CD-3325.pdf

Anuncio
ŝ
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DE UN
MOTOR DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA RESPECTO A LA
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁSTER (MSc) EN
SISTEMAS AUTOMOTRICES
JORGE ENRIQUE MARTÍNEZ CORAL
[email protected]
LUIS FERNANDO ROBLES MORILLO
[email protected]
DIRECTOR: MSc.ING. IVÁN ZAMBRANO OREJUELA
[email protected]
QUITO, DICIEMBRE 2010
ŝŝ
DECLARACIÓN
Nosotros, Jorge Enrique Martínez Coral y Luis Fernando Robles Morillo,
declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
Jorge Enrique Martínez Coral
Luis Fernando Robles Morillo
ŝŝŝ
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Jorge Enrique Martínez
Coral y Luis Fernando Robles Morillo bajo mi supervisión.
MSc. Ing. Iván Zambrano O.
DIRECTOR DE TESIS
ŝǀ
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento muy especial al MSc.Ing. Iván Zambrano, primero por la
inmejorable labor que ha desempeñado como Coordinador de la Unidad de
Postgrados, luego por el invaluable apoyo y acertada dirección en esta
investigación.
A la Unidad de Postgrados de Ingeniería Mecánica
por la seriedad en la organización y desarrollo de la Maestría,
y por las facilidades prestadas para poder culminarla con éxito.
ǀ
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado con todo amor:
A Dios creador de mi vida, padre generoso gracias por todo.
A mi esposa Alexandra ejemplo de fortaleza y valentía
mi eterna enamorada.
A mis padres Jorge y Rosa Elena, luces guía a lo largo de mi vida
mi mami voz de aliento diaria con sus sabios consejos y su enorme amor,
mi papi trabajador incansable, de el nació la pasión a los vehículos.
A mis hijos Jorge y Sofía llenos de detalles y amor
por ellos y para ellos todo mi esfuerzo diario.
A mis hermanas Delita mi brazo derecho y Rosita Elena
que me han dado siempre su apoyo y cariño
y a mi sobrinita Victoria
JORGE
ǀŝ
DEDICATORIA
Al Creador y dueño de la vida, gracias por las infinitas bendiciones recibidas
A las dos personas más importantes en mi vida:
Mi amada esposa Lorena quien con su amor me ha apoyado en este caminar
y en quien encuentro la fortaleza para la batalla de la vida
A mi hijo Mateo, fuente de inspiración y dulzura,
mi motivo de ser mejor.
A mis padres, ejemplos de trabajo y cariño
a quienes les debo todo lo que soy en la vida.
A mis hermanos, que me motivan a ser ejemplo a seguir͘
FERNANDO
ǀŝŝ
RESUMEN
El presente trabajo empieza destacando las diferencias entre los sistemas de
combustión a carburador y los sistemas de inyección electrónica, destacándose
el hecho de disminuir consumo de combustible y bajar las emisiones
contaminantes.
Posteriormente se define el problema central que motivó el realizar esta
investigación, y la importancia de este tema en la actualidad.
La parte teórica describe las variables evaluadas, cómo funciona y de que se
compone un sistema de inyección electrónica, los sensores que se analizaron
durante todas las medidas tomadas en diferentes puntos geográficos de
nuestro país.
Luego se define el ciclo básico de experimentación ajustado a la presente
investigación y se continúa con la experimentación. En este punto se empieza
por la descripción del vehículo de pruebas y las modificaciones que se le
realizaron para poder tomar datos. Se describen los equipos de medición
utilizados; las pruebas preliminares realizadas. Se explica porque se diseñó un
ciclo de manejo ajustado a las necesidades de poder cumplir las pruebas
dinámicas y posteriormente se muestran los formatos para adquisición de datos
para poder realizar todas las pruebas estáticas y dinámicas.
El análisis de resultados de las pruebas estáticas y dinámicas arrojan datos
interesantes sobre el comportamiento del vehículo en las pruebas realizadas a
diferentes alturas sobre el nivel del mar. También se muestra una comparación
interesante de la diferencia de comportamientos de diferentes sensores MAP a
las mismas condiciones de evaluación.
Finalmente
se
agrega
varios
anexos
con
mucha
información
del
comportamiento del vehículo en las pruebas realizadas y diagramas
electrónicos del vehículo.
ǀŝŝŝ
PRESENTACION
El gran desarrollo de la electrónica y su incorporación en todos los campos
tecnológicos se hace presente también en el área automotriz. Hoy en día ya no
existen vehículos que se fabriquen con sistemas de carburación y la inyección
electrónica de combustible es más que una realidad.
La presente investigación pretende aportar a la sociedad técnica con datos que
serán de utilidad para trabajar en estos sistemas, especialmente datos
obtenidos a distintas alturas sobre el nivel del mar. La información que brindan
los fabricantes de vehículos es limitada , la geografía del Ecuador y de muchos
otros países es muy diversa.
Para llevar a cabo esta investigación se recorrieron 5 provincias, 1388
kilómetros por las carreteras del Ecuador, realizando pruebas estáticas y
dinámicas cada 500 metros en alturas desde 0 hasta 4500 metros sobre el
nivel del mar, y se consumieron alrededor de 152 litros de gasolina súper.
Se utilizaron equipos de diagnóstico muy modernos para la adquisición y
registro de los datos en ruta y su posterior análisis.
Cabe señalar que los autores de esta investigación se desempeñan en el área
de diagnóstico automotriz por cerca de 10 años.
Todo esto asegura de que la investigación que se presenta, es de gran valía en
el sector automotriz.
ŝdž
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN…………………………………………………………………...
ii
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………........
iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...
iv
DEDICATORIA…………………………………………………………………….
v
RESUMEN…………………………………………………………………………
vii
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………...
ix
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….
xii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………
xiv
CAPÍTULO I……………………………………………………………………..…
1
FUNDAMENTOS Y MARCO TEÓRICO………………………………………..
1
1.1 FUNDAMENTOS…………………………………………………………..…
1
1.1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………..……
2
1.1.2 PROBLEMA……………………………………………………………....
3
1.1.3 IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA…………………………
3
1.1.4 OBJETIVOS……………………………………………………………..
4
1.1.4.1 General………………………………………………………………
4
1.1.4.2 Específicos……………………………………………………………
4
1.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...
4
1.2.1 VARIABLES AMBIENTALES……………………………………………
5
1.2.1.1 Presión atmosférica y barométrica………..……………………………
5
1.2.1.2 Humedad relativa…………………………………………………….
5
1.2.2 VARIABLES DEL MOTOR………………………………………………
7
1.2.2.1 Vacío del motor………………………………………………………
7
1.2.2.2 Temperatura de refrigerante………………………………………
8
1.2.2.3 Señal del sensor de presión absoluta del múltiple de admisión
(MAP)………………………………………………………………….
8
1.2.2.4 Ancho de pulso de inyección……………………………………….
8
1.2.2.5 Avance de encendido……………………………………………..…
8
1.2.3 INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE…………………..
9
dž
1.2.3.1 Sensores……………………………………………………………...
10
1.2.3.1.1 Sensor de temperatura de refrigerante (ECT)………………..
11
1.2.3.1.2 Sensor de posición del acelerador (TPS)…………………….
13
1.2.3.1.3 Sensor de presión barométrica (BPS) ………………………..
15
1.2.3.1.4 Sensor de presión absoluta del múltiple de admisión (MAP)
16
1.2.3.1.5 Sensor de posición del cigüeñal (CKP) ………………………
18
1.2.3.1.6 Otros sensores…………………………………………………..
19
CAPÍTULO II………………………………………………………………….……
21
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES……………………………………..
21
2.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
21
2.2 CICLO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL……………….
21
2.3 EXPERIMENTACIÓN………………………………………………………...
23
2.3.1 VEHÍCULO DE PRUEBAS………………………………………………
23
2.3.2 EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO……………………….…………………
25
2.3.2.1 Multímetro automotriz……………………………………………….
25
2.3.2.2 Escáner automotriz………………………………………………..…
26
2.3.2.3 Osciloscopio automotriz………………………………………..……
27
2.3.2.4 GPS……………………………………………………………………
28
2.3.2.5 Termohigrómetro…………………………………………………….
29
2.3.2.6 Altímetro / barómetro………………………………………………..
30
2.3.3 PRUEBAS Y RUTAS…………………………………………………….
31
2.3.3.1 Pruebas preliminares…………………………………..……………
31
2.3.3.2 Pruebas definitivas…………………………………..………………
33
2.3.3.2.1 Pruebas estáticas………………………………………………..
33
2.3.3.2.2 Pruebas dinámicas………………………………………………
35
2.3.4 FORMATOS Y TABLAS…………………………………………………
39
CAPÍTULO III
41
ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………...…
41
3.1 PRUEBAS ESTÁTICAS……………………………………………...………
41
3.1.1 VACÍO DEL MOTOR RESPECTO A LAS REVOLUCIONES……….
41
džŝ
3.1.2 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN KPa RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES………………………………………………………
42
3.1.3 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN VOLTIOS RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES………………………………………………………...
44
3.1.4 SEÑAL DEL TPS EN VOLTIOS RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES………………………………………………………...
45
3.1.5 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN VOLTIOS RESPECTO A LA
SEÑAL DEL SENSOR TPS……………………………………………..
3.1.6 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES
45
46
3.1.7 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO A LA SEÑAL DEL SENSOR
TPS………………………………………………………………………...
47
3.1.8 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO A LA SEÑAL DEL
SENSOR TPS…………………………………………………………….
48
3.1.9 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO A LAS REVOLUCIONES
49
3.2 PRUEBAS DINÁMICAS……………………………………………………...
50
3.2.1 SEÑAL SENSOR TPS RESPECTO AL TIEMPO DEL CICLO……...
50
3.2.2 SEÑAL SENSOR MAP RESPECTO AL TIEMPO DEL CICLO……..
52
3.2.3 VACIO DEL MOTOR RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO………...
53
3.2.4 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO…….
54
3.2.5 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO….
54
3.2.6 REVOLUCIONES DEL MOTOR RESPECTO AL TIEMPO DE
CICLO……………………………………………………………………..
55
3.3 ANALISIS DE RESULTADOS POR TIPOSDE SENSORES MAP
56
3.4 VACIO MAP VEHÍCULO KÍA………………………………………………..
60
3.5 VACÍO MOTOR CON VACUÓMETRO DEL VEHÍCULO
KIA……………………………………………………………………………..
60
3.6 COMPARACIÓN DE VOLTAJES GENERADOS POR SENSORES
MAP……………………………………………………….............................
61
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………….
65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..
65
4.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………….
65
4.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………
67
džŝŝ
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Esquema general de variables………………………..………………..
6
Figura 1.2 Medidor de vacío y presión. ………………………………..………….
7
Figura 1.3 Vista general de componentes A.……………………………………...
10
Figura 1.4. Vista general de componentes B. …………………………………….
10
Figura 1.5 Sensor de temperatura………………………………………………….
11
Figura 1.6 Ubicación del sensor de temperatura del refrigerante……………….
12
Figura 1.7 Sensor de posición del acelerador…………………………………….
13
Figura 1.8 Ubicación del sensor TPS………………………………………………
14
Figura 1.9 Sensores de presión barométrica……………………………………...
15
Figura 1.10 Ubicación del sensor BPS…………………………………………….
16
Figura 1.11 Sensor MAP…………………………………………………………….
17
Figura 1.12 Ubicación del sensor MAP…………………………………………….
17
Figura 1.13 Sensores CKP………………………………………………………….
18
Figura 1.14 Ubicación del sensor CKP…………………………………………….
19
Figura 1.15 Sensores CKP y CMP…………………………………………………
19
Figura 2.1a Ciclo básico de Carles Riba……...……………………………………
22
Figura 2.1b Ciclo básico propuesto……...…………………………………………
22
Figura 2.2 Instalación de toma de vacío…………………………………………...
24
Figura 2.3 Instalaciones eléctricas………………………………………………….
24
Figura 2.4 Multímetro automotriz……………………………………………………
26
Figura 2.5 Escáner Carman VG…………………………………………………….
27
Figura 2.6 Osciloscopio automotriz PICO………………………………………….
28
Figura 2.7 GPS Garmín etrex……………………………………………………….
29
Figura 2.8 Termohigrómetro…………………………………………………….......
30
Figura 2.9 Altímetro Barómetro……………………………………………………..
31
Figura 2.10 Recorrido de pruebas preliminares…………………………………..
32
Figura 2.11 Puntos de control de pruebas estáticas……………………………..
34
Figura 2.12 Puntos de control de pruebas dinámicas…………………………....
36
Figura 2.13 Ciclo de manejo FTP 75.................................................................
37
Figura 2.14 Ciclo Propuesto: Velocidad en función del tiempo………………….
38
Figura 3.1a Vacío del motor medido con vacuómetro respecto a las
41
revoluciones…………………………………………………………………………...
42
džŝŝŝ
Figura 3.1b Detalle de la figura 3.1a: Vacío con vacuómetro respecto a las
revoluciones ………………………………………………………………………...
43
Figura 3.2a Vacio sensor MAP respecto a las revoluciones……………………
43
Figura 3.2b Detalle de la figura 3.2a: Vacío sensor MAP respecto a
revoluciones…………………………………………………………………………..
44
Figura 3.3 Señal sensor MAP respecto a las revoluciones……………………...
45
Figura 3.4 Señal sensor TPS respecto a las revoluciones………………………
46
Figura 3.5 Señal del sensor MAP respecto a la señal del sensor TPS………...
47
Figura 3.6 Pulso del inyector respecto a las revoluciones……………………….
48
Figura 3.7 Pulso del inyector respecto a la señal del sensor TPS……………...
49
Figura 3.8 Avance de encendido respecto a la señal del sensor TPS…………
50
Figura 3.9 Avance de encendido respecto a las revoluciones………………….
51
Figura 3.10 Señal del sensor TPS respecto al tiempo del ciclo de manejo…… 52
Figura 3.11 Señal del sensor MAP respecto al tiempo del ciclo de manejo…...
Figura 3.12 Vacío del motor con sensor MAP respecto al tiempo del ciclo de
manejo…………………………………………………………………………………. 53
Figura 3.13 Pulso del inyector respecto al tiempo de ciclo de manejo…………
54
Figura 3.14 Avance de encendido respecto al tiempo de ciclo de manejo…….
55
Figura 3.15 Revoluciones del motor respecto al tiempo del ciclo de manejo….
56
Figura 3.16a Señal de sensor MAP de Ford respecto a la
revoluciones…………………………………………………………………………...
57
Figura 3.16b Detalle de la figura 3.16: MAP de Ford respecto a la
revoluciones.………............................................................................................
57
Figura 3.17 Señal del sensor MAP de VW respecto a las revoluciones………..
58
Figura 3.18 Señal del sensor MAP de GM respecto a las revoluciones………..
59
Figura 3.19 Señal del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones………..
59
Figura 3.20 Vacío del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones……….
60
Figura 3.21 Vacío del motor con vacuómetro del vehículo KIA respecto a las
revoluciones………………………………………………………………………...…
61
Figura 3.22 Comparación de señales de los sensores MAP a 0 msnm……….
62
Figura 3.23 Comparación de señales de los sensores MAP a 2800 msnm…… 63
Figura 3.24 Comparación de señales de los sensores MAP a 4500 msnm…… 64
džŝǀ
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Valores del sensor de temperatura del refrigerante……………….
12
Tabla 1.2 Valores del sensor TPS……………………………………….……...
14
Tabla 1.3 Valores de señal del sensor MAP………………………………..….
18
Tabla 2.1 Ruta de pruebas preliminares………………………………..………
32
Tabla 2.2 Lugares para pruebas estáticas……………………………..………
33
Tabla 2.3 Lugares para pruebas dinámicas……………………………………
35
Tabla 2.4 Formato para datos de prueba estática…………………………….
39
Tabla 2.5 Formato para datos de sensores MAP……………………………...
39
Tabla 2.6 Formato para datos de prueba dinámica…………………………...
40
ϭ
CAPITULO I.
FUNDAMENTOS Y MARCO TEÓRICO
1.1 FUNDAMENTOS
No cabe duda de que uno de los grandes avances en el campo de la tecnología
automotriz es el paso del carburador a la inyección electrónica, cosa que no
fue tan sencilla como se podría suponer.
Básicamente hay dos puntos importantes a tener en cuenta en esta transición;
el principal es cómo se realiza la mezcla aire/combustible, y en segundo
lugar cómo se controla el avance del encendido. En motores alimentados con
carburador, la mezcla aire/combustible la realiza justamente este elemento de
una manera mecánica donde es muy difícil encontrar una calibración que dé
como resultado la mejor relación aire/combustible.
Esto en cambio si se puede lograr con la incorporación de un sistema de
gestión electrónica, para que esto sea una realidad se desarrollaron y probaron
varios sistemas previos, como ejemplo se pueden anotar
la inyección
mecánica continua o K-Jetronic, pasando por la inyección L-Jetronic que ya es
electrónica, y de aquí en adelante sistemas con mejor comportamiento. La
inyección electrónica actual significa un avance muy importante en varios
campos:
En primer lugar se logra emisiones menos contaminantes, pues al tener un
mayor control sobre la mezcla aire/combustible se consigue que la combustión
sea más completa y por tanto los gases resultantes sean menos nocivos
Se logra también obtener más potencia del motor ya que el combustible se
inyecta justo detrás de la válvula de admisión, lo que permite diseñar ductos de
admisión de aire más eficientes que garanticen un mejor llenado de la cámara,
que es justamente uno de los factores que influirá en el mejor desempeño del
motor.
Ϯ
Se consigue menor consumo de combustible porque gracias a los distintos
sensores que tiene el motor se puede monitorear con exactitud cómo está
funcionando el mismo, en forma global e incluso cada cilindro en forma
individual, por lo que el suministro de combustible es más exacto y eficiente.
Si bien es cierto que un vehículo con sistema de inyección electrónica tiene
ventajas a favor, también tiene ciertas desventajas: son sistemas muchas
veces complejos, en el caso de existir problemas su diagnóstico y solución
demanda de conocimientos, equipos de diagnóstico e información técnica, es
justamente en estos campos en donde el presente trabajo pretende contribuir.
1.1.1 ANTECEDENTES.
La inyección electrónica en el mundo es un tema que tiene historia, en nuestro
país a pesar de que se han introducido vehículos con esta tecnología desde
hace más de 20 años, el tema del diagnóstico y solución de problemas en
vehículos con sistemas electrónicos es relativamente nuevo, sobre todo para
los centros de servicio automotriz que no son concesionarios o distribuidores
de una marca.
El diagnóstico y solución de problemas en los vehículos de carburador es
relativamente sencillo, ya que involucra partes y componentes puramente
mecánicos cuya comprensión de su funcionamiento simplemente es cuestión
de utilizar un poco de lógica e imaginación, así mismo las herramientas
requeridas para trabajar en estos vehículos son sencillas.
En vehículos con sistemas electrónicos los problemas no son tan sencillos. En
primer lugar se necesita de conocimientos, saber cómo funciona y cómo
interactúa el sistema de inyección en forma global, y cómo funcionan sus
partes individualmente, sensores, interruptores y actuadores. En segundo lugar
se necesitan herramientas y equipos de diagnóstico (que muchas veces son
costosos) para poder hacer ciertas mediciones o comprobaciones y que sin
ellos sería prácticamente imposible poder realizarlas.
ϯ
Adicionalmente en la mayoría de los casos se hace necesario disponer de
información técnica a la mano, como fuente de consulta y como base
referencial en caso de dudas.
1.1.2 PROBLEMA.
En vista que la mayoría de los fabricantes de vehículos realizan sus diseños
para funcionar de manera óptima en condiciones de nivel del mar, existe muy
poca información disponible sobre el comportamiento de algunos parámetros
con la variación de la altura sobre el nivel del mar.
El Ecuador y muchos otros países tienen una geografía muy variada en la que
los vehículos tienen que desplazarse continuamente desde el nivel del mar a
alturas que con facilidad pueden superar los 2500 metros sobre el nivel del mar
(msnm), por lo que es necesario contar con información de parámetros de
funcionamiento de los motores para alturas superiores a las del nivel de mar.
Por ejemplo es importante saber cómo varía la señal del sensor de presión
barométrica BPS (Barometric Pressure Sensor) que determina la altura a la
cual se encuentra el vehículo en función de la variación de la presión
atmosférica y la transforma en una señal análoga o digital. La señal del sensor
de presión absoluta del múltiple MAP (Manifold Absolute Pressure), el cual
muchas de las veces hace la doble función de medir la presión del múltiple
cuando el vehículo está encendido y también mide la presión atmosférica
cuando el vehículo está solamente en contacto; es importante conocer cómo
puede afectar la altura al vacío del motor, conocer también cómo se corrige el
avance de encendido en función de la altura; en fin, conocer cómo afecta la
altura a algunas variables de funcionamiento del motor.
1.1.3 IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA.
La eminente desaparición de vehículos con carburador para dar paso a la
inyección electrónica, ha provocado que la mayoría de personas dedicadas a la
reparación automotriz deben dar solución a problemas en las nuevas
tecnologías, sin embargo se han suscitado graves errores debido a la falta de
información disponible, o al hecho de que la información disponible no es
ϰ
aplicable para las distintas condiciones geográficas de nuestro país, es por eso
que nuestro aporte a la sociedad es importante.
Conviene
señalar
que
un
vehículo
en
las
mejores
condiciones
de
funcionamiento emite menos emisiones contaminantes, también un estilo de
conducción apropiado ayudará a disminuir el consumo de combustible y por lo
tanto a contaminar menos en procura de cuidar nuestro planeta.
1.1.4
OBJETIVOS.
1.1.4.1 General:
Establecer el comportamiento de las variables de estudio de un motor de
inyección electrónica en diferentes alturas sobre el nivel del mar y realizar un
aporte técnico en el área automotriz en base a la investigación realizada y las
conclusiones obtenidas.
1.1.4.2. Específicos:
-
Identificar las variables más afectadas con los cambios de altura.
-
Generar una base de datos reales que sirva como fuente de consulta a
cualquier persona interesada en el tema.
-
Con el apoyo de equipos de diagnóstico automotriz: escáner,
osciloscopio, multímetro, vacuómetro, etc, realizar el monitoreo de las
variables de estudio.
-
Verificar a través de la información obtenida que las condiciones
barométricas y ambientales influyen en las variables de estudio
1.2 MARCO TEÓRICO.
Al tratarse de una investigación que involucra la medición de valores a distintas
alturas sobre el nivel del mar y bajo distintas condiciones ambientales, en
primer lugar se definirán brevemente todos los conceptos involucrados como
ϱ
son: presión atmosférica, presión barométrica y humedad relativa; también se
definirán algunas variables del vehículo y luego de ello se hará una descripción
rápida de qué es y cómo funciona un sistema de inyección electrónica y
algunas de sus partes. En la figura 1.1 se puede apreciar claramente de donde
se toman las variables que se mencionan en este capítulo.
1.2.1 VARIABLES AMBIENTALES.
1.2.1.1. Presión atmosférica y barométrica.
La presión atmosférica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera
(por encima del punto de medición) ejerce por unidad de área. La unidad de
medición en el sistema métrico es el HectoPascal (HPa) que corresponde a
una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie. La variación
de la presión con la altura es mucho mayor que la variación horizontal, de
modo que para hacer comparables las mediciones en lugares distintos, hay que
referirlas a un nivel común, usualmente el nivel del mar.1
1.2.1.2. Humedad relativa.
La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de
agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a
idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir
que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a
esta temperatura, solo tiene el 70%. La importancia de esta manera de
expresar la humedad ambiente estriba en que refleja muy adecuadamente la
capacidad del aire de admitir más o menos vapor de agua, lo que en términos
de comodidad ambiental para las personas, expresa la capacidad de evaporar
la transpiración, importante regulador de la temperatura del cuerpo humano. 2
ϭ
http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/INSTRUMENTACION/INSTR1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad
Ϯ
ϲ
ESQUEMA GENERAL DE INSTRUMENTOS, SENSORES
Y PARTES DEL VEHÍCULO
Humedad Relativa (Termohigrómetro)
MEDIO AMBIENTE
Temperatura ambiente (Termohigrómetro)
Altura Geográfica (GPS, Altímetro)
Presión Atmosférica (GPS, Altímetro, Escáner)
MOTOR
TABLERO DE
Revoluciones del motor
INSTRUMENTOS
Velocidad del vehículo
Vacío del motor
(Vacuómetro)
Vacío Motor (sensor MAP)
Presión Atmosférica (MAP)
Conector de
Voltaje sensor MAP
Diagnóstico
Voltaje sensor TPS
Escáner
Revoluciones Motor
Temperatura aire motor (IAT)
Ancho pulso inyector
COMPUTADORA DEL
Avance encendido
VEHÍCULO (ECU)
Temperatura Refrigerante (ECT)
Posición cigüeñal (CKP)
Osciloscopio
Posición Árbol Levas (CMP)
Figura 1.1.
1.1 Esquema general de variables.3
ϯ
Fuente propia
ϳ
1.2.2. VARIABLES DEL MOTOR.
1.2.2.1. Vacío del motor.
Antes de hablar de vacío del motor, primero se define que vacío en forma
general significa ausencia de presión o presión menor que la presión
atmosférica.
Cuando se dispone de un medidor de presión y de vacío convencional como el
de la figura 1.2 al que no se le está aplicando ni presión ni succión, la aguja
señalará 0, lo que en este caso no necesariamente significa la ausencia de
presión pues el medidor está sometido a la presión atmosférica. Lo que esto
significa es que la presión manométrica es cero mas no la presión absoluta.
Figura 1.2. Medidor de vacío y presión.
El vacío en el motor se produce cuando al terminar el tiempo de escape se
abre la válvula de admisión y se cierra la válvula de escape, el pistón empieza
su carrera descendente arrastrando aire tras él, produciendo así un vacío o
succión el cual puede ser medido con manómetros como el de la figura 1.2,
para fines de análisis del estado general del funcionamiento del motor. En el
caso de vehículos de inyección electrónica se mide a través de un sensor que
toma aire del múltiple de admisión y cuya señal se envía a la Unidad de Control
Electrónica (ECU) del motor. En esta investigación se está tratando de
determinar cómo influye la altura sobre este valor de vacío y sobre otras
variables que se mencionarán más adelante.
ϴ
1.2.2.2. Temperatura de refrigerante.
Es una variable que hay que tener en cuenta pues es muy influyente en el
funcionamiento del motor, generalmente cuando el motor está frío es necesario
inyectar más combustible y mantener un régimen de ralentí más alto mientras
dura el periodo de calentamiento.
1.2.2.3. Señal del sensor de presión absoluta del múltiple de admisión (MAP)
Hablar de la señal del sensor MAP es prácticamente hablar del vacío del
motor, pues lo que este sensor mide como se verá más adelante es justamente
el vacío del motor, para luego transformarlo en una señal eléctrica que variará
en forma inversa a la cantidad de vacío.
1.2.2.4. Ancho de pulso de inyección.
En los vehículos con sistemas electrónicos la dosificación del combustible está
a cargo de los inyectores, que son electroválvulas normalmente cerradas, cuya
apertura se controla por la unidad electrónica a través de pulsos de masa. La
duración de este pulso se mide en milisegundos (ms) y es lo que se conoce
como ancho de pulso de inyección; el mismo dependerá de la unidad de control
pero basada en la señal que recibe de los diferentes sensores.
1.2.2.5. Avance de encendido.
En vehículos con carburador es muy típico escuchar que cuando se realiza un
viaje de la sierra a la costa el vehículo empieza a cascabelear y que para
corregir tal situación se debe retardar manualmente el tiempo, todo esto ya no
sucede en los vehículos con gestión electrónica pues el ajuste del avance del
encendido es automático, controlado por la computadora del vehículo.
El avance del encendido se lo mide en grados angulares y hace referencia al
ángulo que forma el codo del cigüeñal con el eje vertical del cilindro en el
momento en que se dispara la chispa para combustionar la mezcla
aire/combustible; generalmente los fabricantes recomiendan que cuando el
motor está funcionando sin carga y sin aceleración (ralentí) a nivel del mar el
avance debe estar en el orden de 2 a 6 grados antes del punto muerto superior.
ϵ
1.2.3. INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE.
Debido al crecimiento del parque automotor en muchos de los países
desarrollados y en consecuencia de la contaminación emitida por los mismos,
se empezaron a buscar maneras de controlar y reducir este tipo de
contaminación. Es en este punto donde se da el salto de la carburación a la
inyección electrónica.
Con la inyección electrónica es posible controlar de mejor manera la mezcla
aire/combustible, hacer que esta relación sea estequiométrica garantiza que la
combustión sea más completa y los gases resultantes de la misma sean menos
nocivos.
Como su nombre lo indica, la inyección electrónica involucra la incorporación
de muchos elementos y componentes eléctricos y electrónicos ubicados en
distintas partes del motor y del vehículo. Se puede decir que el sistema de
inyección electrónica se forma por tres partes: Unidad de Control Electrónica o
ECU (Electronic Control Unit); conjunto de sensores; y conjunto de actuadores.
Los sensores son los encargados de captar alguna condición de
funcionamiento del motor o del vehículo e informarla a la ECU, entre las
condiciones más importantes a ser monitoreadas están: la cantidad de aire que
ingresa al motor, la depresión que se genera en el múltiple, las revoluciones
del motor, la temperatura del líquido refrigerante y la señal de posición de la
mariposa de aceleración; existen otras condiciones de menor importancia que
también se detectan y que se enlistarán más adelante.
La ECU es un componente netamente electrónico que adicionalmente tiene
una programación, es la encargada de recibir la información enviada por los
sensores, analizarla, procesarla, realizar cálculos, guardar ciertos datos, hacer
comparaciones, y por último enviar órdenes en forma de señales eléctricas a
los actuadores, para hacer que el vehículo funcione de la manera más
adecuada en las distintas condiciones de manejo.
Los actuadores son elementos que reciben señales de la ECU que finalmente
hacen que el motor del vehículo responda de la manera más apropiada en
ϭϬ
cualquier condición que se encuentre, sea en ralentí, a mediana o plena carga,
en desaceleración, etc.
1.2.3.1. Sensores.
A continuación se realiza una breve descripción de los sensores más
importantes. La mayoría tiene un conector de tres cables, los mismos que
corresponden a:
- Voltaje de referencia o alimentación (5 ó 12 voltios).
- masa o tierra.
- cable de señal.
Existen también sensores que a diferencia de los anteriores son capaces de
generar una señal sin la necesidad de alimentarse del voltaje de referencia, por
ejemplo se pueden anotar: el sensor de posición del cigüeñal CKP (Crankshaft
Position) inductivo, el sensor de velocidad del vehículo VSS (vehicle speed
sensor) inductivo, el sensor de oxígeno O2S (Oxygen Sensor) y el sensor de
cascabeleo KS (Knock Sensor).
Figura 1.3.
Vista general de componentes A.
ϭϭ
Figura 1.4.
1.2.3.1.1.
Vista general de componentes B.
Sensor de temperatura de refrigerante.
El sensor de temperatura de refrigerante del motor ECT (Engine Coolant
Temperature) o sensor de temperatura de agua WTS (Water Temperature
Sensor, son resistencias tipo NTC (Negative Temperature Coeficient), lo que
quiere decir que su valor cambia con la temperatura en forma inversa, es decir
que a mayor temperatura presenta menor resistencia y viceversa.
Figura 1.5. Sensor de temperatura
ϭϮ
Como se mencionó anteriormente la temperatura del motor es un factor que se
puede controlar en gran medida a través de
mecanismos de refrigeración
como son los radiadores y ventiladores. A pesar de que en esta investigación
no fue necesario recoger datos específicos del sensor de temperatura a
continuación
se
anotan
algunos
valores
referenciales,
relacionando
temperatura, resistencia y voltaje.
Tabla 1.1. Valores del sensor de temperatura de refrigerante.
Temperatura
Resistencia Voltaje
del sensor de señal
°C
ȍ
V
15
4000
3
50
2000
2,2
90
400
0,6
La ubicación más común es junto a la carcasa del termostato, caso contrario
estará ubicado en donde exista circulación de líquido refrigerante del motor.
Figura 1.6. Ubicación del sensor de temperatura de refrigerante.
Su función es determinar la temperatura del refrigerante del motor,
información que a su vez sirve para modificar parámetros como la cantidad de
ϭϯ
combustible suministrada a la mezcla, el paso de aire en ralentí, el avance de
encendido, etc.
Respecto a su funcionamiento se puede decir que la resistencia del termistor
es afectada por la temperatura del líquido refrigerante, con el motor frío, la
temperatura del refrigerante será baja, la resistencia del termistor es alta y el
voltaje de señal también es alto, debido al circuito de conexión interna en la
ECU, al aumentar la temperatura del refrigerante, baja la resistencia del
termistor y baja también el voltaje de señal.
1.2.3.1.2.
Sensor de posición del acelerador.
Figura 1.7. Sensor de posición del acelerador.
El sensor de posición del acelerador TPS (Throttle Position Sensor) indica la
posición de la aleta en el cuerpo de aceleración, por ejemplo: si está en
posición cerrada, si se empezó a abrir y que tan abierta está, ó si está
totalmente abierta; mediante esta información la ECU puede tomar decisiones
que afecten principalmente al estado de marcha mínima, a la cantidad de
combustible inyectado y al avance del encendido.
Este sensor está ubicado en el eje de la aleta, al lado opuesto del mecanismo
de aceleración.
ϭϰ
Figura 1.8. Ubicación del sensor TPS.
Existen cuatro tipos de sensor TPS: potenciómetro, interruptor, mixto y efecto
hall.
El TPS tipo potenciómetro es el que tiene el vehículo de prueba y es el más
usado en los distintos sistemas de inyección electrónica. Este tipo de sensores
consisten básicamente en una resistencia variable, en este caso es una
resistencia que cambia su valor de acuerdo a la posición de un rascador o
cursor. La señal del TPS se toma del cursor que está conectado al eje de la
aleta de aceleración, es por esto que al acelerar o desacelerar el cursor
cambiará de posición, generando la señal del TPS.
Los valores de señal de los sensores TPS parten de un valor de voltaje
pequeño cuando la aleta está cerrada y sube conforme la aleta se abre. La
tabla 1.2 lo ilustra de mejor manera.
Tabla 1.2. Valores del sensor TPS
^dK>>d
ĞƌƌĂĚĂ
ďŝĞƌƚĂƉĂƌĐŝĂůŵĞŶƚĞ
ďŝĞƌƚĂƚŽƚĂůŵĞŶƚĞ
'ZK^WZdhZ sK>d:^H>
>>d;ΣͿ
>dW^;sͿ
Ϭ
ϰϱ
ϵϱ
Ϭ͘ϯ
Ϯ
ϰ͘ϭ
ϭϱ
1.2.3.1.3.
Sensor de Presión Barométrica.
Figura 1.9. Sensores de presión barométrica.
Antes de hablar específicamente del sensor de presión barométrica BPS
(Barometric Pressure Sensor) es importante notar que el elemento o dispositivo
que se observa en la figura 1.9, puede trabajar o ser utilizado no solamente
como sensor de presión atmosférica sino también como sensor de presión
absoluta del múltiple MAP (Manifold Air Pressure) ,como sensor de presión del
tanque de combustible FTP (Fuel Tank Pressure) y Sensor de Presión del
Turbo.
Utilizado como sensor barométrico sirve para detectar la presión atmosférica a
la cual está sometido el vehículo, es decir determina a qué altura sobre el nivel
del mar se encuentra el vehículo, información que será de mucha utilidad para
que la computadora del vehículo (ECU) pueda corregir algunos parámetros,
principalmente el avance de encendido, básicamente esto es lo que se
pretende demostrar y comprobar con las distintas pruebas que se realizarán en
este trabajo.
La ubicación de este sensor puede ser variada, puede estar en forma
independiente fijado en alguna parte de la carrocería, también puede estar
combinado con otro(s) sensor(es) ó ubicado dentro de la ECU. El sensor MAP
puede tener doble función: medir la presión absoluta del múltiple (cuando el
motor del vehículo está encendido) y medir la presión atmoférica cuando el
motor está apagado y el contacto está dado.
ϭϲ
Figura 1.10. Ubicación del sensor BPS.
El BPS puede ser analógico o digital, diferencia que físicamente puede ser muy
difícil de notar. Un BPS analógico da una señal que se mide en voltaje mientras
que la señal del digital se mide en frecuencia. Cualquiera de las dos señales
varía en forma directamente proporcional con la presión atmosférica, esto es a
mayor presión mayor señal. A continuación dos valores obtenidos para las
ciudades de Quito y Esmeraldas respectivamente:
2.8 V a 2800 metros sobre el nivel del mar
4.0 V a 0 metros sobre el nivel del mar
1.2.3.1.4. Sensor de Presión Absoluta del Múltiple.
El sensor de presión absoluta MAP (Manifold Pressure Sensor) en la mayoría
de los casos está ubicado directamente sobre el múltiple de admisión (después
de la aleta de aceleración) o está unido a éste mediante una manguera, en
otros casos puede estar dentro de la unidad de control por lo que deberá haber
una manguera que lleve la señal de vacío desde el múltiple hasta la ECU.
Existen sensores MAP analógicos y digitales; físicamente es muy difícil notar la
diferencia entre el sensor MAP analógico y el digital, la diferencia se la hará
cuando se verifique el tipo de señal que entrega cada sensor. La señal
analógica se la comprueba midiendo voltaje, en tanto que la señal digital se la
comprueba midiendo frecuencia.
ϭϳ
Figura 1.11. Sensor MAP.
--Figura 1.12. Ubicación del sensor MAP.
El valor de la señal dependerá del vacío (fuerza de succión) del motor, a mayor
vacío menor voltaje de señal y viceversa, a mayor presión mayor voltaje de
señal. El vacío del motor se ve afectado por un sin número de variables, por
numerar algunas se pueden anotar, estado mecánico del motor, asientos de
válvulas defectuosos, desgaste en los cilindros, desgaste de los rines, desgaste
en el árbol de levas, etc.; también se
puede ver afectado por cuestiones
eléctricas o electrónicas. La tabla 1.3 muestra valores obtenidos en el vehículo
de prueba en dos alturas.
ϭϴ
Tabla 1.3. Valores de señal del sensor MAP.
Vacío del Motor
Voltaje a 0 msnm
(inHg)
Voltaje a 2800
msnm
(V)
0
2.8
4
14
0.9
1.1
(V)
1.2.3.1.5. Sensor de posición del cigüeñal.
Figura 1.13. Sensores CKP.
El sensor de posición del cigüeñal CKP (Crank Position Sensor) es el más
importante para el encendido del vehículo pues es el sensor que detecta e
informa a la ECU en qué posición se encuentra el cigüeñal, con esa
información la ECU puede sincronizar el encendido.
Existen tres tipos de CKP
•
inductivo o de reluctancia variable
•
efecto hall
•
óptico
El CKP Inductivo consiste en un imán permanente más un bobinado; este tipo
de CKP no recibe voltaje de referencia ni masa de la ECU, por sí solo es capaz
de generar una señal de voltaje alterno siempre y cuando existan variaciones
del campo magnético que genera su imán, y para este efecto, este sensor
siempre está ubicado frente a una rueda dentada o también conocida como
rueda fónica.
ϭϵ
Figura 1.14. Ubicación del sensor CKP.
El CKP de efecto hall y el óptico funcionan de manera similar, los dos reciben
voltaje de referencia que en la mayoría es de 12 voltios, recibirán también una
masa y generarán una señal digital, la única diferencia es cómo lo hacen.
Algunos de estos sensores igual que en el caso anterior del CKP inductivo se
enfrentan a una rueda dentada, en otros casos este tipo sensores estará
incluido en el conjunto del distribuidor
Figura 1.15. Sensores CKP y CMP.
En la figura 1.15 se muestran los sensores CKP y CMP del vehículo de pruebas. Los
sensores CMP miden la posición del árbol de levas, una de las diferencias con los
sensores CKP es su ubicación en el vehículo.
1.2.3.1.6.
Otros sensores.
Existen muchos otros sensores colocados en los vehículos de inyección
electrónica que también alimentan de información a la ECU, por ejemplo están
los sensores de flujo de aire MAF (Mass Air Flow), los sensores de detonación
ϮϬ
KS (Knock Sensor), los sensores de velocidad del vehículo VSS (Vehicle
Speed Sensor) , los sensores de oxígeno de los gases de escape O2S (Oxigen
Sensor), etc. sin embargo se acaba de citar y describir el funcionamiento de
aquellos de mayor importancia al menos para los fines que interesan en esta
investigación.
Ϯϭ
CAPITULO II.
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
2.1. INTRODUCCIÓN.
Una gran parte de los productos y servicios más innovadores están
relacionados
con
investigaciones
científicas,
muchas
personas
suelen
considerar que estos productos y servicios no son más que una aplicación
práctica de los conocimientos científicos y suelen olvidar que la mayoría de los
nuevos descubrimientos de la ciencia han requerido importantes desarrollos
tecnológicos para llevar a buen término los trabajos de experimentación. La
metodología de la investigación experimental cubre tanto las actividades
científicas como los desarrollos en la ingeniería. 4
Antes de empezar se realiza una investigación exhaustiva en el internet, medio
por el cual se puede consultar documentos, artículos técnicos, manuales e
incluso se puede acceder a consultar tesis de grado de un sinfín de
universidades a nivel mundial; por otro lado también se consultó con
profesionales nacionales y extranjeros de la rama, que están de alguna manera
inmersos en el tema de esta investigación. No es posible conseguir información
importante y concreta acerca del comportamiento de las variables de un motor
de combustión interna a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
2.2. CICLO BÁSICO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL.
No existen registros de que se haya desarrollado una investigación similar, por
tanto no existen antecedentes ni bibliografía del tema. Esta es la razón por la
cual se adopta una metodología particular ajustada a las condiciones y
circunstancias
económicas,
académicas
y
geográficas
actuales;
esta
investigación tiene el propósito de hacer un aporte en el campo automotriz,
dejando sentadas las bases para futuras investigaciones en el mismo tema o
en temas afines.
ϰ
RIBA Carles; Diseño Concurrente; Capítulo 2; pág. 76
ϮϮ
Para desarrollar el ciclo básico de investigación experimental, se debe
establecer el problema, la necesidad o el desconocimiento que se desea
abordar para fundamentar la observación realizada y optimizar las variables
analizadas.
En la figura 2.1a se presenta el ciclo básico de investigación experimental
planteado por Carles Riba en su texto de Diseño Concurrente y en la figura
2.1b se ajusta el ciclo al presente trabajo de investigación.
Figura 2.1a.
Ciclo básico de Carles Riba
Figura 2.1b.
Ciclo básico propuesto
Ϯϯ
2.3. EXPERIMENTACION.
A continuación se describen todas las consideraciones a tenerse en cuenta
para realizar con éxito las pruebas; las mismas que van desde la preparación
del vehículo, la selección de los equipos de diagnóstico a utilizarse, determinar
las rutas y los tipos de pruebas que se llevarán a cabo, la elaboración de tablas
para la recolección de datos, etc.
2.3.1. VEHÍCULO DE PRUEBAS.
El vehículo disponible para la realización de esta investigación tiene las
siguientes características:
Marca: Kia
Modelo: Sportage
Año de fabricación: 2009
Kilometraje inicial: 32917 Km.
Cilindraje: 2000 cc
Inyección electrónica: Multipunto secuencial
Aspiración: Normal (atmosférico)
Tipo de combustible utilizado: Gasolina súper
Este vehículo tiene la ventaja de que en el mercado nacional y latinoamericano
existen una gran cantidad de autos de similares características técnicas, tanto
en la parte mecánica como en la parte del control electrónico, razón por la cual
los datos obtenidos luego de la investigación tendrán un alto grado de
aplicabilidad.
En la preparación del vehículo para las pruebas, para efectos de monitoreo en
ruta de algunas de las variables como el vacío del motor, el avance de
encendido y el ancho de pulso desde la cabina del vehículo, es necesario
realizar algunas instalaciones eléctricas y algunas pequeñas modificaciones
mecánicas.
Para realizar el monitoreo del vacío con un vacuómetro es necesario disponer
de una toma de vacío en el múltiple de admisión, el vehículo originalmente no
dispone de tal toma por lo que es necesario realizarla manualmente.
Ϯϰ
Para el monitoreo del avance de encendido es necesario monitorear con un
osciloscopio las señal del sensor CKP y la señal de disparo de la primera
bobina, para lo cual se realizan algunas conexiones eléctricas que faciliten esta
labor.
Figura 2.2. Instalación de toma de vacío.
Ϯϱ
Figura 2.3. Instalaciones eléctricas.
1.2.4.
EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO.
Debido a la incorporación de más y más partes electrónicas en los vehículos
modernos, los problemas que se presentan son cada vez más complejos, y
para realizar un diagnóstico correcto y poder dar una solución eficaz a dichos
problemas
ya
no
son
suficientes
las
herramientas
que
se
usaban
anteriormente, pues en su mayoría eran manuales, hoy en día existen un sin
número de herramientas y equipos con alto grado de tecnología, entre ellos se
anota:
multímetros,
escáners,
osciloscopios,
generadores
de
señales,
comprobadores de sensores y actuadores, equipos sin los cuales muchas
veces sería prácticamente imposible dar solución a determinados problemas en
los vehículos de hoy en día. Hay que tener muy claro el hecho de que aún
disponiendo de equipos costosos y sofisticados, si no se tiene el conocimiento
certero de cómo funcionan los sistemas electrónicos modernos, de poco o nada
servirán dichos equipos a la hora de resolver los problemas.
A continuación se realiza una descripción breve de los equipos que se
utilizaron para llevar a cabo la presente investigación:
2.3.2.1.
Multímetro automotriz.
El multímetro automotriz es un instrumento de medida de magnitudes eléctricas
y electrónicas, entre ellas se pueden anotar: voltaje alterno y continuo,
resistencia eléctrica, intensidad de corriente, frecuencia, etc.; un multímetro
automotriz a diferencia del que sirve para aplicaciones netamente eléctricas
tiene adicionalmente la capacidad de medir otras magnitudes, como son: ancho
de pulso que se mide en milisegundos, ángulo dwell que se mide en grados
angulares, velocidad angular que se mide en revoluciones por minuto, y ciclo
de trabajo o duty cycle que se mide en porcentaje.
El multímetro automotriz que se usó para esta investigación tiene las siguientes
características y especificaciones:
-
Marca del equipo: OTC
-
Modelo : 3514
Ϯϲ
-
Escala: autoajustable
Figura 2.4. Multímetro Automotriz.
-
Mide: VAC, VDC, resistencia, frecuencia, ancho de pulso, duty cycle (%),
rpm, etc.
2.3.2.2. Escáner automotriz.
El escáner automotriz es un equipo de diagnóstico que puede tener varias
funciones; los escáner más básicos permiten tener acceso a la lectura y
borrado de códigos de falla y también permiten la lectura de lo que se conoce
como flujo de datos. Los códigos de falla son errores en el buen funcionamiento
del sistema de inyección electrónica que están presentes en algún momento y
se graban en la memoria de la ECU como códigos. El flujo de datos es una lista
de toda la información que están recabando todos y cada uno de los sensores
y la están enviando a la ECU, también están en el flujo de datos las órdenes
que la ECU envía en forma de señales eléctricas a los actuadores del sistema.
Un escáner más completo o sofisticado permite funciones adicionales como:
-
Grabar información en tiempo real para su posterior análisis.
-
Simulador de señales
-
Test de actuación
-
Osciloscopio, etc.
Otro punto importante a tenerse en cuenta en un escáner es la cobertura del
mismo, con cobertura se entiende: que vehículos, marca, modelo y año, el
escáner puede tener comunicación; esto obviamente significa que no cualquier
Ϯϳ
escáner puede “leer” o comunicarse con cualquier vehículo y si bien es cierto
que existen escáners universales es prácticamente imposible que exista uno
con el 100% de cobertura debido a la gran cantidad de fabricantes de autos a
nivel mundial.
El escáner que se usó para esta investigación tiene las siguientes
características y especificaciones:
Figura 2.5. Escáner Carman VG.
-
Marca del equipo: Nextech
-
Modelo : Carman Scan VG
-
Cobertura: Multimarca
-
Pantalla: táctil de 7” a color
-
Operación bajo WinCE 5.0
-
Almacenaje: Disco de 80GB
-
Protocolos de comunicación: J1850 (VPW, PWM); KWP2000; CAN;
J1587; ISO 9141-2;
-
Simulador de señales
-
Osciloscopio de 4 canales
-
Permite almacenar información
2.3.2.3. Osciloscopio automotriz.
Un osciloscopio automotriz es un equipo que permite presentar en forma
gráfica las distintas señales eléctricas o electrónicas en función del tiempo que
se pueden tener en un sistema de inyección electrónica. Esto permite realizar
Ϯϴ
análisis exhaustivos de este tipo de señales y descubrir falencias en el sistema
que de otro modo no se podrían detectar con la misma facilidad, también se lo
puede utilizar para comparar dos o más señales entre sí.
Los osciloscopios pueden graficar en forma simultánea dos o cuatro señales en
función del número de canales que tenga el equipo.
Figura 2.6. Osciloscopio automotriz Pico.
El
osciloscopio
utilizado
en
esta
investigación
tiene
las
siguientes
características y especificaciones:
-
Marca: Pico
-
Modelo: 3423
-
Número de canales: 4
-
Velocidad de muestreo: 20 MS / seg.
-
Resolución: 12 bits
-
Conexión con PC: vía USB
2.3.2.4. GPS
Del inglés Global Positioning System el GPS es un dispositivo electrónico
móvil que puede receptar las señales emitidas por satélites y, procesando la
información que contienen, calcula la posición en la que se encuentra, además
Ϯϵ
de la posición, también permite conocer la velocidad del movimiento, la
orientación del desplazamiento y el trazado del recorrido que se ha efectuado.5
El GPS utilizado en esta investigación tiene las siguientes características y
especificaciones:
-
Marca: Garmin
-
Modelo: etrex
-
Frecuencia de actualización: 1 / s continua
-
Precisión GPS: < 10 m RMS,
-
Antena: Integrada 6
Figura 2.7. GPS Garmin etrex.
2.3.2.5. Termohigrómetro.
Es un dispositivo que permite medir la humedad relativa y la temperatura del
ambiente al mismo tiempo.
ϱ
http://publicalpha.com/que-es-un-gps-y-para-que-sirve/
ϲ
http://www8.garmin.com/manuals/eTrexH_ESManualdelusuario.pdf
ϯϬ
Figura 2.8. Termohigrómetro.
El termohigrómetro utilizado en esta investigación tiene las siguientes
características y especificaciones:
-
Marca: Extech
-
Modelo: 445580
-
Sensor de humedad relativa: Capacitancia de alta precisión tipo película
delgada
-
Escala de temperatura: -10 a 50oC (14 a 122oF)
-
Escala de humedad relativa: 10 a 90% Humedad relativa
-
Resolución Temperatura: 0.1o; Humedad relativa: 0.1%
-
Precisión (0 a 50oC y 32 a 122oF) Temperatura: ±1.0oC (±1.8oF); RH:
±5%
2.3.2.6.
Tiempo de respuesta: 120 segundos.7
Altímetro / barómetro.
A pesar de que el GPS también es capaz de proporcionar el dato de altitud, en
esta investigación se utiliza un altímetro adicional que incluye la función de
barómetro digital, esto con el objeto de observar cual equipo da la información
más precisa y utilizarla. Este equipo registra la altitud sobre el nivel del mar a la
que se encuentra, adicionalmente brinda información de la presión barométrica
en KPa, la temperatura ambiente y también se puede usar como brújula.
El altímetro utilizado en esta investigación tiene las siguientes características y
especificaciones:
ϳ
http://www.extech.com/instruments/resources/manuals/445580_UMsp.pdf
ϯϭ
Figura 2.9. Altímetro – Barómetro.
-
Marca: ---
-
Altura: desde -2.296 pies a 29.500 pies (-700 metros a 9000 metros)
-
Resolución: 3 pies ( 1 metro)
-
Barómetro: 300 a 1100 milibares
-
Resolución: 1 milibar
2.3.3. PRUEBAS Y RUTAS.
Se propone dos tipos de pruebas: estáticas y dinámicas; esto con el objetivo de
comparar el comportamiento del motor del vehículo en diferentes condiciones.
Para cada prueba hay un protocolo establecido con el objeto de garantizar la
repetibilidad de la misma y que puedan ser realizadas por cualquier persona en
condiciones muy aproximadas a las realizadas en esta investigación.
En la elaboración de las tablas para la adquisición de datos hay que tener
presente las variables más afectadas con los cambios de altura, con esto en
mente se elaboran varias tablas que se las someten a prueba para comprobar
su efectividad en varios recorridos realizados.
2.3.3.1. Pruebas Preliminares.
Los recorridos para la realización de las pruebas preliminares se los realiza con
el objeto de verificar y optimizar las condiciones, el número de datos a
registrarse, y también para definir los protocolos de pruebas. En estos
ϯϮ
recorridos se llegó a realizar pruebas y procedimientos que se descartaron
totalmente por la falta de resultados concluyentes.
La ruta de estos recorridos preliminares se describe a continuación
Tabla 2.1. Ruta de pruebas preliminares.
RUTA
Lugar
Punto de control
Altura (msnm)
Quito
1. Cotocollao
2900
Vía a Guayllabamba
2. Bomba de gasolina de Petrocomercial
2470
Vía a Guayllabamba
3. Puente del río Guayllabamba
1960
El Cajas
4. Control policial de El Cajas
3115
Vía a San José de Minas
5. Llano de Jerusalén
2270
Figura 2.10. Recorrido de pruebas preliminares.
2.3.3.2.
Pruebas definitivas.
ϯϯ
Las rutas escogidas para las pruebas abarcan varios puntos geográficos en 5
provincias del Ecuador: Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Esmeraldas y Napo. A lo largo de estas provincias el país cuenta con alturas
que van desde los 0 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar, esto permite
tener una cobertura bastante amplia para la adquisición de datos.
2.3.3.2.1. Pruebas Estáticas
Estas pruebas son relativamente sencillas pues para realizarlas no es
necesario someter al vehículo a ningún tipo de carga, por esta razón no hace
falta que el vehículo esté en movimiento y tampoco se requiere de algún
equipamiento especial como un dinamómetro; se las puede llevar a cabo con
el vehículo detenido en cualquier sitio. Los lugares en los que se llevaron a
cabo se los detalla a continuación en la tabla 2.2. y se los puede apreciar en la
figura 2.11.
Tabla 2.2. Lugares para pruebas estáticas.
>dhZ;ŵƐŶŵͿ ^dKZ
ϲ
>h'Z
dŽŶƐƵƉĂ
WůĂLJĂĚĞdŽŶƐƵƉĂ
ϱϰϬ
^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ
ŝƵĚĂĚĚĞ^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ
ϭϬϲϬ
>ŽƐĂŶĐŽƐ
ĂƌƌĞƚĞƌĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ
ϭϰϵϭ
dĂŶĚĂƉŝ
WŽďůĂĐŝſŶĚĞdĂŶĚĂƉŝ
ϮϬϬϱ
dĂŶĚĂƉŝ
sŝƌŐĞŶĚĞůĂDĞƌĐĞĚ
ϮϱϬϭ
dĂŶĚĂƉŝ
sşĂůſĂŐ^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ<ŵϮϴ
ϮϴϲϬ
ŽƚŽĐŽůůĂŽ
YƵŝƚŽʹŽƚŽĐŽůůĂŽ
ϯϭϰϬ
ůſĂŐ
WĞĂũĞůſĂŐǀşĂĂ^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ
ϯϱϯϬ
WĂƌƋƵĞŶĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ
ϰϬϵϬ
WĂƌƋƵĞŶĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ
ϰϱϬϬ
WĂƌƋƵĞŶĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ
WĂƌƋƵĞĂĚĞƌŽƉƌŝŵĞƌƌĞĨƵŐŝŽ
ϯϰ
Figura 2.11.
2.11 Puntos de control de pruebas estáticas.
Con el fin de evitar percances u olvidos de última hora antes de realizar una
prueba y además con el objeto de ayudar en la repetibilidad
repetibilidad de las mismas se
establecen protocolos tanto para las pruebas estáticas
estáticas como para las
dinámicas.
A continuación se detalla
talla el protocolo de pruebas estáticas:
9 Preparar todos los instrumentos de medición
9 Confirmar altura geográfica
9 Confirmar temperatura de refrigerante mayor a 80°C
9 Apagar el vehículo
9 Poner llave de encendido en posición ON
9 Llenar la tabla de datos para posición
p
de contacto
9 Confirmar condiciones climáticas
9 Encender el vehículo mantener en ralentí
9 Medir vacio del motor
9 Llenar tabla de datos para ralentí
9 Subir las revoluciones del motor a 1800 rpm y estabilizar
estab
ϯϱ
9 Llenar la tabla de datos
9 Volver a ralentí
9 Subir las revoluciones del motor a 2500 rpm y estabilizar
9 Llenar la tabla de datos
9 Volver a ralentí
9 Subir las revoluciones del motor a 3500 rpm y estabilizar
9 Llenar la tabla de datos
9 Volver a ralentí
9 Con el osciloscopio grabar los datos requeridos para las diferentes
revoluciones del motor
2.3.3.2.2 Pruebas dinámicas.
Para realizar las pruebas dinámicas en el vehículo es necesario someterlo a
cierta carga, esto se lo puede lograr de dos maneras; la primera es poner en
marcha el vehículo bajo condiciones determinadas, de esta manera la carga
aplicada más significativa sería el peso propio del vehículo. La segunda
manera involucra el uso de equipamiento especial como es un dinamómetro,
esta manera ofrece mayor control y mayor precisión en el desarrollo de las
pruebas.
En la presente investigación se optó por la primera opción, principalmente por
una razón: el hecho de que los dinamómetros son equipos costosos, complejos
y de grandes dimensiones que generalmente no son portables. Como se puede
apreciar en la tabla 2.5 y en la figura 2.12 hay 10 puntos geográficos a distintas
alturas en las que se llevaron a cabo las pruebas dinámicas.
Tabla 2.3. Lugares para pruebas dinámicas.
>dhZ;ŵƐŶŵͿ
ϭϴ
ϱϰϬ
ϭϬϲϬ
ϭϰϵϭ
ϮϬϬϱ
ϮϱϬϭ
ϮϴϲϬ
ϯϭϰϬ
ϯϱϯϬ
^dKZ
>h'Z
dŽŶƐƵƉĂ
sşĂdŽŶƐƵƉĂʹƚĂĐĂŵĞƐ
WĞĚƌŽsŝĐĞŶƚĞDĂůĚŽŶĂĚŽ sşĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵ͘ϭϮϭ
>ŽƐĂŶĐŽƐ
sşĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵ͘ϵϱ
WƵĞďůŽEƵĞǀŽ
sşĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵ͘ϴϭ
'ƵĂLJůůĂďĂŵďĂ
WĂŶĂŵĞƌŝĐĂŶĂŶŽƌƚĞ
zĚĞWŝĨŽ
sşĂĂWĂƉĂůůĂĐƚĂ
ĂůĂĐĂůş
WŽďůĂĐŝſŶĚĞĂůĂĐĂůş
sşĂYƵŝƚŽʹWĂƉĂůůĂĐƚĂ
sşĂYƵŝƚŽʹWĂƉĂůůĂĐƚĂ
ϯϲ
ϰϬϵϬ
>ĂsŝƌŐĞŶ
>ĂsŝƌŐĞŶ
sşĂYƵŝƚŽʹWĂƉĂůůĂĐƚĂ
Figura 2.12.
2.12 Puntos de control de pruebas dinámicas..
Para efectos de certificación de emisiones, pruebas de aceleración, pruebas de
manejabilidad y arranque en frío, etc., existen protocolos y ciclos
cicl de manejo
establecidos a nivel mundial regidos por normas, los
los mismos consisten en
manejar un vehículo por un periodo de tiempo determinado
determinado con un patrón de
velocidades o aceleraciones establecido; por ejemplo en la figura 2.13 se
muestra el ciclo FTP 75, que es uno de los más utilizados
utilizados en Norte América
para evaluar emisiones vehiculares.8
ϴ
http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rev18-9.pdf
http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rev18
ϯϳ
Figura 2.13. Ciclo de manejo FTP 75.9
Como se mencionó anteriormente en este capítulo, no existen investigaciones
previas relacionadas con el tema en desarrollo así que para la realización de
las pruebas dinámicas se tuvo que elaborar un ciclo de manejo “personalizado”
cuidando algunos aspectos como la propiedad de repetibilidad, el hecho de que
el ciclo pueda reproducirse con facilidad en los distintos puntos geográficos y
que los resultados de dicho ciclo sean concluyentes.
El ciclo elaborado dura 110 segundos y se desarrolla en 1.1 Km
aproximadamente, se describe de la siguiente manera:
1. Verificar que la temperatura del refrigerante sea mayor a 80°C.
2. Se inicia el cronometraje con el motor encendido y el vehículo detenido
3. Luego de 5 segundos se pone en marcha el vehículo partiendo de 0
Km/h hasta alcanzar una velocidad de 40 Km / h, este cambio de
velocidad debe darse en 10 segundos,
4. Una vez en 40 Km/h se mantiene esta velocidad por un lapso de 20
segundos,
5. Se incrementa la velocidad desde 40 hasta 60 Km/h, esto debe suceder
en 10 segundos,
ϵ
http://www.dieselnet.com/standards/cycles/ftp75.html
ϯϴ
6. Se mantiene la velocidad de 60 Km/h por 20 segundos
7. Se disminuye la velocidad de 60 a 40 Km/h en 10 segundos
8. Se mantiene la velocidad a 40 Km/ por 20 segundos
9. Se disminuye la velocidad desde los 40 Km/h hasta detener el vehículo
en 10 segundos
10. Luego de estar detenido el vehículo por 5 segundos se concluye la
prueba.
Todo este procedimiento se refleja en la figura 2.14, en la que además se nota
que los datos son tomados cada 2.5 segundos.
sĞůŽĐŝĚĂĚǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϳϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚ;<ŵͬŚͿ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐͿ
Figura 2.14. Ciclo propuesto: Velocidad en función del tiempo.
Una vez establecido el ciclo de manejo, a continuación se detalla el protocolo
de las pruebas dinámicas.
9 Preparar todos los instrumentos de medición
9 Confirmar altura geográfica
9 El recorrido debe hacerse en mínimo 1.1 Km de longitud y con una
pendiente menor a 6°.
9 Aplicar las condiciones del ciclo de manejo propuesto
9 Grabar las pruebas con el Escáner Carman VG
ϯϵ
9 Verificar si se cumplió el ciclo de manejo
9 Repetir de ser necesario, caso contrario archivar para tabular
posteriormente.
2.3.4. FORMATOS Y TABLAS.
A continuación se muestran las distintas tablas que se elaboraron para la
recolección de los datos. Es importante recordar que antes de que las tablas
definitivas que son las que se muestran tengan la forma y el contenido que
ahora tienen, hubo que realizar varias modificaciones como resultado de las
pruebas preliminares.
Tabla 2.4 Formato para datos de prueba estática.
Tabla 2.5. Formato para datos de sensores MAP.
ϰϬ
Tabla 2.6. Formato para datos de prueba dinámica.
ϰϭ
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 PRUEBAS ESTÁTICAS
3.1.1 VACÍO DEL MOTOR RESPECTO A LAS REVOLUCIONES
El vacío se mide con el vacuómetro en la toma de aire del múltiple de admisión.
Cuando el vehículo está apagado y en contacto no se genera ningún vacío en
el motor; en ralentí el vacío del motor disminuye conforme aumenta la altura
sobre el nivel del mar, desde 71.1 Kpa. a 0 msnm hasta 37.25 Kpa. a 4500
msnm. Además se puede apreciar que el vacío del motor no se ve mayormente
afectado con el cambio de revoluciones a la misma altura. El vacío del motor
disminuye aproximadamente 7.7 Kpa. (1.1psi ó 2.2inHg ó 0.077 bar) por cada
1000 metros de altura; la figura 3.1 muestra las tendencias de las variables
expuestas.
sĂĐşŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϴϬ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϳϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϱϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Figura 3.1a Vacío del motor medido con vacuómetro respecto a las revoluciones.
ϰϮ
Para observar con más detalle lo que pasa en la zona donde las curvas presentan una
variación pequeña con el aumento de revoluciones, se realiza una serie de gráficos en
donde se muestra con más detalle dicha zona. A continuación se muestra un ejemplo
de estos gráficos y el resto se los puede apreciar en los anexos.
sĂĐşŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϴϬ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϳϱ
ϳϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϲϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϱϱ
ϱϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϱ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Figura 3.1b Detalle de la figura 3.1a: Vacío con vacuómetro respecto a las
revoluciones.
3.1.2 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN KPa. RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES
El sensor MAP en contacto mide la presión atmosférica, como se nota en el
gráfico se tiene un mayor valor en el nivel del mar y va disminuyendo con la
altura, los valores varían entre 100.9 KPa. a 0 msnm hasta 58.5 KPa. a 4500
msnm͘
En ralentí el motor genera vacío y eso es inmediatamente detectado por el
sensor MAP, se nota en la figura 3.2 que el vacío disminuye conforme aumenta
la altura sobre el nivel del mar, desde 28.2 KPa. a 0 msnm hasta 21.4 KPa. a
4500 msnm, generándose una diferencia de aproximadamente 7 KPa., esta
ϰϯ
tendencia se mantiene conforme se aumentan las revoluciones hasta llegar a
25.7 KPa. a 0 msnm y 18.8 KPa. a 4500 msnm.
sĂĐşŽDWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϭϮϬ
ϬŵƐŶŵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϴϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.2a Vacío sensor MAP respecto a las revoluciones.
ϰϰ
sĂĐşŽDWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
Ϯϴ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯϲ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯϰ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϮ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϴ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.2b Detalle de la figura 3.2a: Vacío sensor MAP respecto a revoluciones.
3.1.3 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN VOLTIOS RESPECTO A LAS
REVOLUCIONES
La señal del MAP en contacto varía desde 4V. a 0 msnm hasta 2.3 V a 4500
msnm, entonces la variación es de aproximadamente de 0.38V por cada 1000
metros.
La variación de la señal desde ralentí hasta 3500 rpm es 0.2V en cualquier
altura, lo que significa que se tiene una condición estable sin variación.
ϰϱ
DWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
ϰ͘ϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.3 Señal sensor MAP respecto a las revoluciones.
3.1.4 SEÑAL DEL TPS EN VOLTIOS RESPECTO A LAS REVOLUCIONES
Debido a que el sensor TPS mide la posición de la aleta de aceleración, es
lógico pensar que cuando se tenga un incremento de la señal del mismo debe
haber un incremento en las rpm.
La señal del TPS en contacto y ralentí no varía hasta los 1500 msnm, sin
embargo se ve un fenómeno interesante desde que se empieza a acelerar,
desde los 1500 msnm se incrementa el voltaje del TPS, esto se debe a que a
mayor altura hay que exigir más del motor para llegar a las condiciones
deseadas de prueba.
ϰϲ
dW^ǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϰ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϯ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘Ϯ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϭ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Figura 3.4 Señal sensor TPS respecto a las revoluciones.
3.1.5 SEÑAL DEL SENSOR MAP EN VOLTIOS RESPECTO A LA SEÑAL DEL
SENSOR TPS
Mientras el vehículo está en contacto el MAP no varía respecto al TPS, el MAP
solamente varía por cambios en presión atmosférica, cuando se enciende el
motor del vehículo y se empieza a tener vacío el valor del sensor MAP
disminuye a un valor de voltaje entre 0.8 a 1.1 V., al variar la posición del TPS
la variación del MAP es mínima a una misma altura, y entre todas las alturas de
prueba se nota una variación máxima de 0.3 voltios.
ϰϳ
DWǀƐ͘dW^
ϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϰ͘ϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Figura 3.5 Señal del sensor MAP respecto a la señal del sensor TPS.
3.1.6 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO A LAS REVOLUCIONES
El pulso del inyector es el tiempo que éste se abre para dejar pasar
combustible. Cuando el vehículo está en ralentí el valor del ancho de pulso
tiende a disminuir conforme aumenta la altura. Con el incremento de las rpm el
pulso tiende a estabilizarse, con una variación aproximada de 0.2 milisegundos
(ms).
ϰϴ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ͘ϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.6 Pulso del inyector respecto a las revoluciones.
3.1.7 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO A LA SEÑAL DEL SENSOR TPS
Al encender el vehículo y llegar a ralentí se obtiene el pulso de inyección de
arranque, al momento de acelerar la variación a una misma altura es 0.1 a 0.2
ms., estos resultados son similares al del gráfico anterior pues como ya se
mencionó, al incrementar el valor del TPS también habrá un incremento en las
rpm.
ϰϵ
WƵůƐŽ/ŶLJĞĐƚŽƌǀƐ͘dW^
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ͘ϱ
ϬŵƐŶŵ
ϯ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Figura 3.7 Pulso del inyector respecto a la señal del sensor TPS.
3.1.8 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO A LA SEÑAL DEL SENSOR TPS
En la figura siguiente se nota claramente que el avance de encendido se
incrementa conforme aumenta la señal del TPS sin importar la altura, se nota
también que el avance tiende a incrementarse más lento conforme la altura
sobre el nivel del mar aumenta.
ϱϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐ͘dW^
ϲϬ
ϬŵƐŶŵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϱϬ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Figura 3.8 Avance de encendido respecto a la señal del sensor TPS.
3.1.9 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO A LAS REVOLUCIONES
En ralentí se puede apreciar que el tiempo de encendido inicial va
disminuyendo conforme aumenta la altura sobre el nivel del mar; al aumentar
las revoluciones el avance de encendido también aumenta considerablemente,
pero sin ninguna relación clara o concreta con los cambios altura.
ϱϭ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϲϬ
ϬŵƐŶŵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϱϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ϰϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.9 Avance de encendido respecto a las revoluciones.
3.2 PRUEBAS DINÁMICAS
Para efectos de una mejor visualización de la idea general de los resultados, en
las figuras siguientes se grafican las variables en función del tiempo solo para
tres alturas distintas a nivel del mar, de otro modo se torna muy confuso y difícil
poder interpretar los resultados y extraer alguna conclusión valedera.
3.2.1 SEÑAL SENSOR TPS RESPECTO AL TIEMPO DEL CICLO
En la siguiente figura se aprecia que para mantener constantes las condiciones
de velocidad conforme aumenta la altura, la señal del TPS también aumenta,
esto confirma el hecho de que la potencia que brinda el motor del vehículo
ϱϮ
disminuye con la altura pues es necesario acelerar más en la altura que a nivel
del mar para llegar a las mismas condiciones.
Además, en la figura resulta muy evidente que a los 4000 msnm los datos del
TPS son prácticamente el doble de lo que son a nivel del mar. Es de
fundamental importancia en este punto señalar, que uno de los requisitos de la
prueba dinámica es que la pendiente del lugar donde se realizan las pruebas
no sea mayor de 6 grados. A la altura de 4000msnm fue imposible encontrar un
lugar que cumpla con ese requerimiento, así que esta prueba se la realizó con
una pendiente aproximada de 20 grados, factor que resulta de mucha influencia
en el resultado obtenido.
dW^ǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϯ͘ϱ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϯ͘ϱ
ϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
Figura 3.10 Señal del sensor TPS respecto al tiempo del ciclo de manejo.
ϱϯ
3.2.2 SEÑAL SENSOR MAP RESPECTO AL TIEMPO DEL CICLO
Estas curvas del comportamiento del MAP hacen notar un fenómeno
interesante, cada vez que se hace un cambio de marcha se tiene un pico hacia
abajo, ya que se deja de acelerar y esto provoca la caída del voltaje del sensor
MAP, el momento que se mantiene la aceleración el valor del MAP tiende a
estabilizarse, esto se nota más en la curva de los 0 msnm, ya que el vehículo
no es forzado para mantener esa velocidad, en las demás alturas se aprecia
una variación ya que las condiciones atmosféricas obligan a variar la
aceleración para poder cumplir con el ciclo de conducción. Se tienen valores
máximos de 3.4V y mínimos de 0.7 V.
DWǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϰ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ͘ϱ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
Figura 3.11 Señal del sensor MAP respecto al tiempo del ciclo de manejo.
3.2.3 VACÍO DEL MOTOR RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO
ϭϮϬ
ϱϰ
El vacío es más alto a mayor número de revoluciones y en aceleración parcial
(aleta parcialmente abierta), prácticamente no hay vacío en aceleración total
(aleta totalmente abierta), los valores más bajos coinciden con las máximas
aceleraciones, cada vez que se va a cambiar marcha el vacio está en la zona
más alta. Se tienen valores máximos de 90 KPa. y mínimos de 18 Kpa.
sĂĐşŽŵŽƚŽƌǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
ϭϬϬ
ϵϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϴϬ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϳϬ
ϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Figura 3.12 Vacío del motor con sensor MAP respecto al tiempo del ciclo de manejo.
3.2.4 PULSO DEL INYECTOR RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO
ϱϱ
El pulso del inyector es una variable muy difícil de evaluar ya que influye mucho
la forma de acelerar, es así que en las primeras fases del ciclo existen anchos
de pulso que coinciden en las distintas alturas, mientras en que en las fases
posteriores si se puede apreciar que a mayor altura se tiene mayor pulso de
inyección.
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϵ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϴ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϳ
ϬŵƐŶŵ
ϲ
ϱ
ϰ
ϯ
Ϯ
ϭ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Figura 3.13 Pulso del inyector respecto al tiempo de ciclo de manejo.
3.2.5 AVANCE DE ENCENDIDO RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO
Las curvas en general mantienen una misma tendencia, tienen ciertos desfases
debido a la forma de acelerar o el tiempo en el que se acelera, el avance de
encendido tiene valores máximos de 48 grados y mínimos de 8 grados en ruta,
mientras el vehículo está en reposo al principio y final de la ruta se tiene
valores de hasta 3 grados de avance.
ϱϲ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϱϬ
ϬŵƐŶŵ
ϰϱ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ϯϱ
ϯϬ
Ϯϱ
ϮϬ
ϭϱ
ϭϬ
ϱ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Figura 3.14 Avance de encendido respecto al tiempo de ciclo de manejo.
3.2.6 REVOLUCIONES DEL MOTOR RESPECTO AL TIEMPO DE CICLO
Las revoluciones del vehículo tienen una misma tendencia sin importar la
altura, esto ratifica que el ciclo de manejo fue bastante parecido para cada
altura ya que se trató de mantener las mismas condiciones para poder dar
repetibilidad al experimento. Los valores máximos son de 4200 rpm y el mínimo
es el valor de ralentí a 700 rpm.
ϱϳ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐǀƐ͘dŝĞŵƉŽ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬ
ϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬ
ϬŵƐŶŵ
ϯϱϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϱϬϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
Figura 3.15 Revoluciones del motor respecto al tiempo del ciclo de manejo.
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR TIPOS DE SENSORES MAP
El sensor MAP digital de Ford en contacto genera una diferencia de 35 Hz
entre los 0 msnm y 4500 msnm, desde ralentí
hasta las 3500 rpm
prácticamente mantiene los valores para cada altura se genera una diferencia
máxima de 8Hz a 2500 rpm.
ϱϴ
DW&ŽƌĚǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;,njͿ
ϭϴϬ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϲϬ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϰϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϮϬ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϴϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Figura 3.16a Señal de sensor MAP de Ford respecto a la revoluciones.
DW&ŽƌĚǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϭϲϬ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϰϬ
&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;,njͿ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϯϬ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϮϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϭϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
ϵϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.16b Detalle de la figura 3.16: MAP de Ford respecto a la revoluciones.
ϱϵ
El sensor MAP analógico de volkswagen en contacto a nivel del mar da una
señal de 4 V. mientras que a 4500 msnm la señal es de 2V. es decir, se genera
una diferencia de 2V; desde ralentí hasta 3500 rpm son prácticamente valores
constantes para cada altura, la diferencia máxima que se genera es de 0.35V a
3500 rpm.
sŽůƚĂũĞ;sͿ
DWstǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϰ͘ϱ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ͘ϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϱϬϬ
ϰϬϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.17 Señal del sensor MAP de VW respecto a las revoluciones.
El sensor analógico de GM es el sensor más usado en los vehículos del
mercado ecuatoriano debido al parque automotriz existente, en él se nota una
diferencia de casi 2.2V en valores de contacto desde 0 msnm hasta 4500
msnm; desde ralentí hasta las 3500 rpm sin importar la altura prácticamente
se mantiene constante, se tiene la mayor diferencia de 0.5 V en ralentí.
ϲϬ
DW'DǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϲ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞ;sͿ
ϰ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϬŵƐŶŵ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.18 Señal del sensor MAP de GM respecto a las revoluciones.
El sensor analógico de Kia en contacto presenta una diferencia de 1.8V desde
0 msnm hasta 4500 msnm. Desde ralentí hasta 3500 rpm se tiene un valor casi
constante en cada altura, las diferencia máxima es 0.25 V a 3500 rpm. Las
tendencias de los sensores MAP análogos respecto a las revoluciones son
similares.
DW<şĂǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞ;sͿ
ϰ͘ϱ
ϰ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ͘ϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ
ϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϱϬϬ
ϰϬϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.19 Señal del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones.
ϲϭ
3.4 VACÍO MAP VEHÍCULO KÍA
El vacío medido por el sensor MAP de KIA tiene una diferencia de 40 KPa. en
contacto, esto indica las diferencias de altura existentes, desde ralentí hasta las
3500 rpm prácticamente se mantiene constante en cada altura, tiene una
variación máxima de 4 KPa. a 3500 rpm.
sĂĐşŽDWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϮϬ
sĂĐşŽ;<ƉĂͿ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϴϬ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϲϬ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϱϬϬ
ϰϬϬϬ
ϬŵƐŶŵ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.20 Vacío del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones.
3.5 VACÍO MOTOR CON VACUÓMETRO DEL VEHÍCULO KÍA
En contacto no genera vacío el motor, por lo tanto se tiene 0 como valor inicial,
en ralentí tenemos a 0 msnm 12 inHg. y a 4500 msnm 22 inHg., desde ralentí
hasta las 3500 rpm el valor sufre leves variaciones en una misma altura, la
diferencia entre alturas del vacío se mantiene en 10 inHg.
ϲϮ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Ϯϱ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
sĂĐşŽ;ŝŶ,ŐͿ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϬ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ
Ϭ
ϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϱϬϬ
ϰϬϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.21 Vacío del motor con vacuómetro del vehículo KIA respecto a las
revoluciones
3.6 COMPARACIÓN DE VOLTAJES GENERADOS POR
SENSORES MAP
Los 3 sensores análogos evaluados tienen un comportamiento muy similar, en
contacto a 0 msnm se igualan los valores de Volkswagen y KIA en 4 V, en
ralentí en cambio se acercan los tres sensores con una diferencia de 0.25 V.
ϲϯ
sŽůƚĂũĞĂϬŵƐŶŵ
ϲ
st
ϱ
'D
sŽůƚĂũĞ;sͿ
ϰ
</
ϯ
Ϯ
ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ
ϮϬϬ
ϯϬϬ
ϰϬϬ
ϱϬϬ
ϲϬϬ
ϳϬϬ
ϴϬϬ
ZWD
Figura 3.22 Comparación de señales de los sensores MAP a 0 msnm.
Los tres sensores detectan en contacto muy bien los cambios de altura y se ve
que a 2800 msnm el voltaje baja aproximadamente 1 V, en ralentí se tiene un
valor muy cercano al de 0 msnm.
ϲϰ
sŽůƚĂũĞĂϮϴϬϬŵƐŶŵ
ϯ͘ϱ
st
sŽůƚĂũĞ;sͿ
ϯ
'D
Ϯ͘ϱ
</
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ
ϮϬϬ
ϯϬϬ
ϰϬϬ
ϱϬϬ
ϲϬϬ
ϳϬϬ
ϴϬϬ
ZWD
Figura 3.23 Comparación de señales de los sensores MAP a 2800 msnm.
A 4500 msnm prácticamente se han bajado 2 V respecto a 0 msnm lo que
hace ver la verdadera influencia de la altura sobre estos sensores, en ralentí
se tiene una leve inestabilidad en el motor.
ϲϱ
sŽůƚĂũĞĂϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
st
sŽůƚĂũĞ;sͿ
Ϯ͘ϱ
'D
Ϯ
</
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ
ϮϬϬ
ϯϬϬ
ϰϬϬ
ϱϬϬ
ϲϬϬ
ϳϬϬ
ϴϬϬ
ZWD
Figura 3.24 Comparación de señales de los sensores MAP a 4500 msnm.
ϲϲ
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
•
La geografía de nuestro país complicó en cierta medida las pruebas
dinámicas especialmente sobre los 1000 metros, los protocolos de
pruebas establecidos en la teoría facilitaron la realización de las pruebas
y el cumplimiento de los objetivos planteados.
•
Las variables seleccionadas para las pruebas definitivas son las más
representativas para el diagnóstico, estas muestran incidencia en el
comportamiento del motor con los cambios de altura.
•
Las pruebas realizadas sirven de soporte para confirmar datos teóricos a
nivel del mar, para las demás alturas es contribución de los autores al
área automotriz.
•
La variación de altura afecta al comportamiento del vehículo, sin
embargo el control electrónico ayuda a corregir en gran medida su
funcionamiento.
•
La mayoría de las curvas obtenidas marcan una tendencia clara, lo que
avaliza el experimento realizado.
•
Las pruebas dinámicas arrojan datos distintos a los obtenidos en las
estáticas, por lo tanto estos análisis son independientes.
•
El ciclo de manejo propuesto para las pruebas dinámicas no tiene
antecedentes ni referencias.
•
La prueba dinámica exige al conductor un control apropiado del
vehículo para cumplir con el ciclo de manejo, cualquier variación
puede alterar los resultados obtenidos.
•
El manejo adecuado de los equipos garantizan que los valores medidos
se interpreten correctamente.
•
Es importante valerse de por lo menos dos equipos de diagnóstico para
realizar las mediciones, esto para tener mayor confianza en los datos
registrados.
ϲϳ
•
Para realizar las pruebas dinámicas se necesita recorrer una distancia
promedio de 1.1 km y cumplir el ciclo de manejo en ruta, lo que en
algunos casos significa mantener velocidades bajas o realizar paradas
en sitios peligrosos.
•
Al realizar las pruebas en un dinamómetro se disminuyen los riesgos,
además de que los resultados obtenidos serían más precisos porque
existiría mayor control en las condiciones de las pruebas, el problema es
disponer de dinamómetros en cada punto de evaluación.
•
Existe muy poca referencia bibliográfica y trabajos previos en este
campo. Un aporte valioso fueron los nuevos conocimientos adquiridos
en el postgrado, así como también la experiencia en el área automotriz
de los autores de la investigación.
ϲϴ
4.2 RECOMENDACIONES
•
Esta investigación permite generar nuevos estudios relacionados con el
comportamiento de los vehículos respecto a la altura: emisiones,
consumo de combustible, pérdida de potencia, rendimiento mecánico,
etc.
•
Socializar los resultados obtenidos en esta investigación a través de las
actividades académicas, cursos de capacitación, publicaciones, revistas,
foros, etc.
•
La EPN debe dar impulso a los proyectos investigativos ya que aportan
nuevos criterios y conocimientos a problemas específicos del país.
•
Continuar con la organización de cursos de postgrado de carácter
técnico ya que estos permiten estudiar y resolver problemas del ámbito
industrial y tecnológico que son los de mayor incidencia en el desarrollo
del país.
•
Esta investigación es el principio de una serie de proyectos que se
deben realizar a fin de mejorar el presente estudio, teniendo como uno
de los objetivos finales obtener un ciclo de manejo para estas pruebas
avalizado por un organismo internacional por ejemplo: SAE (Society of
Automotive Engineers).
ϲϵ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
GRUPO EDITORIAL CEAC, MANUAL CEAC DEL AUTOMÓVIL,
Ediciones CEAC, 2003.
•
RUEDA SANTANDER, Jesús,
MANUAL TÉCNICO DE FUEL
INJECTION, Diseli Editores, 2005.
•
GRUPO EDITORIAL CEAC, GUÍAS DE INYECCIÓN DE GASOLINA,
Ediciones CEAC, 1995.
•
COELLO, Efrén; SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE
GASOLINA, Ediciones América, 2002.
•
STUBBLEFIELD M, HAYNES John, FUEL INJECTION MANUAL.
Editorial Haynes, 1997.
•
RYDEN, Todd, IGNITION SYSTEMS, Editorial. Cartech, 2004.
•
ERJAVEC Jack, AUTOMOTIVE TECHNOLOGY, Editorial Delmar; 2009.
•
BOOSTER, Beto. SECRETOS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO, NUK
Publicaciones S:A. www.encendicoelectronico.com.
•
Riba, Carles. DISEÑO CONCURRENTE, Libro Digital Universidad
Politécnica Cataluña, 2002.
•
Motor Progresive diagnostics, Waveform reference manual, 1998.
•
Manual de servicio KIA sportage active 2009.
•
Manual digital All Data versión 10.10.
•
Manual digital Mitchell versión 5.8.
ϳϬ
Anexo 1
Pruebas Estáticas
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϭ,ϰϱ
ŝŶ,Ő
Ϭ
Ϯϭ
ϮϮ
ϮϮ͘Ϯ
ϮϮ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϳϭ͘ϭ
ϳϰ͘ϱ
ϳϱ͘ϭ
ϳϰ͘ϱ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
WůĂLJĂĚĞdŽŶƐƵƉĂ
ϯϱ Σ
ϭϬϬ͘ϵ <ƉĂ
ϱϰ й
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϯϲ͘ϯ
ϰϮ͘ϵ
ϯϴ͘ϭ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϭϬϬ͘ϳ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϱϭΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϭϬϬ͘ϵ
ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϴ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϳϮ
Ϯϰ͘ϳ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϱϰ
Ϯϰ͘ϲ
ϭ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱϯ
Ϯϱ͘ϳ
ϭ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϲ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϳϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
ϱ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
WƵůƐŽ/ŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
dW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϳϮ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
ϱ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϳϯ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϭ,ϬϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϵ͘ϲ
ϮϬ͘ϴ
Ϯϭ
ϮϬ͘ϱ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϲϲ͘ϰ
ϳϬ͘ϰ
ϳϭ͘ϭ
ϲϵ͘ϰ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϱϰϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
ŝƵĚĂĚĚĞ^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ
Ϯϴ Σ
ϵϱ͘ϯ <ƉĂ
ϳϮ й
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϮϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϭ
ϯϵ͘ϯ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϵϰ͘ϴ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϲϮΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϵϱ͘ϯϱ
ϯ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϴ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϲ
ϮϮ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϲ
Ϯϯ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϲ
Ϯϰ͘ϴϲ
ϭ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱϲ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϳϰ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ͘ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ
Ϭ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
dW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϳϱ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϳϲ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϳ,ϯϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϴ
ϭϵ͘ϱ
ϭϵ͘ϳ
ϭϵ͘ϱ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϲϬ͘ϵ
ϲϲ
ϲϲ͘ϳ
ϲϲ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϭϬϲϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
ĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ;>ŽƐĂŶĐŽƐͿ
Ϯϰ͘ϯ Σ
ϴϴ͘ϴ <ƉĂ
ϴϰ й
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϯϱ
ϯϱ͘ϳ
ϯϯ͘ϯ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϴϴ͘ϴ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϲϰΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϴϴ͘ϴ
ϯ͘ϲ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϳ͘ϲ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϴϲ
Ϯϯ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϲ
Ϯϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϱϳ
ϮϮ͘ϳϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰϲ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϳϳ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐƌĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
ϰϬ
ϯϱ
ϯϬ
Ϯϱ
ϮϬ
ϭϱ
ϭϬ
ϱ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
dW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϳϴ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
ϰϬ
ϯϱ
ϯϬ
Ϯϱ
ϮϬ
ϭϱ
ϭϬ
ϱ
Ϭ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϳϵ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϳϬ
ϲϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϵ,Ϭϱ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϳ͘ϭ
ϭϴ͘ϭ
ϭϴ͘ϯ
ϭϴ͘ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϱϳ͘ϵ
ϲϭ͘ϯ
ϲϮ
ϲϭ͘ϯ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϭϰϵϭŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
WŽďůĂĐŝſŶdĂŶĚĄƉŝ
ϮϬ͘Ϯ Σ
ϴϱ͘ϰ <ƉĂ
ϵϭ й
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϯϲ͘ϵ
ϰϭ͘ϭ
ϯϵ͘ϯ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϴϱ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϮΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϴϱ͘ϰ
ϯ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϱ͘ϯϯ
ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϲϮ
ϮϮ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϱϱ
Ϯϭ͘ϬϮ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱϱ
ϮϮ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱϰ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϴϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐƌĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
dW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϴϭ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϴϮ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϴ,ϯϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϱ͘ϴ
ϭϲ͘ϵ
ϭϳ͘ϭ
ϭϳ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϱϯ͘ϱ
ϱϳ͘Ϯ
ϱϳ͘ϵ
ϱϳ͘ϱ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϮϬϬϱŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
sŝƌŐĞŶ>ĂDĞƌĐĞĚ;ůſĂŐͲ^ƚŽ͘
ŽŵͿ
ϭϵ͘ϰ Σ
ϴϬ͘ϭ <ƉĂ
ϴϰ͘ϱ й
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϰϮ͘ϯ
ϰϱ͘ϵ
ϰϯ͘ϱ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϳϵ͘ϴ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϮΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϴϬ͘ϭ
ϯ͘Ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϱ͘Ϯ
ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϱϯ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϯϯ
Ϯϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϲϲ
Ϯϭ͘ϱ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϰϴ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϴϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϯ͘ϱ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϴϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϴϱ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϳ,ϱϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϰ
ϭϱ͘ϳ
ϭϲ
ϭϱ͘ϵ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϰϳ͘ϰ
ϱϯ͘ϭ
ϱϰ͘ϭ
ϱϯ͘ϴ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϮϱϬϭŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
sşĂůſĂŐͲ^ƚŽ͘ŽŵŝŶŐŽ<ŵϮϴ
ϭϲ͘ϱ Σ
ϳϱ͘ϳ <ƉĂ
ϳϲ й
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϯϳ
ϰϱ
ϰϳ͘ϭ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϳϱ͘ϯ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϯϵΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϳϱ͘ϳ
ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϰϴ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϰϮ
ϮϬ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϯϭ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϴϲ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽ/ŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϴϳ
Ϭ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
ϴϴ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϵ,ϰϴ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϰ
ϭϰ͘ϳ
ϭϱ
ϭϱ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϰϳ͘ϰ
ϰϵ͘ϴ
ϱϬ͘ϴ
ϱϬ͘ϴ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϮϴϲϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
YƵŝƚŽ͕ŽƚŽĐŽůůĂŽ
ϭϲ͘ϳ Σ
ϳϭ͘ϴ <ƉĂ
ϱϴ͘ϰ й
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϰϭ͘ϭ
ϰϱ͘ϵ
ϰϰ͘ϳ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϳϭ͘ϲ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϯϲΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϳϭ͘ϴ
Ϯ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϯ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϯϰ
ϮϮ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϰϲ
ϭϵ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰϮ
ϮϬ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰϰ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϴϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϵϬ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ͘ϴ
ϵϭ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϳ,ϬϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϯ
ϭϰ͘Ϯ
ϭϰ͘ϱ
ϭϰ͘Ϯ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϰϰ
ϰϴ
ϰϵ͘ϭ
ϰϴ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϯϭϰϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
WĞĂũĞůŽĂŐ͕sşĂĂ^ƚŽ͘ŽŵŝŶŐŽ
ϭϯ͘ϱ Σ
ϳϬ <ƉĂ
ϳϴ й
ϴϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐƌĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϯϳ
ϰϱ͘ϯ
ϰϰ͘ϭ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϲϵ͘ϳ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϭ͘ϯΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϳϬ
Ϯ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϱ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϰϰ
ϭϵ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϰϴ
ϮϬ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰϲ
ϭϵ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘Ϯϵ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϵϮ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϵϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϵϰ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϰ,ϯϴ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϮ͘ϵ
ϭϯ
ϭϯ͘ϴ
ϭϯ͘ϵ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϰϯ͘ϳ
ϰϰ
ϰϲ͘ϳ
ϰϳ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϯϱϯϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
WĂƌƋƵĞEĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ
ϭϲ Σ
ϲϲ͘ϲ <ƉĂ
ϰϵ й
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
ϮϬ͘ϳ
ϯϴ͘ϳ
ϰϱ͘ϵ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϲϲ͘ϳ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϭ͘ϯΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϲϲ͘ϲ
Ϯ͘ϲ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
ϮϮ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϯϭ
ϮϮ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϱ
ϭϵ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϯϳ
ϭϵ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϰ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϵϱ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϵϲ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϵϳ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϯ,ϭϱ
ϰϬϵϬŵƐŶŵ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϭ͘ϵ
ϭϭ͘ϴ
ϭϮ͘Ϯ
ϭϮ͘ϴ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϰϬ͘ϯ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϯ͘ϯ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ůƚƵƌĂ͗
WĂƌƋƵĞEĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
^dKZ͗
ϭϮ Σ
ϲϮ͘ϯ <ƉĂ
ϰϵ й
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
Ϯϱ
ϯϴ͘ϲ
ϰϮ͘ϵ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϲϮ͘Ϯ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϰ͘ϯΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϲΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϲϮ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϭ͘ϭϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϯϭ
ϮϮ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϰϭ
ϭϵ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰϴ
ϭϴ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϯϮ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
ϵϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐƌĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϵϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϭϬϬ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽ;<WĂͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
^dKZ͗
ϭϭ,ϯϬ
ŝŶ,Ő
Ϭ
ϭϭ
ϭϭ
ϭϭ͘ϰ
ϭϭ͘ϵ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
<ƉĂ
Ϭ
ϯϳ͘Ϯϱ
ϯϳ͘Ϯϱ
ϯϴ͘ϲ
ϰϬ͘ϯ
sĂĐŝŽĚĞůŵŽƚŽƌ
ǀĂĐƵſŵĞƚƌŽ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ WƌƵĞďĂ
ĚĞůŵŽƚŽƌ
ƌƉŵ
ϭ
Ϭ
Ϯ
ϳϬϬ
ϯ
ϭϴϬϬ
ϰ
ϮϱϬϬ
ϱ
ϯϱϬϬ
,ŽƌĂ͗
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐşŽǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ůƚƵƌĂ͗
WĂƌƋƵĞĂĚĞƌŽϭĞƌƌĞĨƵŐŝŽ͕ŽƚŽƉĂdžŝ
ϴ Σ
ϱϴ͘ϱ <ƉĂ
ϰϮ й
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϬϬϬ
sĂĐşŽDWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
Ϭ
ϰ͘ϱ
Ϯϵ
ϯϵ͘ϴ
ϰϰ͘ϭ
W͘ƚŵ
;ĂůƚŝŵͿ͗
ϱϴ͘ϯ <ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϲϱ͘ϯΣ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ
ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
ϴϭ͘ϴΣ
sĂĐşŽĚĞů sŽůƚĂũĞ sŽůƚĂũĞ ŶĐŚŽ
DŽƚŽƌ
ĚĞůƐĞŶƐŽƌ ĚĞůƐĞŶƐŽƌ
ƉƵůƐŽ
DW
DW
dW^
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
<ƉĂ
s
s
ŵƐ
ϱϴ͘ϱ
Ϯ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ
Ϯϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϰϴ
Ϯϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϲϱ
ϮϬ͘Ϭϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱϴ
ϭϴ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϰ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<WĂͿ
ϭϬϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐƌĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
DWǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ͘ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ
Ϭ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϭϬϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ǀĂŶĐĞǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬϬ
sŽůƚĂũĞdW^ǀƐZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϰϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϭϬϮ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
DWǀƐdW^
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ͘ϴ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘Ϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdW^
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdW^
;ϰϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ͘ϲ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ͘ϴ
ϭϬϯ
Pruebas Dinámicas
Anexo 2
ϭϬϰ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
ŝĞŵƉŽ
^dKZ͗
ůƚƵƌĂ͗
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϲϴϬ
ϭϰϬϬ
ϮϲϰϬ
ϮϴϴϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϰϬ
ϯϮϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϯϮϬ
ϮϱϮϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϵϲϬ
ϮϴϬϬ
ϮϯϮϬ
ϮϲϰϬ
ϮϳϲϬ
ϮϵϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϴϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϮϰϴϬ
ϭϰϴϬ
ϴϴϬ
ϴϬϬ
ϳϮϬ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϭ
ϯ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
Ϯ͘Ϯ
Ϯ͘ϵ
Ϯ͘ϳ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘Ϯ
Ϯ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
ϯϬ
ϯϬ͘ϳ
ϯϬ͘ϰ
ϴϮ͘Ϯ
Ϯϲ͘ϳ
ϴϱ͘ϰ
ϯϬ͘ϴ
Ϯϴ͘ϱ
Ϯϴ͘ϴ
Ϯϴ͘ϵ
Ϯϵ͘Ϯ
Ϯϵ͘Ϯ
Ϯϵ͘ϳ
Ϯϵ͘ϳ
Ϯϵ͘ϵ
ϳϵ͘ϲ
ϵϭ͘ϲ
ϰϯ͘ϴ
ϯϱ͘ϵ
ϰϬ͘ϵ
ϰϳ͘ϳ
ϯϴ
ϯϳ͘Ϯ
ϯϳ
ϯϳ
ϯϲ͘ϱ
ϯϬ͘Ϯ
ϯϯ͘ϲ
ϯϮ͘ϴ
Ϯϭ͘ϵ
ϯϭ͘ϰ
ϱϮ͘ϳ
ϯϰ͘ϵ
ϯϰ͘ϵ
ϯϱ͘ϳ
ϯϲ͘Ϯ
ϯϰ
ϯϮ͘ϱ
ϯϭ͘ϱ
ϯϱ
ϯϯ͘ϭ
ϯϯ͘ϴ
Ϯϲ͘ϵ
Ϯϴ͘ϲ
Ϯϵ͘ϵ
sşĂdŽŶƐƵƉĂͲƚĂĐĂŵĞƐ
Ϭ
ŵƐŶŵ
ϭϬϬ͘ϳ<ƉĂ
ϱϬΣ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϲ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϳ͘ϰ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϳ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
ϱ͘ϳ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
ϰ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϲ͘ϴ
ϳ͘ϱ
ϲ͘ϴ
ϯ͘ϴ
ϳ͘ϱ
ϯϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϭϲ͘ϱ
Ϯϵ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϮ
ϭϱ
ϰϲ͘ϱ
ϯϵ͘ϳ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
Ϯϭ͘ϳ
ϭϴ
ϵ
ϲ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϯ
ϮϮ
ϯϭ
ϰϭ
ϯϵ͘ϱ
ϯϵ͘ϱ
ϰϭ
ϰϭ
ϰϭ
ϰϭ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϰ
ϰϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϱ
ϱϴ͘ϱ
ϱϴ͘ϱ
ϱϴ͘ϱ
ϱϵ
ϱϵ
ϱϵ
ϲϭ͘ϯ
ϱϱ
ϰϵ
ϰϰ
ϯϴ
ϯϵ
ϰϭ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϯϭ
Ϯϰ
ϴ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ͘ϵ
ϲϱ͘ϯ
ϯϰ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϬϱ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϮϬ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJƌĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϬϲ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
Ϭ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌdW^sǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϬϳ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϯϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϱϬϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϬϴ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
ϯ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
ϯ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϰ
ϯ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϰ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϵ͘ϴ
ϯϬ
ϯϭ͘ϴ
ϵϭ͘ϯ
ϳϵ͘ϵ
ϴϱ͘ϰ
ϲϳ͘ϰ
ϯϯ
ϯϯ͘ϰ
ϯϯ
ϯϭ
Ϯϴ͘ϳ
Ϯϴ͘Ϯ
ϯϯ͘ϴ
ϯϱ͘ϱ
ϯϰ͘Ϯ
ϯϮ͘ϱ
ϴϮ͘ϲ
ϰϯ͘ϱ
ϰϱ͘ϵ
ϰϱ͘ϰ
ϰϮ͘ϯ
ϯϲ͘ϰ
ϯϵ
ϰϮ͘ϳ
ϯϳ͘ϳ
ϯϲ͘ϰ
ϯϬ͘ϳ
ϯϯ͘ϯ
Ϯϲ͘ϭ
ϰϮ͘Ϯ
ϰϭ͘ϴ
ϰϭ͘ϵ
ϰϮ
ϰϭ͘ϴ
ϰϭ͘ϭ
ϯϳ͘ϯ
ϯϱ͘ϲ
ϯϯ͘ϯ
ϯϭ͘ϯ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
^dKZ͗
sŝĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵϭϮϭ͕WĞĚƌŽs͘DĂůĚŽŶĂĚŽ
ůƚƵƌĂ͗
ϱϬϬ
ŵƐŶŵ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
ϵϰ͘ϴ<ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŽƚŽƌ͗
ϱϮΣ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϲϴϬ
ϲϴϬ
ϲϴϬ
ϭϰϬϬ
ϯϬϰϬ
ϮϳϮϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϰϬ
ϯϯϮϬ
ϮϲϰϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϰϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϲϬ
ϮϴϬϬ
ϮϱϲϬ
ϭϴϴϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϰϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϬϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϴ͘Ϯ
ϰ͘ϵ
ϵ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϲ͘ϱ
ϰ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϲ͘ϴ
ϲ
ϲ͘ϴ
ϭϬ͘ϱ
ϭϱ͘ϴ
ϵ͘ϴ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
Ϯϰ
Ϯϭ͘ϳ
ϰϱ
ϰϮ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ
ϰϮ͘ϵ
ϰϯ͘ϱ
ϭϯ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϯϲ
ϰϮ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϲ͘ϯ
Ϯϲ͘ϯ
ϯϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ
ϰϭ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϲ͘ϯ
ϱϮ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϱϴ͘ϴ
ϱϴ͘ϴ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϯ
ϰϴ
ϰϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϯϮ
ϵϱ͘ϯ
ϳϮ
Ϯϴ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϬϵ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
Ϭ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
ϭ͘ϯ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϮϬ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϮϭϲϬ
ϭϮϬϬ
ϴϴϬ
ϴϴϬ
ϳϮϬ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϰϰ͘ϯ
ϭϲ͘ϱ
ϭϭ͘ϯ
ϲ͘ϴ
ϳ͘ϱ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϯϮ͘ϲ
Ϯϱ͘ϯ
Ϯϴ͘ϭ
Ϯϳ͘ϳ
ϯϯ͘ϰ
Ϯϲ
ϭϴ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϭϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϴϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϭϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϭϮ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϱϬϬ
ϯϬϬϬ
ϮϱϬϬ
ϮϬϬϬ
ϭϱϬϬ
ϭϬϬϬ
ϱϬϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϭϯ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϯ͘ϰ
ϭ͘Ϯ
Ϯ͘ϵ
ϭ͘ϲ
ϭ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϲ
ϯ͘ϰ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϯ
ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϭ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϴ͘ϴ
Ϯϵ͘ϰ
Ϯϴ͘ϵ
ϴϰ͘ϭ
Ϯϰ͘Ϯ
ϳϮ͘ϱ
ϯϲ͘ϳ
Ϯϱ͘ϴ
Ϯϱ͘ϲ
Ϯϯ͘ϱ
Ϯϯ
Ϯϰ͘ϰ
Ϯϴ͘Ϯ
Ϯϵ͘ϱ
ϯϲ͘ϭ
ϳϭ͘ϱ
ϴϱ
ϴϯ͘ϭ
ϱϰ
ϯϰ
Ϯϱ͘Ϯ
Ϯϴ͘ϵ
ϰϮ͘ϱ
ϱϵ͘ϭ
ϱϵ
ϱϳ͘ϰ
ϰϰ͘ϵ
ϮϬ͘ϱ
ϯϯ͘ϯ
ϯϭ͘ϵ
ϮϮ͘ϲ
ϯϮ͘ϴ
ϯϳ͘ϭ
ϯϴ͘ϴ
ϯϱ͘ϰ
Ϯϰ͘ϭ
Ϯϯ͘Ϯ
ϱϮ͘ϭ
ϯϰ͘ϵ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϯ͘ϱ
Ϯϳ͘ϭ
Ϯϳ͘ϱ
^dKZ͗
sŝĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵϵϱ͕>ŽƐĂŶĐŽƐ
ůƚƵƌĂ͗
ϭϬϬϬ
ŵƐŶŵ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
ϴϴ͘ϳ<ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϳΣ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
ϰ͘ϰ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϲϴϬ
ϭϮϬϬ
ϮϱϲϬ
ϮϯϮϬ
ϯϮϰϬ
ϯϯϮϬ
ϯϯϮϬ
ϯϮϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϬϴϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϯϲϬ
ϯϳϮϬ
ϮϴϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϴϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϬϬ
ϮϲϴϬ
ϮϴϬϬ
ϮϵϮϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϮϲϰϬ
ϭϮϴϬ
ϭϮϴϬ
ϮϲϬϬ
ϮϲϰϬ
ϮϴϰϬ
ϮϵϮϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϰϬϬ
ϭϮϰϬ
ϴϴϬ
ϴϴϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϱ͘ϳ
ϴ͘Ϯ
ϳ͘ϰ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϲ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϳ͘ϰ
ϰ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϲ
ϲ͘ϴ
ϴ͘ϯ
ϭϭ͘ϯ
Ϯϰ
ϭϲ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϯ͘ϱ
Ϯϲ͘ϯ
ϭϲ͘ϱ
Ϯϯ͘ϯ
ϯϱ͘ϯ
Ϯϴ͘ϱ
ϰϲ͘ϱ
ϰϱ
ϰϯ͘ϱ
ϯϯ͘ϴ
ϯϰ͘ϱ
ϯϲ
ϰϮ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϲ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϱ
ϰϬ͘ϱ
ϭϱ͘ϴ
ϭϮ
ϵ͘ϴ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϱ
ϮϬ
ϯϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϱϬ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϮ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϱϲ͘ϯ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϲϭ͘ϯ
ϲϮ͘ϱ
ϲϭ͘ϯ
ϱϳ͘ϱ
ϰϲ͘ϯ
ϯϱ
ϯϯ͘ϴ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϯϲ͘ϯ
ϯϱ
ϯϲ͘ϯ
ϯϱ
Ϯϲ͘ϯ
ϮϬ
Ϭ
ϴϴ͘ϴ
ϴϯ
Ϯϰ͘ϯ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϭϰ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
Ϭ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
ϮϬ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϴϴϬ
ϳϮϬ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭϮ
ϲ͘ϴ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϯϳ͘ϱ
Ϯϴ͘ϰ
Ϭ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
ϭϭϱ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϴϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϬϬ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞ
ŵĂŶĞũŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
ϭϮϬ
ϭϭϲ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϭϳ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϭ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
Ϯ
Ϯ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϵ
ϯ͘ϯ
ϯ͘Ϯ
Ϯ͘ϯ
Ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ͘ϭ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϳ͘ϳ
Ϯϳ͘ϴ
Ϯϳ͘ϴ
ϴϰ͘ϭ
ϮϮ͘ϰ
ϴϮ͘ϲϭ
ϱϵ͘ϱ
ϯϰ͘ϰ
ϯϰ͘ϱ
ϯϱ͘Ϯϱ
ϯϲ͘ϵϴ
ϰϵ͘ϯϱ
ϰϬ͘ϯϮ
ϯϱ͘ϯϳ
ϰϮ͘ϰϯ
ϳϮ͘ϱ
ϴϮ͘ϱ
ϳϴ͘ϰ
ϱϳ͘Ϯϳ
ϰϵ͘ϱ
ϰϭ͘ϲ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϵ
ϰϮ͘ϰ
ϰϮ͘ϲ
ϰϮ͘ϳ
ϰϮ͘ϱ
ϯϭ͘ϵ
ϯϭ͘ϰ
Ϯϰ͘ϴ
ϰϵ
ϰϲ
ϯϵ͘ϳ
ϯϵ͘ϯ
ϯϵ
ϯϵ͘Ϯ
ϯϵ͘ϯ
ϯϵ͘ϭ
ϯϵ͘ϱ
ϯϯ͘ϰ
ϮϮ͘ϰ
Ϯϲ͘Ϯ
Ϯϲ͘ϳ
Ϯϴ͘ϯϱ
Ϯϳ͘ϴ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϰ
ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
^dKZ͗
sŝĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ<ŵϴϭ͕WƵĞďůŽEƵĞǀŽ
ůƚƵƌĂ͗
ϭϱϬϬ
ŵƐŶŵ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
ϴϱ<ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϴΣ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϲϴϬ
ϭϮϴϬ
ϮϮϴϬ
ϮϭϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϯϯϮϬ
ϯϯϲϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϲϴϬ
ϯϲϴϬ
ϮϴϬϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϰϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϰϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϲϰϬ
ϮϭϲϬ
ϮϲϴϬ
ϮϴϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϲϬ
ϯϬϰϬ
ϮϵϲϬ
ϮϴϰϬ
ϮϳϮϬ
ϭϬϰϬ
ϴϴϬ
ϴϴϬ
ϴϴϬ
ϲϴϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϴ͘Ϯ
ϳ͘ϰ
ϳ͘ϰ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϵ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϲ͘ϱ
ϳ͘ϰ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϲ͘ϴ
ϵ
ϭϬ͘ϱ
ϭ͘ϱ
ϯϮ͘Ϯ
ϮϬ͘ϯ
ϯϭ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϮ
ϯϳ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ
ϯϬ͘ϴ
ϭϴ
Ϯϳ͘ϴ
ϯϮ͘Ϯ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϭϱ͘ϴ
ϯϵ͘ϯ
ϵ͘ϵ
ϰϬ͘ϱ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϳ͘ϱ
ϵ
ϵ
ϯ͘ϵ
ϵ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳ͘ϱ
Ϯϭ͘ϯ
ϯϮ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϯ͘ϴ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϱϮ͘ϱ
ϱϲ͘ϯ
ϲϭ͘ϯ
ϲϮ͘ϱ
ϲϭ͘ϯ
ϱϴ͘ϴ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϲ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
ϯϯ͘ϴ
Ϯϴ͘ϴ
ϭϴ͘ϴ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϴϱ͘ϰ
ϴϴ
Ϯϯ͘ϰ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϭϴ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
ϮϬ
ϭϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϭϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϴϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϬϬ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞ
ŵĂŶĞũŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϭϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϮϭ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ
Ϯ
Ϯ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϳ
ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϯ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ͘ϳ
Ϯ
Ϯ
Ϯ͘ϭ
Ϯ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϯ
ϭ͘Ϯ
Ϯ͘ϭ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϲ͘ϴ
Ϯϱ͘ϳ
Ϯϱ͘ϳ
ϰϵ͘ϭ
ϲϳ͘ϴ
ϭϳ͘ϲ
ϱϯ͘ϴ
Ϯϳ͘ϲ
Ϯϳ͘ϵ
Ϯϲ͘ϯ
Ϯϳ͘ϭ
Ϯϳ
Ϯϳ͘ϯ
Ϯϳ͘ϲ
Ϯϵ͘Ϯ
ϲϬ͘ϳ
ϳϰ͘ϵ
ϯϲ͘ϱ
ϱϳ͘ϰ
ϰϱ͘ϲ
Ϯϲ͘ϴ
Ϯϰ͘ϭ
ϰϰ͘ϴ
ϰϵ͘Ϯ
ϱϭ͘ϳ
ϱϯ͘ϱ
ϱϮ͘ϲ
ϮϬ͘ϳ
ϯϭ͘ϴ
ϯϯ͘ϰ
ϱϮ͘ϭ
ϯϲ͘ϲ
ϰϱ͘ϰ
ϰϰ͘ϱ
ϰϰ͘ϲ
ϰϰ
ϰϮ͘ϰ
ϰϯ͘ϵ
ϰϲ͘ϰ
ϮϬ͘ϱ
ϯϬ͘ϵ
ϯϯ
Ϯϯ
^dKZ͗
WĂŶĂŵĞƌŝĐĂŶĂEŽƌƚĞ͕'ƵĂLJůůĂďĂŵďĂ
ůƚƵƌĂ͗
ϮϬϬϬ
ŵƐŶŵ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
ϳϵ͘ϳ<ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϱϭΣ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
ϭ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϲϴϬ
ϴϴϬ
ϮϯϲϬ
ϮϴϰϬ
ϮϵϲϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϲϬϬ
ϮϱϲϬ
ϮϲϰϬ
ϮϴϴϬ
ϯϬϴϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϰϬ
ϮϴϴϬ
ϮϲϰϬ
ϭϰϰϬ
ϮϵϮϬ
ϯϬϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϮϵϲϬ
ϮϳϮϬ
ϭϴϴϬ
ϭϭϮϬ
ϵϲϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϰ͘ϭ
ϲ͘ϱ
ϲ͘ϱ
ϰ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϲ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϵ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
ϱ͘ϳ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϭϱ
ϱ͘ϯ
ϴ͘ϯ
ϭϲ͘ϱ
Ϯϳ
ϭϴ͘ϴ
ϯϵ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϰ͘ϯ
Ϯϴ͘ϱ
Ϯϳ
ϰϮ
ϯϯ͘ϴ
ϯϵ
ϰϱ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϯϵ͘ϳ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϭϱ
ϯϲ͘ϳ
ϰϯ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϱ
ϰϯ͘ϱ
ϯϲ
ϭϴ͘ϴ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳ͘ϱ
Ϯϭ͘ϯ
ϯϭ͘ϯ
ϯϲ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϴ͘ϴ
ϱϮ͘ϱ
ϱϯ͘ϴ
ϱϳ͘ϱ
ϲϮ͘ϱ
ϲϮ͘ϱ
ϲϭ͘ϯ
ϱϴ
ϱϴ
ϱϴ
ϱϴ
ϱϴ͘ϴ
ϱϲ͘ϯ
ϰϳ͘ϱ
ϯϵ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϭϳ͘ϱ
Ϭ
ϴϬ͘ϭ
ϰϴ
ϭϵ͘Ϯ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϮϮ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϯϰ͘Ϯ
Ϯϰ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϴϬϬ
ϲϴϬ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭϭ͘ϯ
ϱ͘ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϮϯ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϮϬ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϰ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϱ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϳ
ϲ
ϱ
ϰ
ϯ
Ϯ
ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
Ϭ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϮϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϮϲ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϵ
Ϯ͘ϵ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϱ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϴ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϵ
Ϯ͘ϵ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ
ϭ͘ϴ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϳ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϵ
ŵƐŶŵ
ϳϱ͘ϯ<ƉĂ
ϱϬΣ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
ϮϮ͘ϲ
Ϯϱ͘Ϯ
Ϯϱ͘ϯ
ϳϭ͘ϱ
ϲϱ͘ϱ
ϳϰ͘ϭ
ϳϯ
ϰϳ
ϰϬ͘ϭ
ϯϲ͘ϴ
Ϯϴ͘ϲ
ϯϮ͘ϱ
ϯϰ
ϭϳ
ϰϳ͘ϵ
ϰϲ͘Ϯ
ϲϵ͘ϳ
ϳϰ
ϳϯ͘ϲ
ϯϰ͘ϵ
ϯϮ
ϯϭ͘ϳ
ϯϳ͘ϲ
ϯϵ͘ϯ
ϰϭ͘ϴ
ϰϴ͘ϳ
ϰϰ͘ϲ
ϯϭ͘ϳ
ϯϭ͘ϯ
Ϯϳ͘ϱ
ϰϭ͘ϳ
Ϯϰ͘ϲ
ϯϮ͘ϯ
ϰϭ͘ϱ
ϯϬ
ϯϬ͘ϰ
ϯϰ͘ϯ
ϯϱ
ϯϰ͘ϭ
ϭϳ͘ϵ
ϮϬ
ϯϮ͘ϴ
ϮϬ͘ϯ
Ϯϭ͘ϱ
Ϯϰ͘ϯ
^dKZ͗
zĚĞWŝĨŽ͕sşĂWĂƉĂůůĂĐƚĂ
ůƚƵƌĂ͗
ϮϱϬϬ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
ϭ͘Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϯ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϭϯϮϬ
ϮϲϴϬ
ϯϲϬϬ
ϮϴϰϬ
ϯϯϲϬ
ϯϰϬϬ
ϯϰϰϬ
ϯϮϴϬ
ϯϬϴϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϮϬ
ϯϬϰϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϲϬ
ϯϵϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϲϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϬϬ
ϮϳϲϬ
ϮϳϮϬ
ϮϳϮϬ
ϮϳϲϬ
ϮϴϬϬ
ϮϲϴϬ
ϭϯϲϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϴϬ
ϯϬϴϬ
ϮϰϴϬ
ϮϬϰϬ
ϵϮϬ
ϳϮϬ
ϲϴϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
ϱ͘ϳ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϲ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϲ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϰ͘ϭ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϵ
ϰ͘ϱ
ϰ͘ϱ
ϯ
ϯϭ͘ϱ
ϭϲ͘ϱ
Ϯϳ͘ϴ
ϯϴ͘ϯ
ϯϵ͘ϳ
ϰϬ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϬ͘ϱ
ϯϵ͘ϳ
Ϯϰϳ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϳ
ϰϰ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
Ϯϲ͘ϯ
ϰϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϮ͘ϴ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϰϯ͘ϱ
ϭϵ͘ϱ
ϰϱ
ϯϵ
ϭϴ
ϵ
ϰ͘ϱ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϲ͘ϯ
ϭϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϮ͘ϱ
ϰϲ͘ϯ
ϱϮ͘ϱ
ϲϬ
ϲϭ͘ϯ
ϱϴ͘ϴ
ϱϳ͘ϱ
ϱϲ͘ϯ
ϱϲ͘ϯ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϮ͘ϱ
ϰϴ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϱ
ϮϮ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳϱ͘ϳ
ϲϰ͘ϴ
ϭϵ͘Ϯ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϮϳ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϭϮϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϴϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϯ͘ϱ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
Ϭ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞ
ŵĂŶĞũŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϮϵ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ
ϱϬ
ϭϬϬ
ϭϱϬ
ϮϬϬ
ϮϱϬ
ϯϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϯϬ
ϳ
ϲ
ϱ
ϰ
ϯ
Ϯ
ϭ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϱϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϯϭ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ
ϭ
ϭ
Ϯ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
Ϯ͘ϳ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϯ
Ϯ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϰ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϰ
Ϯ͘ϭ
ϭ͘ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ
ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ŵƐŶŵ
ϳϭ͘ϲ<ƉĂ
ϰϳΣ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϰ͘ϳ
Ϯϰ͘ϳ
Ϯϱ͘ϭ
ϳϬ͘ϭ
ϮϬ͘ϯ
ϲϳ͘ϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϮϬ͘ϳ
ϭϵ͘ϱ
ϮϬ
Ϯϯ͘ϲ
Ϯϳ͘ϳ
Ϯϵ͘ϴ
ϯϬ͘ϯ
ϯϬ͘Ϯ
ϯϱ͘ϵ
ϲϯ͘ϳ
ϲϳ͘ϱ
ϰϱ͘ϯ
ϰϴ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
ϰϳ͘ϵ
ϲϭ͘ϭ
ϱϱ͘ϵ
ϰϲ͘ϲ
ϯϵ͘ϳ
ϰϮ͘ϳ
ϭϳ͘ϴ
Ϯϭ͘Ϯ
ϭϳ͘ϵ
Ϯϵ͘ϵ
ϱϮ͘ϲ
ϯϮ͘ϰ
Ϯϵ͘ϰ
Ϯϳ͘ϭ
Ϯϳ͘ϭ
Ϯϱ͘ϵ
Ϯϱ͘ϰ
Ϯϱ
Ϯϭ͘ϴ
Ϯϵ͘ϲ
ϮϮ͘ϭ
ϮϬ͘ϯ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
^dKZ͗
WŽďůĂĐŝſŶĂůĂĐĂůş
ůƚƵƌĂ͗
ϮϴϬϬ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϵϲϬ
ϮϰϴϬ
ϮϰϴϬ
ϯϬϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϴϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϴϬ
ϯϯϮϬ
ϯϰϬϬ
ϯϰϰϬ
ϯϵϲϬ
ϮϴϰϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϰϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϴϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϰϴϬ
ϯϭϮϬ
ϮϴϬϬ
ϯϬϰϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϴϬ
ϯϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϰϬ
ϭϴϰϬ
ϭϰϰϬ
ϴϴϬ
ϴϴϬ
ϳϮϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϯ͘ϯ
ϲ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϳ͘ϰ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϵ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϱ͘ϯ
ϱ
ϱ͘ϯ
ϰ͘ϱ
ϭϱ͘ϴ
ϭϵ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ
Ϯϯ͘ϯ
ϯϴ͘ϯ
ϯϰ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϯϭ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϵ
ϰϮ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϴ
ϰϰ͘ϯ
ϯϲ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϱ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϯϬ͘ϴ
ϭϯ͘ϱ
ϵ͘ϴ
ϱ͘ϯ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϱ
Ϯϭ͘ϯ
Ϯϳ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϯ͘ϴ
ϰϯ͘ϴ
ϰϱ
ϱϮ͘ϱ
ϱϲ͘ϯ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϮ͘ϱ
ϲϮ͘ϱ
ϲϯ͘ϴ
ϲϱ
ϲϯ͘ϴ
ϲϮ͘ϱ
ϲϬ
ϱϳ͘ϱ
ϱϯ͘ϴ
ϰϯ͘ϴ
ϯϲ͘ϯ
ϯϳ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϭϲ͘ϯ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳϭ͘ϴ
ϱϰ͘ϯ
ϭϳ͘ϰ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϯϮ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϭϯϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϴϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
Ϭ
ϭϬϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϯϰ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϯϱ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϱϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϮϴϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϯϲ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
ϭ
ϭ
ϭ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϳ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϴ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘Ϯ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϳ
Ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϵ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϴ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ŵƐŶŵ
ϲϵ͘ϳ<ƉĂ
ϰϴΣ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϰ͘ϰ
Ϯϰ͘ϱ
Ϯϰ͘ϳ
ϲ͘ϲϵ
ϲϰ͘Ϯ
ϳϬ͘ϳ
ϲϳ͘ϴ
ϯϵ
ϯϴ͘ϱ
ϰϲ͘ϴ
ϰϯ͘ϰ
ϰϬ͘ϯ
ϯϴ͘Ϯ
ϰϳ͘Ϯ
ϰϬ͘ϭ
ϲϵ͘ϯ
ϲϳ͘ϵ
ϳϬ͘ϱ
ϳϬ͘ϰ
ϲϯ͘ϴ
ϲϮ͘ϵ
ϲϬ͘ϴ
ϱϳ
ϱϳ͘ϱ
ϲϴ͘ϰ
ϲϴ͘ϱ
ϲϯ͘ϰ
ϱϲ͘ϯ
ϯϰ͘ϵ
ϰϳ͘Ϯ
ϯϱ͘ϯ
ϱϭ͘ϴ
ϱϬ͘ϴ
ϰϰ͘ϱ
ϰϮ͘ϰ
ϰϯ͘Ϯ
ϰϮ͘ϰ
ϰϭ͘ϳ
ϰϳ͘ϰ
Ϯϵ͘ϲ
Ϯϴ͘ϵ
ϯϮ͘ϱ
ϮϮ͘ϰ
ϮϮ͘ϯ
Ϯϰ
^dKZ͗
sşĂYƵŝƚŽͲWĂƉĂůůĂĐƚĂ
ůƚƵƌĂ͗
ϯϬϬϬ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϱ
Ϯ͘ϲ
ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϰ
Ϯ
ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϴ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϰ
Ϯ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϲϴϬ
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϴϰϬ
ϯϮϴϬ
ϮϰϰϬ
ϮϴϴϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϴϬ
ϯϬϴϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϴϬ
ϰϬϰϬ
ϮϱϮϬ
ϮϲϰϬ
ϮϲϴϬ
ϮϳϲϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϲϴϬ
ϮϳϮϬ
ϮϳϲϬ
ϮϳϮϬ
ϮϯϰϬ
ϮϰϰϬ
ϯϮϴϬ
ϯϬϰϬ
ϮϵϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϮϵϲϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϰϬ
ϮϲϬϬ
ϮϮϬϬ
ϭϮϬϬ
ϴϴϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϲ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϲ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
ϴ͘Ϯ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϲ͘ϱ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϱ͘ϯ
ϰ͘ϱ
ϵ
ϭϬ͘ϱ
ϭϵ͘ϱ
ϭϴ͘ϴ
ϯϮ͘Ϯ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰ͘ϱ
ϰϬ͘ϱ
ϰϮ
ϰϮ
ϯϵ͘ϳ
ϰϭ͘ϯ
Ϯϳ
Ϯϱ͘ϱ
Ϯϰ
Ϯϯ͘ϯ
Ϯϳ
Ϯϳ͘ϴ
ϯϬ
ϯϯ͘ϴ
ϯϮ͘Ϯ
Ϯϰ
Ϯϱ͘ϱ
Ϯϲ͘ϯ
ϰϱ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϯϵ
ϯϴ͘ϯ
ϰϬ͘ϱ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϮ
ϰϬ͘ϱ
ϭϴ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϵ͘ϴ
ϭϯ͘ϱ
ϭϱ͘ϴ
ϲ͘ϴ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
Ϯϱ
Ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϯ͘ϴ
ϱϱ
ϱϲ͘ϯ
ϱϳ͘ϱ
ϱϲ͘ϯ
ϱϱ
ϱϱ
ϱϲ͘ϯ
ϱϲ͘ϯ
ϱϲ͘ϯ
ϰϳ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
Ϯϲ͘ϯ
ϮϮ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳϬ
ϲϱ
ϭϯ͘ϱ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϯϳ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϭϯϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
^ĞŶƐŽƌĞƐDWLJdW^
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
Ϭ
ϰ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϴϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
Ϭ
ϭϮϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϯϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ
ϭ
Ϯ
ϯ
ϰ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϰϬ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
ϱϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϰϭ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϰ
ϭ͘ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϴ
Ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϭ
Ϯ
ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϰ
ϭ͘ϰ
ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϵ
ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ŵƐŶŵ
ϲϲ͘ϱ<ƉĂ
ϱϬΣ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
Ϯϯ͘ϵ
Ϯϯ͘ϴ
Ϯϯ͘ϱ
ϲϱ͘ϳ
ϲϯ͘ϳ
ϲϰ͘ϯ
ϯϮ͘ϰ
Ϯϵ͘ϯ
Ϯϵ͘ϭ
ϯϬ͘ϯ
ϯϭ͘Ϯ
ϰϮ͘ϭ
ϮϬ͘ϱ
Ϯϰ͘ϲ
ϯϵ͘ϱ
ϱϴ͘ϯ
ϲϰ͘ϴ
Ϯϱ
ϲϱ͘Ϯ
ϲϰ͘ϵ
ϲϭ͘ϱ
ϱϰ͘ϳ
ϰϯ͘ϳ
ϰϳ͘ϲ
ϱϲ͘ϵ
ϲϮ͘Ϯ
ϲϭ͘ϭ
ϰϮ͘ϯ
Ϭ͘ϲ
ϰϱ
ϰϱ͘ϱ
ϰϯ͘ϰ
ϯϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϳ
ϰϮ͘ϵ
ϯϵ͘ϵ
ϰϮ͘ϳ
ϰϯ͘ϵ
ϰϴ͘ϳ
ϮϬ͘ϱ
Ϯϭ͘ϱ
ϭϴ͘ϵ
Ϯϯ͘ϲ
Ϯϰ
Ϯϯ͘ϲ
^dKZ͗
sşĂYƵŝƚŽͲWĂƉĂůůĂĐƚĂ
ůƚƵƌĂ͗
ϯϱϬϬ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ϭ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϲ
ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϳϮϬ
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϭϬϬϬ
ϯϬϰϬ
ϮϳϮϬ
ϮϵϮϬ
ϯϬϴϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϴϬ
ϯϬϰϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϬϬ
ϯϱϲϬ
ϯϵϮϬ
ϮϱϲϬ
ϮϳϲϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϬϬ
ϮϴϰϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϰϬ
ϭϰϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϭϮϬ
ϯϬϰϬ
ϯϬϬϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϮϬ
ϮϰϰϬ
ϭϳϮϬ
ϴϴϬ
ϲϴϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϲ͘ϱ
ϭ͘ϲ
ϲ͘ϱ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϰ͘ϵ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϲ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϲ
ϴ͘ϯ
ϯ͘ϴ
ϲ͘ϴ
ϯϬ
ϮϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϬ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ͘ϴ
ϯϮ͘Ϯ
Ϯϴ͘ϱ
Ϯϰ
Ϯϰ
Ϯϱ͘ϱ
ϯϭ͘ϱ
ϯϰ͘ϱ
ϰϮ
ϯϵ͘ϳ
ϯϯ
Ϯϵ͘ϯ
ϯϬ͘ϴ
ϭϲ͘ϱ
ϰϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ͘ϱ
ϰϬ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ͘ϴ
ϰϮ
ϰϭ͘ϯ
ϯϵ͘ϳ
ϰϰ͘ϯ
Ϯϳ͘ϴ
ϰ͘ϱ
Ϭ
ϳ͘ϱ
ϯ͘ϴ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϲ͘ϯ
ϭϳ͘ϱ
ϯϮ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϯ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϴ͘ϴ
ϱϭ͘ϯ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϱϴ͘ϴ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϴ͘ϴ
ϱϲ͘ϯ
ϱϬ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϯϴ͘ϴ
ϯϳ͘ϱ
ϯϳ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϯϲ͘ϲ
ϮϬ
ϲ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϲϲ͘ϲ
ϰϵ
ϭϰ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϰϮ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
ϮϬ
ϭϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϰϯ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϯ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϭ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϲϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϴϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϰϰ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
ϳ
ϲ
ϱ
ϰ
ϯ
Ϯ
ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϱϬϬϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϯϱϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϰϱ
ϭϰϲ
ƐĞŐƵŶĚŽƐ
Ϭ
Ϯ͘ϱ
ϱ
ϳ͘ϱ
ϭϬ
ϭϮ͘ϱ
ϭϱ
ϭϳ͘ϱ
ϮϬ
ϮϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϳ͘ϱ
ϯϬ
ϯϮ͘ϱ
ϯϱ
ϯϳ͘ϱ
ϰϬ
ϰϮ͘ϱ
ϰϱ
ϰϳ͘ϱ
ϱϬ
ϱϮ͘ϱ
ϱϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϮ͘ϱ
ϲϱ
ϲϳ͘ϱ
ϳϬ
ϳϮ͘ϱ
ϳϱ
ϳϳ͘ϱ
ϴϬ
ϴϮ͘ϱ
ϴϱ
ϴϳ͘ϱ
ϵϬ
ϵϮ͘ϱ
ϵϱ
ϵϳ͘ϱ
ϭϬϬ
ϭϬϮ͘ϱ
ϭϬϱ
ϭϬϳ͘ϱ
ϭϭϬ
dŝĞŵƉŽ
^ĞŶƐŽƌ
DW
s
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϴ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϭ͘ϳ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘Ϯ
Ϯ
Ϯ
Ϯ͘ϭ
Ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϱ
ϭ͘ϰ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϳ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϳ
ϭ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
sĂĐşŽĚĞů
ŵŽƚŽƌ;DWͿ
<ƉĂ
ϮϮ͘ϰ
ϮϮ͘ϭ
ϮϮ͘ϭ
ϲϯ
Ϯϱ͘Ϯ
ϲϮ͘ϱ
Ϯϱ
Ϯϴ͘ϯ
Ϯϴ͘ϴ
Ϯϵ͘ϭ
Ϯϲ͘ϯ
ϯϮ͘ϴ
ϰϮ
ϰϯ͘ϰ
ϰϱ͘ϰ
ϲϮ͘ϳ
ϲϮ͘ϱ
ϲϮ͘ϭ
Ϯϭ
ϲϭ͘ϴ
ϲϭ͘ϰ
ϱϵ͘ϱ
ϱϲ͘ϴ
ϱϭ͘ϴ
ϱϭ͘ϵ
ϱϯ
ϱϰ͘ϵ
Ϯϴ͘ϵ
Ϯϵ͘Ϯ
Ϯϴ͘Ϯ
ϯϲ͘ϱ
ϰϰ͘ϵ
ϰϯ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϯϳ
ϯϲ͘ϭ
ϰϯ
ϰϯ
ϰϮ͘ϯ
ϭϲ͘ϯ
Ϯϴ͘ϵ
ϮϬ
ϭϵ͘ϴ
Ϯϭ͘ϱ
ϮϮ͘ϯ
^dKZ͗
sşĂYƵŝƚŽͲWĂƉĂůůĂĐƚĂ͕^ĞĐƚŽƌ>ĂsŝƌŐĞŶ
ůƚƵƌĂ͗
ϰϬϬϬ
ŵƐŶŵ
WƌĞƐƚŵ;ĂůƚŝŵͿ͗
ϲϮ͘Ϯ<ƉĂ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
ϰϵΣ
^ĞŶƐŽƌ
dW^
s
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϯ͘ϰ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘Ϯ
ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϯ͘ϲ
ϯ
ϯ
ϯ
Ϯ͘Ϯ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϴ
ϭ͘ϱ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘Ϯ
ϭ͘ϯ
ϭ͘ϰ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϵ
ϭ͘ϭ
ϭ
ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
ϭ
ϭ
ϭ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
Ϭ͘ϯ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ŵŽƚŽƌ
ZWD
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
ϴϰϬ
ϯϭϮϬ
ϮϲϬϬ
ϯϮϴϬ
ϯϯϮϬ
ϯϯϲϬ
ϯϰϬϬ
ϯϮϴϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϮϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϯϲϬ
ϯϴϰϬ
ϰϮϴϬ
ϮϳϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϮϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϲϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϵϮϬ
ϮϴϬϬ
ϭϴϰϬ
ϯϭϮϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϬϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϮϬ
ϯϭϲϬ
ϯϬϴϬ
ϮϵϲϬ
ϯϬϰϬ
ϯϭϮϬ
ϮϴϴϬ
ϮϭϲϬ
ϭϭϲϬ
ϴϰϬ
ϳϮϬ
ϳϮϬ
WƵůƐŽĚĞ
ŝŶLJĞĐƚŽƌ
ŵƐ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϱ͘ϴ
Ϯ͘Ϯ
ϲ͘ϭ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϱ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϳ͘ϰ
ϯ͘ϱ
ϴ͘Ϯ
ϴ͘Ϯ
ϲ͘ϱ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϱ͘ϳ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϰ͘ϵ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϯ͘ϯ
ϯ͘ϯ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϰ͘ϭ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϴ
ϭ͘ϲ
ϭ͘ϲ
ǀĂŶĐĞ
ĞŶĐĞŶĚŝĚŽ
Σ
ϯ
ϰ͘ϱ
ϰ͘ϱ
ϵ
ϯϬ
ϯϮ͘Ϯ
ϰϯ͘ϱ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϱ
ϰϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ͘ϱ
ϯϵ͘ϳ
ϯϰ͘ϱ
ϯϭ͘ϱ
Ϯϵ͘ϯ
ϭϰ͘Ϯ
Ϯϵ͘ϯ
Ϯϵ͘ϯ
ϯϬ͘ϴ
ϯϯ
ϯϳ͘ϱ
ϯϲ͘ϳ
ϯϲ
ϯϯ͘ϴ
ϰϱ͘ϳ
ϴ͘ϯ
ϰϰ͘ϯ
ϰϮ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϴ
ϰϯ͘ϱ
ϰϮ
ϰϭ͘ϯ
ϯϴ͘ϱ
ϰϱ
ϰϮ͘ϴ
Ϯϯ
ϭϱ͘ϴ
ϰ͘ϱ
ϲ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
sĞůŽĐŝĚĂĚ
ĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϳ͘ϱ
ϭϳ͘ϱ
ϯϲ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϯ͘ϴ
ϰϯ͘ϴ
ϰϯ͘ϴ
ϰϮ͘ϱ
ϰϭ͘ϯ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϮ͘ϱ
ϰϲ͘ϯ
ϱϮ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϱϳ͘ϱ
ϲϬ
ϲϭ͘ϯ
ϲϭ͘ϯ
ϲϭ͘ϯ
ϲϬ
ϱϴ͘ϴ
ϲϬ
ϱϱ
ϰϲ͘ϯ
ϰϬ
ϯϳ͘ϱ
ϯϴ͘ϴ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϭ͘ϯ
ϰϬ
ϯϴ͘ϴ
ϰϬ
ϰϭ͘ϯ
ϯϳ͘ϱ
Ϯϱ
ϭϴ͘ϴ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϲϮ͘ϯ
ϰϵ
ϭϭ͘ϳ
ϴϲ
sĞůŽĐŝĚĂĚ
dĞŽƌŝĐĂ
<ŵͬŚ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϱ
ϱϬ
ϱϱ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϲϬ
ϱϱ
ϱϬ
ϰϱ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϰϬ
ϯϬ
Ϯϱ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
Ϭ
<ƉĂ
й
Σ
Σ
ϭϰϳ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚŝĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϲϬ
ϴϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
Ϭ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞŽƌŝĐĂ<ŵͬŚ
ϮϬ
ϭϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůǀĞŚşĐƵůŽ<ŵͬŚ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ϲϬ
ϳϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚdĞſƌŝĐĂLJZĞĂůǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϰϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
Ϭ
Ϭ͘ϱ
ϭ
ϭ͘ϱ
Ϯ
Ϭ
sŽůƚĂũĞDWLJdW^
ϯ
Ϯ͘ϱ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
ϮϬ
ϰϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϲϬ
^ĞŶƐŽƌDWǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϴϬ
sĂĐŝŽƐĞŶƐŽƌDW;<ƉĂͿ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
Ϭ
ϭϬϬ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ
^ĞŶƐŽƌdW^s
^ĞŶƐŽƌDWs
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
sĂĐşŽĚĞůŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϳϬ
ϲϬ
ϱϬ
ϰϬ
ϯϬ
ϮϬ
ϭϬ
Ϭ
ŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞůDWLJdW^ƌĞƐƉĞĐƚŽĂůĐŝĐůŽĚĞŵĂŶĞũŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůsĞŚşĐƵůŽ;<ŵͬŚͿ
ϭϮϬ
ϭϰϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
ϯ͘ϱ
ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ
ϭ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϱ
Ϭ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
WƵůƐŽĚĞŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
^ĞŶƐŽƌdW^ǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
dŝĞŵƉŽĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
Ϭ
ϭϬϬϬ
ϮϬϬϬ
ϯϬϬϬ
ϰϬϬϬ
Ϭ
ϮϬ
ϲϬ
ϴϬ
dŝĞŵƉŽ;ƐĞŐƵŶĚŽƐͿ
ϰϬ
ϭϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐŵŽƚŽƌǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
Ϭ
ϱϬϬϬ
Ϭ
ϭϬ
ϮϬ
ϯϬ
ϰϬ
ϱϬ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐdŝĞŵƉŽ
;ϰϬϬϬŵƐŶŵͿ
ϭϮϬ
ϭϮϬ
ϭϱϬ
Sensores MAP
Pruebas Tipos de
Anexo 3
ϭϱϭ
,ŽƌĂ͗
ϱϬϬ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ
,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ
;ŝŶ,ŐͿ
ϭϭ,ϭϱ
ŵƐŶŵ
dŝƉŽĚĞ
Ϭ
ϭϬϬ͘ϵ
ϰ
ϰ͘ϳϵ
ϯ͘ϵϯ
ϭϱϱ͘ϴ
ϬZWD
Ϭ
ϵϱ͘ϯϱ
ϯ͘ϴ
ϰ͘ϰϴ
ϯ͘ϲϳ
ϭϱϬ͘ϲϳ
ϬZWD
ϭϵ͘ϲ
Ϯϴ͘ϭ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϳϴ
ϭϬϯ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
Ϯϭ
Ϯϴ͘Ϯ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϵϲ
Ϭ͘ϴϱ
ϭϬϰ͘ϱ
ϳϬϬZWD
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
ůƚƵƌĂ͗
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ
,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ
;ŝŶ,ŐͿ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŝƵĚĂĚĚĞ^ĂŶƚŽŽŵŝŶŐŽ ^dKZ͗
,ŽƌĂ͗
ϭϮ,ϬϬ
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
Ϭ
WůĂLJĂĚĞdŽŶƐƵƉĂ
^dKZ͗
ϮϬ͘ϴ
ϮϮ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϳ
Ϭ͘ϲϭ
ϵϳ͘ϯ
Ϯϴ Σ
ϳϮ й
Ϯϭ
Ϯϯ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϰ
Ϭ͘ϱϴ
ϵϳ
ϮϱϬϬZWD
ϮϮ͘Ϯ
Ϯϰ͘ϲ
ϭ
Ϭ͘ϳϭ
Ϭ͘ϲϯ
ϵϲ
ϮϱϬϬZWD
ϵϱ͘ϯ <ƉĂ
ϭϴϬϬZWD
ϮϮ
Ϯϰ͘ϳ
ϭ
Ϭ͘ϳϰ
Ϭ͘ϲϲ
ϵϳ͘ϳ
ϭϴϬϬZWD
ϯϱ Σ
ϱϰ й
ϭϬϬ͘ϵ <ƉĂ
ϮϮ
Ϯϱ͘ϳ
ϭ
Ϭ͘ϳϲ
Ϭ͘ϲϲ
ϵϳ͘ϱ
ϯϱϬϬZWD
Ϯϭ͘ϱ
Ϯϰ͘ϵ
ϭ
Ϭ͘ϳϰ
Ϭ͘ϲϱ
ϭϬϭ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϵϰ͘ϴ <ƉĂ
ϭϬϬ͘ϳ <ƉĂ
ϴϲΣ
ϲϮ͘ϮΣ
ϴϲΣ
ϱϭΣ
ϭϱϮ
,ŽƌĂ͗
ϭϱϬϬ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ
,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ
;ŝŶ,ŐͿ
ϭϵ,ϮϬ
ŵƐŶŵ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
ůƚƵƌĂ͗
ϭϳ,ϰϱ
WŽďůĂĐŝſŶdĂŶĚĄƉŝ
^dKZ͗
,ŽƌĂ͗
Ϭ
ϴϴ͘ϴ
ϯ͘ϲ
ϰ͘Ϯ
ϯ͘ϰϴ
ϭϰϲ
ϬZWD
Ϭ
ϴϱ͘ϰ
ϯ͘ϰ
ϯ͘ϵϲ
ϯ͘Ϯϲ
ϭϰϮ͘ϰ
ϬZWD
ϭϳ͘ϭ
Ϯϱ͘ϯϱ
ϭ
Ϭ͘ϳϳ
Ϭ͘ϳ
ϭϬϬ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
ϭϴ
Ϯϳ͘ϲ
ϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴϭ
Ϭ͘ϳϭ
ϭϬϭ
ϳϬϬZWD
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
ϭϬϬϬ
ĂƌƌĞƚĞƌĂĂůĂĐĂůşͲ>ŽƐĂŶĐŽƐ;>ŽƐĂŶĐŽƐͿ
^dKZ͗
ϭϴ͘ϭ
ϮϮ͘ϯ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱϴ
Ϭ͘ϱϯ
ϵϲ͘ϬϮ
ϮϬ͘Ϯ Σ
ϵϭ й
ϭϴ͘ϯ
Ϯϭ͘ϬϮ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϰ
Ϭ͘ϱ
ϵϱ
ϮϱϬϬZWD
ϭϵ͘ϳ
Ϯϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϲ
Ϭ͘ϱϯ
ϵϲ͘ϰ
ϮϱϬϬZWD
ϴϱ͘ϰ <ƉĂ
ϭϴϬϬZWD
ϭϵ͘ϱ
Ϯϯ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱϱ
ϵϳ
ϭϴϬϬZWD
Ϯϰ͘ϯ Σ
ϴϰ й
ϴϴ͘ϴ <ƉĂ
ϭϵ͘ϱ
ϮϮ͘ϳϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϮ
Ϭ͘ϱϲ
ϵϲ͘ϵ
ϯϱϬϬZWD
ϭϴ͘ϭ
ϮϮ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱϵ
Ϭ͘ϱϰ
ϵϲ͘ϲ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϴϱ <ƉĂ
ϴϴ͘ϴ <ƉĂ
ϴϲΣ
ϰϮΣ
ϴϲΣ
ϲϰΣ
ϭϱϯ
,ŽƌĂ͗
ϮϱϬϬ
ƐĞŶƐŽƌ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ϭϴ,Ϭϱ
ŵƐŶŵ
dŝƉŽĚĞ
Ϭ
ϴϬ͘ϭ
ϯ͘Ϯ
ϯ͘ϲϵ
ϯ͘Ϭϰ
ϭϯϴ͘ϭϰ
ϬZWD
Ϭ
ϳϱ͘ϳ
ϯ
ϯ͘ϰϱ
Ϯ͘ϴϰ
ϭϯϰ͘ϱ
ϬZWD
ϭϰ
Ϯϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϴϮ
Ϭ͘ϳϯ
ϭϬϬ͘ϭ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ϭϱ͘ϴ
Ϯϱ͘Ϯ
ϭ
Ϭ͘ϳϲ
Ϭ͘ϲϴ
ϵϵ͘ϰ
ϳϬϬZWD
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
ůƚƵƌĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ϭϴ,ϰϱ
sşĂůſĂŐͲ^ƚŽ͘ŽŵŝŶŐŽ<ŵϮϴ
^dKZ͗
,ŽƌĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
ϮϬϬϬ
sŝƌŐĞŶĚĞ>ĂDĞƌĐĞĚ;sşĂůſĂŐͲ^ƚŽ͘ŽŵͿ
^dKZ͗
ϭϱ͘ϳ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϯ
Ϭ͘ϰϵ
ϵϴ͘ϲ
ϭϲ͘ϱ Σ
ϳϲ й
ϭϲ
ϮϬ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϮ
Ϭ͘ϰϴ
ϵϰ͘ϲ
ϮϱϬϬZWD
ϭϳ͘ϭ
Ϯϭ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϭ
Ϭ͘ϰϴ
ϵϰ͘ϲ
ϮϱϬϬZWD
ϳϱ͘ϳ <ƉĂ
ϭϴϬϬZWD
ϭϲ͘ϵ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϰ
Ϭ͘ϱ
ϵϱ͘Ϭϲ
ϭϵ͘ϰ Σ
ϭϴϬϬZWD
ϴϬ͘ϭ <ƉĂ
ϴϰ͘ϱ й
ϭϳ
Ϯϭ͘ϱ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱϰ
Ϭ͘ϱ
ϵϲ
ϯϱϬϬZWD
ϭϱ͘ϵ
Ϯϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϮ
Ϭ͘ϰϵ
ϵϱ͘ϲ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϳϱ͘ϯ <ƉĂ
ϳϵ͘ϴ <ƉĂ
ϴϲΣ
ϯϵΣ
ϴϲΣ
ϰϮΣ
ϭϱϰ
,ŽƌĂ͗
ϯϬϬϬ
ƐĞŶƐŽƌ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ϭϳ,ϭϱ
ŵƐŶŵ
dŝƉŽĚĞ
Ϭ
ϳϱ͘ϴ
Ϯ͘ϴ
ϯ͘Ϯϲ
Ϯ͘ϲϴ
ϭϯϭ͘ϲ
ϬZWD
Ϭ
ϳϬ
Ϯ͘ϳ
ϯ͘ϭϰ
Ϯ͘ϱϵ
ϭϮϵ͘ϴ
ϬZWD
ϭϯ
Ϯϱ͘ϱ
ϭ
Ϭ͘ϳϲ
Ϭ͘ϲϳ
ϵϴ͘ϳ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ϭϰ
Ϯϯ͘ϰ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϵ
Ϭ͘ϲ
ϭϬϭ͘Ϯ
ϳϬϬZWD
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ůƚƵƌĂ͗
ϮϬ,ϬϬ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
,ŽƌĂ͗
WĞĂũĞůŽĂŐ͕sşĂĂ^ƚŽ͘ŽŵŝŶŐŽ
^dKZ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
ϮϴϬϬ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŝƵĚĂĚĚĞYƵŝƚŽ͕ŽƚŽĐŽůůĂŽ
^dKZ͗
ϭϰ͘Ϯ
ϭϵ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϲ
Ϭ͘ϰϯ
ϵϰ͘ϭ
ϳϴ й
ϭϰ͘ϱ
ϮϬ͘Ϯ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϮ
Ϭ͘ϰϭ
ϵϯ͘ϰ
ϮϱϬϬZWD
ϭϱ
ϭϵ͘ϵ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϵ
Ϭ͘ϰϱ
ϵϲ
ϮϱϬϬZWD
ϳϬ <ƉĂ
ϭϯ͘ϱ Σ
ϭϴϬϬZWD
ϭϰ͘ϳ
ϮϮ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϱϴ
Ϭ͘ϱϯ
ϵϳ͘Ϯ
ϭϴϬϬZWD
ϭϲ͘ϳ Σ
ϱϴ͘ϰ й
ϳϭ͘ϴ <ƉĂ
ϭϱ
ϮϬ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϴ
Ϭ͘ϰϰ
ϵϲ͘ϰ
ϯϱϬϬZWD
ϭϰ͘Ϯ
ϭϵ͘ϴ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϲ
Ϭ͘ϰϯ
ϵϱ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϲϵ͘ϳ <ƉĂ
ϳϭ͘ϲ <ƉĂ
ϴϲΣ
ϰϭ͘ϯΣ
ϴϲΣ
ϯϲΣ
ϭϱϱ
,ŽƌĂ͗
ϰϬϬϬ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ
,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ
;ŝŶ,ŐͿ
ϭϯ,ϯϬ
ŵƐŶŵ
dŝƉŽĚĞ
Ϭ
ϲϲ͘ϲ
Ϯ͘ϲ
Ϯ͘ϵϵ
Ϯ͘ϰϲ
ϭϮϳ͘ϯ
ϬZWD
Ϭ
ϲϮ͘ϯ
Ϯ͘ϱ
Ϯ͘ϳϲ
Ϯ͘Ϯϴ
ϭϮϯ͘ϴ
ϬZWD
ϭϭ͘ϵ
Ϯϭ͘ϭϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϵ
Ϭ͘ϱϯ
ϵϱ͘ϲ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
ϭϮ͘ϵ
ϮϮ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϰ
Ϭ͘ϱϴ
ϵϲ
ϳϬϬZWD
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
ůƚƵƌĂ͗
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ
,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ
;ŝŶ,ŐͿ
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ϭϰ,ϱϬ
WĂƌƋƵĞEĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ ^dKZ͗
,ŽƌĂ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
ϯϱϬϬ
WĂƌƋƵĞEĂĐŝŽŶĂůŽƚŽƉĂdžŝ ^dKZ͗
ϭϭ͘ϴ
ϮϮ͘ϵ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱϲ
ϭϬϱ
ϭϮ Σ
ϰϵ й
ϭϮ͘Ϯ
ϭϵ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϭ
Ϭ͘ϰϲ
ϵϯ
ϮϱϬϬZWD
ϭϯ͘ϴ
ϭϵ͘ϱ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϴ
Ϭ͘ϰϮ
ϵϮ
ϮϱϬϬZWD
ϲϮ͘ϯ <ƉĂ
ϭϴϬϬZWD
ϭϯ
ϮϮ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲ
Ϭ͘ϱϲ
ϭϬϯ
ϭϴϬϬZWD
ϭϲ Σ
ϰϵ й
ϲϲ͘ϲ <ƉĂ
ϭϯ͘ϵ
ϭϵ͘ϭ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϰ
Ϭ͘ϰϭ
ϵϯ
ϯϱϬϬZWD
ϭϮ͘ϴ
ϭϴ͘ϯ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϰϭ
Ϭ͘ϯϮ
ϵϮ͘ϭ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϲϮ͘Ϯ <ƉĂ
ϲϲ͘ϳ <ƉĂ
ϴϳΣ
ϰϰ͘ϯΣ
ϴϲΣ
ϰϭ͘ϯΣ
ϭϱϲ
,ŽƌĂ͗
ƐĞŶƐŽƌ
dŝƉŽĚĞ
sĂĐŝŽĚĞůDŽƚŽƌsĂĐƵŽŵĞƚƌŽ;ŝŶ,ŐͿ
sĂĐşŽĚĞůDŽƚŽƌDW;<ƉĂͿ
DWŶĄůŽŐŽ</;sͿ
DWŶĄůŽŐŽ'D;sͿ
DWŶĄůŽŐŽst;sͿ
DWŝŐŝƚĂů&KZ,Ğƌƚnj;ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂͿ
ϭϭ,ϰϱ
Ϭ
ϱϴ͘ϱ
Ϯ͘ϯ
Ϯ͘ϱϱ
Ϯ͘Ϭϰ
ϭϮϬ͘ϴϭ
ϬZWD
ϭϭ
Ϯϭ͘ϰ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϱϭ
Ϭ͘ϯϵ
ϵϴ͘ϲ
ϳϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂŵďŝĞŶƚĞ͗
,ƵŵĞĚĂĚZĞůĂƚŝǀĂ͗
WƌĞƐŝſŶƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂ͗
ŵƐŶŵ
ůƚƵƌĂ͗
ϰϱϬϬ
WĂƌƋƵĞĂĚĞƌŽϭĞƌƌĞĨƵŐŝŽ͕ŽƚŽƉĂdžŝ
^dKZ͗
ϭϭ
Ϯϭ͘ϲ
Ϭ͘ϵ
Ϭ͘ϲϭ
Ϭ͘ϱϭ
ϭϬϬ
ϭϴϬϬZWD
ϴ Σ
ϰϮ й
ϭϭ͘ϰ
ϮϬ
Ϭ͘ϴ
Ϭ͘ϰϰ
Ϭ͘ϰ
ϭϬϭ͘ϳ
ϮϱϬϬZWD
ϱϴ͘ϱ <ƉĂ
ϭϭ͘ϵ
ϭϴ͘ϴ
Ϭ͘ϳ
Ϭ͘ϯϳ
Ϭ͘ϯϱ
ϵϭ͘ϲ
ϯϱϬϬZWD
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗
dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂŝƌĞŵŽƚŽƌ͗
W͘ƚŵ;ůƚŝŵͿ͗
ϱϴ͘ϯ <ƉĂ
ϴϮΣ
ϲϱΣ
ϭϱϳ
de escáner Carman VG
Ejemplos pantallas capturadas
Anexo 4
ϭϱϴ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶs'ĞŶǀĂƌŝĂ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶs'ĞŶǀĂƌŝĂƐĞƚĂƉĂƐĚĞůĂƐƉƌƵĞďĂƐ͘
ϭϱϵ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶs'ĞŶǀĂƌŝĂƐĞƚĂƉĂƐĚĞůĂƐƉƌƵĞďĂƐ͘
ϭϲϬ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶs'ĞŶǀĂƌŝĂ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůĞƐĐĄŶĞƌĂƌŵĂŶs'ĞŶǀĂƌŝĂƐĞƚĂƉĂƐĚĞůĂƐƉƌƵĞďĂƐ͘
ϭϲϭ
de Osciloscopio Pico
Ejemplos pantallas capturadas
Anexo 5
ϭϲϮ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůŽƐĐŝůŽƐĐŽƉŝŽW/KĞŶǀĂƌŝĂƐĞƚĂƉĂƐĚĞůĂƐƉƌƵĞďĂƐ͘
ϭϲϯ
WĂŶƚĂůůĂƐĐĂƉƚƵƌĂĚĂƐĚĞůŽƐĐŝůŽƐĐŽƉŝŽW/KĞŶǀĂƌŝĂƐĞƚĂƉĂƐĚĞůĂƐƉƌƵĞďĂƐ͘
ϭϲϰ
ϭϲϱ
ϭϲϲ
Anexo 6
Presión Atmosférica y
Equivalencias
ϭϲϳ
Presión atmosférica
Las moléculas de gas que componen la atmósfera, sometidas
sometidas a la gravedad
terrestre, poseen un cierto peso. Aunque el ser humano no lo percibe
directamente, dicho peso ejerce una presión significativa
significativa sobre la superficie de
la tierra. Es lo que se conoce como presión atmosférica.
atmosfé
Unidades y equivalencias
Actualmente, en el Sistema Internacional de Unidades
Unidade (SI), para medir la
presión atmosférica se emplea el newton por metro cuadrado
cuadrado (N/m2) o pascal
(Pa). De esta unidad básica se derivan el hectopascal
hectopascal (hPa) que equivale a 100
Pa, y el kilopascal
lopascal (kPa) que equivale a 1000
1000 Pa. Por convención se asume
que la presión
n atmosférica media
media en el nivel del mar es de 101325
101
Pa, valor
que representa 1 atmósfera estándar (atm).
Aunque no suele usarse en el ámbito técnico, es común
común que las estaciones
meteorológicas empleen el milibar, que representa la
la milésima parte de un bar
bar,
para indicar la presión atmosférica (un bar equivale
equivale a 100,000 Pa, mientras que
un milibar es igual a un hectopascal). Otras unidades
unidades empleadas son el
kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2), las pulgadas
pulgadas de mercurio (In Hg)
y los milímetros de mercurio
mercur (Mm Hg). En la siguiente tabla se sintetizan las
equivalencias entre todas estas unidades:
Las pulgadas y milímetros de mercurio se derivan del
del uso del barómetro de
mercurio, que constituyó por mucho tiempo el principal
principal instrumento para medir
la presión atmosférica. Este consiste en un tubo en cuyo
cuyo interior se ha hecho el
vacío, colocado sobre un recipiente con mercurio. El
El peso del aire ejerce
presión sobre el mercurio y lo hace ascender por el tubo, lo cual permite
evaluar, de acuerdo al nivel alcanzado,
alcanzado, la presión atmosférica en el sitio. En el
nivel del mar la altura promedio alcanzada por el mercurio
mercurio es de 29.9 pulgadas
(760 mm).
ϭϲϴ
Variación de la presión atmosférica debido a la altitud
Mientras más se sube respecto al nivel del mar, menor es la cantidad de aire
sobre nosotros y por lo tanto menor es la presión atmosférica. Así, en la
cumbre del Monte Everest (8,848 msnm) la presión atmosférica apenas supera
los 30 kPa, mientras que los aviones de reacción, que vuelan a 11,000 metros
de altitud, se someten a una presión atmosférica de aproximadamente 20 kPa.
Fuente: http://sol-arq.com/index.php/fenomenos-atmosfericos/presion
ϭϲϵ
Anexo 7
Ecuación Altimétrica
ϭϳϬ
Ecuación altimétrica
La ecuación altimétrica establece una relación entre
entre la altitud de un lugar
(altura sobre el nivel del mar) con la presión atmósférica en ese lugar.
Para deducir una expresión elemental de la ecuación altimétrica, será suficiente
con suponer que
e el aire se comporta como un gas ideal o perfecto y que su
densidad viene dada en función de la presión y de la temperatura por
donde
es el peso molecular medio del aire (§ 28,9 g/mol). Entonces,
sustituyendo la densidad en la expresión
se sigue
En una primera aproximación, podemos considerar constante
constante la temperatura en
el intervalo de integración (atmósfera
(
isoterma)) y que se desprecia la
variación de g en dicho intervalo. En esta condiciones, podemos integrar
in
entre
el nivel z=0
=0 (v.g., el nivel del mar) y una altura z sobre dicho nivel, resultando
resulta
donde hemos tenido en cuenta que ȡ0/p0 = M/RT.
Así, la presión atmosférica disminuye con la altitud
altitud según una ley exponencial:
(1)
Tomando los valores normales:
= 1,292 kg/m3,
= 9,80665 m/s2 y
= 760 mmHg = 101 325 Pa,
la constante Į toma el valor
§ 8 000 m
ϭϳϭ
Naturalmente, la expresión [1] nos permite despejar la altitud z en función de la
presión; obtenemos
(2)
(en metros)
que es la ecuación altimétrica.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica
ϭϳϮ
Anexo 8
Diagramas Electrónicos e
Información Técnica Kia sportage
ϭϳϯ
ϭϳϰ
Anexo 9
Ampliación de las figuras
del capítulo 3
(Análisis de resultados)
ϭϳϱ
DWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϭϱ
ϭ͘ϭ
ϱϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
ϭ͘Ϭϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵϱ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴϱ
Ϭ͘ϴ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲϱ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.3 Señal sensor MAP respecto a las revoluciones.
dW^ǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳϱ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱϱ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϰϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϯϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘Ϯϱ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.4 Señal sensor TPS respecto a las revoluciones.
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϳϲ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌDW;sͿ
DWǀƐ͘dW^
ϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϭϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘Ϭϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳϱ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲϱ
Ϭ͘Ϯϱ
Ϭ͘ϯϱ
Ϭ͘ϰϱ
Ϭ͘ϱϱ
Ϭ͘ϲϱ
Ϭ͘ϳϱ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Figura 3.5 Señal del sensor MAP respecto a la señal del sensor TPS.
WƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϯ͘ϵ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϴ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϳ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϲ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϰ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϯ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘Ϯ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
Figura 3.6 Pulso del inyector respecto a las revoluciones.
ϭϳϳ
WƵůƐŽ/ŶLJĞĐƚŽƌǀƐ͘dW^
ŶĐŚŽƉƵůƐŽŝŶLJĞĐƚŽƌ;ŵƐͿ
Ϯ͘ϵ
ϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϴ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϳ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϲ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϱ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϰ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘ϯ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯ͘Ϯ
Ϭ͘Ϯϴ
Ϭ͘ϯϴ
Ϭ͘ϰϴ
Ϭ͘ϱϴ
Ϭ͘ϲϴ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Figura 3.7 Ampliación de la figura 3.7.
ǀĂŶĐĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐ͘dW^
ϰϴ
ϬŵƐŶŵ
ϰϯ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϴ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϯ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯϴ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯϯ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϴ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϯ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϴ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘Ϯϵ
Ϭ͘ϯϵ
Ϭ͘ϰϵ
Ϭ͘ϱϵ
sŽůƚĂũĞƐĞŶƐŽƌdW^;sͿ
Ϭ͘ϲϵ
Figura 3.8 Avance de encendido respecto a la señal del sensor TPS.
ϭϳϴ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϬŵƐŶŵ
ϰϴ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϯ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ǀĂŶĐĞĞŶĐĞŶĚŝĚŽ;ΣͿ
ϯϴ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϯ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯϴ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϯϯ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϴ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϯ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϴ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϯ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ZWDĚĞůDŽƚŽƌ
Figura 3.9 Avance de encendido respecto a las revoluciones.
ϭϳϵ
DWstǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Ϭ͘ϵ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
sŽůƚĂũĞ;sͿ
Ϭ͘ϳ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϰ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϯ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.17 Señal del sensor MAP de VW respecto a las revoluciones.
DW'DǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϭ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴ
sŽůƚĂũĞ;sͿ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϱ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϰ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϯ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
Figura 3.18 Señal del sensor MAP de GM respecto a las revoluciones.
ϭϴϬ
sŽůƚĂũĞ;sͿ
DW<şĂǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϭ͘ϭϱ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘ϭ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϭ͘Ϭϱ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵϱ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴϱ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϴ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳϱ
ϱϬϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϳ
ϬŵƐŶŵ
Ϭ͘ϲϱ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.19 Señal del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones.
sĂĐşŽDWǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Ϯϴ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
sĂĐşŽ;<ƉĂͿ
Ϯϲ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
Ϯϰ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϮ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϬŵƐŶŵ
ϭϴ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.20 Vacío del sensor MAP de KIA respecto a las revoluciones.
ϭϴϭ
sĂĐşŽsĂĐƵſŵĞƚƌŽǀƐ͘ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
ϮϮ
ϰϱϬϬŵƐŶŵ
ϰϬϬϬŵƐŶŵ
ϮϬ
sĂĐşŽ;ŝŶ,ŐͿ
ϯϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϴ
ϯϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϲ
ϮϱϬϬŵƐŶŵ
ϮϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϰ
ϭϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬϬϬŵƐŶŵ
ϭϮ
ϱϬϬŵƐŶŵ
ϭϬ
ϳϬϬ
ϭϮϬϬ
ϭϳϬϬ
ϮϮϬϬ
ϮϳϬϬ
ϯϮϬϬ
ϯϳϬϬ
ϬŵƐŶŵ
ZĞǀŽůƵĐŝŽŶĞƐ
Figura 3.21 Vacío del motor con vacuómetro del vehículo KIA respecto a las
revoluciones
Descargar