Concepto, objeto y contenido de la Organización Escolar

Anuncio
• La escuela como organización
• La escuela es una organización específicamente esducativa
Dentro del análisis de la organización como ciencia, con unas características propias, creemos que es bastante
lógico enmarcar a la escuela como organización, aunque reconocemos con March, que la organización de
centros educativos puede considerarse desde posturas empresariales como parásito organizativo, por su
tendencia a tomar prestadas teorías y prácticas de otras ciencias, aunque es obvio que las organizaciones
educativas no son sino un tipo específico de organización.
Parece bastante lógico, pues , que, si organización es una unidad social creada con la intención de alcanzar
unas metas especificas (Muñoz y Román), la escuela se enmarque en las organizaciones sociales en general.
La escuela tienen unos fines o metas claramente determinados por la sociedad que le encomienda la educación
de sus hijos. Los hacen explícitos la Constitución Española de 1978, las Leyes Orgánicas (LGE, 1970; LODE,
1985; LOGSE, 1990, LOPEG, 1995; LOCE 2002) y demás Decretos que regulan la vida escolar de cada
pueblo o nación. Por otra parte la escuela posee los elementos constituyentes de una organización:
• Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. Se habla de comunidad educativa.
• Orientada hacia fines y objetivos: desde los comunes instructivos a otros de tipo religioso, o ideológico.
• Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó.
• Coordinación racional intencionada, que ha llegado a un alto grado de complejidad y jerarquización.
• Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son
producto de ella. Es quizá la escuela la organización formal más primitiva.
Pero además, las escuelas tienen otras características específicas que las hacen diferenciarse de los demás
tipos de organizaciones. Muchas de esas características vienen dadas por los aspectos normativos, por la edad
de sus usuarios, por el contexto en el que se desenvuelven y por los fines que persiguen. Así, por ejemplo
Gairín señala entre ellas:
• Indefinición de metas, por la variedad de ellas y la falta de priorización
• Naturaleza de las metas, difícilmente categorizables y complejas, por los valores que subyacen y el poco
interés por innovar e investigar. Señalamos, recogido de Dalin, su naturaleza doméstica y su
profesionalismo.
• Ambigüedad de las tecnologías, al depender sus actividades de circunstancias derivadas de la particularidad
individual.
• Falta de preparación técnica, derivada de su complejidad y de la imposibilidad de tener un modelo único de
profesor, por lo tanto de no poder caracterizar sus actuaciones, que hacen que se mueva en la ambigüedad y
con mucha flexibilidad.
• Debilidad del sistema, derivada de las propuestas de Weick, y Meyer y Rowan entre otros, que contraponen
estructuras y metas estableciendo relaciones sutiles, no necesariamente estables, entre los componentes del
sistema.
• Vulnerabilidad o debilidad, debida tanto a factores externos como internos, por su carácter abierto ya que
recibe los impulsos y la cultura de la realidad social o económica en la que se inserta.
Entre las características que definen las escuelas como organizaciones diferenciadas, hemos de notar también
las que han ido elaborándose a través del tiempo y las que se le han adquirido en la última etapa, las más
configuradora de los centros educativos como organizaciones específicas.
• Funciones de guarda y custodia de los alumnos desde edades muy tempranas hasta la adultez. Uno de los
efectos perversos achacados a la Reforma LOGSE al aumentar la edad de escolarización obligatoria, fue
que era más económico tener a los alumnos en la escuela que en la calle o en las cárceles.
• Funciones instructivas, ya que en los centros los alumnos aprenden los saberes necesarios para su vida
1
adulta.
• Funciones formativas, para que los alumnos desarrollen sus potencialidades personales de forma aceptables
socialmente.
• Funciones socializadoras, ya que como grupo secundario la escuela integra a los componentes de la
sociedad en los grupos.
• Funciones acreditadotas y legitimadoras de los conocimientos adquiridos.
• Desarrollo de su propio aprendizaje como organización, integrando sus tradiciones y valores con las nuevas
propuestas y necesidades.
• Colaboración con la comunidad en la que se inserta el centro para poder responder a las necesidades y
expectativas que le vayan llegando.
• Generadoras de valor añadido en las personas y en el entrono en el que se insertan.
• Posibilidad de múltiples formas y modelos de escuela, en función de las necesidades a las que respondan.
• La escuela es una organización formal
Está altamente jerarquizada, no surge de manera espontánea, sino institucional, enfatiza la razón, la eficiencia,
el arreglo lógico de las funciones, las órdenes por escrito... (Terry). Su alto grado de formalismo ha sido a
veces duramente criticado. Además la escuela tiene una fuerte estructura típica de las organizaciones
formales, desde la legislación, o la descripción de los integrantes y sus funciones, a los edificios.
Sin embargo participa y admite en su seno a todo un conglomerado de organizaciones formales e informales.
Entre las primeras podemos citar a las Asociaciones de Padres, las de Alumnos o las de Profesores. Entre las
informales los grupos de iguales, la amistad, el sexo, las etnias, los barrios, etc. Que forman a veces grupos
con alto nivel de estructuración y condicionan las decisiones del poder. las escuelas como organización formal
caracterizada por un conjunto de funciones coordinadas, dirigidas a conseguir mentas con eficacia,
permanecerá como tal en el futuro (Sáenz Barrio). La alta formalización de las instituciones educativas se
muestra en la interacción de roles, de funciones, el nivel jerárquico, la burocracia generada, el sistema de
coordinación general y los subsistemas correspondientes.
Pero Owens reconoce la dificultad de que las estructuras formales eliminen las corrientes y las interacciones
informales en los centros. Por ello cree que se establecen diferencias sustantivas entre el organigrama formal
de cada centro y el funcionamiento real del mismo. Así el director puede mandar a un profesor determinadas
tareas, pero éste, si no son de su agrado, puede enfrentársele y ser apoyado por un grupo de profesores. La
complejidad de la formalización de los centros también tiene que ver con su cultura, con sus tradiciones y con
el contexto.
• La escuela es una organización sistémica abierta
La organización de centros como sistema se usa desde 1970 y se acepta en España, introducido por la Ley
General de Educación. Un sistema es un todo organizado compuesto por elementos en interacción para
conseguir unos objetivos. Por ello la escuela cumple con los requisitos básicos de los sistemas.
♦ Inputs, o entradas: alumnos, profesores, valores, edificios, problemática.
♦ Trasformaciones que comprenden: actividades para el logro de los objetivos de la escuela;
para el mantenimiento del sistema interno y para la adaptación al entorno externo.
♦ Las salidas u outputs, alumnos educados e instruidos, capaces de adaptarse a la sociedad, de
servirla sin traumas, etc. /(véase objetivos en la LGE de 1970).
Ciscara y Uría añaden a esta visión sistémica la idea de que la escuela es además un subsistema dentro de otra
serie de sistemas en el que el más amplio o suprasistema lo formarían la filosofía de la vida, las finalidades
educacionales y el ordenamiento jurídico. En los sistemas sociales existen subsistemas del mismo nivel que el
educativo, como el sanitario, el de transportes, el de seguridad etc. Como subsistemas del sistema educativo
general tenemos el centro educativo y el aula en el que existen subsistemas como el trabajo, la enseñanza,
2
personas, departamentos, etc. Entendida la escuela como sistema existen multitud de representaciones gráficas
de la misma.
Desde la perspectiva ecológica, Bronfenbrenner entiende los centros escolares como ecosistemas humanos, o
como construcciones sociales no connaturales a los humanos organizados, como un modelo anticipador de la
sociedad. También Santos Guerra y Lorenzo Delgado hablan del ecosistema escuela de Dreeben y Parsons
ayuda a la configuración de la escuela como un ecosistema social. Cardona cree que el enfoque de la escuela
como ecosistema social ayuda a construir nuevo conocimiento sobre las organizaciones educativas. Según
Gairín:
La atención a las instituciones escolares como sistemas abiertos es algo no cuestionado. Sin embargo,
durante mucho tiempo su relación con el entorno ha sido mínima y posiblemente la causa de las críticas que
se han hecho a su funcionamiento y resultados.
