QUIMICA SANGUINEA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
QUÍMICA SANGUÍNEA
Elaborado por:
Dra. Eliana Cedeño Soria
Dra. Martha Aramallo
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus
docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos
de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas
mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Marzo de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
QUÍMICA SANGUÍNEA
BCL – 422
BTG – 333
80 horas
40 horas
40 horas
8
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.




Describir los conceptos e instrumentos necesarios para la comprensión e interpretación
de los resultados obtenido en un análisis de laboratorio.
Determinar la planificación de trabajos en Farmacia y Bioquímica con la aplicación de
radioisótopos.
Diferenciar los efectos de las diferentes radiaciones sobre la materia, para comprender
sus aplicaciones, riesgos, medición y blindaje.
Determinar el valor diagnóstico de los metabolitos estudiados en el área de química
sanguínea.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I
CONTROL DE CALIDAD
TEMA 1
NORMAS ISO
1.1. Norma ISO 9000
1.2. Norma ISO 9001
1.3. Norma ISO 15189
TEMA 2
CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA SANGUÍNEA
2.1. Definición
2.2. Control de calidad interno
2.3. Gráfica de Levey-Jenning
2.4. Exactitud
2.5. Precisión
2.6. Tipos de control de calidad
2.7. Sistemas de gestión de calidad
UNIDAD II METABOLISMO
TEMA 3
METABOLISMO DIGESTIVO
3.1 Introducción
3.2 Fuentes nutrientes
3.3 Enzimas digestivas
3.4 Degradación
3.5 Absorción
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA 4
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
4.1 Definición
4.2 Glucólisis
4.3 Gluconeogénesis
4.4 Glucogenólisis
4.5 Glucogénesis
4.6 Vía de las pentosas
4.7 Vía de los ácidos urónicos
4.8 Regulación de la glucosa
TEMA 5
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
5.1 Introducción
5.2 Mecanismo de degradación de los aminoácidos
5.3 Transaminación
5.4 Deaminación oxidativa
5.5 Transporte de amoniaco
5.6 Ciclo de la urea
TEMA 6
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
6.1 Conceptos
6.2 Fuente de lípidos
6.3 Beta oxidación
UNIDAD III
PERFILES CLÍNICOS
TEMA 7
PERFIL METABÓLICO
7.1.
GLUCOSA
7.1.1 Generalidades
7.1.2 Factores que influyen en la concentración de glucosa
7.1.3 Absorción
7.1.4 Umbral renal
7.1.5 Diabetes
7.1.6 Insulina
7.1.7 Determinación de la glucosa
7.1.8 Condiciones del paciente
7.1.9 Metodología
7.1.10 Hemoglobina glicosilada
7.2.
ACIDO ÚRICO
7.2.1 Definición
7.2.2 La gota
7.2.3 Metodología
7.2.4 Muestra
7.2.5 Valores de referencia
7.3.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
7.3.1 introducción
7.3.2 Propiedades de las proteínas
7.3.3 Rol fisiológico de las proteínas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
7.3.4
7.3.5
7.3.6
7.3.7
7.3.8
TEMA 8
Dosificación de las proteínas
Tipo de muestras
Metodología
Valores de referencia
Significación clínica
PERFIL RENAL
8.1
UREA
8.1.1
8.1.2.
8.1.3
8.1.4
8.1.5
8.1.6
8.1.7
8.1.8
8.1.9
Definición
Factores que influyen en la concentración de urea
Azoemia Pre-renal
Azoemia renal
Azoemia Post-renal
Metodología
Muestra
Valores de referencia
Interpretación clínica
8.2
CREATININA
8.2.1 Definición
8.2.2 Metabolismo
8.2.3 Tipo de muestra
8.2.4 Metodología
8.2.5 Valores de referencia
8.2.6 Significación clínica
8.3
PROTEINURIA
TEMA 9
9.1
PERFIL LIPÍDICO
LÍPIDOS
9.1.1 Generalidades
9.1.2 Ácidos grasos libres
9.1.3 Triglicéridos
9.1.4 Colesterol y fracciones
9.1.5 Metabolismo
9.1.6 Metodología
TEMA 10
PERFIL PANCREÁTICO
10.1
AMILASA
10.1.1. Generalidades
10.1.2 Nombre químico
10.1.3 Metodología
10.1.4 Fundamentos
10.1.5 Valores de referencia
10.1.6 Interpretación clínica
10.2
LIPASA
10.2.1 Generalidades
U N
I V E
R S
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
10.2.2
10.2.3
10.2.4
10.2.5
TEMA 11
Nombre químico
Estabilidad
Metodología
Valores de referencia
PERFIL HEPÁTICO
11.1 BILIRRUBINAS
11.1.1 Introducción
11.1.2 Metabolismo
11.1.3 Conjugación de la bilirrubina
11.1.4 Propiedades
11.1.4 Interpretación clínica.
11.1.6 Metodología
11.1.7 Valores de referencia
11.1.8 Significación clínica
11.2 FOSFATASA ALCALINA
11.2.1 Generalidades
11.2.2 Estabilidad
11.2.3 Metodología
11.2.4 Valores de referencia
11.2.5 Interpretación clínica
11.3 TRANSAMINASAS
11.3.1 Generalidades
11.3.2 Origen
11.3.3 Muestra
11.3.4 Metodología
11.3.5 Valores de referencia
11.3.6 Interpretación clínica
TEMA 12
PERFIL CARDIACO
12.1
CREATIN FOSFOKINASA
12.1.1 Generalidades
12.1.2 Origen
12.1.3 Muestra
12.1.4 Metodología
12.1.5 Valores de referencia
12.1.6 Interpretación clínica
12.2 CK-MB
12.2.1 Generalidades
12.2.2 Origen
12.2.3 Muestra
12.2.4 Metodología
12.2.5 Valores de referencia
12.2.6 Interpretación clínica
12.3 LACTATO DESHIDROGENASA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
6
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
12.3.1
12.3.2
12.3.3
12.3.4
12.3.5
12.3.6
UNIDAD IV
Generalidades
Origen
Muestra
Metodología
Valores de referencia
Interpretación clínica
PRUEBAS ESPECIALES
TEMA 13
ELEMENTOS ESENCIALES
13.1 Calcio
13.2 Fósforo
13.3 Hierro
13.4 Magnesio
TEMA 14
HORMONAS
14.1 Definición
14.2 Función
14.3 Clasificación
14.4 Importancia clínica
14.5 Cuantificación
TEMA 15
ELECTROLITOS
15.1 Definición
15.2 Significancia clínica
15.3 Cuantificación
15.4 Valor diagnostico
TEMA 16
GASES EN SANGRE
16.1 Definición
16.2 Importancia clínica
16.3 Acidosis metabólica
16.4 Alcalosis
16.5 Medición en laboratorio
UNIDAD V
RADIOINMUNOSEROLOGIA
TEMA 17
ASPECTOS GENERALES DEL RADIOINMUNOENSAYO
17.1.
17.2.
17.3.
17.4.
17.5.
17.6.
TEMA 18
MEDICIÓN Y APLICACIÓN DEL RADIOINMUNOENSAYO
18.1.
18.2.
U N
Concepto de radioactividad, estudio de las radiaciones.
Descripción de equipos de medición y su manejo de acuerdo al tipo
de radiaciones utilizado en biología.
Aplicación de estadísticas de medición.
Estudio del efecto biológico de las radiaciones.
Radiosensibilidad.
Exposición, dosis absorvida, unidades y dosis máxima permisibles.
Protección en el trabajo. Normas.
I V E
Aplicación. Instalación del laboratorio de radioisótopos.
Uso de radionucleidos como agente de diagnóstico y terapia.
R S
I D A D
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
18.3.
18.4.
18.5.
18.6.
18.7.
18.8.
18.9.
Pureza. Controles.
Técnicas aplicadas en diagnóstico. Compuestos marcados, su
aplicación.
Preparación de compuestos marcado con yodo 31.
Condiciones del radioisótopo y forma química a utilizar.
Control analítico de radio fármacos.
Pruebas dinámicas.
Radio inmunoanálisis. Ventajas. Usos industriales de las
radiaciones.
III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
En Santa Cruz se ha observado, con mucha preocupación, que día a día va aumentando la
población con problemas de diabetes tipo 1.
Los factores más importantes para esta alta prevalencia es el exceso de mucha comida rica en
carbohidratos y grasas, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, y la vida sedentaria que
poseen la mayoría de los afectados. Es importante tomar en cuenta que la diabetes tipo 1 es una
enfermedad grave que aqueja a personas de todas las edades, y sus efectos sobre la salud
deterioran la calidad de vida del individuo.
Actualmente la diabetes tipo 1 no afecta sólo a personas adultas, pueden verse afectadas
personas jóvenes e incluso niños debida, principalmente a sus malos hábitos de alimentación y
estilos de vida.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“Prevalencia de Diabetes tipo 1 en comerciantes del mercado “4 de Noviembre” del 3º anillo de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra primer semestre 2013”
i.
Contribución de la asignatura al proyecto.
Se determinará prevalencia de diabetes tipo 1 en comerciantes voluntarios del mercado 4 de
Noviembre del 3º anillo, mediante la determinación de glicemia basal por método enzimático
oxidasas/peroxidasa, la participación activa de los alumnos no solo será en la realización
metodológica, sino también esta avocado a realizar conferencias de orientación sobre formas de
prevención en la población en general.
ii.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del
proyecto.
Trabajo a realizar por los
Localidad, aula o
Incidencia social
Fecha.
estudiantes
laboratorio
Organización de actividades del
Aula
Motivación de los
8 al 13 de
proyecto y recopilación
estudiantes y ampliación de abril
bibliográfica.
conocimiento
Elaboración de material didáctico Aula
Capacitación de los actores 15 al 19 de
audiovisual para los talleres.
involucrados.
abril
Toma de muestras y análisis de Mercado 4 de Alumnos con previa
22 al 27 de
laboratorio
Noviembre
y capacitación realizarán una abril
Laboratorio
adecuada toma de muestra
UDABOL
para que no interfiera de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Entrega y Orientación sobre
resultados de laboratorio a las
personas con hipercolesterolemia
Lugares
asignados
previamente por la
junta vecinal
manera negativa en la
determinación de colesterol
Actores involucrados en el
proceso orientación sobre
resultados positivos a los
exámenes de laboratorio
1 al 4 de
mayo
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos,
trabajos grupales. Las Brigadas Solidarias UDABOL, tendrán puntaje de evaluación final en la
parte práctica de laboratorio antes, durante y después del examen de laboratorio a través del
método enzimático, en pacientes voluntarios del Mercado Abasto de nuestra ciudad.
