sorpresas desagradables importantes
con respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
d)
Tablero de Control Integral: presenta la información más relevante de los
tres panoramas anteriores para que el equipo directivo de la alta dirección de
una empresa pueda acceder a aquella que sea necesaria para conocer la
situación integral de su empresa.
72
2.6.8.1.
LA
IMPORTANCIA
DEL
TABLERO
EN
ENTORNOS
CAMBIANTES
Aun en entornos estables los sistemas de mediciones de desempeño han buscado, en general, que las empresas cuenten con sistemas de dirección más
flexibles. Este ha sido también uno de los objetivos básicos del BSC según lo
explicado por sus autores en sus publicaciones (Kaplan, Norton, 1992).
La gran dinámica de los cambios económicos y políticos en Latinoamérica, así
como las propias características educativas y culturales, han generado, como
hemos visto, entornos, estilos y formas de dirección diferentes. Esto ha obligado a
introducir adaptaciones en el diseño, implementación y/o uso de dichos sistemas
por parte de las empresas.
Hay muchas compañías, particularmente en mercados emergentes, que están
enfrentando situaciones de entornos muy dinámicos y desconocidos. En la
década del '80 muchos de estos patrones de comportamiento fueron propiedad,
casi exclusiva, de las economías latinoamericanas.
2.6.8.2.
LAS CUATRO PERSPECTIVAS
Perspectiva financiera
Es crítico contar con una clasificación o conformación de las UEN desde un
criterio competitivo.
Esta perspectiva condiciona todos los demás indicadores del BSC; se
convierte en el efecto final.
Los objetivos financieros cumplen un doble papel:
o Definen la actuación financiera que se espera de la estrategia y,
o Sirven como objetivos y medidas finales de todas las demás
perspectivas del BSC.
Los objetivos financieros están en directa relación con el ciclo de vida del
negocio,
73
Por tanto, el BSC debe comenzar con un diálogo claro entre el Director
General y el responsable financiero, sobre objetivos y categoría financiera de
cada UEN,
Podemos decir que existen tres fases financieras en un negocio: crecimiento,
sostenimiento y cosecha.
Perspectiva del cliente
El aspecto cliente deriva de los objetivos financieros de la organización,
El BSC propone que a través de 3 elementos se consolide la perspectiva
desde el mercado
o Segmentación del mercado,
o Indicadores centrales del cliente,
o Indicadores de propuesta de valor para el cliente.
Es importante el “regar” estos objetivos e indicadores de satisfacción del
cliente a todos los niveles de la organización.
Perspectiva de Procesos Internos
Esta perspectiva es la diferencia más clara entre el BSC y los sistemas
tradicionales de medición de la actuación.
Estos sistemas se centran en el control y mejora de los centros de
responsabilidad existentes; es decir medir las desviaciones de los resultados
financieros.
En el BSC los indicadores y objetivos derivan de estrategias explícitas para
satisfacer expectativas, tanto del cliente como del accionista. Este proceso
conlleva la revelación en su totalidad de los nuevos procesos en los que se
debe sobresalir.
Perspectiva de Aprendizaje y Desarrollo
El BSC insiste en la importancia de la inversión al futuro en infraestructura y
personal.
Se estima que esta inversión es la única vía de conseguir crecimiento
financiero a largo plazo.
74
Los objetivos de esta perspectiva son los inductores necesarios para conseguir
resultados excelentes en las tres primeras perspectivas del BSC.
Parte de la información detallada en las anteriores hojas se encontró en las
páginas: www.balancescorecard.com y en www.tablerodecomando.com
GRÁFICO: 22
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Finanzas
Como deberíamos aparecer
ante nuestros accionistas
para tener éxito financiero?
Clientes
Como deberíamos
aparecer ante
nuestros clientes para
alcanzar nuestra
Visión?
Procesos internos
En que procesos
debemos ser
excelentes para
satisfacer a
accionistas y clientes?
Vision y
Estrategia
Aprendizaje y Desarrollo
Como mantendremos y
sustentaremos nuestra
capacidad de mejorar y
cambiar para alcanzar
nuestra visión?
Fuente: Modulo de Procesos EPN
Elaborado por: Henry Saritama
75
CAPITULO III
MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL CON ENFOQUE
EN PROCESOS
3.1.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
La empresa SHEFFIELD CIA. LTDA. fue creada en el 2006 como Sociedad de
Derecho. Esta empresa está dedicada a la capacitación de idioma Inglés en la
ciudad de Ambato.
GRÁFICO: 23
ESQUEMA DE CÓMO ANALIZAR EL AMBIENTE DE SHEFFIELD
Ambiente Externo
( entorno social )
MACRO
Ambiente Externo
( entorno de la actividad )
MESO
Ambiente
Social
Clientes
Ambiente Interno
MICRO
Compon. Organizativo
Compon. Financiero
Comp. Comercializac.
Compon. Producción
Compon. Personal
Compon. Cultural
Legal
Ambiente
Político
Productos
Servicios
Sustitutos
Ambiente
Económico
Nuevos
Entrantes
al
Mercado
Ambiente
Ético
Competidores
Tradicionales
Proveedores
Ambiente
Tecnológico
Fuente: Módulo de AIO – EPN
Elaborado por: Henry Saritama
76
3.1.1. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO. MACRO
Se deben valorar las fuerzas del entorno externo que pueden afectar a la
empresa, desde el macro entorno, con aspectos demográficos, económicos,
político legales, socio culturales y tecnológicos.
3.1.1.1. AMBIENTE ECONÓMICO
El efecto de un mundo globalizado ha provocado que todos los países trabajen
para ser más competitivos, lo que ha llevado a consolidar esfuerzos para mejorar
la economía de todas las naciones. El Ecuador es sin duda un país impredecible
donde nuestros recursos naturales nos abren puertas para desarrollarnos en
todas las áreas. Sin embargo, el mal de la corrupción
ha limitado nuestras
capacidades y nos ha sumido en una crisis económica que se ha constituido
como nuestra diaria forma de vivir. La provincia de Tungurahua y en especial
Ambato se han caracterizado ha lo largo de la historia por ser industriales,
comerciales, agrícolas y sobretodo emprendedoras. En la actualidad, Ambato se
muestra como una ciudad moderna que desea sacar adelante a su gente, que
invierte en educación, salud y obras de gran envergadura como plataforma para
mejorar la situación económica de todos quienes viven en esta ciudad. No
olvidemos que la gente ambateña siempre ha priorizado la buena educación de
sus hijos y ha considerado su formación académica como la mejor inversión,
ejemplo de grandes historiadores de esta provincia y región.
Como producto de este análisis de la economía ecuatoriana, es importante
considerar ciertos parámetros en el orden económico que reflejan claramente las
condiciones actuales del Ecuador. Para comenzar se tiene de forma general que
el PIB sufrió un ligereo incremento del 2007 al 2008. Los precios han subido de
116,88 en mayo a 117,76 en junio del 2008, mientras que los salarios se
mantienen igual. Finalmente, la tasa de desocupación se incremento del 6,90 en
mayo al 7,06 en junio del 2008. Todo esto se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
77
CUADRO: 1
SECTOR REAL DE LA ECONOMIA ECUATORIANA
MAYO-08 Y JUNIO-08
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
78
En lo que tiene que ver con indicadores monetarios tenemos que, las tasas de
interés activas sufrieron pequeños decrementos de mayo a junio del 2008.
Mientras que la RILD subió de 5.875 en mayo a 6.103 millones de dólares en
junio del 2008. de la misma forma el riesgo país bajo de 569 en mayo a 541 en
junio del 2008. Estos números se los puede constatar en el siguiente cuadro:
CUADRO: 2
INDICADORES MONETARIOS DEL ECUADOR MAYO-08 Y JUNIO-08
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
A continuación tenemos dos cuadros que forman parte también de nuestra
economía, el primero nos muestra valores sobre la balanza comercial, donde
tenemos un saldo a favor gracias a la subida del precio del barril de crudo y el
segundo sobre nuestras finanzas publicas donde aparece una clara intención del
gobierno central por aminorar su deuda publica.
79
CUADRO: 3
SECTOR EXTERNO ABRIL-08 Y MAYO-08
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
80
CUADRO: 4
FINANZAS PÚBLICAS DEL ECUADOR MARZO-08 Y ABRIL-08
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
Como se puede observar en el cuadro de abajo, el PIB siempre se ha
caracterizado por mostrar fuertes variaciones entre el 2003 y el 2006 creando con
esto una incertidumbre sobre nuestro crecimiento económico. A partir del 2007, el
PIB comienza a incrementarse.
GRÁFICO: 24
PIB TRIMESTRAL MARZO-03 A SEPTIEMBRE-07
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
81
Ha pesar de estar en una economía dolarizada, podemos observar que la
inflación durante el 2007 y 2008 siempre muestran una tendencia a subir, todo
esto fruto de una inestabilidad política que afecta directamente a la economía
ecuatoriana. Para mayor comprensión observar el siguiente gráfico.
GRÁFICO: 25
INFLACIÓN ACUMULADA Y MENSUAL 2007 - 2008
Fuente: BCE
Elaborado por: Henry Saritama
De la misma forma, la tasa de desocupación y subocupación han venido subiendo
durante los últimos meses con valores que resultan preocupantes para todos los
ecuatorianos inmersos en cambios políticos en los actuales momentos. Observar
cuadro adjunto:
GRÁFICO: 26
EMPLEO MAYO Y JUNIO DEL 2008
Fuente: BCE
3.1.1.2. AMBIENTE SOCIAL
Elaborado por: Henry Saritama
82
Las condiciones sociales actuales se pueden reflejar a través de las siguientes
estadísticas. En primer lugar tenemos los datos demográficos donde se puede
encontrar la población de la provincia por cantones, todo esto de acuerdo al censo
del 2001.
TABLA: 1
POBLACIÓN DE TUNGURAHUA SEGÚN CANTONES
TUNGURAHUA: POBLACIÓN POR SEXO, TASAS DE CRECIMIENTO E
ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN CANTONES. CENSO 2001
P OBLACIÓN
CANTONES
Cantón/Prov.
TCA %
HOMBRES
%
MUJERES
%
(H/M)*100
%
TOTAL
441.034
PROVINCIA
1,8
213.513
48,4
227.591
51,6
93,8
100,0
287.282
16.112
6.873
6.371
11.771
18.187
48.988
34.925
10.525
2,1
0,4
1,3
0,0
1,2
1,2
2,4
0,4
1,3
138.743
8.041
3.399
3.142
5.834
8.993
23.720
16.522
5.119
48,3
49,9
49,5
49,3
49,6
49,4
48,4
47,3
48,6
148.539
8.071
3.474
3.299
5.937
9.194
25.268
18.403
5.406
51,7
50,1
50,5
51,8
50,4
50,6
51,6
52,7
51,4
93,4
99,6
97,8
95,2
98,3
97,8
93,9
89,8
94,7
65,1
3,7
1,6
1,4
2,7
4,1
11,1
7,9
2,4
AMBATO
BAÑOS
CEVALLOS
MOCHA
PATATE
QUERO
PELILEO
PÍLLARO
TISALEO
TOTAL
IM
TCA = Tasa de Crecimiento Anual del período
1990 – 2001
IM = Índice de
Masculinidad
Cantón Ambato = 65,1 % de la población de la
provincia.
