Nódulo tiroideo. Un viejo problema ante un nuevo siglo

Anuncio
Nódulo tiroideo. Un viejo problema ante un nuevo siglo
80
A. del Valle López de Ayala. J.M. Martos Martínez. M. Pérez Andrés. I. Pérez Andrés. T. Charlo
Dupont.
Los nódulos tiroideos son una enfermedad frecuente que causa habitualmente angustia al
paciente y preocupación al cirujano. Aunque el riesgo de malignidad es bajo en general, es
preciso distinguir estos casos para su selección quirúrgica, evitando tiroidectomías
innecesarias en pacientes con procesos benignos, que son la mayoría. Los cambios que se
han ido produciendo a lo largo de las últimas décadas en el diagnóstico y tratamiento de estos
procesos nos han llevado a realizar un estudio de la situación actual en esta materia.
Presentamos en este trabajo una revisión de los conocimientos actuales sobre esta
enfermedad y de la evolución de los métodos diagnósticos en los últimos años, valorando
especialmente la que hoy por hoy es la "prueba reina" en el diagnóstico de los nódulos
tiroideos: la citología por punción-aspiración con aguja fina. Asimismo, se presentan las
estrategias diagnósticas y terapéuticas más aceptadas en la actualidad y se destacan
especialmente los aspectos que siguen siendo objeto de controversia.
Palabras clave: Nódulo tiroideo. Punción-aspiración con aguja fina.
Thyroid nodules. An old problem in the advent of a new century
Thyroid nodules are common lesions that produce anguish in patients and concern in their
physicians. Although the likelihood of malignant transformation is generally low, it is necessary
to identify the patients at risk and, thus, requiring surgical treatment, in order to avoid
unnecessary thyroidectomies in patients with benign disease, who constitute the majority. The
changes introduced in the diagnosis and treatment of these lesions in recent decades induced
us to study the present situation.
We reviewed the current knowledge of this disease and recent changes in the diagnostic
methods, especially assessing the principle test for thyroid nodules, fine-needle aspiration
biopsy (FNAB). We also discuss the most widely employed diagnostic and therapeutic
approaches, with special attention to those aspects that currently remain controversial.
Keywords: Thyroid nodule. Fine-needle aspiration biopsy.
Cir Esp 2000; 67: 80-93
Introducción
Los nodulos tiroideos son un problema clínico común y constituyen la alteración tiroidea más
frecuente, con una incidencia que aumenta con la edad1. La prevalencia de nódulos tiroideos
palpables en adultos americanos se ha estimado en un 4-7%2 (9 millones de adultos en los
EE.UU.3, con un ritmo de nueva aparición del 0,08% anual)4, de los que la mitad son nódulos
solitarios. La distribución por sexos es de 5-6:1, con predominio en el sexo femenino y con una
proporción prácti camente constante tanto en estudios americanos como eu ropeos5-7.
Aparecen nuevos nódulos a un ritmo de 0,1% al año, multiplicándose por 20 en casos de
irradiación de cabeza, cuello o tórax8. Sin embargo, la verdadera prevalencia de nódulos
tiroideos se ha demostrado muy superior. Cuando se consideran los datos de ultrasonografía o
necropsia, las cifras son 10 veces superiores8, con estudios en series de autopsias que revelan
que el 50% de los adultos presentan dichos nódulos, si bien la mayoría de ellos son
impalpables9,10. En esta línea, Horlocker et al han demostrado con ultrasonografía de alta
resolución que el 50% de los pacientes tienen nódulos tiroideos a los 50 años 11.
El descubrimiento de un nódulo tiroideo palpable en un paciente, especialmente cuando se
trata de un nódulo solitario o de un nódulo dominante en un tiroides multinodular, no sólo
inquieta al paciente, sino que obliga al cirujano a descartar la presencia de un carcinoma, pues
aunque sólo en el 5-11% de estos nódulos se confirma su malignidad, en el caso de nódulos
fríos estas cifras pueden llegar hasta el 17%12. En realidad, los rangos de malignidad son muy
variables según las series, oscilando entre el 0-1,5 y el 30%2,13-15. La mayoría de los nódulos
tiroideos son benignos y el cáncer de tiroides es proporcionalmente raro, con una incidencia de
cerca de 4 casos/100.000 individuos/año16, constituyendo sólo el 1% de todos los procesos
malignos3 y el 0,5% de las muertes relacionadas con cáncer17. Sin embargo, datos de
autopsias han demostrado que el cáncer oculto de tiroides, papilar en la mayoría de los casos,
tiene una prevalencia del 6-28%18,19. A pesar de que la historia natural del cáncer de tiroides,
en especial la de estos tumores (microcarcinomas) menores de 1 cm, implica habitualmente un
curso lento e indolente, con una tasa de muertes de 6 por millón, también es cierto que tumores
pequeños y aparentemente inocuos, menores de 1 cm, pueden producir metástasis
importantes y precoces e incluso conducir a la muerte20.
El reto para el cirujano consiste en valorar el riesgo de malignidad de un nódulo tiroideo
(solitario o dominante en una enfermedad multinodular), en el contexto de las más frecuentes
enfermedades nodulares tiroideas benignas. La actuación ante un nódulo tiroideo es
controvertida21,22, con extremos en autores que proponen cirugía agresiva23 y muchos cirujanos
que adoptan una actitud más conservadora. Probablemente, el planteamiento más correcto se
encuentre en un término medio, con un estudio selectivo para cada caso, usando de manera
adecuada las técnicas diagnósticas disponibles, cada vez más fiables, aunque nunca al 100%,
identificando a aquellos pacientes con procesos malignos que requerirán cirugía y evitando
tiroidectomías innecesarias en pacientes con lesiones benignas, que son la mayoría. Dada la
elevada prevalencia de estos nódulos y la posibilidad de malignidad, es pues precisa una
estrategia adecuada para su diagnóstico y tratamiento
Patogenia
La denominación de nódulo tiroideo tiene significaciones diferentes: para el clínico se trata de
un crecimiento localizado del tejido tiroideo (nódulo único) acompañado o no de crecimiento del
resto del tiroides (bocio nodular); para el ecografista son lesiones circunscritas o redondeadas
con características ecogénicas diferentes; para el patólogo son lesiones que distorsionan el
tejido tiroideo normal y entre las que se incluyen nódulos verdaderos, cuando no tienen
cápsula, generalmente múltiples, circunscritos y compuestos por folículos llenos de coloide, y
adenomas cuando son únicos, poseen cápsula fibrosa con vasos de pared gruesa como detalle
prominente, habitualmente celulares (folicular o papilar) con arquitectura uniforme. Ambas
lesiones pueden sufrir cambios degenerativos con necrosis, hemorragia y fibrosis con
distorsión del tejido glandular24-28.
El tejido tiroideo normal microscópicamente está compuesto por folículos formados por una
capa única de células epiteliales o tirocitos que rodean al coloide en el centro, donde en
ocasiones se puede encontrar un material cristalino birrefringente constituido por cristales de
oxalato de calcio. Cada 20-40 fo lículos constituyen un lóbulo. Mediante el microscopio
electrónico se observa que las células foliculares contienen liposomas con retículo
endoplásmico complementario, mitocondrias pe queñas y núcleo redondeado con cromatina
homogénea, desmosomas bien desarrollados y barras terminales entre las cé lulas. Entre las
epiteliales se encuentran las células parafoliculares o C, que poseen gránulos secretorios y son
identificables por inmunotinción para calcitonina. El estroma tiroideo, en términos de volumen,
constituye el componente menor del tejido tiroideo y tiene un papel de soporte. Cada folículo
está rodeado por una capa delgada de fibroblastos, con una red de capilares estrechamente
aplicada y que se cree permite una comunicación humoral entre epitelio y estroma.
Después de su diferenciación en el feto, el tejido tiroideo crece lentamente de manera paralela
con el peso del cuerpo y permanece igual durante la vida adulta, donde la célula se divide
aproximadamente 5 veces para mantener un lento recambio que compensa la muerte celular,
manteniendo además durante esta época su capacidad de responder a los estímulos que
disminuyen la secreción hormonal, con hipertrofia e hiperplasia originada por aumento en la
secreción de tirotrofina (TSH)28,29. La célula folicular tiroidea mantiene además un potencial
propio de crecimiento que se establece después del nacimiento, y que posteriormente puede
cambiar en una o ambas células hijas de una célula madre adulta que se divide, cambio que
deviene estable y heredable como un nuevo rasgo, lo que también ocurre en las otras
funciones de los tirocitos como la síntesis de tiroglobulina y el umbral de respuesta a la TSH,
tanto para la endocitosis como para la actividad de la tiroperoxidasa en el borde apical de la
célula. El mecanismo que controla el crecimiento del estroma y la proliferación endotelial de los
capilares tiroideos es desconocido, por lo que su desarrollo dependería de señales o
comunicaciones entre las células y los tirocitos29,30.
Para estudiar la formación del nódulo tiroideo se han em pleado modelos animales, como el
carnero murino de suraustralia, el ganado vacuno africander y la cabra alemana (durante la
cría) en los cuales con regímenes dietéticos con déficit de yodo, con el uso de derivados
tiouracilos o con dietas con aniones, que impiden la captación de yodo, se produce elevación
de TSH, con lo que se origina hiperplasia, seguida de múltiples lesiones no encapsuladas
(nódulos), posteriormente encapsuladas (adenomas) y, ocasionalmente, se desarrollan
carcinomas. Este proceso se ha estudiado también en el ser humano, con el que se ha podido
establecer que la TSH controla el crecimiento y la función del tiroides; que concentraciones
elevadas de gonadotropina coriónica humana (HCG) son capaces de activar el tiroides; que el
déficit de yodo, aun en ausencia de TSH, es capaz de provocar una oleada de divisiones
celulares; que las hormonas tiroideas controlan el crecimiento de la glándula; que la hormona
del crecimiento (GH), quizás a través de los factores de crecimiento insulínico (IGF) y el péptido
intestinal vasoactivo (VIP), inducen crecimiento pero no aumento de la función del tiroides, y
que la somatostatina inhibe el crecimiento glandular31-36. La HCG, la GH y la TSH comparten la
misma subunidad * , por lo que probablemente el estímulo del crecimiento de las células
tiroideas se produzca a través del receptor de la TSH37.
El desarrollo de la inmunología permitió posteriormente conocer diversas inmunoglobulinas
dirigidas contra el receptor tiroideo de TSH (TSab), que pueden favorecer (TSI) o no (TBII) el
crecimiento y función, además de que existen otros autoanticuerpos que sólo estimulan el
crecimiento (TGI)38,39.
Los tirocitos, como otras células, también responden a una serie de sustancias conocidas como
factores de crecimiento, que pueden ser producidos por ellas (autocrinas) o por tejidos o
células vecinas (paracrinas y yuxtacrinas) entre las que se citan el factor de crecimiento
epidérmico (EGF) y factor transformador * (TGF * ), factor de crecimiento del fibroblasto (FGF),
el factor de crecimiento insulínico (IGF II), el factor de crecimiento derivado de plaqueta
(PDGF), interleucina 1, interferón gamma, transferrina, prostaglandina (E) y los oncogenes, que
estimulan el crecimiento tiroideo36, mientras que el factor beta transformador del crecimiento
(TGF ß ) inhibe el crecimiento del tiroides, probablemente mediante regulación de la producción
de IGF I40, 41. Parece ser que los estrógenos también influyen en el crecimiento de las células
del tiroides, lo que expli caría el mayor riesgo del sexo femenino para desarrollar neoplasias
tirodeas42,43. Se ha descrito también disminución del crecimiento en respuesta a sustancias
exógenas, como la bromocriptina o la octreotidea44 y el tamoxifeno43. Muchas de estas
sustancias también actúan sobre las células endoteliales y los fibroblastos.