Las segundas serán actividades de “aula abierta”. Las Brigadas Solidarias UDABOL tendrán
puntuación procesual en la parte teórica, referente a su preparación y desempeño durante el
proceso de elaboración y disertación de la conferencia de orientación sobre los riesgos que
conlleva la Obesidad.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad
de actividades realizadas por cada alumno.
Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se
realizara como sigue:
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
Preguntas orales
Presentación y
defensa escrita de
work paper
Presentación y
defensa de los GIP
Examen final de
Laboratorio
U N
PARÁMETROS
PONDERACIÓN
Conocimiento del tema.
Originalidad
TOTAL
Conocimiento del tema.
Originalidad
TOTAL
Presentación y asistencia
Bioseguridad
Exactitud de los conocimientos
Destreza en la práctica
TOTAL
Defensa
Bioseguridad
Exactitud de los conocimientos
Destreza en la práctica
TOTAL
I V E
R S
I D A D
D E
9
A Q
25 puntos
25 puntos
50 puntos
25 puntos
25 puntos
50 puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
20 Puntos
50 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
20 Puntos
50 Puntos
U I N O
FECHA
Todas las clases de
forma aleatoria
Una semana antes de
cada parcial.
Una semana antes de
cada parcial.
Dos semanas antes
del examen final cada
grupo de práctica se
divide en dos grupos
que serán evaluados
uno por semana
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estas actividades se tomarán como
evaluación procesual calificando cada una entre 0 y 50 puntos y promediando el total.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada
una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 90% de la nota y la
presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%.
V. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Ángel, M. Ángel, M. Interpretación Clínica del Laboratorio. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso La clínica y el laboratorio 2001. Signatura topográfica COD 616.075 8 B18
c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Ergueta Collao, J. Técnicas de Laboratorio Clínico. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Lynch, M. Métodos de Laboratorio. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y Tratamiento clínico por el laboratorio. 10° Edición
Editorial Salvat. España. 1995.
- WIENER. Técnicas de Laboratorio. Buenos Aires Argentina
U N
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VI. PLAN CALENDARIO.
SEM.
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
DEL
AL
11 de
marzo
18 de
marzo
25 de
marzo
16 de
marzo
23 de
marzo
30 de
marzo
1 de abril
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de materia
Tema 1 y 2
Avance de materia
Tema 3 y 4
Avance de materia
Tema 5
6 de abril
Avance de materia
Tema 6
OBSERVACIONES
5ta.
8 de abril
13 de abril
Avance de materia
Tema 7
6ta.
15 de abril
20 de abril
Avance de materia
Tema 8
7ma.
22 de abril
27 de abril
Avance de materia
Tema 9
8va.
29 de abril
4 de mayo
Avance de materia 1º EVALUACIÓN Primera Evaluación
9na.
6 de mayo
11 de mayo Avance de materia
Primera Evaluación
Tema 10
10ma 13 de mayo 18 de mayo Avance de materia
Tema 11
Actividades Brigada
11ra. 20 de mayo 25 de mayo Avance de materia
Tema 12
Actividades Brigada
12da. 27 de mayo
1 de junio
Avance de materia
Tema 13
Segunda Evaluación
13ra.
3 de junio
8de junio
Avance de materia 2º EVALUACIÓN Segunda Evaluación
14ta.
10 de junio
15ta.
17 de junio
16ma 24 de junio
15 de junio Avance de materia
22 de junio
Avance de materia
29 de junio Avance de materia
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Defensa de Gip
y WP
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Defensa de Gip
y WP
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Preguntas
orales
Examen Final
de Laboratorio
Tema 14
Tema 15
Tema 16
Tema 17 y 18
17va.
1 de julio
6 de julio
Avance de materia
18ma
8 de julio
13 de julio
Avance de materia
19va
15 de julio
20 de julio
EVALUACIÓN FINAL
Presentación
de notas
20va
22 de julio
27 de julio
EVALUACIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA
Informe final
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
Seminario
Defensa de
Trabajo final
A Q
U I N O
Examen Final
de Laboratorio
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD III: Tema 7
TITULO: Diabetes Mellitus
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN 6ª semana
El término Diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas
por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre, también llamada hiperglicemia, que
puede estar producida por una deficiente secreción de insulina, una resistencia a la acción de la
misma, o una mezcla de ambas. Un porcentaje muy alto de la población mundial tiene diabetes
mellitus y no ha sido diagnosticada. Esta es una de las principales causas de la elevada
prevalencia de complicaciones crónicas de la diabetes, como retinopatía neuropatía y
neuropatía.
La diabetes mellitus insulinodependiente o tipo I, está considerada como una entidad de origen
autoinmune, caracterizada por la destrucción progresiva de las células beta del páncreas. Ello
conduce a una creciente reducción en la síntesis de insulina y mayor susceptibilidad a la
cetoacidosis. En contraste, la diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo 2 (más frecuente
en la población adulta), es el resultado de mecanismos fisiopatológicos diferentes.
El rasgo más característico es la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos,
como resultado de trastornos del receptor o a nivel pre y postreceptor. Es por ello que en las
fases iniciales de la enfermedad, la hiperglicemia persistente induce la producción de grandes
cantidades de insulina, pero dicho proceso paulatinamente va deteriorando la actividad funcional
de las células pancreáticas, hasta que dejan de sintetizar insulina.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Existen tres criterios distintos para el diagnóstico de diabetes:
1.- La presencia de síntomas clásicos
2.- Glicemia en ayunas superior a 126 mg/ml.
3.- La presencia de niveles de glucosa por encima de 200 mg/ml en un análisis de dos horas
posterior a una sobrecarga de glucosa de 75 gramos.
CASO CLINICO
Paciente varón de 50 años con los siguientes síntomas: polidipsia, polifagia, falla en la visión y
además pérdida de peso, acude al laboratorio con una orden médica solicitando: glicemia, urea,
creatinina, hemoglobina glicosilada, insulina, examen de orina. Los resultados fueron:
Glicemia: 310 mg/ml
Urea : 65 mg/ml
Creatinina: 2.0 mg/ml
Insulina: 30 uUI/ml
Hemoglobina glicosilada: 11.5 %
En el examen químico de orina reporta glicosuria, cetonuria, proteinuria, hematuria.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCLUCION
Por los resultados obtenidos se trata de un paciente diabético mal controlado y con compromiso
de la función renal.
CUESTIONARIO
1.- Definir diabetes
2.- ¿Cuáles son los síntomas clásicos de la diabetes?
3.- ¿Cuantos tipos de diabetes existen? Describa cada uno de ellos
4.- ¿El caso clínico del Wok paper Nº 1 a que tipo de diabetes corresponde? Justifique su
respuesta.
5.- ¿Qué es umbral renal y cuál es su valor?
6.- ¿Cuándo y por qué aparece las cetonurias?
7.- ¿Cuáles son los valores de referencia de hemoglobina glicosilada? ¿Para qué sirve esta
prueba?
8.- ¿Qué prueba indica el control de tratamiento del diabético?
9.- ¿Qué es el test de O’ SULLIVAN?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD III: Tema 8
TITULO: Insuficiencia Renal Aguda
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
La insuficiencia renal aguda es un síndrome que habitualmente cursa con aumento de los
niveles plasmáticos de urea y creatinina, pues la filtración glomerular juega un rol central en la
excreción de estas sustancias. Sin embargo, existen situaciones clínicas en las cuales la
insuficiencia renal aguda puede cursar con niveles elevados de creatininemia pero sin mostrar
incremento en los de urea. Dicho patrón de insuficiencia renal puede observarse en pacientes
que poseen una dieta pobre en proteínas, una insuficiencia hepática y / o una diabetes insípida.
En el siguiente reporte presentamos el caso de un paciente mono-reno que desarrolló una
insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a un cuadro de píelo nefritis aguda.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino, 62 años de edad, portador de Diabetes mellitus (tipo II) en
tratamiento con glimepirida 4mg/día. Litiasis renal (en el pasado). Nefrectomía derecha
practicada 10 años atrás debido a una uropionefrosis. Hipercolesterolemia tratada con
sinvastatina 10 mg/día y ezetimibe 10 mg/día. El paciente fue internado en nuestro hospital a
raíz de presentar un cuadro de dolor lumbar izquierdo, disuria y fiebre de dos días de evolución.
Se le efectuaron análisis de sangre y orina, hallándose como únicos datos positivos: abundantes
piocitos y leucocitos en el sedimento urinario, un aclaramiento de creatinina bajo (35 ml/minuto),
una uremia normal (29 mg/dl) y una creatininemia (2,1 mg/dl), y excreción fraccional de urea
elevadas (80 %). El paciente que estaba normo-natrémico y ligeramente hiperglucémico: 130
mg/dl, cursaba una insuficiencia renal con poliuria acuosa: volumen urinario 3000 cc y
osmolalidad urinaria 176 mOsm/l. El paciente no estaba medicado con drogas nefrotóxicas ni
tenía evidencia clínica ni bioquímica de rabdomiólisis. No estaba cursando enfermedades
potencialmente reducidoras de los niveles séricos de urea, tales como la malnutrición, la
hepatopatía o el síndrome de Fanconi. El caso fue interpretado como una insuficiencia renal
aguda en un paciente con riñón único inducido por una píelo nefritis aguda. Una vez efectuados
uro y hemocultivos, comenzó a ser tratado con ceftriaxona endovenosa (2 gramos/día). Luego el
urocultivo desarrolló una Escherichia Coli sensible al esquema antibiótico iniciado.
ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO
La urea es el principal producto final del catabolismo proteico en los mamíferos. Su síntesis se
realiza en el hígado y su excreción es llevada a cabo principalmente por los riñones.
Bajo condiciones basales, esta sustancia es filtrada un 100% a nivel glomerular, aunque su
excreción urinaria final es del 50%. Esta diferencia entre la cantidad de urea filtrada y aquella
excretada se debe a su reabsorción a nivel de los túbulos proximales y en los sectores más
distales de los túmulos colectores, próximos al extremo de los sectores papilares. Además, dado
que la urea también se secreta en el segmento S3 de los túbulos proximales, termina sufriendo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
un proceso de recirculado intra-renal que contribuye a la reducción de su excreción. La
insuficiencia renal usualmente cursa con un incremento en los niveles séricos de urea y
creatinina, pues en ambas sustancias la filtración glomerular juega un rol central en su excreción.
Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales una insuficiencia renal aguda puede cursar
con elevados niveles de creatininemia pero con niveles normales de uremia. Este fenómeno
puede ser explicado principalmente por dos mecanismos fisiopatológicos:
 una baja producción de urea, como sucede en la desnutrición, insuficiencia hepática, etc
 un aumento en la excreción urinaria de urea (pese a la existencia de caída del filtrado
glomerular), como ocurre durante disfunción tubular renal proximal (síndrome de Fanconi),
diuresis osmótica (glucosuria, etc), diuresis acuosa (diabetes insípida), secreción tubular
de urea (síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética), etc.
En cuanto a la píelo nefritis aguda, esta infección puede inducir diabetes insípida nefrogénica a
raíz de generar una inflamación del intersticio renal, con la consiguiente alteración de la tonicidad
medular. Por otra parte, la píelo nefritis aguda puede también perturbar el proceso de
recirculación intra-renal de la urea así como desencadenar una insuficiencia renal aguda en
paciente mono-reno o portador de nefropatía crónica. En el caso que reportamos pueden ser
delineados tres síndromes:
 una insuficiencia renal aguda no oligoanúrica secundaria a píelo nefritis aguda. Situación
que podría justificarse por haberse desarrollado dicha infección en un paciente anciano y
mono-reno.
 una diabetes insípida nefrogénica (diuresis acuosa) secundaria al compromiso intersticial
renal producto de la píelo nefritis aguda.
 una elevada excreción de urea secundaria a una menor capacidad reabsortiva de agua y
recirculación intra-renal de la urea. Ambos desórdenes atribuibles a la píelo nefritis. Los
mecanismos antes mencionados podrían explicar el aumento de la excreción fraccional de
urea generándole al paciente la posibilidad de mantener uremias normales pese a la
existencia de caída del filtrado glomerular.
OBSERVACIONES
La píelo nefritis aguda en pacientes con riñón único puede presentarse como una insuficiencia
renal aguda con uremia normal. Es una triste realidad que a veces no se piensa en la presencia
de insuficiencia renal sino hasta que aparece anuria o una elevación de la uremia del paciente.
Sin embargo, es bien conocido que la urea no es un indicador absolutamente confiable de
función renal, y si bien no existe aun un marcador exacto de la misma, se ha comenzado a
utilizar la cistatina C con tal fin.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son las pruebas de funcionamiento renal?
2.- ¿Qué importancia tiene el examen de orina en el diagnóstico de insuficiencia renal?
3.- ¿Cuál es el volumen urinario normal de un adulto? ¿Qué nombre reciben sus alteraciones
volumétricas?
4.- ¿En la insuficiencia renal aguda qué alteración existe en el volumen urinario? Justifique su
respuesta
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD III: Tema 7
TITULO: PANCREATITIS
FECHA DE ENTREGA: 11ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 11a semana
CASO CLINICO
Varón de 64 años ingresado de urgencias y diagnosticado de pancreatitis aguda de origen biliar
grado V de Hill 4 semanas antes del cuadro clínico actual. En la analítica destacaba una
leucocitosis (16.000/ml) con neutrofilia (82%) y una amilasemia elevada 5064 U/l. Se inició
tratamiento conservador y evolucionó favorablemente aunque con persistencia de una
amilasemia elevada (700 U/I). A los 15 días el TAC de control sugería la existencia de un
pseudoquiste pancreático en formación.
Enfermedad actual: Reingresa por reagudización de la pancreatitis acompañándose de fiebre
(38ºC) y la presencia de nódulos cutáneos diseminados por todo el cuerpo.
Exploración: Nódulos cutáneos eritematosos, dolorosos a la palpación y localizados en
miembros inferiores, pared abominal (periumbilicales y flancos) y región glútea.
En hipocondrio derecho se palpa una masa dolorosa.
Detalle de las lesiones que presentaba este paciente en extremidades inferiores y abdomen
Analítica: Leucocitosis (24.000cel/mm3) con neutrofilia (90%), amilasa (20.000U/l) y lipasa (700
U/l) elevadas.
T.A.C: En el TAC aparecía una imagen sospechosa de pseudoquiste infectado, aislándose E.
Coli tras punción y cultivo de la colección.
Intervención: El drenaje por punción de esta colección no fue efectivo y el paciente es
intervenido, encontrando focos de esteatonecrosis en mesocolon y región peripancreática. Se
realizó colecistectomía y drenaje externo de la colección del pseudoquiste. Evolución
postoperatoria: En el postoperatorio se normalizaron los niveles de amilasa y lipasa curando el
proceso pancreático sin fistulización de la cavidad drenada. Los nódulos cutáneos remitieron
progresivamente con la curación de la pancreatitis dejando una zona hiperpigmentada en la zona
de la lesión, 13 días tras la normalización de los niveles de amilasemia
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Discusión
La necrosis grasa diseminada no se limita exclusivamente al tejido celular subcutáneo sino que
también puede afectar a otros tejidos como el articular, médula ósea, cerebro, pleura, pericardio,
mediastino, riñones, suprarenales y ovarios. La lesión del tejido subcutáneo asociada a la
enfermedad pancreática fue descrita por Chiari en 1883, afecta a un 2-3% de todos los pacientes
con enfermedad pancreática y lo más frecuente es que se asocie a cuadros de pancreatitis
aguda alcohólica, siendo raros su aparición con el cáncer y el pseudoquiste pancreático. Las
áreas de necrosis grasa subcutánea se manifiestan como nódulos indurados, eritematosos y
dolorosos con un diámetro de 0,5-2 cm, similares a las lesiones del eritema nodoso con quien se
debe realizar el diagnóstico diferencial al igual que con otras enfermedades dermatológicas. Su
distribución suele ser generalizada pero aparecen preferentemente en los miembros inferiores,
región glútea y tronco, como ocurrió en nuestro paciente. Rara vez se afectan los miembros
superiores, el tórax o la cabeza. Generalmente los nódulos de esteatonecrosis subcutánea se
resuelven en días o semanas tras la curación de la pancreatitis e incluso se ha descrito su
remisión tras la pancreatectomía total, lo que refuerza la íntima relación entre enfermedad
pancreática y necrosis grasa. En ocasiones se produce la curación espontánea sin dejar lesión
residual o se ulceran los nódulos drenando un material cremoso y estéril, dejando una
hiperpigmentación residual. En nuestro caso los nódulos curaron de forma espontánea dejando
una zona hiperpigmentada 13 días tras la normalización de la amilasemia. Más raramente, la
necrosis grasa puede extenderse a tejidos adyacentes (tendones y articulaciones)
acompañándose entonces de una elevada mortalidad. Se ha visto asociada a la aparición de
estos nódulos una eosinofilia elevada en el 50% de los pacientes, fundamentalmente en las
formas con poliartritis. Nuestro paciente presentaba una marcada leucocitosis con neutrofilia
pero sin eosinofilia. La patogenia de estas lesiones no está clara, y aunque en ocasiones no se
encuentra correlación entre la presencia de esta necrosis grasa y los niveles séricos de enzimas
pancreáticos, existen trabajos en los que si aparece esta asociación con elevación importante
(hasta 100 veces las cifras normales) de la amilasemia y lipasemia como en nuestro caso. La
elevación más acentuada, de los enzimas pancreáticos en sangre, cuando existe necrosis grasa,
indicaría su paso a la circulación general por vía venosa o linfática dañando posteriormente las
células adiposas, como ya se ha descrito en los casos de fístula pancreático portal. Por otra
parte, Dhawan y cols demostraron que en pacientes con lesiones de necrosis grasa subcutánea
y pancreatitis aguda, los adipocitos se teñían fuertemente con anticuerpos anti-lipasa
pancreática, lo que apoyaría la acción directa de estos enzimas sobre los adipocitos. Comentar
finalmente, que estas lesiones pueden ser la primera y la única manifestación clínica de una
pancreatitis, y que se ha descrito algún caso de pancreatitis asintomática diagnosticada tras
estudio del aspirado de éstos nódulos al encontrar cantidades altas de amilasa. Sin embargo,
pensamos al igual que Manji y cols, que a pesar de la buena evolución que presentan
frecuentemente estas lesiones, lo importante es su diagnóstico precoz y la "alerta" cuando
aparecen, ya que la progresión de las mismas hacia tejidos vecinos, como ya se ha comentado
anteriormente, se asocia a una mortalidad elevada y de alguna manera esto podría condicionar
nuestra actitud terapéutica.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los valores de referencia de la amilasa y lipasa? ¿Qué función cumplen
cada una de estas enzimas?
2. Defina ¿qué es pancreatitis?
3. ¿Qué hormonas se producen en el páncreas y qué función cumplen cada una de ellas?
4. ¿Cómo influye la pancreatitis en el metabolismo de la glucosa?
