EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. TÉRMINOS DE REFERENCIA INVITACIÓN PRIVADA OBJETO ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO AUTÓNOMO A INTEGRARASE CON ACTIVOS MONETARIOS LÍQUIDOSY/0 REPRESENTADOS EN TÍTULOS VALORES CON EL FIN DE CONSTITUÍR UNA RESERVA MONETARIA AMPLIA Y SUFICIENTE QUE PERMITA A ETB CANCELAR ADECUADAMENTE EL PASIVO PENSIONAL A SU CARGO Y/O PERFECCIONAR UN PROCESO DE CONMUTACIÓN PENSIONAL PARCIAL O TOTAL DE ESAS OBLIGACIONES. CAPÍTULO I PRECISIÓN A LAS CONDICIONES GENERALES 1. OBJETO La EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P., en adelante ETB, está interesada en recibir ofertas para contratar con una sociedad fiduciaria o administradora de pensiones y cesantías, la administración del patrimonio autónomo a integrarse con activos monetarios líquidos y/o representados en títulos valores con el fin de constituir una reserva monetaria amplia y suficiente que permita a ETB cancelar adecuadamente el pasivo pensional a su cargo y/o perfeccionar un proceso de conmutación pensional parcial o total de esas obligaciones, de conformidad con las condiciones previstas en el presente documento y en las Condiciones Generales de Contratación vigentes, las cuales deben ser consultadas en la página web de ETB www.etb.com.co La presente invitación no constituye oferta mercantil. 2. INVALIDEZ DE INFORMACIONES PREVIAS A ESTA INVITACIÓN La información contenida en este documento, sustituye totalmente aquella que pudiere haberse suministrado con anterioridad a esta invitación. 3. ACLARACIONES O MODIFICACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Si dentro del día hábil (1) siguiente a la entrega del presente documento lo solicitan al menos dos (2) de los invitados, se celebrará una audiencia con el fin de precisar su alcance y contenido. De lo tratado en la misma se levantará un acta que será suscrita por todos los participantes. De existir inquietudes adicionales a las planteadas en la audiencia o de requerir aclaraciones cuando ésta no se haya realizado, podrá solicitarse información aclaratoria mediante solicitud escrita, formulada a más tardar el día hábil siguiente al vencimiento del plazo mencionado anteriormente, a la Gerencia de Suministros y Adquisiciones de ETB localizada en la Carrera 8 No. 20-00, oficina 1004, con copia a la Gerencia de Tesorería, al fax 3 41 02 07. Confirmar recibo de fax al teléfono 2 42 20 51. ETB dará respuesta el siguiente día hábil al vencimiento de este último plazo. 4. INSCRIPCIÓN DE PROVEEDORES Será requisito para presentar oferta la inscripción en la base de datos de proveedores de ETB. El incumplimiento de lo previsto en el presente numeral, será causal de no recibo de la oferta. Los requisitos de inscripción pueden consultarse en la página Web de ETB, www.etb.com.co 5. LUGAR, FECHA Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Las ofertas se recibirán en la Gerencia de Suministros y Adquisiciones de ETB, el veintidós (22) de Febrero de 2007. hasta las catorce horas en los términos del numeral 1° del artículo 829 del Código de Comercio. La oferta deberá presentarse por escrito en tres (3) paquetes sellados y rotulados, que contengan en forma separada la información jurídica, económica y técnica, cada uno de ellos en original y una (1) copia de un mismo tenor, numeradas en forma continua con un índice que contenga una relación de todos los capítulos, formatos y anexos que la conforman, señalando el número de página donde se localizan, y una copia en medio magnético, en formato que imposibilite la manipulación del contenido, la cual será entregada en custodia a la Secretaría General. Cuando ETB lo considere conveniente o por solicitud de alguno de los oferentes partícipes en el proceso, la Vicepresidencia de Auditoria Corporativa comparará el contenido de la oferta con la copia entregada para custodia. En caso de inconsistencias o diferencias en los datos, se evaluará con base en la citada copia. Las observaciones o sugerencias que efectúe el oferente, en relación con aspectos jurídicos, financieros o técnicos, deberán consignarse en el acápite de la oferta que desarrolle cada capítulo. De localizarse en sitio diferente dentro de la oferta, no serán consideradas. Se deberá presentar con la oferta el Compromiso Anticorrupción anexo al presente documento, suscrito por el representante legal o apoderado. El oferente deberá pronunciarse expresamente sobre sus relaciones comerciales o de parentesco con los empleados de ETB. 6. VALIDEZ DE LA OFERTA la oferta tendrá validez de un (1) mes a partir de la fecha establecida para su presentación. 7. SOLICITUD DE ACLARACIONES Y ESTUDIO DE LAS OFERTAS Durante el período de estudio de las ofertas, ETB podrá solicitar al oferente las aclaraciones y explicaciones que estime necesarias sin que por ello éste pueda adicionar o modificar cualesquiera de las condiciones de su oferta. Las solicitudes de ETB y las respuestas del oferente deberán constar por escrito. El oferente deberá dar respuesta a estas solicitudes dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la comunicación en tal sentido. ETB realizará el estudio de las ofertas dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes a la fecha establecida para su presentación. 