En este campo nos movemos en posturas contradictorias entre el ser y el deber ser: a la vez que se pide mayor
implicación de los padres y la sociedad en los centros, también se rechaza esa participación tachándola de
entremetida.
• La escuela es una organización compleja
Las organizaciones complejas tienen un andamiaje de roles, debidos a su estructura formal. La estructura de
los roles varía poco aunque cambien las personas que los ejercen. Y esa invariabilidad de los roles es la que
distingue a una organización simple de una compleja. Por otra parte, las organizaciones complejas se conocen
por sus organigramas organizativos. Su complejo entramado describe solamente la organización formal pero
con ella coexisten, como hemos dicho, otra serie de organizaciones informales que deciden y pesan tanto o
más que la formal. Estos grupos a veces se articulan por medio de determinados miembros que pertenecen a
más de un grupo formal (Owens). La entramada red organizativa, mezcla de lo formal y lo informal, y más
con la reciente legislación en España, acredita a la escuela en su complejidad organizativa.
La escuela unitaria de aldea ha ido desapareciendo al emigrar la población de ésta. En su lugar, las escuelas se
han convertido en instituciones, en organizaciones complejas, en los grandes núcleos urbanos (Muñoz y
Román). La complejidad deriva entonces, por una parte de la diferente distribución de la población, pero por
otra de la abundante legislación, de la nueva estructura y de la normativa aplicable a los centros con una
población, mayor, más heterogénea y con funciones distintas.
Su complejidad se deriva también de diversos aspectos: la configuración de objetos (espacios, material, etc.)
por relaciones humanas y profesionales, por conflictos y negociaciones entre sus miembros, por símbolos
rituales y ceremonias, por procesos de toma de decisión, liderazgo, cambio, etc. Todo ello articulado en un
sistema en el que las conexiones son débiles y en el que cada parte o subsistema mantiene un cierto grado de
autonomía respecto a los otros, amén de las estructuras formal e informal de que se hablaba. La
indeterminación de los objetivos, la mezcolanza de intereses o la existencia superpuesta de la estructura
formal e informal determinan también el nivel de complejidad de los centros.
Por su parte Santos Guerra nos alerta sobre la posibilidad de ignorar esta complejidad escolar y sus
consecuencias.
Uno de los riesgos más graves de la lógica de la eficiencia es la ocultación de la complejidad. Todo parece
lógico y sencillo dentro de esta lógica: esto es lo que nos hemos propuesto, esto es lo que hemos conseguido.
Pero se silencian las preguntas más importantes: ¿Por qué proponerse esos objetivos y no otros?, ¿quién lo
decide?, ¿qué efectos produce en el futuro ese planteamiento?, ¿qué efectos secundarios provoca?, ¿quién
sale beneficiado de esa situación?, ¿a dónde nos lleva a la larga?
3
El problema de los planteamientos de la complejidad es la salida de los mismos. Mientras se está en la fase de
cuestionamientos se va reflexionando y poniendo en duda todo el andamiaje organizativo. Pero a la hora de
tener que ordenar y sistematizar esa complejidad, los paradigmas complejos se muestran incapaces o muy
poco operativos. Como afirmaba Gairín algún orden o sistema habrá que poner en el complejo mundo escolar.
• Notas distintivas de la escuela como ORGANIZACIÓN
Muchos autores han determinado lo que tienen de peculiar y distinto la escuela con respecto a otras
organizaciones sociales. Santos guerra es uno de los primeros que, desde la perspectiva crítica, asigna estas
notas a la escuela como organización:
♦ Alberga a los clientes por reclutamiento forzoso.
♦ Pervive independientemente de su éxito
♦ Es una organización heterónoma
♦ Sus fines son ambiguos
♦ Tiene un fuerte componente ideográfico
♦ Está acentuada la fuerza de los papeles individuales.
Otros autores resalta su celularismo (T. González), su fuerte componente micropolítico (Ball), o su clima
social. Gairín le confiere a las escuelas como organizaciones los siguientes rasgos distintivos:
♦ Indefinición de las metas a conseguir
♦ Su naturaleza específica (carácter no competitivo, no seleccionadora de clientes y con un alto
nivel de preparación de los técnicos).
♦ La ambigüedad de tecnologías
♦ Dificultad para establecer estándares de actuación
♦ Debilidad estructural
♦ Vulnerabilidad ante la influencia externa
♦ Modelo de dirección existente
♦ Autonomía institucional limitada
♦ Inestabilidad de personal
♦ Dependencia de recursos externos
♦ Falta de tiempo para la gestión
♦ Inexistencia de controles
♦ Realidades dinámicas que evolucionan tanto en función de su propia dinámica como de los
requerimientos externos.
Las escuelas como organizaciones contienen, pues, una amalgama de características específicas muy
diferenciadas particulares que las convierten en lugares de fuerte tradición y a la vez enmarcadas y abocadas a
responder a los cambios sociales.
Por nuestra parte, ya expresábamos como características de la escuela en la sociedad actual las siguientes,
sintetizando a González, Santos Guerra o Gairín.
A estas características ampliamente desarrolladas por T. González y por Martín−Moreno hemos de añadir otra
netamente de este siglo como son: constructoras y gestionadoras del conocimiento; balcanización;
heteronomía, selectoras de contenidos informativos: evaluadoras de recursos mediáticos; proporcionadotas
4
de competencias y habilidades para aprender a aprender y aprender a desaprender; socializadoras y
complementadoras de los deberes familiares, etc.
• Composición y características de las Organizaciones Escolares
Todas las organizaciones intentan ser operativas, por lo que su constitución determina esa operatividad y es
uno de los factores más destacados en su funcionamiento. La forma que tenga una organización determina
prioridades, subordinaciones y criterios de decisión que se traducen en transmisión de estilos y valores. Para
Galbraith la forma de una organización es una expresión de compromiso entre unos modos de hacer y unos
juicios de valor previos. Aunque existen unos modelos estándar de configuración de las organizaciones,
existen otros muchos factores que determinan sus peculiaridades específicas. Sin embargo, Minzberg afirma
que la mayoría de las organizaciones contemporáneas no relacionan la estructura de la organización con su
funcionamiento. Para Glabraith hay cuatro tipos de factores que influyen en las posibles alternativas de
composición organizativa:
♦ Las solicitudes del entorno
♦ La eficiencia que pretende obtenerse
♦ El posible fraccionamiento de operaciones
♦ Las características de las personas participantes.
Para Adair las organizaciones innovadoras tienen una serie de variables: participación en la toma de
decisiones; solución de problemas; pensamiento creativo; pautas más que reglas y si las tienen son mínimas;
buenas comunicaciones internas, más verbales que escritas; liderazgo consolidado (los jefes exigen respeto,
los líderes se ganan el respeto). Lo difícil es combinar estos ingredientes con la cultura corporativa que
propicie ideas nuevas, innovación, con alto grado de estructura, disciplina y rutina, que se requieren para
ofrecer un servicio adecuado. Por lo tanto este autor pone más el acento en la composición a base de las
relaciones en la organización que n en los componentes materiales o formales.
