http://seha.info/congresos/01_01.pdf

Anuncio
Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible
La Arqueología del Paisaje Agrario. Herramientas
metodológicas
Paula Ballesteros Arias
Laboratorio de Patrimonio Paleoambiente e Paisaxe
R.U. Monte da Condesa, Bajo S/N
Campus Sur. 15782
Santiago de Compostela
[email protected]
Telf.: 981547053
Fax: 981547104
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Resumen:
Se aborda la investigación del espacio rural agrario desde el seno de la línea de
trabajo de la Arqueología Rural, entendida como “el estudio arqueológico del
espacio rural y de los elementos que lo integran”, desarrollada dentro del
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe (LAr), a partir de los datos suministrados
por diversas intervenciones arqueológicas en obras públicas realizadas en
Galicia. Así mismo, la exposición está vertebrada en torno al marco teórico de la
Arqueología del Paisaje, ya que, en términos generales, a través de esta
disciplina, se intenta estudiar el espacio rural tradicional desde el punto de vista
arqueológico.
Se hará especial mención a la organización del terrazgo en terrazas y
bancales, valorando la importancia de su registro y estudio como elementos
fundamentales, ya no sólo en la parcelación del terrazgo sino en la forma de
arquitecturizar el paisaje agrario. En este sentido el objeto principal de esta
exposición se centra en exponer la metodología utilizada para el estudio
arqueológico de los elementos agrarios y cómo los resultados nos acercan a la
época altomedieval para los inicios formativos de estos paisajes agrarios.
1
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
1.
Presentación
Con este trabajo presentamos los planteamientos teórico-metodológicos que rigen
la línea de investigación denominada Arqueología Rural, contemplada desde la
perspectiva de la Arqueología del Paisaje, puesto que consideramos que a través
de esta disciplina, podemos llegar a conocer, entender e interpretar las diferentes
formas de ocupar, construir y gestionar el paisaje rural tradicional.
Al tiempo, pretendemos transmitir la idea de que para comprender los
procesos de cambio ocurridos en estos paisajes es necesario tener en cuenta,
además del espacio que ocupan las viviendas, los espacios destinados a la
obtención de recursos, ya sean agrarios o ganaderos. Este análisis visto desde la
Arqueología del Paisaje es lo que nos está dando la capacidad de llegar a
descodificar el paisaje actual y, retrospectivamente, estudiar y comprender las
continuas modificaciones en la organización y transformación del territorio a lo
largo de un amplio proceso histórico. O lo que es lo mismo, se trata de entender el
paisaje rural tradicional como un yacimiento y de ahí el interés de la Arqueología
del Paisaje para documentarlo y estudiarlo.
Una vez desarrollados los planteamientos teóricos que rigen esta línea de
investigación se hará una aproximación hacia el conocimiento de la metodología
elaborada y utilizada para el estudio del paisaje agrario en Galicia desde un punto
de vista arqueológico, ya que consideramos que la aplicación de este método
resulta fundamental para llevar a cabo un estudio pormenorizado y novedoso de
los espacios agrarios, los cuales no suelen ser objeto de estudio. En definitiva,
mostramos cómo tratamos las estructuras y las formas que conforman los
sistemas de ordenación del terrazgo que las sociedades campesinas fueron
construyendo a lo largo del tiempo y cuyos resultados nos sitúan en los primeros
siglos de la Alta Edad Media para los inicios de la transformación de nuestro
paisaje rural, que todavía conservamos y que sigue en uso en muchas de las
zona de este territorio.
2
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
2.
Planteamientos teóricos: Arqueología del Paisaje y Arqueología Rural
Desde la Arqueología del Paisaje partimos de la observación del paisaje actual
para poder hacer una retrospectiva hacia su génesis y formación. Consideramos
que el paisaje funciona como un documento histórico puesto que:
• En cada momento histórico, la relación entre ser humano y medio cambia,
dependiendo de los aspectos culturales propios de cada época.
