“La idea es hablar acá de tres temas:el primero es Mercados, el

Anuncio
SOCIEDAD RURAL DE GENERAL PICO
CICLO DE CONFERENCIAS EN LA 77º EXPOSICIÓN
AGRICOLA, GANADERA, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y
DE SERVICIOS
11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2009-09-17
La Sociedad Rural de General Pico organizó en la mencionada exposición una
serie de conferencias sobre temas de actualidad para la agenda agropecuaria y una
reflexión final sobre la comunidad nacional desde el punto de vista humanístico.
A continuación se adjunta la trascripción parcial de la primera de dichas
conferencias. El material que se ofrece es producto de la desgrabación y redacción
de esas disertaciones, realizado por la sección de Prensa y Difusión de la Sociedad
Rural de Gral. Pico.
CONFERENCIA DE CARLOS ETCHEPARE
“MERCADO DE GRANOS. SITUACION ACTUAL Y
PERSPECTIVAS”
(11-09-09, 16,45 hs)
Política (*1)
“La idea es hablar acá de tres temas: el primero es Mercados, el segundo es Economía y
el tercero es Política. Porque lamentablemente cuando hablamos de mercados hablamos
más de política que de los mercados. Lo que pasó ayer, los anuncios que hizo la
Presidenta (Cristina Fernández), hablan a las claras de ese tema”.
“Ese acuerdo no les va a solucionar nada que tenga que ver ni con el trigo ni con el
maíz, simplemente es una transición. Lo que se habilita es un cupo de exportaciones de
la campaña 2008-2009. Esa mercadería ya está en poder de los exportadores por lo
tanto no va a tener ningún efecto en los mercados; de hecho hoy no lo tuvo y ni siquiera
aparecieron los exportadores comprando. Los exportadores primero quieren ver qué sale
publicado en el Boletín Oficial para ver si realmente están en condiciones de cumplir.
Y aunque lo cumplieran lo único que puede pasar es que salgan a comprar pero ello no
tiene ningún efecto sobre el precio” (*2).
Una mentira más
“Con respecto a la cosecha 2009-2010, específicamente de trigo y de maíz, ustedes
habrán leído en los diarios que dice “apertura permanente de exportaciones” y eso es
una mentira más. Eso no es cierto porque no es posible que eso ocurra sencillamente
porque asimismo dice el acuerdo que tienen que asegurar el abastecimiento interno. De
manera que si vamos a tener una cosecha de trigo que en el mejor de los casos va a
estar en 8.000.000 de toneladas, cosa que difícilmente se logre pero supongamos que se
llegue a eso, y por otra parte hay que lograr un abastecimiento interno de 6.500.000 de
toneladas, el exportador sabe que va a poder exportar sólo 1.500.000, no hay ningún
secreto. Y si el exportador sabe que va a poder vender hasta 1.500.000 no va a comprar
1.501.000 toneladas, y sólo eso, porque no va a correr el riesgo de que no lo van a dejar
exportar y encima lo van a obligar a vender en el mercado interno”.
“De forma tal que por ese lado tampoco hay ninguna garantía de nada. Lo mismo es
válido para el maíz, donde quizá la exportación quizá sea un poquito más grande pero
de todas maneras no va a ser suficiente como para que haya una competencia entre el
consumo y la exportación, por lo tanto no va a haber ningún efecto sobre los precios”.
Precio oficial
Pero aún si lo hubiera lo que el acuerdo establece es que el precio que hay que pagar es
el precio oficial. Acá no hay que perder de vista que desde hace un tiempo tenemos
precio oficial, que para que ustedes tengan una idea, al día de hoy serían $ 607 para el
trigo, $450 para el maíz, y no cambia absolutamente nada de lo que tenemos hoy.”
“Después también se dice que el seguimiento de las exportaciones va a estar a cargo de
una comisión integrada por la ONCA y la Secretaría de Agricultura, por lo tanto es
exactamente igual que lo que tenemos hoy. Y finalmente alguna cuestión más que tiene
que ver con los mercados de futuro. Allí dice que el mercado de futuro va a funcionar en
base al precio que los exportadores declaren en la AFIP, es exactamente lo mismo que
tenemos hoy. Es una cuestión lógica esa y no hacía falta escribirla en un acuerdo”.
Retenciones
“Con respecto al otro anuncio que hizo, que tiene que ver con las retenciones, estas no
se modifican, todo el mundo sigue pagando lo mismo que estaba pagando hasta ahora.