La complejidad de la organización se pone de relieve en Adizes, quien manifiesta la pluralidad de conexiones
de la organización que sintetiza en tres subsistemas principales, de manera que en la forma en que los
equilibremos cambiaremos la cultura de la organización. Los subsistemas son: la autorancia, la teología y el
sistema de recompensas. La primera se refiere a las posibilidades que tiene una persona, tanto desde el punto
de vista organizativo como desde el directivo, para hacer que alguien haga algo; la teología se refiere a las
finalidades, por qué hacemos lo que hacemos, con cuatro subsistemas: relaciones con clientes (E),
transformación (P), factores financieros (A) y factores humanos (I). El sistema de recompensas incluye las
variables que motivan a las personas para realizar una tarea. Consta de dos subsistemas: recompensas
extrínsecas (salarios y otras recompensas no pecuniarias, respectivamente); y recompensas intrínsecas.
Lawrence y Lorsch dentro de la Teoría de la Contingencia, hablan de la composición por diferenciación e
integración. La primera se refiere a la disgregación de quehaceres en la organización para poderlos asignar a
personas distintas; la segunda a un agrupamiento de desempeños, para poder realizar lo que efectivamente
pretende la organización. Aplicación a las organizaciones los conceptos de diferenciación y de integración
recogiéndolos de la tradición racional taylorista y fayolista. La primera, diferenciación, se refiere a los
diferentes ambientes y relaciones que pueden existir en cada una de las unidades funcionales de la
organización; la segunda, integración se define como la cualidad del estado de colaboración que existe entre
departamentes en los que se quiere realizar la unidad de esfuerzo que el ambiente requiere (Lawrence y
Lorsch). Subrayan cómo los teóricos pusieron el acento en lograr la integración en la organización, como
colaboración, aun cuando no la entendiesen así.
Las funciones básicas de la organización son: definición de objetivos, toma de decisiones (definición y
resolución de problemas) y evaluación de resultados. Pero las funciones se desarrollan en un contexto en el
que conviven entramados de redes de poder, de comunicación y de liderazgo. Se trata de una organización
5
centrada en el cambio. La organización como sistema social tienen tres niveles de análisis,. Cultural,
estructural (los procesos) e (inter) personal, en constante relación e interacción. Si se pretende el cambio en
una organización debe implantarse en los tres niveles,, de lo contrario alguno de ellos reaccionaría y
bloquearía el cambio.
La aportación de Gibson, Ivancevich y Donnelly se basa en la composición de la organización referida al
ambiente interno organizacional. En la misma línea de composición de las organizaciones desde la perspectiva
ecológica, la propuesta de Bronfenbrenner, adaptada por Manuel Lorenzo, nos resume de una forma muy
actual la composición de las organizaciones, adoptando la forma general organizacional en los cuatro
primeros epígrafes y la forma específicamente escolar en las subdivisiones de los mismos.
Leavit dice que una organización puede cambiarse alterando la estructura, la tecnología o variando su gente.
Cambiar la estructura de la organización comprende reacomodar sus sistemas internos como pueden ser las
líneas de comunicación, el flujo de trabajo, la jerarquía. Cambiar la tecnología significa alterar el equipo, los
procedimientos, las técnicas de investigación o los métodos de producción, y cambiar al personal supone
variar la selección, el adiestramiento, las relaciones, las actitudes o papeles que desempeñan los miembros de
una organización. También la intervención en la organización se puede hacer en los tres niveles anteriores, por
lo que un programa eficaz de cambio organizacional comprenderá acciones dirigidas a la totalidad de los tres
elementos citados. Todos los autores que estudian el Desarrollo Organizativo parten de acciones de cambio
que involucren a todo el sistema, si la innovación, intervención y mejora organizativa aspiran a tener éxito,
recordando al respecto el efecto sinérgico de las organizaciones (Partin; Beckhard; Mohrman y Cummings).
La postura de Gairín en 1994, al sostener que la composición de las organizaciones escolares se diferenciaren
objetivos, estructura y sistema relacional, aporta datos significativos y destacados al introducir un elemento
intangible como son las relaciones humanas en la consideración de los centros educativos.
Por nuestra parte, creemos que muchas de las visiones de los centros educativos no corresponden a la
generalidad del sistema público donde lo específico, lo singular y lo que llamaos cultura organizativa no
difiere mucho de unos a otros. Por ello, incidimos en una visión de los centros educativos bastante genérica,
descontextualizada y estandarizada. Los estudios y las visitas nos muestran que no existen grandes diferencias
debidas al contexto intercentros en el sistema público y que las rutinas, los valores y la supervivencia, junto a
un fuerte desarrollo de la estructura formal, que además es cambiante, caracterizan los centros educativos en
una perspectiva genérica y global común.
• Concepto de Organización Escolar
• Evolución diacrónica del concepto de Organización Escolar
La polisemia está presente en todo el proceso de conceptualización de la Organización Escolar y su evolución
diacrónica se presenta con límites bastante vagos e imprecisos. Ello hace que sea realmente difícil establecer
la evolución y el objeto de la Organización Escolar.
En el ámbito más genérico, para Weber la organización es un grupo corporativo entendiendo éste como una
relación social que, o bien está cerrada hacia fuera y bien delimitada mediante reglas y disposiciones de
admisión de personas ajenas.
Barnard la conceptualiza como:
Sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas, de dos o más personas. Supone una situación
concreta en la que se dé cooperación y sus componentes constituyen varios sistemas diferentes (físicos,
biológicos, psicológicos) pero lo que les unifica y relaciona es la organización.
Autores clásicos como Argyris consideran que la propiedad fundamental de una organización es su basamento
6
lógico, su racionalidad esencial. Las organizaciones formales se caracterizan por estar basadas en ciertos
principios: especialización de tareas, cadena de mando, unidad de dirección, racionalidad, etc. Etzioni define
la organización como: unidad social que ha sido creada con la intención de alcanzar metas específicas:
cooperativas, empresas, hospitales, iglesias, prisiones, escuelas... Scott se decanta por organización como Un
colectivo sistemático, un conjunto que ha sido creado para alcanzar objetivos relativamente específicos sobre
una base continua.
Katz y Kahn definen la organización como un sistema energético de consumo resultado en el que el
energético proveniente del resultado reactiva el sistema. Las organizaciones sociales son sistemas abiertos que
interactúan en su ambiente. Mayntz nos explicita los elementos comunes de la organizaciones:
En primer lugar se trata de formaciones sociales, de totalidades articuladas, con un círculo precisable de
miembros, y una diferencia interna de funciones. En segundo lugar, tienen en común el estar orientadas de
una manera consciente hacia fines y objetivos específicos. En tercer lugar, tienen en común el estar
configuradas racionalmente, al menos en su intención, con vistas al cumplimiento de estos fines u objetivos.
Con esas premisas intentaremos, en primer lugar, una revisión de las definiciones de Organización Escolar,
para pasar después a un análisis de los elementos comunes que las integran. Esto puede ayudarnos a resolver
los problemas referidos al concepto y contenido propios de la Organización Escolar, pues como dice Benedito
es necesario realizar el esfuerzo de ofrecer definiciones sintéticas, a modo de mojones en el camino que
conduce a la construcción de una disciplina científica.
Con esas premisas intentaremos, en primer lugar, una revisión de las definiciones de organización Escolar,
para pasar después a un análisis de los elementos comunes que las integran. Esto puede ayudarnos a resolver
los problemas referidos al concepto y contenido propios de la Organización Escolar, pues como dice Benedito
es necesario realizar el esfuerzo de ofrecer definiciones sintéticas, a modo de mojones en el camino que
conduce a la construcción de una disciplina científica.
Pedro de Alcántara (1912) dará una de las definiciones que más influido en al organización y que más se ha
repetido:
La Organización de las Escuelas es la buena disposición de los elementos necesarios para educar o instruir a
los niños.
Rufino Blanco y Sánchez (1927) define la Organización Escolar como: buena disposición de los elementos
necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción.
Hernández Ruiz (1954) la considera como disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por
medio de la instrucción.
Nassif (1975) hace una definición muy inclusiva de todo lo pedagógico en su concepto de la organización:
La organización educativa comprende un aspecto político y una aspecto pedagógico propiamente dicho...
Dentro del aspecto político se incluyen la legislación escolar y la admón. Escolar... El aspecto pedagógico...
se refiera a las cuestiones y elementos de interés puramente técnico−docentes, ciclos escolares, instituciones
escolares, a los contenidos formativos, material de enseñanza, a los horarios, etc.
La síntesis del pensamiento sobre esta materia nos la ofrece la definición de García Hoz (1964):
La organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos
concurran adecuadamente a la educación de los escolares.
7
Lemus señala que es el resultado de ordenar elementos interdependientes en un todo lógico, sistemático y
funcional. Sólo dos años más tarde Arribas apunta elementos innovadores al señalar que la Organización
Escolar tiene por objeto ordenar todos los elementos que inciden en la función educadora hacia un objetivo
claro y concreto estimular y facilitar el desarrollo de la personalidad de todos los elementos de la comunidad
en que está localizada. La inclusión de la comunidad o contexto es su principal aportación.
Los autores difieren en la consideración de la Organización Escolar variando desde la teoría de la
organización, hasta la mera práctica o arte de organizar. En medio se sitúan las posturas científicas y
tecnológicas. Algunos autores comparten todos los supuestos. En cuanto a lo que abarca todos coinciden en
afirmar que se refiere a individuos o grupos unidos para unos fines concretos educativos. En algunos casos la
organización se basa en la autoridad y en otros en principios más democráticos. Cuando se basa en la
autoridad ha dado origen a los estudios sobre dirección de centros escolares, directamente emparentados con
los de administradores escolares, figura que aparecerá en nuestro sistema educativo a partir de la LOGSE.
Es bastante común agrupar también a los autores por la amplitud con que entienden el término de
Organización Escolar. Así se definen García Hoz y Medina Rubio, Muñoz y Román, T. González. los niveles
citados pueden reducirse a cinco:
♦ Macrosistema: La Organización escolar comprende la Política Educativa, la Administración,
la Legislación escolar, y la Organización Escolar en sentido estricto (Nassif)
♦ Sistema educativo y sus implicaciones sociales y pedagógicas: Se trata de la primera de las
acepciones de Dieuzeide, de T. González, Ciscar y Uría, Sáenz Barrio, Gómez Dacal,
Moreno, etc. Por su nivel de generalidad es una de las posturas más compartidas desde el
ámbito administrativo.
♦ Estudio de la escuela con todas las connotaciones e influencias que en ella se detectan.
(Ciscar y Uría; García Hoz y Medina; Zabalza; Escudero; T. González; Martín−Moreno; M.
Álvarez; Santos Guerra; M. Lorenzo; Gairín).
♦ Estudio de las relaciones y roles en la institución escolar (Owens, Zabalza, Escudero, Medina,
Santos Guerra, Ferrández).
♦ Haz de procedimientos formales para coordinar órganos escolares (Beau).
La organización escolar hace referencia a dos niveles; por un lado al sistema educativo formal en su
conjunto y, por otro, al centro docente que constituye un subsistema organizativo semiautónomo (De la
Orden).
El descubrimiento de la Organización Escolar como espacio de vida, de dinámica propia, de la Organización
como ecosistema de aprendizaje, la no homogeneidad de las estructuras escolares (M. Lorenzo), la fuerte
implicación política y social de la Organización, la dinámica interna, culta y específica propia de cada Centro
que han puesto de manifiesto estudios etnográficos (Ball, Woods) y micropolíticos, ha hecho dar un giro a
esta ciencia hacia contenidos más sociales y menos formales. La tendencia hacia planteamientos socializantes
y psicologizantes (Medina; Santos Guerra; Zabalza; Martín−Moreno) tiene también una fuerte implantación.
• Selección de definiciones de Organización Escolar
Partiendo del vocablo más amplio, organización, hacemos primero una recopilación de definiciones de
autoridades, para pasar a un análisis y delimitación lo más precisa posible de los términos a que se refiere. En
primer lugar parece bastante extendida la corriente que distingue entre Organización Escolar a nivel de la
totalidad del sistema educativo (Macroorganización) y la Organización Escolar entendida a nivel de la escuela
o centro escolar (microorganización). Pero su diferenciación no siempre es posible y así lo entiende
Ferrández:
A primera vista parece posible deslindar ambos campos temáticos de la organización; es decir, estudiar, por
8
un lado, el sistema educativo y, por otro, el centro escolar. Sin embargo es ilógico, ya que al pertenecer la
Organización Escolar al sistema educativo a modo de subsistema, no se puede prescindir de la influencia
entrópica y negentrópica de éste. En última instancia tampoco es posible aislar el sistema educativo del
sistema social en el que interactúa; es también un subsistema.
De forma parecida opina T. González. Los autores en su mayor parte no hacen esta distinción entre el sistema
educativo y la escuela, aunque en algunas de ellas se encuentra implícita. Moreno García define nuestra
ciencia como Ordenación adecuada de todos los elementos que confluyen en la vida escolar, a fin de alcanzar
mejor los objetivos de la Educación; Disciplina pedagógica que tiene por objeto el estudio de la realidad
compleja de la escuela en su consideración teórica, estático analítica, dinámico sintética, progresiva y
prospectiva para establecer un orden en dicha realidad. Orden al servicio de la educación integral de los
escolares.
Martín−Moreno Cerrillo hace una selección de definiciones de Organización Escolar subrayando dos tipos de
ellas; las que consideran la Organización Escolar como un disciplina instrumental y las que consideran con un
marcado carácter curricular, comunitario o de investigación en la acción. Por nuestra parte intentaremos una
clasificaciones de las organizaciones educativas en función de la perspectiva racional−positivista,
interpretativa.−simbólica, sociocrítica y emergente o perspectiva de la intervención.
Martín−Moreno Cerrillo considera la organización como Ciencia aplicada, como arte y como práctica
reflexiva. Considera que es aplicada porque se dirige a problemas prácticos, aunque reconoce su incapacidad
para relacionar los conocimientos teóricos y de la investigación con los de la experiencia; es arte porque se
refiere a la idiosincrasia esencial que atañe al modo en que cada organizador practica su profesión, y es
práctica reflexiva como forma nueva de conocimiento utilizable.
Sabirón destaca entre los elementos integrantes para una definición descriptiva de organización Escolar los
siguientes La disciplina Organización Escolar contiene el conjunto de saberes que reflejan el estudio del
fenómeno escolar como concreción institucional del sistema educativo y de los referentes culturales,
económicos y sociales. En la parte social la Organización Escolar atiende en su finalidad, tanto al
pensamiento científico como a la acción creativa de la práctica escolar que redunde en un, si se quiere,
progreso de la sociedad. Y concluye que la Organización Escolar está al servicio de la emancipación de la
sociedad a través e la mejora de las condiciones en las que se manifiesta y concreta el fenómeno escolar y los
efectos que provoca.
Cardona, nos dice que Organización Escolar es: el estudio de la ordenación más adecuada de la totalidad de
los elementos que interactúan en un determinada comunidad escolar, orientada al desarrollo eficaz de su
proyecto educativo.
Zabalza define la organización como un escenario saturado de relaciones, un espacio de acción colectiva en el
que se precisa el escuerzo combinado de todos sus miembros para poder desarrollar las tareas o funciones
propias de dicha organización. Más adelante señala que los manuales al uso definen las organizaciones como
conjunto de individuos que participan en una acción colectiva en la cual ejercen papeles diferenciados.
Destaca también la necesidad de la coordinación y la estabilidad de las mismas.
