Guía de Actividades Nº 1

Anuncio
Guía de Actividades Nº 1
Tema:
¿Qué es la economía? ¿Cuál es el objeto de estudio?
Unidad 1:
Objeto y método de la economía
Guía de lectura: Nº 1
Actividades
A)- Justifique, EN TODOS LOS CASOS, la Veracidad o Falsedad de los
siguientes enunciados.
1) El problema económico Central es la asignación de recursos para satisfacer
necesidades o deseos humanos.
2) Los enunciados normativos no dependen de los juicios de valor, mientras
que los enunciados positivos, si lo hacen.
3) El costo de oportunidad consiste en aquello que se debe renunciar para
obtener algo.
4) La falla de Mercado, consiste en la situación donde no hay oferentes para
un determinado bien, por lo que el Mercado no funciona.
5) Los supuestos planteados por economistas son utilizados para mostrar que
la realidad no se puede simplificar.
6) La microeconomía, diverge de la macroeconomía, debido a que sus tópicos
son totalmente diferentes, es decir que no existe relación alguna entre ellos.
7) El dinero es todo medio de pago, generalmente aceptado que puede
intercambiarse por bienes y servicios.
8) El término Ceteris Paribus significa que las variables bajo estudio
permanecen todas constantes.
9) Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad, donde se
explican distintos fenómenos.
10) En una economía como la Argentina que tiene basto territorio, bosques,
minerales, no se puede hablar de escasez de recursos productivos.
B)- Para la evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento,
deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos del V o F:1,
4, 9, 10. Se confirmará fecha.
C)- Ejercicios Prácticos de la guía del Cursado Presencial a asignar en el
encuentro correspondiente.
Guía de Actividades Nº 2
Tema:
Unidad 2:
Guía de lectura:
Sistemas económicos. Economías de Mercado y
Centralmente planificadas
Formas de Organización económica
Nº 2
Actividades
A)- Justifique, EN TODOS LOS CASOS, la Veracidad o Falsedad de los
siguientes enunciados.
1) En una economía de mercado, las decisiones están centralizadas y el
principal
instrumento de coordinación es el conjunto de precios
determinados por el mercado.
2) Un sistema económico es un método distinto de proporcionar respuesta a
las tres cuestiones básicas de la economía: qué, cómo y quién se queda
con ello.
3) Un mercado es una institución definida como cualquier tipo de acuerdos a
través de los cuales las personas pueden comprar y vender factores de
producción, Bienes y Servicios, en lugares físicos determinados.
4) Una política de Laissez Faire, es la creencia de que el comercio de una
nación funciona mejor si se deja a la “mano invisible” de las fuerzas del
mercado actuar.
5) En el Flujo Circular de Bienes y Servicios, los productores demandan
bienes y los consumidores únicamente servicios.
6) Un mercado competitivo es aquél donde hay muchos compradores y
vendedores y cada uno de ellos ejerce una influencia significante en el
precio de Mercado.
7) Si un Mercado posee muchos vendedores que ofrecen productos
diferenciados, estamos en presencia de un mercado monopolísticamente
competitivo.
8) Un mercado es transparente si tenemos muchas situaciones de equilibrio.
9) Los mercados Libres son aquellos que están sometidos al libre juego de la
oferta y demanda.
10) El equilibrio de mercado es el equilibrio entre todos los compradores y los
vendedores.
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento,
Ud. deberá colgar en la página web o presentar en la clase presencial, los
siguientes puntos del V o F:1, 3, 5, 10. Se confirmará fecha de entrega.
C)- Ejercicios Prácticos de la guía del Cursado Presencial a asignar en el
encuentro correspondiente.
Guía de Actividades Nº 3
Tema:
Unidad 3:
El Mercado. La demanda y sus parámetros. Oferta y
determinante de la misma
La demanda y la Oferta. El Mercado
Guía de lectura:
Nº 3
Actividades
A)- Justifique, EN TODOS LOS CASOS, la Veracidad o Falsedad de los
siguientes enunciados.
1) La demanda es la cantidad de un bien que los consumidores quieren
comprar por período de tiempo.
