TRABAJO SOBRE EL COMUNISMO ÍNDICE 1. Definición del comunismo 4. • Para hacer un poco de memoria 2. La Revolución Rusa . 6. 3. La URSS y el comunismo mundial . 9. • Entramos en el tema 4. La hegemonía soviética . 11. 5. Las democracias populares de la Europa del este ... 13. 6. La Revolución China .. 15. 7. La expansión comunista en el tercer mundo 17. • La caída del comunismo 8. La caída del comunismo . 19. • Curiosidades sobre el tema 9. Recorte de una revista sobre la caída del comunismo . 22. 10. La internacional comunista (canción) . 23. 11. Bibliografía 24. 12. Observaciones del profesor .. 25. • Definición de comunismo Sistema social, político y económico caracterizado por la abolición de la propiedad privada, la colectivización de los medios de producción y la instauración de una sociedad sin clases. El primer paso hacia su realización consiste en la toma del poder político por la clase obrera y el establecimiento de la dictadura del proletariado. La implantación del comunismo utópico (comunidad de bienes entre los hombres) es una de las más viejas ideologías de la humanidad, preconizada en Grecia por Antístenes y Diógenes (s. IV 1 a C) y defendida por Platón en su obra La República. Las primitivas comunidades cristianas llevaron a la práctica la comunidad de bienes y, durante el Renacimiento, Tomás Moro formuló esta vieja aspiración de la humanidad. Entre los antiguos germanos, los incas, los aztecas y otras civilizaciones primitivas se ha comprobado la existencia de la posesión colectiva de ciertos bienes. Durante la Revolución Francesa, Babeuf luchó por la propiedad común. El pensamiento comunista se enriqueció con las aportaciones del socialismo utópico formuladas por Owen, Saint−Simon, Cabet y Fourier. Las ideas de Marx y Engels dieron al comunismo el nombre de socialismo científico en oposición al utópico de sus predecesores. Esta nueva doctrina (marxismo) se basa en una interpretación materialista de la historia. Convencido Marx de las profundas contradicciones inherentes al sistema capitalista, creía en la desaparición de esta sociedad y su sustitución por otra en la que los medios de producción serían posesión de la colectividad. Pronto surgieron divisiones entre sus seguidores, la más notable la del reformismo que sólo aspiraba a mejorar las condiciones económicas y sociales de la clase obrera, prescindiendo de la construcción de una nueva sociedad sin clases. Rusia fue el primer país que conoció las consecuencias de las ideas de Marx: en octubre de 1917, el partido bolchevique, conducido por Lenin, conquistó el poder e implantó la dictadura del proletariado, paso previo al futuro advenimiento de una sociedad socialista. Frente a Trotski, ardiente defensor de extender mundialmente la revolución, triunfó Stalin, defensor del fortalecimiento del comunismo en un solo país. El período estalinista (1924−53) marcó profundamente la revolución del comunismo soviético y señaló una etapa de absolutismo, represión, centralismo económico y apoyo firme a los restantes partidos comunistas del mundo, hasta el punto de que el comunismo llegó a confundirse con la política de la U.R.S.S. Como consecuencia de la derrota del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se extendió a la R. D. Alemana, Rumania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania y Yugoslavia. En 1949 los comunistas chinos, dirigidos por Mao Zedong, ocuparon el poder en China. Sucesivamente los comunistas consiguieron la creación de la R. D. Popular de Corea y la R. D. de Vietnam. La presencia de Fidel Castro en Cuba significó la progresiva implantación del comunismo en la isla. La ideología comunista ejerce una notable influencia en numerosos movimientos revolucionarios de América Latina, Asia y África. El período de relativo entendimiento con el mundo capitalista, iniciado a raíz de la muerte de Stalin (1953), desapareció tras la invasión soviética en Afganistán (diciembre 1979) y el desarrollo de la grave crisis polaca. En 1985, el nuevo secretario general del Partido Comunista de la U.R.S.S., Mijail Gorbachov, reinició el acercamiento a la política occidental, en un proceso de apertura y democratización de las estructuras que culminó con la desaparición de los regímenes comunistas del este de Europa y de la U.R.S.S. como Estado. PARA HACER UN POCO DE MEMORIA 2. LA REVOLUCIÓN RUSA 2.1. Situación inicial La situación de Rusia a principios del SXX es completamente diferente del resto de países europeos. Rusia seguía siendo un país eminentemente agrícola y rural dominado por una nobleza terrateniente dueña de la práctica totalidad de la tierra. La gran mayoría de la población campesina vivía en un régimen de servidumbre si ningún tipo de propiedad, y con un sistema y técnica de trabajo completamente atrasado. El continuo descontento campesino estaba motivado por las constantes y malas cosechas y por la demanda de 2 ser propietarios de la tierra. La iglesia ortodoxa rusa ejercía una gran influencia en la mayoría de la sociedad analfabeta y tremendamente