8. INTERFERENCIA Los oferentes no podrán interferir en el proceso de estudio, evaluación, negociación de ofertas y adjudicación. Se entiende como tal, las llamadas telefónicas, solicitud de citas o visitas a los empleados de ETB que intervienen o participan en el proceso con el fin de tratar temas relativos a su oferta o de los otros oferentes, las acciones tendientes a obtener información del avance de los estudios o cualquier conducta que tienda a influenciar o entorpecer el resultado del proceso. De presentarse alguna de las situaciones descritas, la oferta será descartada. 9. NEGOCIACIÓN ETB adelantará una etapa de negociación dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al vencimiento de la etapa prevista en el numeral 7 anterior, con el propósito de obtener ventajas económicas o competitivas, plazo dentro del cual se estudiarán las contra ofertas, si a éstas hay lugar. 10. ADJUDICACIÓN ETB podrá abstenerse de adjudicar. Si opta por la adjudicación, esta se efectuará dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al vencimiento de la etapa anterior. La decisión sobre la adjudicación se comunicará al adjudicatario y a los no favorecidos a mas tardar el día hábil siguiente al recibo de la misma en la Gerencia de Suministros y Adquisiciones. Esta información será publicada en la página Web de ETB www.etb.com.co 11. ELABORACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO El contrato deberá suscribirse dentro de los siete (7) días hábiles siguientes al recibo de la comunicación de adjudicación en el equipo jurídico, plazo que se distribuirá así: (i) para su elaboración y firma del apoderado, cinco (5) días hábiles, y (ii) para su suscripción por parte del contratista, dos (2) días hábiles siguientes al recibo de la comunicación que le curse el Grupo de Compras. Si como producto de la adjudicación parcial, resultaren contratos cuyo precio sea inferior o igual a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, se entenderán celebrados con la comunicación al oferente sobre aceptación de la oferta. 12. PRÓRROGAS Los plazos establecidos en el presente capítulo podrán ser prorrogados antes de su vencimiento por el tiempo que ETB considere conveniente. Para el cómputo de los mismos, el sábado se considerará día no hábil. 13. DURACIÓN DEL CONTRATO La duración del contrato será de un (1) año a partir de la orden escrita de inicio del mismo, previa aprobación de la garantía, prorrogable automáticamente por períodos anuales, salvo que una parte manifieste a la otra, por escrito, su decisión de darlo por terminado, con una antelación no inferior a sesenta (60) días. Acaecida la terminación del contrato, perderán vigencia el objeto y las instrucciones del mismo, y la gestión del administrador se dirigirá exclusivamente a realizar los actos que directa o indirectamente se relacionen con su liquidación, Para tal efecto, deberá proceder a cancelar, con cargo a los recursos del Patrimonio Autónomo, las obligaciones y gastos surgidos con ocasión del contrato, y si tales recursos no son suficientes, serán asumidos en su totalidad por el contratante. El administrador presentará al contratante, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la terminación del contrato, su rendición final de cuentas, que constituye el informe final de liquidación y que se evidenciará dentro del marco del acta de liquidación, quien dentro de los veinte (20) días calendario a partir de los dos (2) días siguientes a la constancia de envío, formulará sus observaciones. Transcurrido éste término sin pronunciamiento alguno del contratante, se entenderá aceptada la rendición de cuentas y el acta de liquidación, la cual podrá ser suscrita unilateralmente por el administrador en el evento que aquel no acuda a la liquidación del contrato, y tal hecho se reportará a la Superintendencia Bancaria como evidencia de la liquidación del negocio fiduciario. 14. GARANTÍA Se constituirá póliza de seguro de cumplimiento dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la entrega del contrato firmado, para amparar los siguientes riesgos: (i) cumplimiento, por el treinta (30%) del precio del contrato, vigente desde su suscripción hasta su liquidación, y (ii) Salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales, por el cinco por ciento (5%) del precio del contrato, con vigencia por la duración del contrato y tres (3) años más. 15. CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA La cláusula penal pecuniaria será del 50% del precio del contrato si el incumplimiento es total y proporcional, si es parcial. 16. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO El contrato se liquidará dentro de los dos (2) meses siguientes a su terminación. CAPITULO 2 2. CONDICIONES FINANCIERAS En atención a que el contrato se va a ejecutar mediante la administración de una cuantía variable de recursos económicos contenidos en un Patrimonio Autónomo, las siguientes serán las precisiones a las condiciones financieras generales aplicables para contratar los servicios requeridos en el capitulo técnico de los presentes términos de referencia. 