• Una propuesta conceptual sobre Organización Escolar
Las apuestas por la dimensión interpretativa, contextual y crítica en la organización se van haciendo patentes
en estos últimos tiempos.
La postura que se va a defender en este libro coincida en gran medida con la postura ecléctica, pero con cierta
independencia de criterio que permita introducir aspectos de las otras dos grandes corrientes en aspectos
concretos y determinados de la organización La corriente interpretativa puede alumbra zonas oscuras que
9
permitan avanzar hacia el objetivo genérico y declarado de calidad educativa.
Por nuestra parte definimos la Organización Escolar como un componente efectivo de proceso
enseñanza−aprendizaje que constituye un marco general sistémico−ecológico en el que se desarrollan los
procesos educativos sistemáticos y que en sí misma transmite contenidos tanto explícitos como implícitos de
enseñanza, que es precios conocer y modificar en una decidida actitud participativa, reflexiva, abierta y
versátil, al servicio de la sociedad que la sostiene.
Otra definición de organización Escolar podría ser:
Ciencia de la Educación que estudia e interviene integradamente en todos los aspectos concernientes a los
centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de
control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención
y en su necesidad de mejora.
La perspectiva que se adopta es netamente integradora y se enmarca en la dimensión ecléctica, por lo que
recoge tanto las influencias derivadas del positivismo como las derivadas de la hermenéutica y del paradigma
interpretativo y socio−critico, a los que añade las propuestas de intervención y mejora.
• Notas distintivas de la Organización Escolar
Las teorías de la escuela como organización, que se han comentado, han evolucionado bastante desde el
modelo racional que se ha mantenido durante años. Se entendía la escuela como organización altamente
estructurada sin metas claras y tecnología precisa. La visión interpretativa ha roto sin embargo estos moldes
racionales a favor del mundo de los símbolos y peculiaridades de los miembros que componen esa escuela.
Una buena síntesis de las características distintivas de la Organización aplicada a la escuela la tenemos en T.
González.
Además de esas características señaladas, que convierten a los centros docentes en organizaciones de un gran
nivel de complejidad, pero que miran básicamente hacia fuera, los centros muestran una serie de relaciones
internas y externas de tipo conflictivo:
• Los centros educativos tiene restricciones ambientales múltiples y conflictivas de tipo muchas veces
contradictoria. Así mientras se pregona la autonomía de los centros educativos se les regulan hasta las
cuestiones más nimias. En otros casos es la presión ambiental la que impide determinados desarrollos.
Aunque, como afirma may, las organizaciones cabildean para obtener ventajas, la realidad es que la
Administración se impone a los centros a través de la normativa.
• Los centros tienen multiplicidad de metas conflictivas entre sí; desde la autonomía a la admisión, la
promoción y la evaluación de los alumnos en función de diversos criterios, a veces contradictorios, por
ejemplo: evaluación suficiente o satisfactoria; en función del rendimiento objetivo o del progreso habido,
en función de la eficacia o de la calidad (Cantón).
• Los centros tienen grupos de interés internos y externos múltiples y conflictivos, . Los grupos de profesores
que apoyan a la dirección, los que se oponen porque la desean, los que no quiere involucrarse. Son los
escenarios micropolíticos de que hablan Ball o Santos Guerra.
• Los tiempos escolares son difíciles y conflictivos. Quizá no haya tema más tratado en el nivel social que el
calendario y horarios escolares. La sociedad, la política, los profesores los padres tienen concepciones bien
diferentes sobre lo que deben ser los tiempos escolares. Las discrepancias entre centros, y entre autonomías
por este tema levantan ampollas y difieren significativamente.
• La balcanización, de la que se hablaba hace algunos años, por los enfrentamientos internos, a veces de tipo
ideológico, pero las más de las veces de tipo puramente personal, emocional y afectivo. No es que esta
dimensión haya desaparecido, pero la cultura del trabajo en equipo y las comunidades de aprendizaje gozan
hoy de mayor predicamento que esta última acepción.
10
En las definiciones revisadas dominan una serie de ideas reiteradas que podemos sintetizar en las siguientes:
♦ Carácter dinámico: la OE es acción más que estructura.
♦ Carácter instrumental: está al servició de la escuela como totalidad integrada.
♦ Carácter eficaz; mediante la adecuada disposición de los elementos.
♦ Carácter educativo: como núcleo articulador de toda la acción escolar.
♦ Carácter ordenancista: la ordenación e interrelación de elementos es el núcleo de la
Organización Escolar.
♦ Carácter finalista: subordinación a fines para conseguir el éxito académico.
♦ Carácter normativo: ordenar los elementos exige una normativa positiva, buena y eficaz
frente al desorden o la desorganización.
♦ Carácter subsidiario: facilitador o posibilitador de las acciones que se desean emprender.
♦ Carácter ético: decidir la moralidad de sus fines y su legitimidad ¿a quién puede servir el
perfecto funcionamiento de la escuela?, o ¿cómo saber si funciona sin tener en cuenta los
fines perseguidos?. O ¿si la escuela fuese perfecta torturando?
♦ Carácter cultural de la OE: puesto que sólo hay organizaciones vivas y en acción
♦ Carácter personal y dinámico de la organización que hace a las personas capaces de subvertir
el orden o de imponer un orden diferente al pretendido.
♦ Carácter contextual en un momento y en un entrono determinados que dan una fisonomía
distinta a todos los fenómenos.
♦ Carácter holístico de la organización, ya que no puede ser comprendida desde el carácter
fragmentado de cada uno de los elementos que la constituyen.
♦ Carácter ideológico, aunque parezca que la descripción e interpretación tengan un carácter
puramente técnico.
♦ Carácter no propedéutico de la organización, si se entiende que puede ser concebida como un
fin en sí misma.
• El objeto y el contenido de la Organización Escolar
• Dependencia curricular
Una ciencia joven y en constante construcción como es la Organización Escolar aún no tienen bien definidos
los contenidos de la disciplina, por lo que podemos encontrar propuestas muy diferentes y hasta dispares y
contradictorias. En este apartado se pretende realizar una síntesis de las diversas propuestas de autores de
reconocido prestigio que han publicado contenidos organizativos en los últimos años, para pasar después a
nuestra propia propuesta.
Arturo de la Orden presenta la consideración bifronte entre lo didáctico y lo organizativo. Dependiendo de la
concepción curricular y de las decisiones en este campo, irá la idea de organización:
El curriculum describe coherentemente el conjunto interrelacionado de supuestos teóricos, contenidos y
procesos instructivos y el marco organizativo, considerados necesarios y suficientes para lograr unos
objetivos educativos socialmente valiosos y deseables.
En el mismo sentido T. González afirma que las instancias donde se configura el vitae también configuran de
alguna forma el quehacer organizativo. La renovación del currículo supone modificaciones en la vida de los
centros, de modo que todo enquistamiento en la organización del centro supone un freno consistente a la
innovación curricular. Afirma también que el vitae, y sobretodo por el vitae oculto. Por ello, junto a la
normatividad impuesta por la legislación y las autoridades, existe la influencia de los grupos informales, el
peso histórico, etc., por lo que habrá que estudiar las influencias de personas, de grupos informales y del
contexto en la configuración de cada centro.
Algo parecido sustenta el MEC cuando en el Diseño Curricular Base para la Educación Primaria cita como
11
elementos básicos del Proyecto Curricular de Centro el
definir los criterios de organización espacio−temporal superando los estrechos criterios de reparto de aulas
y material... pensando fundamentalmente en favorecer mejores condiciones para la enseñanza y aprendizaje.
De manera similar ocurre con la utilización de los recursos didácticos, con criterios comunes.... y en la forma
de utilizarlos.