2) La curva de demanda tiene pendiente positiva debido a que si el precio
aumenta, la cantidad demandada disminuye.
3) La utilidad es la satisfacción que los consumidores obtienen de los bienes
que se venden.
4) La utilidad marginal nunca puede ser igual a 0
5) El precio de un bien nos indica el número de unidades monetarias
necesarias para obtener un determinado bien.
6) El aumento de la renta hace que la cantidad demandada de un determinado
bien aumente, lo que implica un movimiento a lo largo de la curva de
demanda.
7) Un bien inferior es aquél, que al aumentar su precio, se demanda más
cantidad de él.
8) Las expectativas a futuro son un importante determinante de la oferta de
un bien.
9) Si analizamos la oferta de trigo, una sequía conduciría a una disminución
en la oferta de este producto, lo que haría que su curva de oferta de
desplace hacia la derecha.
10) En una demanda elástica, un aumento en el precio de un determinado
bien, ocasionará una disminución en la cantidad, en un porcentaje mayor
que el aumento de precio
11) Una elasticidad igual a cero, se dice que la demanda es perfectamente
inelástica, mientras que si su valor tiende al infinito, la demanda es
perfectamente elástica.
12) La elasticidad precio de la demanda me determina si un bien es inferior o
normal.
13) Si la elasticidad cruzada de un bien X respecto a otro Y es positiva, se dice
que X e Y son complementarios entre sí.
14) Si oferta y demanda se intersectan, estamos en presencia de un equilibrio.
Este equilibrio tiene la característica de ser deseable y estable.
15) Un aumento en la oferta de un bien lleva a una disminución del precio de
equilibrio y a un aumento de la cantidad.
16) La curva de oferta muestra qué ocurre con la cantidad ofrecida de un bien
cuando varía su precio.
17) Los bienes tienden a tener una demanda mas elástica cuando los
horizontes temporales son mayores.
18) Cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que 1, una subida
del precio eleva el ingreso total y un descenso del precio lo reduce.
19) En una economía de mercado, las empresas producen eficientemente los
bienes deseados.
20) Todos los precios se determinan mediante la conjunción de la oferta y
demanda siempre.
21) La utilidad ordinal, examina únicamente la ordenación de canastas de
bienes basadas en las preferencias
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos del
V o F:1, 3,4, 5, 10, 12, 15, 20. Se confirmará fecha de entrega.
C)- Ejercicios Prácticos de la guía del Cursado Presencial a asignar en el
encuentro correspondiente.
Guía de Actividades Nº 4
Tema:
Unidad 4:
Guía de lectura:
La función de producción y sus costos. Ingresos totales,
medios y marginales.
La Empresa de Producción. Costos e Ingresos
Nº 4
A)- Realice una reseña de las decisiones empresariales. Se recomienda leer
Cap 13. (RL)
B)- Enuncie y explique con un ejemplo, la Ley de Rendimientos Decrecientes
C)- Grafique y explique CT, CVT y CFT
D)- Justifique, EN TODOS LOS CASOS, la Veracidad o Falsedad de los
siguientes enunciados
1) En el corto Plazo, están fijos uno o más factores de producción,
mientras que en el Largo Plazo, todos pueden ser variables.
2) El Producto Marginal (PMg) siempre es mayor al Producto Medio (PMe),
sea cual fuere la etapa de producción
3) Si el Pmg alcanza su máximo entonces PMg=PMe
4) Se observa rendimientos crecientes a escala, si al aumentar en un
determinado porcentaje todos los factores de producción, se produce un
aumento más que proporcional en la producción.
5) La ley de rendimientos decrecientes es aplicable tanto en el corto como
en el largo plazo.
6) Los costos fijos marginales son siempre iguales a cero
7) La condición de mínimos costos señala que los cocientes de las
productividades y precios deben ser iguales entre los factores de
producción, es decir: PMgk/Pk = PML/PL
8) El costo marginal corta al costo medio en su punto máximo
9) Los costos medios siempre crecen en igual proporción de acuerdo al
aumento de la producción.