5. ¿Para el diagnóstico de pancreatitis además de la determinación de amilasa qué otras
pruebas se realizan? Ejemplifique como deberían dar resultado estas pruebas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD III: Tema 11
TITULO: Hepatitis
FECHA DE ENTREGA: 11ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 11ª semana
CASO CLINICO
Hombre de 34 años, con una semana de evolución de fiebre, cefalea y compromiso del estado
general, a lo que se agregó posteriormente dolor en hipocondrio derecho, coluria e ictericia de
piel y mucosas. El laboratorio evidenció leucopenia, plaquetopenia, hiperbilirrubinemia y gran
aumento de las transaminasas. Se informó VDRL positivo ¼ y más tarde un test de MHA-TP
positivo. El estudio para hepatitis A, B, C, citomegalovirus y virus de Epstein Barr fue negativo, la
IgG para virus de hepatitis E fue positiva. La biopsia hepática demostró alteraciones
concordantes con hepatitis sifilítica. El paciente recibió penicilina benzatina 2.400.000 U.I. una
vez a la semana durante tres semanas con buena respuesta. Después del alta se conoció
reacción de polimerasa en cadena positiva para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Este caso ejemplifica una manifestación poco usual de la sífilis secundaria, a la cual atribuimos
la complicación hepática, que se presenta prácticamente pura en un paciente infectado con el
VIH, dato conocido sólo después del alta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CUESTIONARIO
Defina ¿qué es hepatitis?
¿Qué pruebas de laboratorio integran el perfil hepático?
Describa el metabolismo de las bilirrubinas
En una hepatitis viral ¿Qué tipo de bilirrubina aumenta?
¿Qué es ictericia y a partir de qué valores de bilirrubina es posible reconocerla?
En cuanto a la hidrosolubilidad, clasifique a los tipos de bilirrubinas
¿Qué tipo de bilirrubina se elimina por orina?
El tiempo de protombina (TP) mide el factor de coagulación VII, explique ¿Por qué se
considera una prueba de función hepática?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD III: Tema 12
TITULO: Infarto de Miocardio
FECHA DE ENTREGA: 11ª semana
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERIODO DE EVALUACIÓN : 11ª semana
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo de miocardio es un padecimiento grave, con una alta mortalidad. Su
fisiopatología fundamental es la ateroesclerosis, ya que es la causa en 90 % de los casos. La
ateroesclerosis es un proceso inflamatorio crónico de las capas íntimas y media de las arterias.
El proceso consiste en la acumulación de lipoproteínas ricas en colesterol y triglicéridos (de baja
densidad) y de un infiltrado de células mononucleares y fibroblastos formando un sustrato
anatómico llamado “placa”, lo cual obstruye total o parcialmente el vaso involucrado. El evento
final de dicha obstrucción, es la ruptura de la placa, con lo cual se exponen al torrente
circulatorio ciertos elementos de la matriz subendotelial, tales como la colagenasa que estimulan
la agregación plaquetaria; también se libera factor tisular, el cual estimula la vía extrínseca de la
coagulación, llevando ambos a la formación de un trombo oclusivo que causa la detención
absoluta de la irrigación del vaso involucrado y conduce al infarto de miocardio. Al ser el infarto
de miocardio un padecimiento grave, es imprescindible realizar un diagnóstico rápido y confiable
para iniciar las medidas terapéuticas lo antes posible.
MARCADORES ESPECIFICOS
Los marcadores bioquímicos específicos son: mioglobina; creatinquinasa (CK) y su fracción
específica; troponinas.
La mioglobina es una proteína que se encuentra presente es el músculo cardiaco y esquelético,
por lo cual es sensible, pero poco específica como marcador de lesión miocárdica.
La mioglobina es liberada rapidamente y se puede detectar en el suero a las 2 horas de iniciado
un infarto. Sin embargo es depurada muy rápidamente con una vida media de 10 minutos. Esto
implica la probabilidad de obtener un resultado falso negativo.
La creatinquinasa (CPK) se encuentra localizada en músculo cardiaco,esquelético y cerebro.
Presenta tres isoenzimas: CK-MB; CK-BB; CK-MM, siendo específica de miocardio CK-MB.
Los incrementos de CK-MB ocurren de 4 a 6 horas de iniciado el infarto, volviendo a sus niveles
normales entre 48 y 72 horas.
Las troponinas son proteínas reguladoras de la contracción del músculo estriado y están
formadas por un complejo de tres subunidades:Troponina C; Troponina I; Troponina T.
En el infarto aumentan a partir de las 4 horas de iniciado el dolor y persisten elevadas por varios
días entre 7 a 14 días.
CASO CLINICO
Paciente internado por infarto de miocardio, se realizan en laboratorio marcadores cardiacos
CPK; CK-MB; Troponinas; reportándose aumento en los valores de estos. Al cuarto día de
evolución presenta repetición de dolor precordial intenso, pero en esta ocasión sólo se solicita
CK-MB cuya elevación confirma un reinfarto.
CUESTIONARIO
1.-En el caso clínico mencionado, ¿Por qué no es útil la medición de la troponina?
2.- ¿Por qué existe la probabilidad de obtener falsos negativos en la medición de mioglobina?
3.-Además de CK, CK-MB, TROPONINAS, MIOGLOBINA, ¿Qué otros marcadores cardiacos
existen?
4.- ¿Por qué es importante la valoración de cada uno de los indicadores cardiacos mencionados
en la anterior pregunta?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 1
UNIDAD I :
TITULO:
Tema 1
Principios básicos del laboratorio clínico
FECHA DE ENTREGA:
6 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana
OBJETIVO.
Conocer todos los elementos básicos sobre el funcionamiento de un laboratorio de análisis
clínico.
CONTENIDO.
Principios de bioseguridad.
Casos de emergencias.
Uso de sustancias corrosivas, cáusticas y venenosas.
Ácidos y bases fuertes.
Material de laboratorio.
Reactivos.
Equipos
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...
CONCLUSIÓN
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es importante la aplicación estricta de las normativas de bioseguridad?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir en caso de accidente al derramarse sangre del
paciente sobre el mesón de trabajo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir en caso de accidente al salpicar material biológico
del paciente sobre los ojos del personal de laboratorio?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. Mencione qué normas de bioseguridad se deben cumplir en el Laboratorio de la asignatura de
química sanguínea.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….............................
5.- ¿Qué tipo de desinfectantes y antisépticos son utilizados en laboratorio? Mencione y describa
cada uno de ellos
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
21
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 2
UNIDAD I:
TITULO:
Tema 3
Toma de muestra
FECHA DE ENTREGA:
6 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana
OBJETIVO
El estudiante deberá ser capaz de realizar una toma de muestra sanguínea en óptimas
condiciones.
RECOLECCIÓN Y TOMA DE MUESTRA
Muestras
Condiciones
Factores de variación
Tipo de obtención de sangre
Punción venosa
Punción arterial
Punción capilar
Conservación de las muestras
EQUIPOS:
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Baño María a 37ºC
REACTIVOS Y MATERIALES:
- Alcohol 96º
- EDTA
- Tubos de hemólisis
- Jeringas de 5ml.
- Torniquete
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex descartable
- Pinzas
- Registro
- Material de escritorio
PROCEDIMIENTO
- El sitio más adecuado para la toma de muestra es la vena que se encuentra en el pliegue
anterior del codo, en el punto donde sea más gruesa y fácilmente visible, aprovechando de
preferencia, una de las ramas que forman una “Y”
- Sin tocar más que la base de la aguja, pruebe la aguja y jeringa para cerciorarse de que no
está obstruida. Cubra el extremo de la aguja con su capuchón estéril hasta que se use.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Con la mano derecha coloque firmemente el torniquete alrededor del brazo.
- Con la mano izquierda tire de un extremo, cruzándolo
- A continuación introduzca este extremo por debajo de la parte principal del torniquete. El
torniquete se deberá ajustar solo lo suficiente para aminorar la corriente sanguínea y dilatar
las venas, sin apretarlo tanto que reduzca el paso de sangre por las arterias
- Pida al paciente que abra si cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las
venas.
- Con el dedo índice de la mano izquierda palpe la vena en que introducirá la aguja.
- Desinfecte la piel con una pieza de algodón humedecida en tintura de yodo o etanol.
- Tome la jeringa con la mano derecha, colocando la yema del dedo índice sobre la base de la
aguja.
- Coloque la aguja sobre la vena, con el bisel hacia arriba, introduzca la aguja
aproximadamente 0.5cm en el centro de la vena, sin titubeos.
- Con la mano izquierda retire hacia atrás el embolo de manera que se observe el ingreso de
sangre por la aguja hacia la jeringa, aproximadamente 4ml.
- Retire el torniquete tirando del extremo doblado
- Aplique una pieza seca de algodón sobre la parte donde se encuentra oculta la punta de la
aguja. Saque la aguja con un movimiento suave y rápido por debajo de la pieza de algodón
- Pida al paciente que presione firmemente la pieza de algodón durante 3 minutos, con el brazo
extendido. Tape la aguja con su respectivo capuchón, aplicando las medidas de Bioseguridad.
- Separe la aguja de la jeringa. Coloque la muestra de sangre escurriendo por las paredes del
tubo de vidrio. Inmediatamente identificar y rotular el frasco con marcador para vidrio.
- Introduzca el tubo en Baño María por 20 minutos, luego proceda a la centrifugación a
3000rpm por 5 minutos
- En la parte superior del tubo de vidrio quedará el suero, el cual será alicuotado en 500ul en
pequeños tubos de plástico con tapa
- Descartar el material utilizado, como indica las normas de Bioseguridad
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
COMCLUSIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...........
CUESTIONARIO
1. ¿Para qué pruebas de laboratorio es imprescindible el obtener sangre arterial y que arterias
son los lugares de punción?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….………..
U N
I V E
R S
I D A D
D E
23
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2. ¿Cómo se debe realizar el encapuchado de la aguja, y qué finalidad tiene este
procedimiento?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….…..
3. Menciona 5 pruebas de laboratorio de química sanguínea en la que sea posible utilizar
plasma como muestra ¿qué tipo de anticoagulante es utilizado?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. Menciona y describe la acción de los diferentes anticoagulantes utilizados en laboratorio
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿A qué temperaturas se deben someter las muestras para poder conservarlas durante una
semana, un mes y un año?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...............
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
U N
I V E
R S
I D A D
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 3
UNIDAD I: Control de calidad
TITULO: Control de calidad en química sanguínea
FECHA DE ENTREGA: 6 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana
OBJETIVO.
El estudiante deberá ser capaz de desarrollar un programa de control de calidad en el área de
química sanguínea.