Gairín considera en los contenidos de la Organización Escolar tres ámbitos: fundamentación, desarrollo y
aplicación que intentan diferenciar lo que es el marco conceptual, el conocimiento de modelos,
procedimientos y técnicas para la actividad organizativa y su aplicación a situaciones diferenciales.
Todos los autores le atribuyen un campo de estudio específico y por ello de confluencia entre todos los
factores que intervienen en la educación. Coronel lo expresa así:
La Organización Escolar como disciplina que opera en el terreno de las Ciencias de la Educación, dispone
de un campo de estudio específico, el organizativo, en el que confluyen los temas, actividades y situaciones,
procesos y experiencias relacionados con el ámbito educativo (la enseñanza, el aprendizaje de los alumnos,
la formación y el desarrollo profesional de los profesores, los sistemas de orientación e integración de
alumnos diferentes, por citar algunos ejemplos, que muestran el nivel de complejidad de una realidad, la
institucional, que a la postre configura de manera peculiar este campo de estudio.
Las notas de la organización educativa que Martín Moreno recoge de Paysey son las siguientes:
♦ La organización se refiere a la infraestructura (mobiliario, equipamientos, formas de
ordenarlo, seguridad, accesibilidad).
♦ La organización son las personas, no las cosas, ya que la infraestructura está en función de la
intervención humana.
♦ La organización es una conducta inclusiva ya que incluye a todas las gentes ligadas a ella y a
todas las conductas, tanto las planificadas como las irracionales.
♦ La organización es por naturaleza instrumental y transitoria ya que está constantemente sujeta
a ajustes.
• El objeto de la Organización Escolar
Es tan complejo, tan móvil y tan discutible el tema del objeto y contenidos que atribuye a una disciplina cada
autor, que cada manual y cada momento definen unas coordenadas y unos temas estrella en cada caso.
Algunas veces esta movilidad conceptual ha sido un obstáculo importante para el avance disciplinar en
nuestra materia. A ello se refiere Fernández y algunos otros autores como efecto no deseado de la generación
del conocimiento. Bastante añadir la necesidad de disponer y utilizar una terminología conceptualmente
genérica dada la conjunción de ámbitos científicos que se dan cita a la hora de abordar el hecho educativo, ya
que los referentes contextuales, tanto de las situaciones educativas como de las institucionales o escolares, son
determinantes en los fenómenos de la educación.
De todas formas si no hay tampoco unanimidad en considerar una referencia exacta, ni un acuerdo general de
lo que se considera ciencia, método científico, mal podemos enmarcar de forma unívoca a las Ciencias de la
Educación y a la propia Organización Escolar en el referente epistemológico.
Las organizaciones se presentan como realidades complejas donde junto a los análisis estructural y funcional
relativamente objetivos se pueden detectar componentes representacionales y culturales, políticos e
ideológicos, al mismo tiempo que se producen procesos históricos de relevancia diversa que hacen que las
instituciones evolucionen de acuerdo a pautas específicas y particulares (Gairin).
12
Una primera aproximación a la diferenciación del objeto y del contenido de la Organización Escolar la
tenemos al afirmar que el objeto de la misma es el estudio de los centros educativos y escuelas en sus diversos
componentes, interrelacionales, estructuras, su ordenación e elementos, los componentes y su ordenación, etc.
Aunque pudiese parecer que estamos compartiendo el objeto de la Organización Escolar con otras Ciencias de
la Educación como la Teoría e Historia de la Educación, o la Sociología, podemos afirmar que lo que varía es
el enfoque o perspectiva desde la que se estudian los centros. La Teoría de la Educación buscará saber las
finalidades y la dimensión diacrónica de la educación y de los centros; la Sociología busca conocer los centros
en su relación con la sociedad; la Sociología busca conocer los centros en su relación con la sociedad; la
Organización Escolar intenta conocer y generar conocimiento sobre los centros como entidades sociales con
sus relaciones, su disposición de elementos, la estructura, los componentes y las interrelaciones entre ellos.
Por su parte el contenido de la organización Escolar es el resultado de su interrelación con el objeto de la
misma:
♦ cómo se ordenan o se pueden ordenar sus elementos
♦ cómo se aprovechan mejor sus recursos humanos y funcionales
♦ las posibilidades de mejorarlos
♦ los avances
♦ las nuevas propuestas
En organización interrelacionamos estructuras y modelos, realidades y utopías, intervenimos en los centros
para conseguir mejorarlos y dotarlos de mayor calidad. Sin embargo en nuestra revisión de la literatura, en
muchos de los manuales hemos encontrado que sí se estudia el contenido, pero no el objeto de la
Organización Escolar.
Teniendo en cuenta el paralelismo entre la Didáctica y la Organización Escolar en cuanto disciplinas que
comparten la misma Área de Conocimiento, que tienen una misma comunidad de investigadores, la existencia
de una frontera imprecisa entre las dimensiones didácticas y organizativa del vitae (Gairín) y una selección
metodológica similar, encontramos que el objeto de la Organización Escolar puede entenderse, desde una
perspectiva innovadora, como dice Ferrández que es el estudio del clima escolar concebido como objetivo de
conflicto. Desde una perspectiva conservadora el objeto de la Organización Escolar podría ser el estudio del
marco institucional donde se desarrollan los procesos educativos; y desde una perspectiva de intervención el
estudio de las variables contextuales como elementos de aprendizaje. Desde uan perspectiva paralela a lo que
hace Fernández Pérez con la Didáctica,
El objeto de la Organización escolar sería la optimización de los procesos finales, estructurales y relacionales
de las organizaciones orientados a una tarea de aprendizaje, innovación, cambio y mejora en las
organizaciones educativas.
En esta etapa se han aplicado a las organizaciones escolares que los principios organizativos que han sido
desarrollados al amparo de las organizaciones empresariales (Borrell, Muñoz Sedano y Román Pérez; etc. )
incluso haciendo, más o menos intencionadamente, una adaptación de aspectos de esos al ámbito de la
escuela.
Los contenidos de nuestra disciplina pueden verse desde una dimensión diacrónica organísmica (Alcántara;
Rufino Blanco; García Hoz), desde una dimensión empresarial (Moreno, Pozo), desde otra sistémica
(comenzando desde la estructura institucional predeterminada o desde el análisis y síntesis del subsistema
menor para ir avanzando hacia el macrosistema (Ciscar y Uría...) y finalmente otra ecológica (Santos Guerra..)
Desde la dimensión histórica vemos los contenidos propuestos por Pedro de Alcántara que la integra en la
Didáctica con veinte temas, de los que cinco son organizativos:
13
♦ Concepto, tipo y fines de la escuela
♦ Edificios
♦ Materias y horarios
♦ Disciplina escolar
♦ Registros administrativos. Ingreso y clasificación de los alumnos.
• Dimensión organísmica de los contenidos de la Organización Escolar
Hay un mejor desarrollo en contenido sdel modelo organísmico que del resto de los modelos. La dimensión de
contenido intuivo, ya que pertenecen los tres autores citados a la etapa precientífica, late en esta prouesta, lo
que le resta la dimensión explícita de los mismos en la configuración de la escuela como organisimo. Rufino
Blanco en 1927 delata también una simbiosis o dependencia de a Organización Escolar respecto de la
Didáctica. Los contenidos que propone para la organización son los siguientes:
♦ extensión e intención de la enseñanza
♦ edificio y mobiliario
♦ número de niños y su clasificación
♦ número y clase de maestros
♦ medios de instrucción:
◊ distribución del trabajo
◊ programas y libros
◊ materiales
◊ métodos
◊ disciplina escolar
En 1954 Hernández Ruiz dirige su obra Organización Escolar, que refleja el lento avance en los contenidos de
la disciplina y cuya selección supone un notable enriquecimiento con respecto a los presupuestos anteriores.