10) En los costos de las empresas no se están incluyendo el costo de
oportunidad, debido a que no se los puede medir en forma pecuniaria.
11) Se define como escala eficiente a la cantidad de producción que
minimiza el costo total medio variable
12) Decimos que se observa deseconomías de escala cuando el costo
medio a largo plazo aumenta conforme se incrementa la cantidad de
producción.
E)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos del
V o F:1, 3,4, 6, 10 . Además se deberá presentar el punto B. Fecha a
confirmar.
F)- Ejercicios Prácticos de la guía del Cursado Presencial a asignar en el
encuentro correspondiente.
Guía de Actividades Nº 5
Tema:
Unidad 5:
Guía de lectura:
Competencia Perfecta e Imperfecta. Monopolio, Oligopolio
y Competencia Monopolística.
Mercados. Morfología de los Mercados
Nº 5
A)- De Ejemplos de Empresas que operan en Mercados Competitivos.
B)- Grafique y explique el Excedente del Consumidor y Bienestar del
Monopolista.
C)-Justifique, EN TODOS LOS CASOS, la Veracidad o Falsedad de los
siguientes enunciados:
1) Si la empresa no está cubriendo sus costos variables medios, entonces
debe cerrar y dejar de producir.
2) Una empresa maximiza sus beneficios si llega a igualar sus costos
marginales a sus ingresos marginales.
3) La curva de demanda de una empresa competitiva de una firma precioaceptante es una línea recta descendente que muestra la relación negativa
entre precio y cantidad.
4) La curva de oferta de una empresa competitiva es su costo marginal.
5) El equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva se produce cuando
IMg=Precio del bien e igual a su costo marginal.
6) En competencia perfecta la condición maximización de beneficios implica
IMg=Precio del bien pero no igual a su Cmg.
7) El punto de nivelación, implica igualar CMg con el CTMe y este último está
en su punto mínimo.
8) La asignación de recursos que produce un mercado competitivo perfecto es
siempre eficiente.
9) Un monopolista es aquella empresa que es la única vendedora en la
Industria, por lo que la curva de demanda de la Industria es también la del
monopolista.
10) El ingreso marginal es negativo cuando la elasticidad de la demanda es > 1
11) Los beneficios del monopolista se maximizan cuando IMg=Precio pero no
igual al CMG.
12) Una empresa posee beneficios extraordinarios si sus IMe (Ingreso Medio)
es menor a su CTMe
13) Un monopolista no operará en el tramo en que la elasticidad de la
demanda es inferior a la unidad
14) Un monopolista no precisa maximizar sus beneficios
15) En competencia perfecta la empresa puede vender lo que desee a lo largo
de su curva horizontal sin tener que reducir el precio, mientras que en
competencia imperfecta la curva de demanda tiene pendiente negativa.
16) Una de las condiciones de equilibrio de los mercados imperfectos es que la
curva del CMg sea mayor que la Pte de la curva del IMg.
17) El poder de mercado de un monopolista surge cuando al disminuir su
producción, incrementa el precio.
18) La curva de oferta de un monopolista es una línea recta ascendente.
19) La discriminación perfecta de precios, se da cuando la firma puede cobrar
cualquier precio, sin importar el cliente.
20) La Ayuda financiera es un tipo de discriminación de precios.
21) Un oligopolio es una estructura de mercado en la que sólo unos cuantos
vendedores ofrecen productos que no son idénticos, ni similares.
22) En Competencia monopolística, las empresas ofrecen productos similares
pero no idénticos.
23) Cuando un oligopolio maximiza sus beneficios, produce una cantidad
superior al nivel que producirá un monopolio e inferior a la que producirá la
competencia perfecta.
24) El precio del oligopolio es mas bajo que el del monopolio pero más alto que
el competitivo
25) Se dice que un oligopolio es colusivo explícitamente si un grupo de
empresas decide conjuntamente un precio fijo para la producción de todas
las empresas.
26) La curva de costo del oligopolio tiene forma de U invertida
27) La teoría del oligopolio da una solución precio-cantidad para cada
oligopolista, de la misma forma que lo hace la teoría del monopolio.
28) En la estructura de Mercado de Oligopolio, está presente la denominada
“Interdependencia estratégica”, en la que la acción de una empresa,
repercute en las demás.
D)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos del
V o F:1, 3,4, 6, 10, 13,15,16, 18, 22,23,25,28 . Además se deberá presentar el
punto B. Fecha a confirmar.
E)- Ejercicios Prácticos de la guía del Cursado Presencial a asignar en el
encuentro correspondiente.
Guía de Actividades Nº 6
Unidad 6:
Evolución Histórica. Producción y Empleo. Política Fiscal
y Monetaria.
Macroeconomía. Concepto. Variables macroeconómicas
Guía de lectura:
Nº 6
Tema:
A) Responda y resuelva las siguientes preguntas
1) ¿Cuáles son las principales escuelas del pensamiento macroeconómico?
¿Cómo nace la macroeconomía?
2) Enuncie las características distintivas y los supuestos básicos de cada
escuela.
3) Indicar V o F:
La macroeconomía se diferencia de la microeconomía en los
siguientes aspectos:
a) La microeconomía estudia el comportamiento económico de los
agregados económicos mientras que la macroeconomía estudia el
comportamiento económico de los agentes individuales.
b) A la macroeconomía le interesa el equilibrio de una economía en
general mientras que a la microeconomía le interesa el equilibrio de
los mercados en particular.
-
a)
b)
c)
d)
e)
f)
La macroeconomía estudia el comportamiento de las siguientes
variables:
Inflación
Nivel de utilidad del consumidor
Desocupación
Nivel general de precios
Nivel de precios de un mercado
Empleo y desempleo
4) Explique las diferencias existentes entre tasa de crecimiento actual y tasa
de crecimiento potencial y entre tasa de desempleo actual y tasa de
desempleo natural.
5) ¿Cuáles fueron los instrumentos de política macroeconómica que proponía
utilizar Keynes? ¿Cuál era el rol que Keynes propuso para el estado?
6) ¿Qué información brindan las tasas de empleo, desempleo y de actividad?
¿Cuáles son los diferentes tipos de desempleo que enuncia la teoría?
7) ¿Por qué motivos la curva de demanda agregada es decreciente y la de
oferta agregada es creciente?
8) Considere que le han asignado a Ud. la implementación de las políticas
económicas adecuadas a cada situación que se presente. La economía se
encuentra en equilibrio con Pr.=50 y Q= 1000. La producción potencial es
en la economía de 1000 unidades. Su postura doctrinaria le dice que el
nivel de precios debe mantenerse constante, independientemente de lo que
suceda con el producto. Para la implementación de las políticas
económicas le han permitido la utilización de instrumentos que afectan a la
demanda agregada pero que no tienen efectos sobre la oferta agregada.
Dadas las circunstancias mencionadas, ¿qué medidas adoptaría en las siguientes
situaciones?
a) Un incremento sorpresivo en el gasto de los consumidores.
b) Una disminución en la demanda transacción de dinero que desean
los consumidores.
c) Una disminución en las inversiones que realizan las empresas.
9) Explique cuál fue el principal aporte de la curva conocida como “Curva de
Phillips” y qué políticas económicas se pueden recomendar a partir de ella
en las siguientes situaciones:
- Existe una elevada tasa de desempleo y una tasa de inflación
reducida.
- La tasa de inflación es elevada y la tasa de desempleo es reducida.
10) Consigne la situación de las siguientes personas que fueron encuestadas
cuando se llevaba a cabo la Encuesta Permanentes de Hogares en la
Argentina.
11)
a. Josefina es ama de casa, no se encuentra actualmente buscando otro
trabajo.
b. Leopoldo es estudiante de economía y no desea trabajar por el momento.
c. Jorge trabaja en una empresa privada a tiempo completo.
d. María Luisa no tiene trabajo, a pesar de haber participado de numerosas
entrevistas y procesos de selección durante las últimas semanas. Aún así,
no ha perdido las esperanzas y continúa inscribiéndose en las bolsas de
trabajo.
e. Javier, el esposo de María Luisa, es empleado de medio tiempo en una
pequeña empresa familiar.
f. Saúl no tiene trabajo y no ha buscado últimamente porque ha estado
aquejado de una severa depresión emocional.
g. Roberto asegura trabajar en una fábrica de ladrillos, a pesar de que no ha
podido mostrar ningún recibo de sueldos.
h. Lorena es farmacéutica y trabaja en la farmacia de la esquina de su casa
cincuenta y cinco horas en la semana.
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos 1,
3, 10. Fecha a confirmar.
Guía de Actividades Nº 7
Unidad 7:
El flujo Circular de la Renta. Contabilidad Nacional. PBI y
Renta Nacional
Macroeconomía. Cuentas Nacionales
Guía de lectura:
Nº 7
Tema:
A)-Resuelva lo que se le pide
1) Explique cuáles son los diferentes métodos utilizados para medir el
producto nacional de un país. Ilustre con un mismo ejemplo los diferentes
mecanismos.
2) Considere una economía de 3 sectores. Es sector A, sector primario, produce
naranjas, limitándose nada más que a recoger las mismas de los árboles,
vendiéndolas luego en su totalidad al sector B a un valor de $500, habiendo
pagado $200en salarios, $150 en rentas, $100 en beneficios y $50 en intereses. El
sector B, industrial, recibe las naranjas, y luego de sumarle los aditivos necesarios,
las envasa y las vende al sector C, distribuidor mayorista, por un valor de $800. El
sector B abonó $100 en salarios, $100 en beneficios y $100 en intereses.
Finalmente, el sector C abona al sector B $800 pesos, y vende a las familias por
$500, a las empresas minoristas por $500 y al estado por $400. Para ello abonó
salarios por $200, rentas por $150 y beneficios por $250.
Calcule:
- El volumen de la Producción de dicha Economía.
- El valor agregado de dicha Economía de acuerdo a los siguientes
criterios: a. el ingreso percibido por los factores de la producción, b.
método del gasto, c. la producción de bienes y servicios finales.
3) Explique el mecanismo del flujo circular de la renta. Cite un ejemplo.
4) Explique la diferencia existente entre Producto Intermedio y Producto Final.
5) Con la siguiente información, calcule con el método que corresponda en función
a los datos disponibles: a) PBNpm, b) PBNcf, c) PNNpm y d) PNNcf.
a) Salarios del sector privado
b) Salarios del sector público
c) Intereses
d) Beneficios
e) Valor agregado sector 1
f) Insumos sector 2
g) Valor agregado sector 3
h) Inversión privada bruta interna
$140
$130
no disponible
$50
$ no disponible
$75
no disponible
$450
i) Imp. indirectos netos de subsidios
$35
j)Gasto de consumo el gobierno
$100
k) Rentas
$80
n) Aporte personal a la SS
$70
ñ) Variación de existencias
$20
o) Producción sector 2
$235
p) Depreciaciones
$50
Las demás variables no expuestas no tienen valor.
6) Considere los siguientes datos de la economía de Estados Unidos del año 1987
(en $ billones). Complete la información faltante y calcule el PBN. ¿Qué
porcentaje del consumo personal se gastó en bienes durables? ¿Qué porcentaje
del PBN representan las compras del gobierno?
PBN
GASTOS DE LAS FAMILIAS
Bienes durables
Bienes no durables
Servicios
INVERSION PRIVADA BRUTA INTERNA
Inversión fija de los negocios
Estructuras
Productores de equipos durables
Construcciones residenciales
Inversión en inventarios
EXPORTACIONES NETAS DE BIENES Y SERVICIOS
Exportaciones
Importaciones
GASTOS DEL GOBIERNO EN BIENES Y SERVICIOS
Federal
Defensa nacional
Otros
Estatal y local
___
3012
422
___
1592
___
447
___
307
227
39
-123
428
___
___
___
295
87
543
7) La siguiente tabla brinda la relación existente entre el Producto Bruto Nacional y
el Ingreso Nacional. Complete la información faltante.
