GuiaManejoyAtencionClinicaUrgencias001.pdf (1303 Downloads)

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
1
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
INJURIA A LOS TEJIDOS PERIODONTALES
TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES
HEMORRAGIAS
PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS (Hipertensión, Diabetes, Epilepsia)
ALVEOLITIS- PERICORONITIS
JUSTIFICACION
Quizás la fase más importante dentro de nuestra actividad profesional es la Urgencia por lo que
debemos estar preparados para este tipo de atención. Por esto elaboramos esta guía de manejo
para orientación del estudiante ante una situación de urgencias odontológicas.
OBJETIVOS
Que el estudiante cuente en todo momento con esta guía que no es más que una forma de
orientación para el buen manejo de urgencias especificas.
PATOLOGÍAS PULPARES
PULPITIS REVERSIBLE:
SÍNTOMAS:
No existen antecedentes de dolor espontáneo.
Dolor al frío que cesa cuando se retira el estímulo.
CLÍNICAMENTE:
 Dolor no se ubica certeramente y solo a estímulos.
 Caries profunda.
 Cuellos descubiertos.
 Restauraciones desadaptadas.
 Tratamiento periodontal reciente.
 Preparaciones recientes.
 Irritación por materiales.
RADIOGRÁFICAMENTE: Caries, obturaciones, ligamento periodontal normal.
HISTOLÓGICAMENTE: Hiperemia pulpar, caracterizada por: Congestión vascular, anastomosis
arterio – venosas y drenaje linfático.
TRATAMIENTO:
 Retirar agente etiológico.
 Recubrimiento pulpar indirecto.
 Hidróxido de calcio (pasta, pasta), eugenolato.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
2
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
SÍNTOMAS:
 Dolor durante varios días.
 Dolor irradiado, referido en estadios iniciales de inflamación pulpar.
 Dolor localizado, en estadios avanzados de inflamación pulpar.
 Dolor espontáneo de moderado a severo.
 Dolor al frío o al calor.
 Dolor que no sede con analgésicos.
 Dolor al acostarse.
ETIOLOGÍA:
 Bacteriana
 Traumática
 Química
 Mecánica
 Iatrogénica
CLÍNICAMENTE:
 Caries.
 Restauraciones desadaptadas.
 Diente tallado.
 Destrucción coronal por trauma.
 Ligero ensanchamiento del ligamento periodontal.
RADIOGRÁFICAMENTE: Posible engrosamiento del ligamento periodontal, radio lucidez de la
corona, compatible con caries, imagen radio opaca compatible con restauraciones profundas.
TRATAMIENTO: Urgencia: Pulpotomía. Analgésicos.
PULPITIS IRREVERSIBLE CRÓNICA
SÍNTOMAS:
 Responde a pruebas térmicas, leve dolor al frío o al calor.
 Dolor espontáneo leve.
 Puede ser asintomática.
ETIOLOGÍA:
 Bacteriana
 Traumática
 Química
 Mecánica
 Iatrogénica
CLÍNICAMENTE:
 Caries.
 Restauraciones desadaptadas.
 Diente tallado.
 Destrucción coronal por trauma.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
3
 Diente rosado.
 Pólipo pulpar.
RADIOGRÁFICAMENTE: Caries profunda, restauración profunda, ligero ensanchamiento del
ligamento periodontal.
TRATAMIENTO: Urgencia: Pulpotomía. Analgésicos.
PÓLIPO PULPAR (HALLAZGO CLÍNICO)
SÍNTOMAS: Asintomático mientras no halla trauma.
CLÍNICAMENTE:
 Pulpa sobre sale en la cavidad.
 Glóbulo rosado dentro de la corona que está destruida.
 Pacientes jóvenes.
 Respuesta proliferativa.
 Dinámica del metabolismo.
HISTOLÓGICAMENTE: Fibras colágenas, fibroblastos, linfocitos, macrófagos, infiltrado
inflamatorio crónico, vasos sanguíneos y fibras nerviosas. Externamente se ve recubierto por
células descamativas de la mucosa oral.
TRATAMIENTO: Reseción del pólipo. Pulpotomía. Analgésicos.
PERIODONTITIS APICAL AGUDA NO SUPURATIVA
SÍNTOMAS:
 Dolorosa.
 Se produce exudado que ocupa el espacio del ligamento periodontal (inflamación del
ligamento periodontal).
 Diente extruído.
 Se comprimen fibras del ligamento periodontal.
 Dolor a la palpación intra o extraoral, a la percusión y masticación.
ETIOLOGÍA:
 Ortodoncia.
 Mala oclusión.
 Bacteriana.
 Iatrogénica.
CLÍNICAMENTE:
 Aparatología ortodóntica.
 Restauraciones defectuosas.
 Caries.
RADIOGRÁFICAMENTE: Ensanchamiento del ligamento periodontal, zona radio lúcida periapical,
iatrogenia.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
4
TRATAMIENTO: Eliminar la causa. Ambientación. Terapia con hidróxido de calcio. Analgésicos.
PERIODONTITIS APICAL AGUDA SUPURATIVA
SÍNTOMAS:
 Dolor agudo referido.
 Sensación de extrusión del diente.
 Aumento del dolor (percusión, oclusión).
 Fiebre.
ETIOLOGÍA:
 Bacteriana.
 Traumática.
 Química.
 Endodoncia defectuosa.
CLÍNICAMENTE:
 Inflamación de tejidos (intra o extraoral).
 Extrusión del diente comprometido.
 Movilidad dentaria.
 Iatrogenia, trauma.
 Absceso agudo.
RADIOGRÁFICAMENTE: Zona radio lúcida periapical. Ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal. Iatrogenia, trauma.
TRATAMIENTO: Establecer vía de drenaje: diente, mucosa o piel. Antibiótico terapia. Terapia de
apoyo. Analgésicos.
DRENAJE EXTRAORAL:
1. Anestesia intradérmica en el sitio más bajo y fluctuante del absceso.
2. insicion de manera perpendicular y en forma de puñalada con hoja de bisturí numero 15 y
mango numero 3.
3. presión sobre la zona para favorecer la salida de material purulento
4. desbridamiento con una pinza Nelly
5. colocación de dren de hule o gasa yodoformada, este debe ser cambiado a las 24 horas y
debe permanecer por 4-5 días o hasta que no halla mas salida de material purulento
6. colocación de aposito.
TERAPIA ANTIBIÓTICA:
PRIMERA OPCIÓN: AMOXICILINA, tabletas de 250 – 500 – 1.000 Mg., cada 6 – 8 horas durante
7 días. 875 Mg., cada 12 horas. Suspensión 125, 250, 400, 500 Mg., cada 6 -8 horas por 7 días.
METRODINAZOL, tabletas 250 – 500 Mg., cada 6 – 8 horas por 7 días.
SEGUNDA OPCIÓN: ERITROMICINA, 1.5 a 2.0 gramos diarios, repartidos en 3 tomas por 5 – 7
días.
TERCERA OPCIÓN: CLINDAMICINA, cápsulas de 150 – 300 Mg., cada 6 horas por 5 – 6 días.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
5
CUARTA OPCIÓN: CEFALOSPORINA, de 1 – 4 gramos por día cada 6 horas por 6 días.
Cápsulas de 500 – 1.000 Mg.
VÍA INTRAMUSCULAR: 1. PENICILINA G CLEMIZOL (1.000.000 – 800.000 – 300.000 UI) +
PENICILINA G SÓDICA (3.000.000 – 800.000 – 300.000), una ampolla cada 12 – 24 horas por 4 –
5 días.
Penicilina Cristalina Sódica o Potasica:
Dosis Niños: 50.000-200.000 U/Kg/día cada 4-6 horas
Dosis Adulto: 1.000.000 – 5.000.000 U/cada 4-6 horas
Via: IM o IV
Presentación Comercial: Penicilina G sodica Squibb
Frasco ampolla 1.000.000 – 5.000.000
Presencia de bacterias productoras de betalactamasas: Amoxicilina mas Acido Clavulanico 500mg
tabletas: tomar 1 cada 8 o 12 horas por 5-7 días
Gentamicina: ampollas de 20, 40, 80,120, 160. Una diaria por 4-5 días
2. FOSFATO DE CLINDAMICINA 600 Mg. en 4 MI. Dosis: desde 1.200 a 2.400 Mg. diarios
repartidos en 2- 3- 4 dosis iguales por 4 – 5 días.