2.1 PRECIOS Los precios aquí cotizados permanecerán fijos durante el plazo de ejecución del contrato. La oferta deberá presentarse con precios fijos netos, para cumplir a satisfacción con el objeto de la presente invitación, de acuerdo con lo contenido en las condiciones del presente documento. Para la presentación de la oferta, se deberá diligenciar en su totalidad el siguiente Anexo financiero: Anexo Financiero No. 1 - Relación de precios de oferta. El oferente deberá diligenciar en su totalidad el Anexo financiero suministrado por ETB S.A. ESP. En caso de no cotizar alguno de los Items solicitados por ETB, no se tendrá en cuenta su propuesta. Serán por cuenta de EL CONTRATISTA y se considerarán incluidos como parte del precio todos los impuestos, derechos, tasas y contribuciones de cualquier orden, vigentes a la fecha de suscripción del contrato. De todo pago que se efectúe, ETB hará las retenciones de ley a que haya lugar. 2.2 CUBRIMIENTO DE LA OFERTA El valor de la oferta presentada por el oferente deberá incluir todos los bienes y servicios requeridos para cumplir a cabalidad con el objeto del contrato, con todos los requerimientos especificados en la parte Técnica de la presente invitación. Todos los costos, viajes, gastos, honorarios y demás egresos que sean necesarios para el cumplimiento de las obligaciones por parte del contratista, deberán quedar incluidos en la oferta económica, previo análisis que efectúe el oferente por su cuenta y riesgo, de manera que aquellos costos, viajes, gastos, honorarios y demás egresos no previstos en la oferta, no serán asumidos por ETB, ni cargados a ésta de forma alguna. 2.3 IMPUESTOS Y FACTURACION Impuesto a las ventas: El oferente debe discriminar con exactitud el precio correspondiente a los servicios objeto de la oferta y el valor del impuesto sobre las ventas que afecte la misma, indicando la base sobre la cual se liquida de acuerdo con las normas vigentes en la fecha de presentación de la oferta. En el evento en que el oferente no discrimine el IVA y se cause dicho impuesto, ETB lo considerará incluido en el valor de los bienes y servicios relacionados en la oferta. En la cláusula de precio del contrato se deberán discriminar los conceptos que lo conforman y el IVA, si éste se causa. Retenciones en la fuente a título de impuesto sobre la renta e IVA: El porcentaje de retención a título de impuesto sobre la renta e IVA se determinará de conformidad con la normatividad vigente, habiéndose establecido previamente si el oferente es declarante o no del impuesto sobre la renta, si es gran Contribuyente o Autorretenedor y el régimen del Impuesto sobre las ventas al cual pertenece (común o simplificado) o si vende o presta servicios excluidos del IVA. Retención en la fuente a título de impuesto de industria y comercio: El oferente deberá informar el régimen del Impuesto de Industria y Comercio al cual pertenece (Común o Simplificado), la actividad económica y la tarifa del Impuesto de Industria y Comercio en Bogotá, D.C o en otras ciudades del país que le corresponda. En caso de no informarla, le será asignada la tarifa de retención más alta para cada ciudad, la cual se aplicará al momento que se efectúe el correspondiente pago o abono en cuenta. Retención en la Fuente a título de Impuesto Timbre: Será a cargo de EL CONTRATISTA el cien por ciento (100%) del Impuesto de Timbre. El agente de retención de este impuesto será el que aplique de acuerdo con lo establecido en el articulo 27 del Decreto reglamentario Nro. 2076 de 1992. 2.4 MONEDA DE COTIZACIÓN Los servicios objeto de la presente contratación deberán cotizarse en pesos colombianos. Los valores presentados, se cotizarán en números enteros, es decir sin incluir decimales. ETB se reserva el derecho de ajustar al peso por exceso o por defecto. 2.5 FORMA DE PAGO Por la administración general del Patrimonio Autónomo de acuerdo con los términos técnicos, ETB reconocerá el valor de la comisión en cortes mensuales, a los cinco (5) dias calendario de finalizar la vigencia mensual, con el visto bueno del supervisor del contrato de ETB, del informe de rendición de cuentas del mes. Este valor será descontado directamente de los rendimientos financieros. 2.6 RESPUESTA PUNTO A PUNTO El oferente deberá responder punto a punto lo solicitado en cada numeral del presente capítulo. En el evento de no hacerlo se entenderá que lo acepta en su totalidad 2.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE LAS OFERTAS Se verificará el cumplimiento y aceptación de los numerales de las condiciones de carácter financiero contenidos en los presentes términos, los cuales se evaluarán como: CUMPLE ó NO CUMPLE. 2.8 PONDERACION ECONOMICA DE OFERTAS De conformidad con lo anterior, las ofertas serán ponderadas desde el punto de vista económico como se explica más adelante y teniendo en cuenta que ETB ha asignado un puntaje máximo total del cien (100%) por ciento, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera: Máximo puntaje técnico asignado Máximo puntaje económico asignado Total máximo puntaje asignado 40% 60% ________ 100% Ponderación Económica de Ofertas Las ofertas serán analizadas para determinar si en los cálculos se han cometido errores en las operaciones aritméticas, en cuyo caso y para efectos de ponderación económica, ETB realizará las correcciones necesarias. Las ofertas se evaluaran de la siguiente forma: Se determinará la oferta que presente el menor valor total estimado de oferta (incluidas las correcciones aritméticas), y se le asignará el máximo puntaje económico Cmax, es decir sesenta por ciento ó su equivalente en puntos (60) puntos. El puntaje económico de las demás ofertas se asignará aplicando la siguiente fórmula: Ci = Cmax * Pmin ------------------------Pi Donde: Ci: Puntaje obtenido por la oferta i objeto de evaluación Cmax: Máximo Puntaje económico, 40 Puntos Pi: Valor corregido de la oferta i objeto de evaluación Pmin: Valor de la oferta de menor valor corregido, dentro del rango de ofertas. CAPITULO 3 3. CONDICIONES TECNICAS 3.1 DEFINICIONES. Para los efectos de los presentes términos de referencia,, de los eventuales adendos y del contrato a celebrarse, las siguientes expresiones tendrán el alcance y significado que a continuación se determinan: Fideicomitente o contratante: es la entidad que transferirá la propiedad de algunos de sus activos monetarios y no monetarios, que serán destinados a servir de reserva monetaria para cancelar y/o conmutar el pasivo pensional a su cargo. Administrador: es la sociedad que resulte seleccionada para administrar el patrimonio autónomo a integrarse con los activos de la entidad fideicomitente destinados a servir de reserva monetaria para cancelar o conmutar el pasivo pensional de EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P.. Beneficiarios o Fideicomisarios: se tendrán como beneficiarios del contrato a celebrarse a los actuales pensionados de ETB hasta la extinción de las obligaciones pensionales de esa. Patrimonio Autónomo: se entenderá como patrimonio autónomo los activos monetarios y no monetarios transferidos al administrador para cumplir los fines del negocio. Igualmente formarán parte del patrimonio autónomo los rendimientos financieros y rentas producidos por los activos dados en administración. Cálculo actuarial: es el resultado de la operación matemática realizada de acuerdo con las instrucciones técnicas impartidas por la Superintendencia Bancaria en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y que determina el monto de las obligaciones pensionales a cargo de EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTA S.A. E.S.P.. Conmutación Pensional: la conmutación pensional es el proceso mediante el cual se asegurará a futuro el pago del pasivo pensional a cargo de ETB, que consiste en la transferencia los recursos líquidos necesarios para tal fin al Instituto de Seguros Sociales, a quien haga sus veces, ó a una compañía de seguros para su pago a través de una renta vitalicia, ó a una administradora de fondo de pensiones para su pago a través de un retiro programado ó a través de los mecanismos que determine la Ley y las autoridades competentes. Mesada pensional: es el monto de los recursos que mensualmente debe cancelar ETB mientras no realice la conmutación pensional, a cada uno de sus pensionados, de acuerdo con el tipo de pensión que legalmente le corresponda. Comité Administrador: es el órgano de administración y dirección del patrimonio integrado de conformidad con lo previsto en el documento, al cual le corresponderá velar porque los activos dados en administración lo sean en condiciones adecuadas y se paguen las obligaciones pensiónales cuando estas estén a cargo del Patrimonio Autónomo. PAG: Patrimonio Autónomo De Garantía es el esquema para el manejo de recursos pensionales en el cual la empresa sigue siendo el directo responsable del pago de los pasivos PAP: Patrimonio Autónomo Pensional es el mecanismo de conmutación parcial que permite a la empresa reducir los pasivos pensionales y liberarse parcialmente de sus obligaciones 3.2 RÉGIMEN LEGAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PORTAFOLIO Y MANEJO DE EFECTIVO. La administración del efectivo y/o del portafolio transferido al Patrimonio Autónomo se sujetará a las normas del Código de Comercio, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y las disposiciones especiales que regulan la actividad de las sociedades administradoras. 