Pasó, a continuación, a dar la palabra a las personas... Universidad americana, se iba a simultanear la docencia de las... MANUEL TOVAR: “No deberíamos dar barra libre a todo el...

Anuncio
Debates del Foro: "Crisis, democracia y mercados"
Martes 08 de Junio de 2010 18:15
Pasó, a continuación, a dar la palabra a las personas invitadas como ponentes.
MANUEL TOVAR: “No deberíamos dar barra libre a todo el que quiera fabricar dinero”
Manolo Tovar comenzó su intervención aludiendo a una noticia según la cual, en una
Universidad americana, se iba a simultanear la docencia de las tesis creacionistas y
darwinistas, pero dando preeminencia a las primeras, con cuya metáfora quiso aludir al hecho
de que, si se tiene poder, se puede imponer cualquier cosa a cualquiera. Eso le sirvió para
recordar que, en los orígenes de la actual crisis económica, se puede detectar algo que nos
dice “qué es lo que no hay que hacer”, por lo que, afirmó, “no deberíamos dar barra libre a todo
el que quiera fabricar dinero; la situación se nos ha ido la mano”. Afirmó que el mismo
Alan Greenspan
, ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, hablaba en su momento de una
“exuberancia irracional de los mercados”, pues es notorio que a más dinero se da más
capacidad de compra con consecuencias a veces nefastas. Tovar dijo que los bancos han
creado mucho “dinero fácil”, práctica no siempre perseguida por los respectivos códigos
penales, lo que conduce a un debilitamiento de las democracias.
Aludió al actual fenómeno de las concentraciones bancarias, cuando siempre se ha pensado
que los bancos no deberían tener un tamaño demasiado grande. Y es que, en su opinión, la
actual crisis ha conducido a un fortalecimiento del sector financiero, sin control ni regulación. Y
ante ello, con la expresión “los perros ladran pero no muerden”, aludió a la inacción del poder
político para regular tal estado de cosas, por lo que enfatizó que estamos dejando en manos
del “croupier del casino” algo que antes controlaban otras instituciones (parlamentos,
gobiernos…).
DIEGO PEÑARRUBIA: “En la actualidad se da un fuerte desequilibrio entre el poder
obrero y el de las empresas”
Peñarrubia comenzó recordando cómo, tras la II Guerra Mundial, se asistió a un proceso
expansivo asimétrico, con países que, lentamente, se iban incorporando a ese ciclo (España,
Corea del Sur, Taiwan…) frente a otros ya consolidados, situación que empieza a cambiar a
partir de la década de los ’90, en la que países muy grandes (Brasil, China, India…) empiezan
a ser competitivos, como los demás, en cualquier rama de actividad. Sin embargo, recordó que
“más productividad no se traduce automáticamente en salarios altos”, por lo que lo novedoso
de la situación actual es que se está produciendo un “fuerte desequilibrio entre el poder obrero
y el de las empresas”.
Los fuertes excedentes que genera ese proceso conducen al aumento de las tasas de
ganancia, que van a engrosar las enormes bolsas de capital que circulan por todo el mundo.
Afirmó que el gran negocio de esta última década consiste en prestar dinero a las economías
desarrolladas. Además, a su parecer, cada vez más “elementos” están apareciendo en el
mercado mundial sin que se observe la existencia de “herramientas de control”.
1/4
Debates del Foro: "Crisis, democracia y mercados"
Martes 08 de Junio de 2010 18:15
MARÍA VICTORIA LORENZO: “Ante la actual crisis, se necesitan políticas económicas
expansivas. Las medidas del Gobierno español son erróneas”
Mª Victoria Lorenzo comenzó afirmando que la percepción actual de la crisis es distinta según
sea analizada por un neoliberal o por una persona progresista, ante cuya evidencia dijo estar
convencida de que “las políticas liberales generan desigualdades”, al igual que la preeminencia
del capital especulativo-financiero.
Aludió al evidente decrecimiento de las rentas salariales en el periodo 2000-2007; citó el
estallido de la burbuja inmobiliaria como uno de los hechos causantes de la situación, y, ante
las decisiones adoptadas por el Gobierno para encarar la crisis, dijo que eran “erróneas”, pues
en el momento actual “se necesitan políticas económicas expansivas”, para lo que sería
preciso adoptar una política fiscal progresiva.
María Victoria, apoyándose en datos concretos, cifró en 13.000 millones de euros la cantidad
que se podría recaudar con: un incremento del tipo efectivo del IRPF (1%), el aumento de la
tarifa más alta de este impuesto (del 43 al 45%), la recuperación del Impuesto sobre el
Patrimonio (2.000 millones €), la modificación de la tributación de las SICAV (del 1 al 5%), el
incremento (del 30 al 35%) de la imposición a las empresas con beneficios de más de 1.000
millones de euros, la eliminación de la exención tributaria a la Iglesia Católica, y otras medidas.
En el capítulo de la disminución de gastos, propuso la eliminación de la aportación estatal a la
Iglesia Católica (6.350 millones €), la disminución, en 2.500 millones €, del gasto militar y la
rebaja del fondo para la regulación y ordenación bancaria (6.750 millones €). Actuando, pues,
sobre el capítulo de ingresos y sobre la disminución del gasto podría lograrse, según esta
economista, un notable incremento de los fondos estatales que podrían destinarse a la
inversión pública, sin olvidar lo que se ha dilapidado recientemente con la inyección financiera
a los bancos, que podría haberse destinado, según ella, a la puesta en marcha de una banca
pública.
FULGENCIO MADRID: “Ahora el Estado no nos arregla nada”
Fulgencio Madrid dijo sentirse enfadado con la UE, con los Estados, con los partidos políticos
y con la crisis, que es económica, climática, humanitaria…. Postuló reflexionar seriamente
sobre la situación, pues la “globalización es algo más que una cuestión económica”.
Dijo que tenemos actualmente un “problema de Poder”, pues asistimos a una preocupante
pérdida de soberanía ante la insuficiencia de los Estados nacionales, por lo que el debate
actual se centra en un necesario control democrático. Afirmó que, ahora, “el Estado no nos
arregla nada” y resaltó, además, la debilidad de Europa. Tras decir que, en este contexto, se
echa en falta una mayor “intervención de las instancias internacionales”, puso especial énfasis
en la ineficacia de los partidos políticos de izquierda, que “están fallando”, pues se encuentran
anquilosados desde el punto de vista organizativo.
Afortundamente, según él, la ciudadanía “está despertando”, se está dando cuenta de qué son
los mercados. Terminó aludiendo a la necesidad de recuperar la discusión y el debate político.
2/4
Debates del Foro: "Crisis, democracia y mercados"
Martes 08 de Junio de 2010 18:15
Turno de intervenciones
Tras la intervención de las personas invitadas a la mesa, se dio paso a un jugoso turno de
intervenciones, de las que destacamos algunas.
Diego Jiménez aludió a la debilidad de la izquierda en España para dar respuesta a lo que
denominó una sociedad anclada en el pasado “capitalismo popular inmobiliario” (en expresión
de Armando Fernández Steinko) y a la posible fuga de capitales si se produjera una política
fiscal progresiva. Expresó, además, sus dudas sobre si las medidas de ajuste van a afectar
también a la Casa Real.
Pedro Marset hizo referencia a la necesidad de incrementar el Presupuesto comunitario del 1
al 3% del PIB, a la urgencia de un gobierno mundial de la Economía (ante la ineficacia de la
OMC y otras instancias) y a la necesaria incorporación de la ciudadanía a la acción política.
Víctor Herrero echó en falta en el debate las propuestas tendentes a la creación de empleo
(pues en España, dijo, hay que generar riqueza y ésta se logra con el trabajo), criticó las
subvenciones a partidos, sindicatos y ONG y afirmó que los políticos se han dedicado a vivir y
no a gobernar.
José Coy aclaró que el problema no consiste en crear riqueza, sino en distribuirla. Dijo,
además, que hay que hablar más de las consecuencias que de las causas de la crisis, y
postuló un nuevo modelo de vida y consumo en un marco anticapitalista.
Paco Cutillas planteó cinco alternativas a la crisis actual, a saber: 1. Retirada de las tropas
españolas de Afganistán. 2. Considerar a los funcionarios y funcionarias como personas
“prestadoras” al Estado, el cual debería devolverles las actuales retenciones al superarse la
crisis. 3. “Huelga silenciosa”, prescindiendo de ciertas tareas burocráticas actuales en la
Administración. 4. Una política demográfica planetaria que tienda al descenso poblacional. 5.
Hacer recaer el coste de la crisis con mayores reducciones salariales a alcaldes y concejales
incursos en delito de corrupción.
José Roberto Barrilado preguntó si la UE podría establecer tasas sobre el capital
especulativo.
Juan Fernando alertó que nuestra Deuda, sujeta a los envites de las Agencias de calificación
de riesgo, lleva a una subida de tipos de interés, lo que nos podría arruinar, además de que
nadie desearía comprar esos bonos.
Jaime dijo que, ante la evidencia de que hemos entrado en una fase de “dumping” laboral,
habría que adoptar políticas sindicales conjuntas en el ámbito europeo.
Paco Morote advirtió que tras los términos “mercado” y “economía” se esconden personas
concretas, ante la dejación de su responsabilidad de los políticos. Resaltó la ausencia de
control democrático del BCE, criticó las injustas medidas de ajuste y advirtió que en breve se
aplicarán más. La respuesta de los griegos, dijo, hay que extenderla, y en España nos obligan
3/4
Debates del Foro: "Crisis, democracia y mercados"
Martes 08 de Junio de 2010 18:15
también a secundar una huelga general.
Toni Carrasco dijo sentirse preocupado por cómo “tensionar” a la gente en los actuales
momentos e invitó a que reflexionemos sobre el papel que juega el componente ideológico en
nuestra actual estructura sociopolítica y económica.
4/4
Descargar