H =
Hombres
Fuente: INEC
M =
Mujeres
1
Elaborado por: Henry Saritama
A continuación podemos observar la población de la provincia de Tungurahua de
acuerdo al nivel de instrucción de todas estas personas.
GRÁFICO: 27
PROVINCIA DEL TUNGURAHUA
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR NIVELES
TOTAL PROVINCIA
NO DECLA R.
2 0 .19 8
3 8 .3 11
SUPERIOR 1/
8 6 .0 6 5
SECUNDA RIO 2/
PRIM ARIO
C. ALFAB ET.
NINGUNO
Fuente: INEC
2 19 .2 7 4
1.7 2 6
3 1.18 7
Elaborado por: Henry Saritama
83
En los siguientes cuadros, podemos observar la población de las parroquias del
cantón Ambato, así como la de los distintos cantones de la provincia de
Tungurahua hombres y mujeres en cuanto a alumnos y profesores.
TABLA: 2
ALUMNOS Y DOCENTES EN AMBATO
TUNGURAHUA – AMBATO / 2003-2004
PARROQUIA
Alumnos
Docentes
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
# Planteles
AMBATILLO
399
358
757
22
21
43
8
ATAHUALPA
1430
439
1869
47
50
97
8
ATOCHA-FICOA
3505
2894
6399
163
187
350
24
628
609
1237
33
40
73
14
4243
3889
8132
225
260
485
24
CONST. FERNANDEZ
174
134
308
3
9
12
4
CUNCHIBAMBA
199
200
399
5
19
24
3
HUACHI CHICO
592
458
1050
26
59
85
9
HUACHI GRANDE
556
503
1059
7
41
48
12
HUACHI LORETO
5292
6426 11718
267
429
696
63
IZAMBA
2379
2167
4546
193
237
430
30
620
657
1277
30
40
70
12
1920
5419
7339
146
260
406
23
155
158
313
1
14
15
4
4189
5528
9717
257
351
608
49
MONTALVO
132
107
239
4
10
14
7
PASA
772
675
1447
17
38
55
15
PICAIGUA
1996
1773
3769
99
102
201
46
PISHILATA
1925
387
2312
114
48
162
8
QUISAPINCHA
1383
1258
2641
71
71
142
23
PINLLO
356
324
680
4
19
23
4
SAN FERNAN (PASA)
278
288
566
13
13
26
6
SAN FRANCISCO
4799
1489
6288
233
101
334
13
SANTA ROSA
1387
1250
2637
48
83
131
20
TOTORAS
391
405
796
19
30
49
9
UNAMUNCHO
268
276
544
6
16
22
6
38071 78039
2053
2548 4601
444
AUGUST. MARTINEZ
CELIANO MONGE
JUAN BENIGNO VELA
LA MERCED
LA PENINSULA
MATRIZ
TOTALES
Fuente: INEC
39968
Elaborado por: Henry Saritama
84
TABLA: 3
ALUMNOS Y DOCENTES EN TUNGURAHUA
TUNGURAHUA
2003-2004
CANTON
Alumnos
Docentes
Hombres Mujeres Total
Hombres Mujeres Total
# Planteles
39968
38071
78039
2053
2402
2344
4746
126
168
294
40
CEVALLOS
817
722
1539
46
66
112
12
MOCHA
633
550
1183
31
46
77
15
PATATE
1444
1322
2766
68
100
168
40
QUERO
1763
1621
3384
63
116
179
50
SAN PEDRO DE PELILEO
5945
5536
11481
225
351
576
100
SANTIAGO DE PILLARO
4194
3949
8143
203
281
484
67
TISALEO
884
768
1652
31
63
94
19
TOTALES
58050
54883 112933
2846
3739 6585
787
AMBATO
BAÑOS DE AGUA SANTA
Fuente: INEC
2548 4601
444
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.1.3. AMBIENTE TECNOLÓGICO
La tecnología en el mundo ha crecido aceleradamente dotándonos de los más
modernos sistemas de comunicación optimizando de esta forma las actividades
diarias de todas las personas. En lo referente a enseñanza de otras lenguas como
idiomas extranjeros, la información existente en la actualidad es abundante. Se
puede encontrar en Internet desde exámenes para todos lo niveles y con distintos
contenidos hasta cursos online dictados desde cualquier parte del mundo. Sin
duda, el contar con un laboratorio moderno y los programas de software
adecuados para este efecto pueden constituir la piedra angular de cualquier
instituto que esté dedicado a la capacitación de idiomas extranjeros.
3.1.1.4. AMBIENTE POLÍTICO-LEGAL
El marco político-legal del Ecuador es sin duda la debilidad más grande de
nuestro país al no demostrar que existe organización dentro de casa y provocar
fuga de capitales como consecuencia de una deplorable situación en este sentido.
Esto ha generado en una incertidumbre política que ha desmotivado la inversión
tanto interna como externa. Por otro lado, la falta de transparencia en las
85
actividades públicas ha incrementado esta incredulidad y desconfianza en la
gestión publica, en especial en lo referente a nuestro sistema de justicia.
En lo referente a Sheffield hay que señalar que esta institución de idiomas esta
regida por la Dirección de Educación de Tungurahua, la misma que tiene la
potestad de emitir los acuerdos ministeriales, autorizaciones que permiten a las
instituciones educativas emitir certificados e inclusive otorgar la Suficiencia en el
Idioma Inglés
3.1.1.5. AMBIENTE ÉTICO
La ética y la moral constituyen pilares fundamentales dentro del normal desarrollo
de una comunidad y Sheffield como escuela de idiomas tiene la responsabilidad
de contribuir para que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés se
solidifiquen valores propios de los ecuatorianos.
Una vez de realizado el análisis del ambiente externo macro, es importante
mencionar que el panorama para el Ecuador muestra signos negativos debido a
una incesante inestabilidad social, política y principalmente económica.
3.1.2. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO. MESO
Se analiza las fuerzas que vienen determinadas por los clientes, los proveedores, los
competidores y los distribuidores.
3.1.2.1. CLIENTES Y PROVEEDORES
Con respecto a los clientes se puede manifestar que son todos quienes forman
parte de la población ambateña y tungurahuense en general. Con respecto al
siguiente cuadro se puede inferir que la ciudad de Ambato es bastante grande
demográficamente hablando por lo que el mercado objetivo es bastante amplio.
86
TABLA: 4
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMBATO
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA,
CANTÓN AMBATO Y CIUDAD DE AMBATO
Censos 1950 – 2001
AÑO
CENSAL
POBLACIÓN
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL %
PROVINCIA
CANTÓN
CIUDAD
TUNGURAHUA
AMBATO
AMBATO
1950
187.942
124.099
31.312
1962
214.463
118.483
1974
279.920
1982
PERÍODO
PROVINCIA
CANTÓN
CIUDAD
53.372
1950-1962
1,10
-0,39
4,46
182.431
77.955
1962-1974
2,31
3,74
3,29
326.777
220.477
100.454
1974-1982
1,83
2,24
2,99
1990
368.511
227.790
124.166
1982-1990
1,50
0,41
2,65
2001
441.034
287.282
154.095
1990-2001
1,63
2,11
1,96
Fuente: INEC
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.2.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS
En el mercado actual podemos encontrar que muchas personas pueden acceder
a estudiar diferentes idiomas, debido a que la UTA y la PUCESA ofrecen estas
alternativas y otorgan suficiencias en los respectivos idiomas.
3.1.2.3.
NUEVOS
ENTRANTES
AL
MERCADO
Y
COMPETIDORES
TRADICIONALES
En el Ecuador existen numerosos centros que se dedican a la capacitación de
idiomas extranjeros. Sin embargo, Quito, Guayaquil y Ambato son las ciudades
hacia donde se han dirigido los esfuerzos para conocer acerca de los institutos
que están funcionando actualmente.
87
TABLA: 5
LISTA DE CENTROS DE INGLÉS EN QUITO, GUAYAQUIL Y AMBATO
PICHINCHA – QUITO
FULBRIGHT
[email protected] o comuníquese al (593 2) 256-2999.
1
2
SOUTH AMERICAN LANGUAGE CENTER
Quito (Matriz):
Av. Amazonas N26-59 y Santa María 0222544715
EF EDUCACION INTERNACIONAL
CATALINA ALDAZ 363 Y AV.PORTUGAL
Ecuador - Pichincha, Quito
Teléfonos : (593) (2) 2457289
Fax : (593) (2) 2466833
3
EXPERIMENTO DE CONVIVENCIA INTERNACIONAL
HERNANDO DE LA CRUZ N31-37 Y AV.MARIANA DE JESUS
Ecuador - Pichincha, Quito
Teléfonos : (593) (2) 2233528
Fax : (593) (2) 2229596
4
5
6
7
BERLITZ
AV.6 DE DICIEMBRE N33-32 ENTRE BOSMEDIANO Y BOSSANO
Ecuador - Pichincha, Quito
Teléfonos : (593) (2) 2449695
Fax : (593) (2) 2448309
GRUPO IDIOMAS S.A.
ROCA 130 Y AV.12 DE OCTUBRE, EDF.GAYAL, OF.201
Ecuador - Pichincha, Quito
Teléfonos : (593) (2) 2500264
ILCE INTERNATIONAL LEARNING CENTER
DIEGO DE ALMAGRO 2359 Y AV.DE LOS SHYRIS
Ecuador - Pichincha, Quito
Teléfonos : (593) (2) 2904992
88
1
2
GUAYAS – GUAYAQUIL
ACADEMIA DE INGLES NEIGHBOURS
Av Agustín Freire y Av Francisco de Orellana
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2271498
ALIANZA FRANCESA DE GUAYAQUIL
Hurtado No. 436 y José Mascote
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2532009
3
AMERICAN ACADEMY OF ENGLISH
Av. Juan Tanca Marengo Km. 6 1/2
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2261893
4
AMERICAN ENGLISH
Cdla. Entre Ríos Av. La Puntilla Edif. Surya P-1
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2098004
5
AMERICAN LANGUAGE SCHOOL
Rosa Borja de Icaza No. 703 y Calle D
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2346527
6
BENEDICT SCHOOLS OF LANGUAGES
El Oro No. 804 y Lorenzo de Garaycoa
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2444418
7
CENTRO DE CAPACITACIÓN INLINGUA
Cdla. Kennedy Norte Mz. 705 V-14
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2680850
8
9
10
OBM Y CÍA. S.A.
Cdla. Guayaquil Mz 9 Sl.6
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2395644,(593) (4) 2296820,(593) (4) 2296800
CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO
Luis Urdaneta No 112 y General Córdova
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2564536
WASHINGTON ENGLISH INSTITUTE
Av. Las Monjas No. 306-A y 4ta. Transversal
Ecuador - Guayas, Guayaquil
Teléfonos : (593) (4) 2389841
89
1
2
3
TUNGURAHUA – AMBATO
PUCE-SA – SCHOOL OF LINGUISTICS
Av. Manuela Saenz. Sector El Tropezón
2825865
WALL STREET INSTITUTE
Ficoa s/n
UTA - ENGLISH DEPARTMENT
Ingahurco
THE CLOVER
Maldonado y Bolívar
2420400
4
Fuente: Internet
Elaborado por: Henry Saritama
Un sitial importante tienen las universidades de Ambato, en especial la
Universidad Católica y la Universidad Técnica de Ambato, por cuanto son
universidades que ofrecen peritaje y suficiencia respectivamente, certificados que
cuentan con un prestigio ganado a través de los años en esta ciudad.