PRODUCTO BRUTO NACIONAL
-______________
______________
-______________
+______________
______________
______________
______________
______________
______________
$5500
_____
$4980
$100
$35
_____
$2000
$1514
$502
$899
8) Considere una economía simple con solamente tres bienes. El precio de
mercado de cada bien es: P1=5, P2=10 y P3=15. La producción y el consumo de
cada bien durante el año 1990 fue de Q1=20 Q2=25 y Q3=10.
a) ¿Cuál es el valor nominal del PBI?
b) Construya un índice de precios al consumidor utilizando como ponderación la
participación de cada bien en el consumo total.
c) Suponga que en el año 1991, los precios se incrementaron a: P 1= 6, P2=12 y
P3=17, y las siguientes cantidades producidas y consumidas: Q1=21, Q2=27 y
Q3=11.
Calcule el PBI nominal y el PBI real considerando al año 1990 como el año base.
¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PBI? ¿Cuál es la tasa real de
crecimiento de la economía?
d) ¿Qué le dice su respuesta acerca de la importancia de utilizar deflactores de
precios?
9) ¿Significa un más alto nivel de PBN per cápita necesariamente un bienestar
más elevado? ¿Qué otros elementos deberían ser tenidos en cuenta para evaluar
el bienestar?
10) Considere la información de la siguiente tabla
AÑO
PAN
QUESO
Pr
Q
Pr.
Q
2003
1,2
500
5
250
2004
1,4
400
7
230
2005
1,5
350
10
190
Automóviles
Pr.
9000
10000
14000
Q
8
7
5
a) Elabore el índice de precios ponderados utilizando la fórmula de
Paspeyres.
b) Elabore el índice de precios ponderados utilizando la fórmula de
Paasche.
c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que observa en cada uno de
los índices?
11) Con los datos de la siguiente tabla se le solicita:
AÑO
ZANAHORIAS
MOTOCICLETAS
Pr
Q
Pr.
Q
2000
1,3
500
2500
100
2005
2
400
3500
120
a) Utilizando el año 2000 como base, calcule para cada año el PBN nominal,
el PBN real, el deflactor de precios implícitos del PBN y el índice de precios
de ponderación fija como el IPC.
b) ¿Cuál fue el incremento de precios entre el año 2000 y el año 2005?
12) Considere la siguiente información: el PBI nominal para el año 1987 fue de
$4527, comparado con $4240 del año 1986. El deflactor del PBI fue de 117,7,
comparado con el del año 1986 de 113,9. El deflactor del PBI de 1982 es 100.
Calcule:
a) El PBI real de 1986 y 1987 en precios de 1982.
b) La tasa de crecimiento del PBI nominal y real del año 1987.
La tasa de inflación (calculada por el deflactor del PBI) del año 1987
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos 1,
3,5, 7, 9 12. Fecha a confirmar.
Guía de Actividades Nº 8
Unidad 8:
Consumo, renta y ahorro. Función consumo. Inversión y
sus determinantes. Demanda Global y la producción de
equilibrio.
Macroeconomía. La producción de equilibrio
Guía de lectura:
Nº 8
Tema:
A) Resuelva lo que se le pide a continuación:
1) Suponga una economía cerrada con intervención estatal, en la cual las
inversiones tienen un componente autónomo y un componente inducido
dependiente de la tasa de interés. El gasto es autónomo y el consumo inducido
depende de los ingresos disponibles. Escriba las ecuaciones generales de ésta
economía y caracterice el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas.
2) Considere una economía cerrada con intervención estatal. Si el gobierno
aumenta los impuestos en $1.000, siendo la propensión marginal a consumir de
0,6; determine el comportamiento de las siguientes variables:
a) El ahorro privado.
b) El ahorro público.
c) El ahorro nacional.
d) La inversión.
3) Considere la siguiente función de consumo keynesiana:
C= 40 + 0,75Yd
a) Grafique las funciones de consumo y ahorro.
b) Grafique la función de consumo considerando que el consumo
autónomo se incrementó a 50.
c) Considere ahora que la propensión marginal a consumir disminuyó a
0,55. Grafique las funciones de consumo y ahorro. Compare y
analice las diferencias en los resultados respecto al punto a).