Al parecer, cada paso en la síntesis hormonal y del crecimiento tiroideo presenta elementos
que lo controlan y que tanto pueden estimularlas como inhibirlas; así, la proliferación celular
está regulada por protooncogenes promotores del crecimiento contrabalanceadas por genes
supresores de éste. Mediante mutaciones, los protooncogenes se transforman en oncogenes
que influyen en el crecimiento y ellos o sus productos pueden reemplazar factores de
crecimiento, inducir receptores para éstos, originar señales de transducción o factores de
transcripción. Entre los oncogenes de interés en la glándula tiroides se han descrito 45-49 los del
receptor de membrana TSHr, las proteínas G (ras H-ras, K-ras y N-ras y gsp), las tirosincinasas
(ret-PTC, trk y erb-B receptor de EGF, con c-erbB2/neu y c-erbB) y la proteína nuclear myc (cmyc y n-myc). Entre los genes supresores se han descrito el p53 y el RB (retinoblastoma). Las
vías mediante las cuales las sustancias antes mencionadas controlan la proliferación celular
son tres, y todas parten de la interrelación hormona-receptor con posterior estimulación de
diferentes sistemas intracelulares como son: la adenilciclasa-c-AMP-proteincinasa A,
fosforilación proteica y síntesis de ADN en el núcleo, siendo este sistema el utilizado por la
TSH y las Tsab, vía tirosincinasa, que tiene dos vertientes: a) diacilglicerol, proteincinasa C,
fosforilación proteica y respuesta nuclear, y b) trifosfato de inositol, calcio y fosforilación
proteica, siendo empleadas estas vías por EGF, insulina, FGF e IGF, y por último la cascada
fosfolipasa C, fosforilación proteica y acción nuclear, mecanismo utilizado por la TSH, el
trifosfato de adenosina (ATP) y la acetilcolina35,36.
Los estudios realizados tanto en seres humanos como en animales han demostrado que el
adenoma tiroideo tiene un origen monoclonal, es decir, un solo tipo o clase de célula pierde el
mecanismo de control del crecimiento, que puede ser transmitido a las células hijas, mientras
que en caso del nódulo propiamente dicho, el origen es policlonal, es decir, a partir de
diferentes tipos de células o clones, lo que explicaría su mayor componente estromal. Los
nódulos fríos estarían formados por células sin capacidad para iodinar o endocitar la
tiroglobulina formando grandes lagos de la misma (bocios coloides). En los demás casos, los
nuevos folículos retendrían su habilidad para captar iodo y sintetizar hormonas. Los nódulos
pueden asimismo ser localizados o múltiples y crecer lenta o rápidamente; el patrón de
crecimiento es diferente no sólo entre células sino, además, entre folículos. Así pues, mientras
un grupo de células está activo en crecimiento y función, otros estarían inactivos, produciendo
heterogeneidad de función.
Evaluación clínica
Existen cuatro tipos de casos que requieren una especial atención. Por una parte, aquellos en
que las características clínicas del nódulo son un rápido crecimiento, dureza, fijación a
estructuras adyacentes o presencia de linfadenopatía, todo ello indicativo de carcinoma. Por
otra, la aparición de un nódulo tiroideo en un paciente con antecedentes de irradiación previa
de cabeza, cuello o tórax, habida cuenta que los carcinomas relacionados con radiación son
con frecuencia multifocales. La irradiación previa del tiroides confiere a la presencia de un
nódulo solitario un riesgo de malignidad del 20-50%50-52; además, una historia de irradiación
condiciona el tratamiento quirúrgico, aconsejandose un abordaje más agresivo. Sin embargo,
hay que recordar que existen estudios en los que la radiación no aumenta la frecuencia de
cáncer clínicamente detectable sino la frecuencia de detección de carcinomas in situ en
pacientes mas jóvenes53, 54, y que estudios realizados en relación con el incidente nuclear de
Chernobyl han puesto de manifiesto que hay un aumento de la incidencia de cáncer de tiroides
pero la mayoría de tipo papilar y de escasa agresividad55-56. En cualquier caso, cabe esperar
una cada vez menor incidencia de estos casos, al no aceptarse en la actualidad muchas de las
indicaciones de radioterapia que se realizaron en épocas anteriores, aunque dado el efecto a
largo plazo, siguen constituyendo un factor a tener en cuenta.
Otro grupo de riesgo especial lo constituyen los niños menores de 14 años que presentan un
nódulo solitario, pues tienen un 40-50% de posibilidades de que éste sea maligno 57, 58. Parece
que este mayor riesgo está en relación con la exposición a radiaciones ionizantes59. La
evolución y pronóstico suelen ser mejores que en mayores de 40-50 años60-64. Y, por último,
otro grupo de riesgo serían los pacientes con una enfermedad de Graves que presentan un
nódulo gammagráficamente hipofuncionante, que conllevan un riesgo aumentado de
carcinoma; además, en estas circunstancias el carcinoma parece tener un comportamiento
más agresivo que en pacientes eutiroideos65. Algunos autores recomiendan directamente la
intervención quirúrgica en estos casos.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes que presentan nódulos tiroideos no se incluyen en
ninguna de estas cuatro categorías. Los nódulos tiroideos son normalmente asintomáticos y se
descubren de modo casual por el propio paciente o durante un examen médico rutinario. Un
estudio clínico cuidadoso, con particular atención a los posibles factores clínicos de riesgo
(tabla 1), proporciona indicadores importantes sobre el diagnóstico y la posible necesidad de
intervención. La aparición de dolor es infrecuente, pero algunos tumores malignos pueden
producir sensación de incomodidad en el cuello. La aparición de dolor debe sugerir infección
inflamación, hemorragia o carcinoma anap lásico. Con respecto a la presencia de uno o
múltiples nódulos, parece ser que la aparición de un nódulo dominante en una glándula
multinodular implica los mismos riesgos de malignidad que un nódulo solitario 66. El desarrollo
de un nuevo nódulo solitario o el crecimiento rápido de un nódulo dominante preexistente
deben hacer sospechar malignidad, pero un nódulo maligno puede presentar un crecimiento
extremadamente lento y permanecer durante años antes de ser diagnosticado. Sin embargo, la
presentación súbita de un bulto doloroso en el tiroides es casi patognomónica de hemorragia
en un nódulo coloide, que es importante reconocer, ya que es habitual la resolución
espontánea en pocas semanas sin necesidad de intervención médica.
Los factores geográficos pueden tener un papel en el desarrollo del carcinoma papilar, que
parece tener una mayor incidencia en regiones ricas en yodo 67, a diferencia del carcinoma
folicular, más frecuente en áreas de bocio endémico por deficiencia de yodo68.
Los nódulos tiroideos son más frecuentes en mujeres y cuando aparece un nódulo solitario en
el varón conlleva un mayor riesgo de malignidad69. Una historia familiar de trastornos
endocrinos puede orientar hacia un carcinoma medular (CMT), que constituye el 7% de los
cánceres de tiroides y en más del 20% de los casos forma parte de un síndrome MEN 2 (A o B)
o, con menos frecuencia, se trata de un CMT familiar no MEN. La coexistencia de otras
enfermedades endocrinas, especialmente el feocromocitoma, debe ser descartada previamente
a cualquier intervención sobre el tiroides. El carcinoma papilar tiene también, en ocasiones,
carácter familiar70, y se ha descrito en asociación con la poliposis adenomatosa familiar
(síndrome de Gardner)71 y el síndrome de ataxia-telangiectasia72.
El paciente se encuentra habitualmente eutiroideo, pero la presencia de datos de disfunción
tiroidea puede ayudar a establecer el diagnóstico. Por ejemplo, el hipertiroidismo sugiere un
nódulo tóxico autónomo, mientras que el hipotiroidismo hace pensar en una enfermedad de
Hashimoto nodular o un cambio linfomatoso en una enfermedad de Hashimoto. La palpación
determina si se trata de un verdadero nódulo solitario o un nódulo dominante en un bocio
multinodular. En cerca del 50% de los casos de nódulo clínicamente solitario, éste forma parte
de una glándula multinodular73, como se comprueba en ecografía o en el estudio histológico
postoperatorio. A esta distinción se le prestó en el pasado una atención inadecuada, pero los
datos actuales sugieren unos riesgos de malignidad similares en ambos casos74,75. Esto es de
especial interés en los casos de bocio multinodular con un nódulo dominante que aumenta
rápidamente de tamaño, que debe tratarse como si fuera un verdadero nódulo solitario. Un
nódulo duro y fijo sugiere malignidad76, aunque algunos carcinomas papilares se pueden
presentar como lesiones quísticas y el carcinoma folicular puede ser hemorrágico y blando. Por
el contrario, un nodulo coloide benigno puede ser duro por una calcificación distrófica. El valor
de la consistencia del nódulo es sólo relativo. Sin embargo, la presencia de adenopatías es
altamente indicativa de malignidad76. El denominado tiroides aberrante lateral con cambios
quísticos en un nódulo linfático cervical afectado por un carcinoma papilar puede confundirse
con un quiste branquial.
La aparición de una paresia recurrencial en ausencia de enfermedad respiratoria o cirugía
tiroidea previa es altamente indicativa de malignidad, con invasión directa por el tumor.
Ocasionalmente, esta paresia nerviosa puede ser debida a compresión por una enfermedad
nodular coloide benigna, en cuyo caso suelen coexistir síntomas de compresión de esófago y/o
tráquea que pueden requerir, por sí mismos, intervención quirúrgica independientemente de la
sospecha de benignidad o malignidad del proceso.
Procedimientos diagnósticos
Datos de laboratorio
La función tiroidea se estudia mediante la determinación de T3 y T4 libres y TSH, que
habitualmente serán normales, requiriéndose secuencias diagnósticas específicas en caso de
no ser así, en especial gammagrafía. A veces se puede encontrar un nódulo maligno en
asociación con una enfermedad de Graves o una tiroiditis, pero en la actualidad es raro que un
nódulo maligno sea la causa de un hipertiroidismo. La determinación de anticuerpos
antitiroideos y tiroglobulina añaden pocos datos a la exploración clínica. Hay autores que
sugieren que los niveles de tiroglobulina pueden ser útiles para orientar entre adenoma y
carcinoma folicular77. Asimismo, parece ser que el seguimiento de las concentraciones de
tiroglobulina en el tratamiento con levotiroxina puede predecir la disminución o no del volumen
del nódulo con la terapia supresiva78. Cuando hay una historia familiar indicativa de MEN 2
debe determinarse la calcitonina sérica como ayuda diagnóstica, aunque su mayor valor es la
monitorización del paciente tras la cirugía por CMT, no siendo necesaria su determinación
sistemática en todos los pacientes con nódulos de tiroides.
Técnicas de imagen
La presencia de extensión retrosternal o desviación traqueal puede estudiarse mediante
radiografía de tórax, tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear, que
pueden ser también de utilidad en el estudio de extensión en los casos de malignidad. Pueden
aportar en algunos casos datos que pueden orientar el diagnóstico (calcificaciones por cuerpos
de psamoma en carcinomas diferenciados, márgenes espiculados e irregulares en las
imágenes de RMN de los carcinomas, adenopatías, etc.), si bien su utilidad en este último
sentido es bastante limitada.
La ecografía es una técnica operador-dependiente, y puede identificar nódulos de hasta 0,3
mm de diámetro79. Diferencia entre estructuras quísticas y sólidas, y permite comprobar el
estado del resto de la glándula y detectar posibles lesiones multifocales, pero no es de gran
ayuda en el diagnóstico general de malignidad. Es también útil como guía de la punciónaspiración con aguja fina (PAAF) en casos seleccionados. Como características ecográficas de
posible benignidad se han referido un patrón completamente anecogénico, un patrón
hipoecogénico con realce posterior, un patrón hiperecogénico (20% de los casos) y la
calcificación periférica. Como hallazgos indicativos de malignidad se citan un patrón
hiperecogénico sin realce posterior, la existencia de un halo periférico incompleto, los
márgenes irregulares y la presencia de microcalcificaciones. Aunque se creía que las lesiones
hipoecoicas (como ocurre con el cáncer de mama) indicaban de malignidad, éste es un dato
poco específico80,81. Es difícil estudiar mediante ecografía las lesiones mixtas. Habitualmente
representan una enfermedad coloide con hemorragia asociada en degeneración, pero pueden
corresponder también a un tumor en la pared de un quiste. Por ello, el valor de la ecografía en
el estudio rutinario de los nódulos tiroideos tiene un valor limitado82.
La gammagrafía tiroidea se ha usado para clasificar los nódulos en no funcionantes (fríos),
normofuncionantes (templados) e hiperfuncionantes (calientes), como resultado de su
capacidad para captar los isótopos radiactivos. El 99mTc-pertecnectato es tal vez el más usado
por su disponibilidad en los servicios de medicina nuclear y fácil uso, pero tiene menor
capacidad de discriminación entre actividad tiroidea y actividad circundante; el 123INa suele
emplearse cuando se precisa una gammagrafía con trazador yodado, reservándose el 131INa
para casos de sospecha de carcinoma diferenciado de tiroides o si no se dispone de 123I, para
uso terapéutico debido al mayor porcentaje de radiación ß que produce, y en la búsqueda de
metástasis. En casos específicos se puede emplear también el 201Tl-cloruro (metástasis
carcinoma papilar), 99mTc-MIBI (metásta sis, linfoma, carcinoma medular), citrato de 67Ga
(carcinoma anaplásico, tiroiditis, linfoma y absceso tiroideos), 99mTc(V) DMSA (carcinoma
medular) y 131I/123I-MIBG (metástasis carcinoma medular)83. Se suele recomendar inicialmente
la gammagrafía con 99mTc-pertecnectato y reservar los trazadores yodados para los casos en
que con el anterior fueran nódulos templados y persistiera sospecha de carcinoma84. La
gammagrafía con 201Tl-cloruro se recomienda también en los pacientes con sospecha de
nódulo autónomo hiperfuncionante en los que no se aprecia adecuadamente el resto del
tiroides en el estudio con yodo o tecnecio, y en los que está desaconsejada la estimulación con
TSH por el riesgo de hipertiroidismo, especialmente en los pacientes de mayor edad 85.
El hallazgo de un nódulo caliente se suele interpretar como signo de benignidad, y, debido a las
limitaciones de la técni ca, los pocos casos de malignidad asociados a nódulos calientes 86,87
son probablemente consecuencia de focos "fríos" de cáncer adyacentes a la lesión "caliente",
que conducen a una errónea interpretación. Más del 80% de los nódulos son fríos, pero menos
del 20% de éstos son malignos88,89. Un 10% son templados, y el 10% de ellos son malignos.
Sólo el 5% de los nódulos son calientes, y, de éstos, menos del 5% son malignos 89. Puede
haber discrepancias90 entre las imágenes obtenidas con 123-131I y 99mTc. En definitiva, la
gammagrafía es muy pobre para distinguir entre nódulos benignos y malignos 91, y su papel en
la actualidad está limitado a la identificación de tejido tiroideo con funcionamiento autónomo, lo
cual es de especial interés en la distinción entre adenoma tóxico y nódulo frío en el contexto de
una enfermedad de Graves (TSH baja)92. Sin embargo, su uso sistemático sigue ampliamente
difundido.
El escáner fluorescente es una técnica cuyo valor para la determinación de la benignidad o
malignidad de un nódulo tiroideo aún no se ha probado. Usa la técnica de determinación in vivo
mediante rayos X del contenido en yodo intratiroideo93,94. En la actualidad es una herramienta
de investigación y su papel como técnica diagnóstica en el futuro es incierto, debido, entre
otros factores, al coste de su realización.
Biopsia con aguja
La biopsia con aguja tru-cut o vim silverman es un buen método para diferenciar los nódulos
tiroideos benignos y malignos. Sin embargo, es un método doloroso y con poca aceptación por
el paciente y con riesgo potencial de complicaciones severas, como hemorragias, punción
traqueal o lesión recurrencial. No está claro que se pueda diseminar una posible neoplasia por
la aguja (en una serie de Miller95 con más de 3.000 biopsias no se produjo ningún caso y el
número de falsos negativos fue sólo del 1%). Las lesiones menores de 3 cm no son aptas para
esta técnica
Citología por aspirado (FNAB-FNAC-PAAF-PAB)
Es la técnica alternativa a la anterior, y mucho más aceptable y usada en la actualidad. Los
trabajos pioneros realizados en Escandinavia 96-98 han conducido a la aceptación casi universal
de la PAAF como el método de elección para el diagnóstico de los nódulos tiroideos. Aunque la
PAAF de nódulos tiroideos se describió hace más de 60 años, esta técnica no empezó a contar
con amplia aceptación hasta principios de los años ochenta. Este retraso se debió, entre otros
factores, al temor de que la introducción percutánea de una aguja en una tumoración maligna
pudiera favorecer su diseminación y siembra en el trayecto de la aguja. La excepcionalidad con
que se ha comunicado este hecho ha llevado a descartar este riesgo, con lo que la PAAF se
usa ampliamente en la evaluación de pacientes con nódulos tiroideos.
La PAAF tiene una buena aceptación por parte de los pacientes y escasas complicaciones, y
puede repetirse fácilmente en caso de ser necesario. Es sencilla de realizar en nódulos
mayores de 1 cm, o menores si son superficiales. Puede diagnosticar con certeza nódulos
coloides, tiroiditis, carcinoma papilar, medular y anaplásico, linfomas e incluso cánceres
secundarios, y es también de gran utilidad en el diagnóstico de lesiones metastásicas de orígen
tiroideo99. Su mayor limitación es la evaluación del nódulo folicular, en el que se requiere
estudio histológico para distinguir entre adenoma y carcinoma folicular, pues el diagnóstico
diferencial entre ambos consiste en la determinación de la presencia de invasión capsular y
vascular, aunque pueden existir datos citológicos altamente orientadores 100. En estos casos,
una biopsia con tru-cut puede aportar información útil, pero es preferible considerar estas
lesiones como potencialmente malignas y derivarlas directamente para escisión quirúrgica,
salvo en el caso de que el nódulo sea hiperfuncionante. El hallazgo de que se produce
aneuploidía del ADN con frecuencia, tanto en los adenomas como en los carcinomas
foliculares101,102, hace pensar que las neoplasias foliculares deberían considerarse y tratarse
como una sola entidad. Por otra parte, parece ser que en niños y adolescentes se produce un
mayor número de falsos negativos103, por lo que en estos casos los resultados de la PAAF
deben interpretarse con gran cautela.
Técnica
La técnica de la PAAF, ampliamente descrita, es sencilla y está libre de complicaciones
significativas104. Se emplea una aguja del calibre 23-25 G con una jeringa de 10 ml, con un
dispositivo especial para manejar la jeringa, y se realizan 3 o 4 aspiraciones sin necesidad de
anestesia. El aspecto del material obtenido puede orientar sobre la etiología del proceso. Así
pues, por ejemplo, la obtención de un líquido rosado puede orientar hacia un quiste benigno y
la extracción de un líquido claro como agua puede corresponder a un quiste de paratiroides. El
material se coloca y extiende sobre un portaobjetos, existiendo diferentes técnicas para las
extensiones según el tipo de muestra con objeto de obtener mayor concentración posible de
partículas de tejido105. Unos de éstos se dejan secar al aire y se tiñen con tinción tipo
Romanowsky o May-Grünwald-Giemsa, con las que se identifica mejor el material extracelular
como el coloide o los depósitos de amiloide y los elementos inflamatorios, observándose bien
los detalles citoplasmáticos, y otros se fijan en alcohol y se tiñen con anilinas (hematoxilinaeosina o método de Papanicolaou), con lo que se definen mejor las características nucleares.
Si se obtiene líquido quístico, debe concentrarse mediante filtrado antes de procesarlo. Es de
importancia capital la interpretación de las preparaciones por un citopatólogo experto, siendo
los parámetros diagnósticos más importantes a valorar: la cuantía de la celularidad obtenida, su
forma de descamación, la morfología celular y nuclear y la existencia o no de material
extracelular. Parece ser que se obtienen mejores resultados cuando realiza las tomas el mismo
citopatólogo que después estudiará las extensiones citológicas 106. Otros autores107,108 usan el
método de "bloque de células" con el que se conserva la arquitectura tiroidea, lo que facilita el
diagnóstico. También se pueden utilizar estudios inmunohistoqu&iacut e;micos y tinciones
especiales. Se usan al menos 6 punciones en cada caso.
Categorías citodiagnósticas
Los resultados del estudio citológico de los especímenes obtenidos por PAAF pueden ser
negativos, positivos, indeterminados o inadecuados. Como caracteristicas citológicas
indicativas de benignidad se han referido la presencia de abundante coloide, escasa
celularidad y la presencia de material quístico con presencia de macrófagos y cristales de
colesterol. Una citología benigna (negativa) corresponde habitualmente a adenoma coloide
(macrofolicular) y se suele apreciar abundante coloide y células foliculares típicas. También las
tiroiditis se incluyen en esta categoría. En una PAAF compatible con malignidad se puede
encontrar un contenido celular mayor que en el nódulo coloide, poco o ningún coloide y/o
coloide denso "en chicle de mascar". La celularidad se dispone en folículos y placas sólidas, y
pueden observarse células poligonales densas de contorno más rígido que las de Hurtle,
cuerpos de Psamoma (50% de los carcinomas papilares) o agujeros intranucleares. Una
citología maligna (positiva) puede corresponder a carcinoma papilar (70%), folicular (15%),
medular (5-10%) o anaplásico (3%), linfoma (3%) y, más raramente a metástasis. Una citología
indeterminada puede deberse a una neoplasia microfolicular, de células de Hürthle o
embrionaria. Los nódulos con componente fibrótico importante pueden ser también causa de
dificultades diagnósticas109. Los frotis inadecuados se producen con mayor frecuencia en los
casos de quistes (quistes simples o los adenomas degenerados) debido habitualmente al
escaso contenido celular del aspirado y, en ocasiones, a la presencia de hemorragias. En este
sentido, es preciso advertir que existen series en las que hasta un 13% de los casos de
citología de contenido quístico se asocian a malignidad110. En la mayoría de las series, las
categorías benigna y maligna suman el 80% del total, correspondiendo el resto a casos
indeterminados y frotis inadecuados104,111, con más de un 70% de casos benignos 104,112, cifras
similares a las referidas por autores de nuestro medio113.
Fiabilidad
Para basar la decisión quirúrgica sólo en los hallazgos de la PAAF, los rangos de falsos
positivos y negativos deben ser aceptables. Aunque es relativamente simple y barata, para
considerarla como una prueba diagnóstica realmente fiable el valor predictivo de un resultado
negativo (benigno) debe ser próximo al 100%, dejando virtualmente en 0% la posibilidad de
que exista una neoplasia maligna (valor predictivo negativo). Numerosos estudios han tratado
de evaluar este aspecto comparando los resultados de la PAAF con el diagnóstico
histopatológico en pacientes que se sometieron a intervención quirúrgica. En dos amplios
estudios realizados en los que se utilizó antes de la cirugía se han encontrado un 0% de falsos
positivos y unos falsos negativos del 2,2 (con posterior tendencia al 0%) 98 y 0,7%,
respectivamente114.
El valor predictivo negativo de un resultado benigno oscila entre el 89 y 98%, con una media
del 94%, o lo que es lo mismo, unos falsos negativos del 6%. Como cabe esperar, el valor
predictivo negativo de un resultado indeterminado es mucho menor, con unos falsos negativos
del 27%. En estos estudios, de 363 resultados positivos (malignos), 349 se confirmaron como
tales en el estudio histopatológico, resultando una tasa de falsos positivos del 4%. Así pues, la
certeza diagnóstica global para lesiones benignas y malignas de la PAAF es del 95%. En
conjunto, el valor predictivo para citodiagnósticos positivos, negativos e indeterminados es del
94, 96, y 73%, respectivamente. Estos resultados se han obtenido de series de grandes
centros de referencia, con lo que la duda reside en si estos resultados son extrapolables a
centros menores, con un número más reducido de casos. Parece ser que con unos 40-50
procedimientos al año realizados por personal entrenado pueden obtenerse resultados
similares115,116.
Los resultados "sospechosos" en la PAAF suponen un dilema, siendo preferible un exceso de
precaución que aumente la sensibilidad del método, aunque también lo hagan los falsos
positivos. En un estudio de Grand et al114, el 23% de las lesiones sospechosas resultaron ser
malignas, obteniéndose resultados similares por otros grupos98,117. Como factores de mayor
riesgo en estos casos se han citado las lesiones sospechosas de carcinoma papilar y los
pacientes mayores de 50 años con sospecha de neoplasia folicular o de células de Hurtle 118.
La introducción de la PAAF en el estudio preoperatorio ha conducido a un aumento de la
incidencia de tumores malignos, en los pacientes que se someten a cirugía, del 10 al 31 y
hasta el 50%4,119,120, y a una mejor selección de los casos, con una reducción de los pacientes
que se someten a cirugía tiroidea, con las correspondientes implicaciones en cuanto a costes y
riesgos quirúrgicos121,122. Hay autores que sugieren que no se debería obviar la técnica en
ningún paciente con bocio123.
La PAAF es también útil como herramienta diagnóstica y terapéutica en los quistes tiroideos.
Esto es importante si se tiene en cuenta que los nódulos quísticos puros o mixtos representan
el 6-25% de todos los nódulos tiroideos124. La aspiración del quiste elimina muchas lesiones
pequeñas, pero un 6% requerirán escisión quirúrgica cuando queda un nódulo residual 125, pues
una citología negativa no excluye una neoplasia. Se ha usado también la inyección de agentes
esclerosantes en el interior del quiste, como tetraciclina, y en nódulos autónomos
hiperfuncionantes y nódulos fríos124,126. Una vez aspirado un quiste, debería realizarse una
nueva PAAF del tejido adyacente, pero existen autores que no lo consideran necesario si el
quiste desaparece completamente y no presenta nuevas manifestaciones clínicas. Los quistes
recurrentes pueden ser aspirados hasta 3 veces si es necesario, y parece ser que la terapia
supresiva con tiroxina podría evitar la reacumulación 124. Ante la persistencia, debe indicarse
cirugía. Asimismo, los quistes mayores de 4 cm deben extirparse quirúrgicamente por el mayor
riesgo de malignidad que conllevan89, 127. La hemorragia de un nódulo coloide (con clínica
dolorosa súbita) produce un aspirado teñido de sangre pero, salvo en estos casos, la presencia
de sangre en el aspirado de quistes tiroideos debe considerarse sospechosa de malignidad y
plantearse la intervención quirúrgica.
La PAAF tiene un menor valor en los nódulos con características clínicas indicativas de
malignidad, en los que aparecen en el contexto de un bocio tóxico difuso o una enfermedad de
Graves, y en los que se presentan en pacientes con historia de radiación de cabeza, cuello o
tórax. En estos casos se debe indicar cirugía independientemente de los hallazgos citológicos.
En conclusión, la PAAF es un método seguro, fácil, fiable y con una importante relación costebeneficio para la diferenciación entre nódulos tiroideos benignos y malignos. En 1994,
Delbridge et al128 demostraron que el análisis de los especímenes de PAAF mediante
espectroscopia por resonancia magnética de protones (PMRS) puede mejorar la evaluación
diagnóstica y evitar cirugía innecesaria en casos de neoplasia folicular benigna.
Recientemente, Henry et al y otros autores129,130 han demostrado que el uso de una técnica
inmunohistoquímica para la detección de tiroperoxidasa (TPO) con el anticuerpo monoclonal
denominado MOAB 47 puede ser útil para el diagnóstico preoperatorio de malignidad con una
sensibilidad, especificidad y precisión global del 100, 86,7 y 89%, respectivamente. Sin
embargo, son necesarios más estudios para establecer hasta qué punto la asociación de PAAF
con MOAB 47 y PMRS puede mejorar la sensibilidad, especificidad y precisión global. En esta
búsqueda para mejorar los resultados de la PAAF hay que citar también otra serie de técnicas
cuyo valor real está por demostrar, como la detección de variantes del CD44 mediante la
reacción en cadena de la polimerasa en el ARN obtenido por PAAF 131, la determinación de
ADN mediante citometría de flujo132, las técnicas de citología cuantitativa133 y de identificación
del AgNOR134, o la determinación de inmunorreactividad para lactoferrina, que parece
aumentar en casos de neoplasia135. Hay autores que refieren mejoras en el diagnóstico cuando
los resultados de la PAAF se relacionan con otras variables clínicas a través de predicciones
para cada paciente mediante un modelo obtenido por el sistema de regresión logística 136.
Estrategia diagnóstica y relación coste-beneficio en la evaluación del paciente con un nódulo
tiroideo
Debido a su certeza, simplicidad y bajo coste, la PAAF ha reemplazado prácticamente a la
ecografía y gammagrafía en el estudio del paciente eutiroideo con un nódulo tiroideo, como
prueba de primera elección. En épocas anteriores, a estos pacientes se les habría solicitado
una ecografía y gammagrafía tiroideas. Tras ello, si el nódulo hubiera sido sólido y "frío", el
paciente se habría sometido a cirugía. Con esta sistemática, sólo el 20% de los nódulos
resecados son carcinomas104. Hoy día, en la mayoría de los centros el paciente se habría
sometido a una citología por PAAF, con un coste menor. Con la PAAF como procedimiento
diagnóstico de primera línea, el 50% de los nódulos extirpados son carcinomas y se reduce de
forma significativa el número de pacientes que se someten a cirugía104. Las ventajas en cuanto
a costes son evidentes.
Ante un paciente que presenta un nódulo tiroideo se recomienda la realización de una PAAF
como primera prueba. Nosotros preferimos realizar también en primera instancia una ecografía
dado que, aunque escasas, las posibles complicaciones de la PAAF pueden distorsionar la
arquitectura ecográfica del nódulo, con lo que no podríamos disponer de un referente adecuado
para los casos en que los resultados de la citología sean benignos y se indique seguimiento.
Estos cambios tras la punción se han comprobado en gammagrafía e histología, produciéndose
a veces proliferación vascular o necrosis del nódulo, incluso con desaparición clínica de éste137142. Esta ecografía inicial puede ser también útil para guiar la PAAF, lo cual es de especial
interés a la hora de obtener muestras de las regiones sólidas de los nódulos quísticos o mixtos
y en tumores pequeños. Por otra parte, la detección de posibles adenopatías puede orientar la
decisión en casos dudosos.
Si la citología resultara benigna, se aconseja observación, con seguimiento clínico y ecográfico
del tamaño del nódulo. No parece ser de gran utilidad la terapia supresora con levotiroxina y
puede tener efectos perjudiciales, sobre todo cardíacos y óseos 143-146. Algunos autores
recomiendan, asimismo, repetir la PAAF al año147, aunque otros lo consideran innecesario si
clínicamente no se han detectado cambios148. En todo caso, debe procederse a la exéresis
quirúrgica si aparecen en cualquier momento de la evolución datos sospechosos.
Si los resultados del estudio citológico fueran malignos, la indicación quirúrgica queda
inmediatamente establecida. En el caso de resultados indeterminados, hay autores que
proponen intervención quirúrgica sistemática149, mientras que otros consideran indicada la
práctica de una gammagrafía150, de forma que si el nódulo fuese hipo o normofuncionante se
debería indicar intervención y si fuese hiperfuncionante, observación como en el caso de los
benignos, dadas las escasas tasas de malignidad. En este sentido, parece preferible valorar
previamente la TSH, indicando intervención si ésta es normal y realizando gammagrafía sólo si
las concentraciones son bajas pues, dado que sólo el 10% de los nódulos son
hiperfuncionantes, es más razonable y menos costoso realizar primero la determinación de
TSH. En los casos de muestras inadecuadas, debe repetirse la PAAF. Nuestra sistemática
habitual de estudio en pacientes eutiroideos es la reflejada en la figura 3.
Una duda que se plantea es la actitud a seguir ante los "incidentalomas" tiroideos impalpables,
existiendo autores que desaconsejan intervención e incluso la realización de PAAF u otros
estudios en estos casos84, salvo que sea familiar de un paciente con carcinoma medular,
basándose en el escaso potencial maligno, incluso aunque se tratara de un pequeño
carcinoma. Nosotros discrepamos de esta actitud puesto que, a priori, es imposible distinguir
qué microcarcinomas evolucionarán a lesiones clínicamente significativas y cuáles no, siendo
precisa, a nuestro modo de ver, al menos la filiación del proceso.
Historia natural
La historia natural de los nódulos tiroideos benignos ha recibido poca atención en el pasado,
pero es importante para predecir la evolución y determinar las actuaciones adecuadas. Un
estudio de Grant et al114, en el que se siguieron durante más de 6 años a 641 pacientes
sometidos a PAAF, demostró un bajo porcentaje de falsos negativos (0,7%), pero no
documentó los cambios concretos en los nódulos benignos. Kuma et al151 re examinaron
clínicamente a pacientes con nódulos tiroideos considerados benignos, tras 10-30 años. La
mayoría de los nódulos benignos disminuían con el tiempo y el 36% desaparecía. Sin embargo,
de los nódulos que continuaban creciendo, en el 26,3% se comprobó malignidad. En un estudio
más reciente de este mismo grupo152 se ha empleado el reexamen clínico junto a PAAF guiada
por clínica y ecografía, estudiando nódulos de 9-11 años de evolución. El 99% de los nódulos
seguían siendo benignos y la mayoría disminuyeron de tamaño o desaparecieron durante el
seguimiento. En el 21-23% hubo un aumento de tamaño, con un porcentaje de malignidad del
4,5%.
Tratamiento
Tratamiento médico
En la selección de pacientes para indicación de tratamiento médico se aconseja incluir a
aquellos con una historia clínica de benignidad, los que son ecográficamente quísticos o
mixtos, los que son gammagráficamente templados o calientes y los que permanecen estables
o se reducen tras terapia con T4. Aunque la administración de hormonas tiroideas puede ser
una "terapia supresiva" beneficiosa en el bocio difuso coloide, una vez que se ha desarrollado
la formación de nódulos su beneficio, según algunos estudios, parece ser escaso 12,144. Sin
embargo, existen otros estudios no aleatorizados que sugieren que el tratamiento con tiroxina
disminuye en un 50% o más el tamaño nodular en aproximadamente el 30% de los pacientes 12.
De cualquier modo, fallan en el adecuado control de los grupos, pues no siempre se excluían
los pacientes con hipotiroidismo subclínico y los nódulos no siempre se han medido con
métodos objetivos.
Existen también cuatro trabajos prospectivos aleatorizados en pacientes con nódulos benignos
solitarios que comparan el efecto de la tiroxina a dosis supresoras durante 6-12 meses frente a
placebo o ningún tratamiento, controlando el tamaño del nódulo mediante ecografía. Tres de
los estudios sólo in cluían a pacientes con nódulos coloides 144,146,153, pero el cuarto incluía
también a pacientes con nódulos degenerativos, hiperplásicos y fibróticos154. En dos estudios
no se apreciaron beneficios con la terapia144,146. En el tercero153, la terapia con tiroxina obtuvo
reducciones en un 45% de los casos frente al 26% que se obtuvo con placebo, pero en cuanto
al número de pacientes con reducción del nódulo mayor o igual al 50% no hubo diferencias
significativas. En el cuarto154, en el 39% de los pacientes tratados se produjo una reducción
mayor del 50%, lo que no ocurrió en ninguno de los no tratados. Sin embargo, esta reducción
se produjo sólo en nódulos con volumen inferior a 10 ml. En este último estudio, las
características citológicas del nódulo predecían el efecto de la terapia, siendo éste mayor en
nódulos degenerativos o coloides.
A pesar de los resultados a corto plazo, no hay datos de eficacia a largo plazo lo que, junto a la
posibilidad de efectos indeseables, hace controvertido el uso de la terapia supresiva en los
nódulos tiroideos, así como la duda sobre si es preferible, en caso de emplearse, una
supresión marcada o media155. En cuanto a efectos indeseables de la terapia supresora, se
producen a largo plazo disminuciones de la densidad mineral ósea de un 5-9% en mujeres
posmenopáusicas, pero no se han observado los mismos efectos en varones y mujeres
premenopáu sicas, y la terapia sustitutiva con estrógenos en mujeres postmenopáusicas
aminora las mencionadas pérdidas óseas156,157. Puede producir asimismo fibrilación auricular
en mayores de 60 años e hipertrofia de ventrículo izquierdo con posible disfunción, si bien los
resultados de los estudios realizados en este sentido son dispares 143,158-160. En cualquier caso,
se aconseja no mantener la terapia más allá de 2-3 meses si en este tiempo no se aprecian
disminuciones de tamaño84. Por otra parte, la supresión de TSH con la administración de T4
también reduce el tamaño de un nódulo maligno hasta en un un 16% de casos 12,161, por lo que
hay que tener precaución con este tipo de tratamientos.
El tratamiento supresivo en pacientes eutiroideos con nódulo autónomo hiperfuncionante no
está indicado debido al riesgo de inducción de hipertiroidismo. La mayoría de estos nódulos
permanece con tamaño estable (un 86% en 1-15 años)162, pero un 5% se vuelven
hipertiroideos cada año, siendo más frecuente en nódulos que miden más de 3 cm en el
momento del diagnóstico y especialmente en ancianos 162,163, y requerirán actuaciones
terapéuticas específicas.
La exposición detallada de las peculiaridades del tratamiento médico en el contexto del bocio
multinodular (radioyodo, cirugía, etc.) y de los bocios tóxicos uni o multinodulares (antitiroideos,
radioyodo, esclerosis con etanol, cirugía, etc.) excede de los propósitos de esta revisión.
Indicaciones quirúrgicas
La indicación quirúrgica en los pacientes portadores de nódulos tiroideos debe ser sentada
conjuntamente entre cirujanos y endocrinólogos. Las bases para sentar la indicación quirúrgica
son los factores de riesgo clínico y la PAAF. Aunque la citología es de una enorme ayuda
diagnóstica, los hallazgos clínicos siguen siendo los más importantes y pueden llevar al
cirujano a intervenir, con independencia de los hallazgos citológicos. Los síntomas compresivos
tambien justifican la intervención, siendo de utilidad en estos casos la TAC, la RMN y los
estudios de función respiratoria.
Nosotros indicamos intervención en los nódulos incluidos en los criterios citológicos del
Hospital de Karolinska en los grupos II (sospechosas, con proliferación folicular con abundante
celularidad y escasa o nula cantidad de coloide) y III (aspirados definitivos de citología
maligna); nódulos benignos con clínica y radiología de compromiso de espacio como
compresión de órganos vecinos o prolongación intratorácica; nódulos hiperfuncionantes, si no
modifica el tamaño tras la terapia supresora, si existe riesgo de osteoporosis y/o enfermedad
cardíaca y si el tamaño es mayor de 3 cm; y, en general, en nódulos extratiroideos con PAAF
de quiste tirogloso o branquial, sexo varón con edad inferior a 20 años, consistencia dura,
tamaño superior a 4 cm o, de forma relativa, si el paciente solicita la intervención.
Cirugía tiroidea por enfermedad nodular
Al igual que el resto de la cirugía endocrina, la cirugía tiroidea requiere el abordaje por un
equipo multidisciplinario y en particular anestesistas y cirujanos especialmente entrenados en
esta enfermedad. En el preoperatorio deben tenerse en cuenta una serie de factores, como la
valoración de la movilidad de la columna cervical que permita prever dificultades de última
hora, la valoración del tracto aerodigestivo superior (laringoscopia indirecta), revisando
especialmente la situación de las cuerdas vocales, presencia de tiroides ectópico o posibles
problemas de intubación o quirúrgicos por invasión de estructuras adyacentes por una posible
neoplasia, recurriendo si es preciso a estudio gastroduodenal baritado, fibrobroncoscopia,
endoscopia, etc. Del mismo modo, puede ser necesario realizar una arteriografía en casos en
que por el resto de datos se sospeche tiroides intratorácico primario, para delimitar
adecuadamente el origen de su vascularización. No debe olvidarse tampoco la adecuada
corrección del hiper o hipotiroidismo que pudiera presentar el paciente. Es conveniente también
incluir en el estudio preoperatorio al menos una determinación de calcio, para valorar una
posible enfermedad paratiroidea asociada, pues ésta existe en un 0,43% de los pacientes con
afección tiroidea frente al 0,1% de enfermedad paratiroidea aislada que aparece en la
población general164.
Una vez en el acto quirúrgico, inicialmente y tras conseguir una adecuada exposición, se
examina el lado ipsolateral a la vez que el nódulo, prestando especial atención a sus
características y a la localización de posibles adenopatías. Debe asimismo palparse el lado
contralateral para descartar posibles nódulos no descubiertos con anterioridad. Si el nódulo es
realmente único, debe practicarse una lobectomía total, incluyendo en bloque el istmo y el
lóbulo piramidal y respetando las paratiroides, el nervio laríngeo superior y el nervio recurrente,
siguiendo las precauciones genéricas a adoptar en toda cirugía tiroidea. Esta actuación
asegura el examen histológico completo de la lesión sin riesgo de diseminación tumoral. Es
preferible dedicar un poco más de tiempo a realizar una lobectomía total que una
reintervención para eliminar el remanente ipsolateral, por los menores riesgos que conlleva.
El estudio histológico por sección por congelación de la pieza puede confirmar el diagnóstico
preoperatorio y ayudar en la decisión de la cirugía definitiva, con un 70-95% de aciertos según
las series, aunque hay autores que sólo la consideran necesaria en los casos en que la PAAF
no fuese concluyente138,165,169. En un 5% de los casos, la histología definitiva difiere de la
obtenida en la biopsia por congelación, siendo esto más frecuente en los casos de carcinoma
folicular. Si se confirma una enfermedad benigna, no se requiere más resección salvo que
exista una enfermedad multinodular contralateral significativa y se debe entonces realizar
lobectomía contralateral subtotal o total, según los autores170. En el caso de tumor papilar o
folicular se debe realizar una tiroidectomía total y el vaciamiento ganglionar adecuado, no
pareciendo necesaria la exéresis formal en bloque de estos ganglios.
El problema aparece cuando se trata de una lesión folicular que requiere estudio histológico
con inclusión en parafina para evidenciar con certeza la invasión capsular. Si ésta no se
aprecia con certeza en el examen de la pieza congelada o existen discordancias entre éste y la
PAAF, es preferible esperar el estudio definitivo y reintervenir en caso de ser necesario sobre
un territorio virgen. Un carcinoma folicular mínimamente invasivo puede tratarse de forma
suficiente con una lobectomía según algunos autores. Con este abordaje conservador, el riesgo
de realizar una intervención menor de la necesaria es menor del 6%171 y se evitan los riesgos
de una cirugía tiroidea innecesariamente extensa. Si es preciso, se puede realizar una
tiroidectomía "de totalización" con suficiente seguridad en manos expertas172.
Con una técnica cuidadosa, en pacientes seleccionados y con las precauciones adecuadas, la
cirugía de los nódulos tiroideos podría llevarse a cabo con criterios de corta estancia 173,174.
Conclusión
Los nódulos tiroideos son una enfermedad frecuente, especialmente si se consideran datos
ecográficos, con predominio en mujeres adultas. Aunque el riesgo de malignidad es bajo en
general, es preciso distinguir estos casos para su selección quirúrgica, evitando tiroidectomías
innecesarias en pacientes con procesos benignos. Los factores patogénicos son complejos y
los avances en su estudio permitirán un conocimiento mayor del proceso y un diagnóstico y
tratamiento más adecuado de estos pacientes. La prueba diagnóstica de elección es la PAAF,
fácil de realizar y altamente fiable en manos expertas, pero se sigue investigando para mejorar
su rendimiento. No obstante, no se debe olvidar que es sólo una prueba complementaria y que
serán la clínica y el buen juicio de endocrinólogos y cirujanos, haciendo uso de los demás
medios diagnósticos que sean necesarios según los casos, los que establezcan las pautas
terapéuticas más adecuadas para cada caso concreto.
Referencias Bibliográficas:
1. Mortensen JD, Woolner LB, Bennett WA Gross and microscopic findings in clinically normal thyroid glands. J Clin Endocrinol
1955; 15: 1270-1274
2. Vander JB, Gaston EA, Dawber TR The significance of nontoxic thyroid nodules. Final report of a 15-year study of the
incidence of thyroid malignancy. Ann lntern Med 1968; 69: 537-540.
3. Thompson NW The thyroid nodule. Surgical management. En: Johnston IDA, Thompson NW, editores. Endocrine surgery.
Londres, Butterworth, 1983; 14-24.
4. Rojeski MT, Gharib H Nodular thyroid disease. Evaluation and management. N Engl J Med 1985; 313: 428-431. [Medline]
5. Tunbridge WMG, Evered DC, Hall R, Appleton D, Brewis M, Clark F et al The spectrum of thyroid disease in a community:
the Whickham survey. Clin Endocrinol (Oxf) 1977; 7: 481-493. [Medline]
6. Vander JB, Gaston EA, Dawber TR Significance of solitary nontoxic thyroid nodules: preliminary report. N Engl J Med 1954;
251: 970-973.
7. Christensen SB, Ericsson UB, Janzon L, Tibblin S, Trell E The prevalence of thyroid disorders in a middle-aged female
population, with special reference to the solitary thyroid nodule. Acta Chir Scand 1984, 1501: 13-19.
8. Mazzaferri EL Management of a solitary thyroid nodule. N Engl J Med 1993, 328: 553-559.
9. Hellwig CA Thyroid gland in Kansas. Am J Clin Pathol 1935; 5: 103-107.
10. Perlmutter M, Slater SL Which nodular goiter should be removed? A physiological plan for the diagnosis and treatment of
nodular goiter. N Engl J Med 1956; 255: 65-68.
11. Horlocker TT, Hay ID, James EM Prevalence of incidental nodular thyroid disease detected during high-resolution
parathyroid ultrasonography. En: Medeiros-Neto G, Gaitan E, editores. Frontiers of thyroidology. Vol II. Nueva York: Plenum
Press 1986; 1309-1312.
12. Molitch ME, Beck JR, Dreisman M, Gottlieb JE, Pauker, SG The cold thyroid nodule. An analysis of diagnostic and
therapeutic options. Endocr Rev 1984; 5: 185-199. [Medline]
13. Peralta Pérez R, Cassola Santana JR, Fleites González G, Gutiérrez Calderín J, Guerra Mesa JL, Collado Otero JC Cirugía
de los bocios nodulares. Nuestra Experiencia. Cir Esp 1999; 65: 224-227.
14. Kambal A Carcinoma of solitary thyroid nodules. Br J Surg 1969; 56: 434-436. [Medline]
15. Thomas CG Jr, Buckwalter JA, Staab EM, Kerr CY Evaluation of dominant thyroid masses. Ann Surg 1976; 183: 463-469.
[Medline]
16. Thompson NW, Nishiyama RH, Harness JK Thyroid carcinoma. Current controversies. Curr Prob Surg 1978; 15: 1-67.
17. Reeve TS Operations for non-medullary cancers of the thyroid gland. En: Kaplan EL, editor. Surgery of the thyroid and
parathyroid glands. Londres: Churchill Livingstone, 1983; 63-74.
18. Fukunaga EH, Yatani R Geographic pathology of occult thyroid carcinoma. Cancer 1975; 36: 1095-1099. [Medline]
19. Nishiyama RH, Ludwig GK, Thompson NW The prevalence of small papillary thyroid carcinomas in 100 consecutive
necropsies in an American population. En: De Groot LJ, editor. Radiation associated thyroid carcinoma. Nueva York: Grune and
Stratton, 1977; 122-135.
20. McConahey WM, Hay ID, Woolner LB, van Heerden JA, Taylor WF Papillary thyroid cancer treated at the Mayo Clinic 1946
through 1970. Initial manifestation, pathologic findings, therapy and outcome. Mayo Clin Proc 1986; 61: 978-996. [Medline]
21. Veith FJ, Brooks JR, Grigsby WP The nodular thyroid gland and cancer. A practical approach to the problem. N Eng J Med
1964; 270: 431-435.
22. Brooks JR The solitary thyroid nodule. Am J Surg 1973; 125: 477-481. [Medline]
23. De Groot LJ Most solitary thyroid nodules should be removed. En: lngelfinger FJ, Ebert RV, Finland M, Relman AS,
editores. Controversy in internal medicine, Vol II. Filadelfia: WB Saunders, 1974; 421-427.
24. Alavez E Nódulo tiroideo. En: Navarro D, Alavez E, editores. La glándula tiroidea. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
1992; 66-74.
25. Baldor F Estructura del receptor tiroideo para la tirotropina. En: Navarro D, Alavez E. La glándula tiroidea. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 1992; 38-46.
26. Baró P Imagenología del tiroides. Recientes avances. En: Navarro D, Alavez E, editores. La glándula tiroidea. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 1992; 82-88.
27. Clark OH, Duk QY The thyroid growth factors and oncogenes. En: Benz CC, Edison E, editores. Oncogenes and tumor
suppressor genes in human malignacies. Boston: Kluwer Academic, 1992; 87-102.
28. Collins SL Etiopathogenesis of thyroid cancer. En: Falk SA, editor. Thyroid diseases: endocrinology, surgery, nuclear
medicine and radiotherapy. Nueva York: Raven, 1990; 402-471.
29. From GA, Lawson VE Solitary thyroid nodule: concepts in diagnosis and treatment. En: Falk SA, editor. Thyroid Diseases.
endocrinology, surgery, nuclear medicine and radiotherapy. Nueva York: Raven, 1990; 323-341.
30. Grenspan FS The problem of the nodular goiter. Med Clin North Am 1991; 75: 195-209. [Medline]
31. Drexhage HA, Wilders MM, Lens JW, Boyages S Immunoglobulins stimulating the growth of thyrocytes. En: Imura H,
Shizume K, Yoshida S, editores. Progress in Endocrinology. Excerpta Medica 1988; 2: 1053-1061.
32. Dumont JE, Maenhaut C Growth factors controlling the thyroid gland. Bailliere's Clin Endocrinol Metab 1991; 5: 727-754.
33. Gupta S Interleukins. En: Rugstad HE, editor. Immunopharmacology in autoimmune diseases and transplantation. Nueva
York: Plenum, 1992; 71-91.
34. Livolsi VA Pathology of thyroid disease. En: Falk SA, editores. Thyroid Diseases: endocrinology, surgery, nuclear medicine
and radiotherapy. Nueva York: Raven, 1990; 127-175.
35. Studer H Thyroid growth in vivo. En: Imura H, Shizume K, Yoshida S, editores. Progress in Endocrinology. Excerpta Medica
1988; 2: 1088-1091.
36. Duh QY, Grossman RF Thyroid growth factors, signal transduc tion pathways, and oncogenes. Surg Clin North Am 1995;
75: 421-437. [Medline]
37. Davies TF, Platzer M HcG-induced TSH receptor activation and growth acceleration in FRTL-5 thyroid cells. Endocrinology
1986; 118: 2149-2151. [Medline]
38. Navarro D Enfermedad autoinmune del tiroides. En: Navarro D, Alavez E, editores. La glándula tiroidea. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 1992; 38-46.
39. Thomas GA, Williams ED Aetiology of simple goiter. Bailliere's Clin Endocrinol Metab 1988; 2: 703-717.
40. Beere HM, Soden J, Tomlinson S, Bidey SP Insulin-like growth factor-I production and action in porcine thyroid follicullar
cells in monolayer. Regulation by transforming growth factor-beta. J Endocrinol 1991; 130: 3-9. [Medline]
41. Hoelting T, Zielke A, Sípersteín AE, Clark OH, Duh QY Transforming growth factor-beta 1 is a negative regulator for
differentiated thyroid cancer. Studies of growth, migration, invasion, and adhesion of cultured follicular and papillary thyroid
cancer cell lines. J Clin Endocrinol Metab 1994; 79: 806-813. [Medline]
42. Clark OH, Gerend PL, Davis M, Goretzki PE, Hoffman PG Jr Estrogen and thyroid-stimulating hormone (TSH) receptors in
neoplastic and nonneoplastic human thyroid tissue. J Surg Res 1985; 38: 89-96. [Medline]
43. Hoelting T, Siperstein AE, Duh QY, Clark OH Tamoxifen inhibits growtn, migration and invasion of human follicular and
papillary thyroid cancer cell in vitro and in vivo. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80: 308-313. [Medline]
44. Sakane N, Yoshida T, Shimatsu A, Umekawa T, Kondo M Octreotide and bromocriptine suppress thyroid hormone levels
and thyroid nodule in an acromegalic patient with nontoxic autonomous goiter. Endocr J 1997; 44: 305-310. [Medline]
45. Goretzki PE, Gorelev V, Simon D, Roeder HD Oncogenes in thyroid tumors. En: Clark, OH, Duh QY, editores. Endocrine
Surgery. Filadelfia: WB Saunders Company, 1997; 228-235.
46. Duh QY, Gum ET, Gerend PL, Raper SE, Clark OH Epidermal growth factor receptors in normal and neoplastic thyroid
tissue. Surgery 1985; 98: 1.000-1.006. [Medline]
47. Fagin JA Molecular defects in thyroid gland neoplasia. J Clin Endocrinol Metab 1992; 75: 1.398-1.400. [Medline]
48. Farid NH, Shi Y, Zou M Molecular basis of thyroid cancer. Endoc Rev 1994; 15: 202-232.
49. Wynford-Thomas D Molecular basis of epithelial tumorigenesis. The thyroid model. Crit Rev Oncogen 1993; 4: 1-23.
50. Refetoff S, Harrison J, Karanfilski J, Kaplan EL, De Groot LJ, Bekerman C Continuing occurrence of thyroid carcinoma after
irradiation to the neck in infancy and childhood. N Engl J Med 1975; 292: 171-175. [Medline]
51. Favus MJ, Schneider AB, Stachura ME, Arnold JE, Ryo UY, Pinsky SM et al Thyroid cancer occurring as a late
consequence of head and neck irradiation. Evaluation of 1056 patients. N Engl J Med 1976; 294: 1019-1025. [Medline]
52. Crile G, Esselstyn CB, Hawk WA Needle biopsy in the diagnosis of thyroid nodules appearing after radiation. N Engl J Med
1979; 301: 997-999. [Medline]
53. Royce PG, MacKay BR, DiSabella PM Value of postirradiation screening for thyroid nodules. JAMA 1979; 242: 2675-2678.
[Medline]
54. Hamburger JI, Miller JM, García M Do all nodules appearing in patients subsequent to radiation therapy to the head and
neck area require excision? En: Hamburger JI, Miller JM, editores. Controversies in clinical thyroidology. Nueva York: SpringerVerlag, 1981; 237-244.
55. Baschieri L, Antonelli A, Ferdeghini M Thyroid cancer in children after Chernobyl nuclear disaster. Thyroid 1995; 5 (Supl):
30.
56. Bogdanova T, Bragarnik M, Tronko ND Thyroid cancer in the Ukraine post-Chernobyl. Thyroid 1995; 5 (Supl): 28.
57. Hayles AB, Johnson LM, Beahrs OH Carcinoma of the thyroid in children. Am J Surg 1963; 106: 735-739.
58. Harness JK, Thompson NW, Nishiyama RH Childhood thyroid carcinoma. Arch Surg 1971; 102: 278-284. [Medline]
59. Belfiore A, Giuffrida D, La Rosa GL, Ippolito O, Russo G, Fiumara A et al High frequency of cancer in cold thyroid nodules
occurring at young age. Acta Endocrinol (Copenh) 1989; 121: 197-202. [Medline]
60. Kirkland Rl, Kirkland JL, Rosenberg MS, Harberg FJ, Librik L, Clayton GW Solitary thyroid nodules in 30 children and report
of a child with a thyroid abscess. Pediatrics 1973; 51: 85-90. [Medline]
61. Rallison ML, Dobyns BM, Keating FR Thyroid nodularity in children. JAMA 1975; 233: 1069-1972. [Medline]
62. Scott MD, Crawford JD Solitary thyroid nodules in childhood. Is the incidence of thyroid carcinoma declining? Pediatrics
1976; 58: 521-525.
63. Moreda Pérez M, Cegúndez Gómez C, Torres García I, Maseda Díaz O, Rosales Juega J, Jorge Iglesias M et al
Epidemiología y mortalidad del cáncer de tiroides. Cir Esp 1995; 57: 427-431.
64. Botella Bolorinos JA, Sancho Fornos S, Pallas Regueira A, Pérez Folques J Factores pronósticos para el cáncer
diferenciado de tiroides. Estudio multivariante de 115 casos. Cir Esp 1995; 57: 355-359.
65. Belfiore A, Garofalo MR, Giuffrida D, Runello F, Filetti S, Fiumara A et al Increased aggressiveness of thyroid cancer in
patients with Graves' disease. J Clin Endocrinol Metab 1990; 70: 830-835. [Medline]
66. Cusick EL, Krukowski ZH, MacIntosh CA, Matheson NA Risk of neoplasia and malignancy in "dominant" thyroid swellings.
BMJ 1991; 303: 20-22. [Medline]
67. Williams ED, Doniach I, Bjarnason O, Michie W Thyroid cancer in an iodine-rich area. A histopathological study. Cancer
1977; 39: 215-222. [Medline]
68. Cuello C, Correa P, Eisenberg H Geographic pathology of thyroid carcinoma. Cancer 1969; 23: 230-239. [Medline]
69. Pérez-Robledo JP, Rodríguez Montes JA, Madero Jarabo R, Martínez Urrutia MJ, Granado de la Fuente A Aspectos
clínicos que aumentan la probabilidad de malignidad de los nódulos tiroideos. Cir Esp 1996; 59: 210-214.
70. Grossman R, Tu SH, Duh QY, Siperstein AE, Novosolov F, Clark OH Familial nonmedullary thyroid cancer. An emerging
entity that warrants aggressive treatment. Arch Surg 1995; 130: 892-897. [Medline]
71. Plail RO, Burney HJR, Glazer G, Thomson JP Adenomatous polyposis. An association with carcinoma of the thyroid. Br J
Surg 1987; 74: 377-380. [Medline]
72. Ohta S, Katsura T, Shimada M, Shima A, Chishiro H, Matsubara H Ataxia-telangiectasia with papillary carcinoma of the
thyroid. Am J Pediatr Hematol Oncol 1986; 8: 255-257. [Medline]
73. Wade JSH Solitary thyroid nodule. Ann R Coll Surg Engl 1974; 55: 13-20. [Medline]
74. Cerise EJ, Randall S, Ochsner A Carcinoma of the thyroid and nontoxic nodular goitre. Surgery 1952; 31: 552-556.
75. McCall A, Jarosz H, Lawrence AM, Paloyan E The incidence of thyroid carcinoma in solitary cold nodules and in
multinodular goitres. Surgery 1986; 100: 1128-1132. [Medline]
76. Esteban Grau E, Lamata Hernández F, Calvo Sancho JJ, González González M, García Gil FA, Jiménez Bernadó A Cirugía
del cáncer de tiroides (I). Aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos. Cir Esp 1995; 58: 502-511.
77. Okamoto T, Kanbe M, Iihara M, Yamazaki K, Okamoto J, Yamashita T et al Measuring serum thyroglobulin in patients with
follicular thyroid nodule, its diagnostic implications. Endocr J 1997; 44: 187-193. [Medline]
78. Morita T, Tamai H, Oshima A, Komaki G, Matsubayashi S, Kuma K et al Change in serum thyroid hormone, thyrotropin and
thyroglobulin concentrations during thyroxine therapy in patients with solitary thyroid nodules, J Clin Endocrinol Metab 1989; 69:
227-230.
79. Radecki PD, Arger PH, Arenson RL, Jennings AS, Coleman BG, Mintz MC et al Thyroid imaging. Comparison of highresolution real-time ultrasound and computed tomography. Radiology 1984; 153: 145-147. [Medline]
80. Solbiati L, Volterrani L, Rizzato C, Bazzocchi M, Busilacci P, Candiani F et al Thyroid gland with low uptake lesions.
Evaluation by ultrasound. Radiology 1985; 155: 187-191. [Medline]
81. Simeone JF, Daniels GH, Mueller PR, Maloof F, van Sonnenberg E, Hall DA et al High-resolution real-time sonography of
the thyroid. Radiology 1982; 145: 431-435. [Medline]
82. Pérez-Robledo JP, Rodríguez Montes JA, Madero Jarabo R, Martínez Urrutia MJ, Morales Ruiz R, Granado de la Fuente A
Papel de la ecografía en el estudio del nódulo tiroideo. Cir Esp 1995; 58: 404-407.
83. Ortega D, Cedo J Evaluación de la función tiroidea. Imagen. En: Diéguez C, Pavía C, Yturriaga R, editores. Actualizaciones
en Endocrinología 5. Tiroides. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1999; 57-71.
84. From GLA, Lawson VG Solitary thyroid nodule: concepts in diagnosis and treatment. En: Falk SA, editor. Thyroid disease.
Endocrinology, Surgery, Nuclear Medicine and Radiotherapy (2ª ed.). Filadelfia: Lippincott Raven Publishers, 1997; 411-429.
85. Iida Y, Kasagi K, Misaki T, Arai K, Tokuda Y, Konishi J Visualization of suppressed normal thyroid tissue by thallium-201 in
patients with toxic nodular goiter. Clin Nucl Med 1988; 13: 283-285. [Medline]
86. Abdel-Razzak M, Christie JH Thyroid carcinoma in an autonomously functioning nodule. J Nucl Med 1979; 20: 1001-1002.
[Medline]
87. Hoving J, Piers A, Vermey A Carcinoma in hyperfunctioning thyroid nodule in recurrent hyperthyroidism. Eur J Nucl Med
1981, 6: 131-134.
88. Blum M, Rothschild M Improved non-operative diagnosis of the solitary cold thyroid nodule. Surgical selection based on risk
factors and three months of suppression. JAMA 1980; 243: 242-245. [Medline]
89. Ashcraft MW, van Herle AJ Management of thyroid nodules. II. Scanning techniques, thyroid suppressive therapy and fineneedle aspiration. Head Neck Surg 1981; 3: 297-322. [Medline]
90. Thrall JH, Burman KD, Wartofsky L, Corcoran RJ, Johnson MC, Gillin MT Discordant imaging of a thyroid nodule with 131I
and 99mTc. Concordance of 131I and fluorescent scans. Radiology 1978; 128: 705-706. [Medline]
91. Pérez-Robledo JP, Rodríguez Montes JA, Madero Jarabo R, Martínez Urrutia MJ, Riesco Almarza G, Granado de la Fuente
A Utilidad de la gammagrafía en el estudio del nódulo tiroideo. Cir Esp 1995; 57: 530-533.
92. Duquenne M, Rohmer V, Guyetant S, Becouarn G, Dion Barbot N, Saint André JP Nodule thyroidien isole. Interet compare
de la cytoponction et de la scintigraphie. Presse Med 1997; 26: 507-511. [Medline]
93. Patton JA, Hollifield JN, Brill AB, Lee GS, Patton DD Differentiation between malignant and benign solitary thyroid nodules
by fluorescent scanning. J Nucl Med 1976; 17: 17-21. [Medline]
94. Patton JA, Sandler MP, Partain CL Prediction of benignancy of the solitary "cold" thyroid nodule by fluorescent scanning. J
Nucl Med 1985; 26: 461-464. [Medline]
95. Miller JH Needle biopsy of the thyroid. Methods and recommendations. Thyroid Today 1982; 5: 1-7.
96. Soderstrom N Aspiration biopsy puncture of goitres for aspiration biopsy. Acta Med Scand 1952; 144: 237-241.
97. Einhorn J, Franzen S Fine-needle biopsy in the diagnosis of thyroid disease. Acta Radiol 1962; 58: 321-323.
98. Löwhagen T, Granberg PO, Lundell G, Skinnari P, Sundblad R, Willems JS Aspiration biopsy cytology (ABC) in nodules of
the thyroid gland suspected to be malignant. Surg Clin North Am 1979; 59: 3-18. [Medline]
99. García-González R, Sanz-González de Suso I, Cuesta-Roca C Anatomía patológica: citología e histopatología. En: Diéguez
C, Pavía C, Yturriaga R. Actualizaciones en Endocrinología 5. Tiroides. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1999; 145-164.
100. Gardner HA, Ducatman BS, Wang HH Predictive value of fine-needle aspiration of the thyroid in the classification of
follicular lesions. Cancer 1993; 71: 2598-2603. [Medline]
101. Joensuu H, Klemi P, Eerola E DNA aneuploidy in follicular adenomas of the thyroid gland. Am J Pathol 1986; 124: 373376. [Medline]
102. Cusick EL, Krakowski ZH, Ewen SWB DNA aneuploidy in follicular thyroid neoplasia. Br J Surg 1989; 76: 1095-1099.
103. Degnan BM, McClellan DR, Francis GL An analysis of fine-needle aspiration biopsy of the thyroid in children and
adolescents. J Pediatr Surg 1996; 31: 903-907. [Medline]
104. Gharib H, Goellner JR Fine needle aspiration biopsy of the thyroid. An appraisal. Ann Intern Med 1993; 118: 282-289.
[Medline]
105. Abele JS, Miller TR, King EB, Lowhagen T Smearing techniques for the concentration of particles from fine needle
aspiration biopsy. Diagn Cytopathol 1985; 1: 59-65. [Medline]
106. Hajdu SJ, Ehya H, Frable WJ, Geisinger KR, Gompel CM, Kern WH et al The value and limitations of aspiration cytology in
the diagnosis of primary tumors. A symposium. Acta Cytol 1989; 33: 741-790. [Medline]
107. Maddox PR, Wheeler MH Approach to thyroid nodules. En: Clark OH, Duh QY, editores. Endocrine Surgery. Filadelfia: WB
Saunders Company, 1997; 69-74.
108. Kung IT, Yuen RW Fine needle aspiration of the thyroid. Distinction between colloid nodules and follicular neoplasms using
cell blocks and 21-gauge needles. Acta Cytol 1989; 33: 53-60. [Medline]
109. van Hoeven KH, Dookhan DB Cytology of the thyroid gland: pitfalls in aspiration of the fibrotic nodule. Diagn Cytopathol
1996; 14: 362-366. [Medline]
110. Hsu C, Boey J Diagnostic pitfalls in the fine needle aspiration of thyroid nodules. A study of 555 cases in Chinese patients.
Acta Cytol 1987; 31: 699-704. [Medline]
111. Greer MA Thyroid nodules. Surgery is usually not necessary. En: Ingelfinger FJ, Ebert RV, Finland M, Relman AS,
editores. Controversy in internal medicine, Vol II. Filadelfia: WB Saunders, 1974; 428-434.
112. Gharib H, Goellner JR, Johnson DA Fine-needle aspiration citology of the thyroid: a 12-year experience with 11.000
biopsies. Clin Lab Med 1993; 13: 699-709. [Medline]
113. García Mayor RV, Pérez Méndez LF, Páramo C, Luna Cano R, Rego Iraeta A, Regal M et al Fine-needle aspiration biopsy
of thyroid nodules: impact on clinical practice. J Endocrinol Invest 1997; 20: 482-487. [Medline]
114. Grant CS, Hay ID, Gough IR, McCarthy PM, Goellner JR Long-term follow-up of patient with benign thyroid FNA cytologic
diagnosis. Surgery 1989; 106: 980-985. [Medline]
115. Haas S, Trijillo A, Kunstle J Fine needle aspiration of thyroid nodules in a rural setting. Am J Med 1993; 94: 357-361.
[Medline]
116. Dwarakanathan AA, Ryan WG, Staren ED, Martirano M, Economou SG Fine-needle aspiration biopsy of the thyroid.
Diagnostic accuracy when performing a moderate number of such procedures. Arch Intern Med 1989; 149: 2007-2009.
[Medline]
117. de Roy van Zuidewijn DBW, Songun I, Hamming J, Kievit J, van de Velde CJ, Veselic M Preoperative diagnostic tests for
operable thyroid disease. World J Surg 1994; 18: 506-510. [Medline]
118. Tyler DS, Winchester DJ, Caraway NP, Hickey RC, Evans DB Indeterminate fine-needle aspiration biopsy of the thyroid:
identification of subgroups at high risk for invasive carcinoma. Surgery 1994; 116: 1054-1060. [Medline]
119. AI-Sayer HM, Krukowski ZH, Williams VMM, Matheson NA Fine-needle aspiration cytology in isolated thyroid swellings. A
prospective two year evaluation. BMJ 1985; 290: 1490-1492.
120. Galloway JW, Sardi A, De Conti RW, Mitchell WT Jr, Bolton JS Changing trends in thyroid surgery: 38 years' experience.
Am Surg 1991; 57: 18-20. [Medline]
121. Hamberger B, Gharib H, Melton LJ, Goellner JR, Zinsmeister AR Fine-needle aspiration biopsy of thyroid nodules. Impact
of thyroid practice and cost of care. Am J Med 1982; 73: 381-384. [Medline]
122. Cusick EL, MacIntosh CA, Krukowski ZH, Williams VM, Ewen SW, Matheson NA Management of isolated thyroid
swellings. A prospective six-year study of fine-needle aspiration cytology in diagnosis. BMJ 1990; 301: 318-321. [Medline]
123. Franklyn JA, Daykin J, Young J, Oates GD, Sheppard MC Fine-needle aspiration cytology in diffuse or multinodular goitre
compared with solitary thyroid nodules. BMJ 1993; 307: 240-245. [Medline]
124. Miller JM, Hamburger JI, Taylor CI Is needle aspiration of the cystic thyroid nodule effective and safe treatment? En:
Hamburger JI, Miller JM, editores. Controversies in clinical thyroidology. Nueva York: Springer-Verlag, 1981; 210-236.
125. Crile G Treatment of thyroid cysts by aspiration. Surgery 1966; 59: 210-212. [Medline]
126. Caraccio N, Goletti O, Lippolis PV, Casolaro A, Cavina E, Miccoli P et al Is percutaneous ethanol injection a useful
alternative for the treatment of the cold benign thyroid nodule? Five years' experience. Thyroid 1997; 7: 699-704. [Medline]
127. Ashcraft MW, van Herle AJ Management of thyroid nodules. I. History and physical examination, blood tests, x-ray tests
and ultrasonography. Head Neck Surg 1981; 3: 216-230. [Medline]
128. Delbridge L, Lean CL, Russell P, May GL, Roman S, Dowd S et al Proton magnetic resonance and human thyroid
neoplasia. II. Potential avoidance of surgery for benign follicular neoplasms. World J Surg 1994; 18: 512-516. [Medline]
129. Henry JF, Denizot A, Porcelli A, Villafane M, Zoro P, Garcia S et al Thyroperoxidase immunodetection for the diagnosis of
malignancy on fine-needle aspiration of thyroid nodules. World J Surg 1994; 18: 529-534. [Medline]
130. De Micco C, Vasko V, Garcia S, Zoro P, Denizot A, Henry JF Fine-needle aspiration of thyroid follicular neoplasm:
diagnostic use of thyroid peroxidase immunocytochemistry with monoclonal antibody 47. Surgery 1994; 116: 1031-1035.
[Medline]
131. Takano T, Sumizaki H, Amino N Detection of CD44 variants in fine needle aspiration biopsies of thyroid tumor by RT-PCR.
J Exp Clin Cancer Res 1997; 16: 267-271. [Medline]
132. Joensuu H, Klemi PJ, Eerola E Diagnostic value of flow cytometric DNA determination combined with fine needle
aspiration biopsy in thyroid tumors. Anal Quant Cytol Histol 1987; 9: 328-334. [Medline]
133. Pluot M, Faroux MJ, Flament JB, Patey M, Theobald S, Delisle MJ Quantitative cytology and thyroperoxidase
immunochemistry: new tools in evaluating thyroid nodules by fine-needle aspiration. Cancer Detect Prev 1996; 20: 285-293.
[Medline]
134. Karmakar T, Dey P Role of AgNOR in diagnosis of thyroid follicular neoplasms on fine-needle aspiration smears. Diagn
Cytopathol 1995; 12: 148-149. [Medline]
135. Yossie Asato de Camargo R, Longatto Filho A, Alves VA, Bisi H, Kanamura CT, Alves Abelin NM Lactoferrin in thyroid
lesions. Immunoreactivity in fine needle aspiration biopsy samples. Acta Cytol 1996; 40: 408-413. [Medline]
136. Pérez-Robledo JP, Rodríguez Montes JA, Madero Jarabo R, Martínez Urrutia MJ, Granado de la Fuente A Importancia del
análisis multivariante en el estudio del nódulo tiroideo. Cir Esp 1996; 59: 110-114.
137. Gordon DL, Wagner R, Dillehay GL, Khedkar N, Martinez CJ, Bayer W et al The effect of fine-needle aspiration biopsy on
the thyroid scan. Clin Nucl Med 1993; 18: 495-497. [Medline]
138. Gordon DL, Gattuso P, Castelli M, Bayer W, Emanuele MA, Brooks MH Effect of fine needle aspiration biopsy on the
histology of thyroid neoplasms. Acta Cytol 1993; 37: 651-654. [Medline]
139. Tsang K, Duggan MA Vascular proliferation of the thyroid. A complication of fine-needle aspiration. Arch Pathol Lab Med
1992; 116: 1040-1042. [Medline]
140. Ersöz C, Soylu L, Erkoçak EU, Tetiker T, Gümürdülü D Histologic alterations in the thyroid gland after fine-needle
aspiration. Diagn Cytopathol 1997; 16: 230-23. [Medline]
141. Keyhani-Rofagha S, Kooner DS, Keyhani M, O'Toole RV Necrosis of a Hürthle cell tumor of the thyroid following fine
needle aspiration. Case report and literature review. Acta Cytol 1990; 34: 805-808. [Medline]
142. Jones JD, Pittman DL, Sanders LR Necrosis of thyroid nodules after fine needle aspiration. Acta Cytol 1985; 29: 29-32.
[Medline]
143. Biondi B, Fazio S, Carella C, Amato G, Cittadini A, Lupoli G et al Cardiac effects of long term thyrotropin-suppressive
therapy with levothyroxine. J Clin Endocrinol Metab 1993; 77: 334-338. [Medline]
144. Gharib H, James EM, Charboneau JW, Naessens JM, Offord KP, Gorman CA Suppressive therapy with levothyroxine for
solitary thyroid nodules. A double-blind controlled clinical study. N Engl J Med 1987; 317: 70-75. [Medline]
145. Marcocci C, Golia F, Bruno-Bossio G, Vignali E, Pinchera A Carefully monitored levothyroxine suppressive therapy is not
associated with bone loss in premenopausal women. J Clin Endocrinol Metab 1994; 78: 818-823. [Medline]
146. Reverter RL, Lucas A, Salinas I, Audi L, Foz M, Sanmartí A Suppressive therapy with levothyroxine for solitary thyroid
nodules. Clin Endocrinol 1992; 36: 25-28.
147. Dwarakanathan AA, Staren ED, D'Amore MJ, Kluskens LF, Martirano M, Economou SG Importance of repeat fine-needle
biopsy in the management of thyroid nodules. Am J Surg 1993; 166: 350-352. [Medline]
148. Lucas A, Llatjós M, Salinas I, Reverter J, Pizarro E, Sanmartí A Fine-needle aspiration cytology of benign nodular thyroid
disease. Value of re-aspiration. Eur J Endocrinol 1995; 132: 677-680. [Medline]
149. Cersosimo E, Gharib H, Suman VJ, Goellner JR "Suspicious" thyroid cytologic findings. Outcome in patients without
immediate surgical treatment. Mayo Clin Proc 1993; 68: 343-348. [Medline]
150. Woeber, KA Cost-effective evaluation of the patient with a thiroid nodule. Surg Clin North Am 1995; 75: 357-363. [Medline]
151. Kuma K, Matsuzuka F, Kobayashi A, Hirai K, Morita S, Miyauchi A et al Outcome of long-standing solitary thyroid nodules.
World J Surg 1992; 16: 583-587. [Medline]
152. Kuma K, Matsuzuka F, Yokozawa T, Miyauchi A, Sugawara M Fate of untreated benign thyroid nodules. Results of longterm follow-up. World J Surg 1994; 18: 495-498. [Medline]
153. Papini E, Bacci V, Panunzi C, Pacella CM, Fabbrini R, Bizzarri G et al A prospective randomized trial of levothyroxine
suppressive therapy for solitary thiroid nodules. Clin Endocrinol (Oxf) 1993; 38: 507-513. [Medline]
154. LaRosa GL, Lupo L, Giuffrida D, Gullo D, Vigneri R, Belfiore A Levothyroxine and potassium iodide are both effective in
treating benign solitary solid cold nodules of the thyroid. Ann Intern Med 1995; 122: 1-8. [Medline]
155. Hermus AR, Huysmans DA Drug therapy. treatment of benign nodular thyroid disease. N Engl J Med 1998; 338: 14381447. [Medline]
156. Uzzan B, Campos J, Cucherat M, Nony P, Boissel JP, Perret GY Effects on bone mass of long term treatment with thyroid
hormones: a meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab 1996; 81: 4278-4289. [Medline]
157. Schneider DL, Barret-Connor EL, Morton DJ Thyroid hormone use and bone mineral density in elderly women: effects of
estrogen. JAMA 1994; 271: 1245-1249. [Medline]
158. Sawin CT, Geller A, Wolf PA, Belanger AJ, Baker E, Bacharach P et al Low serum thyrotropin concentration as a risk factor
for atrial fibrillation in older persons. N Engl J Med 1994; 331: 1249-1252. [Medline]
159. Ching GW, Franklin JA, Stallard TJ, Daykin J, Sheppard MC, Gammage MD Cardiac hypertrophy as a result of long term
thyroxine therapy and thyrotoxicosis. Heart 1996; 75: 363-368. [Medline]
160. Shapiro LE, Sievert R, Ong L, Ocampo EL, Chance RA, Lee M Minimal cardiac effects in asymptomatic athyreotic patients
chronically treated with thyrotropin-suppressive doses of L-thyroxine. J Clin Endocrinol Metab 19 97; 82: 2592-2595.
161. Mazzaferri EL, Young RC Papillary thyroid carcinoma. A 10-year follow-up report of the impact of therapy in 576 patients.
Am J Med 1981; 70: 511-515. [Medline]
162. Hamburger JI Evolution of toxicity in solitary nontoxic autonomously functioning thyroid nodules. J Clin Endocrinol Metab
1980; 50: 1089-1093. [Medline]
163. Sandrock D, Olbricht T, Emrich D, Benker G, Reinwein D Long term follow-up in patients with autonomous thyroid
adenoma. Acta Endocrinol (Copenh) 1993; 128: 51-55. [Medline]
164. Lever EG, Refetroff S, Straus FH, Nguyen M, Kaplan EL Coexisting thyroid and parathyroid disease- are they related?
Surgery 1983; 94: 893-900.
165. Keller MP, Crabbe MM, Norwood SH Accuracy and significance of fine-needle aspiration and frozen section in determining
the extent of thyroid resection. Surgery 1987; 101: 632-635. [Medline]
166. Haugen SE, Strlie DG, Saebse-Larssen J, Sundsfjord JA To the management of the solitary thyroid nodule. Acta Chir
Scand 1981; 147: 193-195. [Medline]
167. McHenry CR, Rosen IB, Walfish PG, Bedard Y Influence of fine-needle aspiration biopsy and frozen section examination
on the management of thyroid cancer. Am J Surg 1993; 166: 353-356. [Medline]
168. Sabel MS, Staren ED, Gianakakis LM, Dwarakanathan S, Prinz RA User of fine-needle aspiration biopsy and frozen
section in the management of the solitary thyroid nodule. Surgery 1997; 122: 1021-1026. [Medline]
169. Bugis SP, Young JE, Archibald SD, Chen VS Diagnostic accuracy of fine-needle aspiration biopsy versus frozen section in
solitary thyroid nodules. Am J Surg 1986; 152: 411-416. [Medline]
170. Reeve TS, Delbridge L, Cohen A Total thyroidectomy. The pre ferred option for multinodular goitre. Ann Surg 1987; 206:
782-786. [Medline]
171. Layfield LJ Mohrmann RL, Kopland KH, Giuliano AE. Use of aspiration cytology and frozen section examination for
management of benign and malignant thyroid nodules. Cancer 1991; 68: 130-134. [Medline]
172. Vázquez Gallego JM, García Poley A, Franco Osorio JD, Aguilar Diosdado M La tiroidectomía "de totalización" en el
tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides. Cir Esp 1995; 57: 259-263.
173. Gómez Bujedo L, Sánchez Blanco JM, Roldán Aviña JP, Ruiz Luque V, Delgado Jiménez C, Galnares Barro R et al
Tiroidectomía de un día. Cir Esp 1999; 65: 107-109.
174. Rueda Chimeno JC, Alonso Troncoso I, Domínguez Comesaña E, Martínez Sueiro AM, Martínez Almeida R, Fernández
Catalina P et al Cirugía tiroidea
Descargar