TABLA: 6
UTA - ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
PROGRAMA MODALIDAD ABIERTA
IDIOMAS
DURACIÓN
TITULO
INGLÉS
6 SEMESTRES
CERTIFICADO DE SUFICIENCIA
INGLÉS
8 SEMESTRES
CERTIFICADO DE EXPERTICIA
ITALIANO
6 SEMESTRES
CERTIFICADO DE SUFICIENCIA
ITALIANO
8 SEMESTRES
CERTIFICADO DE EXPERTICIA
FRANCÈS
6 SEMESTRES
CERTIFICADO DE SUFICIENCIA
FRANCÈS
8 SEMESTRES
CERTIFICADO DE EXPERTICIA
Fuente: UTA
Elaborado por: Henry Saritama
90
TABLA: 7
PUCESA - ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÜÍSTICA
ESCUELA DE LENGUAS EXTRANJERAS
PROGRAMA MODALIDAD ABIERTA
IDIOMAS
DURACIÓN
TITULO
INGLÉS
8 SEMESTRES
CERTIFICADO DE PERITAJE
FRANCÈS
8 SEMESTRES
CERTIFICADO DE PERITAJE
Fuente: PUCESA
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.3. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO. MICRO
Las oportunidades y las amenazas proceden del exterior de la empresa y para
hacer frente a las mismas se debe estudiar distintos aspectos de los
departamentos de marketing, finanzas, educación y recursos humanos para valorar
sus puntos fuertes y débiles. Es necesario evaluar de antemano la calificación de los
empleados.
91
3.1.3.1. COMPONENTE ORGANIZATIVO
Al tratarse de una institución educativa que brinda capacitación en el área de
idiomas, la estructura organizativa esta sustentada en la planta docente.
GRÁFICO: 28
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE SHEFFIELD CIA. LTDA.
JUNTA DE SOCIOS
PRESIDENTE
EJECUTIVO
GERENTE
GENERAL
CONTADOR
SECRETARIA
DIRECTOR
ACADÉMICO
JEFE DE
MARKETING
PROFESORES
EJECUTIVOS
DE VENTAS
CUADRO DE REFERENCIA
Niveles de Jerarquía
Claves
Elaborado por:
Aprobado por:
1. Nivel Directivo-Ejecutivo
= Autoridad
Ing. Henry
Lcda. Carmen Guerra
2. Nivel Auxiliar o
= Auxiliar
Saritama
17-01-2008
= Operativo
17-01-2008
3. Nivel Operativo
Fuente: Sheffield
Administrativo
Elaborado por: Henry Saritama
92
3.1.3.2. COMPONENTE FINANCIERO
Las
finanzas
de
una
empresa
son
fundamentales
para
su
normal
desenvolvimiento. Dado el sistema funcional de la empresa la planificación
financiera está a cargo del gerente, el mismo que lleva todos los registros y
cuentas tanto de clientes como de proveedores. Además, el gerente está
encargado de elaborar los presupuestos para todos los años, así como de realizar
las respectivas adquisiciones de la empresa.
TABLA: 8
INVENTARIO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y MUEBLES
CANTIDAD
DETALLE
ESTADO
VALOR
4
3
4
1
2
1
1
1
12
1
5
10
55
24
13
1
1
2
3
1
1
3
5
Televisores LG, estero 21 pulgadas
DVD LG DK 174, Karaoke
Grabadoras Sony, S35CP
Telefax Panasonic
Teléfonos inalámbricos
Impresora laser
Impresora Matricial
Infocus
Computadoras Samsung
Pantalla 50”x67”
Audífonos y micrófonos
Tarjetas inalámbricas
Sillas apilables
Mesas de 40 x 60
Mesas de computadora
Counter
Mesa ovalada
Sillas giratorias con coderas
Mesas auxiliares
Archivador de 4 gavetas
Escritorios tipo ejecutivo
Pizarrones
Carteleras
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
Nuevo
936.04
264.93
469.88
136.14
79.20
90.00
175.00
670.00
6225.00
46.74
55.45
435.00
1265.00
1080.00
650.00
300.00
170.00
160.00
180.00
145.00
195.00
220.00
54.95
TOTAL
Fuente: Sheffield
14003,33
Elaborado por: Henry Saritama
93
3.1.3.3. COMPONENTE DE MARKETING
En lo que tiene que ver a Sheffield, se tiene un Plan de Marketing básico que se
enfoca a dar a conocer el instituto de idiomas a través de afiches y volantes que
se entregan al inicio de los niveles a diferentes personas y en distintos locales de
la ciudad.
GRÁFICO: 29
VOLANTE DE PUBLICIDAD
Fuente: Sheffield
Elaborado por: Henry Saritama
94
3.1.3.4. COMPONENTE CULTURAL
Sheffield, al ser una escuela de idiomas se centra de forma muy marcada en el
desarrollo de nuestra cultura en contraste a las culturas donde el inglés y otros
idiomas son hablados. Resulta importante mencionar que al momento de
aprender una lengua extranjera, están asimilando de la misma forma una cultura
nueva que forma parte inherente de la misma. Se pretende, además, llevar a cabo
proyectos educativos que reúnan a varias instituciones educativas que enseñen
ingles para realizar concursos de conocimientos para fortalecer el aprendizaje del
mismo.
3.1.3.5. COMPONENTE DE EDUCACIÓN
La duración total es de dos años, divididos en siete niveles. Cada nivel consta de
72 horas. Sesenta horas clase y doce horas de laboratorio.
Es relevante mencionar que cada nivel dura tres meses dictando 5 horas
semanales de clase y una hora de laboratorio. Entre nivel y nivel hay un período
de receso de dos semanas.
Al finalizar los siete niveles; dos años de duración total,
se otorga una
certificación de aprobación, según el formato elaborado por la Dirección Nacional
de Educación Popular permanente.
Las actividades del Centro de Capacitación SHEFFIELD SCHOOL OF
LANGUAGES están desarrolladas de acuerdo a la programación de cada curso.
95
TABLA: 9
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
LIBROS
Interchange 3rd.
Edition Intro
Interchange 3rd.
Edition Intro - Primero
Interchange 3rd.
Edition Primero
Interchange 3rd.
Edition Primero Segundo
Interchange 3rd.
Edition Segundo Tercero
Interchange 3rd.
Edition Tercero
Passages
NIVEL
UNIDADES
1 – 10
Intro
11 – 16
1–4
5 - 14
Primero
Segundo
15 – 16
1–8
Tercero
9 – 16
1–4
Cuarto
Quinto
Sexto
Fuente: Sheffield
5 – 16
1 – 12
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.3.6. COMPONENTE DE PERSONAL
El recurso humano de toda empresa es el más valioso. Con respecto a esto todos
los profesores que trabajan en Sheffield acreditan titulo universitario para la
enseñanza del Inglés y al ser Sheffield una Compañía Limitada, todo su personal
consta en roles con su salario y todos los beneficios de ley.
3.1.4. ESTRUCTURACIÓN DE LA ESTRATEGIA
La formulación de las estrategias se realizará sobre la base del siguiente
esquema analítico:
96
GRÁFICO: 30
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA
ETAPA: 1 ETAPA DE APORTACIÓN DE INFORMACIÓN
MATRIZ
EFE
MATRIZ
MPC
MATRIZ
EFI
ETAPA: 2 ETAPA DE AJUSTE
MATRIZ
FODA
MATRIZ
PEEA
MATRIZ
IYE
ETAPA: 3 ETAPA DE DECISIÓN
MATRIZ
MPEC
Fuente: Maestría de Gestión Publica UTA
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.4.1. ETAPA DE APORTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.1.4.1.1. Matriz de evaluación de factores externos EFE
En la matriz EFE se detalla las oportunidades y amenazas identificadas en el
diagnóstico efectuado, así como los pesos y calificaciones efectuadas.
97
CUADRO: 5
MATRIZ DE ANÁLISIS EXTERNO. EFE
Factores Críticos de la Empresa
(FCE)
PESO
CALIFICACI
ÓN
TOTAL
4
0,28
O
3
0,15
O
4
0,32
O
4
0,36
O
2
0,06
O
3
0,15
O
4
0,12
O
2
0,08
O
2
0,08
O
2
0,16
A
4
0,60
A
4
0,52
A
3
0,21
A
3
0,18
3,47
A
OPORTUNIDADES
El inglés es fundamental para viajar al
extranjero.
0,07
Dominar el inglés abre la puerta para
muchos trabajos.
0,05
La tendencia por el aprendizaje de lenguas
extranjeras esta en aumento.
0,08
Hay una demanda por aprender ingles en la
edad comprendida entre los 12 y 15 años.
0,09
Existen profesionales interesados en
aprender el inglés.
0,03
Incremento del numero de personas que
viajan al exterior.
0,05
Gente que desea prepararse para dar
exámenes internacionales.
0,03
Existe demanda por seminarios en inglés
en temas actuales.
0,04
Maestros de inglés con bajo conocimiento
en el idioma.
0,04
AMENAZAS
La crisis económica no permite invertir en
cursos de inglés.
0,08
Existen algunas instituciones educativas
que ofrecen cursos de inglés.
0,15
Algunos centros de enseñanza de inglés
ofrecen suficiencia o peritaje.
0,13
Hay una tendencia a crear institutos de
idiomas.
0,07
La falta de interés en aprender lenguas
extranjeras en un instituto nuevo.
0,06
TOTALES: 1,00
Fuente: Sheffield
Elaborado por: Henry Saritama
Del resultado del peso y la calificación asignado a cada oportunidad y amenaza,
se obtiene 3,47. Valor superior al promedio entre 1 y 4, lo que significa que la
capacidad
institucional
del
instituto
oportunidades y amenazas existentes.
aprovecha
de
buena
manera
las
98
3.1.4.1.2. Matriz de evaluación de factores internos EFI
En la matriz EFI detallamos las fortalezas y debilidades identificadas en el
diagnóstico efectuado, así como los pesos y calificaciones efectuadas.
CUADRO: 6
MATRIZ DE ANALISIS INTERNO. EFI
Factores Críticos de la Empresa (FCE)
FORTALEZAS
Los profesores tienen título académico en
enseñanza del idioma inglés.
Existen diversos cursos de inglés en distintos
horarios.
La enseñanza del inglés se basa en el uso de
modernas metodologías.
Todos los profesores tienen experiencia en la
enseñanza del Inglés de 5 años como mínimo
y un prestigio e imagen ganados.
Se ofrece descuentos y financiamiento, así
como becas a los mejores alumnos.
Sheffield esta ubicado estratégicamente en el
centro de la ciudad.
Brinda una atención al cliente personalizada.
Los precios de los cursos son competitivos.
Se
realiza
reuniones
semanales
de
mejoramiento continuo.
Sheffield está constituida legalmente.
Se trabaja con un máximo de 12 personas por
aula.
Sheffield ofrece estabilidad laboral y un
ambiente agradable a sus empleados.
El instituto cuenta con un laboratorio e
infraestructura adecuada.
Todos
los
empleados
perciben
remuneraciones de acuerdo a lo estipulado por
ley.