4) Suponga una economía cerrada sin intervención del gobierno.
Se cuenta con la información siguiente: C= 90 + 0,75Yd, y Io= 35.
Calcule:
a) El nivel de renta de equilibrio.
b) El nivel del ahorro de equilibrio.
c) Verifique la igualdad principal entre el ingreso de equilibrio y la demanda
agregada ex ante.
d) El multiplicador de la inversión.
e) Suponga que la Io disminuye a 30. Repita los cálculos solicitados en los
puntos a) a d).
5) Describa brevemente el mecanismo de transmisión del multiplicador de la
inversión. Ejemplifique numéricamente.
6) El valor presente de $7500 dentro de 7 años a una tasa de descuento del 8% es
de $4376,18. Consigne la opción correcta:
a) Son preferibles $4300 hoy a $4376.18 dentro de 7 años.
b) Son preferibles $4376.18 hoy a $4376.18 dentro de 7 años.
c) Son preferibles $4400 hoy a $4376.18 dentro de 7 años.
7) Una empresa posee $5000 de ahorros y tiene que tomar la decisión de invertir
dicho dinero o invertirlos en capital productivo. Las maquinarias que espera
adquirir con el dinero tienen una vida útil de 3 años, depreciándose única y
totalmente al final del tercer año, y un valor de recupero de $250. Los ingresos
anuales que rinde la maquinaria son de $2000 pesos.
La tasa de interés del mercado es del 7% anual.
Usted, como administrador económico de la empresa debe aconsejar al directorio
sobre cuál medida de inversión adoptar.
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos 1,
3, 7. Fecha a confirmar.
Guía de Actividades Nº 9
Tema:
El dinero, las funciones del dinero. La demanda de dinero. La
demanda para transacciones y la demanda como activo. Oferta Monetaria
Unidad 9:
El sector monetario y financiero
Guía de lectura:
Nº 9
A) Resuelva los puntos que se le pide a continuación:
1)Describa brevemente el proceso de evolución del dinero desde su aparición
hasta nuestros días.
2) Indique cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas:
a. El dinero se utiliza como reserva de valor.
b. La oferta de dinero se mide por la cantidad de dinero que el público desea
poseer.
c. La demanda de dinero es independiente de la tasa de interés.
d. Una de las funciones del dinero es la de ser utilizada como medio de
cambio.
e. La teoría cuantitativa del dinero fue esbozada inicialmente por el John
Maynard Keynes.
f. El equilibrio en el mercado de dinero se encuentra en el punto en el que la
oferta y la demanda de dinero se igualan.
g. La única manera de crear dinero es mediante la impresión de billetes.
h. El dinero no puede ser utilizado como unidad de cuenta dadas sus
características constitutivas.
3) Describa el efecto que los siguientes fenómenos económicos producirán sobre
la demanda de dinero (M1):
a. Una disminución en el nivel general de precios
b. Un incremento del PBN real
c. Un incremento en la tasa de interés de los bonos del tesoro.
d. La duplicación de todos los precios, salarios e ingresos de la economía.
4) Consigne el funcionamiento y la fórmula del multiplicador bancario.
5) Dado que el ratio de reservas del total de los créditos (total de Depósitos) es
mucho menor al 10%, cada $1 de reservas nuevas del banco central puede crear
mucho más que $10 de nuevos Depósitos. Explique por qué es ésta afirmación
verdadera.
6) Considere la siguiente situación: en una economía simple, el encaje bancario es
del 10%. La oferta de dinero es de $1000, y el público no retiene dinero en sus
manos. De repente, Juan recibe una herencia por $250. Consigne las primeras
cuatro etapas del procedimiento de transmisión bancaria en términos algebraicos.
Luego calcule:
a. El multiplicador bancario
b. El incremento en la base monetaria
c. El incremento en la oferta monetaria
d. La oferta monetaria resultante.
7) Suponga que el requisito mínimo de liquidéz es abolido del sistema bancario.
¿Cómo se determinaría el nivel de reservas de los bancos en el sistema bancario?
¿Cuál sería la razón del multiplicador bancario?
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos 1,
4,6, Fecha a confirmar.
Guía de Actividades Nº 10
Tema: La balanza de pagos. El tipo de cambio. Sistemas de tipo de cambio
fijo y flexible. Determinación del tipo de cambio
Unidad 10:
Guía de lectura:
Sector Externo
Nº 10
A) Resuelva los puntos que se le pide a continuación:
1) Explique qué se entiende por sector externo en una economía. Explicite la
ecuación general de una economía abierta con inversión e importación inducida.
2) Explique el significado de la ventaja comparativa de la que hablaba Ricardo.
Cite un ejemplo numérico.
3) Una economía nacional cuenta con la siguiente información:
a. Exportación de automóviles: $150
b. Importación de trigo: $175
c. Exportación de pan: $100
d. Importación de repuestos automotrices: $50
e. Gastos de residentes nacionales en el exterior: $30
f. Préstamos a naciones extranjeras: $40
g. Préstamos de naciones extranjeras: $55
Calcule la discrepancia estadística y cree una tabla de balance de pagos.
4) Explique los diferentes tipos de cambios que conoce. Ilustre con un ejemplo
numérico.
5) La siguiente tabla contiene ratios de tipos de cambios extranjeros medidos en
pesos por unidad de moneda extranjera. Complete la última columna con el ratio
recíproco del precio del peso en términos de las monedas extranjeras.
Moneda
Precio
Precio
($ por unidad de moneda extranjera) (moneda extranjera por $1)
Gran Bretaña
Francia
Japón
Corea del Sur
Alemania
1.699
0.1577
0.00750
0.0140
0.5370
_______
_______
_______
_______
_______
B)- Para evaluación del docente y auto evaluación del propio rendimiento, el
alumno deberá colgar en la página web o presentar los siguientes puntos 1,
4,5. En fecha a confirmar
TEMAS PARA EL FORO
Tema 1
EMSA – Características de un Monopolio
Descripción
El mercado de la Energía Eléctrica reviste características particulares, que lo
diferencian de un mercado perfectamente competitivo. La idea de este foro es
discutir qué características de esta empresa hacen que se la defina como
monopolio. ¿De qué tipo de monopolio se trata? Y ¿por qué?
Tema 2
La yerba Mate- ¿En qué tipo de estructura de mercado se encuentra?
Descripción
Dentro de la estructura productiva de la provincia de Misiones, se destaca el
cultivo, cosecha, manufacturación y posterior distribución de la Yerba Mate, razón
por la cual la misma se erige en un importante componente del PBI de la provincia.
Dada su relevancia económica, se ha decidido profundizar su estudio,
determinando en qué Mercado actúa este producto, cuáles son las características
del mismo y cuál es la consecuencia de pelear por un precio mayor.
Tema 3
La tasa de interés- Importancia de la misma en la implementación de las políticas
públicas del gobierno nacional.
Descripción
La Ministra de Economía de Argentina Felisa Miceli dictaminó la suba de la tasa
de interés del mercado para los plazos fijos a partir del 1° de febrero de 2006.
Discuta los posibles criterios de teoría económica que guiaron a la ministra a
tomar dicha medida de política monetaria. Analice medidas alternativas de política
monetaria o fiscal que podrían haberse implementado. Fundamente.
Tema 4
La inflación en la Argentina actual. Debate sobre los diferentes targuets de
políticas anti-inflacionarias que discute el gobierno.
Descripción
Con la renuncia del ministro Roberto Lavagna el país volvió a analizar con
preocupación la posibilidad de que se produzca un incremento no deseado en los
niveles de precios. Sin embargo, las herramientas de teoría económica que se
discutieron miraron también con inquietud el problema de la desocupación.
Explique qué relación existe entre inflación y desocupación, cómo se mide la
misma, y qué medidas de políticas públicas recomendaría usted ante una eventual
profundización de los problemas inflacionarios.
Descargar