Y lo que se prevé es que supuestamente los productores de hasta 800 toneladas de trigo
y hasta 1200 toneladas de maíz pueden entrar en el sistema de compensaciones y en
teoría recuperar lo que se les descontó de retenciones. Todo esto es teórico porque no
salió publicado absolutamente nada todavía. Y piensen ustedes que en el caso de los
productores de trigo desde 2007 hay un sistema de compensaciones pero es mínima la
cantidad de productores que han cobrado. Por lo tanto generar expectativas con respecto
a un sistema de devolución es no conocer lo que ha venido pasando. Y aún suponiendo
que pudiera funcionar y que pudiéramos creer en él la otra pregunta que hay que hacerse
es ¿si sólo vamos a exportar un 1.500.000 de toneladas de trigo de una producción que
va a ser de 8.000.000, qué va a pasar con los otros 6.500.000?¿Me van a reintegrar lo
que no pagué o me vana dejar afuera del mercado?”
“¿Qué va a pasar con el maíz? Si de los 11 o 12.000.000 que vamos a producir a lo
mejor 10 se quedan para consumo interno y solamente dos, tres, van a a la exportación?
¿Le va a devolver a los 12.000.000 o solamente a los 2 que les venden a los
exportadores? Eso tampoco está claro y muestra una vez más el nivel de improvisación
con el que se está trabajando en esta clase de temas, pero además muestra que no hay
intención de cambiarlo”
“Si la mayoría de los productores, como dicen ellos, están englobados en lo que se
denomina pequeños y medianos productores, era mucho más sencillo decir no hay
retenciones ni para el trigo ni para el maíz y se acabó el problema. Estamos en la
misma situación que con la Resolución 125 cuando decían, hablando de la soja, que
querían subir las retenciones nada más que para los grandes y que a los pequeños y
medianos después de las iban a devolver, se acuerdan también que había una escala?
Bueno, esto es exactamente la misma historia dicha ahora para el trigo y el maíz. De
manera que por ese lado las expectativas son cada vez menores en cuanto a cambios.
Nada se dijo sobre el girasol ni sobre otros cultivos como pueden ser el sorgo, la cebada
y que en teoría esos productores quedarían afuera de este sistema. Todos sabemos que
hay muchos casos en que el sorgo y la cebada están directamente vinculados con los que
pase con trigo y con el maíz. Pero evidentemente aquí hay una cuestión de
desconocimiento de los temas y de falta de voluntar para conocerlos, así que eso quedó
en nada”.
Mercados
“Estos fueron los anuncios de ayer en un rápido repaso y razonamiento. Vamos a ver
ahora cómo estamos en los mercados, empezando por el mercado mundial. Para que
quede en claro yo pienso que la famosa crisis mundial no debería haber tenido ningún
impacto sobre la Argentina y además se trata de una crisis mundial que está en gran
parte superada y no afectó a los países que a nosotros más nos interesan que son los
países compradores de la Argentina”.
“Por otro lado esa crisis mundial de ninguna manera está pegando en lo que es la
economía de los granos. Es cierto que tenemos precios más bajos que los del año pasado
pero aquellos eran una excepción. Específicamente lo que ustedes tienen que tener en
claro es que el año comercial, el año agrícola mundial empieza en el mes de julio y
termina en el mes de junio, por lo tanto el mercado ya está viviendo el ciclo 20092010”.
“Haciendo un repaso, en el caso del trigo tenemos que 2008-2009 fue una cosecha
mundial récord, en el que todos los principales países productores de trigo tuvieron
producciones-récord. Por supuesto, la excepción fue la Argentina, que es el último país
entre los grandes productores de ese grano. Hoy la Argentina produce menos trigo que
Ucrania y menos que Pakistán. Y para este nuevo ciclo en el que ya estamos en el
mundo, nos encontramos con que en todos los países, debido a la baja de precios vana
producir menos trigo. Ese trigo ya está ingresando en el mercado, piensen que todo el
hemisferio norte lo está volcando en el mercado y por eso los precios están algo
deprimidos. Cuando vemos la situación de oferta y demanda en el mundo encontramos
que la caída de la producción es acompañada por un crecimiento de la demanda para
2010, de forma tal que vamos a tener una situación de oferta y de demanda mundial
mucho más ajustada. Esa situación nos permite suponer que vamos a tener, a futuro y
para el trigo, mejores precios. Pero qué nos está pasando a nosotros que estamos
quedando claramente fuera del mercado mundial?”