Los profesores tienen experiencia trabajando
en el extranjero en docencia.
Se ofrece seminarios permanentes de
especialización y actualización.
DEBILIDADES
Sheffield no tiene detallado todas las funciones
de sus empleados.
PESO CALIFI
TOTAL
CACIÓN
0,03
4
0,12
0,03
3
0,04
4
0,16
F
0,05
4
0,20
F
0,04
3
0,12
F
0,03
3
0,09
F
0,03
0,05
2
4
0,12
0,36
F
F
0,03
0,03
2
2
0,10
0,10
F
F
0,03
3
0,18
F
0,03
2
0,10
F
0,03
2
0,12
F
0,02
1
0,04
F
0,02
2
0,08
F
0,02
1
0,03
F
0,03
1
0,05
D
0,09
F
F
99
Sheffield no ofrece certificados por no tener
permiso del Ministerio de Educación.
La empresa carece de un direccionamiento
estratégico.
Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido
en la ciudad.
La institución no tiene profesores nativos
hablantes.
Sheffield carece de un proceso de selección de
personal.
Infraestructura limitada.
Información financiera no consolidada.
Inexistencia de un plan de marketing.
Sheffield no cuenta con vendedores.
TOTALES:
Fuente: Sheffield
0,08
4
0,64
D
0,08
2
0,28
D
0,06
4
0,48
D
0,05
1
0,08
D
0,03
0,04
0,02
0,06
0,04
1,00
1
4
2
3
4
0,05
0,44
0,14
0,39
0,36
2,82
D
D
D
D
D
Elaborado por: Henry Saritama
Del resultado del peso y la calificación asignado a cada fortaleza y debilidad, se
obtiene 2,82.
Valor superior al promedio entre 1 y 4, lo que significa que la
capacidad institucional aprovecha sus fortalezas y maneja medianamente sus
debilidades.
En las siguientes matrices de relación FODA se va a encontrar la forma como se
formuló las acciones estratégicas y la manera en que se analizó y realizó su
priorización.
100
CUADRO: 7
A5.
La falta de interés en
aprender lenguas extranjeras en
un instituto nuevo.
A4. Hay una tendencia a crear
institutos de idiomas.
Algunos
centros
de
A3.
enseñanza de inglés ofrecen
suficiencia o peritaje.
A2. Existen algunas instituciones
educativas que ofrecen cursos de
inglés.
A1. La crisis económica no permite
invertir en cursos de inglés.
FA
AMENAZAS
MATRIZ DE RELACIÓN FA
FORTALEZAS
F1. Los profesores tienen título académico en enseñanza del idioma inglés.
F2. Existen diversos cursos de inglés en distintos horarios.
F3. La enseñanza del inglés se basa en el uso de modernas metodologías.
F4. Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5 años como
mínimo y un prestigio e imagen ganados.
F5. Se ofrece descuentos y financiamiento, así como becas a los mejores alumnos.
F6. Sheffield esta ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad.
F7. Brinda una atención al cliente personalizada.
F8. Los precios de los cursos son competitivos.
F9. Se realiza reuniones semanales de mejoramiento continuo.
F10. Sheffield está constituida legalmente.
F11. Se trabaja con un máximo de 12 personas por aula.
F12. Sheffield ofrece estabilidad laboral y un ambiente agradable a sus empleados.
F13. El instituto cuenta con un laboratorio e infraestructura adecuada.
F14. Todos los empleados perciben remuneraciones de acuerdo a lo estipulado por ley.
F15. Los profesores tienen experiencia trabajando en el extranjero en docencia.
F16. Se ofrece seminarios permanentes de especialización y actualización.
Fuente: Sheffield
AE
AE
AE
AE
Elaborado por: Henry Saritama
101
A5. La falta de interés en
aprender lenguas extranjeras
en un instituto nuevo.
A4. Hay una tendencia a crear
institutos de idiomas.
A3. Algunos centros de
enseñanza de inglés ofrecen
suficiencia o peritaje.
A2.
Existen
algunas
instituciones educativas que
ofrecen cursos de inglés.
A1. La crisis económica no
permite invertir en cursos de
inglés.
DA
AMENAZAS
CUADRO: 8
MATRIZ DE RELACIÓN DA
DEBILIDADES
D1. Sheffield no tiene detallado todas las funciones de sus
empleados.
D2. Sheffield no ofrece certificados por no tener permiso del
Ministerio de Educación.
D3. La empresa carece de un direccionamiento estratégico.
D4. Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en la
ciudad.
D5. La institución no tiene profesores nativos hablantes.
D6. Sheffield carece de un proceso de selección de personal.
D7. Infraestructura limitada.
D8. Información financiera no consolidada.
D9. Inexistencia de un plan de marketing.
D10. Sheffield no cuenta con vendedores.
Fuente: Sheffield
AE
AE
AE
AE
AE
Elaborado por: Henry Saritama
102
O9.
Maestros de inglés con bajo
conocimiento en el idioma.
O8. Existe demanda por seminarios en
inglés en temas actuales.
AE
O7. Gente que desea prepararse para
dar exámenes internacionales.
O4. Hay una demanda por aprender
ingles en la edad comprendida entre los
12 y 15 años.
O5. Existen profesionales interesados
en aprender el inglés.
AE
O6.
Incremento del numero de
personas que viajan al exterior.
O3. La tendencia por el aprendizaje de
lenguas extranjeras esta en aumento.
O2. Dominar el inglés abre la puerta
para muchos trabajos.
O1. El inglés es fundamental para viajar
al extranjero.
DO
OPORTUNIDADES
CUADRO: 9
MATRIZ DE RELACIÓN DO
DEBILIDADES
D1. Sheffield no tiene detallado todas las funciones de sus
empleados.
D2. Sheffield no ofrece certificados por no tener permiso del
Ministerio de Educación.
D3. La empresa carece de un direccionamiento estratégico.
D4. Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en la ciudad.
D5. La institución no tiene profesores nativos hablantes.
D6. Sheffield carece de un proceso de selección de personal.
D7. Infraestructura limitada.
D8. Información financiera no consolidada.
D9. Inexistencia de un plan de marketing.
D10. Sheffield no cuenta con vendedores.
Fuente: Sheffield
AE
AE
AE
Elaborado por: Henry Saritama
103
O9. Maestros de inglés con bajo
conocimiento en el idioma.
O8. Existe demanda por seminarios
en inglés en temas actuales.
O7. Gente que desea prepararse
para dar exámenes internacionales.
O4. Hay una demanda por aprender
ingles en la edad comprendida entre
los 12 y 15 años.
O5.
Existen
profesionales
interesados en aprender el inglés.
O6. Incremento del numero de
personas que viajan al exterior.
O3. La tendencia por el aprendizaje
de lenguas extranjeras esta en
aumento.
O2. Dominar el inglés abre la
puerta para muchos trabajos.
O1. El inglés es fundamental para
viajar al extranjero.
FO
OPORTUNIDAD
CUADRO: 10
MATRIZ DE RELACIÓN FO
FORTALEZAS
F1. Los profesores tienen título académico en enseñanza del idioma inglés.
F2. Existen diversos cursos de inglés en distintos horarios.
F3. La enseñanza del inglés se basa en el uso de modernas metodologías.
F4. Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5 años
como mínimo y un prestigio e imagen ganados.
F5. Se ofrece descuentos y financiamiento, así como becas a los mejores alumnos.
F6. Sheffield esta ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad.
F7. Brinda una atención al cliente personalizada.
F8. Los precios de los cursos son competitivos.
F9. Se realiza reuniones semanales de mejoramiento continuo.
F10. Sheffield está constituida legalmente.
F11. Se trabaja con un máximo de 12 personas por aula.
F12. Sheffield ofrece estabilidad laboral y un ambiente agradable a sus empleados.
F13. El instituto cuenta con un laboratorio e infraestructura adecuada.
F14. Todos los empleados perciben remuneraciones de acuerdo a lo estipulado por ley.
F15. Los profesores tienen experiencia trabajando en el extranjero en docencia.
F16. Se ofrece seminarios permanentes de especialización y actualización.
Fuente: Sheffield
AE AE
AE
AE
Elaborado por: Henry Saritama
104
CUADRO: 11
MATRIZ FODA DE SHEFFIELD
FORTALEZAS
DEBILIDADES
F1. Los profesores tienen título académico en enseñanza del idioma inglés.
F2. Existen diversos cursos de inglés en distintos horarios.
F3. La enseñanza del inglés se basa en el uso de modernas metodologías.
F4. Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5 años como
mínimo y un prestigio e imagen ganados.
F5. Se ofrece descuentos y financiamiento, así como becas a los mejores alumnos.
F6. Sheffield esta ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad.
F7. Brinda una atención al cliente personalizada.
F8. Los precios de los cursos son competitivos.
F9. Se realiza reuniones semanales de mejoramiento continuo.
F10. Sheffield está constituida legalmente.
F11. Se trabaja con un máximo de 12 personas por aula.
F12. Sheffield ofrece estabilidad laboral y un ambiente agradable a sus empleados.
F13. El instituto cuenta con un laboratorio e infraestructura adecuada.
F14. Todos los empleados perciben remuneraciones de acuerdo a lo estipulado por ley.
F15. Los profesores tienen experiencia trabajando en el extranjero en docencia.
F16. Se ofrece seminarios permanentes de especialización y actualización.
D1. Sheffield no tiene detallado todas las funciones de
sus empleados.
D2. Sheffield no ofrece certificados por no tener
permiso del Ministerio de Educación.
D3. La empresa carece de direccionamiento estratégico.
D4. Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en
la ciudad.
D5. Sheffield no tiene profesores nativos hablantes.
D6. Sheffield carece de una selección de personal.
D7. Infraestructura limitada.
D8. Información financiera no consolidada.
D9. Inexistencia de un plan de marketing.
D10. Sheffield no cuenta con vendedores.
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIA FO
ESTRATEGIA DO
O1. El inglés es fundamental para viajar al extranjero.
O2. Dominar el inglés abre la puerta para muchos trabajos.
O3. La tendencia por el aprendizaje de lenguas extranjeras esta en
aumento.
O4. Hay una demanda por aprender ingles en la edad
comprendida entre los 12 y 15 años.
O5. Existen profesionales interesados en aprender el inglés.
O6. Incremento del numero de personas que viajan al exterior.
O7. Gente que desea prepararse para exámenes internacionales.
O8. Existe demanda por seminarios en inglés en temas actuales.
O9. Maestros de inglés con bajo conocimiento en el idioma.
AE-FO1. Costo de matriculas y pensiones definidas por la
categorización socioeconómica de los estudiantes.
AE-FO2. Preparación direccionada para la aprobación de los
exámenes internacionales.
AE-FO3. Crear programas de enseñanza para docentes de idioma
inglés de primaria y secundaria con metodologías aplicadas en el
exterior.
AE-FO4. Lograr una utilidad razonable para los accionistas.
AE-DO1. Emitir certificados con el aval de
institutos internacionales.
AE-DO2. Establecer una campaña de
mercadeo dirigido a los estudiantes que han
obtenido el titulo de bachilleres de la
provincia.
AE-DO3. Lograr intercambio de profesores
nativos por periodos académicos específicos.
AE-DO4. Diseñar e implementar el plan
estratégico.