TERAPIA ANALGÉSICA:
ACETAMINOFEN: 500 Mg. una tableta cada 6 horas.
IBUPROFENO: 400 cada 6 horas.
ACETAMINOFEN MAS CODEINA: 1 CADA 4-6 HORAS
ACETAMINOFEN MAS CAFEINA: 1 CADA 4-6 HORAS
INJURIAS A LOS TEJIDOS PERIODONTALES
Las injurias de los tejidos periodontales constituyen entre el 33 y el 49% de las injurias traumáticas
dentoalveolares.
1. CONCUSIÓN
DEFINICIÓN: Es una injuria de los tejidos que soportan al diente sin movilidad o
desplazamiento, pero con sensibilidad a la percusión.
INCIDENCIA: Constituye del 5 al 6% de todos los traumas dentoalveolares.
DIAGNÓSTICO Y PRESENTACIÓN CLÍNICA: Clínicamente hay sensibilidad durante la
masticación y la percusión.
Las pruebas de vitalidad no son confiables, ya que los dientes con trauma pueden sufrir
SHOCK (parálisis) y dar una respuesta inicial negativa, que puede cambiar dentro de los
tres meses después del trauma. Sin embargo, se deben tomar como referencia.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
6
TRATAMIENTO: Esta lesión es la menos severa y aunque no requiere tratamiento, si se
presenta mucha sensibilidad, se puede realizar un alivio de oclusión. Debido a que no hay
desplazamiento no requiere férula.
Los controles clínicos (con prueba de vitalidad térmica y eléctrica) y radiográficos se
pueden realizar a la primera, segunda, cuarta semana y sexto mes después del trauma y a
intervalos de un año, por cinco años.
COMPLICACIONES: Este tipo de trauma produce necrosis pulpar en un 2% y obliteración
del conducto en el 2.2%. Si durante los controles las pruebas de sensibilidad son
negativas, hay una alta probabilidad que se presente obliteración del conducto.
2. SUBLUXACIÓN (DIENTE MÓVIL)
DEFINICIÓN: Es una injuria de los tejidos que soportan al diente con una movilidad
anormal y altamente sensible a la percusión pero sin desplazamiento del diente.
DIAGNÓSTICO Y PRESENTACIÓN CLÍNICA: Los dientes mantienen su posición normal.
Sin embargo, puede presentarse movilidad anormal en sentido horizontal y sensibilidad a
la percusión. Como hay daños en las estructuras de soporte, puede presentarse sangrado.
De la misma forma que en la concusión, las pruebas de vitalidad no son confiables, pero se
deben tener como referencia, para futuros controles, debido a que existe la posibilidad de
reinervación pulpar.
TRATAMIENTO: Inicialmente se considera la posibilidad de no ferulizar a menos que haya
movilidad grado 2 ó 3. La fijación debe ser semirígida con nylon de pesca de 20 a 30 libras
y resina compuesta que se extiende por lo menos dos dientes adyacentes a lado y lado del
diente luxado.
Debe ser retirada de los 7 a 10 días, tiempo durante el cual el ligamento periodontal puede
cicatrizar.
Los controles clínicos (con pruebas de vitalidad térmica y eléctrica) y radiográficos se
pueden realizar a la primera, segunda, cuarta semana y sexto mes después del trauma y a
intervalos de un año, por cinco años.
Terapia analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 – 400 mg cada 4 horas por 24 horas).
COMPLICACIONES: Se puede presentar necrosis pulpar del 26 al 47%, obliteración del
conducto del 10 al 26%, reabsorción radicular en el 4% y pérdida de soporte óseo marginal
en el 1%.
3. LUXACIÓN INTRUSIVA
DEFINICIÓN: Es el desplazamiento del diente dentro del hueso alveolar. Este trauma está
acompañado por la fractura del hueso alveolar.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
7
DIAGNÓSTICO: Clínicamente los dientes se observan cortos. A la percusión se obtiene un
sonido metálico, sin sensibilidad. Al examen radiográfico no se observa el espacio del
ligamento periodontal.
Las pruebas de vitalidad no son confiables, pero se deben tener como referencia para
futuros controles debido a que existe la posibilidad de revascularización pulpar.
TRATAMIENTO: En intrusión leve con ápices abiertos, se puede esperar la reerupción
espontánea. Si la intrusión es severa, ya sea en dientes con ápices abiertos o cerrados, se
debe realizar un manejo extrusivo hasta que se recupere la oclusión normal, y
posteriormente un tratamiento convencional de conductos y gingivoplastia.
El tratamiento con hidróxido de calcio por períodos largos de tiempo (mínimo 12 meses) ha
sido sugerido en estos tipos de luxaciones a pesar que su valor terapéutico ha sido
cuestionado.
Las pruebas de vitalidad no son confiables, pero se deben tener como referencia para
futuros controles especialmente en los dientes inmaduros.
Los dientes con luxación deben ser reposicionados de forma inmediata y digitalmente,
ferulizados de 10 a 14 días con nylon de pesca de 20 a 3º libras y resina compuesta que
se extienda por lo menos dos dientes adyacentes a lado y lado del diente luxado, con el
objeto de reducir la incidencia de reabsorción.
Si se presentan signos y síntomas de necrosis pulpar el tratamiento definitivo debe ser el
tratamiento convencional e conductos, excepto en dientes jóvenes inmaduros donde la
pulpa tiene mayor capacidad de recuperación. En los casos de obliteración del conducto,
no es necesario realizar el tratamiento convencional de conducto, ya que sólo en el 8.5%
se desarrolla necrosis pulpar.
COMPLICACIONES: Se puede presentar necrosis pulpar (64 al 98%), obliteración del
conducto (24%), pérdida de soporte óseo marginal (6 a 8%) y reabsorción radicular (7%).
Se debe tener en cuenta que la necrosis pulpar está realizada con el estado de formación
radicular, ya que en dientes con ápices cerrados se presenta en el 64% y en ápices
abiertos en el 30%.
La obliteración del conducto se encuentra más relacionada con luxación extrusiva,
formación radicular completa y la colocación de bandas ortodónticas y férulas de resina
compuesta interproximal.
Para prevenir la reabsorción de tipo inflamatoria, se debe realizar la extirpación pulpar
dentro de la segunda semana después de la injuria.
Terapia analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 – 400 mg, cada 4 horas por 24 horas).
COMPLICACIONES: Se puede presentar un 96% de necrosis pulpar, 525 de reabsorción
radicular, 48% de pérdida de soporte óseo marginal y 4% de obliteración del conducto.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
8
La necrosis pulpar usualmente es diagnosticada dentro de los tres primeros meses
después de la injuria, y es mayor en dientes con formación radicular completa. Sin
embargo entre el 9 y 14% de las pulpas necróticas tienen el potencial de cicatrizar después
del trauma a pesar de los signos clínicos y radiográficos de necrosis, por lo tanto
únicamente la sensibilidad a la percusión puede estar relacionada a una pulpa necrótica
infectada.
La reabsorción radicular inflamatoria se presenta dentro del primer año después de la
injuria, y los dientes tratados dentro de los noventa minutos después de la injuria muestran
menor reabsorción, comparados con los tratados en u n tiempo más largo.
4. LUXACIÓN EXTRUSIVA (DISLOCACIÓN PERIFÉRICA, AVULSIÓN PARCIAL)
DEFINICIÓN: Es el desplazamiento parcial del diente fuera de su alvéolo.
DIAGNÓSTICO: Los dientes con luxación extrusiva se observan alargados y con
desviación lingual de la corona. Siempre hay hemorragia y el sonido a la percusión es
“SORDO”. El examen radiográfico muestra ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal.}
EXAMEN CLÍNICO: Se debe examinar al paciente cuidadosamente ya que con frecuencia
hay otro tipo de injurias asociadas como la fractura de la pared alveolar y lesiones de
tejidos blandos y de los labios.
El examen clínico debe complementarse con el examen radiográfico.
Antes de reimplantar un diente se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
 El diente avulsionado no debe presentar caries extensas o enfermedad periodontal
avanzada.
 El alvéolo no debe presentar mayores conminaciones o fracturas.
 No deben existir contraindicaciones ortodónticas. Ej.: Apiñamiento dental.
 Considerar el período extra – oral y el medio de conservación.
 Evaluar el estadio de desarrollo radicular.
La reabsorción radicular inflamatoria y la reabsorción por reemplazo son la mayor causa de
pérdida de dientes avulsionados y se incrementa cuando el tejido pulpar y las células del
tejido periodontal se necrosan.
Las células del ligamento periodontal luego de la avulsión dental se deprimen, hay una
disminución de la irrigación sanguínea y del metabolismo celular. Para mantener el
metabolismo celular se debe realizar la reimplantación dentro de los treinta minutos extra
orales.
Otro factor importante en la supervivencia de las células del ligamento periodontal es el
medio de almacenamiento. Varias sustancias han sido propuestas a través del tiempo,
tales como el agua, la saliva, la solución salina, la leche y la solución salina balanceada de
Hank’s (HBSS). La leche ha demostrado ser un buen medio de almacenamiento de 15 a
20 minutos.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
9
5. LUXACIÓN LETERAL
DEFINICIÓN: Es el desplazamiento del diente en una dirección diferente a la axial. Esta se
presenta con fractura del hueso alveolar.
DIAGNÓSTICO: El desplazamiento es evidente a la inspección visual, las pruebas de
percusión y movilidad son iguales que en la intrusión. Si el diente está desplazado hacia
vestibular, se observa un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Las pruebas de vitalidad no son confiables, pero se deben tener como referencia.
TRATAMIENTO: Consiste en reposicionar el diente utilizando el índice y el pulgar, con una
presión axial en dirección apical y fijar con férula semirígida, para lograr la reposición
normal del diente dentro del alvéolo.
COMPLICACCIONES: No hay estudios clínicos, que describan el pronóstico para esta
luxación.
6. AVULSIÓN DENTARIA (EXARTICULACIÓN)
DEFINICIÓN: Es el desplazamiento completo del diente fuera de su alvéolo.
INCIDENCIA: Es relativamente baja, sólo un 0.5 a un 16% se suceden en dientes
permanentes y un 7 a un 13% en dentición temporal.
MEDIOS DE TRANSPORTE: En su orden de importancia:
 Solución salina balanceada de Hank’s (HBSS).
 Leche (pasteurizada, preferiblemente fría).
 Solución salina (Suero fisiológico), si ninguna de las anteriores está disponible.
MANEJO EN LA CLINICA DE URGENCIAS:
 Reimplantación del diente:
1. Si el diente extraoral es menor de una hora, lave con HBSS, leche o solución salina,
reimplante inmediatamente.
2. Si el diente ha estado un medio de mantenimiento fisiológico (HBSS, leche o solución
salina), reimplante inmediatamente.
 Manejo de la superficie radicular:
1. Guarde el diente húmedo todo el tiempo.
2. No manipule la superficie radicular (coja el diente por a corona).
3. No raspe o cepille la superficie radicular ni remueva la punta de la raíz.
4. Si el diente está limpio, reimplante después de lavado con HBSS.
5. Si la superficie del diente está contaminada, lave con HBSS o con solución salina (use
agua si ninguno de los anteriores está disponible). Si persisten detritos sobre la superficie
radicular, utilice unas pinzas y algodones para remover estos detritos o limpie el diente con
una gasa húmeda.
 Manejo del alvéolo:
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
10
1. Aspire suavemente sin entrar en el alvéolo.
2. Si un coagulo está presente, utilice ligera irrigación con solución salina.
NOTAS: La solución salina balanceada de Hank’s ha demostrado ser un medio biológico
para la supervivencia y restauración de las células del ligamento periodontal junto con
suero fisiológico.
El agua y la saliva no deben ser utilizadas como alternativas.
Varias investigaciones han demostrado que el uso de un antibiótico tópico (Doxicilina),
facilita la revascularización pulpar; y la aplicación tópica de fluoruro de estaño al 1% crea
una mayor resistencia radicular a la reabsorción en dientes.
TRATAMIENTO DEL DIENTE PERMANENTE AVULSIONADO
El éxito en la reimplantación del diente avulsionado ha sido bajo. Esto debido a la utilización
de un solo régimen de tratamiento. El tratamiento reinsertar tan pronto como sea posible no
importa la circunstancias, ignora mucho la investigación que muestra que este régimen no es
eficaz.
 MANEJO EN EL SITIO DE LA INJURIA
1. Reimplantación inmediata, si es posible. Si el diente está contaminado lave con
HBSS o agua destilada antes de la reimplantación.
2. Cuando la reimplantación inmediata no es posible, coloque el diente en el mejor
medio de transporte de tejidos disponible.
3. Enjuagatorios con clorhexidina.
4. Analgésicos antiinflamatorios NE.
 TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
Cuando el diente tiene ápice abierto y ha permanecido extraoralmente menos de 15
minutos:
1. Lavar con HBSS.
2. Sumergir en Doxaciclina por 5 minutos.
3. Reimplante para intentar revitalizar la pulpa.
4. Se feruliza por 7 a 14 días.
5. Llame al paciente cada 3 – 4 semanas para evidencia de patología.
 DIENTE CON ÁPICE ABIERTO Y TIEMPO EXTRAORAL MENOR A 15 MINUTOS
Cuando el diente avulsionado tiene un ápice inmaduro, el pronóstico con relación a la
cicatrización del ligamento periodontal y al potencial de revascularización pulpar es
óptimo. El ligamento periodontal podría estar contaminado por bacterias. Se deben
realizar los siguientes pasos:
1. Lavar con una jeringa y sumergir en HBSS o solución salina (el ligamento
periodontal radicular nunca debe ser manipulado digitalmente).
2. Sumergir en Doxaciclina (1mg de Doxaciclina por 20ml de agua destilada) durante 5
minutos.
3. Reimplantar para intentar revascularizar la pulpa.
4. Ferulizar por 7 a 14 días (nylon de 30 libras y resina).
5. Controlar al paciente cada semana para evidenciar patologías.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
11
6. No curetee el alvéolo.
7. No sople el alvéolo.
8. No realice colgajos quirúrgicos a menos que haya fragmentos óseos que impidan la
reimplantación.
9. Si el hueso alveolar está colapsado e impide la reimplantación, inserte
cuidadosamente un instrumento sin corte dentro del alvéolo para reposicionar el hueso.
10. Después de la reimplantación, realice compresión manual de las corticales óseas
vestibular y lingual.
Manejo de los tejidos blandos, suture laceraciones en los tejidos blandos
especialmente en la región cervical.
Ferulización (Indicada en la mayoría de los casos):
1. Use resina con nylon calibre 30 libras. (Las férulas de alambre circunferencial están
contraindicadas).
2. Ferulice por 7 a 10 días, sin embargo, si el diente demuestra movilidad excesiva, la
férula puede ser reemplazada únicamente cuando la movilidad esté bajo límites
aceptables.
3. Las fracturas óseas que presentan movilidad requieren de largos períodos de
ferulización (2 a 8 semanas).
4. Cuidados en casa durante el período de ferulización:
a. No morder con los dientes ferulizados.
b. Dieta blanda.
c. Buena higiene bucal (Clorhexidina y solución salina).
 CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS TERAPÉUTICAS
1. Antibióticos sistémicos.
2. Vacuna contra el tétano durante las 48 horas siguientes. (Si es necesaria previa
prueba).
3. Si se observa alguna patología se debe desbridar, preparar biomecánicamente el
conducto y obturar con hidróxido de calcio (Calasept. Utracal), con recambios
iniciales cada semana durante dos semanas para alcalinizar el pH del medio; luego
recambios del hidróxido de calcio cada dos meses. Los controles clínicos y
radiográficos se realizaran cada cuatro semanas, durante 12 meses para observar la
evolución de la raíz, el selle de la obturación coronal temporal y determinar si es
necesario un recambio adicional de hidróxido de calcio.
4. Antibiótico terapia (amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 10 días, o doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 10 días).