Brasil
“El hecho más significativo es haber perdido a nuestro principal comprador que es
Brasil. Ustedes saben que Brasil es uno de los mayores importadores de trigo del mundo
(entre 7 y 8.000.000 de toneladas por año),la Argentina era por supuesto su principal
abastecedor por una cuestión geográfica (está al lado), y además porque le daba a la
Argentina una preferencia arancelaria. Eso le permitía a la Argentina en muchos
momentos del año vender su trigo a Brasil a valores más altos de los que estaba en el
mercado internacional, pero eso sucedió hasta 2006-2007. Después, a partir de la
intervención del gobierno en el mercado del trigo, la Argentina cerró sus exportaciones,
las empezó a controlar de una manera indiscriminada y antojadiza, y Brasil dejó de
recibir el trigo argentino”.
“Entonces, automáticamente, Brasil tuvo que ir a comprar el trigo de Canadá, Estados
Unidos e inclusive a Rusia, la Argentina perdió entonces el mercado de Brasil, y Brasil
se transformó en un productor creciente de trigo, y la semana pasa el presidente Lula
acaba de anunciar un programa de trigo tendiente al autoabastecimiento, para lo que
acaba de volcar 250 millones de dólares para fomentar esa producción en el ciclo 2010 -
2011. Lograr el autoabastecimiento para Brasil hoy parece una utopía, pero también lo
era hace diez años cuando hablábamos del maíz y ya puede verse lo que hizo Brasil con
el maíz”.
“Pero lo que está claro es que la Argentina perdió un mercado y el día en que nuestro
país vuelva a ser un productor importante de trigo y quiera volver a aquel mercado,
Brasil le va a decir “ponete en la cola, perdiste la oportunidad”. Aquel mercado era
fundamental, porque además lo teníamos acá al lado”.
“Si atendemos a los precios del trigo desde 1985 vemos que los precios actuales están
más bajos que el año pasado pero están muy por encima de los precios históricos desde
aquella fecha hasta hoy. La excepción eran los excelentes precios que había el año
pasado, hoy en el mercado mundial los precios están, diríamos, normales; y vamos a
ver a futuro una vez que pase el ingreso de esta cosecha que los precios en el mercado
mundial subirán entre 20 y 25 dólares por tonelada”.
Maíz
“En el mercado mundial de maíz la situación es distinta a la del trigo porque el juego de
oferta y demanda es muy ajustado. La gran diferencia es que en maíz hay un solo gran
jugador en el mundo que es Estado Unidos. Hoy se acaba de publicar un informe y va a
producir 329.000.000 de toneladas, con un rendimiento promedio 10.800 kilos por
hectárea de maíz sembrada. Eso significa casi el 40 por ciento de la producción
mundial. A pesar de este informe, en estas semanas poco a poco el precio del maíz
empieza a subir, luego por un par de meses estarán más o menos quietos eso valores,
pero a futuro, cuando va a faltarle maíz al mundo va a tender a subir”.
“En el esquema de los países productores de maíz hay dos ejemplos para destacar por lo
que implican para el futuro. Uno es China, que está creciendo rápidamente en su
consumo, su producción está estancada, se comió los stocks y no se descarta que en
muy poco tiempo más aparezca China en los mercados comprando maíz, con todo lo
que significa que China aparezca comprando cualquier producto, con una demanda
creciente. El otro ejemplo es el maíz en Brasil, que hasta el año 2000 era importador.
Quién le vendía? Argentina. Luego a partir de diversos programas logró el
autoabastecimiento en 2001 -2002, luego le empieza a sobrar maíz todos los años, y se
convierte así en el segundo exportador mundial de maíz en el mundo, después de
Estados Unidos y desplazando a la Argentina. Brasil exporta 9.000.000 de toneladas de
maíz, o sea el triple de lo que va a exportar la Argentina el próximo año”.
Agregar valor
“Pero además Brasil nos muestra cómo se puede trabajar en lo que se llama “agregar
valor” que este gobierno (argentino) todo el tiempo destaca. Pero para agregar valor
primero hay que tener materia prima, si no va a ser muy difícil hacerlo. Ustedes saben
también lo que brasil hizo en carne, no sólo vacuna sino también aviar, y eso es valor
agregado del maíz, y también lo que Brasil hace en bio-combustibles, ya que es el
primer exportador mundial de bio-combustibles, sobre todo de etanol que se produce
desde la caña de azúcar pero también desde el maíz. Todo entonces se puede hacer con
políticas (de gobierno) que tengan algún sentido”.