AMENAZAS
ESTRATEGIA FA
ESTRATEGIA DA
A1. La crisis económica no permite invertir en cursos de inglés.
A2. Existen algunas instituciones educativas que ofrecen cursos
de inglés.
A3. Algunos centros de enseñanza de inglés ofrecen suficiencia o
peritaje.
A4. Hay una tendencia a crear institutos de idiomas.
A5. La falta de interés en aprender lenguas extranjeras en un
instituto nuevo.
AE-FA1. Costo de matriculas y pensiones definidas por la
categorización socioeconómica de los estudiantes.
AE-FA2. Obtener el acuerdo ministerial para otorgar suficiencia en
el idioma inglés.
AE-FA3. Fortalecer el nivel de conocimiento de los maestros con
intercambios y pasantías.
AE-FA4. Invertir en certificaciones internacionales en la enseñanza
de idiomas de la planta docentes del instituto.
AE-DA1. Crear un manual de procesos.
AE-DA2. Iniciar con los trámites para el
reconocimiento del Ministerio de Educación.
AE-DA3. Crear un manual de funciones.
AE-DA4. Establecer una campaña de
mercadeo de posicionamiento institucional.
Fuente: Sheffield
Elaborado por: Henry Saritama
82
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS FO
F4.
Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5
años
Como mínimo y un prestigio e imagen ganados.
O7.
Gente que desea prepararse para dar exámenes internacionales.
AE-FO1.
Preparación direccionada para la aprobación de los exámenes
internacionales.
F4.
Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5
años
Como mínimo y un prestigio e imagen ganados.
O8.
Existe demanda por seminarios en inglés en temas actuales.
AE-FO2.
Costo de matriculas y pensiones definidas por la categorización
socioeconómica de los estudiantes.
F16. Se ofrece seminarios permanentes de especialización y actualización.
O2.
Dominar el inglés abre la puerta para muchos trabajos.
AE-FO3.
Lograr una utilidad razonable para los accionistas.
F15. Los profesores tienen experiencia trabajando en el extranjero en docencia.
O9.
Maestros de inglés con bajo conocimiento en el idioma.
AE-FO4.
Crear programas de enseñanza para docentes de idioma inglés
de primaria y secundaria con metodologías aplicadas en el
exterior.
83
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DO
D2.
Sheffield no ofrece certificados por no tener
permiso del Ministerio de
Educación.
O1.
El inglés es fundamental para viajar al extranjero.
AE-DO1.
Emitir certificados con el aval de institutos internacionales.
D3.
La empresa carece de un direccionamiento estratégico.
O3.
La tendencia por el aprendizaje de lenguas extranjeras esta en aumento.
AE-DO2.
Diseñar e implementar el plan estratégico.
D3.
La empresa carece de un direccionamiento estratégico.
O5.
Existen profesionales interesados en aprender el inglés.
AE-DO3.
Diseñar e implementar el plan estratégico.
D4.
Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en la ciudad.
O7.
Gente que desea prepararse para dar exámenes internacionales.
AE-DO4.
Establecer una campaña de mercadeo dirigido a los estudiantes
que han obtenido el titulo de bachilleres de la provincia.
D5.
La institución no tiene profesores nativos hablantes.
O9.
Maestros de inglés con bajo conocimiento en el idioma.
AE-DO5.
Lograr
intercambio
de
académicos específicos.
profesores
nativos
por
periodos
84
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS FA
F4.
Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5
años como mínimo y un prestigio e imagen ganados.
A3.
Algunos centros de enseñanza de inglés ofrecen suficiencia o peritaje.
AE-FA1.
Fortalecer el nivel de conocimiento de los maestros con
intercambios y pasantías.
F5.
Se ofrece descuentos y financiamiento, así como becas a los mejores
alumnos.
A1.
La crisis económica no permite invertir en cursos de inglés.
AE-FA2.
Costo de matriculas y pensiones definidas por la categorización
socioeconómica de los estudiantes.
F9.
Se realiza reuniones semanales de mejoramiento continuo.
A4.
Hay una tendencia a crear institutos de idiomas.
AE-FA3.
Invertir en certificaciones internacionales en la enseñanza de
idiomas de la planta docentes del instituto.
F10. Sheffield está constituida legalmente.
A2.
Existen algunas instituciones educativas que ofrecen cursos de inglés.
AE-FA4.
Obtener el acuerdo ministerial para otorgar suficiencia en el
idioma inglés.
F10. Sheffield está constituida legalmente.
A3.
Algunos centros de enseñanza de inglés ofrecen suficiencia o peritaje.
AE-FA5.
Obtener el acuerdo ministerial para otorgar suficiencia en el
idioma inglés.
85
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DA
D1.
Sheffield no tiene detallado todas las funciones de sus empleados.
A1.
La crisis económica no permite invertir en cursos de inglés.
AE-DA1.
Crear un manual de procesos.
D1.
Sheffield no tiene detallado todas las funciones de sus empleados.
A4.
Hay una tendencia a crear institutos de idiomas.
AE-DA2.
D2.
Crear un manual de procesos.
Sheffield no ofrece certificados por no tener
permiso del Ministerio de
Educación.
A3.
Algunos centros de enseñanza de inglés ofrecen suficiencia o peritaje.
AE-DA3.
Iniciar con los trámites para el reconocimiento del Ministerio de
Educación.
D4.
Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en la ciudad.
A5.
La falta de interés en aprender lenguas extranjeras en un instituto nuevo.
AE-DA4.
Establecer una campaña de mercadeo de posicionamiento
institucional.
D6.
Sheffield carece de un proceso de selección de personal.
A4.
Hay una tendencia a crear institutos de idiomas.
AE-DA3.
Crear un manual de funciones.
86
3.1.4.1.3. Matriz de perfil competitivo
Para determinar el perfil competitivo del instituto, se identifico como sus
principales “competidores”, al instituto “Wall Street” y a la Universidad Católica de
Ambato, PUCESA, por la influencia directa en la ciudad de Ambato.
Se identificaron como factores que influyen para el éxito de SHEFFIELD SCHOOL
OF LANGUAGES, a las fortalezas y debilidades identificadas en diagnóstico
realizado, con las ponderaciones efectuadas en la matriz EFI.
87
CUADRO: 12
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
N°
Factores que influyen para el éxito
Valor
1
2
3
Los profesores tienen titulo académico en enseñanza del idioma inglés.
Existen diversos cursos de inglés en distintos horarios.
La enseñanza del inglés se basa en el uso de modernas metodologías.
Todos los profesores tienen experiencia en la enseñanza del Inglés de 5
años como mínimo y un prestigio e imagen ganados.
0,03
0,03
0,04
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Se ofrece descuentos y financiamiento, así como becas a los mejores alumnos.
Sheffield esta ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad.
Brinda una atención al cliente personalizada.
Los precios de los cursos son competitivos.
Se realiza reuniones semanales de mejoramiento continuo.
Sheffield está constituida legalmente.
Se trabaja con un máximo de 12 personas por aula.
Sheffield ofrece estabilidad laboral y un ambiente agradable a sus empleados.
El instituto cuenta con un laboratorio e infraestructura adecuada.
Todos los empleados perciben remuneraciones de acuerdo a lo estipulado por ley.
Los profesores tienen experiencia trabajando en el extranjero en docencia.
Se ofrece seminarios permanentes de especialización y actualización.
Sheffield no tiene detallado todas las funciones de sus empleados.
Sheffield no ofrece certificados por no tener permiso del Ministerio de Educación.
La empresa carece de un direccionamiento estratégico.
Sheffield es un instituto nuevo y poco conocido en la ciudad.
La institución no tiene profesores nativos hablantes.
Sheffield carece de un proceso de selección de personal.
Infraestructura limitada.
Información financiera no consolidada.
Inexistencia de un plan de marketing.
Sheffield no cuenta con vendedores.
Fuente: Sheffield
0,05
0,04
0,03
0,03
0,05
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,02
0,02
0,02
0,03
0,08
0,08
0,06
0,06
0,03
0,06
0,04
0,07
0,05
1
SHEFFIELD
Calif. Puntaje
4
0,10
3
0,09
4
0,16
4
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
3
3
1
2
1
2
1
1
2
1
2
2
0,20
0,11
0,09
0,09
0,18
0,08
0,08
0,09
0,08
0,09
0,06
0,06
0,05
0,03
0,16
0,08
0,12
0,06
0,03
0,11
0,04
0,13
0,09
2,42
WALL STREET
Calif. Puntaje
3
0,08
4
0,12
3
0,12
3
4
3
4
3
3
4
4
3
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
PUCESA
Calif. Puntaje
4
0,10
4
0,12
4
0,16
0,15
4
0,20
0,14
3
0,11
0,09
3
0,09
0,12
3
0,09
0,14
3
0,14
0,08
4
0,10
0,10
4
0,10
0,12
3
0,09
0,08
4
0,10
0,12
4
0,12
0,06
3
0,06
0,06
4
0,08
0,05
4
0,06
0,05
2
0,05
0,16
2
0,16
0,15
2
0,15
0,12
2
0,12
0,11
2
0,11
0,06
2
0,06
0,06
2
0,11
0,07
2
0,07
0,13
1
0,07
0,09
1
0,05
2,60
2,65
Elaborado por: Henry Saritama
88
De los valores obtenidos se puede observar que SHEFFIELD SCHOOL OF
LANGUAGES es el más débil frente al instituto “Wall Street” y a la PUCESA,
aunque la diferencia es mínima 0,185 y 0,235 respectivamente.
3.1.4.2. ETAPA DE AJUSTE
3.1.4.2.1. Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA
CUADRO: 13
MATRIZ FODA CON ESTRATEGIAS
F4-O8
F4-O7
F15O9
F16O2
ESTRATEGIA FO
Costo de matriculas y
pensiones definidas por
la
categorización
socioeconómica de los
estudiantes
Preparación
direccionada para la
aprobación
de
los
exámenes
internacionales.
Crear programas de
enseñanza
para
docentes
de
idioma
inglés de primaria y
secundaria
con
metodologías aplicadas
en el exterior.
Lograr
una
utilidad
razonable
para
los
accionistas
ESTRATEGIA DO
D2-O1
Emitir certificados con el aval de
institutos internacionales.
D4-O7
Establecer una campaña de
mercadeo
dirigido
a
los
estudiantes que han obtenido el
titulo de bachilleres de la
provincia.
D5-O9
Lograr intercambio de
profesores nativos por periodos
académicos específicos
D3-O3-05
Diseñar e implementar el plan
estratégico.
89
F5-A1
F10A2-A3
F4-A3
F9-A4
ESTRATEGIA FA
Costo de matriculas y
pensiones definidas por la
categorización
socioeconómica de los
estudiantes
Obtener
el
acuerdo
ministerial para otorgar
suficiencia en el idioma
inglés.
Fortalecer el nivel de
conocimiento
de
los
maestros con intercambios
y pasantías.
Invertir en certificaciones
internacionales
en
la
enseñanza de idiomas de
la planta docentes del
instituto.
Fuente: Sheffield
ESTRATEGIA DA
D1-A1A4
Crear un manual de procesos
D2-A3
Iniciar con los trámites para el
reconocimiento del Ministerio de
Educación.
D6-A4
Crear un manual de funciones.
D4-A5
Establecer una campaña de
mercadeo de posicionamiento
institucional.