CONCEPTOS BÁSICOS
Definición
Control de calidad interno
Gráfica de Levey-Jenning
Exactitud
Precisión
Tipos de control de calidad
Sistemas de gestión de calidad
PROCEDIMIENTO
- Preparar un pool de sueros de pacientes aparentemente sanos
- Centrifugar el pool de sueros.
- Colocar un conservante.
- Alicuotar en fracciones de 1.5 ml
- Congelar las fracciones
- Realizar la cuantificación del metabolito en estudio en 20 de las alícuotas guardadas en
congelamiento.
- Construir la Gráfica de Levey-Jenning
- Interpretar el comportamiento de la gráfica.
CALCULOS:
CALCULOS (Continua)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
25
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
1. ¿Cuál es la importancia del control de calidad interno en laboratorio de química sanguínea?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la importancia de trabajar con exactitud o/y precisión?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. Describa cuales son las condiciones que deben tener, según las normas de calidad, los
ambientes de un laboratorio clínico para la atención adecuada del cliente.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es la utilidad del Standatrol en laboratorio clínico?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
5. Elaborar la Gráfica de Levey-Jenning con los datos obtenidos en laboratorio, graficar en papel
milimetrado e interpretar por escrito como conclusión de esta práctica.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
27
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 4
UNIDAD III:
TITULO:
tema 7
Cuantificación de glucosa sanguínea
FECHA DE ENTREGA:
6 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana
OBJETIVOS Cuantificar la glucosa sanguínea en pacientes sanos y diabéticos
SIGNIFICANCIA CLÍNICA.
La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la
diabetes mellitus. El diagnostico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por
objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglicemia,
mediante el tratamiento adecuado. Dado que existen múltiples factores de hiper o hipo
glicemia, debe considerarse en cada caso la condición fisiológica y/o patología presentes en el
paciente en cuestión.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO.
El esquema de reacción es el siguiente:
Glucosa + O2 + H2O
__
__GOD ___
ACIDO GLUCORÓNICO + H2O2
2H2O2 + 4- AF + FENOL ______POD______ QUINONA COLOREADA + 4H2O
Reactivo de trabajo:
De acuerdo al volumen de trabajo colocar en una probeta 500 partes de agua destilada, 50
partes de reactivo 4-AF, 50 partes de reactivo fenol y llevar a 1000 partes con agua destilada.
Agregar 3 partes de GOD/POD previamente homogeneizadas. Mezclar por inversión, sin agitar.
Rotular y fechar. Pueden prepararse distintas cantidades respetando las proporciones
antedichas. Es importante además respetar el orden de agregado de los reactivos y asegurar
una perfecta homogenización de los mismos, a fin de que el reactivo Fenol no deteriore el
reactivo de Trabajo.
PRECAUCIONES.
Los reactivos son para uso in vitro.
El fenol es tóxico e irritante.
ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO.
Reactivos provistos: Son estables en refrigerador (2-10 °C) hasta la fecha de vencimiento
indicada en la caja. No mantener a temperaturas elevadas durante lapsos prolongados.
Reactivo de trabajo: en refrigerador (2-10°C) y en frasco color caramelo es estable un mes
a partir de la fecha de su preparación.
INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
28
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Durante el uso, el Reactivo de Trabajo puede desarrollar un ligero color rosado que no afecta su
funcionamiento siempre que se procese un blanco con cada lote de determinaciones y un
Standard periódicamente. Desechar cuando las lecturas del blanco sean superiores a 0,160 D.O.
o las lecturas del Standard sean anormalmente bajas.
MUESTRA:
Suero o plasma
a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual. También es posible
realizar las determinaciones en líquido cefalorraquídeo. Además, cuando no es posible
extraer sangre venosa o en caso de extrema urgencia, la determinación se puede
realizar en sangre capilar
b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma se recomienda el uso de
anticoagulante G de Wiener lab. Para su obtención (El mismo contiene fluoruro como
conservador).
c) Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas con hemólisis visible o
intensa deben ser desproteinizadas. Las muestras de líquido cefalorraquídeo
hemorrágicas deben ser centrifugadas antes de procesar. No se observan interferencias
por: bilirrubina hasta 200 mg/l, acido ascórbico hasta 75mg/l, acido úrico hasta 200 mg/l
hemólisis ligera.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: Los hematíes y leucocitos son los
responsables de la destrucción enzimático de la glucosa sanguínea, siendo máxima a
37°C, razón por la cual debe centrifugarse las sangre dentro de las dos horas posteriores
de la extracción, hasta obtener un sobrenadante límpido y transferir a otro tubo para su
conservación. En estas condiciones la glucosa es estable 4 horas a temperatura
ambiente o 24 horas refrigeradas (2-10°C). En caso de no poderse procesa las muestras
de la forma antes indicada, deberá adicionarse un conservador en el momento de la
extracción para inhibir la glucólisis.
MATERIAL REQUERIDO.
- Espectrofotómetro o foto colorímetro
- Material volumétrico adecuado
- Frasco de vidrio color caramelo
- Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras paralelas
- Baño de agua a 37°C.
- Reloj o timer.
PROCEDIMIENTO.
En tres tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco) s (Standard) y D (Desconocido) Colocar:
B
S
D
Standard
25 ul
Muestra
25 ul
Reactivo de Trabajo
2.5 ml
2.5 ml
2.5 ml
Incubar 10 minutos en baño de agua a 37°C. Luego leer en espectrofotómetro a 505 nm en foto
colorímetro con filtro verde (490 -530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco.
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL.
El color de reacción final es estable 1 hora, por lo que la absorción debe ser leída dentro de este
lapso
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Glucosa g/l = D x f
donde f = 1,00g/l
U N
I V E
R S
I D A D
D E
29
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
S
VALORES DE REFERENCIA.
Suero o plasma: 0,70 - 1.10 g/l
LINEALIDAD.
La reacción lineal hasta 4,5 g/l. Para valores superiores, diluir ½ la solución coloreada final con
el reactivo de trabajo y repetir la lectura multiplicando el resultado final por 2.
RESULTADO
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la glucosa?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. El exceso de glucosa se deposita en el hígado, ¿Qué nombre recibe la glucosa en este
órgano?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
………………………………………………………………………………………………………………....
3. ¿En qué estados fisiológicos existe hiperglicemia?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué es la glucólisis?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué es la Gluconeogénesis?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuáles son las hormonas reguladoras de la glucosa? ¿Qué función específica cumplen cada
uno de ellas?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué es la Hemoglobina glicosilada, que importancia tiene en la evaluación del paciente
diabético?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿En qué consiste la curva de tolerancia a la glucosa? ¿Cuál es la información que brinda en el
diagnóstico del paciente?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
31
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué tiempo de ayuno debe tener el paciente para determinar la concentración de glicemia?
Justifique su respuesta
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...........
...........................................................................................................................................................
10. Investigar el significado de los siguientes términos:
- Glicemia basal
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
- Glicemia postpandrial
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
32
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 5
UNIDAD III:
TITULO:
tema 8
Cuantificación de creatinina sanguínea
FECHA DE ENTREGA:
12 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana
OBJETIVOS
Realizar la cuantificación de creatinina en un paciente normal y uno con insuficiencia renal.
INTRODUCCIÓN:
Compuesto sumamente difusible, se elimina del organismo casi exclusivamente por filtración
renal. Su determinación en suero, así como el clearence de creatinina endógena constituyen
parámetros importantes para el diagnostico de diversas afecciones renales. Sin embargo, debido
a los problemas prácticos inherentes a la determinación del clearence, la determinación de
creatinina sérica es más utilizada como índice de funcionalismo renal.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
La creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio tamponado, previa desproteinización con
acido pícrico, obteniéndose un cromógeno que se mide a 510nm.
REACTÍVOS
- Reactivo 1: acido pícrico 41.4 mmol/l
- Reactivo 2: buffer glicina /NaOH 1 mol/l, pH final 12.4
- Standard: solución de creatinina 20 mg/l
MUESTRA
Suero u orina
a) Recolección: se debe obtener suero de la manera usual.
Puede emplearse también orina de 2 horas o de 24 horas. Su recolección debe efectuarse en
un recipiente perfectamente limpio que se mantendrá en el refrigerador (2-10°C) durante el
tiempo de la recolección. Medir la diuresis, tomar una alícuota y efectuar una dilución 1:50 de la
misma. En caso de que la diuresis sea de 2 horas, multiplicar el volumen medido por 12 para
calcular la cantidad de creatinina eliminada durante 24hras.
b) Aditivos: no se recomienda el uso de plasma pues se obtienen resultados menores en un 8
a un 15%.
c) Sustancias interferentes conocidas: hemólisis ligera a moderada no interfiere, pero no debe
emplearse sangre total ya que aproximadamente el 60% de material Jaffe *-reactivo de los
eritrocitos no es creatinina.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: es conveniente utilizar el suero recién
obtenido. Si esto no es posible puede mantenerse hasta 24 horas en refrigerador (2-10°C) sin
variaciones de los resultados.
MATERIAL
U N
I V E
R S
I D A D
D E
33
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA




Espectrofotómetro o foto colorímetro.
Tubos de ensayo y de foto colorímetro
Micro pipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda: 510nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con filtro verde (500540nm).
 Temperatura de reacción: temperatura ambiente, que no debe exceder los límites de 15 y
30°C.
 Tiempo de reacción: 35 minutos.
 Volumen de muestra. 0.7ml
 Volumen final de reacción: 3.5ml.
PROCEDIMIENTO
En caso de que la muestra a utilizar sea suero, debe efectuarse una desproteinización de la
siguiente manera: a 0.7ml de suero agregar 3.5ml de reactivo 1. Mezclar por inversión. Dejar
reposar 10 minutos y centrifugar a 3000r.p.m. durante 5 minutos como mínimo.
En tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco), S (Standard), Ds y DO (Desconocidas suero y
orina), colocar:
B
Desproteinizado
Standard
Orina diluida (1:50)
Agua destilada
Reactivo 1
Reactivo 2
S
-------
------0.5 ml
-------0.5 ml
2 ml
0.5 ml
-------1 ml
2 ml
0.5 ml
DS
DO
3ml
----------------------0.5ml
-------------0.5 ml
0.5 ml
2 ml
0.5 ml
Mezclar por inversión. Incubar 20 minutos a temperatura ambiente. Luego leer en
espectrofotómetro a 510nm o en foto colorímetro con filtro verde (500-540nm), llevando a cero el
aparato con agua destilada.
Microtécnica
Si es necesario usar menos cantidad de muestra y el aparato de lectura lo permite, puede
desproteinizarse 0.4ml de suero con 2ml de Reactivo 1 separando 1.5ml de sobrenadante y
adicionando a este 0.25ml de Reactivo 2.
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL
El color de la reacción es estable durante 10 minutos por lo que la absorbancia debe ser leida
dentro de ese lapso. El blanco y el Standard pueden leerse hasta los 60 minutos.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Corregir las lecturas S y D restándoles el Blanco (B)
1) Creatinina en suero (mg/dl)= Ds x F
F= 20 mg/l
S
U N
I V E
R S
I D A D
D E
34
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2) Creatinina en orina (g/24hrs)= DO x V
S
Siendo:
V= volumen de la diuresis expresado en litros/24hrs.
La formula surge de:
Creatinina en orina (g/24hrs)=
DO
S
x 0.20 G/L x 50 x V
Donde:
0.0.20 g/l = concentración del Standard
50= factor de dilución
3) Depuración de Creatinina Endógena (D.C.E):
D.C.E ml/min= Creatinia en orina (g/24hrs) X 694 ml/min
Creatinina en suero (mg/l)
Donde:
694 ml/min = g24hrs = 1000 mg x 1000 ml = 1.000.000 ml
mg/l
1 mg x 1440 min
1440 min
U N
I V E
R S
I D A D
D E
35
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VALORES DE REFERENCIA
Suero: 8 a 14 mg/l
Orina: 0.9 a 1.5 g/24hrs
D.C.E: 80 a 140 ml/min (promedio 125 ml/min)
Estos valores de D.C.E correspondiente a adultos hasta 60 años.
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la linealidad de la prueba?
………………………………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
2. ¿Qué se debe hacer si la reacción final sobrepasa su linealidad? Ejemplifique
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la importancia diagnóstica de la depuración de creatinina?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
36
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué relación tiene la creatinina con la urea?
………………………………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………....
5. ¿En qué patologías (mencione 4) es frecuente la elevación de los niveles de creatinina?
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………….................................................
6. ¿Describa la diferencia de Insuficiencia renal crónica e Insuficiencia renal aguda?
………………………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………...…….
…………………………………………………………………………………………………………...........
7. Para la depuración de creatinina ¿Qué muestra se utiliza, porqué?
……………………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
.…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
8. Si la dilución a realizarse fuera 1:20 qué cantidad de muestra y diluyente se debe medir
……………………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………………………..
10.-En la depuración de creatinina ¿Qué se debe hacer si la diuresis es de 2 horas?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
37
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 6
UNIDAD III:
TITULO:
tema 8
Cuantificación de urea sanguínea
FECHA DE ENTREGA:
12 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana
OBJETIVOS
Determinar la concentración de urea en pacientes con insuficiencia renal.
INTRODUCCIÓN:
La urea es le principal producto final del metabolismo de las proteínas y deriva principalmente de
los grupos aminados de los aminoácidos. Se sintetiza en el hígado por un proceso de síntesis a
través del ciclo de la ornitina. Ésta urea formada se la encuentra tanto intra como extraceluares
(plasma, suero, LCR). De la sangre se elimina por los riñones a través de la filtración glomerular,
se reabsorbe un 40% por los túbulos renales por difusión pasiva.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
El esquema de reacción es el siguiente: Reacción de Bertelot.
NH3 + Fenol + Hipoclorito de sódio _______________ AZUL de indofenol
REACTIVOS
- Standard: solución de urea 60 mg/dl.
- Enzima: estabilizada de ureasa (tamponada).
- Reactivo 1: reactivo desecado conteniendo fenol, nitroferricianuro de sodio, etilen-bisditiocarbamato manganoso.
- Reactivo 2: reactivo concentrado de hipoclorito de sodio y p-toluen sulfoncloramida en
hidróxido de sodio.
MUESTRA
Suero o plasma u orina diluida 1/10.
a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual.
b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma. Se recomienda únicamente el
uso de EDTA como anticoagulante para su obtención.
c) Sustancias interferentes conocidas:
 Excepto la EDTA, los anticoagulantes comunes interfieren en la determinación. Por
ejemplo el fluoruro inhibe la acción de la ureasa.
 Los sueros con hemólisis visibles o intensas producen valores falsamente aumentadas
por lo que no deben ser usados.
MATERIAL
 Espectrofotómetro o foto colorímetro
U N
I V E
R S
I D A D
D E
38
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA





Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados.
Frasco de vidrio color caramelo.
Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras planas.
Baño de agua a 37°C.
Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda. 540 nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro verde
(490-530nm).
 Temperatura de reacción: 37º C.
 Volumen de muestra: 20ul
 Volumen de reactivos de trabajo: 2ml
 Volumen final de reacción: 12.02ml
PROCEDIMIENTO
En tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotometrícas marcadas B (Blanco), S
(Standard) y D (Desconocido), colocar:
B
Standard
Muestra
Ureasa
S
D
-----20ul
-----------1 gota
1 gota
Mezclar e incubar a 37º C por 5 minutos.
2 ml
2 ml
2 ml
2 ml
10 ml
10 ml
Mezclar por inversión, dejar reposar por 10 minutos.
Reactivo 1
Reactivo 2
Agua dest.
l
-----20ml
1 gota
2 ml
2 ml
10 m
Leer en espectrofotómetro a 540 nm, llevando el equipo a cero con el blanco de reactivo.
CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS
Urea mg/dl = D x F
donde F = 60 mg/dl
S
VALORES DE REFERENCIA
20 a 45 mg/dl
RESULTADO
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
39
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la urea?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la principal vía de eliminación de la urea?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué terminología se utiliza para denotar el aumento de urea en sangre y en qué patologías
generalmente se observa en este cambio?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...
4. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las lipoproteínas de alta densidad y baja densidad?
Escriba sus valores normales.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿En qué otras patologías aumenta la concentración de urea en sangre?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
U N
I V E
R S
I D A D
D E
40
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 7
UNIDAD III:
TITULO:
tema 9
Cuantificación de colesterol sanguínea
FECHA DE ENTREGA:
12 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana
OBJETIVOS
Determinar la concentración de colesterol y sus fracciones en un paciente normal y uno con
sobrepeso.
INTRODUCCIÓN:
La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnostica limitada. Se ha visto
que el colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas dado que las
complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos. Estudios
epidemiológicos demuestran que el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria para
individuos de mas de 40 años con colesterolemia menor a 2.10 g/l es 3 veces menor que entre
individuos con mas de 2.30 g/l y 6 veces menor que entre individuos con mas de 2.60 g/l.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
El esquema de reacción es el siguiente:
Esteres de colesterol
Colesterol +O2
lipasa
CHOD
H2O2 + 4-AF + fenol
POD
colesterol + ácidos grasos
colesten –3 ona +H2O2
quinona coloreada + H2O
REACTIVOS
- Standard: solución de colesterol 2 g/l
- Enzimas: suspensión conteniendo lipasa, colesterol oxidasa (CHOD) y peroxidasa (POD).
- Reactivo 4 –AF: solución de 4-aminofenazona 25mmol/l.
- Reactivo Fenol: solución de fenol 55mmol/l.
MUESTRA
Suero o plasma
a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual.
b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma. Se recomienda únicamente el
uso de heparina como anticoagulante para su obtención.
c) Sustancias interferentes conocidas:
 Excepto la heparina, los anticoagulantes comunes interfieren en al determinación.
 Los sueros con hemólisis visibles o intensas producen valores falsamente aumentadas
por lo que no deben ser usados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
41
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

En sueros fuertemente hiperlipémicos puede observarse turbiedad: en tal caso, diluir el
volumen final de reacción a ½ o 1/3 con Blanco de reactivos, repetir la lectura y
multiplicar el resultado por el factor de dilución.
 No se observan interferencias por bilirrubina hasta 200mg/l, acido ascórbico hasta
75mg/l, acido úrico hasta 200mg/l, ni hemólisis ligera.
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: el colesterol en suero es estable no menos de
una semana en refrigerador (2-10°C) y dos meses en congelador, sin agregado de
conservadores.
MATERIAL
 Espectrofotómetro o foto colorímetro
 Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados.
 Frasco de vidrio color caramelo.
 Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras planas.
 Baño de agua a 37°C (opcional).
 Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda. 505nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro verde
(490-530nm).
 Temperatura de reacción: 15minutos.
 Volumen de muestra: 20ul
 Volumen de reactivos de trabajo: 2ml
 Volumen final de reacción: 2.02ml
PROCEDIMIENTO
En tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotometriítas marcadas B (Blanco), S
(Standard) y D (Desconocido), colocar:
Standard
Muestra
Reactivo de trabajo
B
S
----------2ml
20ul
------2ml
D
--20ml
2ml
Incubar 15 minutos en baño de agua a 37 ºC. Leer en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el
equipo a cero con el blanco de reactivo.
CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS
Colesterol g/l = D x F
donde F = 2.00 g/l
S
VALORES DE REFERENCIA
Hombres: 1.72 a 2.48 g/l
n=63 edades: 35-a 62años
U N
I V E
R S
I D A D
D E
42
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Mujeres: 1.75 a 2.40 g/l
n=68 edades: 30- a 60años
RESULTADO
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
6. Describa el metabolismo del colesterol
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Cuáles son las funciones que cumple el colesterol en nuestro organismo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué terminología se utiliza para denotar el aumento de colesterol en sangre y en qué
patologías generalmente se observa aumentado?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...
9. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las lipoproteínas de alta densidad y baja densidad?
Escriba sus valores normales.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
43
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
10.