5. Vacuna antitetánica si es necesaria.
6. AINES.
7. Obturación del conducto con gutapercha y un cemento a base de hidróxido de
calcio.
 DIENTE INMADURO ENTRE 15 MINUTOS Y 24 HORAS DE TIEMPO EXTRAORAL Y
ALMACENAMIENTO EN UN MEDIO RECONSTITUYENTE (HBSS, SUERO
FISIOLÓGICO)
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
12
Bajo estas circunstancias, las células del ligamento periodontal se encuentran en
condiciones fisiológicas óptimas pero la pulpa podría estar infectada en el ápice. Se
deben realizar los pasos de igual manera que en la situación anterior. El diente deberá
ser monitoreado clínica y radiográficamente cada semana. Si hay signos de
degeneración pulpar o reabsorción de tipo inflamatorio, el órgano pulpar deberá ser
extirpado para iniciar el tratamiento de apexificación con hidróxido de calcio y un buen
selle temporal.
Obturación con gutapercha y un cemento con base de hidróxido de calcio (CRCS)
después de 12 meses sino hay reabsorción radicular.
 DIENTE CON ÁPICE COMPLETAMENTE CERRADO Y MENOS DE 15 MINUTOS DE
TIEMPO EXTRAORAL SECO
Se deben realizar los siguientes pasos si el diente ha estado extraoral por menos de 15
minutos:
1. Lavar el diente con HBSS o solución salina, la raíz nunca deberá ser manipulada
digitalmente.
2. Reimplantar suavemente. El ápice del diente no debe ser amputado
extraoralmente.
3. Inmovilización con férula semirígida de 7 a 14 días.
4. Antibiótico terapia (amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 10 días o doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 10 días).
5. Vacuna antitetánica si es necesaria.
6. Extirpación pulpar de 7 a 14 días.
7. Hidróxido de calcio durante 12 meses, con recambios periódicos (Calasept.
Utracal).
8. Obturar el conducto con gutapercha y un cemento con base en hidróxido de
calcio después de los 12 meses si no hay reabsorción radicular.
 DIENTE INMADURO CON MÁS DE DOS HORAS DE TIEMPO EXTRAORAL EN UN
MEDIO SECO
En este caso, las células del ligamento periodontal no podrán revitalizadas. Además
hay muy poco chance de una revascularización pulpar. En este caso el ligamento
periodontal debe ser removido. Se deben realizar los siguientes pasos:
1. Remover el ligamento periodontal con curetas o hipoclorito de sodio (NaOCl).
2. Lavar HBSS o solución salina.
3. Desbridar el conducto a través del ápice debido a que presenta un foramen
amplio.
4. Colocar el diente en solución de ácido cítrico al 50% por cinco minutos.
5. Lavar el diente con HBSS o solución salina.
6. Colocar el diente en solución de doxiciclina (1 mg por 20 ml) durante cinco
minutos.
7. Lavar el diente con HBSS o solución salina.
8. Sumergir el diente en SnF al 1% durante cinco minutos.
9. Lavar el diente con HBSS o solución salina.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
13
10.
11.
12.
13.
Reimplantar el diente.
Férula semirígida de nylon por 7 a 14 días.
Vacuna antitetánica.
Antibiótico terapia (amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 10 días o doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 10 días).
14. AINES.
15. Control clínico y radiográfico cada 3 – 4 semanas, para evidenciar patologías
durante un año.
16. Cavidad de acceso y preparación biomecánica a los diez días. Se inicia la
colocación de hidróxido de calcio (Calasept. Utracal).
Cuando los dientes son almacenados en agua, saliva o leche entera, las células del
ligamento periodontal han sido hidratadas con sus respectivos metabolitos. Por lo
tanto, el ligamento periodontal estará morfológica y fisiológicamente comprometido.
El diente avulsionado no debe ser reimplantado inmediatamente; éste debe ser
rehidratado sumergiéndolo en HBSS por 30 minutos. Este paso le retornará a la célula
un estado fisiológicamente óptimo y permitirá una remoción atraumática de restos
extraños de la raíz. El diente estará listo para ser reimplantado como se ha descrito
anteriormente.
 DIENTE CON ÁPICE COMPLETAMENTE CERRADO Y DE 2 HORAS O MENOS DE
TIEMPO EXTRAORAL EN UN MEDIO SECO
En este caso, las células del ligamento periodontal no están necróticas pero
metabólicas y fisiológicamente están comprometidas. El diente debe ser sumergido en
HBSS u otro medio reconstituyente con un pH balanceado por 30 minutos antes de la
reimplantación.
 DIENTE CON ÁPICE COMPLETAMENTE CERRADO Y DE 2 HORAS O MÁS DE
TIEMPO EXTRAORAL EN UN MEDIO SECO
Después de 2 horas, hay una necrosis total de las células del ligamento periodontal. Ya
no es posible reconstituir las células del ligamento periodontal. Sin embargo, el diente
avulsionado aún tiene una alta posibilidad de éxito si se trata de la siguiente manera:
1. Cepillar y curetear la raíz (o sumergirla en hipoclorito de sodio por 30 minutos).
2. Lavar con HBSS o suero fisiológico.
 DIENTE CON ÁPICE COMPLETAMENTE CERRADO Y DE 15 A 24 HORAS
EXTRAORAL DENTRO DE UN MEDIO RECONSTITUYENTE.
Con el advenimiento de soluciones pH balanceadas, la oportunidad de colocar el diente
avulsionado en una solución fisiológica es alta. En estos casos, los metabolitos de las
células del ligamento periodontal han sido reemplazados, y éstas estarán en mejores
condiciones fisiológicas y metabólicas. Se deben realizar los siguientes pasos:
1. Lavar el diente con HBSS o solución salina. La raíz nunca deberá ser manipulada
digitalmente.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
14
2.
Reimplantar suavemente. El ápice del diente no debe ser amputado
extraoralmente.
3. Inmovilizar con una férula semirígida de 7 a 14 días.
4. Antibiótico terapia (amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 10 días o doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 10 días).
5. Vacuna antitetánica si es necesaria.
6. Extirpar el órgano pulpar de 7 a 14 días.
7. Hidróxido de calcio durante 12 meses, con recambios periódicos (Calasept.
Utracal).
8. Obturar el conducto con gutapercha y cemento con base en hidróxido de calcio
después de los 12 meses si no hay reabsorción radicular.
 DIENTE CON ÁPICE COMPLETAMENTE CERRADO Y DE 15 A 24 HORAS
EXTRAORAL DENTRO DE UN MEDIO NO RECONSTITUYENTE
De dientes reimplantados a largo plazo (20 a 40 años) con condiciones periodontales
normales.
La reabsorción radicular se manifiesta después de un tiempo. Hay tres tipos de
reabsorción radicular:
1. Reabsorción superficial: Cavidades superficiales pequeñas en el cemento en el
cemento y sobre la dentina. No visible radiográficamente. Se repara por
cemento secundario.
2. Reabsorción por reemplazo: Reabsorción de la superficie radicular y su
reemplazo por hueso, terminando en anquilosis.
3. Reabsorción inflamatoria: Radiográficamente aparece un área de reabsorción
en forma de muesca y asociado con radio lucidez.
Los factores clínicos asociados con la reabsorción radicular son: el tiempo extraoral, el
medio de conservación y la terapia con hidróxido de calcio.
Andreasen, sugiere realizar la preparación biomecánica de 8 a 14 días después del
reimplante para evitar una injuria agregada a los tejidos periapicales debido al pH del
hidróxido de calcio. La avulsión es una verdadera urgencia dental, el diagnóstico de
cada condición debe ser exacto para que el tratamiento sea efectivo. Se debe realizar
en lo posible la reimplantación inmediata para evitar la contaminación bacterial y así
mejorar el pronóstico. En síntesis la nueva filosofía de tratamiento para el diente
avulsionado se basa entonces en el tipo de medio de conservación para tratar el diente
avulsionado antes de reimplantarse.
Los dientes temporales podrían ser reimplantados dependiendo de las condiciones de
cada paciente (menores de 2 años) y no se debe ferulizar.





Aplicar ácido cítrico al 50% por cinco minutos para abrir los túbulos dentinarios.
Lavar con HBSS o solución salina.
Aplicar fluoruro de estaño al 1% por cinco minutos.
Lavar con HBSS o solución salina.
Reimplantar.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
15
 Colocar una férula semirígida por 7 a 14 días.
 Vacuna antitetánica.
 Antibiótico terapia (amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 10 días o doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 10 días).
 AINES.
 Apertura y preparación biomecánica. Iniciar a las dos semanas recambios de
hidróxido de calcio cada 2 a 3 meses durante un año.
 Obturar con gutapercha y cemento a base de hidróxido de calcio, si no se observa
reabsorción radicular.
 RESTAURACIÓN DEL DIENTE AVULSIONADO
Recomendaciones en cuanto a restauraciones temporales:
 Óxido de Zinc Eugenol reforzado (IRM).
 Resina compuesta.
Recomendaciones en cuanto a restauraciones permanentes:
 Agentes de unión a dentina.
 Resina compuesta.
Pronóstico: El reimplante del diente avulsionado ha sido considerado un tratamiento
temporal puesto que muchos dientes sufren secuelas como la reabsorción. Sin embargo,
existe un creciente número de casos.
TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES
Muchos de los traumatismos dentoalveolares constituyen una verdadera emergencia
odontológica. Comparada con otro tipo de traumas en el cuerpo, el trauma dental no parece ser de
gran riesgo para la vida del paciente. Sin embargo, los dientes tienen el menor potencial que
cualquier otro tejido de retornar a su estado normal después de sufrir un trauma. Por lo tanto una
terapéutica basada en un buen diagnóstico deberá ser instaurada.
En un tratamiento a un paciente con traumas orofaciales, el odontólogo no puede dejar de pensar
en que pueden existir otros traumatismos. Una buena evaluación de la historia médica del
paciente y su estado inmunológico y un buen diagnóstico de su condición física y neurológica son
componentes necesarios en el examen del paciente. Si el paciente no está bien orientado o es
incoherente o confundido, se deberá sospechar de un trauma neurológico. Si la historia médica
del paciente incluye una condición cardiovascular u otra enfermedad, generalmente se le debe
suministrar una profilaxis antibiótica antes de la manipulación odontológica. El paciente entonces
será interrogado:
Anamnesis
1.
2.
3.
4.
¿Cuándo ocurrió el trauma? Intervalo de tiempo significativo.
¿Dónde ocurrió el trauma? Si se quiere terapia antitetánica, antibiótica, etc.
¿Cómo ocurrió el trauma? Naturaleza del objeto, fuerza, dirección, etc.
Tratamientos previos en algún lugar. Ejemplo: inmovilización, reducción, reimplantación,
etc.
5. Historia de traumas dentoalveolares anteriores. Determinarán el estado del órgano pulpar,
la reparación, etc.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
16
6. Causó el trauma amnesia, inconciencia, vómito, dolor de cabeza. Estos signos pueden
indicar compromiso cerebral.
7. ¿Dolor espontáneo? Trauma a las estructuras de soporte o a la pulpa.
8. Reacción a cambios térmicos, al dulce, a comidas ácidas (dentina o pulpa expuesta).
9. ¿Hay alteración en la mordida?
Examen clínico
1. Registro de heridas extraorales y palpación craneofacial.
2. Registro de traumas en la mucosa oral o encía (fragmentos dentarios en los labios).
3. Examen de las coronas dentarias (determinar la presencia y extensión de las fracturas,
exposición pulpar, cambio de color).
4. Oclusión normal.
5. Movilidad anormal de los dientes o fragmentos alveolares.
6. Palpación del proceso alveolar.
7. Respuesta de los dientes a la palpación.
8. Respuesta de los dientes a las pruebas de vitalidad térmica y eléctrica.
TRAUMAS EN LOS TEJIDOS DUROS
 INFRACCIÓN EN EL ESMALTE
DEFINICIÓN: Es una fractura incompleta del esmalte, superficial y sin pérdida de
estructura dentaria.
INCIDENCIA: Es muy común y es causada por impactos directos al esmalte, se presenta
con mayor frecuencia en las caras vestibulares de los incisivos superiores.
DIAGNÓSTICO: Se puede detectar fácilmente esta línea de fractura dirigiendo un haz de
luz paralelo al eje longitudinal del diente. La detección de una línea de fractura en el
esmalte debe hacer sospechar la presencia de otro tipo de alteración como luxaciones.
TRATAMIENTO: Seguimiento clínico y radiográfico con pruebas de vitalidad térmicas la
1a, 2a y 4a semana, 6 meses, 1 año y anualmente por 5 años.
PRONÓSTICO: Favorable.
 FRACTURA NO COMPLICADA DE LA CORONA
DEFINICIÓN: Es una fractura que envuelve al esmalte y la dentina con pérdida de
estructura dentaria sin compromiso pulpar evidente.
INCIDENCIA: Se presenta con mucha frecuencia en un 36% tanto en la dentición temporal
como en la permanente, generalmente en un solo tipo de diente, siendo el más afectado el
incisivo central superior y está asociado a luxaciones.
DIAGNÓSTICO: Se debe limpiar la corona fracturada para determinar la magnitud de la
lesión y así poder descartar una posible exposición pulpar y además determinar la cantidad
de dentina expuesta.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
17
TRATAMIENTO: El tiempo transcurrido entre el momento de la fractura y el tratamiento
tienen una directa relación con la capacidad del tejido pulpar para sobrevivir. La protección
del órgano pulpar, colocando una barrera en los túbulos dentinales expuestos es una
buena elección. Cuando se tiene el fragmento del diente fracturado se debe unir a la
corona del diente, con un Bonding. Si esto no es posible, se debe restaurar en forma
inmediata con resina, sin eliminar más ejido dentario y comprobar el estado de oclusión. Se
pueden considerar las coronas de policarbonato para solucionar un problema estético de
urgencias y con carácter temporal.
SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO: Se debe hacer un seguimiento clínico y radiográfico con
pruebas de vitalidad térmica incluyendo los dientes adyacentes la 1a, 2a y 4a semana, 6
meses, 1 año y anualmente por 5 años. Pronóstico favorable.
 FRACTURA COMPLICADA DE LA CORONA
DEFINICIÓN: Es aquella fractura que afecta el esmalte y la dentina con exposición pulpar.
INCIDENCIA: Es la que menos frecuencia tiene, debido a que se presenta entre un 2 y a
un 15% en comparación con las lesiones que causa el trauma.
DIAGNÓSTICO: Inicialmente se determina por la acción clínica. Se debe tener en cuenta
el estado del órgano pulpar, el tamaño de la exposición pulpar y evaluar si ese diente ha
sufrido algún grado de luxación. Se debe hacer un diagnóstico radiográfico para determinar
el grado de desarrollo radicular y descartar las lesiones concomitantes.
TRATAMIENTO: Teniendo en cuenta que mantener el órgano pulpar vital es la principal
herramienta para terminar el desarrollo radicular, el tamaño de la exposición y el tiempo
transcurrido entre le trauma y el tratamiento son importantes. Se recomienda la terapia
analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 - 400 mg cada 4 horas por 24 horas). En dientes
con formación radicular completa y exposición pulpar igual o menor a 2mm se sugiere una
pulpotomía parcial dependiendo de la naturaleza del trauma y de las circunstancias que lo
rodearon, previa anestesia y aislamiento con tela de caucho. Posteriormente con una
cucharilla de buen corte se realiza la pulpotomía, luego se irriga con solución salina. A
continuación, el recubrimiento pulpar directo preferiblemente con CaOH, luego un
ionómero de vidrio y por último la restauración definitiva con control de oclusión. Si la
exposición es mayor de 2mm y con formación radicular se realiza la pulpectomía, previa
anestesia, aislamiento con tela de caucho, obturación del conducto radicular, restauración
y control de la oclusión en una sola cita en lo posible.
SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO: Los dientes que han sufrido este tipo de traumas
requieren ser valorados periódicamente a la 1a y 2a semana, al 1, 2, 3, 4, 5 y 6 meses, 1
año y anualmente por 5 años, desde el punto de vista clínico y radiográfico. En los dientes
con pulpotomía se deben tener los siguientes criterios al evaluarlos:
Ausencia de signos y síntomas clínicos.
Que no existan cambios patológicos a nivel peri radicular.
Ausencia de cambios dentro de la luz del conducto.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
18
El pronóstico de la supervivencia radicular de los dientes inmaduros es del 80% y en los
dientes con desarrollo radicular completo es de 42 a 45%.
 FRACTURA CORONA – RAÍZ NO COMPLICADA
DEFINICIÓN: Es una fractura que involucra esmalte, dentina y cemento sin exposición
pulpar.
INCIDENCIA: En dientes permanentes alcanza hasta el 5% de todos los casos de fractura
dental.
DIAGNÓSTICO: Una característica de este tipo de fracturas es el gran dolor que se
produce la manipular el fragmento móvil. Con frecuencia es solamente una línea de
fractura pero se puede presentar una fractura múltiple. Se encuentra el fragmento unido al
ligamento periodontal. El examen radiográfico es muy determinante para diagnosticar este
tipo de fracturas ya que la línea de fractura casi siempre es perpendicular al rayo principal.
TRATAMIENTO: Anestesiar al paciente y retirar el fragmento fracturado. En fracturas que
no sobrepasen los 2mm por debajo del reborde alveolar, se espera reinserción a los 2
meses, de 2mm. Si se producen en dientes anteriores se realizará un procedimiento de
extrusión forzada. En dientes posteriores se debe realizar alargamiento coronal y
posteriormente la restauración. Terapia analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 – 400mg
cada 4 horas por 24 horas).
 FRACTURA CORONA – RAÍZ COMPLICADA
DEFINICIÓN: Es una fractura que involucra esmalte, dentina y cemento con exposición
pulpar.
INCIDENCIA: En dientes permanentes alcanza hasta el 5% de todos los casos de fractura
dental.
DIAGNÓSTICO: La característica de este tipo de fractura es también el gran dolor que se
produce al manipular el fragmento móvil. Desde el punto de vista clínico se determina la
magnitud de la exposición pulpar. Al igual que en la fractura corono – radicular no
complicada, el examen radiológico no es determinante.
TRATAMIENTO: La profundidad de la fractura determina el pronóstico y el tipo de
tratamiento.
Exodoncia: Está indicada cuando el fragmento fracturado abarca más de 1/3 de la
longitud radicular o cuando la fractura sigue el eje longitudinal (vertical).
Extrusión forzada: Está indicada cuando el fragmento fracturado no sobrepasa 1/3
de la longitud radicular. Terapia analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 – 400mg
cada 4 horas por 24 horas).
Alargamiento de corona: Está indicada en dientes posteriores cuando el fragmento
fracturado no sobrepasa 1/3 de la longitud radicular. Terapia analgésica con AINES
(Ibuprofeno 200 – 400mg cada 4 horas por 24 horas).
 FRACTURA RADICULAR
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
19
DEFINICIÓN: Es una fractura que involucra la dentina, el cemento y la pulpa.
INCIDENCIA: Es poco común dentro de los traumatismos dentales, puede presentarse
hasta en un 7% y se observa con mayor frecuencia en los dientes anteriores superiores en
las edades de 11 a 20 años.
SITIO DE FRACTURA DE ACUERDO A LAS 3 ZONAS:
Zona 1: Va desde el borde incisal hasta la cresta alveolar. Es de buen pronóstico.
Zona 2: Se encuentra localizada 5mm debajo de la cresta alveolar. (Zona crítica).
Zona 3: Se encuentra localizada entre el tercio medio y el ápice radicular.
DIAGNÓSTICO: Al examen clínico se observa el diente ligeramente extruído, con
movilidad, ésta depende del sitio de la fractura. Entre más coronal la fractura presenta
mayor movilidad.
TRATAMIENTO: Este depende del tiempo transcurrido del trauma y la extensión de la
fractura. La comunicación de la fractura con la cavidad oral determina el tipo de
tratamiento:
En los casos donde la línea de fractura se encuentra en el tercio gingival con comunicación
a la cavidad oral (Zona 2) se debe realizar la exodoncia del fragmento coronal y
posteriormente una extrusión forzada previa pulpectomía y tratamiento de conducto
convencional.
Si la línea de fractura se encuentra en el tercio medio y el tercio apical se debe:
1. Anestesiar la zona.
2. Radiografiar el área afectada.
3. Reposicionar los fragmentos digitalmente.
4. Colocar una férula semirígida con nylon de pesca de 20 a 30 libras fijadas con
resinas compuestas y que se extienda por lo menos 2 dientes adyacentes a lado y
lado del diente fracturado. Esta férula se deja de 8 a 10 semanas. Este es el mismo
tratamiento para dientes inmaduros o con formación radicular completa.
5. Controlar la oclusión.
6. Si hay necrosis del fragmento coronal se realiza tratamiento convencional de
conducto de este segmento solamente.
7. Si hay necrosis de los dos fragmentos se realiza tratamiento convencional de
conducto de los dos segmentos.
8. Si no se puede sobrepasar el fragmento apical necrótico se elimina de forma
quirúrgica.
Terapia analgésica con AINES (Ibuprofeno 200 – 400mg cada 4 horas por 24 horas).
PRONÓSTICO: Se ha demostrado que el tratamiento de las fracturas radiculares tiene
éxito. Las secuelas son la necrosis pulpar del fragmento coronal, entre el 20 y el 44%,
obliteración del conducto radicular y en algunos casos reabsorción radicular, además de la
pérdida del soporte óseo marginal.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
20
HEMORRAGIA
En casos de hemorragia primaria que aparece a las pocas horas de la exodoncia hay que irrigar y
limpiar la zona correctamente; si la hemorragia es difusa colocar una gasa y hacer compresión
durante 5 minutos. Si no cede la hemorragia, se adopta una conducta más agresiva:
Se anestesia la zona.
Se hace curetaje (cureta de lucas) del alvéolo para retirar los restos de coágulos
inoperantes.
Buscar un punto concreto de sangrado y tratarlo con punto de sutura.
Si existe hemorragia difusa se debe decidir si colocar o no una gasa absorbible con agente
hemostático en el interior del alvéolo.
Suturar con punto en 8 o en U.
Colocar gasa para compresión.
Reexplorar al paciente a los 30 minutos.
En caso de hemorragia secundaria que aparece varios días después de la extracción por infección
de la herida operatoria, se hace el mismo tratamiento que para la hemorragia primaria, teniendo
en cuenta le presencia de cuerpos extraños en el alvéolo que es causa de la infección.
HEMOSTÁTICOS SISTÉMICOS: QUERCETOL Tabletas de 500mg una cada 6 horas por dos
días.
TRANEXAN Tabletas de 500mg 1 hora antes del procedimiento.
MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES SISTEMÁTICAMENTE COMPROMETIDOS
(HIPERTENSIÓN, DIABETES, EPILEPSIA)
PACIENTE EPILÉPTICO
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE EPILÉPTICO
1. Realizar una breve historia clínica de la crisis al paciente, conocer la existencia de
pródromos o aura, así como de posibles factores desencadenantes de la crisis y
medicación antiepiléptica.
2. Si ha habido crisis recientes (minutos u horas previas a la atención) se debe posponer la
consulta.
3. Evitar la administración de fármacos que puedan desarrollar crisis epilépticas como
analgésicos narcóticos, antibióticos, contrastes rodados.
4. Citarlo primera hora de la mañana o de la jornada laboral, sin hacerlo esperar
excesivamente para que el paciente y el especialista se encuentren en buenas
condiciones.
5. Planificación del tratamiento de tal forma que se evite la ansiedad y el cansancio por parte
del paciente.
6. En caso de ansiedad moderada se recomienda el uso de ansiolíticos orales o
intramusculares 4 horas antes de la intervención por ejemplo diacepan de 5 – 10mg vía
oral.
7. Se debe conseguir una adecuada analgesia ya que la existencia de dolor puede conllevar
a una irritabilidad nerviosa predisponiendo la aparición de crisis epiléptica.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
21
8. Se debe evitar la dosis alta de analgésicos locales con vaso constrictor así como aquellos
analgésicos con efectos proconvulsivantes
9. Controlar la inyección intra vascular inadvertida de anestésico.
MEDIDAS ANTE EL DESENCADENAMIENTO DE UNA CRISIS EPILÉPTICA EN EL
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO:
1. Retirar aparatos protésicos u ortodónticos removibles.
2. Colocar de cubito supino, en el sillón o en el suelo.
3. Evitar que se golpee en la cabeza o en las extremidades.
4. Apartar objetos con los que el paciente pueda dañarse.
5. Colocar una cánula entre los dientes o varios baja lenguas unidos o algún material
blando para evitar que el paciente se muerda la legua.
6. Colocar la cabeza hacia un lado.
7. Mantener permeable la vía aérea.
PACIENTE DIABÉTICO
MANEJO EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
Hay ciertos pasos que deben seguirse para valorar al diabético cuando acude al consultorio dental
a tratamiento:
a.
Conocimiento adecuado de la historia clínica médica del paciente (3) basándose en las
siguientes preguntas:
1. Médico que vigila la diabetes.
2. Diabetes descubierta a la edad de.
3. Sigue usted una dieta especial, toma usted antidiabéticos por vía oral o insulina.
4. Si usted toma insulina, cuanto hace que toma la dosis actual.
5. Dosis tomada diariamente (indicar tipo de insulina, número de unidades y número de veces
al día).
6. Cuántas veces ha ingresado al hospital por su diabetes.
7. Cuál fue su hospitalización más reciente por diabetes.
8. Cuántas veces ha sufrido shock insulínico.
9. Fecha de la última crisis. Con qué frecuencia ve usted a su médico para la diabetes. Fecha
de la última visita (4).
b.
Muy buena información obtenida del médico tratante y su autorización preferentemente
escrita (3).
c. Control de horario – dieta- aplicación de insulina (3) si el paciente está siendo visto controlado
solo con dieta entonces se puede proseguir con el tratamiento dental, si está siendo controlado
mediante agentes hipoducemiantes bucales o insulina hay que preguntarle si ha tomado su
medicación habitual para ese día, si no lo ha hecho no se le dará tratamiento (1).
d.
Concientización del paciente para disminuir el estrés emocional debido a que pueden
producir una secreción mayor de adrenalina que las dosis que administramos como
vasoconstrictor junto a los anestésicos locales. El criterio a seguir deberá considerar la
administración de un ansiolítico la noche antes de la visita así como unas horas antes de la misma
(2).
e.
La administración de anestésicos debe ser cuidadosa debido a que muchos de los
utilizados en el consultorio dental contienen epinefrina o adrenalina en diversas concentraciones.
Una de las propiedades de la adrenalina es producir descomposición de glucógeno en glucosa, ya
que ésta es básicamente un antagonista de la insulina, por lo tanto si el individuo no está tomando
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
22
su medicación, la cantidad de adrenalina circulante puede ser suficiente para producir una
elevación en la concentración sanguínea de glucosa, pudiendo ocasionar un coma diabético en el
diabético grave. Si se hace valoración del paciente se puede evitar el coma diabético. 1b puede
evitarse la aparición de shock insulínico caracterizado por temblores, nerviosismo, debilidad, dolor
abdominal, nauseas, sudación, vértigo, pérdida de conciencia transitoria, convulsiones, en
ocasiones el paciente fallece; esto se puede presentar si el paciente ha estado tomando su
medicación adecuada pero no ha ingerid alimentos, por lo tanto no se le dará tratamiento dental
hasta que no ingiera algo de azúcar.
En caso de shock insulínico y si el paciente está conciente se le dará una bebida rica en glucosa
como bebidas de cola y zumo de frutas, caso de que esté conciente el dentista puede tenerle que
inyectar glucosa o epinefrina por vía intravenosa, para estimar la descomposición de glucógeno en
glucosa (1).
f. Se debe tener en cuenta que la administración de ciertos medicamentos fármacos puede
descontrolar al paciente como el uso de corticoesteroides, que incrementan los niveles de glucosa
sanguínea, la sulfamida que aumenta los efectos hipoglucemiantes de agentes como los
sulfonilorias. El ASA, que disminuye los niveles de glucosa en este tipo de pacientes por lo tanto
se puede administrar analgésicos tipo acetaminofén (2).
g.
En caso de tipo quirúrgico se debe tener en cuenta la, mayor tendencia a la infección y la
peor cicatrización de las heridas, las exodoncias se realizan con maniobras más cuidadosas,
evitando desgarros en los tejidos circundantes.
En cirugía oral debemos limitar los despegamientos periósticos, la manipulación excesiva y la
tracción del colgajo mucoso, se deben sustituir las osteotomías siempre que sea posible por la
odontosección de las piezas, irrigando y limpiando el campo con suero fisiológico, se deben
suturar correctamente las heridas y evitar que queden demasiado apretadas las suturas. Si el
paciente no está muy bien controlado requerimos el uso de antibióticos de forma profiláctica (2)
además se debe vigilar tiempo de sangría y coagulación (3).
h.
No contraindicaciones para tratamientos de operatoria, periodoncia, endodoncia, durante
las pulpectomías se debe valorar correctamente la longitud de trabajo y evitar favorecer las
infecciones periapicales (3).
MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES HIPERTENSOS
El dentista debe disponer de lo necesario (estetoscopio y esfigmomanómetro) en el consultorio
para medir la presión arterial. Ha de tomarse la presión arterial a todos los adultos en su primera
visita al dentista y por lo menos 1 vez al año después. A los pacientes con hipertensión conocida
hay que tomarle la presión en cada visita.
Todos los pacientes que toman medicación antihipertensiva deben interrogarse para ver si no han
dejado interrumpido.
Si la presión arterial en reposo es persistente de 160/95 mmHg o mayor, después de medirla tres
veces durante la misma sesión o con poca diferencia de tiempo, hay que mandar al paciente a su
médico para proseguir la observación y tomar decisiones a cerca de la medicación
antihipertensiva.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
23
Una presión arterial alta en un enfermo a tener mucho cuidado en la elección del tratamiento la
premedicación y la duración y alcance de las intervenciones. Habrá que evitar en los pacientes
todo lo que incremente la tensión arterial como nerviosismo y miedo (4).
El papel del odontólogo en este sentido es más efectivo que la administración de tranquilizantes,
brindando calma, seguridad y trato al paciente, empleando medidas efectivas para el control del
dolor, para lo cual es indispensable un manejo suave de los tejidos y la certera aplicación de los
anestésicos. Es infundada la contraindicación de vaso – constrictores que contienen las
soluciones anestésicas, pues es mucho mayor la cantidad de catecolaminas que el paciente
secreta por miedo, que se pueda abusar de la cantidad de cárpules de anestésicos con vaso –
constrictor, se ha establecido que un paciente con cualquier enfermedad no debe recibir más de 8
a 9 cárpules con epinefrina.
La única contraindicación de vaso – constrictor es en aquellos pacientes que se hallan en
tratamiento de inhibidores de la neuro – amino – oxidasa (medicamento antidepresivo como
clorogilina, depresil, pargilina).
Un hipertenso de alto riesgo puede identificarse por la incrementada intensidad de su pulso
yugular, y cuando hay daño renal asociado a un signo evidente como es el edema palpebral.
Dada la tendencia a hipotensión ortostática en pacientes tratados con drogas antihipertensivas, es
importante enderezar al paciente muy lentamente cuando se levante del sillón o cuando se vaya a
hacer procedimientos que requieran al paciente sentado en ángulo recto.
En lo posible las citas con los hipertensos deben ser cortas y evitar la larga espera antes de la
consulta (3).
ALVEOLITIS
Entre sus signos y síntomas se encuentran: alvéolo vacío después de dos a tres días de la
extracción, halitosis, dolor severo que puede irradiar (en caso de terceros molares hacia el oído),
en algunos casos se puede encontrar un ligero aumento de temperatura, la mucosa se ve
hipersensible, edematosa, con bordes hiperémicos, el alvéolo se ve con un coagulo necrótico gris,
que al desprenderlo deja las paredes del alvéolo secas siendo ésta la variante húmeda o fungosa,
en la variante de alveolitis tipo seca no se observa dicho coagulo y casi siempre se ve cuando hay
hueso expuesto acompañado del resto de los signos y síntomas señalados.
TRATAMIENTO DE LA ALVEOLITIS
Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento y como el paciente se va a presentar con dolor
intenso se deberá tomar en cuenta el uso de algún anestésico local y se deberán retirar
cuidadosamente las suturas del sitio de la extracción si es que las hay, la alveolitis se trata con
analgésicos tópicos, raramente es necesario la utilización de analgésicos sistémicos:
 Se debe irrigar generosamente el alvéolo con abundante cantidad de solución salina y el
exceso deberá ser succionado cuidadosamente fuera del sitio de la extracción.
 Se recomienda no intentar hacer curetaje, ya que de esta manera se estaría exponiendo
una mayor cantidad de hueso alveolar y ocasionando mayor molestia en el paciente, pero
es entonces donde debemos considerar que de otra manera si no es haciendo curetaje
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
24
para debridar el tejido dañado y eliminar los restos del coagulo, podremos inducir la
formación de un nuevo coagulo sanguíneo, por lo tanto considero que el hacer curetaje si
es necesario en este caso.
 Se debe colocar dentro del alvéolo una solución medicada con yodoformo, eugenol o
benzocaína con el fin de aliviar el dolor.
 El paciente deberá regresar a una siguiente consulta y deberá ser cuestionado para
identificar el nivel del dolor, la curación deberá ser cambiada cada 48 a 72 horas.
 El paciente deberá ser instruido para mantener el alvéolo limpio, e informado que el alvéolo
seco es un retraso en la cicatrización que normalmente se resuelve en tres a cinco días.
PERICORONITIS
También llamada pericoronaritis. Ésta es una inflamación y una infección de los tejidos finos
que cubren las superficies de masticación de los dientes que no han erupcionado
completamente. Las encías en esa área pueden ser rojas, inflamadas, y dolorosas al tocar.
También puede ser difícil abrir la boca. Además puede haber una descarga de pus. Como con
el resto de infecciones, la pericoronitis se puede complicar y crear otras complicaciones
sistémicas como fiebre y adenopatías. Se presenta en pacientes jóvenes, entre la segunda y
tercera década de la vida, por erupción de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros
molares. Ocasionalmente puede aparecer en otras épocas de la vida.
TRATAMIENTO
 Anestesia local.
 Eliminación de irritantes como placa bacteriana y restos alimenticios con una cureta.
 Irrigación con agua o solución salina mediante el uso de la jeringa, esta es útil para
remover los residuos que se encuentran debajo del capuchón.
 Algunas veces debe colocarse un dren de penrose o tela de caucho de 5 a 8mm de
ancho, para establecer drenaje y mantenerlo por 24 horas, al cabo de las cuales se
cambia si es necesario.
 Se recomienda enjuagues frecuentes con solución salina tibia o agentes antisépticos
(benzirin verde, oraldine, clorhexidina).
Cuando se presenta fiebre y linfadenitis regional está indicado el cubrimiento con antibióticos;
igualmente en el caso de enfermedad valvular cardiaca, prótesis cardiovascular o articular.
Una vez controlada la fase aguda se debe decidir si se extrae el diente involucrado o se
elimina el capuchón pericoronario.
1. El paciente que acuda a urgencias se le dará un ficho de turno de atención
(dependiendo de la gravedad de la urgencia, serán atendidos primero los niños,
ancianos, embarazadas o pacientes discapacitados).
2. Se le realizará un examen clínico, para verificar que en realidad sea una urgencia. Si
es una urgencia, se ordenará al paciente cancelar en la caja el valor de la urgencia a
realizar.
3. Se le realizará la historia clínica.
4. Se remitirá a radiología cuando sea necesario.
5. Se harán las interconsultas con especialistas cuando se requiera.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
25
6. Realización del tratamiento de urgencias. Si amerita controles se anotarán en la hoja
de evolución. Se remitirá a las diferentes especialidades para continuación del
tratamiento definitivo cuando este quede sin terminar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Urgencias Odontológicas- Tercera edición 2010
Malagon y Londoño Ed. Panamericana
Capitulo I : Fisiopatología del dolor Pág. 19 a 25
Capitulo II alveolitis pag. 28. pericoronitis pag.42 a 43
Capitulo III Fisiopatologia de la Hemorragia pág. 67 a 76
Capitulo IV Hemorragia en Odontología. Pág. 79 a 83
2. Farmacología y Terapéutica Odontológica segunda edición 2005
Hernán Pérez Torres Editorial Celsus
Capitulo 3: Farmacología y fisiopatología del dolor. Pág. 146 a 147
Bases farmacológicas para el manejo del dolor agudo Pág... 159 a 162
Antiinflamatórios no esteroides AINES pag. 163 a 182
Analgésicos Opiáceos pág. 189 a 200
Capitulo 4: Medicamentos que modifican la actividad Endócrina CORTICOIDES pág. 235
A 246.
Capitulo 6: Infecciones de Origen Odontogenico. Pág. 283 a 352
3. VIAS DE LA PULPA Novena edición 2008
Stephen Cohen – kenneth M. Hargreaves- editorial ELSEVIER MOSVY
Editor de la Web: Karl Keiser
Parte I: 1. Diagnostico. Pág. 2
2. Urgencias en dolor dental orofacial, diagnostico y tratamiento. Pág. 40
3. Dolor dental no Odontogenico. Pág. 60
Parte II. 16. traumatismos dentales y Endodoncia. Pág.
22. Endodoncia pediátrica: Tratamiento endodóntico en la dentición temporal y
permanente joven. Pág. 835
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
26
4. Endodoncia Principios y Prácticas segunda edición 1996
Walton Torabinejad – Mc Graw – Hill Interamericana.
Capitulo 3: Enfermedades Perirradiculares de la pulpa. Pág... 31 a 53.
Capitulo 4: Diagnostico y plan de tratamiento. Pág... 56 a 79.
Capitulo 17: Urgencias Endodonticas. Pág... 313 a 326.
Capitulo 25: Tratamiento de dientes traumatizados. Pág... 456 a 475.
5. Odontología Pediátrica- tercera edición 2001
Pinkham Casamassimo – Fields - Mc Tigue – Nowak – Mc Graw Hill Interamericana.
Capitulo 15: Introducción a la Traumatología dental- Tratamiento de las lesiones traumáticas
en dentición primaria. pág. 227 a 239.
Capitulo 22: Tratamiento pulpar para la dentición primaria. pág. 368 a 383.
Capitulo 33: Tratamiento pulpar de la dentición permanente joven. pág. 564 a 573.
Capitulo 34: Tratamiento de las lesiones traumáticas en la dentición permanente joven. pág.
574 a 5589.
6. Manual de Terapéutica Odontológica Primera edición 2006
Editor y Autor: Oscar Jaime Velásquez. MD.
Analgésicos: pag. 21 a 28
Antibióticos: pag. 39 a 60
Glucocorticoides: pag. 79 a 82
7. Cirugía Bucal primera edición 2006
Cosme gay Escoda- Leonardo Berini Aytes
Editorial OCEANO/ERGON
Volumen 2
Capitulo 18: La infección Odontogenica: concepto, etiopatogenia, bacteriología y clínica.
Pág. 575 a 596
Capitulo 18: Vías de propagación de la Infección Odontogenica. Pág. 597 a 616
Capitulo 20: Normas generales de tratamiento de las Infecciones odontogenicasAntibioticoterapia- Profilaxis de las Infecciones posquirúrgicas y a distancia. Pág. 617 a 638
Capitulo 21: Tratamiento Quirúrgico de las Infecciones Odontogenicas. Pág. 639 a 652
9. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA
CONTROL DE CAMBIOS
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
RESPONSABLE
APROBACIÓN
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
GUÍA DE MANEJO Y ATENCIÓN
EN LA CLÍNICA DE URGENCIAS
CÓDIGO: GI-DO/PC-001
VERSIÓN: 00
PÁGINA:
ELABORÓ:
REVISÓ:
APROBÓ:
Nombre: Dr. Reynaldo Hernández
Nombre: Clara Inés Vergara Nombre:
Cargo: Docente
Cargo: Vicedecana
Curricular
Cargo:
Firma:
Firma:
Firma:
27
Descargar