Los contenidos son ahora los siguientes:
♦ breve historia de la escuela
♦ escuela: concepto, clases
♦ graduación, clasificación de los alumnos
♦ organización escolar diferenciada
♦ edificio, mobiliario, material
♦ asistencia
♦ coeducación
♦ disciplina
♦ calendario
♦ obras circumescolares
♦ evaluación
♦ orientación
♦ dirección, inspección
Quizá su más genuino representante se García Hoz quien afirma que el objeto de la Organización Escolar es la
escuela y los elementos que la constituyen con sus relaciones considerando que el objeto de la Organización
Escolar es el estudio analítico de la Escuela y de las relaciones e ordenación de sus distintos elementos, a fin
de que concurran adecuadamente la educación de los distintos elementos , a fin de que concurran
adecuadamente a la educación de los escolares. La metáfora de la escuela como organismo vivo, como
conjunto es la que le atribuye M. Lorenzo a este apartado. Los contenidos que más han influid en toda la
educación española de mitad de siglo son los que este autor recoge en su Pedagogía Sistemática:
14
♦ objetivos de la escuela
♦ elementos personales
♦ régimen y plan de trabajo
♦ elementos materiales
♦ relaciones con la comunidad
• Dimensión empresarial de los contenidos
Contenidos desde esta perspectiva intentan una orientación eficientista de la escuela de la que
interesan fundamentalmente sus productos, Juan M. Moreno propone los siguientes contenidos para la
Organización Escolar:
• Cuestiones proemiales:
• La OE ante los postulados de la ciencia
• Funciones
• Métodos de trabajo
• Relaciones con otros saberes pedagógicos
• La escuela
• En su consideración teórica: teoría de la escuela
• origen de la escuela
• derecho docente
• funciones de la escuela
• política educativa, administración y legislación escolar
• sistema escolar
• tipología escolar
• En su consideración estático−analítica: estructura interna
• elementos personales
• elementos formales
• elementos materiales
• En su consideración dinámico−sintética
• concepto, fases y técnicas del trabajo docente−discentes
• temporalización de las actividades escolares
• régimen de las actividades escolares
• En su consideración progresiva; según los diferentes niveles educativos
• determinación y evaluación de los niveles educativos
• niveles primarios
• niveles medios
• niveles superiores
• En su consideración proyectiva: escuela y desarrollo de la comunidad de la cultura de la economía.
• escuela y desarrollo de la comunidad
• escuela y desarrollo cultural
• escuela y desarrollo económico
Para Alberto del Pozo, uno de los clásicos autores de manuales de Organización Escolar para
maestros, también es la escuela el contenido del que se ocupa la Organización Escolar. Sintetiza en
tres los tipos de contenidos que ha des estudiar esta disciplina:
◊ Elementos materiales de la escuela, en su aspecto espacial y funcional. Además el
aprovechamiento de los recursos de la comunidad educativa por parte de la escuela
que considera de tipo abierto
◊ Elementos personales, es decir el maestro con su formación, selección
encuadramiento y evaluación. Los alumnos, su admisión, clasificación y promoción.
La dirección con los consejos escolares y asesores. Los departamentos, equipos,
15
cogestión educativa y los servicios de apoyo
◊ Elementos metodológicos y formales, compuestos por los planes y programas
educativos. El trabajo en equipo, la programación y ejecución, la evaluación del
trabajo en la escuela. El clima disciplinario y el sistema o sistemas escolares
múltiples.
• Dimensión sistémica de los contenidos
Arturo de la Orden opina que deben estudiarse los contenidos al menos a dos niveles; el del sistema
educativo formal y el del centro docente. Su propuesta de contenidos abarca los siguientes aspectos:
◊ diseño y organización curriculares: organización de los alumnos
◊ organización del profesorado; vertical (departamentos) y horizontal (equipos
docentes)
◊ Selección y organización de recursos didácticos
◊ organización para optimizar los profesos de orientación académica y personal (Dep.
de Orientación)
◊ Organización para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y eficacia de los
programas
◊ Modelos de estructura de autoridad (órganos unipersonales y colegiados)
Como currículum adaptado específicamente a Escuelas de Magisterio tenemos el de Molina Ruiz
quien partiendo de un enfoque sistémico, lo divide en dos núcleos temáticos; suprasistema y
subsistema escuela (y en varios bloques). Esta misma autora hace otra propuesta notablemente
diferente orientada a los alumnos de Facultad en 1995.
La propuesta de Ciscar y Uría considera la escuela de una perspectiva sistémica con tres niveles:
Inputs, transformaciones, outpus
Por su parte Ferrández cree que el objeto de estudio de la OE (fuertemente interdependiente de la
Didáctica) es la intervención, pero no en el proceso de la enseñanza, sino en la estructura en que se da
ese proceso, logrando el ecosistema más idóneo. Entre los contenidos que propugna está el clima
escolar, el clima de aula, la cultura de la institución educativa, la prevención del conflicto, las
situaciones de consenso... Termina diciendo que el objeto de estudio de la Organización Escolar es la
estructura organizativa de las instituciones educativas. Pivota pues sobre odos constructos; estructura
organizativa e instituciones educativas.
Autores como Zabalza, creen que hay que definir los fines de la asignatura y los agrupa en cuatro
tipos de propósitos formativos generales:
◊ conocer la OE (modelos historia, relaciones) OE como campo de estudio
◊ conocer las instituciones escolares y su funcionamiento
◊ conocer las instituciones escolares en tanto que espacios profesionales para que sepan
manejarse en ellas los futuros profesores
◊ conocer las instituciones y las estrategias para intervenir referidas al cambio y mejora
de las mismas. La adaptación al tipo de alumno o de profesional deberá hacerse a
posteriori y parece claro que es la opción profesionalizadora y la de intervención las
que han de primar sobre las demás.
La primera tendencia de estudio de la Organización, como lo que hay que ordenar en las Escuelas, ha
ido progresivamente modificándose, sobre todo, a raíz de la concepción sistémica ecológica de la
Organización, a favor de un estudio de todo el sistema educativo. No puede dejarse de lado la
administración Escolar cuando se ha creado precisamente la figura del Administrador Escolar, ni la
Legislación Educativa, cuando es en última instancia la referencia normativa de obligado
cumplimiento en todo el sistema.
16
Creemos con Muñoz y Román que la Organización Escolar ha de estudiar las dimensiones
funcionales de la escuela como organización, y por tanto, los elementos básicos, que se incluyen en
cualquier tipo de organización. Debe contemplar los siguientes aspectos;: la interrelación de los
individuos y grupos, su orientación hacia objetivos y fines, la diferenciación de funciones, la
coordinación racional intencionada y la continuidad a través del tiempo.
• Aportaciones sobre los contenidos organizativos
Aquí nos queremos concentrar en las últimas APORTACIONES de contenidos organizativos desde el
ámbito profesoral para fcultades de EDUCACIÓN, y/o para Psicopedagogía. Recogeremos
FUNDAMENTALMENTE las propuestas de Santos Guerra, Gairín, Manuel Lorenzo, Molina Ruiz,
Martín Moreno, Batanaz y Cardona para finalizar con nuestra propia propuesta.
El primero de los autores, Santos Guerra, usa la metáfora teatral, entre bastidores, para aludir a lo que
no está iluminado, lo que no es patente a primera vista. La tarea de iluminar lo que está en la
oscuridad corresponde a todos los que están en elel escenarfio, en la sala de representación y en la
calle sin poder participar en la obra.