Elaborado por: Henry Saritama
3.1.4.2.2. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción. PEEA
Esta matriz se elaboró tomando en consideración al instituto Wall Street y la
Universidad Católica de Ambato como la competencia del instituto.
90
CUADRO: 14
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATEGICA PEEA
MATRIZ DE POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO Y EVALUACION DE LA
ACCION (PEEA)
FUERZA FINANCIERA (FF)
1 Financiamiento del presupuesto
3
2 Flujos de efectivo
4
3 Capital de trabajo (Número de funcionarios y recursos tecnológicos)
3
2
4 Facilidades para salir al mercado
5 Riesgos implícitos del mercado
3
4
6 Liquidez
PROMEDIO
3,17
VENTAJA COMPETITIVA (VC)
1 Calidad del servicio
-1
-3
2 Participación en el mercado
3 Lealtad de los clientes
-4
-3
4 Conocimientos tecnológicos
PROMEDIO
-2,75
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA)
1 Cambios tecnológicos
-3
2 Vulnerabilidad de la demanda
-2
3 Barreras para entrar el mercado
-3
4 Presión competitiva
-4
5 Tasa de Inflación
-3
PROMEDIO
-3
FUERZA INSTITUCIONAL EXTERNA
3
1 Potencial del crecimiento
2 Potencial de satisfacer necesidades de la comunidad
2
2
3 Estabilidad financiera
4 Conocimientos tecnológicos
3
5 Aprovechamiento de recursos
1
6 Intensidad de capital
3
7 Facilidad para entrar en el mercado
3
PROMEDIO
2,43
FF
EA
Por lo tanto Y =
Fuente: Sheffield
3,17
-3
0,17
FI
2,43
VC
-2,75
Por lo tanto X =
-0,32
Elaborado por: Henry Saritama
91
GRÁFICO 31:
UBICACIÓN DE SHEFFIELD EN LA MATRIZ PEA
Fuente: Sheffield
Elaborado por: Henry Saritama
Según la matriz PEEA, SHEFFIELD SCHOOL OF LANGUAGES se encuentra en
una posición de empresa de finanzas fuertes, se desempeña en una ambiente
estable, pero no crece, el instituto no cuenta con ventajas competitivas
importantes, mantiene sus competencias básicas y no toma riesgos, su perfil es
conservador. Las estrategias recomendadas para organizaciones que se ubican
en este cuadrante, están alineadas con la penetración en el mercado, el
desarrollo de mercados, el desarrollo de productos y la diversificación concéntrica.
92
GRÁFICO: 32
MATRIZ INTERNA Y EXTERNA
3,47
EFE
3-4
ALTO
I
II
III
2-2,99
MEDIO
IV
V
VI
0-1,99
BAJO
VII
VIII
IX
EFI
3-4
ALTO
Fuente: Sheffield
2-2,99
MEDIO
0-1,99
BAJO
2,82
Elaborado por: Henry Saritama
Se posiciona en el cuadrante II, en donde se recomienda crecer y construir, se
deben aplicar estrategias intensivas, el desarrollo del mercado, penetración del
mercado, así como la integración.
3.1.4.3. ETAPA DE DECISIÓN
En el ejercicio de la evaluación las 16 estrategias seleccionadas, cuya
ponderación y calificación está en relación para cada elemento de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.
Las estrategias internas han obtenido mayor puntaje por tratarse de cumplir con
un fortalecimiento institucional en tanto que las estrategias externas se ubicarán
con menor puntaje (ver cuadro Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa).
93
GRÁFICO: 33
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Obtener una rentabilidad
razonable
PERSPECTIVA
FINANCIERA
Generar una
rentabilidad
promedio anual de
15%
Reducir gastos
totales en un 5%
trimestral
Brindar un servicio de
calidad en la enseñanzaaprendizaje de idiomas
extranjeros en la ciudad de
Ambato.
PERSPECTIVA
DEL
CLIENTE
Estimular a los
alumnos del Instituto
para que realicen
intercambios con
institutos del exterior.
Contar con el 100%
de profesores con
experiencia en el
manejo del Idioma
Inglés
Implementar un modelo de
gerencia empresarial basado
en procesos
PROCESO
INTERNO
Capacitar a todo
el personal en la
utilización del
manual de
procesos en 3
meses.
Desarrollar un
programa de
incentivos a todo el
personal por el logro
de objetivos del
cuadro de mando
integral.
Brindar oportunidades para
perfeccionar el idioma.
APRENDIZAJE
Fuente: Sheffield
Implantar un programa
académico para ofrecer
becas a los mejores
alumnos.
Elaborado por: Henry Saritama
94
3.2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Se entiende por direccionamiento estratégico al marco filosófico de la empresa
donde se plantea la misión, visión, valores y políticas.
3.2.1. MISIÓN
Es la razón de ser de toda organización, del por qué la organización existe. Por
tal razón, la misión en Sheffield debe promocionarse activamente para crear una
cultura organizacional.
De la misma forma, para redactar la misión dimos respuesta a cinco preguntas
que se consideraron fundamentales, las mismas que nos permitieron elaborar la
misión de la siguiente manera:
“Dotar a nuestros estudiantes de habilidades lingüísticas para que sean
capaces de enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y aportar para el
desarrollo de la sociedad”.
3.2.2. VISIÓN
Por el otro lado, la visión establece un futuro deseado. Además, se la puede
definir como: “La visión señala el rumbo, la dirección. Es el lazo que une el
presente y el futuro de una empresa.” (Aranda, 2000)
A continuación presentamos la visión de esta empresa:
“Sheffield, para el 2012, será una institución pionera en la enseñanza de
idiomas a través del uso de metodologías vivénciales y un servicio de
calidad.”
3.2.3. VALORES
Sheffield como instituto de idiomas tiene la responsabilidad moral de promover el
uso de valores dentro de todas las personas que conforman esta institución.
95
HONESTIDAD
Proceder con rectitud, disciplina, honradez y mística en el cumplimiento de sus
obligaciones en la prestación de servicios de su responsabilidad.
JUSTICIA
Actuar y decidir con equidad, bajo las normas de derecho y la razón.
COMPROMISO
Actuar con lealtad hacia los intereses de la sociedad, para garantizar la seguridad
jurídica-equidad y contribuir al logro de la misión y objetivos institucionales.
PREDISPOSICIÓN AL SERVICIO
Actitud positiva hacia el trabajo, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas
de la sociedad.
TRANSPARENCIA
Capacidad de los servidores de Sheffield para demostrar íntegramente sus
conocimientos, actuar con idoneidad y efectividad en el marco de principios éticos
y morales de la convivencia institucional y social.
3.2.4. POLÍTICAS
El instituto de idiomas Sheffield ha elaborado una serie de políticas que considera
de suma importancia para el normal desarrollo de actividades de la institución.
Brindar un trato justo y cordial a todos los clientes.
La atención al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la
empresa, para lo cual deberán conocer bien todos los procedimientos a fin
de orientarlos.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento
ético.
Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter polifuncional; ningún
trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté
debidamente capacitado.
96
Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de nuestros alumnos
mediante acciones sistemáticas de formación.
Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la
organización.
Mantener una sesión mensual documentada de trabajo, a fin de coordinar y
evaluar el avance de las planificaciones, definir prioridades y plantear
soluciones.
3.3.
LEVANTAMIENTO DE LOS PROCESOS
El levantamiento de lo procesos se lo realizó a través sesiones con todo el
personal donde se emplearon cuadros que permitieron recopilar la información
necesaria sobre las actividades que cada una de las personas que trabajan en el
instituto realizan de forma diaria.
Es importante señalar que se procedió a realizar el cuadro de macroprocesos,
procesos y subprocesos, y desde aquí se comenzó a constituir grupos de trabajo
de acuerdo a cada subproceso. Partiendo de esta premisa, se trabajó con estos
grupos en un promedio de treinta minutos, donde se habló de las actividades que
se realizan con respecto a cada subproceso definido anteriormente.
En base a los siguientes parámetros se estableció número de actividades del
subproceso, tiempo en horas en ejecutar cada actividad, frecuencia con que
realizaba esta actividad y finalmente el número de veces que lo hacia. Además,
se definió responsables para cada subproceso para poder organizarse de mejor
manera. Para mayor información,
se puede
apreciar los cuadros del
levantamiento de procesos en el Anexo: 4.
3.4.
DISEÑO DE PROCESOS
Para el diseño de procesos de Sheffield se tomó como punto de partida los
cuadros llenados previamente en el levantamiento de procesos, donde se detalla
de forma muy clara las actividades que cada uno de los involucrados en los
respectivos subprocesos cumplen.
Con esta referencia se elaboró los siguientes cuadros:
Cuadro de los macroprocesos primarios y de gestión y apoyo.
97
Inventario de procesos, subprocesos y actividades por cada macroproceso.
Cuadro de definiciones del macroproceso.
Cuadro del macroproceso.
Cuadro por cada proceso.
Cuadro por cada subproceso.
Flujo grama de cada subproceso.
Cuadro del Valor Agregado de cada subproceso.
Cuadro del Costo de Mano de Obra por cada subproceso.
Cuadro General del Valor Agregado por cada subproceso.
Resulta de extrema relevancia el señalar que para el análisis del costo del valor
agregado de cada subproceso se realizó únicamente el costo de mano de obra
por cuanto no se consideró importante hacer el costeo gastos generales ni de
insumos (inputs) debido a que Sheffield actualmente se encuentra en una etapa
de recesión donde se trata de reducir costos al máximo y por el contrario se
aprovecha de toda la mano de obra de la institución que vienen hacer los mismos
socios, costo que los accionistas de la empresa lo están asumiendo directamente
y sin recargo para la empresa. Para mayor claridad, se puede observar el diseño
de cada uno de los procesos de Sheffield en el Anexo: 5.
3.5.
MEJORA DE PROCESOS
La mejora de los procesos se la ha realizado en base al diseño previo de los
mismos. Se mejoró la mayoría de los procesos e inclusive en aquellos donde el
cambio no fue grande, se redefinió las actividades para agregarles mayor valor.
En la mejora de procesos salieron a relucir cuestiones importantes del como se
estaban realizando las distintas actividades sin agregarles valor a la mayoría de
ellas, por lo cual los cambios realizados vienen a constituirse en una fuente de
actividades innovadoras que pueden ayudar a estructurar mejor la empresa y
trabajar bajo procesos claramente definidos.
Esta mejora de procesos se la puede observar en el Anexo: 6.
3.6.
MANUAL DE PROCESOS
98
Se ha desarrollado un manual de procesos para la empresa Sheffield Cia. Ltda.,
el mismo que consta de la descripción completa de cada macroproceso, proceso,
subproceso y actividades. Es importante señalar que en este manual se describe
la mejora a los procesos de esta organización, constituyéndose en una
herramienta gerencial de extrema importancia para transforma en medio para
lograr los objetivos que la empresa desee lograr.
Para mayor información, remitirse al Anexo: 7.
3.7.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BAJO PROCESOS
3.7.1. OBJETIVOS
3.7.1.1. OBJETIVO GENERAL
Fusionar algunas herramientas administrativas y financieras para formar un
modelo de gestión empresarial aplicado al campo educativo enfocado a la
enseñanza de idiomas extranjeros, empezando con una plataforma administrativa
y financiera que permite tener un horizonte claro para luego incrementar el valor
en cada una de las actividades de esta institución a través de un levantamiento de
los procesos de la misma para analizar y solucionar los factores críticos.