¿Qué relación tienen los lípidos con las enfermedades cardiovasculares?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
7.- En caso de usar plasma para la determinación de colesterol ¿qué aditivo se debe
usar, porqué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
44
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 8
UNIDAD III: tema 10
TITULO:
Cuantificación de amilasa sanguínea
FECHA DE ENTREGA:
12 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana
OBJETIVOS
Cuantificar los niveles de creatinina en una muestra normal y un paciente con pancreatitis.
INTRODUCCIÓN
La amilasa, producida en el páncreas exocrina y en la glándulas salivales, escinde de los
enlaces alfa 1-4 glucosídicos de los polisacárido (almidón y glicógeno). Se encuentra elevada en
el suero de pacientes con pancreatitis aguda, alcanzando los valores mas elevadas entre las 24
y 30 horas posteriores al ataque las 24 horas y 48 horas siguientes.
También se ve aumentando en este caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la
hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales.
Las parotiditis bacterianas y paperas se asocian también con elevaciones en los niveles de
amilasa sérica.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
El sustrato, almidón tamponado, se incuba con la muestra, produciéndose la hidrólisis
enzimática. Esta de detiene por el agregado de reactivo del yodo, que al mismo tiempo produce
color con el remanente de almidón no hidrolizado. La disminución de color respecto de un
sustrato color. (Sin muestra) es la medida de la actividad enzimática, que se expresa en
Unidades Amilo líticas.
REACTIVOS
- Sustrato 1: solución de almidón 500mg/l, tamponada a pH7 con buffer fosfatos 0.1mol/l en
CINa 0.15MOL/L.
- Reactivo de yodo 2: solución 0.01eq/l de yodo. En acido clorhídrico 0.02mol/l.
MUESTRA
Suero u orina
a) Recolección: obtener suero de la manera usual.
Si la muestra a utilizar es orina, debe obtenerse de la siguiente forma: el paciente debe orinar
descartando esta micción, 2 horas después vuelve a orinar y recoge toda la orina. Esta muestra,
que corresponde a 2 horas de diuresis, se diluye a 200ml con agua.
La determinación se efectúa con 20ul de esta dilución, obteniéndose el resultado directamente
en Unidades Amilolíticas/hora.
b) Aditivos: no se requieren.
c) Sustancias interferentes conocidas: los citratos y oxalatos inhiben la actividad enzimática.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
45
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: si la determinación no puede efectuarse de
inmediato, la muestra puede conservarse hasta una semana en refrigerador (2-10°C), sin
perdida de actividad.
MATERIAL
- Espectrofotómetro o foto colorímetro.
- Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
- Tubos de ensayo y de foto colorímetro.
- Baño de agua a 37° C
- Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
- Longitud de onda: 640nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro rojo (610660nm).
- Temperatura de reacción:37°C
- Tiempo de reacción: 7minutos y 30 segundos.
- Volumen de muestra : 20ul
- Volumen final de la reacción. 10ml
PROCEDIMIENTO
En dos tubos de foto colorímetro marcados C (Control) y D (Desconocido) colocar:
C
D
Sustrato 1
1ml
1ml
Dejar unos minutos en baño de agua a 37°C y agregar:
Muestra
-----20ul
Incubar a 37°C .A los 7 minutos y medio exactos, agregar:
Reactivo de lodo 2
1ml
1ml
Mezclar por agitación suave, retirar los tubos del baño y agregar:
Agua Destilada
8ml
8ml
Mezclar por inversión. Leer en foto colorímetro con filtro rojo o en espectrofotómetro alrededor de
640nm, llevando a cero el aparato con agua destilada.
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL
El color de la reacción es estable durante 1 hora por lo que la absorbancia debe ser leída dentro
de ese lapso. Si la temperatura ambiente es superior a 25° C, la lectura deberá efectuarse dentro
de los 20 minutos.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Amilasa (UA/dl) =
U N
I V E
R S
I D A D
D E
46
A Q
C - D
C
U I N O
X 1000
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Unidades: Una unidad Amilotica (UA) es la cantidad de enzima contenida en 10ml de muestra,
que puede hidrolizar 10mg de almidón en 30 minutos, en las condiciones de la reacción. Es esta
técnica se incuban 20ul de muestra con 0.5mg de almidón contenidos en 1ml se Sustrato 1
durante 7 minutos y medio, lo que equivale a incubar 100ml de suero con 10.000mg de almidón
durante 30 minutos. Para obtener las unidades de actividad amilásica, la fracción de almidón
digerido se multiplica por 1000.
VALORES DE REFERENCIA.
CONDICIÓN CLÍNICA
Normal
Pancreatitis aguda
Pancreatitis crónica
Parotiditis
Parotiditis c/complicación
Procesos abdominales agudos (sin pancreatitis)
SUERO (UA/dl)
< 120
300 a 12.000
hasta 200
200-350
mas de350
normal
ORINA (UA/hora)
< 260
mas de 900
mas de 300
350-750
mas de750
normal
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………......................
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es amilasa y cuál es su función?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….………
2. ¿Sobre qué enlaces glucosídicos actúa la amilasa?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Cuál es el comportamiento de la amilasa en una pancreatitis? ¿Por qué?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
47
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
4. Mencione 5 patologías en las que se elevan los niveles de amilasa
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5. Además del páncreas ¿En qué órganos o tejidos de nuestro organismo se produce amilasa?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
6. Durante el proceso de la prueba ¿por qué no se debe pipetear con la boca?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7. Si la muestra a utilizar es orina ¿Cómo se la debe obtener?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
48
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 9
UNIDAD III :tema 11
TITULO: Determinación de bilirrubina sanguínea
FECHA DE ENTREGA: 12 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana
OBJETIVO.
Realizar la valoración de las bilirrubinas en una muestra de suero normal y una ictérica.
INTRODUCCIÓN:
La Bilirrubina, compuesto de degradación de la hemoglobina, es captada por el hígado para su
conjugación y excreción en la bilis. Las alteraciones hepatocelulares u obstrucciones biliares
pueden provocar hiperbilirrrubinemias. La eritroblastosis fetal o anemia hemolítica del recién
nacido es una patología provocada por incompatibilidad materno-fetal en la que se produce una
destrucción excesiva de glóbulos rojos. Esto resulta en un severo aumento de la bilirrubina sérica
con el consecuente riesgo de difusión del pigmento al sistema nervioso central, por lo que la
determinación de la bilirrubina en estos niños recién nacidos resulta sumamente importante.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO:
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un
pigmento color rojo-violáceo (azo-bilirrubina) que se mide fotocolorimétricamente a 530nm.
Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la
bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso que
posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no
conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción.
REACTIVO
- Desarrollador: solución acuosa de benzoato de cafeína 0.13mol/l, tamponada y estabilizada.
- Nitritos de Sodio: solución de nitrito de sodio 0.07mmol/l y acido clorhídrico 0.17mol/l.
MUESTRA:
Suero, plasma o líquido amniótico
a) Recolección: obtener suero o plasma de la manera usual.
Proteger de la luz natural o artificial, envolviendo el tubo con papel negro.
También es posible realizar la determinación en líquido amniótico.
b) Aditivos: en caso de la muestra a emplear sea plasma, debe usarse heparina
Para su obtención.
c) Sustancias interferentes conocida: hemólisis moderada o intensa inhiben la reacción
directa, obteniéndose valores de bilirrubina total falsamente aumentados.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: la muestra debe ser preferentemente
fresca. En caso de no efectuarse el ensayo en el momento, el suero debe conservarse
hasta 48 horas en el refrigerador (2-10°C) y la sangre entera no mas de 24 horas en el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
49
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
refrigerador o 12 horas a temperatura ambiente. El liquido amniótico es conveniente
mantenerlo congelado hasta el momento de efectuar el ensayo. La acción de la luz es
capaz de destruir en una hora hasta un 50% de la bilirrubina presente en la muestra. Es
por tal motivo que debe protegerse cuidadosamente.
MATERIAL
 Espectrofotómetro o foto colorímetro.
 Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
 Frasco de vidrio color caramelo.
 Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda: 530nm en espectrofotómetro o 520-550nm en foto colorímetro con filtro
verde.
 Temperatura de reacción: temperatura ambiente.
 Tiempo de reacción: 5 minutos.
 Volumen de muestra: 200ul.
 Volumen final de reacción: 2.9ml.
PROCEDIMIENTO
1.- TÉCNICA PARA EL SUERO
En tres tubos foto colorímetro marcados B (Blanco), D (Directa) y T (Total)
Colocar:
B
Muestra (suero)
Agua destilada
Desarrollador
Reactivo Sulfanílico
Diazorreactivo
200ul
2.5ml
----200ul
-----
D
T
200ul
2.5ml
----------200ul
200ul
------2.5ml
------200ul
Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos, leer en espectrofotómetro a
530nm o en foto colorímetro con filtro verde (520-550nm), llevando el aparato a cero con agua
destilada. Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos, excepto para la bilirrubina directa
que debe leerse a los 5 minutos exactos. Si se lee antes, habrá subvaloración de los resultados
por reacción incompleta. Si se lee después, habrá sobrevaloración porque comienza a
reaccionar la bilirrubina libre.
Sueros Ictéricos: debe emplearse la técnica descrita pero con menores cantidades de muestra,
de acuerdo a la severidad de la ictericia. De tal forma, en caso de ictericia moderada se usaran
50 ul de suero mientras que frente a una ictericia intensa se requiere solo 20 ul.
Multiplicar el resultado obtenidos por 3.79 y 9.38 respectivamente.
TÉCNICA PARA LÍQUIDO AMNIÓTICO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
50
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Se determina bilirrubina total. En dos tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco) y T (Total)
Colocar:
B
T
MUESTRA (liquido amniótico)
Agua destilada
Desarrollador
Reactivo Sulfanílico
Diazorreactivo
1ml
1.5ml
----0.2ml
----
1ml
---1.5ml
----0.2 ml
Proceder de la misma manera que en la técnica. Dividir el resultado final por 5,37.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Bilirrubina total (mg/l) = ( T – B ) x F
Bilirrubina directa (mg/l)= ( D – B ) x F
Bilirrubina libre= Bilirrubina total - Bilirrubina directa
El factor colorimetrito (f) debe calcularse con el Estándar de Bilirrubina.
VALORES DE REFERENCIA
Bilirrubina en suero o plasma
 ADULTOS:
Directa: hasta 2 mg/l
Total : hasta 10 mg/l

RECIÉN NACIDOS:
Sangre de cordón
Hasta las 24hrs
Hasta las 48 hrs
Del 3° al 5° día
U N
I V E
R S
Nacidos a termino
25mg/l
60mg/l
75mg/l
120mg/l
I D A D
D E
51
A Q
U I N O
Prematuros
.................
80 mg/l
120 mg/l
240 mg/l
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Los valores comienzan luego de disminuir para alcanzar el nivel promedio del adulto al mes de
nacimiento. En los prematuros, los niveles de bilirrubina tardan mas en alcanzar la normalidad,
dependiendo del grado de inmadurez hepática.
Bilirrubinas en líquido amniótico
Valores menores de 1mg/l son considerados normales, mientras que entre 1 y 2,7mg/l sugieren
la posibilidad de un feto afectado. Los niveles por encima de 2,7mg/l solo se encuentran en
presencia de eritroblastosis fetal. Si la cantidad de bilirrubina es superior a 4,7mg/l el feto ya se
encuentra afectado y tiene probablemente algún tipo de falla circulatoria. Si la cantidad de
bilirrubina sobrepasa los 9.5mg/l la muerte fetal es inminente.
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...........
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es bilirrubina?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……
2. Describa el metabolismo de las bilirrubinas
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. Defina el significado de ictericia neonatal
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
52
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
4. ¿Qué es kernicterus?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
5. ¿Por qué se debe proteger las muestras de la luz?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
U N
I V E
R S
I D A D
D E
53
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 10
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
Fosfatasa alcalina
Determinación de fosfatasa alcalina en sangre
FECHA DE ENTREGA:
17 Semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 17ª semana
OBJETIVOS
Determinar los niveles séricos de fosfatasa alcalina en una muestra normal y una patológica.
INTRODUCCIÓN
La fosfatasa alcalina es una enzima ampliamente distribuida en el organismo. En el adulto
proviene en parte del hígado (fracción termoestable) y en la parte del hueso, sistema
reticuloendoletial y vascular (fracción termolábil), dando lugar a distintas isoenzimas. La actividad
sérica de fosfatasa alcalina ósea, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad sérica de
fosfatasa alcalina ose, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad en los niños en
edad de crecimiento debido a que esta izo enzima se localiza en los osteoblastos. Entre las
patologías que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina, se pueden citar: carcinomas
metastásicos en hígado y en hueso, colestasis biliar, fenómenos osteoblásticos, trastornos de
mal absorción acompañados de lesiones ulcerosas, e incluso lesiones en vías de reparación
tales como infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar o renal.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
La fosfatasa alcalina del suero hidroliza el sustrato de fenilfosfato de sodio en medio alcalino a
pH 9.8 liberando fenol. Este último reacciona con el diazo reactivo de Gomori y el color
desarrollado, medido a 490nm, es directamente proporcional a la actividad enzimática.
REACTIVOS
- Sustrato: Comprimidos contenido cada uno 21.6 mulo de fenilfosfato de sodio en buffer
carbonato de pH 9.8.
- Reactivo diazo: comprimidos contenidos cada uno 4.5 mg de naftalen – 1.5 –disulfonato de la
sal de diazonio del 5- nitro –2 aminoasinol.
MUESTRA
Suero:
a) Recolección: se debe obtener suero de la manera usual.
b) Aditivos: no se requieren.
c) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: emplear suero preferentemente fresco. En
caso de no efectuarse el ensayo dentro de las 6 horas posteriores a su obtención, la muestra
debe conservarse en el congelador. Si se mantiene a temperatura ambiente o en la heladera (210°C) se observan aumentos de actividad de fosfatasa alcalina del 5 al 30% en 24horas.
d) Sustancias interferentes conocidas:
 Hemólisis visibles o intensas pueden ser causa de ligeras variaciones en los resultados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
54
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Los anticoagulantes comunes (EDTA di sódico, oxalato, citrato o fluoruro) producen entre 50 y
90% de inhibición de la actividad de fosfatasa alcalina.
MATERIAL
 Espectrofotómetro o foto colorímetro.
 Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.
 Tubos de ensayo y de foto colorímetro
 Baño de agua a 37%
 Reloj o timer.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda: 405 nm en espectrofotómetro o 490 –540nm en foto colorímetro con filtro
verde.
 Temperatura de reacción: 37%C
 Tiempo de reacción: 3 minutos
 Volumen de muestra: 20ul
 Volumen final de reacción: 2.52 ml
PROCEDIMIENTO
En un tubo mantenida a la temperatura de reacción colocar:
Sustrato reconstituido
2.5 ml
Preincubar unos minutos. Luego agregar:
Suero
20 ul
Mezclar inmediatamente. Leer la absorbancia inicial y disparar simultáneamente el cronómetro.
Registrar la absorbancia luego de 1, 2, y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la diferencia
promedio de absorbancia.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Fosfatasa Alcalina (U/l ) = A x 6.812
VALORES DE REFERENCIA
Adultos: 65 – 300 U/l
Niños: Hasta 645 U/l
RESULTADO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
55
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la fosfatasa alcalina?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Dónde se forma y qué función tiene la fosfatasa alcalina en nuestro organismo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………......
3. ¿Porqué en los niños los valores de fosfatasa alcalina frecuentemente son mas elevados que
en los adultos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es el valor diagnostico que tiene la fosfatasa alcalina?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué enzimas se evalúan en laboratorio clínico correspondientes al perfil hepático?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
56
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP #11
UNIDAD O TEMA:
TITULO:
Calcio
Valoración de calcio en suero sanguíneo
FECHA DE ENTREGA: 17 Semana
PERIODO DE EVALUACIÓN : 17ª semana
OBJETIVO
Valorar el calcio en una muestra sanguínea
INTRODUCCIÓN
El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea y en la
regulación de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración en suero esta regulada
por la acción de factores tales como niveles de parathormona, vitamina D y fósforo,
observándose de fluctuaciones fisiológicas debidas a edad, sexo, embarazo, actividad física,
cambios gestacionales (por acción de la luz solar). La hipercalcemia esta relacionada con
distintas patologías: hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicaciones con vitamina D. La
hipocalcemia se asocia con desordenes tales como hipoparatiroidismos, deficiencia de vitamina
D, mal absorción.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
El calcio reacciona con la cresolftalein complexona (cfx) a pH 11, dando un complejo de adición
color magenta que se mide fotocolorimetricamente a 570nm.
REACTIVOS
- Reactivo Cfx: solución de cresolftalein complexona 3,7 mmol/l
- Buffer: solución de amnometil propanol 0,2mol/l en metanol 35% V/V para pH final 11.
- Standard: solución de calcio 10 mg/dl.
MUESTRA
Suero u orina
a) Recolección:
-Suero: obtener de la manera usual.
-Orina: recomendar al paciente una dieta libre de calcio (eliminando la leche y todos sus
derivados) durante por lo menos 3 días previos al análisis y recolectar orina de 24hra sobre
20 ml de acido clorhídrico al 50%. Llevar a 2 litros con agua y homogenizar.
b) Aditivos:
Si la muestra a emplear es orina, s debe acidificar con acido clorhídrico al 50% durante su
recolección.
c) Sustancias interferentes conocidas:
Los anticoagulantes complejan al calcio produciendo resultados erróneos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
57
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
No interfieren: protrinas hasta 15g/dl, fosfatos hasta 5g/l bilirrubina gasta 200mg/l, hemólisis
intensa o lipemia hasta 15g/l.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:
La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse una semana en
refrigerador (2-10°C) o mas de 5 meses en el congelador, sin agregado de conservadores
MATERIAL
1. Provisto:
 Varilla plástica.
2. No previsto:
 Espectrofotómetro o foto colorímetro.
 Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
 Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas.
CONDICIONES DE REACCIÓN
 Longitud de onda: 570nm en espectrofotómetro o 560-590nm en foto colorímetro con filtro
rojo.
 Temperatura de reacción: temperatura ambiente (15-25°C).
 Volumen de muestra: 20ul.
 Volumen final de reacción: 3.57ml.
Los volúmenes de muestra y de reactivos pueden disminuirse o aumentarse proporcionalmente.
PROCEDIMIENTO
Se aconseja trabajar directamente en tubos de foto colorímetro de manera de poder determinar
un Blanco interno para cada ensayo, condición indispensable para controlar las trazas de calcio
que pudiera haber escapado al proceso de lavado de material.
En dos tubos de foto colorímetro marcados S (Standard) y D (Desconocido) colocar:
S
D
Reactivo Cfx
50 ul
50 ul
Buffer
3.5 ml
3.5 ml
Mezclar con la varilla provista y leer la absorbancia de ambos tubos (blancos internos: BS Y BD)
en espectrofotómetro a 570 nm en foto colorímetro con filtro rojo (560 –590nm) llevando el
aparador a cero con agua destilada. Luego agregar:
Standard
20 ul
------Muestra
-----20 ul
Mezclar inmediatamente. Luego de 10 minutos, volver a leer (S ° y D°).
CALCULO DE LOS RESULTADOS
Corregir las lecturas restando los Blancos internos correspondientes:
S°- BS= S
D°-BD= D
1) Calcio sérico (mg/dl)= Dx f
U N
I V E
R S
= 10 mg/dl
S
I D A D
D E
58
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2) Calcio urinario (mg/24hrs) = D x 200 mg/24hrs
S
VALORES DE REFERENCIA
Suero: 8.5-10.5 mg/dl
Orina: 60-200 mg/24hrs
RESULTADO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función del calcio en nuestro organismo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué cuidados se deben tener en la determinación del calcio sérico?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Porqué se valora el calcio en un muestra de orina de 24 horas?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
59
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
4. ¿En qué patologías el calcio se eleva?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuál es el valor de referencia del calcio iónico en nuestro medio?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Qué es la osteoporosis? ¿A causa de qué aparece esta enfermedad?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
60
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar