Plan Nacional de Cultura

Anuncio
MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO
TURISMO PARA UN NUEVO PAÍS
Plan sectorial de turismo 2003 – 2006
Bogotá, febrero 2003
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
4
1. ANTECEDENTES
5
1.1. EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR
1.2. EL TRABAJO EN TORNO A LA COMPETITIVIDAD DEL
SECTOR
1.3. APORTE DEL TURISMO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
NUEVA SOCIEDAD
1.4. CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN
5
2. OBJETIVO GENERAL
24
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
24
4. EJES TEMÁTICOS
25
11
19
23
4.1. Destinos turísticos competitivos
26
4.2. Infraestructuras de buena calidad
31
4.3. Seguridad para los viajeros
32
4.4. Fuerza empresarial eficiente
33
4.5. Conocimiento de los mercados y promoción de productos prioritarios 36
4.6. Formación, capacitación y cultura del turismo
38
4.7. Información oportuna para la toma de decisiones
42
4.8. Cooperación internacional
43
4.9. Financiación e incentivos
44
5. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
45
CUADROS
CUADRO No 1.
CUADRO No 2.
CUADRO N0 3.
CUADRO No. 4.
CUADRO No. 5.
CUADRO No. 6.
CUADRO No 7.
CUADRO No 8.
Entradas de extranjeros a Colombia según nacionalidad
Salidas de colombianos al exterior,
según país
de destino
Comportamiento de la cuenta de viajes de la
balanza de pagos 1990- 2001
Sector restaurantes y hoteles; participación en el PIB
Clusters y productos
Relación cluster – producto
Problemas detectados por producto
Metas del cuatrienio y plan plurianual de inversiones
7
8
9
10
12
14
16
46
2
INTRODUCCION
El turismo es una poderosa herramienta de transformación social. Las experiencias
internacionales y algunos ensayos regionales en Colombia así lo corroboran.
Es un
instrumento poderoso para contribuir a la construcción de la nueva sociedad, meta
prioritaria en torno a la cual se está aglutinando el país y a la consolidación de un “Estado
comunitario” que dedique sus recursos a generar riqueza, a avanzar en la equidad social y
a brindar mayor seguridad a sus ciudadanos.
Una vez que el turismo se consolida en una región o en una localidad las relaciones
establecidas entre los diversos grupos de la comunidad ya no vuelven a ser las mismas.
De hecho se modifican las actividades económicas, cambia la actitud frente al manejo de
los recursos naturales, se transforma la visión de las actuaciones culturales, se modifican
las actitudes frente a otras culturas y a otras formas de ver el mundo. En la gestión de
esta actividad están involucrados todos los protagonistas de la vida cotidiana pública y
privada que se preparan para atender adecuadamente a sus visitantes.
El gran reto de quienes orientan la actividad turística en los niveles nacional, regional y
local debe ser prepararse para que esta genere muchos beneficios para la comunidad
residente en el lugar y se disminuyan los impactos negativos que se dan en el contacto
con los turistas.
Aunque Colombia no ha tenido una significativa participación en los mercados
internacionales turísticos, el trabajo en los mercados internos ha sido destacado, se
dispone de un capital humano calificado para afrontar grandes retos y se han sentado las
bases para una diferenciación de productos en las diversas regiones del país.
El fortalecimiento de la competitividad de los diversos productos y destinos turísticos
colombianos ha concentrado los esfuerzos del sector en los últimos años. Las políticas y
los planes de turismo han mantenido la tendencia a trabajar en el fortalecimiento de este
aspecto que implica esfuerzos en el mediano y largo plazos.
En cualquiera de los eventos, hay muchos procesos que se han iniciado, en la ruta hacia
la competitividad de los destinos turísticos. La mejora de la infraestructura, los procesos
de capacitación para obtener una buena calidad de los servicios, los procesos de
planificación, de diseño del producto, las labores promocionales, son constantes que
debe abordar cualquier destino turístico, independientemente de la coyuntura por la que
atraviese.
La actuación de los diversos agentes – Gobierno nacional, gobiernos regionales y locales,
empresarios, comunidad organizada – y su corresponsabilidad en la asunción de
compromisos es fundamental para obtener resultados tangibles en materia de turismo.
3
La ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo – establece que el Ministerio de Desarrollo
Económico debe liderar la estructuración del Plan Sectorial siguiendo la misma
metodología definida por la Ley 152 de 1994 para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo.
El presente documento contiene unos lineamientos generales que orientarán al sector en
este período, producto de un trabajo en el cual han intervenido las autoridades regionales
de turismo, los empresarios, la academia, diversas entidades del nivel nacional y regional.
Fue sometido al análisis del Consejo Consultivo Asesor de Turismo y el Sr. Ministro de
Desarrollo lo presentó ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES -,
con los parámetros establecidos por esta instancia y lo remitió al Departamento Nacional
de Planeación, instancia técnica que elabora el Plan Nacional de Desarrollo para ser
incluido en el mismo.
La participación de los diversos actores en las fases iniciales y el compromiso posterior
será el mecanismo para que el plan sectorial sea representativo de las expectativas y de
las metas que todo el sector se proponga para el período 2003-2006.
1. ANTECEDENTES
1.1. EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR
1.1.1 Turismo interno
La política de turismo reciente ha puesto énfasis en mejorar la competitividad del sector
en sus productos y en sus destinos. Se ha centrado en atender las necesidades y el
desarrollo del turismo doméstico que en el orden internacional y en Colombia representa el
80% de los desplazamientos por motivos turísticos.
El trabajo en materia de competitividad (incluyendo mejora de infraestructuras,
capacitación, plan de seguridad, jornadas empresariales para acercar los esquemas de
crédito al usuario del sector), unido a una efectiva campaña promocional, han conducido
a un real fortalecimiento de los destinos turísticos más importantes para los colombianos.
En efecto, terminada la temporada de fin de año 2001-2002, los informes preliminares
permitieron constatar que las ventas del año crecieron en un 17% con respecto al año
2000; la ocupación hotelera se acercó al 47% frente al 41.3% registrado en el año
inmediatamente anterior.
El comportamiento de algunas regiones fue particularmente relevante. En el grupo de
nuevos destinos se destaca el departamento del Quindío en el cual el promedio de
ocupación hotelera en la temporada fue del 90% tanto en las áreas urbanas como en las
300 fincas que prestan este tipo de servicios. Los parques temáticos registraron
4
considerable aumento en sus visitantes, los puestos de atención al turista tuvieron gran
demanda de información y se calcula que las ventas por el movimiento turístico regional
alcanzaron los $3600 millones de pesos en la temporada.
Algunos destinos tradicionales reportaron resultados igualmente satisfactorios. Tal ocurrió
con la Costa Atlántica, San Andrés y Melgar en los cuales la demanda llegó a niveles del
100% en la temporada alta. En San Andrés, por ejemplo, de un porcentaje promedio
anual del 32% se llegó a un 80% en este período del año. En Capurganá y Acandí, en el
Chocó, donde el porcentaje de ocupación promedio del año era del 28%, en la alta
temporada ascendió al 95%.
Allí se había realizado un trabajo para mejorar la
competitividad, que incluía el retorno permanente de la fuerza pública al lugar.
Hasta la hotelería de las ciudades de Bogotá y Medellín, típicas emisoras de turistas,
registró leves aumentos de ocupación con respecto a períodos similares en años
anteriores. El transporte aéreo nacional experimentó un aumento considerable de
pasajeros en diciembre – 6,18% en vuelos domésticos y 12,27% en vuelos internacionales
– frente a lo ocurrido en diciembre de 2000.
Por su parte, las agencias de viajes, según los datos del Registro Nacional de Turismo,
experimentaron un crecimiento en ventas de 7.3% en el período 1998 - 1999 y de este
último año al 2000, del 22.8%, con aumento en la utilidad neta del 72.3% y del 49.9%
respectivamente.
Algunas regiones como el departamento del Meta han mejorado sustancialmente su
infraestructura y se han ido especializando en ofrecer eventos con gran contenido
cultural, incursionado de manera paulatina en los mercados nacionales. En el Torneo
Internacional del Joropo, que se realiza en Villavicencio en el puente de finales del mes
de junio, para el año 2002 se experimentó un notorio incremento de los visitantes
(9.16%) y de los ingresos (26%) generados por turismo con respecto al año anterior. La
ocupación de las camas disponibles fue de un 100% en el puente festivo, venciendo los
temores de los turistas en torno a la seguridad del destino .
La tendencia a la recuperación del turismo doméstico se acentuó en la temporada de fin
de año 2002 y comienzos del 2003. Unidas al programa de seguridad democrática, se
organizaron las caravanas turísticas “Vive Colombia, viaja por ella” como mecanismo para
generar confianza en los viajeros por carretera y para reactivar el turismo interno.
En su primera fase se realizaron 12 caravanas en los puentes festivos del 12 de octubre,
del 1 y del 11 de noviembre de 2002. En el primero de los puentes festivos en las rutas
programadas el incremento porcentual del número de vehículos movilizados con respecto
al año anterior fue de 39%; en el Puente de los Santos el incremento fue de 109% con
respecto al año anterior; en el puente del 11 de noviembre el incremento del flujo
vehicular en las carreteras del país fue del orden de 481%. La ocupación hotelera en los
destinos finales de las caravanas osciló entre el 75% y el 100%; el gasto de los viajeros
en tales destinos, en sus diversos consumos, se calcula en $12.018.156.000,oo pesos.
5
En su segunda fase 42 caravanas se realizaron los días 21, 28 de diciembre de 2002, 2, 6
y 12 de enero de 2003. En estas caravanas se batieron todos los récords de movilización
de pasajeros por carretera: se desplazaron alrededor de 18 millones de personas en los
4.490.238 vehículos que recorrieron las carreteras del país entre el 21 de diciembre de
2002 y el 5 de enero de 2003.
El resultado de esta experiencia ha sido la recuperación de la confianza de la ciudadanía
en la capacidad de las autoridades para protegerla en loe ejes viales más importantes del
país, una estrecha alianza entre los diversos entes estatales y una masiva movilización de
los colombianos con una contribución notoria a la recuperación de la economía.
1.1.2 Turismo internacional
El movimiento de viajeros hacia Colombia en los últimos años ha tenido un
comportamiento decreciente, mientras que el número de viajeros que salen del país ha ido
en aumento.
En tanto la llegada de extranjeros ha experimentado un decrecimiento del 26.34% en el
período 1996–2000, la salida de colombianos al exterior ha experimentado un
crecimiento del 24.76% en el mismo período.
Cuadro 1. ENTRADA DE EXTRANJEROS SEGÚN NACIONALIDAD
NACIONALIDAD
Alemania
Antillas Holandesas
Argentina
Australia
1996
23.697
1.396
22.905
1.529
Austria
1997
1998
1999
2000
21.553
1.764
22.224
2.369
19.398
1.816
19.590
1.050
21.764
1.561
24.036
1.817
20.429
1.706
19.354
1.713
1.936
2.075
1.704
1.557
2.405
2.766
9
10
2.755
3.437
2.818
2.725
14.975
21.871
11.972
1.495
17.098
20.367
13.835
2.130
13.362
18.960
12.193
1.612
14.338
21.626
13.033
1.844
2.083
2.683
2.058
2.260
11.925
14.113
14.616
13.500
2.137
Bélgica
2.202
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
China
2.043
12.847
26.263
10.592
1.349
Corea del Sur
Costa Rica
1.395
16.672
6
Cuba
Dinamarca
Ecuador
El Salvador
España
Francia
Guatemala
Honduras
Israel
Italia
Japón
México
Nicaragua
Noruega
3.069
1.399
23.237
2.643
53.540
15.458
5.890
1.378
2.441
25.318
6.300
19.420
1.045
1.036
Países Bajos
Panamá
Perú
Portugal
Reino Unido
República Dominicana
9.057
18.700
11.975
2.995
16.305
4.142
4.376
3.800
3.383
1.259
1.631
1.161
1.013
33.721
2.329
45.852
2.603
39.256
2.113
48.930
2.431
44.733
16.417
5.560
40.121
19.231
4.843
29.855
17.258
4.478
26.425
14.975
4.283
1.602
1.718
1.685
1.993
2.762
3.926
3.158
3.472
18.695
5.991
18.875
7.095
15.217
5.575
17.115
5.273
22.016
1.162
27.799
1.346
23.512
1.311
24.046
1.114
1.149
1.404
1.260
1.288
9.871
9.914
9.875
10.407
16.716
16.284
2.202
17.953
20.723
1.985
15.272
20.462
1.450
13.235
22.049
1.154
17.576
2.954
18.974
2.951
15.582
2.579
14.135
2.308
3.215
3.391
2.943
2.664
6.985
7.338
6.268
5.458
2.522
3.434
2.468
2.261
160.124
50.478
128.467
169.869
62.727
74.977
135.353
56.863
17.065
137.062
62.195
16.324
639.250
674.425
546.035
557.281
2.842
Suecia
3.027
Suiza
6.936
Uruguay
USA
Venezuela
Sin especificar
TOTAL
1.987
142.518
43.549
153.654
630.510
Nota: Las cifras de los "Sin Especificar" están referidas en gran parte a los movimientos de los puntos fronterizos terrestres.
Fuente: Dirección de Extranjería - DAS
En contraste, las salidas de colombianos al exterior han ido creciendo en los últimos años.
7
CUADRO 2. SALIDAS DE COLOMBIANOS AL EXTERIOR, SEGÚN PAÍS DE
DESTINO
PAIS
1996
1997
ALEMANIA
22.845
20.373
ANTILLAS HOLANDESAS
31.846
36.745
ARGENTINA
10.604
BRASIL
1999
2000
18.316
29.339
37.525
37.485
45.545
13.306
15.593
13.991
11.423
9.274
9.603
12.800
11.626
14.902
COSTA RICA
8.286
7.512
18.116
26.656
40.897
CUBA
18.826
22.158
11.339
5.177
7.098
ECUADOR
36.915
74.619
120.049
124.544
156.944
ESPAÑA
29.836
36.975
47.277
53.792
78.804
ESTADOS UNIDOS
342.481
401.802
494.356
510.225
527.076
FRANCIA
17.491
22.284
19.380
17.297
18.947
MÉXICO
23.894
24.934
19.847
21.424
26.741
PANAMA
92.241
91.836
89.259
81.539
95.944
2.994
17.297
19.098
15.067
REINO UNIDO
1998
VENEZUELA
62.499
66.032
93.096
116.576
87.351
NO ESPECIFICADA
221.908
239.702
336.915
40.608
78.694
TOTAL
928.946
1.070.875 1.093.147 1.098.354
1.234.772
Fuente: División de Extranjería, Departamento Administrativo de Seguridad -DAS
1.1.3. Participación en las exportaciones
El comportamiento de la cuenta de viajes de la balanza de pagos en el total de la
exportaciones es interesante. La participación más alta se presentó en el año de 1996
correspondiendo a un 8.5% del total de éstas; en el año 2000 representaron el 6,5% y
para el año 2001 llegaron al 7.7% (con información a septiembre 30).
8
Cuadro 3. COMPORTAMIENTO DE LA CUENTA DE VIAJES DE LA BALANZA
DE PAGOS 1990-2002(millones de US$)
AÑO
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002 (P)
TOTAL
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES
SERVICIOS
10.630
1.571
12.294
1.700
13.158
2.192
14.216
2.152
13.432
1.952
13.977
1.882
15.672
2.004
14.975
2.157
10.598
429
VIAJES
659
657
1.120
1.043
929
927
1.026
1209,2
438
% DEL
TOTAL
6,20
5,34
8,51
7,34
6,92
6,66
6,57
8,10
4,10
% EXPORTAC.
SERVICIOS
41,9
38,6
51,1
48,5
47,4
47,8
50,0
55,0
31,7
(P) Preliminar
(1) Información a tercer trimestre.
(2) FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA – Estudios Económicos
1.1.4. La participación en el PIB.
Los subsectores hoteles y restaurantes han tenido un comportamiento estable en lo que toca
a su participación en el PIB. En efecto, si bien el pico más alto se logró en el 1994 con una
participación del 2,22% y el punto más bajo se presentó en 1997 con 2.03%,
las
oscilaciones han sido controladas y para el año 2000 se alcanzaba un 2.10%.
Cuadro 4: PARTICIPACIÓN EN EL PIB DE LOS SUBSECTORES HOTELES Y
RESTAURANTES
Precios Corrientes (en millones de pesos)
AÑO
PIB TOTAL
PIB HOTELESRESTAURANTES
%
1994
67.532.862
1.668.905
2,47
1995
84.439.109
2.233.018
2,64
1996
100.711.389
2.637.935
2,62
1997
121.707.501
2.706.736
2,22
1998
141.734.515
3.173.773
2,24
1999
151.913.116
3.423.903
2,25
2000
173.729.806
3.370.797
1,94
*Cifras provisionales
FUENTE: DANE - DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO
9
Es importante destacar que las cifras mencionadas sólo reflejan una porción del verdadero
aporte del sector a la economía en tanto que los demás subsectores no están cuantificados.
Si bien los hoteles y los restaurantes son los mayores generadores de ingresos, sólo cuando
exista una cuenta satélite del turismo se podrá hacer un reporte exacto de las repercusiones
que el sector tiene en toda la economía del país.
1.2.
EL TRABAJO EN TORNO A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
Si bien Colombia dispone de magníficos escenarios naturales y de variados recursos
culturales para el desarrollo turístico, ellos no le representan grandes ventajas en el momento
de conformar los productos turísticos. Es evidente que las ventajas comparativas ya no son
suficientes para competir con éxito en los mercados internacionales; ahora se requiere de
unas ventajas competitivas, construidas por el país.
En ese orden de ideas, el producto turístico nacional no es competitivo en los mercados
internacionales. Los elementos planteados por el Plan Sectorial 1995-1998, persisten en su
mayoría: falta de seguridad del país, mala imagen internacional, desfase en la capacitación
de los recursos humanos, deficiente infraestructura vial, aeroportuaria y de
telecomunicaciones; deficiente gestión ambiental, falta de integración empresarial, débil
promoción, ausencia de información actualizada del sector y falta de especialización del
producto.
El “Estudio de Competitividad del Sector Turismo” elaborado en 1997, hace una buena
aproximación al estado del arte en ese momento. Trabajando dos clusters turísticos vacacionales – Costa Caribe, Costa Pacífica –, cuatro clusters difusos – Boyacá, Eje Cafetero,
San Agustín- Tierradentro, Ecoturismo: Parques Nacionales Naturales, Llanos, Orinoquia y
Amazonia – y cuatro clusters a partir de grandes ciudades – Bogotá y zona de influencia,
Antioquia y frontera con Panamá, Suroccidente, Santanderes – se abarca toda la geografía
nacional, explorando las debilidades y fortalezas de cada región y formulando unas líneas
estratégicas de acción para mejorar la competitividad de cada una de ellas.
La “Política turística para una sociedad que construye la paz” centró todos los esfuerzos en
mejorar la competitividad de los productos y destinos turísticos, inicialmente enfocados a la
demanda doméstica, sobre la base de que en la medida en que los destinos y productos
turísticos se fortalezcan para el mercado interno, se tornarán más competitivos para el
mercado internacional.
El instrumento definido para llevar a cabo el objetivo de la política fueron los convenios de
competitividad turística, ejercicio estratégico realizado con los actores representativos de
cada destino. A partir de un taller, en el que los agentes de la comunidad local, de los
gobiernos nacional, regional y local y los empresarios interactuaban, se elaboró una matriz de
compromisos (que contenía problemas, estrategias, acciones, responsables de las mismas);
10
una vez depurada la matriz, se firmó el convenio y se acordó un cronograma de seguimiento
(con informes periódicos) para llegar a un cumplimiento de las metas establecidas.
Las matrices de compromisos de los 35 convenios firmados con diversas regiones del país
arrojan una información de trascendencia para los procesos de planificación y gestión de
la actividad turística regional y nacional. Los clusters y productos que se escogieron en
este proceso fueron los siguientes:
Cuadro 6. CLUSTERS Y PRODUCTOS
CLUSTER
Amazonas
Antioquia

Medellín y área metropolitana

Urabá

Norte

Occidente

Oriente

Suroeste

Bajo Cauca
Arauca
Atlántico
Boyacá
Buenaventura
Caldas
Cartagena
Cauca
Casanare
Cesar
Cundinamarca

Sabana centro, oriente, occidente

Sumapaz

Rionegro

Gualivá

Tequendama

Ubaté

Alto Magdalena

Guavio y Almeidas

Oriente y Medina
Darién Caribe colombiano
Golfo de Morrosquillo
Gorgona – Guapi
Guajira
Huila
Melgar-Girardot- Carmen de Apicalá
Meta
Mompox
VISIÓN
Eco-etnoturismo
Negocios
Ecoturismo
Agroturismo
Ecoturismo
Ecoturismo
Agroturismo
Sin definir
Turismo rural
Negocios – B/quilla
Etnocultural, sol y playa, recreativo
Histórico – cultural
Ecoturismo
Ecoturismo, eventos
Sin definir
Histórico – cultural --- Popayán
Etnoecoturístico
Agroturismo
Cultural
Histórico – cultural
Agroturismo
Ecoturismo
Ecoturismo
Histórico – arqueológico
Ecoturismo
Recreativo
Ecoturismo
Ecoturismo
Ecoturismo
Eco- etnoturismo
Ecoturismo
Eco – etnoturismo
Sin definir
Recreativo
Agroturismo, ecoturismo , eventos
Histórico cultural
11
Nariño
Norte de Santander
Nuquí – Bahía Solano
Quindío
Risaralda
San Agustín
San Andrés
Santa Marta
Santander
Tierradentro
Tolima
Tumaco
Valle del Cauca

Zona sur

Zona centro

Zona norte

Cali
Vaupés
Vichada
Zipaquirá
Eco-etnoturismo
Histórico cultural , compras
Ecoturismo
Agroturismo
Turismo rural
Histórico arqueológico, ecoturismo
Sin definir
Ecoturismo
Aventura, congresos y convenciones
Histórico arqueológico, étnico
Etno- cultural
Recreativo, ecoturismo
Agroindustrial y recreativo
Histórico cultural y ecoturismo
Agroturismo y ecoturismo
Congresos y convenciones
Eco – etnoturismo
Eco - etnoturismo
Sin definir
Es importante destacar que del total de los 35 clusters con los cuales se han estructurado
convenios de competitividad se ha trabajado en función de unos productos emblemáticos
elegidos por cada una de las regiones:
Cuadro 7. RELACION CLUSTER – PRODUCTO
PRODUCTO
Ecoturismo
Cultural (histórico-arqueológico)
Agroturismo – turismo rural
Etnoturismo
Recreativo
Congresos, convenciones y eventos
Negocios
Aventura
Sol y playa
Compras
No DE
CLUSTERS*
26
12
10
10
5
4
2
1
1
1
%
36.12
16.66
13.88
13.88
6.95
5.56
2.78
1.39
1.39
1.39
*Aunque el número de clusters es 35, algunos de ellos se desglosan en subregiones (8 en
Antioquia, 9 en Cundinamarca y 4 en el Valle) y algunos de ellos han optado por varios
productos.
El cuadro 7 muestra una interesante tendencia a la diversificación de la oferta turística
colombiana, aprovechando los potenciales que cada uno de los clusters tiene. Es de anotar
que en muchos de los casos sólo detecta una intencionalidad en tal sentido porque, como se
describe en la problemática, hay aún muchas deficiencias en diversos órdenes (como se ve a
12
continuación);
sin embargo es un buen intento por aglutinar los esfuerzos en torno a
productos específicos.
Los ejes temáticos, extractados del total (291) de problemas enunciados en las matrices de
competitividad, que se consideran barreras para lograr la competitividad de los clusters son:
1. Infraestructura
Por ser un apartado tan amplio – incluye aspectos de infraestructura en general, servicios
públicos, vías y accesos a atractivos, señalización, servicio de transporte (fluvial, marítimo,
terrestre, aeroportuario), tecnologías de apoyo, comunicaciones - concentra las mayores
preocupaciones de las instancias que participaron en los talleres preparatorios de los
convenios de competitividad turística. En efecto, el 24,39% (71) de los problemas
enunciados en las 35 matrices de compromisos se refieren a este tema.
2. Capacitación, educación y sensibilización
Es el segundo tema más representativo en tanto que el 17,18% (50) de los problemas
detectados hacen referencia a él. En ese apartado se incluye la capacitación como tal y la
sensibilización de las comunidades receptoras y la ausencia de una cultura turística.
3. Orden público, inseguridad
Esta variable preocupa a la mayoría de los clusters en los cuales se está trabajando
por
la mejora de la competitividad, tal como lo constata el 9,27% (27) de los problemas
registrados.
4. Debilidad gremial, desunión de los empresarios
En igual proporción al anterior, 9,27% (27), se destaca esta problemática que tiene una
gran incidencia en la prestación adecuada de los servicios turísticos en los diversos destinos.
5. Escasa promoción, mercadeo
Los problemas de mercadeo y promoción concentran la atención del
regiones.
7.9% (23) de las
6. No diseño de producto turístico y escasa diversificación
Las regiones perciben de manera clara que ésta es un área problémica; el 5.84% (17) así lo
constata.
7. Inexistencia o discontinuidad de planes turísticos
13
Las debilidades en materia de planificación turística se ven reflejadas en el 5.15% (15) de
los problemas detectados.
8. Inexistencia, desconocimiento o no aplicación de políticas de turismo
La ausencia de políticas públicas, especialmente en el orden territorial, o el desconocimiento
de las ya existentes se ubican entre los problemas detectados por el 4.81% (14).
9. Fallas en la gestión pública para el turismo
Junto con el tema anterior se muestra la importancia de que haya un liderazgo claro de las
entidades públicas para lograr un exitoso manejo del turismo. Su rol, importante como el
de los demás agentes, es percibido como deficiente por el 4.81% (14). En alguno de los
problemas se destaca el “no control del espacio público”.
10. Inexistencia de estándares o programas de calidad y servicio deficiente
La ausencia de esquemas de control de calidad del servicio es percibido como un vacío
importante en los destinos por el 4.46% (13)
en la camino hacia la competitividad
11. Débiles programas de financiación (crédito)
En el 4.12%(12) de los problemas enunciados se sigue percibiendo como difícil el acceso al
crédito por parte de los empresarios del sector.
12. Deficiente planta
Las regiones, al observar la oferta, perciben que el 3.43%(10) de los problemas se refieren a
una deficiente planta turística.
13. Otros aspectos
Entre los temas que también se destacan se encuentran: no protección del patrimonio
(2.4%); con 1.37% se relacionan descoordinación de la superestructura, no
investigación de mercados, escasa diversificación del producto, descoordinación entre
POT y plan municipal, inexistencia oficina de turismo y no incentivos para empresarios.
Con el 1.03%, no información turística, no ordenamiento urbano, baja productividad y
competitividad. Con el 0,68%, tenencia de la tierra (bajamar) y escasa transferencia de
tecnología.
Si los problemas consignados en las matrices de compromisos se desagregan (algunos de
ellos contienen varias ideas) y se comparan con los diversos productos elegidos en cada uno
de los clusters (incluyendo las subregiones en algunos departamentos) se obtiene una
distribución que varía un poco el ordenamiento anterior:
14
Cuadro 8 . PROBLEMAS DETECTADOS POR PRODUCTO
Ecoturismo
Etnotu
rismo
18
19
10
10
8
8
8
5
3
4
2
2
1
1
1
0
3
1
1
0
11
8
16
12
8
6
7
6
3
3
3
2
1
1
1
1
0
0
1
1
1
0
2
3
15
7
7
4
1
0
0
0
3
1
5
10
8
6
1
1
2
1
0
2
0
3
12
7
3
2
2
1
1
1
1
0
3
9
3
4
0
0
1
0
0
0
0
4
9
6
6
4
1
0
0
1
2
1
5
4
1
0
2
0
1
0
0
1
0
2
5
1
0
3
0
1
0
0
1
0
2
6
9
4
5
1
1
2
0
3
1
2
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
3
Infraestructura
Capacitac. , educac.,
Sensibilización
Inseguridad
Debilidad gremial,
Empresarial
Escasa promoción,
Mercadeo
No diseño de producto
turístico,
no
diversificación
Planes
turísticos
(inexistencia
o
discontinuidad)
Políticas
de
turismo
(inexistencia, desconoc.,
no aplicación)
Gestión pública (fallas, )
Estándares de calidad
(inexistencia) y fallas en
servicio
Financiación (programas
débiles)
Planta deficiente
Otros aspectos
Cultu- Agroral
turism
o
Recrea
tivo
Nego- Sol y
cios
play
a
Aven
tura
Congr.
Conv.
Compras
Indefinido
De otra parte, en el IV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo, celebrado en
Bucaramanga el día 17 de abril de 2002, representantes de diversos clusters se dieron
cita para hacer un taller similar al que se había realizado en las diversas regiones para los
convenios de competitividad turística. El trabajo se efectuó por producto – según los que
se definen en la visión – arrojando los siguientes resultados:
1. Ecoturismo
Los problemas detectados se concentran en: ausencia de una política de ecoturismo y
etnoturismo, inseguridad, deficiente infraestructura ( vías, caminos, servicios públicos,
terminales de apoyo), falta de una cultura turística, inexistencia de una técnica para el
diseño de producto que integre la información, promoción y comercialización (mercados
internacionales).
15
2. Histórico cultural
Los problemas identificados en este producto son: presupuestal (escasez de recursos),
inexistencia de políticas culturales – turísticas de gobierno, deficiencias en mercadeo del
producto, deficiencias en infraestructura y seguridad, falta identificar las cadenas
productivas.
3. Agroturismo
Problemas detectados: deficiencias en inventarios turísticos, debilidad cuantitativa en
diseño de producto e identificación de mercado en función de la demanda, ausencia de
coordinación regional en la promoción y calidad de la oferta, ausencia de políticas
educativas y culturales que incluyan al turismo, manejo dañino de los medios de
comunicación y falencias en infraestructura.
4. Ferias, fiestas y eventos
Se destacan los siguientes problemas: falta capacitación en políticas nacionales, diseño de
productos y otros temas estratégicos Ley 300/96; deficiente infraestructura vial, de
servicios sanitarios, de parqueo; insuficiente promoción turística e imagen de inseguridad.
5.
Ciudades capitales (compras,
incentivos).
salud,
congresos, convenciones e
Los problemas más importantes para el desarrollo de este producto se sintetizan en:
carencia de capacidad institucional y de compromisos del sector oficial para atender la
industria turística; inexistencia de centros de convenciones e ineficiente infraestructura
complementaria; inadecuada promoción y comercialización del producto congresos y
convenciones; falta de comercialización de la importancia de la formación, sensibilización
y capacitación en el sector y la comunidad sobre la importancia del turismo en el
desarrollo social, empresarial y generación de empleo e inadecuada coordinación de la
superestructura (integración de los sectores público y privado).
6. Sol y playa
Los problemas detectados en la mejora de la competitividad de este tradicional producto
son:
inexistencia de condiciones técnicas de seguridad a los bañistas; inadecuada
planificación y uso de playas (recuperación); situación jurídica de los predios ubicados en
las zonas de playa; falta de promoción con respecto al producto turístico; deficiencia en la
infraestructura vial, aeroportuaria, comunicaciones, gestión ambiental y cobertura de
servicios públicos y falta de visión empresarial y compromiso.
16
7. Deportes y aventura.
Problemas detectados para este tipo de producto: inadecuada infraestructura de apoyo al
producto; (deficiente) capacitación y sensibilización turística y en normas técnicas de
calidad; inexistencia de programas de protección y conservación del producto turístico y
su entorno; deficiente promoción y divulgación del producto turístico y falta de
compromiso por parte de los gobernantes, gremios y empresas privadas.
Aunque persisten variables que restan competitividad – su eliminación es un esfuerzo en
el mediano y largo plazos - el trabajo realizado en las diferentes regiones arroja resultados
sorprendentes, especialmente en aquellas en las cuales la capacidad de gestión local es
manifiesta y, por contraposición, pobres resultados en las que ha habido discontinuidad
en los esfuerzos de los sectores público o privado locales. Los convenios son una
herramienta en la cual el trabajo conjunto de las partes es definitivo para lograr las metas.
Se puede constatar que, como resultado general, todo el país empieza a entender que se
deben establecer alianzas estratégicas para mejorar la competitividad de los destinos y de
los productos turísticos. Igualmente se puede constatar que en torno a los compromisos
consagrados en los convenios se han movilizado significativos recursos (nacionales,
departamentales y municipales) invertidos en algunas regiones del país. Estos recursos,
cuando se aplican a la mejora de infraestructura (servicios públicos, vías, parques
recreativos, espacio público, equipamiento urbano) benefician significativamente a las
comunidades del lugar y se reflejan en su mejor calidad de vida.
Aprendida esta lección se puede afirmar que se ha avanzado en una primera fase de
sensibilización y que el reto por venir está asociado con empezar a mostrar resultados
tangibles, aplicando indicadores en todas las regiones.
1.3.
APORTE DEL TURISMO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD
La profunda crisis por la que atraviesa el país exige de todos los sectores esfuerzos
considerables para contribuir a la consolidación de un nuevo modelo de organización social
en el que se generen oportunidades de empleo y de riqueza en un contexto de equidad,
de seguridad y de convivencia respetuosa, mejorando la calidad de vida de todos los
grupos sociales. Ello implica un cambio de actitud y de visión de todos los estamentos de
la sociedad.
El Gobierno del Presidente Uribe sintetizó en “El Manifiesto democrático” las soluciones a la
problemática general del país. En algunos de sus apartes hace alusión directa o indirecta al
turismo.
17
Haciendo referencia al tema de la seguridad, en el punto 38 se habla de las redes de
vigilancia en las carreteras para mejorar la seguridad y en en el punto 39 se puntualiza “
Concertar con los transportadores y taxistas para vincularlos a la seguridad de las calles y
carreteras. Cada carretera tendrá un coronel del ejército o de la policía , responsable de su
seguridad” .
En lo que tiene que ver con incentivos a la inversión el punto 64 se establece “ Respeto a la
variable ambiental. Ecoturismo exento de impuesto para proteger parques; sustituir droga
por cuidado de bosques mediante subsidios”. En el punto 70 se establece: “ Exención
tributaria a la construcción de nuevos hoteles, a la remodelación de los viejos, al turismo
ecológico”.
Pero quizá donde se sintetiza mejor lo esperado de una actividad como la turística está
consignado en el punto 2 que plantea: “Sueño con una Colombia en la que todos podamos
vivir en paz, resolver nuestras diferencias pacífica y creativamente, gozar en familia de
nuestras carreteras, paisajes y ríos. Sentir con ilusión que nuestra Patria nos pertenece y
que debemos cumplir seriamente nuestras obligaciones con ella. Una Colombia con
autoridad legítima y cero poder para los violentos”.
En el logro de estos propósitos transformadores de la sociedad colombiana, el turismo es
uno de los sectores que más puede aportar.
De hecho es una herramienta para
construir el Estado comunitario, para implantar la seguridad democrática, para afianzar
la revolución educativa, para la generación de riqueza y para encontrar soluciones
creativas al conflicto.
Para lograrlo es necesario hacer uso de herramientas fundamentales de intervención en la
generación de confianza de los ciudadanos, en el campo educativo y cultural, en la
creación y sostenimiento de empleo productivo.
1.3.1. El turismo en la construcción del Estado comunitario
La corrección de los desfases que se han creado en el manejo del Estado exige un
esfuerzo amplio de todos los sectores y de la comunidad en general. La depuración de los
vicios de corrupción y politiquería que afectan las decisiones y desvían el manejo de los
recursos sólo es posible mediante el concurso de todos los agentes sociales.
El turismo es una herramienta de gran valor para la reconstrucción de la confianza del
ciudadano en su país, las organizaciones y en los representantes del Estado. Su gestión
implica un acercamiento entre todos los agentes (sector público, sector privado) que a
través de objetivos comunes logren impulsar el desarrollo competitivo de los destinos.
El turismo se debe construir desde los niveles locales y regionales,
fortaleciendo el
proceso descentralizador de modo que las entidades territoriales definan sus políticas en
esta materia y puedan recibir apoyo técnico desde el nivel nacional, se contribuirá a
18
diversificar los servicios turísticos, a mejorar su calidad, a empoderar a las comunidades
locales en torno a la gestión de esta actividad..
Las comunidades turísticas de las regiones, al participar en el proceso de toma de
decisiones que favorezcan el desarrollo de los destinos turísticos, van a entender su papel
de convertirse en veedoras de la transparencia de las actuaciones de los entes públicos
que tienen que ver con el turismo.
Una vez se haya avanzado en esta dirección, se ve claro cómo el turismo puede contribuir
al fortalecimiento institucional, a recuperar el tejido social y a reconstruir la legitimidad de
los entes que lo representan. Todo este proceso visto dentro de una dinámica –
plataformas regionales y ambiente competitivo- permitirá potenciar las oportunidades que
tenga cada destino, venciendo los comportamientos no competitivos que subyacen en la
práctica turística.
1.3.2. La revolución educativa y el turismo
El cambio requerido debe apoyarse en un reenfoque de procesos educativos de tal manera
que se fundamente en todas las etapas de la vida del individuo una visión más
constructiva de la sociedad que se refleja en un sentido de pertenencia arraigado en los
valores de su conglomerado, en una actitud de tolerancia para enfrentar los conflictos y
en la creación de sinergias para el logro de objetivos comunes. Ello implica hacer una
transformación de actitudes y una puesta en valor de los recursos culturales de las
comunidades.
El turismo pone en valor la cultura de una localidad. Mediante su impulso los visitantes de
una región pueden apreciar las diversas expresiones culturales in situ, generan riqueza
para los grupos que investigan y conservan el acervo cultural, motivan a las nuevas
generaciones del lugar para que se apropien de sus tradiciones y aprendan la práctica el
respeto por otras expresiones y formas de ver el mundo.
Teniendo el turismo un componente pedagógico, los visitantes que desean tener contacto
con la naturaleza generan recursos para su conservación y para la investigación, motivan
a los habitantes del lugar a asumir prácticas que conduzcan a su uso racional y aprenden
acerca de las riquezas que posee cada una de las regiones.
1.3.3. El reto de la seguridad democrática
El turismo es una actividad que, por sus características, es muy vulnerable ante los
hechos de terrorismo e inseguridad. La experiencia nacional e internacional muestra a las
claras el nivel de afectación de su práctica (llegadas de viajeros, gasto turístico) cuando
ocurren hechos de esta naturaleza.
19
Ante dichas situaciones, existen dos maneras de actuar: la prevención (que genera la
sensación de seguridad en el residente y en el visitante) y la reacción ante los hechos
consumados (neutralizar el efecto nocivo de la mala noticia).
La seguridad democrática plantea el restablecimiento de la confianza en la ciudadanía, a
través de la protección de todos sus integrantes (trabajadores, empresarios, campesinos,
sindicalistas, periodistas, maestros) ante cualquier tipo de agresión. Busca igualmente, el
envío de señales positivas a la comunidad internacional para que se vuelva a creer en el
país y para que retorne al inversión tan necesaria para dinamizar la economía.
La estrategia de proteger las carreteras mediante la creación de las redes de cooperantes
tiene por objeto auspiciar una nueva mentalidad para las relaciones entre los ciudadanos
y las autoridades y enviar mensajes positivos para restablecer la confianza de los viajeros.
El turismo como sector se ve beneficiado ampliamente por la estrategia y puede colaborar
activamente en su fortalecimiento. En la medida en que se vayan recuperando los ejes
viales, los desplazamientos con fines turísticos contribuirán notoriamente a afianzar la
esperada confianza de la ciudadanía.
1.3.4. La contribución a la generación equitativa de riqueza
La gran cantidad de colombianos que están sumidos en la pobreza o en condiciones de
miseria plantea una obligación moral del país para trabajar en la generación de riqueza y
en la creación de oportunidades para que los diversos estamentos de la población
satisfagan sus necesidades básicas y vayan elevando paulatinamente su calidad de vida.
La alta incidencia que tiene el turismo en la generación de empleo y en la activación de
diversas cadenas productivas lo hacen un instrumento que bien utilizado puede contribuir
significativamente al logro de estos objetivos prioritarios para la sociedad colombiana.
La preparación de las comunidades para prestar servicios turísticos, además de generar
oportunidades de ingreso, fortalece en ellos la conciencia de su papel en torno a la
cultura y al medio ambiente, conduce a que se preocupen por conocer el modo de pensar
del turista, a que asuman conductas de respeto por el visitante (manifiestas en la
prestación de un buen servicio en las condiciones pactadas, en la valoración de sus
expresiones culturales) y a que sepan aprovechar la oportunidad de un intercambio
positivo de valores sin poner en riesgo su identidad.
Al capacitarse y al constituir empresas asociativas (precooperativas, cooperativas, etc.),
las comunidades van a fortalecer su capacidad de negociación con los demás actores que
prestan servicios turísticos desde otros niveles. Al participar en los beneficios económicos
del turismo mejorarán su calidad de vida, generarán empleo y riqueza desde lo local.
Teniendo en cuenta el peso que las mipymes tienen y su trascendencia en la generación
de empleo de acuerdo con las experiencias nacionales e internacionales, se le dará
20
especial importancia a su creación y fortalecimiento en el sector. Al impulsar las mipymes
turísticas se va a fortalecer igualmente la gran empresa y toda la cadena productiva del
turismo en los respectivos destinos. El turismo, al jalonar procesos de inversión en
infraestructura y al dinamizar una serie de actividades económicas conexas con los
servicios (cadena productiva turística y otras cadenas) mejora las condiciones de vida de
la población de los destinos, tal como se ha demostrado a través de los convenios de
competitividad turística.
1.3.5. Turismo y conflicto.
Hay territorios que por las dinámicas recientes han sido particularmente afectados por el
conflicto. El ecoturismo que, hasta ahora no se había considerado como una opción para
la sustitución de cultivos ilícitos, se convierte en una herramienta eficaz en tal dirección;
particular énfasis van a tener estos programas cuando se desarrollen en sitios en los
cuales la sustitución de este tipo de cultivos ilícitos sea una prioridad gubernamental. Por
esta vía se va a contribuir a la conservación de los recursos naturales, a evitar la
migración hacia los grandes centros urbanos y a generar condiciones de vida dignas en el
campo. Las comunidades campesinas organizadas empresarialmente y capacitadas para
la prestación de servicios ecoturísticos se convertirán en guardianas de un nuevo esquema
de desarrollo.
El turismo es una herramienta polifuncional que, sin requerir enormes inversiones de
capital y en un lapso mediano de tiempo, puede contribuir significativamente al logro de
los propósitos que en este momento constituyen prioridad para el país. En asocio con
otros sectores, ha demostrado ser muy eficiente en el logro de objetivos como la puesta
en valor de la cultura, el aprovechamiento sostenible de los recursos de la naturaleza y la
generación de riqueza mediante la organización empresarial de las comunidades para la
prestación de diversos servicios identificados dentro de su cadena productiva.
En esta perspectiva, el turismo se convertirá en una política de Estado que contribuya de
manera permanente a la construcción de la nueva sociedad que anhelamos todos los
habitantes del país.
1.4.
VISIÓN 2020 PARA EL SECTOR
Los esfuerzos que se realicen en el sector deben tener como referente la visión que se ha
venido construyendo y que se sintetiza en los siguientes aspectos:
Para el año 2020 Colombia habrá posicionado la actividad turística como una de las de
mayor importancia para el desarrollo económico del país; por consiguiente, será un país
que habrá fortalecido la competitividad de sus productos y destinos en un trabajo que
permitirá una relación armónica nación-región, donde los sectores públicos nacional y local
21
jugarán un papel determinante en la generación de condiciones óptimas para el
desempeño empresarial.
En ese orden de ideas, Colombia habrá definido siete productos básicos en los que
recogerá toda su oferta turística nacional. Esos productos son: sol y playa; historia y
cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura; ferias y fiestas y ciudades
capitales. En este último, se conjugan subproductos como compras, salud, congresos,
convenciones e incentivos.
En el plano nacional, el país habrá conseguido consolidar una cultura turística en la
sociedad; el turismo habrá contribuido a preservar los valores sociales y patrimoniales y
será un elemento fundamental para generar orgullo nacional. Las comunidades se habrán
vinculado a la actividad turística, beneficiándose del desarrollo que proporciona esta
industria.
Las regiones se habrán especializado en ofertas diferenciadas y los municipios se habrán
comprometido en programas de mejoramiento en diferentes frentes teniendo como
objetivo la competitividad de su producto turístico. Es así como se habrán consolidado
ofertas como termalismo, crucerismo, parques temáticos y turismo náutico.
A nivel internacional Colombia se habrá concentrado en atraer turistas de altos ingresos
con visión mucho más selectiva, no de volumen, para lo cual habrá fortalecido su
capacidad de investigación de mercados y de promoción.
Existirá un trabajo mancomunado ente el sector público y privado y los diferentes
prestadores de servicios turísticos se identificarán como parte de una cadena de valor
amplia, en la que su aporte es definitivo para la competitividad del producto y del destino.
En ese sentido, estarán comprometidos con la calidad y la diferenciación del producto.
El recurso humano vinculado al sector tendrá altos niveles de calidad, su formación
corresponderá con las exigencias del mercado y será un personal bilingüe.
La investigación y el desarrollo tecnológico en turismo tendrán un apoyo decidido del
Estado y la información y el análisis económico del sector se habrán consolidado y serán
fundamentales para la toma de decisiones tanto en el sector público como privado.
Para alcanzar esta visión el país turístico se concentrará en lograr las siguientes metas
Variable
Generación empleo
Participación en el PIB
Año 2006 Año 2010 Año 2020
80000
110000
160000
2.3
3.5
5.0
22
2.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la competitividad de los destinos y de los productos turísticos de tal manera que
las diferentes regiones y el país en general perciban un aumento sustancial de sus
ingresos, se incremente la participación de las comunidades en la prestación de los
servicios turísticos, se contribuya a la generación de riqueza cuya distribución equitativa
se haga palpable en la mejora de la calidad de vida de los residentes.
Para poder desarrollar este proceso de mejora de la competitividad, los destinos turísticos
de Colombia deben trabajar en crear las verdaderas ventajas en el esquema de lo que se
conoce como la tríada regional: conectividad, compromiso cívico y calidad de vida. Ello
requiere, a su vez, un trabajo consistente para desarrollar sus activos denominados
genéricamente las siete formas de capital: natural, financiero, de infraestructura,
institucional, cultural, de conocimiento y humano.
3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1.
Fortalecer la gestión turística de las entidades territoriales con el fin de que asuman
de manera eficiente el compromiso de mejorar la competitividad de los productos
turísticos regionales y locales.
Hacer la gestión ante las instancias pertinentes con el fin de mejorar la
infraestructura de apoyo al sector turístico con el objeto de brindar un buen servicio
en los diversos destinos.
Trabajar con las autoridades y con la comunidad en programas de seguridad en todos
los destinos, especialmente en las temporadas altas.
Estructurar en coordinación con los empresarios programas de sensibilización
orientados a fortalecer la unidad gremial y a obrar de manera conjunta, a favor de los
destinos turísticos del país.
Identificar y analizar los perfiles de los consumidores turísticos con el fin de elaborar
planes de mercadeo y estrategias de promoción basados en segmentos específicos del
mercado.
Fortalecer los programas de promoción, con énfasis en los productos de los diversos
clusters, tanto para el turismo interno como para el turismo internacional.
Coordinar con las entidades públicas y privadas que manejan los programas de
educación para el turismo de tal manera que los contenidos de los programas se
adecúen a las necesidades de los empresarios y estructurar programas de
sensibilización de las comunidades receptoras y de los diferentes actores que tienen
que ver con el turismo en los destinos.
Crear instrumentos que permitan mejorar la calidad de los servicios turísticos con el fin
de garantizar al usuario una prestación eficiente de los mismos.
Generar sistemas de información para el turismo con el fin de garantizar su
disponibilidad permanente para el inversionista y para los encargados de tomar
decisiones en el sector.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
23
3.10. Propiciar y fortalecer instrumentos de cooperación e integración turística con el fin de
que el país aproveche los espacios que la experiencia internacional ha consolidado en
materia de gestión turística.
3.11. Hacer accesible el crédito y los diferentes mecanismos de apoyo a la gestión
empresarial existentes en el Estado, especialmente para las mipymes turísticas
4.
EJES TEMÁTICOS
Los esfuerzos del sector se concentrarán en los siguientes nueve ejes temáticos:
Destinos turísticos competitivos, infraestructuras de buena calidad, seguridad para los
viajeros, fuerza empresarial eficiente, conocimiento de los mercados y promoción en torno
a productos prioritarios, formación, capacitación y cultura del turismo, información
oportuna para la toma de decisiones, cooperación internacional, financiación e incentivos.
4.1.
DESTINOS TURÍSTICOS COMPETITIVOS
Estrategia: Apoyo a los destinos que demuestren mejoras en competitividad y
consoliden modelos de desarrollo turístico
La Dirección General de Turismo concentrará sus acciones en aquellos destinos que
demuestren un mayor compromiso hacia la consolidación de los productos determinados
en su respectiva visión consignada en el convenio de competitividad turística.
Los destinos que hayan demostrado interés en trabajar por un desarrollo ordenado del
turismo en sus territorios y muestren resultados medibles de sus avances en materia
competitiva, se irán convirtiendo en modelos que sirvan como tales para las demás
regiones .
Cuando se emplea la expresión “desarrollo ordenado del turismo” se hace referencia a un
trabajo secuencial alusivo a: inclusión del turismo en planes de ordenamiento territorial,
planificación de la actividad turística, investigación de mercados y diseño de producto,
promoción y comercialización de los productos y del destino, promoción de la inversión
en la región.
Esta estrategia se logrará a través de los programas: convenios de competitividad
turística, definición de indicadores de competitividad en los destinos, fortalecimiento a
la descentralización y cooperación horizontal.
Programa de convenios de competitividad turística
24
Los convenios de competitividad turística han demostrado ser una herramienta eficiente
para aunar esfuerzos de los diferentes actores de los destinos turísticos y para generar
sinergias entre las diversas instituciones y organizaciones en torno a los objetivos de
desarrollo del turismo.
A través de ellos se canalizarán todos los esfuerzos proyectados a las regiones y a las
localidades. Sólo se mantendrán aquellos en los cuales sea evidente el compromiso
local manifiesto en cumplimiento de las acciones acordadas y en claros progresos en
materia de competitividad (que se medirán aplicando indicadores específicos). Los
destinos que alcancen el cumplimiento de más del 90% de los compromisos
consignados en la correspondiente matriz serán declarados “destinos comprometidos
con el turismo”, lo que les permitirá recibir hasta un 20% adicional de los recursos
aprobados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la competitividad,
mercadeo y promoción turística para ese destino.
Meta1: Firma y seguimiento de 25 convenios de competitividad turística
Programa de definición
turísticos
de indicadores de competitividad en los destinos
A partir de la experiencia de los convenios de competitividad turística, se avanzará en
mediciones de competitividad para los destinos y los productos turísticos.
Los indicadores permitirán medir los avances de cada región en la construcción de los
diversos tipos de capital (natural, financiero, de infraestructura, institucional, cultural, de
conocimiento y humano) y en la creación de ventajas (conectividad, compromiso cívico,
calidad de vida) de los destinos turísticos.
Meta: Definición de indicadores en los veinticinco convenios durante el primer semestre
del año 2003. En los años siguientes, hasta el 2006, se trabajará en las mediciones
correspondientes y se determinarán los ajustes que sean del caso.
Programa de ajuste de instrumentos normativos
Con el objeto de que las normas contribuyan de manera eficiente al desarrollo competitivo
de los destinos y de los productos, se hará un ajuste a la ley 300 de 1996 – Ley General
de Turismo - y al decreto 2131 de 1991 que reglamenta las zonas francas turísticas.
Programa de fortalecimiento de la descentralización
1
Las metas de los diversos programas y subprogramas se establecen para el período 2003-2006.
25
Se apoyará en subprogramas: asistencia técnica a las regiones, consolidación de
procesos, desarrollo turístico de la región Caribe y comunicación permanente con las
autoridades regionales de turismo.
Subprograma de asistencia técnica a las regiones
Muchos de los compromisos derivados de las matrices de competitividad en las que se
sustentan los convenios son responsabilidad de la Dirección General de Turismo. Con el
objeto de velar por el desarrollo ordenado del turismo y para responder a tales
compromisos, se dispone de materiales debidamente diseñados y contenidos actualizados
para el apoyo a los destinos turísticos a través de asistencia técnica en cada una de las
fases mencionadas.

Proyecto de asistencia técnica en planificación turística
La asistencia técnica en planificación del turismo abarca la realización de una serie de
talleres (al menos tres por cada plan) a través de los cuales se transfiere tecnología a
grupos locales organizados y en un acompañamiento para la elaboración de los planes
turísticos.
Meta: Realización de diecisiete (17) planes turísticos en los destinos regionales y locales.

Proyecto de asistencia técnica en diseño de producto
La asistencia técnica en diseño de producto tiene característica similares. La Dirección de
Turismo posee las herramientas metodológicas para brindar asistencia técnica a los
clusters en el diseño de sus productos turísticos.
Es muy importante la cooperación internacional de aquellos países que tienen experiencias
consolidadas en diseño de producto turístico.
Mediante pasantías, seminarios,
intercambios, se lograrán fortalecer los equipos técnicos en los niveles nacional y regional
que permitan desarrollar este aspecto.
Meta: Asistencia técnica a diecisiete (17) destinos.

Proyecto de asistencia técnica en normatividad
Complementariamente, se brinda asistencia técnica en descentralización y para mejorar la
infraestructura turística. En el primer caso se asesora a las regiones y localidades en
temas de legislación turística, sugerencias para crear entidades turísticas, políticas
turísticas nacionales. El otro programa se menciona en el acápite respectivo. Esta es una
labor permanente que se atenderá según las solicitudes de las regiones y localidades.
Meta: Labor permanente de orientación
26

Proyecto de apoyo a los municipios para fortalecer la inclusión del
turismo en los planes de ordenamiento territorial
Los planes de ordenamiento, obligatorios para todos los municipios del país según la ley
388 de 1997, establecen el escenario para que la comunidad municipal decida cuáles son
sus vocaciones fundamentales y lo refleje en los usos del suelo. Para el sector es de
trascendencia fortalecer la presencia del turismo en los planes de ordenamiento porque
este es el primer eslabón en el logro de un desarrollo ordenado del turismo.
Los
municipios turísticos (y los municipios que quieran desarrollar este potencial) que
requieran asesoría serán atendidos por este programa.
Subprograma de consolidación de procesos
Se pondrá especial atención a la consolidación de procesos de desarrollo turístico que se
vienen dando en las diversas regiones y localidades, a saber: en el departamento del
Quindío que ha logrado avanzar en el tema de los clubes de calidad para el turismo rural;
en el departamento de Antioquia que ha logrado descentralizar su modelo turístico en las
diversas subregiones,; en el departamento del Meta que, aplicando un modelo ordenado
de desarrollo turístico, ha avanzado en el manejo de eventos con un alto contenido
cultural y ha experimentado una transformación de los espacios públicos de sus entornos
urbanos; en los municipios de Nuquí y Bahía Solano (Chocó) que trabajan con amplia
participación de las comunidades y con recursos internacionales, para mejorar el diseño
de estándares de calidad del producto ecoturístico; en San Agustín (Huila) que lucha por
demostrar que el turismo puede aportar soluciones productivas en un área de conflicto;
en Leticia por su importancia estratégica en la integración turística amazónica; en el Valle
del Cauca que ha tenido una experiencia exitosa en el manejo de los corredores de
seguridad turística y en el levantamiento de inventarios turísticos (depurando las
metodologías existentes); en Santander, que ha realizado un esfuerzo para posicionarse
como tierra de aventura; en Nemocón (Cundinamarca) donde se implanta un modelo
de municipio turístico potenciando una serie de recursos que existían de manera
desarticulada; en la región Caribe se le prestará especial atención a los procesos que se
llevan a cabo en el marco del plan maestro turístico de San Andrés y Providencia y del
plan maestro turístico para el litoral Caribe, lo mismo que a la dinámica generada en
torno al turismo náutico.
El Gobierno nacional pondrá especial énfasis en la consolidación del departamento del
Amazonas como destino turístico. Igualmente, hará las gestiones pertinentes para la
concreción de inversiones en la isla de Barú para desarrollar allí un megaproyecto
turístico.
Meta: Consolidación de 9 modelos regionales.
27
Subprograma de desarrollo turístico de la Región Caribe
La Región Caribe colombiana es fundamental para la inserción del país en el Gran Caribe.
El potencial turístico de la región es manifiesto. Desde la Constitución se destaca el papel
de los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta a los que se les consagra
un régimen especial. La ley 768 de 2002 que los reglamenta establece mecanismos para
que estos participen en el proceso de planificación del turismo y trabajen en consonancia
con la Nación en el fortalecimiento de esta industria.
Merecen especial atención dos procesos que se han venido adelantando y que tienen
impacto regional: los planes maestros de desarrollo turístico y la creación de condiciones
favorables para el turismo náutico. La meta es la aplicación de las recomendaciones del
plan maestro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, recientemente concluido con
recursos de cooperación internacional y aplicación de las recomendaciones que surjan del
plan maestro del Caribe colombiano que se va a iniciar a través del mismo mecanismo.
Igualmente, dada la importancia estratégica de impulsar el Plan de Salvamento y
Seguridad para el turismo náutico, consagrado en las recomendaciones del Conpes
Náutico 3110, se harán las gestiones respectivas para la adquisición de los equipos de
comunicaciones requeridos para el efecto.
Meta: Aplicación de las recomendaciones de los dos planes maestros
Subprograma de comunicación permanente con las autoridades regionales de
turismo
Se emplearán diversos medios para mantener una permanente comunicación con las
autoridades regionales y locales de turismo, con el objeto de coordinar la formulación de
políticas, armonizar la expedición de normas regionales y adelantar procesos conjuntos.
Las reuniones (encuentros) con autoridades son el escenario propicio para actualizar a las
personas que desempeñan cargos al frente del turismo regional en temas de interés,
auspician la cooperación horizontal al intercambiar experiencias que generen un apoyo
región – región y fortalecen la cooperación Nación – región, mediante el
perfeccionamiento de las herramientas metodológicas que se enriquecen en su aplicación
local.
Meta: Realización de siete (7) encuentros de autoridades regionales de turismo.
Programa de cooperación horizontal
La consolidación de las diversas experiencias regionales en turismo permite determinar
que se han ido generando modelos para los diversos productos. En tanto se consoliden,
es fundamental su réplica en otras regiones con productos similares.
28
El modelo de cooperación horizontal, que de hecho ya se ha venido aplicando, permite a
las regiones menos avanzadas en determinados temas capitalizar experiencias de las más
avanzadas. Modelos como el de agroturismo y de los clubes de calidad en el Quindío, de
manejo de eventos con fuerte contenido cultural que se está aplicando en el Meta, de
corredores de seguridad y levantamiento de inventarios turísticos del Departamento del
Valle, de los consejos subregionales de turismo de Antioquia, serán de mucha utilidad en
otras regiones del país. El Ministerio de Desarrollo Económico apoyará la transferencia de
tecnología región-región.
Meta: Réplica de los modelos de desarrollo regional en cuatro (4) destinos
Programa de formulación de políticas para el sector
El Gobierno Nacional formulará una política de Estado para el sector, buscando que ésta
se constituya en el largo plazo en el derrotero que haga posible llevar a cabo la visión
formulada en este plan sectorial.
Se definirán políticas especializadas para los temas de competitividad, mercadeo y
promoción y para algunos productos especializados como el ecoturismo, el agroturismo y
el turismo cultural.
Las regiones que formulen políticas turísticas y tengan verdadero compromiso en ponerlas
por obra en sus territorios recibirán estímulos representados en puntos porcentuales
adicionales en los proyectos que presenten ante el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
4.2.
INFRAESTRUCTURAS DE BUENA CALIDAD
Estrategia: Mejora de la infraestructura en los destinos prioritarios
El Ministerio de Desarrollo Económico,
en coordinación con entes nacionales,
departamentales y municipales, identificará y hará las gestiones pertinentes para que se
destinen recursos a la infraestructura necesaria para prestar un servicio turístico de
calidad, teniendo en cuenta que este es uno de los “capitales” que más inciden en la
creación de riqueza de una región.
Esta estrategia se desplegará a través de los programas:
fortalecimiento de la
infraestructura turística y gestión para mejorar infraestructuras básicas.
Programa de fortalecimiento de la infraestructura turística
Ante la precariedad de la infraestructura turística en las regiones y localidades se
atenderá esta necesidad con los programas de asistencia técnica en señalización turística
29
y enlucimiento de fachadas. El primero de ellos implica un gran compromisos de las
autoridades locales agilizando la concesión de espacio público y de los empresarios para
que aportando recursos, a través de publicidad, se puedan implantar y mantener las
señales.
Meta: Atención a diez (10) destinos
El enlucimiento de fachadas implica, igualmente, un gran compromiso de las comunidades
y de los empresarios para que se adelanten los procesos de puesta en valor del
patrimonio histórico de manera responsable y armónica.
Meta: Atención a diez (10) destinos
Programa de gestión para mejorar infraestructuras básicas.
No es posible prestar un buen servicio turístico sin buenas infraestructuras de servicios
públicos, vialidad (carreteras, recuperación de corredores férreos, senderos y caminos),
comunicaciones, medios de transporte, terminales de transporte, entre otros. La principal
tarea a desarrollar estará ligada a hacer gestión con otras entidades del Estado y a
proponer alianzas estratégicas para que este elemento tan importante en la cadena
productiva del turismo tenga un desarrollo significativo. En ese orden de ideas, el Invías,
la Aeronáutica Civil, Ferrovías y el Ministerio de Comunicaciones colaborarán con el
Ministerio de Desarrollo Económico – Dirección General de Turismo en la identificación y
asignación de recursos para los proyectos que resulten fundamentales para el desarrollo
turístico regional.
Meta:
Gestión permanente atendiendo los compromisos de los convenios de
competitividad turística.
4.3.
SEGURIDAD PARA LOS VIAJEROS
Estrategia: Garantía de seguridad para los turistas en las carreteras y en los
destinos turísticos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Dirección de Turismo – en coordinación
con la Policía Nacional , estructurará un plan de seguridad turística que involucre a la
Policía de Turismo y a la Policía de Carreteras Este plan contemplará la creación de
consejos regionales de seguridad en los que participen los comandantes de policía
departamentales, las autoridades departamentales de turismo, los empresarios y otros
actores que se consideren necesarios para apoyar la seguridad en los diferentes destinos
turísticos.
30
La seguridad para el turista, inscrita en el programa de seguridad democrática que
impulsa el Gobierno Nacional para recuperar la tranquilidad de todo el territorio nacional,
se llevará a cabo mediante los siguientes programas: seguridad en las carreteras y
seguridad en los destinos turísticos.
Programa de seguridad en las carreteras
Meta: Aplicación de un programa anual, a partir de finales del año 2002, en el que se
enfatizará la seguridad durante los puentes y la alta temporada.
Programa de seguridad en los destinos turísticos
Se desarrollará a través de:
Subprograma de vigilancia de atractivos turísticos y de terminales detransporte
Este se apoyará en el incremento del pie de fuerza de la Policía de Turismo en los
departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca , Guajira, Magdalena, Quindío,
Santander, Norte de Santander y San Andrés y Providencia; presencia de la Policía de
Turismo en los eventos establecidos en el plan de seguridad turística; y la
implementación del Programa Civiplayas en los departamentos de Bolívar, Guajira,
Magdalena, San Andrés y Providencia.
La vigilancia de los terminales de transporte en los destinos emisores y receptores de
turismo se incrementará con el fin de afianzar la sensación de seguridad de los viajeros;
en la coordinación de estos programas en los terminales aéreos se contará con la
especial colaboración de la Aeronáutica Civil y de la Policía.
Metas:
Incremento del pie de fuerza de Policía de Turismo en 1300 efectivos.
Presencia de la Policía de Turismo en 380 eventos
Atención a 10 playas por año a través del Programa Civiplayas
Subprograma de apoyo logístico a la Policía de Turismo
Se basa en la gestión para incluir un rubro dentro del presupuesto de inversión del
Ministerio de Desarrollo, destinado a este aspecto.
Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Económico gestionará un convenio con la
Dirección Nacional de Estupefacientes y la Policía Nacional para que algunos de los
bienes incautados al narcotráfico se destinen al apoyo de la Policía de Turismo.
31
Meta: Inclusión en el presupuesto de inversión de la Dirección General de Turismo de
$6200 millones para el apoyo logístico de la Policía de Turismo
Firma de un convenio entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Policía
Nacional y la Dirección Nacional de Estupefacientes.
Subprograma de capacitación de la Policía de Turismo
Elaborar proyectos para cumplir con este compromiso que se desprende de la Ley 300 de
1996.
Meta: Capacitación de 200 policías de turismo por año, en materias relacionadas con la
actividad turística.
4.4.
FUERZA EMPRESARIAL EFICIENTE
Estrategia: Fortalecimiento de los empresarios de la cadena productiva e
inserción de los mismos en procesos de competitividad.
Es fundamental fortalecer el empresariado del sector en todos sus niveles, de manera que
se constituya en un interlocutor proactivo de los programas de desarrollo de la
competitividad en las regiones.
La estrategia se desarrollará a través de los programas: formación de empresarios con
visión global, apoyo a mipymes turísticas, utilización del programa Expopyme,
integración a la red colombiana de subcontratación y viviendas productivas turísticas.
Programa de formación de empresarios con visión global
Es fundamental continuar con los procesos de formación de los empresarios en temas
administrativo-gerenciales que les permitan conocer las tendencias internacionales en
materia de gestión y de comportamiento del sector turismo. Dada la trascendencia del
segmento del transporte aéreo en la cadena productiva turística, se integrarán algunos
de sus empresarios a este programa. Para adelantar esta formación se destinarán
recursos del Fondo de Promoción Turística.
Meta: Capacitación de 100 empresarios por año.
Programa de apoyo a la creación y fortalecimiento de mipymes turísticas
El 88,4% de las empresas de alojamiento en 1996 pertenecía a esta categoría; igual
ocurría con el 98.2% de las agencias de viaje en el año 2000, según información del
Registro Nacional de Turismo.
Mediante talleres se motivará la constitución y
32
fortalecimiento de empresas de servicios turísticos como la mejor manera de participar
activamente en la generación de riqueza y empleo y para capitalizar localmente los
beneficios del turismo. Hay muchos servicios que pueden asumir estas empresas en la
cadena productiva del turismo.
Se hará a través de concertación con programas ya existentes en diversas entidades del
Gobierno que pueden beneficiar de manera considerable la prestación de servicios
turísticos.
Meta: Creación de 329 mipymes turísticas y fortalecimiento de 411
Aplicación de 10.995 millones de pesos en el período 2004-2006 a la creación y
fortalecimiento de 740 mipymes relacionadas con la cadena productiva turística
Programa de viviendas productivas turísticas
Tiene por objeto crear condiciones para alojar turistas en las viviendas de los residentes
en los destinos, especialmente en aquellas regiones que no disponen de planta turística de
alojamiento desarrollada.
En las regiones seleccionadas se motivará a los empresarios – mínimo a cinco - a integrar
formas asociativas para la prestación del servicio de alojamiento. La Dirección General de
Turismo asesorará, mediante convenios con universidades que tengan facultades de
arquitectura, a los dueños de vivienda que deseen integrarse al programa acerca de los
diseños arquitectónicos, materiales a utilizar, costo de las construcciones y mecanismos de
acceso a las fuentes de crédito pertinentes. Así mismo, en asocio con Dansocial,
fomentará la creación de empresas asociativas para estos fines.
Meta: Apoyo a 150 microempresarios en 8 destinos
4.5.
CONOCIMIENTO DE LOS MERCADOS Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS
PRIORITARIOS
Estrategia: Fortalecimiento de la información de los mercados.
Se trabajará en todas las regiones tanto en la elaboración de estudios de mercado como
en la creación de sistemas de información para que las decisiones que se tomen en esta
materia y los soportes de las acciones promocionales sean consistentes.
Esta estrategia se concretará a través de los programas: Investigación de mercados y
fortalecimiento de la promoción especializada
33
Programa de investigación de los mercados domésticos.
Con recursos del Ministerio de Desarrollo Económico, ejecutados a través del
administrador del Fondo de Promoción Turística de Colombia y de las instancias
regionales y locales (públicas y privadas) se realizarán o actualizarán los estudios de
mercado.
La investigación de los mercados se enfocará preferencialmente a apoyar los destinos que
impulsan el turismo doméstico. En referencia a los mercados internacionales se
favorecerán las investigaciones de los mercados fronterizos.
Metas:
Realización de quince (15) estudios de mercado para el turismo doméstico
Programa de fortalecimiento de la promoción especializada
La promoción tendrá un enfoque de producto. Se dará prioridad a aquellos clusters que
hayan hecho estudios del mercado y diseñado técnicamente su producto para acceder a
los recursos nacionales en esta materia.
En todos los casos la política de mercadeo y promoción establecerá los parámetros para
cada una de estas fases y los criterios para la asignación de los recursos.
Meta: Cobertura a veinticinco (25) destinos por año
Estrategia: Promoción del turismo doméstico
Se mantendrá la campaña promocional VIVE COLOMBIA, VIAJA POR ELLA que ha
demostrado su eficacia para incrementar la demanda por bienes y servicios turísticos. No
obstante, si bien la marca se mantendrá, el enfoque variará cada año con el fin de
hacerla dinámica y ajustarla a las expectativas de los colombianos.
Meta: Destinación de al menos la suma de $4000 millones anuales para sostener la
campaña Vive Colombia durante los cuatro años.
Estrategia: Promoción del turismo receptivo
Programa de investigación de mercados
La promoción del turismo receptivo se efectuará sobre la base de investigaciones de
mercados, dándosele prioridad a los mercados fronterizos con Colombia.
34
Meta: Realización de tres (3) investigaciones de mercados por año, iniciando por
Venezuela, Ecuador y Panamá.
Programa de acciones promocionales
Está orientado a apoyar la participación en workshops, ferias internacionales, misiones
comerciales, viajes de familiarización y demás actividades promocionales, las cuales se
adelantarán como resultado de investigaciones de mercados.
Se pondrá especial atención a la dotación de material promocional a las representaciones
diplomáticas presentes en el país y a las misiones de Colombia en el exterior. Igualmente
se efectuarán talleres con las representaciones diplomáticas del exterior en Colombia con
el fin de difundir la política nacional de turismo.
Meta: Destinación de dos mil ($2.000) millones al año
Estrategia: Integración del turismo al Plan Estratégico Exportador
Teniendo en cuenta la importancia del sector como generador de divisas, se buscará la
integración al Plan Estratégico Exportador en aquellos productos y destinos que estén
preparados para competir en el mercado de turismo receptivo. El apoyo de Bancoldex y
Proexport serán fundamentales para el logro de esta meta.
Meta: Gestión permanente
Estrategia: Mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de orden
público o desastres naturales
La capacidad de reacción antes estas eventualidades es nula en la actualidad. La
estrategia se orienta a crear mecanismos de repuesta como planes de choque ante las
emergencias causadas por catástrofes naturales o por violencia, de tal manera que
mediante una rápida reacción(acciones promocionales y de comunicación en los mercados
emisores) se pueda contrarrestar la mala imagen causada a un destino por estos eventos.
Se diseñará igualmente una estrategia de comunicación para que los medios (prensa
escrita, radio, televisión) apoyen este tipo de iniciativas de manera permanente.
Meta:
Inclusión de un subprograma en la política de promoción, mercadeo y
competitividad destinado a atender esta estrategia.
35
4.6.
FORMACIÓN , CAPACITACIÓN Y CULTURA DEL TURISMO
Estrategia:
Mejora de los programas de formación, capacitación y de
sensibilización turística.
El desarrollo de un turismo competitivo (en los destinos y en los productos) requiere de
una permanente labor de capacitación para el manejo empresarial y para mejorar la
calidad de los servicios al turista.
La sensibilización es la herramienta complementaria que permite sentar las bases de una
cultura del turismo en toda la comunidad receptora y en las instancias que toman
decisiones en las esferas pública y privada.
La consolidación de cadenas productivas turísticas en los diversos destinos tiene uno de
sus pilares básicos en esta estrategia. Con su aplicación se van a mejorar directamente
los capitales humano, de conocimiento e institucional. Se contribuirá igualmente a
mejorar la conectividad y el compromiso cívico. Teniendo en cuenta que el turismo es un
ejercicio pedagógico en el que participan los visitantes, los pobladores de un destino
turístico, las autoridades y los diversos prestadores de servicios turísticos, este programa
es de vital importancia.
Programa de capacitación de los prestadores de servicios turísticos.
En lo que tiene que ver con el aspecto formativo de los prestadores de servicios turísticos,
es fundamental el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- en los siguientes
frentes: adecuación de los programas de formación en turismo a las necesidades
regionales, bilingüismo, modernización y transformación del Centro Nacional de Hotelería
en un centro de desarrollo tecnológico para el turismo y apoyo a la capacitación de la
Policía de Turismo como soporte al plan de seguridad turística.
Para lograr que los
programas del Sena correspondan a las necesidades del sector se sugiere que en los
consejos directivos de la entidad a nivel regional los gremios turísticos tengan
representación.
Algunos temas en los cuales las regiones sienten debilidad son : administración del
recurso humano, contabilidad, sistemas e internet, tributación, control de inventarios,
facturación , formación de conciencia turística, sensibilización ambiental de los
empresarios y de los operarios, vinculación de la empresa con el entorno social. En cada
región , sin embargo , se deben especificar las necesidades.
En coordinación con el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS -, se pondrá
énfasis en la necesidad de que las personas que entran en contacto con los turistas,
especialmente en las agencias de viajes, informen sobre las características y beneficios
exactos de cada uno de los tipos de visa, de tal manera que no se les generen
expectativas erróneas a los viajeros.
36
Adicionalmente, el Fondo de Promoción Turística destinará recursos para atender este
programa.
Meta: Capacitación de 500 trabajadores del sector por año.
Programa de creación y fortalecimiento de la cadena formativa turística
Está orientado al establecimiento de una red de instituciones educativas vinculadas al
turismo en todos los niveles (educación primaria, secundaria y universitaria) públicas y
privadas de tal manera que se trabaje armónicamente en la adecuación de sus programas
a las necesidades empresariales del sector.
Meta: Creación de la red en el año 2003
Programa de mejora de la calidad de los servicios turísticos.
Es un programa que se trabajará en dos niveles: calidad empresarial y excelencia de los
destinos turísticos.
Subprograma de calidad empresarial
Está orientado a lograr que los empresarios asuman el tema de la calidad como una de
sus estrategias básicas. Se buscará que los prestadores de servicios turísticos implanten
sistemas de gestión de la calidad
Meta: Vinculación de 370 empresarios en programas de gestión de la calidad, a través de
la aplicación de normas técnicas y de normas ISO.
Subprograma de excelencia de los destinos turísticos.
Se trabajará en el diseño de mecanismos para incentivar a las regiones a que logren un
desarrollo turístico integral. Las experiencias de destinos nacionales serán tenidas en
cuenta; igualmente, se solicitará asistencia técnica a otros países para avanzar en este
programa.
Meta: Vinculación de cuatro (4) destinos turísticos en la aplicación de estándares de
calidad.
Programa de fomento a la investigación en el sector
Se establecerá un premio anual a la mejor investigación que se produzca en las entidades
educativas del sector, teniendo como criterio el aporte de conocimiento a cualquiera de los
aspectos que integran las fases del desarrollo turístico de las regiones.
37
Meta: Un premio anual
Programa de sensibilización turística
En relación con la sensibilización de los diversos actores – comunidad receptora,
empresarios, gremios, autoridades - para el turismo se va a trabajar en el diseño de unos
materiales (cartillas, folletos) que se distribuirán de manera estratégica para cumplir este
objetivo.
El fortalecimiento de la cultura en los destinos turísticos no sólo favorece al sector sino
que contribuye positivamente a la formación de ciudadanos más comprometidos con su
localidad y con el país.
Con los diversos destinos turísticos se promoverán acciones ligadas a:
Subprograma de inclusión del turismo en los PEI
Teniendo en cuenta que la ley general de educación - 115 de 1993 - crea el escenario
para que las instituciones educativas escojan los énfasis (en las materias electivas
vocacionales) que van a dar a sus programas de acuerdo con las necesidades de los
habitantes de las regiones, se va a trabajar con las entidades territoriales para que se
incluya al turismo en los Proyectos Educativos Institucionales de las escuelas y / o los
colegios ubicados en los destinos turísticos en consolidación.
Meta: Vinculación de 20 escuelas y / o colegios por año para que incluyan el turismo en
sus PEI.
Subprograma de escuelas amigas de la OMT
Colombia liderará el programa de Escuelas Amigas de la Organización Mundial del
Turismo con el objeto de que desde los primeros años de educación los niños vayan
fundamentando una cultura turística en doble vía: como receptores de turistas o como
personas que realizarán actividades turísticas.
Meta: Elaboración del proyecto y presentarlo ante la OMT
Subprograma de prevención del turismo sexual con menores de edad
Se concentra en una campaña en los medios de comunicación para prevenir estas
prácticas en los destinos turísticos del país.
Meta: Campañas anuales a partir del año 2003.
38
Subprograma de divulgación del Código de Ética del Turismo
Está orientado a dar a conocer y motivar a los diversos agentes del turismo para que se
acojan y pongan en práctica el Código de Ética del Turismo aprobado por la Asamblea
General de la Organización Mundial del Turismo.
Meta: Realización de dos (2) eventos de divulgación por año.
Subprograma de protección al consumidor
Con el fin de que la calidad de los servicios en los destinos turísticos sea exigida por el
demandante de los servicios (el turista) se fortalecerán las investigaciones a que den
origen las quejas de los turistas y se hará una campaña de divulgación (a través de
plegables) de los derechos del consumidor.
Metas:
4.7.
Trámite anual de 3100 investigaciones
Distribución anual de 500.000 plegables en puntos estratégicos
INFORMACIÓN OPORTUNA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Estrategia: implementación de un sistema de información turística nacional y
regional
Alimentado con la información proveniente del Registro Nacional de Turismo y de las
cifras arrojadas por la cuenta satélite del turismo, el sistema de información se
constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el sector.
Los programas en los que se aplicará esta estrategia son:
Programa del Registro Nacional de Turismo
Se fortalecerá el Registro Nacional de Turismo como una herramienta para el
permanente monitoreo del comportamiento de las empresas prestadoras de servicios
turísticos.
Con los ajustes metodológicos realizados se podrán iniciar los estudios
sectoriales.
Metas:
Diligenciamiento de 17.500 solicitudes de actualización
Diligenciamiento de 2.500 solicitudes de inscripción.
39
Programa de Estudios sectoriales
Con la información producida por el Registro Nacional de Turismo se producirán análisis
del desarrollo tecnológico del sector, de la generación de empleo, de la productividad,
de las tendencias del mercado como insumos para la toma de decisiones. La cuenta
satélite del turismo es una herramienta de gran valor para determinar la participación del
turismo en el PIB, el lugar que ocupa en la economía, su contribución a la generación
de empleo, de inversión, de ingresos fiscales.
Igualmente permite determinar el
volumen del consumo turístico y la participación del sector en la balanza de pagos.
Dada la importancia de esta herramienta que se alimenta de la encuesta de viajeros, de
la encuesta de ingresos y gastos y de la información arrojada por el Registro Nacional de
Turismo- se propone disponer de ella en el término de tres años.
Metas:
4.8.
Publicación de cinco (5) análisis sectoriales
Informes mensuales de movimiento de pasajeros
Producción de 1 cuenta satélite por año (a partir de 2004), con informes
parciales a partir del año 2003
Realización de 1 encuesta de ingresos y gastos (a partir de 2003), con
entregas trimestrales
Realización de 4 encuestas de viajeros por año (a partir de 2003)
Informes mensuales del comportamiento de los subsectores
de
alojamiento y agencias de viajes en variables como ventas, ocupación y
empleo a partir del año 2003.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Estrategia: Fortalecimiento de los programas basados en la cooperación con
entidades internacionales
La cooperación internacional en materia de información de mercados, ordenamiento del
territorio para el turismo, planificación, desarrollo empresarial y otros temas afines se
seguirá procurando a través de los convenios que en materia de cooperación turística
tiene firmados el país.
Se le dará especial relevancia a aquellos proyectos que involucran a la comunicad local en
el desarrollo y puesta en marcha de empresas que presten servicios al turista, como
mecanismo de redistribución del ingreso generado por esta actividad y para contribuir a
mejorar el nivel de vida de los residentes en los destinos turísticos.
Programa de transferencia de tecnología
Se pedirá apoyo a países como Costa Rica, Rumania, España, México, Cuba, Chile y
República Dominicana en temas de interés para los diversos destinos turísticos
colombianos.
40
Meta: Obtención de ocho (8) asistencias técnicas
Programa de gestión de recursos y de asistencia técnica a través de convenios
de cooperación internacional
La gestión de recursos para elaboración de planes maestros o para hacer estudios
específicos con entidades internacionales ha dado resultados evidentes. La planificación
turística en el Eje Cafetero, la definición de estándares de calidad para alojamientos
nativos en Nuquí y Bahía Solano, los planes maestros turísticos de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y para toda la región Caribe se han adelantado por este medio.
Es necesario fortalecer esa gestión de recursos para continuar programas que están en
marcha como el plan maestro turístico para la región caribe, el diseño de estándares de
calidad para alojamientos nativos en Nuquí y Bahía Solano, en tanto que son experiencias
piloto que van a arrojar elementos valiosos para ser aplicados en otros destinos y para
otros productos turísticos.
Meta: Gestión de recursos para cuatro (4) proyectos
4.9.
FINANCIACION E INCENTIVOS
Estrategia:
Acceso a fuentes de crédito para las empresas del sector y
creación de incentivos para la inversión.
Se buscará fortalecer el acceso real al crédito especialmente para los pequeños
empresarios del sector. En ese contexto se trabajará en los programas: jornadas
empresariales y apoyo regional a los empresarios.
Programa de jornadas empresariales
Aprovechando los programas existentes se trabajará en el
fortalecimiento del
microcrédito para las mipymes a través del Instituto de Fomento Industrial y del Fondo
Nacional de Garantías, vinculando a la vez, a entidades bancarias y a ONG´s. A través de
jorrnadas empresariales se buscará acercar las fuentes de crédito al solicitante facilitando
el trámite de las solicitudes, brindando apoyo directo del Fondo Nacional de Garantías y
asesorando para la gestión empresarial a través del Sena y de Fomipyme.
Meta: Realización de cuarenta (40) jornadas empresariales
41
Programa de apoyo regional a los empresarios
Las regiones interesadas pueden establecer programas consistentes en la creación de
fondos que permitan asumir parte de los intereses de los créditos de los pequeños
empresarios, haciéndose éstos responsables por la amortización del monto del crédito.
Este mecanismo estimularía en gran manera el acceso a créditos especialmente para las
mipymes.
Meta: Creación de tres (3) fondos regionales
Programa de incentivos para las empresas del sector
Se aplicará exención del impuesto de renta, de acuerdo con el artículo 18 de la ley 788 de
2002, así:



Servicios hoteleros prestados en los nuevos hoteles que se construyan dentro de
los quince (15) años siguientes a partir de vigencia de la presente ley, por un
término de treinta (30) años
Servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de
los quince (15) años siguientes a la vigencia de la presente ley, por un término de
treinta (30) años.
La exención prevista en este numeral corresponderá a la
proporción que represente el valor de la remodelación y /o ampliación en el costo
fiscal del inmueble remodelado y /o ampliado, para lo cual se requiere aprobación
previa del proyecto por parte de la Curaduría Urbana y la alcaldía Municipal, del
domicilio del inmueble remodelado y/o ampliado. En todos los caos, para efectos
de aprobar la exención, será necesaria la certificación del Ministerio de Desarrollo.
Servicio de ecoturismo certificado por el Ministerio del Medio Ambiente o autoridad
competente conforme con al reglamentación que para el efecto se expida, por un
término de veinte (20) años a partir de la vigencia de la presente ley.
Meta: Aplicación permanente en el período estipulado
5.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
El plan sectorial de turismo 2003-2006 tendrá un costo total de $113.313.539.029,oo
discriminados así:
Año
Año
Año
Año
1
2
3
4
(2003)
(2004)
(2005)
(2006)
$25.521.654.584
$27.794.393.859
$29.300.093.062
$30.697.397.524
La discriminación de las sumas se encuentra en el Cuadro 8 - Metas del cuatrienio y plan
plurianual de inversiones - que aparece a continuación.
42
Descargar