3.7.3.2.
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Brindar un servicio de calidad en la enseñanza-aprendizaje de idiomas
extranjeros en la ciudad de Ambato.
-
Elaborar la estructura organizativa.
-
Identificar y establecer los procesos internos de la institución.
-
Diseñar una estrategia empresarial.
99
CUADRO: 15
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS Y OPERATIVOS
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
F.1. Obtener una
rentabilidad
razonable.
C.1. Brindar un
servicio de
calidad en la
enseñanzaaprendizaje de
idiomas
extranjeros en la
ciudad de
Ambato.
P.1. Implantar un
modelo de
gerencia
empresarial
basado en
procesos.
AD.1. Brindar
oportunidades
para perfeccionar
el idioma.
Fuente: Sheffield
OBJETIVOS OPERATIVOS
F.1.1. Generar una rentabilidad promedio anual del 15%
F.1.2. Reducir gastos totales en un 5% trimestral
F.1.3. Reducir los costos un 3% trimestral
F.1.4. Incrementar el número de alumnos trimestral en un
3%, lo que permitirá al Instituto incrementar sus ingresos.
C.1.1. Incrementar semestralmente los niveles de
satisfacción de los estudiantes tanto en lo académico como
en los servicios.
C.1.2. Estimular a los alumnos del Instituto para que realicen
intercambios con institutos del exterior.
C.1.3. Disminuir el porcentaje de retiro de alumnos.
C.1.4. Contar con el 100% de profesores con experiencia en
el manejo del Idioma Inglés.
P.1.1. Capacitar a todo el personal en la utilización del
manual de procesos en 3 meses.
P.1.2. Desarrollar un programa de incentivos a todo el
personal por el logro de objetivos del cuadro de mando
integral.
P.1.3. Potenciar las destrezas de los alumnos a través de
concursos y eventos.
AD.1.1. Mejorar los procesos académicos
AD.1.2. Implantar un programa académico para ofrecer
becas a los mejores alumnos.
AD.1.3. Programa de apoyo académico a alumnos con un
nivel bajo de inglés.
AD.1.4. Mejorar mensualmente la comunicación entre los
alumnos, profesores y personal administrativo del Instituto.
Elaborado por: Henry Saritama
100
GRÁFICO: 34
DIAGRAMA ESTRATÉGICO DE SHEFFIELD
CLIENTES
C.1.1.
FINANCIERA
C.1.2.
F.1.1.
F.1.2.
C.1.
F.1.
C.1.3.
C.1.4.
F.1.3.
F.1.4.
VISIÓN
AD.1.1.
AD.1.2
P.1.1.
P.1.2.
AD.1.
P.1.
AD.1.3.
AD.1.4.
P.1.3.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO
PROCESOS
101
3.7.2. PLAN OPERATIVO ANUAL ( POA )
3.7.2.1.
PROYECTOS
Se puede definir como proyecto al “conjunto de actividades relacionadas y
coordinadas, ejecutado por un equipo humano definido, para alcanzar un objetivo
específico y resolver un problema identificado, en un tiempo determinado y con un
financiamiento especifico” En el caso de Sheffield los proyectos vienen a
transformarse en los objetivos propuestos anteriormente de acuerdo a las cuatro
perspectivas del cuadro de mando integral.
3.7.2.2.
PRESUPUESTO
El conocimiento de las técnicas presupuestarias es fundamental para la
programación y ejecución del plan. La mayoría de actividades de un plan tienen
incidencia presupuestaria, por ello, el presupuesto se constituye en una
herramienta vital de planificación.
La estructura del Presupuesto por Programas (PPP) se sustenta en cinco
categorías: Función o área, programa, subprograma, dependencia y unidad
ejecutora.
Las tres primeras contienen objetivos y las otras dos metas y/o
actividades responsables.
El PPP para que pueda ser una real herramienta de planificación debe cumplir los
siguientes objetivos:
1. Dar racionalidad al uso de los recursos.
2. Obtener mejores y mayores resultados con su utilización.
3. Detectar fallas y desviaciones que impidan el cabal cumplimiento de las
metas.
4. Asignar responsabilidades a cada segmento del programa y dependencia.
5. Posibilitar la toma de decisiones a todo nivel.
6. Propiciar la descentralización administrativa.
102
De la misma forma, se asignará un responsable y los recursos tanto técnicos
como financieros dispuestos para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos.
Estos recursos se detallarán en la tabla # 10 que se verá luego.
3.7.2.3.
CRONOGRAMA
Llegado este punto, la elaboración de un cronograma es de suma importancia
para la ejecución de todo lo planificado con anterioridad.
103
TABLA: 10
PLAN OPERATIVO ANUAL ( POA )
CRONOGRAMA 2008 - 2009
RECURSOS
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
RESPONSABLE S O N D E F M A M J J A FINANCIEROS
TECNICOS
F.1.
Obtener
una
GERENTE
$ 500.00
-Indicadores
rentabilidad razonable
financieros.
X X X
C.1. Brindar un servicio de
-Mejora continua
calidad en la enseñanzaDIRECTOR
de procesos.
$
500.00
aprendizaje de idiomas ACADÉMICO
-Monitoreo de
extranjeros en la ciudad de
indicadores.
Ambato.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P.1. Implantar un modelo
de
gestión empresarial
basado en procesos.
TODO EL
PERSONAL
$ 2.000.00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AD.1.Brindar oportunidades PROFESORES
para perfeccionar el idioma. DIRECTOR DE
MARKETING
$ 1.000.00
X
TOTAL
Fuente: Sheffield
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-Manual de
procesos.
-Planificación
estratégica
-Cuadro de
Mando Integral.
-Programa de
incentivos.
-Plan de
mercadeo
-Investigación de
Mercado
$ 4.000.00
Elaborado por: Henry Saritama
104
3.7.3. EVALUACIÓN Y CONTROL
A criterio de Alcides Aranda (2000) “el seguimiento implica control, el cual apunta
a la eficiencia, en cambio la evaluación apunta a la eficacia.
En todo caso,
seguimiento y evaluación son complementarios.”
Para hacer un seguimiento y evaluación debe contarse con una buena
planificación que contenga indicadores para su medición. Manejar estos
indicadores
requiere
proveerse
de
información,
procesarla
y
usarla
adecuadamente. Los llamados a hacer una medición objetiva de los indicadores,
son los propios involucrados en los procesos de trabajo.
Mediciones
Crear una estrategia ganadora es solo el primer paso en la implementación de un
Cuadro de Mando Integral. El siguiente paso es medir el éxito o fracaso de su
estrategia.
¿Por qué Medir?
Es importante para el instituto medir los objetivos operativos y estratégicos
expuestos en Cuadro de mando Integral para alcanzar la visión que la empresa
espera.
Confirmar o desechar los indicadores en el Balance Scorecard
Esto es vital. Nuestros indicadores están basados en una serie de parámetros
que vana servir para mejorar a la empresa de acuerdo a las cuatro perspectivas,
las mismas que sintetizan en dar mayor valor al cliente. En el ejemplo de
Sheffield asumimos que si alcanzamos todos nuestros indicadores, los resultados
pueden ser bastante halagadores, pero eso en un escenario optimista, de darse
lo contrario, tendríamos que replantear inmediatamente
los indicadores para
generar unos nuevos que nos permitan seguir avanzando con nuestros objetivos
empresariales.
105
Concentrar la energía corporativa para estar alineada con la estrategia
Mantener registro de las medidas adecuadas y comunicar el éxito o fracaso para
conseguirlas, obtener los valores deseados de tales medidas nos ayudará a los
empleados a concentrarnos en los elementos más importantes.
Este efecto
puede ser muy importante si se informa primero a los empleados del Cuadro de
Mando Integral y luego que se ven las medidas que tienen relación directa con el
trabajo.
106
CUADRO: 16
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
PERS-
CLIENTES
FINANCIERA
PECTIVA
OBJETIVO
ESTRATEGICO
OBJETIVOS
OPERATIVOS
INDICADORES
IMPULSORES
INICIATIVAS
ESTRATEGICAS
RESPONSABLE
METAS
Generar una rentabilidad
promedio anual de 15%
Rendimiento sobre la
Inversión
Ingresos Netos
/Activos
Abrir nuevos cursos con
otros idiomas
Director Académico
15%
Reducir gastos totales en un
5% trimestral
% de gastos totales
Gastos Actuales /
Gastos año anterior
Implantar un programa que
identifique los gastos
innecesarios y suntuosos
Contador
5%
% de costos
Costos trimestrales/
Costos trimestre ant.
Gerente
3%
Director de
Marketing
3%
Profesores
10%
Gerente y Director
Académico
5%
Crear un mecanismo de
comunicación constante
con los alumnos.
Director Académico
10%
Capacitar a todos los
docentes en temas que
potencien las habilidades
de los alumnos.
Director Académico
50%
Obtener una
rentabilidad Reducir los costos un 3%
razonable trimestral
Brindar un
servicio de
calidad en la
enseñanzaaprendizaje
de idiomas
extranjeros
en la ciudad
de Ambato.
INDICADORES DE
RESULTADOS
Incrementar el número de
alumnos trimestral en un 3%, % de alumnos nuevos por
lo que permitirá al Instituto
curso
incrementar sus ingresos.
% de alumnos
nuevos / sobre el
total de alumnos
Incrementar semestralmente
los niveles de satisfacción de
los estudiantes tanto en lo
Satisfacción del cliente
académico como en los
servicios.
% satisfacción
servicio al cliente /
# total de alumnos
Estimular a los alumnos del
Instituto para que realicen
intercambios con institutos
del exterior.
% de alumnos que viajan al
exterior
Disminuir el porcentaje de
retiro de alumnos.
% de alumnos
% de alumnos que se retiran retirados / sobre el
total de alumnos
Contar con el 100% de
profesores con experiencia
en el manejo del Idioma
Inglés
% profesores con
experiencia en el manejo
del idioma Inglés
% de alumnos con
intercambio / sobre
el total de alumnos
% de profesores con
experiencia / para el
total de profesores
del instituto
Maximizar el uso de
recursos.
Aprovechar la base de
datos de las empresas y
alumnos que culminaron
los cursos para impulsar la
oferta del Instituto.
Involucrar más a loa
alumnos con el instituto
haciéndolos sentir como
parte del mismo y dar una
enseñanza más personal.
Buscar instituciones
internacionales que estén
dispuestas a realizar
intercambios de alumnos y
profesores con Sheffield.
PROCESOS
INTERNOS
107
Implantar un
modelo de
gestión
empresarial
basado en
procesos
Capacitar a todo el personal
en la utilización del manual
de procesos en 3 meses.
% de empleados
capacitados en 3 meses.
Optimizar el uso de los
Manual de procesos
recursos de Sheffield con la Gerente y todo el
aprendido y utilizado
utilización del manual de
personal.
en 3 meses
procesos.
100%
Desarrollar un programa de
incentivos a todo el personal
por el logro de objetivos del
cuadro de mando integral.
% incentivos entregados/
total de logros alcanzados
% de empleados con Elaborar un programa de
incentivos / total de incentivos como entradas al Gerente
empleados
cine, viajes, etc.
100%
Potenciar las destrezas de los
% de alumnos ganadores/
alumnos a través de
total de alumnos
concursos y eventos.
APRENDIZAJE
Mejorar los procesos
académicos
# de procesos académicos
mejorados
Implantar un programa
% de alumnos con becas/
académico para ofrecer becas
total de alumnos
a los mejores alumnos.
Brindar
oportunidad
Programa de apoyo
es para
académico a alumnos con un
perfeccionar
el idioma. nivel bajo de inglés.
Mejorar mensualmente la
comunicación entre los
alumnos, profesores y
personal administrativo del
Instituto.
# de alumnos aprueban el
nivel/# alumnos que
pierden el nivel.
% de miembros de
Sheffield satisfechos/% de
miembros de Sheffield
% de alumnos que
dominan el inglés /
total de alumnos
% nivel de inglés de
los alumnos en
pruebas.
Nivel de
conocimiento de los
becarios.
% de alumnos que
son promovidos sin
exámenes
supletorios.
% comunidad del
instituto con buenas
relaciones
interpersonales.
Realizar la semana del
conocimiento con
concursos y eventos
entretenidos.
Mejorar el nivel de inglés
de los alumnos mejorando
los procesos académicos.
Incorporar un plan de
incentivos a todos los
alumnos
Director Académico
80%
Director Académico
10%
Director Académico
5%
Programa de apoyo
académico.
Director
Académico
5%
Programa de capacitación
a través de convivencias y
demás eventos.
Director
Académico
10%
Cumplió lo planificado (1% de variación con la
meta).
Requiere plan de acción (5% de variación con la
meta).
Requiere plan de acción (10% de variación con la
meta).
Fuente: Sheffield
Elaborado por: Henry Saritama
108
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.
CONCLUSIONES
Al principio de la tesis, en el primer capitulo, se realizaron encuestas para
conocer en la ciudad de Ambato cual sería la aceptación de un instituto de
idiomas nuevo que brinde como su principal servicio, la enseñanza del idioma
inglés como lengua extranjera. Como resultado de la tabulación de
información, se pudo apreciar de forma muy clara que aprender inglés nunca
pasara de moda pues se constituye no solo en una necesidad primordial para
muchas actividades importantes de nuestras vidas sino que se ha
transformado en un requisito imprescindible para conseguir un buen trabajo e
inclusive para viajar a cualquier destino en el mundo por ser lengua franca.
Tomando esto como una oportunidad, se puede ver que Sheffield tiene el
campo libre para brindar un servicio de calidad a bajos costos.
Al momento de realizar un análisis sobre la situación actual de la empresa con
respecto al medio donde se desarrolla, se pudo observar cuestiones muy
interesantes que llevan a pensar en las debilidades que se tiene como
institución educativa. Así mismo, se abrió las puertas para trabajar en innovar
y mejorar constantemente el servicio para satisfacer de mejor manera a todos
los clientes. Entonces, se pudo apreciar la creciente alza de creación de
institutos con el mismo fin social que el de Sheffield, forzando a todos quienes
laboran en la institución a ser cada día mejores en lo que hacen.
En los actuales momentos, donde la competencia es bastante fuerte y no nos
da tregua, debemos siempre en pensar en nuevas herramientas gerenciales
que nos ayuden a estar un paso delante de la misma. Una de estas
alternativas es la de realizar una planificación estratégica para crear un norte
para la empresa, con el cual todo el personal se sienta identificado. Esta
planificación estratégica viene a direccionar la empresa en el rumbo que tanto
los accionistas, como los empleados y principalmente los estudiantes desean
109
alcanzar en el mediano plazo. Esto sin duda resulta en un gran aporte para
Sheffield por cuanto esta institución carecía de la misma.
La administración bajo procesos ofrece un sinnúmero de ventajas que se
traducen principalmente en términos de lograr una gestión eficiente y eficaz.
Trabajar bajo este sistema nos permite agregar valor a cada una de las
actividades consideradas importantes para Sheffield. Además, porque éste
enfoque va a permitir que todas las actividades se interrelacionen de manera
sistemática y que la toma de decisiones tenga como base información
confiable y veraz.
Elaborar este modelo de gerencia empresarial va a coadyuvar a no solo lograr
los objetivos propuestos como empresa, sino también a mejorar los servicios y
garantizar la enseñanza del idioma inglés. Así mismo, se puede lograr
resultados muy buenos cuando los recursos y actividades se manejan como
un proceso estandarizado.
Si bien la mayoría de la tesis trata sobre la gestión por procesos en esta
institución, no olvidemos que en una parte de la misma se habla del cuadro
integral en donde nos hemos enfocado principalmente en la perspectiva de
procesos por ser el motivo de realización del presente trabajo, donde se
impulsa un manual de procesos como punto de partida de un mejor
desempeño administrativo. Por otro lado, trabajar con un cuadro de mando
integral va a coadyuvar a lograr los resultados esperados, por cuanto a través
de esta herramienta gerencial se podrá monitorear con bastante certeza la
gestión administrativa y académica de Sheffield en base a los indicadores
propuestos allí. Inclusive, se podrá realizar cambios y mejoras en toda la
estructura del Balance Scorecard.
Finalmente, exponer que el presente trabajo logra el objetivo primordial de
crear un modelo de gerencia empresarial que permite una mejor organización
interna a través de procesos para tomar sentar una base y planificar objetivos
a mediano y largo plazo. Y que si bien el contar ya con una planificación
110
estratégica, con un cuadro de mando integral y con un manual de procesos
nos pueden ayudar a mejorar nuestra gestión interna, no debemos olvidar que
nos son más que herramientas gerenciales y que lo verdaderamente
importante aquí es el trabajo eficaz de cada una de las personas que laboran
en esta institución comprometidas a sacar adelante a la misma con esfuerzo y
trabajo para de esta forma consolidarnos como una empresa de éxito en la
ciudad de Ambato.
Entonces, es imperativo mencionar que a través de este trabajo se logró
cumplir con los objetivos planteados en el plan de tesis a principios de año, así
como ratificar las hipótesis detalladas en el mismo, dando solución al problema
que originó la realización de esta tesis.
4.2.
RECOMENDACIONES
La primera recomendación está orientada a trabajar bajo este nuevo modelo a
través de un fuerte liderazgo que permita potenciar las ventajas de tener
estandarizado todos estos procesos para lograr resultados positivos en la
gestión interna de Sheffield.
Analizar de forma muy profunda los resultados de las encuestas para
aprovechar esa información y trasformarla en una ventaja competitiva para
tomar provecho de nuestra competencia.
Tomar como punto de partida el análisis de situación inicial realizado al
instituto para mejorar las actuales condiciones en que se encuentra esta
empresa. Seria importante en una reunión de socios, incluir en uno de los
puntos del orden del día, los resultados generados como producto del FODA,
para sacar las mejores conclusiones para la empresa.
Antes de introducir una gestión por procesos en Sheffield tanto los altos
directivos como todo el personal docente deberían entender con claridad éste
enfoque para sacarle el mayor provecho. Además, deberían conocer los
111
beneficios que les puede aportar trabajar bajo procesos. En otras palabras, si
bien se ha trabajado un poco con respecto a procesos, se debería dar un
curso completo de lo que se desea conseguir bajo este nuevo esquema y
hacer entender las ventajas del mismo.
Se debe recalcar que si bien Sheffield cuenta ya con una planificación
estratégica, esta no debe quedar solamente en el papel, sino que ese debe
enfocar permanentemente en alcanzar todo lo expuesto en la misma a través
de un trabajo serio por parte de la gerencia en difundir la misma.
Controlar y evaluar de forma periódica los indicadores propuestos en el cuadro
de mando integral para de esta forma alcanzar lo planificado. Además, tomar
en cuenta que las cuatro perspectivas deben ser consideradas como
importantes para trabajar bajo un enfoque sistémico que de cómo resultado un
mayor satisfacción de nuestros clientes tanto internos como estrenos y que la
parte económica solo será favorable cuando comencemos a trabajar en
brindar un servicio de muy buena calidad.
Crear las condiciones apropiadas para trabajar con un enfoque en procesos
que permita hacer de Sheffield una institución innovadora que esta siempre en
un proceso de mejora continua con el fin de alcanzar un alto grado de
satisfacción de nuestros clientes.
Por último, manifestar que todo lo realizado no se va a constituir por si sola en
la plataforma que catapulte a Sheffield hacia el éxito, sino que por el contrario,
compromete a todos quienes laboran en la empresa a trabajar de mejor forma
siendo mas eficientes en lo que hacen y logrando resultados al menor costo
posible, para de esta forma unir las capacidades de todo el personal con una
estructura bien orientada a lograr resultados tangibles y alentadores.
Una última recomendación esta dirigida hacia aquellas personas que pueden
aprovechar las oportunidades que tienen de realizar trabajos de investigación
que se constituyan por si mismos en aportes concretos para la colectividad y
112
brinden beneficios tangibles para desarrollar una mejor calidad de vida para
todos los involucrados.
113
BIBLIOGRAFÍA:
•
Aranda, Alcides. Planificación Estratégica Educativa. Imprenta COSMOS.
Primera Edición. Loja-Ecuador. 2000
•
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración.
Mc Graw Hill. México. 2000.
•
Galloway, Dianne. Mejora Continua de procesos. Gestión 2000. España
1998
•
Gárciga, Rogelio. Formulación Estratégica. Un enfoque para directivos. Ed.
Félix Varela. Cuba 1999.
•
Hammer - Champy, Reingeniería. Grupo editorial Norma. Bogotá,
Colombia. 1994
•
Harrington, James. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Mc Graw
Hill. Colombia. 1994
•
Lorino, Philippe. el control de gestión estratégico. Alfaomega grupo editor.
Bogotá. 1996.
•
Manganelly - Klein, Cómo hacer reingeniería. Grupo editorial Norma.
Bogotá. 1995
•
Mariño, Hernando. Gerencia de procesos, Alfaomega editores. Colombia.
2001
•
Mejía García Braulio, Gerencia de procesos. Eco ediciones, Colombia.
2000
•
Morris - Brandon, Reingeniería. McGraw-hill. Bogotá. 1994
•
Norton - Kaplan, David - Robert. Balance Scorecard USA. 1992
•
Pall, G. A. Quality Process Management. Prentice hall. New Jersey. 1987
•
Porter, Michael. Ventaja competitiva. Compañía editorial continental.
México. 1996.
•
Porter, Michael. Estrategia Competitiva. Harvard Business School Press.
1980.
•
Sallenave, Jean Paul. "La Gerencia Integral ¡No le tema a la Competencia,
Témale a la Incompetencia! Editorial Norma. 1991
•
Serna, Humberto. Planeación y gestión estratégica. Fondo editorial Legis.
Bogotá. 1994.
114
•
Steiner, George. Planeación Estratégica. Editorial Continental. México.
1994
•
Trischler William, Mejorar el valor añadido en los procesos. Ediciones
Gestión. Barcelona 1998
•
Zaratiegui, José Ramón. La gestión por procesos. Su papel e importancia
en la empresa. España. 1999
INTERNET
•
www.balancescorecard.com
•
www.tablerodecomando.com
•
www.procesos.org
•
www.calidad.com
•
www.teaoriadeprocesos.com
•
www.bce.com
Descargar