supersticiosa. El sistema político era el más atrasado de toda Europa. El Zar Nicolás II gobernaba con poderes absolutos de una forma totalmente inmovilista. A finales del XIX y principios del XX comenzó en las principales ciudades un tímido pero importante proceso de industrialización con las consiguientes transformaciones sociales (Moscú y San Petersburgo). Por un lado el crecimiento de la burguesía industrial demandaba un mayor control sobre las decisiones del estado pero la mayoría del capital invertido en la industria que era de origen extranjero (francés). Por otra parte surgieron las primeras organizaciones obreras con un claro carácter socialista: Mencheviques y bolcheviques. En 1905 se inicia la primera guerra imperialista entre Rusia y Japón por Corea, que el ejército ruso perderá estrepitosamente. La suma de estos factores provoca una manifestación en 1905 que reclamaba reformas para la mejora de las condiciones de vida y alguna apertura política. Las manifestaciones fueron disueltas duramente por el ejército con cientos de muertos. Esta revolución fallida tuvo sin embargo dos consecuencias inmediatas: −La creación de una cámara representativa para las clases dominantes (Duma). −También tuvo como consecuencia una mejor organización de los partidos obreros y su toma de conciencia como grupo imprescindible para el futuro. 2.2. El inicio de la revolución (1917) En los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial el descontento de la población creció debido a la falta de reformas políticas y a la inoperancia de la "Duma". Aunque se intento mejorar la situación del campesinado permitiéndoles abandonar las sociedades agrarias, su condición social no mejoro. Su posesión se concentro en un grupo de campesinos acomodados que ya no eran siervos. Con el comienzo de la guerra todos los problemas se agravaron hasta que la duración de la guerra hizo insostenible el gobierno del Zar. El campesinado, las clases obreras, la clase media y hasta el ejercito reclamaban "paz, pan y tierras". A principios del 17 estalla la revolución rusa y obliga al Zar a abdicar. Inmediatamente se constituyó un gobierno provisional dirigido por el general "Kerenski" apoyado por la burguesía liberal y los mencheviques. Estos grupos pretendían transformar el país en una república al estilo occidental tomando como modelo a Francia. Sin embargo este gobierno provisional no fue capaz de solucionar los problemas principales en 7 meses. Por esta razón estalló una segunda revolución dirigida esta vez por los bolcheviques cuyo líder era Lenin. Esta revolución pretendía por primera vez captar las tesis de Marx con el inconveniente de que era el país mas atrasado de Europa. 2.3. La victoria bolchevique El partido bolchevique no era mayoritario en Rúsia. Sin embargo supo dirigir a la masa revolucionaria contentando a campesinos, obreros y militares. El gobierno de los revolucionarios se practicó a través de los comisarios del pueblo dirigidos por Lenin (Troski y Stalin). Aunque existían otros comisarios, estos eran los más importantes y los que desempeñaban funciones de mayor importancia. 3 La primera medida de los bolcheviques fue el reparto de tierras para los campesinos pobres, mejorando así su situación de vida y acabar con el hambre. De esta manera se contento a la mayoría de los campesinos que representaban el mayor porcentaje de la población. Como segunda medida se decidió abandonar la Primera Guerra Mundial firmando en 1917 el tratado de Brest−Listovsk con Alemania. Rusia perdía importantes regiones, como Letonia, Estonia, Lituania, Finlandia, y Polonia, pero acababa con el agotador conflicto para centrar las fuerzas revolucionarias en la guerra civil rusa. Los defensores del sistema zarista y los que defendían una república al estilo occidental sumaron sus fuerzas contra los bolcheviques. Se inicia así una guerra civil entre dos bandos: "la Rusia blanca" (zaristas y republicanos) que contaron con la ayuda de las potencias europeas occidentales. Y por otra parte: "la Rusia roja" apoyada por la mayoría de la población rusa y liderada por los bolcheviques. La guerra civil terminó con la victoria definitiva de los bolcheviques en 1921. Rusia se convertiría en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (CCCP). 2.4. Transición al comunismo. La conversión de Rusia a la economía comunista no fue tarea fácil, debido al atraso del país y a las consecuencias de las dos guerras. La elección del poder se realizaba a través de un partido único, no había libertad para que se presentaran otras formaciones políticas. El partido comunista PCUS en cada uno de los soviets agrupaba a una determinada región y presentaba un candidato en solitario. Estos elegían a los representantes que nombraban al presidente y a los comisarios, es decir, el gobierno (politburó). Lenin fue elegido presidente y como primer deber se planteó solucionar el problema económico. Teniendo en cuenta la situación feudal del estado Lenin ideó una situación transitoria al capitalismo para luego nacionalizar todos los medios de producción y llegar mas tarde al comunismo. Esta etapa de transición fue conocida con el nombre de nueva política económica (NEP). Se pretendía un sistema mixto donde se permitiera la libre competencia y la propiedad privada. Transcurrido el tiempo necesario para que la URSS quedara completamente industrializada y el mercado se hubiera adaptado al sistema capitalista, todas las empresas pasarían a convertirse en propiedad del estado. Paralelamente, en el campo hubo un reparto de tierras más equitativo para todos los campesinos. Durante esta etapa todavía existía la posibilidad de crear pequeñas empresas pero controladas férreamente por el estado. La NEP consiguió sus objetivos y la población creció espectacularmente. Desaparecidos los motivos para aplicar esta transición la NEP desapareció y se practico la nacionalización total. 3. La URSS y el comunismo mundial La relación entre el primer Estado comunista y el resto del mundo fue, lógicamente, problemática. Para Occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y desde su implantación, se intentó destruirlo por la fuerza; estos intentos no hicieron más que reforzar los esfuerzos del gobierno comunista por salvaguardar su integridad extendiendo la revolución al resto del mundo. A pesar de su posición aislada y amenazada, el régimen comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con otros 4 países. Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, en parte porque los países vencedores de la II Guerra Mundial se repartieron el mundo y, en parte, porque los movimientos revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países del Tercer Mundo. Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la URSS y otros lugares del mundo entre 1989 y 1991 redujeron de forma dramática el número de regímenes comunistas existentes. Los gobiernos comunistas que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren no sólo en tamaño y desarrollo industrial, sino también en la interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno. El comunismo mundial también abarca numerosos movimientos que luchan por el poder y son todavía más heterogéneos que los regímenes comunistas existentes. ENTRAMOS EN EL TEMA 4. La hegemonía soviética 4.1. La reconstrucción de la economía soviética Sólo en la URSS se concentraron casi la mitad de las destrucciones ocasionadas en todo el mundo por la guerra. Stalin empezó la recuperación económica con un modelo de planificación y daba prioridad a la industria pesada dando el 80% de las inversiones a esta industria y a los transportes ferroviarios. En el 50 la producción industrial era un 63% superior a la del 40. Por otra parte, en la agricultura se ejercía la colectivización de las tierras con el consecuente nacimiento de los Kolkhozos y los sovkhozos que pasaban a estar directamente controlados por el partido reduciendo, así, la propiedad individual. En el terreno agrícola, la falta de incentivos y la burocratización hizo bajar la rentabilidad de muchos sectores industriales. La excesiva importancia de la industria pesada desaprovechado los mercados de productos de consumo y falta de control de los costes de producción y de la productividad llevo a la URSS al desastre. 4.2. La época de Stalin El año 77 se aprobó una nueva constitución que convertía al estado como un estado federal que tenía quince repúblicas federales y regiones autónomas. No reconocía la división de poderes y el máximo órgano era el Soviet Supremo que era elegido cada cinco años por sufragio universal aunque a estas elecciones sólo se podía presentar el partido comunista; además de esta cámara había dos cámaras más que tenían los mismos derechos: el Soviet de Unión y el Soviet de las Nacionalidades. El Soviet Supremo elegía al Presidium de donde salía elegido el presidente y también elegía el consejo de ministros que tenía un presidente. En las repúblicas soviéticas, cada república tenía unos soviets locales que eran elegidos cada dos años y medio, estos tenían el poder municipal. Aunque el estado era federal la población rusa dominaba claramente a todas las otras culturas y esto llevó a muchos conflictos. En la URSS la vida política estaba dominada por el partido comunista y los lazos entre estado y partido eran incuestionables. En el año 20 el 0,3% de la población era comunista y en el 81 lo era el 6,1%. 5 La oposición política no estaba permitida aunque había disidentes de posiciones ultra conservadoras como Solgenitsin, liberales como Sakharov, o marxistas como Medvedev. 4.3. La URSS después de Stalin La muerte de Stalin fue en 1953 y en el XX Congreso del PCUS (1956)se eligió a Nikita Kruixtxov para que subiera al poder. Éste quería un cambio en materia política, económica y social. Quería llevar acabo la desestalinización. En primer lugar, se criticó a la personificación de Stalin y se denunciaron los crímenes en el periodo anterior. Como consecuencia, se creó un nuevo programa económico. También se creó un programa agrícola que quería cultivar las tierras más allá de los Urales, se quería mejorar la jornada laboral, los salarios, la edad de jubilación, y la libertad de acción de los trabajadores. También se dio libertad de movilidad de los ciudadanos y se acabaron las persecuciones ideológicas. Las consecuencias económicas de las reformas no fueron muy buenas. Los problemas en política exterior fueron constantes y los soviéticos tuvieron problemas en Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia y China. En este ambiente fue destituido el presidente y subió al poder Breixnev en el 64 que paralizó la experiencia reformista del ex−presidente. Se volvió al inmovilismo y desde el 64 hasta el 82 que volvió a la antigua política. En cuanto a la política exterior, las relaciones con los países capitalistas se mantuvieron dentro del marco de la coexistencia aunque en el bloque comunista se mantuvo el intervencionismo. 4.4. La sociedad soviética Hacia 1960, los países socialistas sufrieron un gran proceso de urbanización y tercialización y este proceso de mejora se notó en la sanidad y educación. Pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de proveimientos se dio lugar a una paradoja que mientras la URSS se convirtió en la segunda gran potencia industrial y militar del mundo, sus ciudadanos mantenían un nivel de vida y de acceso al consumo inferior a de la mayoría de los países occidentales. También la vivienda tenía fuertes carencias. En 1960 había aún un 60% de familias que tenían que compartir el baño y cocina con otras familias. La creación de grandes complejos industriales hizo que predominaran los elementos planificadores de la economía en general y de las grandes empresas en particular. Este sector social que tenía un poder económico importante, estaba íntimamente ligado a los aparejos del estado y del partido y se convirtió en el grupo social más poderoso y con más privilegios de la URSS. La sociedad soviética era relativamente homogénea y aunque estaba estratificada, las diferencias salariales eran relativamente pequeñas. Había privilegios, en los dirigentes del estado y del partido (Nomenklatura): comercios restringidos, viviendas mejores, más afinidades para adquirir automóviles, residencias de vacaciones, etcétera.... 4.5. Inmovilismo y crisis del modelo soviético En los años setenta se hizo evidente que el modelo soviético desarrollado en la URSS e impuesto en los países del este estaba en crisis. Por otro lado, el inmovilismo y la falta de libertades políticas y sociales generaron críticas tanto en la URSS como en el conjunto de países del este. Reclamaban reformas y libertad de expresión y de opinión. La dedicación de recursos importantes a la industria pesada y a la defensa, el abandono del sector agrícola a favor del industrial, la colectivización forzosa, la ausencia de incentivos individuales y colectivos por la producción y la fuerte centralización económica generaron dificultades graves en el sistema. La escasez de bienes de consumo era un problema endémico. La productividad baja hacía que la industria soviética fuera poco competitiva en el ámbito internacional. Finalmente, la crisis internacional que se desencadenó en el 73 fue a agravar más las dificultades anteriores. 6 5. Las democracias populares de la Europa del este 5.1. Nacimiento y consolidación de las democracias populares Los comunistas tuvieron una resistencia muy activa hacia los nazis y participaron en los primeros gobiernos de la oferta como en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Italia, etcétera. Pero sólo en los países liberados por los soviéticos, los partidos comunistas se impusieron mientras que en Grecia fueron forzados a salir del gobierno pasando a la clandestinidad. En la Europa del este entre 1945 y 1949 el partido comunista acabó monopolizando el poder pero hubo procesos bastante diferentes. En Yugoslavia y Alemania llegaron al poder en 1945 sin ayuda del ejército soviético. En Bulgaria y Rumania los comunistas eran casi inexistentes y fue la presencia militar soviética que formo frente nacionales en que el partido comunista tenía un papel dominante. En Polonia se celebraron en 1947 elecciones sin grandes garantías democráticas que dieron la victoria a un partido comunista. Por contra, en Checoslovaquia las elecciones del 1946 fueron de una transparencia total y dieron la victoria al partido comunista subiendo al poder Gottwald. En Hungría los comunistas en el 49 se convirtieron en el partido único que controlaba el estado. En la república democrática de Alemania gobernaban los comunistas así que se alineó al este. 5.2. La imposición del modelo soviético. La URSS forzó la imposición de un modelo político y económico fuertemente inspirado en el soviético. El partido comunista se convirtió en el dirigente de la política y el culto a la personalidad se impuso en estos países con Beirut en Polonia, Gottwald en Checoslovaquia , Ulbritch en la Alemania comunista y Rákosi en Hungría. El terreno agrícola fue controlado por el modelo soviético de colectividad de la tierra; en el terreno industrial se dio prioridad a la industria pesada y se crearon grandes complejos siderometalúrgicos. Las relaciones económicas que se establecieron dentro del bloque oriental favorecieron enormemente a la URSS. Aunque los procesos de alineación al este fueron diferentes: • El peso del sector privado era más fuerte en las democracias populares que no en la URSS. La colectivización de la tierra fue más completa en Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria y Alemania pero se abandonó la colectivización forzosa en Yugoslavia, Hungría y Polonia. • El dominio del partido comunista era un hecho indiscutible en todo el este pero en muchas democracias populares persistían movimientos sociales. • El peso de la religión era también más evidente que no en la URSS. La fuerte tradición católica de Polonia, Hungría y Checoslovaquia como el protestantismo en la Alemania comunista o la presencia de minorías musulmanas en Albania o al sur de Yugoslavia hicieron que muchos partidos comunistas tuviesen que enfrentarse a una iglesia muy poderosa y tener que cohabitar. 5.3. Nuevas vías hacia el socialismo. Fue en Yugoslavia donde el mariscal Tito creó las vías nacionales para la construcción del socialismo. Se abrió el camino al socialismo autogestionario porque dejaba en manos de los consejos obreros de las empresas y no del estado, la gestión de la industria. La respuesta de los comunistas de la URSS fue expulsar al Partido Comunista yugoslavo del Kominform. El miedo al modelo de Yugoslavia y a la contestación del liderazgo soviético se extendiese a más Estados desencadenó una fuerte purga en los partidos comunistas. Por ello, entre el 48 y el 50 en Polonia Gomulka fue destituido y en Checoslovaquia Slansky fue ejecutado. A partir de la muerte de Stalin estas tendencias particulares estallaron con más fuerza. 7 Hubo un caso particular en Rumania donde el dirigente comunista Gheorghiu Dej no dio soporte a Moscú durante las rivalidades que hubo con China y su sucesor Ceaucescu se negó a participar con las tropas del pacto de Varsovia que invadieron Checoslovaquia en el 68. Además se endureció el régimen a escala interior y Ceaucescu (conducator) se convirtió en el dictador de un régimen en que el fracaso económico mandó a la población a la miseria. 6. La revolución china 6.1. La china tradicional Antes de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre que se dedicaba básicamente a la agricultura y la industria era prácticamente nula. La agricultura era de tipo feudal. La entrada en China de las potencias europeas durante el siglo XIX había llevado un cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una abertura comercial a occidente. También había surgido una burguesía comercial aunque este país mantenía una estructura social rígida y basada en el confucianismo. Después de la destitución del último emperador en 1911 se proclamó la República que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Guomindang. Este partido fundado en el año 1905 puso fin al tradicional imperio chino e instauró una democracia parlamentaria proponiendo liberar al país del imperialismo extranjero. Primero, dirigido por Sun Yazen y luego por Chian−Kai−Chek. El partido comunista dirigido por Mao tenía su fuerza entre los payeses y fue fundado en 1921 bajo mando de Mao y Enlai que necesitaba una revolución armada de los países hundiendo las tropas del gobierno. El partido comunista quería una República popular que hiciera un montón de reformas sociales para crear una nueva sociedad comunista. 6.2. La revolución comunista En la Segunda Guerra Mundial entre 1937 y 1946 China fue invadida por las tropas japonesas. Los comunistas chinos jugaron un papel muy importante en la lucha contra los japoneses. La capitulación japonesa en el 1945 llevó a China a una guerra civil entre los comunistas y los nacionalistas del partido del gobierno que se habían reconciliado temporalmente para construir un frente nacionalista antijaponés en 1937. Las fuerzas comunistas controlaban casi todo el territorio chino que reunía a más de cien millones de habitantes, la mayoría payeses. Las zonas costeras y la mayoría de las ciudades estaban en manos de los nacionalistas. Mao en 1947 con las fuerzas comunistas protagonizó una gran ofensiva que culminó con la reconquista de Manchuria y la conquista de las ciudades más importantes. Los dirigentes nacionalistas abandonaron el continente y se refugiaron en la isla Formosa con la flota americana. El 1 de octubre de 1949 Mao proclamó en Pekín el nacimiento oficial de la República Popular de China. 6.3. La adopción del modelo soviético del 53 al 57 La República Popular de China fue reconocida diplomáticamente sólo por los comunistas y algunos estados vecinos de Asia aunque también por Reino Unido y Portugal. El resto del mundo occidental y la ONU no quisieron reconocer el nuevo estado. China se volcó hacia la Unión Soviética, el único estado del que podría obtener ayuda financiera, económica, para reconstruir el país. Se firmó con Moscú un tratado de amistad, alianza y asistencia mutua. China se orientó hacia el modelo soviético y la estrategia estalinista aplicando la colectivización de la tierra y una planificación económica que daba prioridad absoluta a la industria pesada. En 1957 la mayoría de los payeses estaban en cooperativas. Las empresas privadas, tanto industrias como comerciales, pasaron a ser de propiedad del estado y los artesanos se reunieron en cooperativas controladas por el estado. Se inauguró una política quinquenal de estilo soviético. En primer plan que abarcó desde 1953 8 hasta 1957 estableció la prioridad del crecimiento industrial y de la industria pesada. Se hizo una constitución en 1954 que unía totalmente al estado y el partido; Mao fue presidente de la república y Enlai fue presidente del gobierno. La inadaptación al modelo soviético se manifestó en una gran campaña de descontento popular (las cien flores) que se vio reforzada con la hostilidad de China hacia la política de Kruixtxov. Así, en 1958 China propuso un modelo propio de desarrollo del socialismo, diferente y desvinculado del soviético. 6.4. La experimentación de un modelo autóctono de desarrollo del 58 a 69. En 1958 se designó una nueva estrategia en China: el gran salto hacia delante. Se pasaba a la complementariedad de la agricultura y la industria y asociar la nueva tecnología con los procedimientos tradicionales. Se crearon más de veinticuatro mil mutuas populares que tenían entre veinte mil y cuarenta mil personas. Estas mutuas eran centros económicos, administrativos y culturales en los cuales se desarrollaba la vida en colectivo y en las cuales se combinaba la explotación agrícola, la artesanía tradicional y pequeñas industrias rurales. Mao condenó la coexistencia pacífica. En 1960 la ruptura entre las dos grandes potencias comunistas era un hecho consumado. Los resultados fueron catastróficos: en 1959, 1960, y 1961 murieron de hambre muchas personas que hicieron que Mao cayera y fuera desplazado por otros líderes. Una nueva política económica daba preeminencia a la agricultura y permitía la pequeña propiedad payesa, desacelerar el crecimiento industrial y descentralizar la producción. En 1965 Mao denunció que algunos dirigentes comunistas estaban llevando a China al capitalismo. Fue el inicio de la nombrada revolución cultural que detuvo todos los cuadros del partido opuestos a la línea de Mao, a la vez, se instó al país a seguir las directrices del libro rojo. En 1969 Mao se había consolidado otra vez como dirigente, que se empeñó en sacar a China de la incomunicación acercándose a los Estados Unidos. 7. La expansión comunista en el tercer mundo 7.1. La influencia soviética. Durante los años cincuenta y sesenta hubo luchas revolucionarias comunistas en el tercer mundo. La URSS intentó ampliar su área e influencia colaborando con las luchas revolucionarias del tercer mundo. Para muchos de estos países su ayuda era esencial en el enfrentamiento contra las poderosas metrópolis o los corruptos gobiernos locales. Para los soviéticos la ayuda económica y militar a estos movimientos se convirtió en la vía más eficaz de penetración política en estos países y se aseguraba el apoyo ideológico y alineación a su bloque militar. En Asia donde la influencia comunista se extendió más rápidamente la URSS extendió sus tentáculos sobre Corea, Indochina, China, Indonesia y en 1978 en Afganistan. En el área del Magreb algunos países como Argelia o Libia adoptaron regímenes socializantes pero en Etiopía y en lemen del Sur también llegó el comunismo. En Egipto y Siria La aproximación al campo soviético fue evidente. En el África negra la URSS se quedó con Guinea, Malí y Benín. Cuba después de la revolución se hizo Roja. 7.2. América latina. El caso de Cuba 9 En América latina la mayoría de los países tenían la independencia al final del siglo XIX pero se habían convertido en Estados controlados por el gigante del continente que los utilizaba como reserva de materias primas y como un mercado para sus productos (neocolonialismo). Como consecuencia, surgieron movimientos en toda América latina como los líderes históricos nacionalistas y americanistas además de comunistas. Todos defendían una reforma agraria que repartiese la tierra y mejorase la situación de los países y se manifestaron en contra de la injerencia americana. • La revolución en la isla caribeña de Cuba. En esta isla a partir del año 53 estaba un gobierno represor controlado por Batista. Este mismo año Fidel Castro organizó un grupo revolucionario comunista que se instaló en las montañas de la zona oriental de la isla; a la vez, surgió otro movimiento y comandado por Ernesto Che Guevara que junto con Castro revolucionó a casi toda la sociedad cubana. Fidel Castro entró en el gobierno y comenzó a dar signos de su independencia, a nacionalizar las propiedades y a mostrar simpatía por los grupos revolucionarios de toda América, los Estados Unidos consideraron que un foco revolucionario cercano a sus costas era intolerable. Así, esta superpotencia con su característica hipocresía intervino en la bahía de los Cochinos en el 61. El enfrentamiento con los Estados Unidos llevó a Cuba hacia los soviéticos y construyeron un modelo y una esperanza para los grupos que luchaban contra existencia capitalista en la América latina. Siguiendo el modelo cubano, en Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú, Bolivia, etc.... se organizaron guerrillas que fueron duramente reprimidas por los gobiernos. En 1979 triunfó la revolución sandinista en Nicaragua que tuvo el soporte de Cuba y de la URSS además de ensalzar las ideas revolucionarias de Guatemala y El Salvador. la caída del comunismo 8. La Caída del Comunismo 8.1. La Perestroika Cuando Gorbachov accede a la Secretaría General del PCUS en 1985 es consciente de los problemas de la URSS. El problema esencial es la economía, que se encuentra estancada: poca producción, bajo nivel de vida, absentismo laboral... En los años anteriores, Rusia ha tenido unos gastos militares enormes y eso pasa factura. La rivalidad con EEUU ha arruinado el presupuesto. Gorbachov se da cuenta de que es necesaria una reforma y propone la Perestroika, que significa precisamente eso, reestructuración o reforma. La Perestroika plantea reformas económicas y políticas. Intenta enderezar la economía, volviendo a la propiedad privada y al beneficio particular. Crea cooperativas y fomenta la explotación individual de la tierra. Las reformas políticas consisten en una democratización de Rusia, al estilo occidental, con un régimen de libertades políticas. Se reconocen los otros partidos políticos. Los ciudadanos podrán votar y tendrán 10 derechos. Se garantiza el derecho a entrar y salir del país y moverse libremente por su territorio. Glasnost significa transparencia. Gorbachov aplica esto a cuestiones políticas. Intenta acabar con la dictadura y la censura, permitiendo la libertad de expresión. Gorbachov reforma su política exterior. Celebra varias entrevistas con Reagan, en las que va a intentar una paz de rivalidad con EE.UU. y Reagan va a aceptar esta paz. También cambia el trato a los países comunistas. Se afirmó que no se interferiría el camino que cada nación desease seguir. 8.2. La caída del comunismo en los países del Este El comunismo se estableció en los países de Europa Oriental que habían sido liberados del nazismo por los rusos. Entre 1945 y 1949 se establecen regímenes comunistas en ellos. Su sistema político es semejante al de la URSS. El comunismo desaparece de estos países porque Gorbachov instaura la Perestroika y les da libertad para que elijan su futuro. Se va a cambiar el gobierno de dos formas: pacífica y violenta. • Polonia: en Polonia hubo en los años 80 un movimiento que se enfrentó al comunismo, pero fue duramente reprimido. En 1990 recobra la libertad mediante elecciones. • Alemania: en 1989 cae el Muro de Berlín. Se van a celebrar elecciones. Más adelante se unifican las dos Alemanias. • Hungría: en este país, el líder comunista, Poszgay, fue el primero en permitir la salida de la población a través de las fronteras. Llega a la independencia por medio de elecciones. • Checoslovaquia: los literatos fueron los cabecillas del movimiento checoslovaco. Se va a descomponer en dos estados: la República Checa y la República Eslovaca. • Bulgaria: elecciones en 1990, tras caer Giukov, en el poder desde hacía 35 años. • Albania: se independiza y se convierte en el país más pobre de Europa. • Yugoslavia: se crea un conflicto continuo y hay una guerra civil. • Rumania: Cecucescu es el líder. Se niega a democratizar el país y es detenido. Se consigue la libertad violentamente, mediante un alzamiento popular. CURIOSIDADES SOBRE EL TEMA Caída del comunismo En apenas seis años la Unión Soviética cayó. Asistíamos al derrumbamiento del coloso Desde su creación en 1922 han gobernado, en la URSS, tan sólo seis Secretarios Generales del Partido Comunista. Los tres primeros cubrieron nada más y menos que 60 años: Stalin (1922−1953), Kruschev (1953−1964) y Breznev (1964−1982). En los diez años restantes contamos con tres más: Andropov (noviembre de 1982 a febrero de 1984), Chernenko (febrero de 1984, marzo de 1985) y Gorbachov desde el 85 hasta la caída del comunismo soviético: 1991. Quien fue el máximo responsable del desmantelamiento de la URSS fue su último Secretario General, Mijail Gorbachov, y no lo hizo porque quería destruir lo que significaba el bloque comunista en la política internacional, sino que fue mucho más sutil y distraído. La reforma democrática que inició en Rusia llevó a 11 cambiar todo un sistema estatalista y cerrado. Los primeros pasos del Secretario General fueron brillantes. Se basaron en dos políticas: la perestroika (reestructuración) y la glasnost (transparencia o apertura). Así, el 30 de septiembre de 1988, Gorbachov, se hace con la presidencia del Presidium del Soviet Supremo, órgano que en la URSS hacía las funciones propias del Jefe del Estado. Pero, además, consiguió poner en marcha varias reformas fundamentales como la reducción de las funciones del Soviet Supremo y poner fin a la hegemonía del partido comunista; robustecer su propia posición creando un sistema presidencialista fuerte, y potenciar los soviets a todos los niveles. Así nació en 1989 el primer Congreso de los Diputados de la URSS. Las 15 repúblicas federadas, también, eligieron sus respectivos congresos. En marzo de 1989 se convierte en el primer y único presidente de la URSS y poco tiempo después, llega la libertad de partidos con la abolición del artículo 6 de la Constitución soviética. Poco a poco, se va logrando más reconocimiento y la comunidad internacional apoya, sin titubeos, todas las políticas democratizadoras de Gorbachov. Sin embargo, el sector duro del sistema comunista no aceptaba el desmantelamiento del poder ruso. Y por más que se oponían a los cambios, Gorbachov se veía cada vez más urgido a realizar reformas: estaba en juego una sustanciosa ayuda internacional y un aperturismo que, en su opinión, beneficiaba a la URSS. Con la oposición ya mencionada, se formó el golpe de estado del 19 de agosto de 1991. De nuevo, las calles se llenaron de violencia y preocupación tal y como lo hizo en 1917. Los golpistas se agruparon en torno a un Comité Estatal para el Estado de Emergencia y tuvieron el apoyo del complejo industrial militar, el KGB, la cabeza del ejército. El golpe duró apenas tres días y finalizó con más consecuencias morales y políticas que humanas y materiales. Puso de manifiesto, asimismo, que muy pocos querían desandar las reformas comenzadas por Gorbachov. El protagonista principal de la resistencia fue Boris Yeltsin, presidente de la federación Rusa en aquellos años. El día 21, Gorbachov intenta retomar las riendas de la presidencia y salvar al partido de las críticas. El día 23, Yeltsin ordena la investigación judicial del partido comunista ruso y suspende todas sus actividades. Al día siguiente, Mijail Gorbachov dimite de la Secretaría del Partido Comunista de la URSS. Yeltsin es el hombre fuerte del momento y con él comienza la disgregación de lo que significó la URSS. El 8 de diciembre de 1991 se reúne Boris Yeltsin con los primeros ministros de Ucrania y Bielorrusia. Y el día 21 diciembre nace la CEI: Comunidad de Estados Independientes. El día 25, Gorbachov cesa como presidente de la URSS y Comandante de las Fuerzas Armadas. Se disuelve el Soviet Supremo. La Unión Soviética había desaparecido. Hay una triste anécdota que simboliza aquello en lo que acabó la URSS. Una macabra anécdota del destino, se podría decir. Gorbachov, en el momento de ir a firmar el decreto de su dimisión, se encontró que no funcionaba su estilográfica y tuvo que pedírserla a quien tenía más cerca. Éste era Tom Johnson, de la cadena norteamericana de televisión CNN (Cable News Network). Una pluma estilográfica yanqui sirvió para ratificar el fin de la Unión Soviética LA INTERNACIONAL COMUNISTA Arriba parias de la tierra en pie famélica legión atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión. Del pasado hay que hacer añicos, legión esclava en pie a vencer, el mundo va a cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser. 12 Agrupémonos todos en la lucha final, el género humano es la Internacional (bis). Ni en dioses, reyes ni tributos, está el supremo salvador, nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor. Para hacer que el tirano caiga y al mundo esclavo liberar, soplemos la potente fragua que al hombre nuevo ha de forjar. Agrupémonos todos en la lucha final, el género humano es la Internacional (bis). La ley nos juzga y el estado oprime y sangra al productor, nos dan derechos ilusorios mo hay deberes del señor. Basta ya de tutela odiosa que la igualdad ley ha de ser, no mas deberes sin derechos ningún derecho sin deber. Agrupémonos todos en la lucha final, el género humano es la Internacional (bis). bibliografia Varios; ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA´; Editorial: Espasa−Calpe, SA; Edición: Barcelona 1931; Tomo: 3 Varios; ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA; Editorial: Espasa=Calpe, SA; Edición: Barcelona 1931; Tomo: 14 Varios; GRAN ESCICLOPEDIA CATALANA; Editorial: Enciclopedia Catalana, SA; Edición: Barcelona 1994; Tomo: 8 Varios; GRAN ENCICLOPEDIA DE ESPAÑA; Editorial: Enciclopedia de España, SA; Edición: Zaragoza 1992; Tomo: 6 Leguineche, M; APOCALIPSIS MAO. EL ÚLTIMO EMPERADOR CUMPLE 100 AÑOS; Editorial: 13 Espasa−Calpe, SA; Edición: Madrid 1993 MacGregor−Hastie,R; MAO TSE−TUNG. THE RED BARBARIANS, THE LIFE AND TIME OF MAO TSE−TUNG; Editorial: Labor, SA, Edición: Barcelona 1967 Consorcio del centre de cultura contemporánea de Barcelona TIRANIA Edición: Barcelona 1997 Varios, GUIA ESCOLAR VOX. HISTORIA; Editorial: Biblograf, SA; Edición: Barcelona 1993 Varios; ENCICLOPEDIA CATALANA BÀSICA; Editorial: Enciclopèdia Catalana, S.A, Edición: Barcelona 1996; Tomo: A/Z Varios; GRAN VOX CATALÀ; Editorial: Credsa, S.A; Edición: Barcelona 1998; Tomo: Ordenador de consulta. 14