Por ser casi la única propuesta que estudia la Organización Escolar desde una perspectiva
micropolítica, o sociocrítica, nos interesa reproducir su contenido:
◊ marco de referencia
◊ entramado de las relaciones
◊ el proyecto de centro
◊ la configuración del espacio
◊ la dirección escolar
◊ cultura escolar
◊ investigar en organización
◊ evaluación de centro
La simple enumeración de contenidos es ilustrativa y significativamente distinta: las dimensiones
cualitativas, sociocríticas, y las metáforas explicativas priman en esta visón de la Organización
Escolar, netamente diferenciada de la línea, organísmica, empresarial o ecológica. La visión
particularista, subjetiva y el estudio del entramado de intereses que mueven las escuelas se hacen
ahora patentes e intentan analizarse a al luz de un nuevo prisma.
El segundo autor, Gairín, entiende que la Organización Escolar está compuesto de objetivos,
estructura y sistema relacional, y por ello estructura los contenidos en tres capítulos básicos: aspectos
contextuales, componentes organizativos y dinámica organizativa.
Esta propuesta ha sido actualizada recientemente por el mismo autor en el año 2002 con ligeras
modificaciones a la propuesta anterior en una obra tan emblemática y significativa para nuestra
materia como es la Organización Gestión de Centros Educativos, donde, nos presentan una estructura
organizativa basada en: componentes organizativos, dinámica organizativa y el día a día de los
centros:
Por su parte, Manuel Lorenzo en su obra Organización Escolar. La construcción la escuela como
ecosistema, presenta un concepto de Organización Escolar que tiene por objeto la reflexión científica
de ese ecosistema complejo al que llamamos escuela porque el concepto mismo de ecosistema lleva
inherente el de organización. El ecosistema es el modo de organizarse que tiene todo lo viviente.
Consecuentemente con este planteamiento su propuesta de contenidos organizativos es la siguiente:
◊ La Organización escolar como ciencia y la formación del profesor
17
◊ La Organización Escolar como construcción histórica.
◊ Construcción epistemológica: los paradigmas en la Organización Escolar
◊ Una perspectiva ecológica en Organización Escolar
◊ La población del ecosistema escuela y la organización de las relaciones
◊ El ambiente escolar y la tecnología
Domínguez señala cuatro elementos como los componentes de la organización: el contexto, los
objetivos o marco institucional, las estructuras y el tejido sociorrelacional. Por su parte, Monclús
propone una concreción de contenidos para la materia Organización y Gestión de Centros Educativos,
en trece temas con una gran amplitud y variabilidad.
Por nuestra parte realizamos en 1996 una propuesta de contenidos de la Organización Escolar y
partíamos entonces de que se han de estudiar, desde una perspectiva sistémica, ecológica y culta,
todos los elementos que inciden en la escuela. Ello nos daría una Organización que abarcaría
fundamentalmente dos ámbitos: el externo formado por el macrosistema educativo general, la
investigación y la escuela en cuanto organización; el interno con el nivel de centro o escuela, el nivel
de aula, la cultura, y la evaluación de los centros escolares.
La perspectiva sistémica desarrollada entonces nos muestra un esquema de contenidos clásicos y
sintéticos específicamente destinados a futuros maestros. La continua evolución y los cambios desde
entonces nos harán presentar una selección curricular más innovadora, más actual. Ello se concretará
más adelante.
No podemos decir que se haya llegado a una elaboración teórica definitiva sobre la Organización
Escolar, ni tampoco que se vaya a llegar a ello en un futuro próximo, aunque nos interesa saber que el
proceso de cambio organizacional se ha gestado fundamentalmente en la última década.
Martín−Moreno justifica una reconceptualización de la Organización Escolar basada en cinco líneas
directrices: la investigación en Organización Escolar; la búsqueda de un paradigma integrador; la
nueva convergencia entre la Organización Escolar y la organización laboral; la modificación del
contexto profesional y la propia reconceptualización del centro educativo.
• Una propuesta de contenidos organizativos.
En la idea de que el docente universitario no debe ser un transmisor de conocimientos estancados o
fosilizados, menos aún en la actualidad, cuando el acceso a los mismos tiene múltiples vías y se
reclama un tratamiento globalizador y menos fragmentado de la realidad (Frotes y Ferrer) nos
adentramos en la selección y justificación de los contenidos de la disciplina Organización Escolar
sabiendo que ello va a configurar otras decisiones y contenidos menos explícitos. Para Apple recogido
por Martínez Bonafé la forma en que se organiza y presenta el conocimiento curricular en materiales
actúa como un importante mecanismo de control técnico sobre la práctica de la enseñanza. Cuando se
aborda el estudio de una ciencia parece lógico comenzar realizando su fundamentación científica, a
pesar de conocer las objeciones en contra, y a ello hemos destinado el primer bloque con el que
pretendemos acotar el concepto, contenido, paradigmas y modelos en organización situándola en el
contexto de las Ciencias Humanas, entre las Ciencias de la Educación, en su especial conexión con la
Didáctica y sus límites con la Administración, la Política y la Legislación Educativas.
Pero no podemos olvidar que no sólo enseñamos en el aula, además de no sólo transmitir contenidos,
como hemos visto. se enseña en todas partes, y por parte de todos, a veces de modo espontáneo y
otras con mayor formalidad. Pero ¿qué es lo que puede enseñarse y debe aprenderse? (Saavater). La
respuesta concreta a esta pregunta no la podemos dar nosotros ni posiblemente, ningún profesional de
la organización. No obstante, intentaremos realizar a continuación una propuesta de contenidos para
la sociedad del conocimiento.
18
Los presupuestos que subyacen en esta propuesta contienen los principales elementos clásicos en las
organizaciones educativas. La perspectiva del enfoque personal de quien observe el planteamiento
puede influir en el adjetivo que se coloque a al propuesta. Desde un observador crítico la propuesta
puede ser tildad de racionalista y tecnocrática, pero loa intención es lo que sea de intervención.
Somos conscientes de que los temas pudieron ampliarse con una perspectiva más completa, más
específica y más crítica. El dilema de qué cuestiones son las prioritarias en nuestro contexto nos ha
hecho dejar fuera de la propuesta temas como los siguientes, que en determinados momentos pueden
retomarse y seleccionarse, en función de las necesidades, los intereses de los alumnos y la evolución
de la propia materia.
La no inclusión de los mismos se debe a criterios de priorización y de temporalización, además de a
criterios contextuales. En todo caso es posible una revisión para una inclusión de algunos o varios de
ellos. L tiempo, la propia evolución de la ciencia, los interese de los alumnos y nuestra propia visión,
pueden modificar esta propuesta que no es, ni mucho menos definitiva. La revisión de la problemática
de selección curricular y la consulta a varios autores, nos muestran que la selección, en su caso, de los
contenidos se ha realizado teniendo en cuenta tres criterios basados en las variables contextuales:
dimensiones institucionales (titularidad, tamaño, planteamientos institucionales); las dimensiones
personales (tipología de alumnos, tipología de profesores, experiencias anteriores); dimensiones
curriculares (tipología del currículo, metodología, tiempo, espacio). Por nuestra parte creemos que la
selección ha estado condicionada por tres aspectos: priorización (temas posibles, temas más
destacados, condicionantes espacio−temporales), contexto (maestros, complementos de
psicopedagogía, doctorado..) selección (temas más relevantes, aspectos prácticos y concretos,
distintos niveles de profundización curricular).
Además de estos criterios hemos utilizado tres tipos de filtros en la selección de contenidos; un filtro
criterial (combinando los criterios lógico, psicológico, epistemológico, pedagógico, el realista,
funcional y adecuacional); el siguiente filtro es el frecuencial (temas de alta frecuencia, motivadores y
actuales); y el filtro personal (continuidad, coherencia, circularidad, creatividad, visión crítica y
apertura).
19
Descargar