3.3 CÁLCULO ACTUARIAL. ETB, en cumplimiento de lo previsto en su Reglamento Interno de Trabajo, las Convenciones Colectivas y Pactos Colectivos suscritos con los trabajadores y organizaciones que los representan, en el Código sustantivo de Trabajo y en la Ley, elabora el cálculo actuarial correspondiente a las obligaciones pensionales a su cargo, siguiendo las instrucciones técnicas impartidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este cálculo actuarial se encuentra actualizado con corte a 31 de diciembre de 2006 y se actualiza anualmente de conformidad con lo dispuesto en la Ley. 3.4 ACTIVOS A TRANSFERIR OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO A CELEBRARSE Y QUE CONSTITUYEN LOS BIENES DADOS EN ADMINISTRACIÓN. Se podrán transferir al patrimonio autónomo activos monetarios y/o no monetarios. Para el caso de los activos monetarios se trasladarán a la cuenta corriente que para tal efecto abra el administrador, de lo cual quedará constancia en acta que se suscribirá entre las partes. Igualmente se dejará constancia formal de los activos no monetarios que sean transferidos mediante un acta. 3.5 RENDIMIENTOS FINANCIEROS Y RENTAS GENERADOS POR LOS BIENES DADOS EN ADMINISTRACION Igualmente harán parte del patrimonio autónomo administrado los rendimientos financieros producidos por los activos monetarios y/o no monetarios, los dividendos y demás derechos económicos que llegaren a generar los activos dados en administración, recursos afectos a la finalidad del fideicomiso. 3.6 COMITÉ ADMINISTRADOR El patrimonio que se constituya mediante la celebración del contrato contará como órgano de administración y dirección con un Comité Administrador integrado por tres (3) miembros, dos (2) en representación del Contratante, designados por su representante legal y uno (1) en representación del Administrador designado por el representante legal de este. El objetivo del Comité Administrador será velar por que los activos dados en administración se administren adecuadamente y se cumplan tanto las instrucciones que en materia de pago de obligaciones pensionales determine el fideicomitente, como la política de administración de riesgos del portafolio objeto del contrato. En cumplimiento de dicho objetivo, Administrador, las siguientes funciones: le corresponderán al Comité Revisar los informes y rendiciones de cuentas que presente el Administrador., antes de ser sometidos al fideicomitente para su aprobación. Aprobar el reglamento de inversiones de los recursos del Fondo, impartiendo las instrucciones de inversión pertinentes con base en la información y asesoría que le brinde el Administrador. En general, impartir las instrucciones al administrador que sean necesarias para el adecuado funcionamiento y cumplimiento de la finalidad del negocio. 3.7 SERVICIOS BÁSICOS REQUERIDOS. En desarrollo del objeto del contrato, y sin perjuicio de las demás obligaciones legalmente establecidas a cargo de las sociedades administradoras y las que se deriven naturalmente de estos términos y del contrato que se celebre, los servicios básicos que el contratante espera obtener del Administrador para alcanzar la finalidad del negocio a celebrarse, son los siguientes: 3.7.1 EN RELACIÓN CON LA RECEPCIÓN DE LOS ACTIVOS DADOS EN ADMINISTRACION Suscribir los documentos públicos y privados que se requieran para la transferencia de los activos que integrarán el patrimonio autónomo, en especial. Abrir las cuentas corrientes en donde se recibirán los recursos líquidos que se transfieran al patrimonio autónomo. 3.7.2 EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO Efectuar por los menos una vez al mes (1) meses durante la vigencia del contrato de una minuciosa y detallada rendición de cuentas de conformidad con los reglamentos e instrucciones impartidos por la Superintendencia Bancaria. El informe de rendición de cuentas deberá contener por lo menos, la siguiente información: Estados financieros del Patrimonio Autónomo Informe de portafolio Informe sobre flujo de Caja Ejecución de presupuesto, incluido informe sobre la remuneración causado y pagado por el período y acumulado. La demás que le solicite el propio Comité. Permitir y facilitar la práctica de auditorias que en cualquier momento se soliciten por parte de la entidad contratante, el Comité Administrador, o las entidades de control y vigilancia (Contralorías General de la República y de Bogotá, Procuraduría General de la Nación, Superintendencias, etc.) Mantener los activos del patrimonio autónomo separados financiera, contable y administrativamente de sus propios activos y de los demás activos administrados. Llevar una contabilidad especial de los activos del Patrimonio Autónomo. Realizar los pagos a que haya lugar con ocasión de la administración del patrimonio autónomo, derivados de los contratos de compraventa de los activos no monetarios, de las operaciones de tesorería, de los gastos de administración de los activos dados en administración, de la defensa judicial o extrajudicial de tales activos o por otros conceptos de acuerdo con las autorizaciones y procedimientos que determine para el efecto el Comité Administrador. Recibir, administrar, actualizar y custodiar de conformidad con los términos y condiciones previstos en la Ley los archivos correspondientes a los activos del Patrimonio Autónomo, los contratos sobre dichos activos, los contratos que se celebren con cargo a los recursos del Patrimonio Autónomo, los pagos que se realicen con cargo a dichos recursos, los documentos que sustenten las operaciones de portafolio y en general, todos los documentos que se relacionen directa o indirectamente con los activos dados en administración y las gestiones que realice el Administrador en desarrollo del contrato. 3.8 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS ACTIVOS DEL PATRIMONIO. Correrán a cargo del Patrimonio todos los gastos que demande la administración, custodia, defensa, mantenimiento, conservación y realización de los activos dados en administración en los términos del presente documento y el reglamento que al respecto expida el Comité Administrador. Cualquier costo que no se haya imputado en forma expresa a los recursos del Patrimonio, correrá en su totalidad a cargo del proponente. 3.9EXPERIENCIA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL PROPONENTE EN CONTRATOS SIMILARES. Para efectos de verificar la experiencia del proponente en negocios de administración de portafolios en patrimonios autónomos, el proponente deb presentar las siguientes certificaciones Valor del Patrimonio a Administrar Certificación de contratos Col$300.000 Mlls Col$600.000 Mlls Una por Col$300.000 ó Dos por Col$150.000 Mlls c/u Una por Col$600.000 Mlls ó Dos por Col$300.000 Mlls c/u Se debe tener en cuenta incluir aquellos contratos que revelen en mejor forma la experiencia del proponente en la realización de la actividad específica. Deberá efectuarse un resumen ejecutivo de su objeto y anexarse copia simple del texto del respectivo contrato. Para casos de consorcio, se tendrá en cuenta el porcentaje en el que participa el Administrador. El cumplimiento del administrador en la actividad reportada en cada uno de los contratos celebrados, se acreditará mediante comunicación suscrita firmada por el contratante, fideicomitente y/o beneficiario dirigida a la entidad Administradora en la cual se precise si el servicio especifico prestado fue EXCELENTE, BUENO, REGULAR o DEFICIENTE. 3.10 INFORMACIÓN DE CARÁCTER FINANCIERO DEL PROPONENTE. De acuerdo con la fórmula aquí prevista el proponente debe suministrar el indicador de capacidad patrimonial para administrar nuevos recursos. Este indicador se obtendrá con base en la información financiera contenida en los estados financieros autorizados por la Superintendencia financiera para los años 2004, 2005 y 2006 Para tal efecto, el proponente deberá adjuntar los estados financieros junto con sus notas, debidamente certificados con cortes a 31 de diciembre 2004, 2005 y 2006. La fórmula para calcular el indicador es la siguiente: Capacidad patrimonial para administrar nuevos recursos Patrimonio Total Activos administrados + $Monto estimado de recursos a administrar (Col$600.000 ó 300.000)Mlls Este indicador se calculará sobre los saldos a 31 de diciembre de 2006 sin que sea procedente la obtención de promedios. Una vez obtenido el respectivo indicador para cada uno de los años y para cada uno de los montos estimados a administrar se deberá diligenciar el siguiente cuadro: Indicador Año 2004 Año 2005 Año 2006 Capacidad patrimonial 3.11 RENTABILIDAD DE PORTAFOLIOS ADMINISTRADOS. El proponente deberá indicar la rentabilidad efectiva anual neta obtenida por los recursos administrados en los contratos a que hacer referencia el numeral 3.9 La rentabilidad antes mencionada se acreditará mediante certificación del Revisor Fiscal. La rentabilidad a indicar corresponderá a la rentabilidad neta percibida los últimos doce (12) meses de vigencia del respectivo contrato y se señalará mediante el diligenciamiento del cuadro aquí indicado. Contrato 1 Identificación del contrato Contrato 2 Promedio aritmético N.A Rentabilidad efectiva anual en los últimos 12m 3.12 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y PERSONAL PROPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO. El proponente deberá indicar la organización y estructura específica con que cuenta o que propone para el manejo del contrato, teniendo en cuenta los siguientes factores: Organigrama que contenga la estructura administrativa y organizacional que se empleará y la asignación de personal dentro de dicha estructura. La descripción de los órganos directivos del administrador, de las características de la organización y del proceso de toma de decisiones (justificación, fortalezas y condiciones para el buen funcionamiento). Número, experiencia, dedicación, perfil del personal profesional, administrativo y técnico que se asignará al manejo del negocio, así como su nivel de experiencia específica en el manejo de negocios similares, precisando los negocios en cuyo manejo ha participado. Adicionalmente el proponente deberá diligenciar el siguiente cuadro resumen: Número total de profesionales que se asignarán a la administración del negocio Experiencia acumulada de todo el personal que se asignará al manejo del contrato a celebrarse, en patrimonios similares o realización de actividades similares (expresada en meses) Dedicación de tiempo acumulada de todo el personal que se asignará al manejo del contrato a celebrarse (expresada en número de horas promedio mensuales) El proponente deberá suministrar información sobre su estructura gestión de portafolio, teniendo en cuenta los siguientes puntos: de a) Herramientas técnicas y metodología para el análisis de riesgos de emisor utilizadas en la entidad: descripción, tiempo de utilización en la entidad, frecuencia de utilización, antigüedad del Comité de Evaluación de Riesgos, si existe, adjuntando fotocopia de las actas de los últimos seis (6) meses. b) Procedimiento empleado para la toma de decisiones de inversión y manejo de portafolios, adjuntando actas de los últimos seis (6) meses del Comité de Inversiones existente en la entidad, si lo hubiere, determinando niveles de participación de la organización, criterios de decisión y monto de recursos movilizados. C) Herramientas técnicas a disposición del proponente para llevar a cabo estimaciones del comportamiento del mercado y análisis de sensibilidad de portafolio. La documentación presentada en relación con este punto deberá ser suscrita por el representante legal del proponente. 