“A nivel mundial, entonces, el otro elemento para tener en cuenta es el gran consumo de
maíz que hay en Estados Unidos para producir precisamente etanol, que ya supera los
100.000.000 de toneladas por año. Estamos hablando de diez cosechas argentinas, por
año, que utiliza estados Unidos para producir exclusivamente el bio-combustible, por lo
que el cultivo de maíz para EE.UU. ha pasado a ser un cultivo estratégico porque
reemplaza al petróleo. Y ese es otro de los elementos que muestra que el precio del maíz
empezará a subir a nivel mundial y que la soja va a seguir bajando un poco más”.
Soja
“Actualmente la relación soja-maíz, un elemento que usa el productor de EE.UU. para
definir la siembra, le sigue dando muy favorable a la soja y si eso no se revierte en muy
poco tiempo, en tres o cuatro meses, los productores de EE.UU. van a seguir
sembrando más soja que maíz pero EE.UU no lo puede soportar porque no tiene más
stocks de maíz. Con el último informe de producción sabemos entonces que la soja va a
seguir bajando y el maíz va a ir bastante más hacia arriba”.
Girasol
“Aquí haremos un comentario muy rápido, ustedes saben que el girasol y la soja forman
parte de lo que se llama el complejo oleaginoso, que va a una cosecha récord en 2009 y
2010, extensivo a las harinas y a los aceites. La diferencia entre girasol y soja es que en
el primero habrá una caída en la producción mundial. Europa Oriental viene con
problemas y la Argentina tiene una estimación de 4.000.000 de toneladas pero es casi
imposible que se llegue porque en el norte nadie está sembrando girasol y el poco que
se había sembrado lo agarró la piedra y destruyó la mitad. Y cuando viene hacia el sur
cuando uno ve la situación de los precios ve que la intención de sembrar girasol es muy
baja”.
Baja de la soja a futuro
“Cuando hablamos del “yuyo” (soja) la situación es muy distinta porque el mundo va a
una producción récord y va a sobrar mucho “yuyo” este año. Los tres principales
productores para este año, EE.UU. con 89 millones de toneladas (9 más que el año
pasado), Brasil 62 (5 más), Argentina 51 millones (21 más) con lo cual en el mundo
con respecto al ciclo 2008-2009 habrá 35 millones más de toneladas de soja. Va a sobrar
“yuyo” en el mundo por primera ves en los últimos tres años”.
“Venimos de dos años en donde al mundo le faltó soja, por lo tanto era lógico que los
precios llegaran a los precios que llegaron, a ello súmenle que el principal proveedor de
soja (Argentina) el año pasado entró en conflicto y no la podía vender, y este año nos
agarró la seca. Esto es para tener en claro que gran parte de la explicación de los precios
que tuvo la soja estuvo en los problemas que tuvimos nosotros porque somos
abastecedores importantes en el mercado mundial”.
“Pero dentro de los próximos 15 o 20 días empieza a entrar al mercado una cosecha de
EE.UU. que es récord, y si todo va bien desde el punto de vista climático, como
anuncian los pronosticadores, después vendrá una cosecha récord de Brasil y otra récor
de la Argentina. Por lo tanto el panorama de precios empieza a desinflarse, por la gran
oferta, y además porque en el caso de la soja hay un solo gran comprador que es China,
y los chinos por supuesto saben lo que está pasando en los países que van a venderle,
con un exceso de oferta para el año que viene”.
“Cuando miramos los números de las últimas cotizaciones en los diferentes cereales se
ve que, si no cambian las perspectivas desde el punto de vista climático, están para la
siembra de trigo y maíz. ¿Qué vamos a hacer nosotros (en Argentina)?: soja !!” . (Se
escuchan risas en la audiencia)”.
“Para terminar con el tema del mercado mundial podemos ver (en lo gráficos exhibidos
en la oportunidad) que en el año 2001 con un precio internacional de 132 dólares , la
Argentina sembró 7.200.000 hectáreas de trigo; en 2009 con 235 dólares la Argentina
sembró 2.700.000 hectáreas de trigo. Esto es la tercera parte, y evidentemente esto no es
un problema del mercado internacional. Y cuando nos vamos al maíz, lo mismo: en
2007, con un precio internacional de 168 dólares, la Argentina sembró 4.200.000
hectáreas. Este año la Argentina va a sembrar 2.000.000 de hectáreas con el mismo
precio internacional. En cambio en el “yuyo”, con menor precio, vamos a sembrar un
récord de 20 millones de hectáreas”.
“Intervenidos”
“Eso muestra claramente que lo que está pasando es un problema de mercados
intervenidos, distorsionados, y que entonces la gente se vuelca a la soja porque supone
que es un mercado que no está ni intervenido ni distorsionado. Yo me voy a encargar
ahora de hacerles ver que esa es una suposición, nada más, y que la realidad es muy
distinta. No se nota porque la soja todavía tiene buen precio, pero el año que viene,
cuando la soja tiene el precio que yo les dijo que puede llegar a tener, ahí se van a dar
cuenta de que en soja también hay un mercado distorsionado”.
Alimentos y Energía
“Entonces, resumiendo, el mundo necesita alimentos y energía. En el mundo hace falta
todo lo que la Argentina venía produciendo y le sobraba, pero teniendo esas
posibilidades por qué estamos como estamos?. Muy sencillo, porque si la política
agropecuaria en la Argentina la manejan estos dos tipos (Moreno y Echegaray) vamos a
estar así y mucho peor”.
Las “llaves”
Luego de exhibir ante el público sendas imágenes de la Bolsa de Valores de Chicago y
de la Bolsa de Buenos Aires –con el consiguiente contraste- afirmó Etchepare que “lo
que ha pasado aquí es que estas políticas han destruido el mercado, y si faltaba algo es
el acuerdo que se firmó anoche. A esta altura ya no tiene sentido tener una Bolsa si total
el precio lo pone Moreno o Echegaray, por supuesto en conjunto con los sectores que
les son afines. ¿Cómo lo hicieron? Muy sencillo, armando lo que yo llamo “las llaves”.
“Esas llaves son un número impresionante de resoluciones que fueron dictando, que
hacen que cada vez estemos peor, y que muchas veces cuando salían ni siquiera nos
dimos cuenta de lo que significaban, pero que existen en el mercado y causan la
incertidumbre del comprador fundamentalmente. Más allá del costo adicional que
genera tener que cumplir con estas normas, la incertidumbre también es un costo sobre
el cual deben cubrirse”.
“No sé cuánto voy a poder vender, cuánto voy a poder exportar, no sé cuánto peaje voy
a tener que pagar….todo eso forma parte del costo. Y ustedes saben que todo lo que es
costo va a una sola cabeza, que es la cabeza de los productores, por eso les digo que el
mercado de soja también está intervenido porque es un mercado que forma parte de este
sistema. Pero como la soja tiene un buen precio ustedes no se dan cuenta de que en
realidad les están pagando mucho menos de lo que les deberían pagar”.
“Acá es importante mencionar algunos temas, porque cuando hicieron coparticipables la
retenciones a la soja eso fue un error terrible y grave para los intereses del sector.
Incluso hubo dirigentes que lo pedían y es una locura. Cualquier impuesto que se hace
coparticipable no se saca más. Y todos aquellos gobernadores que protestaban no sólo
están de acuerdo sino que en cualquier momento van a pedir que las aumenten”.
“A mí lo que más me impresión es es que tenemos un sistema de precios que está
armado desde noviembre de 2007 y al que nadie le prestó atención. Por eso cuando
escucho que si seguimos así se viene la Junta Nacional de Granos lamento
desilusionarlos pero esto es mucho peor. Ya la tienen a la Junta, pero con la diferencia
de que la manejan uno o dos tipos y hacen lo que quieren con ella, y con el aval de
sectores –que no son precisamente los productores- que se están llenando de plata”.
Resoluciones
A continuación Carlos Etchepare proyectó una serie de datos, aclarando que no lo
haría de manera completa por falta de tiempo, para que el público pudiera apreciar
“todas las normas que aparecieron desde mayo de 2006 hasta el presente y que tienen
incidencia en la comercialización de nuestros granos. En mayo de 2006 se interviene el
mercado del trigo y se le puso el pie a su precio, con la misma pavada que se dijo a
noche, aquello de “la mesa de los argentinos” etcétera, sea acuerdan?. Allí Moreno les
dijo a los exportadores que no pagaran más de determinado precio, y por supuesto todos
obedecen cuando se trata de no pagar más, y se suponía que luego lo arreglaba con otro
llamado telefónico diciendo ahora pueden pagar más. Ese llamado no llegó nunca.”
“En enero de 2007 reconocen que acá había un problema porque se les sacaba plata a
los productores para que se lo quedaran los otros de la cadena, y crean el famoso
sistema de compensaciones. En la misma resolución dice que los productores de trigo
están siendo perjudicados por las medidas que había tomado el gobierno para proteger
la mesa de los argentinos. El sistema de compensaciones era, originalmente, para los
productores de trigo. Pero se c rea aumentando cuatro puntos a las retenciones a la soja,
que pasaron de 23,5 a 27,5, es decir , con la misma plata de los productores”.
“Otra medida importante se tomó en enero de 2007. Uno de los grandes problemas que
tenemos es que no tenemos memoria. En enero de 2007 ya se sabía que había elecciones
en octubre, donde se eligió mayoritariamente a la “Reina”. Entoces hasta aquel
momento no se tomó ninguna otra medida. En noviembre de 2007, para festejar el
triunfo, se subieron las retenciones de todos. Y después vinieron otras resoluciones en
enero de 2008, marzo de 2008 (dos), abril 2008, mayo 2008 (cuatro), y en el medio del
conflicto aparece la resolución 543, que es la llave más grande que tienen y es el
manejo de las exportaciones tal como se les antoja, Si sos amigo y pagás peaje salís, si
no sos amigo o no pagás peaje no salís, así funciona”.
“Después sale la 684 que un régimen de información que nadie cumple, no se asusten,
pero que está. Cuando quiero lo pongo en funcionamiento y cuando no me hago el
tonto, se entiende esto? Y por él ustedes deberían estar informando todo el movimiento
de mercadería que tengan en sus campos y lo que hagan con él. La idea final de esto es
lo que el doctor Echegaray llama pomposamente la trazabilidad de los granos. Es decir
que cuando un barco cargue un grano en el puerto, él quiere saber de qué productor
vino, a qué acopiador fue, por cuál cooperativa pasó, qué corredor lo envió, qué
exportador lo compró y si todo eso se puede demostrar entonces puede salir el barco.
Esa es la idea, y aunque algunos de ustedes se rían, no es chiste”.
“Seguimos: Julio de 2008, septiembre de 2008, octubre de 2008, diciembre de 2008
(tres) enero y febrero de 2009…bueno, como ven la lista es interminable. Luego abril,
mayo y junio de 2009. Todos los meses tenemos tres o cuatro resoluciones y cada una
de ellas es una traba más, y cada traba es menos plata para los productores porque el
costo siempre lo pagan los productores”.
“Entonces cuando se escucha decir que hay sectores que se quedan con mucha plata, lo
primero que tenemos que tener en cuenta es que esos sectores no están haciendo nada
ilegal. Están usando las herramientas que les están dando, y si yo o ustedes fueran parte
de esos sectores harían exactamente lo mismo porque el nivel de incertidumbre es tan
grande que tengo que cubrirme. Cuando se crea el sistema de compensaciones para los
productores de trigo, porque recuerden que para ellos se creó, quiero que veamos cuánto
llevan cobrado esos productores. Y compárenlo cuánto cobra la industria molinera, la
avícola o con los feed-lots, incluso algunos truchos que aparecieron por ahí”.
La “gran mentira”
“Si alguno puede acceder a las compensaciones háganlo porque el bolsillo de uno lo
conoce cada uno, pero tiene que tener claro que entran a jugar en este sistema, y entran
a formar parte de una gran mentira, que es creer que estas industrias vana a poder seguir
funcionando así como están porque a esto habrá que sincerarlo alguna vez”.
“Hablemos por ejemplo de la industria molinera, por ejemplo. Esa industria tiene los
subsidios (1500 millones de pesos), un precio para el trigo que nunca fue el verdadero
en los últimos 7 años. Porque las retenciones no son retenciones ni son derechos de
exportaciones, en realidad funcionan como un impuesto a la producción que lo paga
absolutamente todo el mundo, tanto el que exporta como el que no exporta. Si no a
ustedes les deberían dar dos precios; si la soja va para consumo interno les deberían
pagar 35 por ciento más, y el trigo el 23 por ciento más, y sin embargo a todos les
descuentan las retenciones. Por lo tanto las retenciones también actúan como un
subsidio a la industria molinera, pero además después exportan la mercadería con un
(arancel) diferencial, ya que por exportar harina pagan mucho menos que por exportar
trigo. Algún día todo eso se va a acabar porque espero que este país vuelva a ser normal.
Entonces qué va a pasar con los que hoy están viviendo de esa manera, tanto la
molinería como la industria avícola, la misma industria láctea y los feed-loteros y ni qué
hablar de la industria aceitera. Pero esta siempre tiene más margen porque es la única
que es eficiente. El resto hoy vive gracias a toda esa parafernalia de cosas, que sale
además de un solo bolsillo. Hasta el 2007 y 2008 se pudo mantener porque el mercado
mundial hacía que ese bolsillo fuera grande, cuando en el 2008 el mercado mundial dio
la primera señal con el trigo, y en el 2009 con todo lo demás, ese bolsillo se achicó y,
qué pasó? La producción se cae porque no puede sostener este sistema, salvo en el caso
de la soja”.
Precio lleno
“Hablemos del trigo en la Argentina, hablemos del famoso “precio lleno”. Hoy da $600
si fuera el precio de la Secretaría de Agricultura, pero si me fijo en la verdad y tomo
para ello como referencia el precio en Uruguay, me da $ 671. O sea que me están
manoteando el 10 por ciento de movida nomás. Desde 2006 hasta ahora se quitó mucho
y como consecuencia tenemos la menor producción de trigo.”.
Veamos en maíz, que ha bajado mucho, no obstante lo cual hay una gran deformación
en el mercado, con 30 o 40 pesos menos en ese grano. La con secuencia es la menor
siembra de maíz en muchos años. Y en soja, donde supuestamente no había
distorsiones, hoy me deberían pagar U$S 274, y me pagan 245, yo estoy contento igual
porque está cerca de los mil pesos, pero me pagan 30 dólares menos de lo que me
deberían pagar”.
Una estafa
En girasol tradicionalmente hay una deformación, que ahora se ha visto acentuada.
Estamos hablando de casi 30 dólares menos, pero como digo siempre lo que hay que
evitar es trabajar con la pizarra, que es una vergüenza. No usen la pizarra porque
directamente es una estafa y si hay alguien que piensa lo contrario no tengo ningún
problema en demostrarle que es una estafa la pizarra de girasol, en particular en Bahía
Blanca, como también lo es en Necochea, en Buenos Aires y ahora también
lamentablemente en Rosario. Pagan muchísimo menos de lo que deberían pagar. Tienen
justificaciones pero ninguna es valedera, porque si existen esas explicaciones deberían
exponerlas, de lo contrario es un engaño para la gente. Hoy el girasol vale en el mercado
por lo menos $100 más. Pero también parte de la culpa es de los productores cuando
utilizan la pizarra.
“Ni la ven ni la sienten”
“A diferencia de lo que ocurrió con el corralito, cuando alguien les dijo muchachos la
plata no está más, se las cuido yo, vengan dentro de 20 años, y entonces reventamos
todos, con las retenciones ustedes no la ven ni la sienten. Lo que está pasando es muy
sencillo, este año entre los cuatro granos se produjeron 56.000.000 de toneladas, de
retenciones se van 17.000.000. Si no les alcanza con el ejemplo de este año, en 2001 la
producción total fue de 68.000.000, los productores se quedaron con 66, de retenciones
iban 2 (ya sea para el Estado o para los sectores que aprovechan las retenciones). Y en
2007 con 95.000.000 los productores lograron quedarse con los mismo que en 2001,
con 68, porque 29 se fueron por retenciones. Y en el 2010 se van a ir 24.000.000 por las
retenciones. Esa es la verdadera magnitud del daño que se produce por las retenciones, y
ahí, cuidado!, porque hay gente que dice que de la única manera que se sale de este
problema es produciendo más, ahí tienen la respuesta: produjeron 30 millones de
toneladas más y recibieron lo mismo.
“Si cambiaran las retenciones como se pedía, antes del acuerdo de anoche, cero para
maíz, trigo y girasol, y 30 por ciento para la soja, cinco puntos menos, no habría para el
Estado ningún desfinanciamiento, lo que no hay para es Estado es posibilidad de gastar
más, y ese es el verdadero problema del gobierno”.
REFERENCIAS
(*1) Todos los subtítulos corresponden a Prensa y Difusión de la Sociedad Rural, para
una mejor ubicación de los temas abordados en la conferencia.
(*2) Todos los párrafos entre comillas son citas textuales del orador.
Descargar