• Los restos de estas actividades pasadas se van acumulando en el paisaje: es
fuente de información arqueológica.
• Finalmente, hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, el paisaje
está vivo, nosotros influimos en el aspecto actual del Paisaje.
En este sentido, el paisaje ha sido definido por F. Criado (1999) como “un
producto socio-cultural creado por la objetivación sobre el medio y, en términos
espaciales, de la acción social tanto de carácter material como imaginario, lo que
implica que en la configuración de los espacios están involucradas tanto prácticas
sociales (intencionales) como la propia vida social en sí misma (prácticas no
intencionales)”. Esta definición lleva a plantearnos una serie de cuestiones.
¿Acaso el paisaje agrario actual no es una entidad que pueda estudiarse con esta
perspectiva? ¿No es un constructo social realizado en un determinado momento
histórico? Si podemos llegar a racionalizar un paisaje megalítico o de la Edad del
Hierro, ¿por qué no podemos hacer lo mismo con el paisaje tradicional? ¿Acaso
su cercanía en el tiempo, no de su génesis pero sí de su uso, y su vigencia en la
actualidad son un impedimento para poder estudiar sus formas y elementos
desde una perspectiva arqueológica?
Como veremos a continuación, la práctica arqueológica aplicada a elementos
agrarios, en uso o no, siguiendo un determinado protocolo metodológico y
disciplinar, da lugar a que el paisaje rural tradicional adquiera un importante
espesor histórico, se comprenda como un producto creado por una sociedad en
los inicios de la Edad Media y, por lo tanto, podamos empezar a comprender que,
en ocasiones, el paisaje que vemos es un paisaje cultural vivo.
3
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Figura 1. Terrazas, bancales, muros de parcelación, canales de riego, caminos, etc.,
elementos y formas agrarias que conforman el paisaje rural tradicional.
En este caso abordamos la investigación del espacio rural desde el seno de la
línea de trabajo de la Arqueología Rural, entendida ésta como “el estudio
arqueológico del espacio rural y de los elementos que lo integran” (Criado et al.
1991: 248), desarrollada dentro del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe (LAr)1.
Como hemos apuntado, partimos de la idea de considerar el espacio agrario
como un espacio cultural visto a través de la Arqueología del Paisaje, en el que
los elementos que lo conforman son considerados como entidades susceptibles
de ser estudiadas arqueológicamente y sobre las que se aplica una metodología
específica para poder ser investigadas en profundidad. La Arqueología, entonces,
es una disciplina adecuada para el estudio de este problema. A fin de cuentas, los
objetos que, como producto o efecto de la actividad humana, han conformado el
paisaje rural característico del sistema agrario tradicional y representan a éste
son, en el más estricto sentido del término, parte del registro arqueológico, son
cultura material. Esto quiere decir que es posible analizar esos objetos a través de
4
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
sus características formales. Dicho de otro modo, la Arqueología Rural pretende
profundizar en el conocimiento de aspectos del mundo campesino tradicional que
otras ciencias sociales como la Historia o la Antropología no cuestionan. Se trata,
por lo tanto, de hacer una Arqueología del paisaje tradicional.
Para ello, consideramos aquellos elementos de carácter cultural que
conformaron el paisaje agrario, como los canales de riego y drenajes de agua, los
muros de parcelación y los caminos, haciendo especial hincapié en las terrazas y
los bancales agrarios como entidades de especial relevancia en nuestro estudio,
ya que tuvieron y siguen teniendo un papel decisivo en la configuración del
paisaje actual. A su vez, las consideramos entidades monumentales ya que para
su construcción ha sido preciso realizar una planificación del espacio agrario a
través de una absoluta transformación del paisaje anterior.
Figura 2. Paisaje aterrazado como solución a la ampliación del espacio de cultivo en
zonas de pendiente.
1
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe do Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (CSICXunta de Galicia).
5
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Desde el punto de vista arqueológico, estos elementos agrarios resultan de
especial interés ya que, citando a Bouhier (1979), sobre el origen de los bancales
hay que descartar los fenómenos naturales, ya que son construcciones realizadas
por el hombre "de cierta antigüedad, pues no se guarda memoria de las mismas".
El ojo humano está tan acostumbrado a ver estos paisajes aterrazados que
incluso se llegan a percibir como paisajes naturales, cuando, por el contrario, son
espacios absolutamente alterados y modificados, no habiendo constancia, en la
mayor parte de los casos, de la ampliación de un determinado espacio o del
acondicionamiento de uno nuevo.
En este sentido los objetivos que nos marcamos a la hora de trabajar en un
paisaje agrario serían los siguientes:
• Intentar encontrar los indicios que evidencian la antropización del medio, es decir,
las estructuras y los vestigios ligados a las prácticas sociales de cultivo.
• Aplicar el método arqueológico a entidades que siguen teniendo un papel decisivo
en la configuración del paisaje.
3.
Las herramientas metodológicas en el estudio del paisaje agrario
La estrategia de trabajo que se ha aplicado en el estudio del paisaje rural
tradicional se ha ido definiendo a lo largo de la realización de los trabajos llevados
a cabo en obras públicas al plantearse la realización (desde 1992) de proyectos
de seguimiento y control arqueológico de obras lineales (oleoducto, gasoductos,
carreteras,...). Así pues, en las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en
estos proyectos se adoptaba una línea de trabajo en la que se combinaba la
gestión patrimonial con los objetos propios de una investigación en el que ya se
tenía en cuenta la Arqueología Rural o Arqueología del Paisaje Agrario.
Realmente se empezaron a definir unas herramientas que, con el tiempo y con su
posterior aplicación en otros ámbitos, permitieron afianzar una metodología
arqueológica aplicada al estudio de los espacios agrarios. Tras los resultados
obtenidos en ocasiones anteriores, fue posible documentar un paisaje agrario
6
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
tradicional a partir del control y seguimiento de las obras de construcción de A
Cidade da Cultura de Galicia, en el Monte Gaiás2.
En este sentido, las obras públicas proyectadas nos ofrecieron la posibilidad
excepcional de estudiar el subsuelo y la estratigrafía de los paisajes agrarios del
país gallego. La Red de Gasificación posibilitó la prospección y estudio de la gran
variedad de paisajes geográficos e históricos de Galicia a lo largo de un transepto
que cruzó el país en sentido longitudinal desde el extremo SW hasta la esquina
NE, con una serie de ramales que se extendieron hacia las tierras del litoral e
interior. Por otro lado, el sistema constructivo de la obra fue organizado en
diferentes fases de trabajo a las que nosotros nos ajustamos. Después de un
reconocimiento del terreno, previo al comienzo de las obras, siguió la prospección
de
pista,
es
decir,
el
reconocimiento
de
la
superficie
posterior
al
desmantelamiento superficial de la vegetación, para finalmente acabar con la
prospección de las zanjas donde irían los conductos de la red de gasificación. Es
esta última fase de obra la que posibilitó examinar de forma directa el subsuelo a
través del examen de más de 614 kilómetros de zanja. Con ello tuvimos la
oportunidad de contrastar de manera directa las diferentes observaciones de
carácter superficial, que pueden realizarse siempre, pero raramente ser
verificadas en obra (Criado, Amado y Martínez 1998: 17-20).
Esta secuencia tiene una importancia fundamental, pues nos permite analizar,
en este caso, el paisaje rural tradicional desde su estado anterior al inicio de las
obras, y establecer aquellas zonas que en principio se nos sugieren como
potencialmente más informativas, para realizar en ellas un estudio más
pormenorizado y, por lo tanto, más intensivo.
2
Producto de este trabajo es un artículo, en prensa, en el que se recogen tanto las actuaciones
realizadas en campo como parte de los resultados obtenidos, tanto a nivel formal como
arqueológico y cronológico. Ballesteros Arias, P., Criado Boado, F., Andrade Cernadas, J. M.
(2005 e.p): Formas y fechas de un Paisaje Agrario de época medieval: A Cidade da Cultura en
Santiago de Compostela. Arqueología Espacial. Teruel: Facultad de Ciencias Sociales de Teruel.
7
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Figura 3. La inspección de los perfiles de la zanja junto con la observación de la
superficie permite comprender el desarrollo completo del elemento agrario.
De este modo, se considera la supervisión de la zanja como una fase crucial,
ya que de esta manera es cuando se puede observar el desarrollo vertical que
adquieren estos elementos agrarios. En estos casos se procedió a una inspección
atenta del perfil, documentando todos los indicios de forma intensiva a través de
la limpieza y perfilado de los cortes, el dibujo, la toma de muestras y la captura de
imágenes en fotografía y vídeo. Este trabajo se completa con la prospección
detenida del entorno alrededor de la traza con el fin de delimitar superficialmente
las estructuras cortadas por aquella y, en definitiva, poder contextualizar éstas.
Posteriormente, con la construcción de la Cidade da Cultura de Galicia, cuya
extensión abarca unas 70 hectáreas, se nos brindó la oportunidad de volver a
aplicar la práctica arqueológica sobre elementos del paisaje agrario, adquirida en
los trabajos anteriores, con la diferencia de que, en este caso, se trataba de una
obra en área, que arrasaba con el paisaje agrario existente. Al empezar las
remociones de terreno, y ante la experiencia obtenida en trabajos anteriores, se
iniciaron los trabajos de inspección y registro directo del subsuelo mediante la
realización de zanjas con medios mecánicos posteriormente regularizadas y
estudiadas.
8
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Para
abordar
este
marco
metodológico
planteamos
un
trabajo
multidimensional e interdisciplinar. Entendemos, en primer lugar, que un paisaje
rural sólo se puede estudiar aunando la perspectiva en área y superficial con el
examen del subsuelo y las estratigrafías; diseñamos, por lo tanto, una
investigación que incorpora el estudio de las relaciones superficiales al análisis de
las relaciones verticales, para lo cual tenemos que definir la forma, contorno, área
y morfología de los diferentes elementos del paisaje rural, y caracterizar la
organización interna y estratigrafía de esos elementos mediante sondeos
arqueológicos.
En segundo lugar, asumimos que la complejidad del tema de estudio requiere
plantear un proceso de investigación asimismo complejo, en el que la
multidisciplinariedad bien integrada y coordinada permita dar cuenta de todas las
dimensiones del trabajo. Así, se incorporan a las metodologías puramente
arqueológicas
(prospección
superficial,
fotointerpretación,
levantamiento
planimétrico, apertura de sondeos y análisis morfológico y estratigráfico), análisis
edafológicos, radiocarbónicos, polínicos y de contextualización histórica.
Una parte importante del trabajo de investigación se basó en la toma de
muestras de los suelos y datación por Carbono 14 de fracciones de materia
orgánica existentes en ellos. La datación de las terrazas agrarias tiene como
objetivo conseguir cronologías absolutas para la estratigrafía de la entidad;
ofrecer una propuesta explicativa del momento de construcción; fijar el momento
de las sucesivas ampliaciones del sistema aterrazado. Consecuentemente, los
datos obtenidos son de gran interés y nos muestran que con ellos podemos llegar
a establecer un momento constructivo y una genealogía del espacio agrario
gallego, pero, aunque indispensables, no son la única herramienta en la
reconstrucción de estos espacios.
3.1. El análisis superficial del paisaje: La dimensión horizontal
El análisis de la forma y estructura del parcelario, los usos del suelo, la red de
caminos y la impronta toponímica son elementos indispensables que debemos
tener en cuenta a la hora de pensar en la formación y evolución de un paisaje
agrario a través del tiempo. Al fin y al cabo, son huellas que el ser humano ha
dejado sobre el paisaje y, como tales, nos ofrecen información sobre las
9
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
necesidades de las comunidades agrarias y los trabajos realizados para modificar
el paisaje.
Figura 4. El estudio de la documentación gráfica y cartográfica se complementa con la
prospección arqueológica superficial.
Recurrimos al análisis de la cartografía y la fotografía aérea, desde el
documento más antiguo hasta el más contemporáneo, para examinar los cambios
relacionados con el espacio rural, el uso del suelo, para detectar posibles
improntas relacionadas con antiguos elementos del espacio agrario y teniendo en
cuenta el estudio del parcelario como un indicador más de la evolución del paisaje
agrario. Esta documentación se coteja con la prospección superficial, en la que se
pretende definir morfológica y espacialmente los elementos (incluyendo terrazas,
bancales, valos de monte e incluso caminos) y las unidades (parcelas) que lo
conforman. Se trata de hacer un análisis superficial del espacio, o lo que también
podríamos llamar una lectura horizontal del paisaje.
Complementariamente, se incluye la encuesta etnográfica como herramienta
fundamental para conocer la memoria oral de la comunidad usuaria de ese
espacio e indagar sobre temas tan diversos como el calendario agrícola, las
rotaciones de cultivos, las actividades relacionadas con las tareas del campo y la
mitología asociada, pero también para conocer la toponimia y microtoponimia del
lugar, ya que este registro nos va a definir los usos y caracterización de los
10
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
suelos, ampliaciones de la estructura agraria, hidrografía de las parcelas, tipo de
propiedad, pertenencias, etc. información que no se encuentra en la
documentación cartográfica y que únicamente se mantiene en la memoria oral de
los que viven en ese espacio.
3.2. El análisis del subsuelo: La dimensión estratigráfica
La información que obtenemos en la superficie se complementa con el análisis del
subsuelo o sección vertical del sistema. Para controlar esta dimensión, y las
variables que la conforman, planteamos que lo más efectivo es realizar la apertura
de sondeos arqueológicos, más exactamente, la apertura de zanjas lineales como
medio para llevar a cabo una visión completa del subsuelo, desde la superficie
hasta la roca madre u horizonte C.
Dicho de otro modo, a través del estudio de los perfiles generados por el corte
transversal sobre espacios agrarios y, en concreto, sobre las terrazas de cultivo,
se puede proceder a un análisis de su completa estratigrafía. Esto nos permite,
entre otras cosas, examinar las colmataciones de tierra producida por efecto
natural o por la acción antrópica; estudiar cuales fueron los procesos iniciales que
se llevaron a cabo a la hora de planificar o de construir un espacio agrario; los
sistemas y procesos constructivos de las terrazas agrícolas (si fue un proceso
paulatino o si su construcción fue realizada de forma sistemática); observar las
distintas soluciones abarcadas para posibilitar la explotación agrícola, nivelar un
terreno en pendiente; localizar construcciones adjetivas de estos espacios como
canales de riego, sistemas de drenaje, accesos a las parcelas, etc.
Este tipo de estudios se ve completado con la toma sistemática de muestras
destinadas a diferentes tipos de analíticas, desde las habituales dataciones de
C14 hasta un amplio abanico de análisis edafológicos y paleoambientales. De
este modo, se puede averiguar la cronología absoluta de la formación de un
determinado paisaje agrario llevado a estudio, ofrecer una propuesta explicativa
del momento de construcción y fijar el momento de las sucesivas ampliaciones de
ese sistema.
11
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Figura 5. El estudio de los perfiles permite realizar una completa lectura
estratigráfica y estudiar los procesos que dieron lugar a la formación de las
terrazas agrarias.
Para llevar a cabo una correcta toma de muestras en los casos donde
tenemos el desarrollo vertical completo de una determinada estructura, lo idóneo
es recoger una columna de muestras en aquella parte del perfil cuyo registro
puede dar una completa información estratigráfica del elemento, es decir, desde
los horizontes minerales naturales hasta los horizontes en los que predomina la
acumulación de materia orgánica y que, generalmente, fueron depositados de
forma intencionada. En este sentido, la extracción de muestras de tierra
provenientes de estratos naturales nos va a dar información sobre las
características del suelo original, y los diferentes depósitos de horizonte A
documentados, indagar sobre los procesos constructivos de los sistemas
aterrazados y sobre los procesos formativos, es decir, el modo en que se efectuó
la colmatación del aterrazamiento. En este caso, en la extracción de muestras es
muy importante distinguir bien los estratos y ser muy escrupulosos en su
recogida, pues el que se mezclen puede dar lugar a falsos datos y a erróneas
interpretaciones.
3.3. Datación por C14. Presentación de datos
Ante la innovación de intentar datar muestras procedentes de sedimentos
procedentes de terrazas agrarias, se apostó por datar aquellas muestras que se
12
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
consideraban de mayor interés por su situación estratigráfica y, al mismo tiempo,
suficientemente fiables para que su resultado tuviera validez.
Las dataciones obtenidas han sido procesadas en diferentes laboratorios:
Laboratorio de Geocronología del CSIC, Madrid; Beta Analytic Inc. Florida; y
Uppsala Universitet, Suecia. Los identificadores correspondientes son CSIC; Beta
y Ua respectivamente (ver tabla 1). Todas ellas han sido calibradas a 2s. De esta
manera es más probable que la fecha real se encuentre en los intervalos de esta
calibración, aunque los rangos de edad que presenta esa datación sean más
amplios.
13
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
ELEMENTO
AGRARIO
Terraza de A
Fidalga
Bancal de A
Fidalga
Bancal de
Chousa da
Agra
Terraza de
Portiña
Terraza de
Barreiras
Terraza de As
Pontes
Bancal de
Portiña
Lume de
Quintas II
Valo de Coto
Vello
LABORATORIO
EDAD C-14
Años BP
EDAD C-14
Años cal. AD (2s)
NIVEL
ESTRATIGRÁFICO
Beta-157281
1650+60 BP
cal AD 250-540
Paleosuelo
1º sedimento
acumulación
Beta-157282
1650+60 BP
cal AD 250-540
Beta-157280
1660+70 BP
cal AD 230-550
Paleosuelo
Beta-157279
1160+60 BP
cal AD 710-1000
1º sedimento de
acumulación
Beta-157283
1480+70 BP
cal AD 420-670
Paleosuelo
Ua-20000
2480+45 BP
cal BC 777-480
Paleosuelo
1º sedimento de
acumulación
1º sedimento de
acumulación
Ua-19999
1480+45 BP
cal AD 529-657
CSIC-2003
1770+30 BP
cal AD 130-350
CSIC-1947
2334+31 BP
cal BC 511-361
Paleosuelo
Ua-20002
1485+45 BP
cal AD 528-655
1º sedimento de
acumulación
Ua-20001
1455+45 BP
cal AD 531-666
Ua-21690
1130+45 BP
cal AD 802-997
Beta-141788
1340+60 BP
Cal AD 570-820
Beta-157284
1270+60 BP
cal AD 650-890
CSIC-1293
1078+43 BP
cal AD 889-1022
Ua-32671
730+30 BP
cal AD 12241296
Ua-32672
1425+35 BP
cal AD 570-661
2º sedimento de
acumulación
3º sedimento de
acumulación
Paleosuelo (con
marcas de
arado)
Paleosuelo
Relleno de la
terraza
1º sedimento de
acumulación
2º sedimento de
acumulación
Tabla 1. Relación y resultados de las muestras de materia orgánica concentrada fechadas por C14. Se proporciona la fecha calibrada y la convencional y la situación estratigráfica en la que se
encuentran.
Al analizar la tabla podemos ver que:
• Las muestras datadas por C 14 proceden de paleosuelos y de los sucesivos
sedimentos de acumulación procedentes de elementos agrarios.
• Los datos nos ponen en umbral de los siglos V e VI para suelos sobre los que se
está empezando a modelar el paisaje agrario, situándonos, por lo tanto, en el
momento clave en el que se suceden los cambios visibles en el territorio.
• Los resultados son sorprendentes y congruentes entre sí, y permiten reconstruir la
evolución histórica del paisaje agrario y de los sistemas de construcción del
mismo.
• De todos los elementos agrarios datados, tres proceden de entidades fosilizadas,
el resto son de de terrazas de cultivo y valos de parcelación de monte que hoy en
14
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
día siguen cumpliendo la función para la que fueron construidas, es decir, siguen
en uso.
Figura 6. Construcción de una terraza a partir del sistema de desmonte terraplén,
realizada de modo episódico. Sistema aterrazado documentado en la zona de PortiñaBarreiros en Monte Gaiás, Santiago de Compostela.
4.
Valoraciones
Las dudas que se presentaban en el momento de empezar a trabajar con el
paisaje agrario, con el tiempo pudieron verse despejadas no sólo la cantidad sino
también por la calidad de los datos que ha aportado el trabajo de campo, y porque
creemos que afianza la línea de investigación de la Arqueología Rural en Galicia,
y que es posible investigar sobre la configuración y creación de nuestro paisaje
agrario. Por lo tanto, la Arqueología habría dejado de ser la disciplina que estudia
los restos materiales fosilizados, para pasar a estudiar entidades que siguen
presentes en la dinámica del paisaje actual.
En este sentido, la metodología expuesta se presenta como un hilo conductor
hacia el estudio del paisaje agrario. Por otro lado, la determinación de la edad por
el método de carbono-14 no se hace exclusivamente para comprobar las hipótesis
de trabajo arqueológico, sino para disponer de una cronología independiente que
15
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
ayude en la elaboración de resultados fiables. De hecho, hasta el momento, el
único indicador cronológico que teníamos para realizar una aproximación hacia el
desarrollo de la agricultura era la consulta de los bienes documentales, pero lo
cierto es que nos encontrábamos con varios inconvenientes que no hacía posible
guiarnos en su totalidad por este tipo de fuentes. Por un lado, nos encontramos
con una ausencia de fuentes documentales anteriores al año 800, lo que impide
conocer con detalle la época anterior. Esta puede ser una de las razones por las
que nos encontramos con el siglo XII como el momento a partir del cual la
economía agraria y ganadera empieza a tomar las riendas hacia un desarrollo
cada vez más patente. El crecimiento demográfico y el incremento del rendimiento
de la tierra capaz de sostener este aumento de población, registrado en siglos
anteriores, son las causas que se aportan para justificar ese rasgo expansivo
llevado a cabo entre los siglos X y XIII.
Por otro lado, las fuentes documentales medievales para estos siglos son muy
restringidas, ya que éstas se refieren casi exclusivamente a los dominios
monásticos y catedralicios. Esto quiere decir que su consulta y estudio nos
proporciona datos, pero no nos informa sobre el modo de vida de los campesinos,
que son los que generan la producción económica. En este sentido, hay un gran
vacío de documentación en aquellas zonas que no están vinculadas a dominios
eclesiásticos y civiles.
De esta forma, el acercamiento al paisaje antiguo desde la perspectiva actual,
utilizando métodos arqueológicos permite comprender, ya no sólo la forma en
como se estructura la propiedad, sino también los procesos constructivos que
tuvieron lugar en la formación del paisaje agrario y, al tiempo, acercarse a la
sociedad que configuró ese paisaje.
5.
Bibliografía
Ballesteros Arias, P.2003. La arqueología en la gasificación de Galicia 17: El paisaje
agrario. CAPA (Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio), 18. Santiago de
Compostela, Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paixase (IIT-USC).
Ballesteros Arias, P., Criado Boado, F., Andrade Cernadas, J. M. (2005 e.p): Formas
y fechas de un Paisaje Agrario de época medieval: A Cidade da Cultura en
16
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Santiago de Compostela. Revista de Arqueología Espacial. Teruel: Facultad de
Ciencias Sociales de Teruel.
Barceló, M. 1992. ¿Por qué los historiadores académicos prefieren hablar de
islamización en vez de hablar de campesinos? Archeologia Medievale, XIX, pp.673.
Barceló, M. y Sigaut, F. 2004. The making of feudal agricultures? The
transformations of the Roman World. 14. Leiden-Boston.
Bouhier, A. 1979. La Galice. Essai geographique d´analyse et d´interpretation dún
vieux complexe agraire. Poitiers.
Candal Cancelo, M. J. 1993. Relaciones entre yacimientos castreños y elementos
del sistema tradicional gallego de ocupación del espacio. Memoria de
Licenciatura. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de
Compostela. Inédita
Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL,
Revista de Prehistoria y Arqueología.
Criado Boado, F. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para
la Arqueología del Paisaje. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del
Paisaje), 6. Santiago de Compostela: GIARPA, USC.
Criado Boado, F.; Ballesteros Arias, P. 2002. La Arqueología rural: contribución al
estudio de la génesis y evolución del paisaje tradicional” I Congreso de Ingeniería
Civil, Territorio y Medio Ambiente, vol. I: 461-79. Madrid: Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos.
Criado Boado, F.; Bonilla Rodríguez, A.; Cerqueiro Landín, D.; Díaz Váquez, M.;
González Méndez, M.; Méndez Fernández, F.; Penedo Romero, R.; Rodríguez
Puentes, E.; Baquero Lastres, J. 1991. Arqueología del Paisaje. El área BoceloFurelos entre los tiempos Paleolíticos y Medievales. (Campañas de 1987, 1988 y
1989). Arqueoloxía /Investigación, 6. Santiago: Xunta de Galicia, Dirección Xeral
do Patrimonio Histórico.
Fernández Mier, M.; Calvelli, L. 2004. Lo spazio agrario di Gorfigliano: un esempio di
Archeología Agraria”. En J. A. Quirós Castillo (dir.). Archeologia e storia di un
castello apuano. Siena, Fondazione Monte dei Paschi di Siena.
17
Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento
Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
Unidade Asociada: LPPP - IIT - USC
Frederick, C. D.; Krahtopoulou, A. 2000. Deconstructing Agricultural Terraces:
Examining the Influence of Construction Method on Stratigraphy, Dating and
Archaeological Visibility”. En P. Halstead y C. Frederick. Lanscape and land use in
postglacial Greece. Sheffield studies in Aegean archaeology, 3. Sheffield,
Academic Press.
González Villaescusa, R. 2002. Las formas de los paisajes mediterráneos. Jaén,
Universidad de Jaén.
LandeschI, G. B. [1807] 1994. Saggi di Agricoltura: Interpretación del paisaje agrario
de la Toscana en el siglo XVIII. (Estudio preliminar y traducción de M. Hernández
Hernández). Alicante: Universidad de Alicante.
López Saez, J. A.; Parcero Oubiña, C.; Lima Oliveira, E.; López García, P.; Criado
Boado, F.; Macías Rosado, R.; Martínez Cortizas, A.; Franco Maside, S. 2003.
Paleopaisajes concretos: polen, suelos y arqueología del yacimiento de As
Pontes. (Abadín , Lugo). Trabajos de Prehistoria, 60 (1): 139-51.
Martínez Cortizas, A.; Moares Domínguez, C. 1995. Edafología y Arqueología.
Estudio de yacimientos arqueológicos al aire libre en Galicia. Santiago de
Compostela, Consellería de Cultura, Xunta de Galicia.
Shanin, T. 1976. Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona:
Anagrama, D. L.
Vigil-Escalera, A. 2000. Cabañas de época visigoda: Evidencias arqueológicas del
sur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión. Archivo Español de
Arqueología, 73: 223-252.
Villares Paz, R. 1982. La propiedad de la tierra en Galicia: 1500- 1936. Madrid, Siglo
XXI, S.A.
18
Documentos relacionados
Descargar