3.13 SERVICIOS BÁSICOS. El proponente deberá presentar una relación detallada de la forma en que prestará los servicios básicos a ETB, y los complementarios o adicionales que considere conveniente ofrecer para una óptima ejecución del objeto del contrato. 3.14 ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS MONETARIOS. El proponente al que se le adjudique el contrato, deberá : Administrar el portafolio de inversiones bajo los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad y de acuerdo con las instrucciones que se impartan, y deberá garantizar el manejo independiente de los recursos indicando claramente los procesos, procedimientos, el soporte tecnológico, los criterios para la evaluación de riesgos, las políticas de administración del portafolio (cupos, niveles de riesgo, concentración, rotación, tipo de títulos, tipo de operaciones, agentes, procedimientos de valoración del portafolio, etc.), quedando en claro que todos los gastos en que incurra el proponente para la administración del portafolio serán de cuenta del mismo. Deberá ofrecer infraestructura de sistemas para evaluar el portafolio en línea, grabación de conversaciones sobre operaciones, papeletas firmadas en todas las operaciones, justificación de las operaciones realizadas por fuera de las condiciones de mercado, teniendo en consideración el plazo, monto de la inversión y la rentabilidad obtenida. El proponente se abstendrá de efectuar triangulaciones, pactos, compensaciones y otros acuerdos similares con los recursos del Patrimonio Autónomo. Administrar e invertir los recursos del portafolio garantizando su manejo eficiente en los términos establecidos por la ley, razón por la cual serán de responsabilidad del administrador las operaciones de inversión que realice con los recursos del Patrimonio Autónomo. Los pagos o deducciones que sea necesario desembolsar por servicios financieros, por el recaudo de los recursos, así como los pagos que debe efectuar el administrador en cumplimiento del objeto del contrato, incluyendo el pago de comisiones derivadas de la administración y gestión del portafolio de inversiones frente a cada transacción, serán con cargo al valor del Patrimonio Autónomo. El contratante y, en su defecto, el Comité Administrador diseñará y trazará las políticas generales de inversión de los excedentes de liquidez de los recursos administrados en fiducia pública, con base en la asesoría y consejo que brinde en esta materia el administrador. Deberá presentar un manual de inversión del portafolio que contenga la metodología, los mecanismos y el sistema de toma de decisiones de inversión en los diferentes títulos valores. La administración de los recursos del patrimonio autónomo se realizará en portafolio separado sin que pueda haber lugar a la posibilidad de su administración a través del fondo común ordinario. Todos los títulos valores que se adquieran deberán ser desmaterializados. Administrar la liquidez y el portafolio que se transfiera al Patrimonio Autónomo a constituirse a través de la tesorería del proponente, en forma simultánea y separada a los portafolios de los demás patrimonios que administre, de los portafolios de los fondos de inversión y de los recursos propios. Administrar la liquidez que periódicamente ingrese al Patrimonio Autónomo destinada a ser invertida. Brindar asesoría, consejo e información en materia de administración del portafolio del Patrimonio Autónomo en el seno del Comité Administrador. Formular, con base en el seguimiento permanente del mercado financiero y de valores y en el seno de las reuniones periódicas del Comité Administrador, las recomendaciones a que haya lugar a la entidad contratante y al mismo Comité sobre las políticas de administración del portafolio y recursos del Patrimonio Autónomo para que ETB, en su condición de contratante y, en cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales, imparta las instrucciones respectivas a que haya lugar. Acatar las políticas de inversión, los cupos de inversión para emisores y contrapartes, los emisores en los que se pueden invertir recursos, las contrapartes a través de las cuales se pueden realizar inversiones, los criterios de valoración del portafolio, y en general los términos y condiciones que defina ETB a través de sus representantes en el Comité Administrador con base en la asesoría prestada en dichas materias por el Administrador, representante quien para tal efecto se entiende debidamente facultado y con las autorizaciones del caso. Suministrar su estructura organizacional y administrativa para la realización de las siguientes actividades: Valoración del portafolio conforme a las disposiciones legales vigentes. Registro en la contabilidad de las operaciones de portafolio aAdministración de los títulos valores que conforman el portafolio a través de los depósitos centralizados de valores (DCV y DECEVAL). Entrega de documentos y el procesamiento de las cartas de garantías para las operaciones que así lo requieran. Elaboración de reportes de redención de CDT’s, Bonos, TES y otros instrumentos. Diseño de políticas y prácticas de seguridad tendientes a reforzar los controles operativos en la tramitación y desarrollo de las operaciones. Producción del soporte contable de todas las operaciones. Poner a disposición del Patrimonio Autónomo los recursos técnicos y humanos necesarios para la realización de los pagos que deban efectuarse por causa o con ocasión de la ejecución del contrato, con la oportunidad que se convenga. Suministrar toda la información acerca de la composición y comportamiento del portafolio. Contabilizar todas las operaciones de inversión de acuerdo con los parámetros legalmente definidos. Generar periódicamente un reporte escrito del movimiento de las cuentas contables relacionadas con el portafolio de inversiones. Transferir los títulos valores desmaterializados a través de los depósitos centralizados de valores y realizar los pagos en línea a que haya lugar. Poner a disposición del Patrimonio Autónomo, el soporte tecnológico con que cuente la fiduciaria o que en el futuro lo sustituya, para realizar la valoración del portafolio de inversiones del Patrimonio Autónomo de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Superintendencia Bancaria sobre valoración de portafolios a precios de mercado, contenidas en la Circular Básica Financiera y Contable Evaluar permanentemente los riesgos de los emisores, estableciendo un sistema de monitoreo, control y gestión de riesgos, realizando las siguientes actividades específicas: Verificar constantemente el volumen y complejidad de las operaciones desarrolladas por el fondo. Controlar los límites a nivel de trader, mesa de negociación, producto, consolidado por factor de riesgo y de portafolio. Cuantificar los riesgos de mercado y crédito y/o contraparte, así como su incorporación dentro de la estructura de control y gestión de riesgos del portafolio del Patrimonio Autónomo. Fijar una estrategia de administración del portafolio, y las prácticas de transacción, adecuadas a las condiciones de mercado. Elaborar reportes gerenciales, concisos pero completos, de monitoreo de riesgos que evalúen los resultados de las estrategias e incluyan el resumen de las posiciones por producto y demuestren el cumplimiento de los límites. Constituir a su costa las pólizas de seguros que amparen los activos monetarios objeto de administración las cuales deberán cubrir, cuando menos, los siguientes riesgos: Actos de falta de honradez, fraudulentos o dolosos y en general actos de infidelidad de los empleados de la entidad fiduciaria administradora de los activos. Actos de hurto y hurto calificado, engaño, malversación, extravío, desaparición o daño de documentación e información propiedad del Patrimonio Autónomo, incluyendo los que se produzcan por razón de motines, huelga, actividades terroristas, bien sea que dichos bienes se encuentren en poder de la entidad fiduciaria administradora de los recursos del patrimonio, de la red bancaria contratada o sean objeto de movilización o transporte. Falsificación o adulteración de documentos. El proponente deberá indicar cuál será el valor asegurado y el deducible en proporción a los activos monetarios del patrimonio autónomo para cada año de vigencia del contrato. En caso de que se pretenda hacer valer la póliza global bancaria del proponente, se deberá adjuntar copia de la misma con certificación de la compañía aseguradora que los recursos que se manejen en desarrollo del contrato estarán cubiertos por la misma. 3.15 EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN TÉCNICA DE OFERTAS Los criterios de evaluación que tendrá en cuenta son: Factor a Evaluar Evaluación del Proponente Experiencia especifica Capacidad Financiera Rentabilidad de Patrimonio Seguridad en la administración de los recursos Herramientas técnicas y metodología para análisis de riesgo del emisor Procedimiento empleado para la toma de decisiones de inversión y manejo de portafolio Herramientas técnicas para estimaciones de comportamiento de mercado Evaluación de la Propuesta técnica Número de Profesionales asignados al Negocio Experiencia del personal asignado Máximo puntaje técnico asignado Puntaje Máximo 30 15 9 6 15 6 Porcentaje 30% 15% 9% 6% 15% 6% 6 6% 3 3% 10 5 5 10% 5% 5% 40 40% Si el proponente omite información sobre alguno de los aspectos objeto de calificación, se le otorgará cero (0) puntos en dicho ítem, salvo que se trate de información numérica o de cálculos que puedan obtenerse a través de operaciones aritméticas simples con base en los documentos de la propuesta.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )