Aprovechamiento_Hidrico(Tesis)

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA DE GEOGRAFÍA
TRABAJO DE LICENCIATURA
PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
DEL RECURSO HÍDRICO, MUNICIPIO JUAN ANTONIO
SOTILLO, ESTADO ANZOÁTEGUI
Autores:
León González Andrei
Quintana Sánchez Gabriela
Caracas, Julio de 2008
1
PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO
HIDRÍCO, MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, ESTADO
ANZOÁTEGUI.
Trabajo de Licenciatura
Autores:
León G., Andrei A.
Quintana S., Gabriela
RESUMEN
El agua potable es un recurso natural importante para el desarrollo y bienestar del ser
humano, durante los últimos años su aprovechamiento ha sido irracional y
descontrolado producto de los acelerados crecimientos demográficos que afectan de
manera importante la calidad y cantidad de agua dulce disponible en el municipio
Juan Antonio Sotillo del estado Anzoátegui.
En los centros urbanos de mayor desarrollo como Puerto La Cruz, Barcelona,
Lecherías y Guanta, resulta un compromiso de envergadura cubrir las demandas que
generan las poblaciones al sistema de abastecimiento de agua, esta deficiencia en el
suministro ha dado lugar a una baja calidad de vida, considerando que son estas áreas
urbanas las de mayor presencia de industrias, comercios, servicios y de actividades
turísticas y recreacionales. Los problemas del suministro del agua están relacionados
con su gestión y manejo, existe abundancia del recurso en el aspecto físico natural
para la cuenca del río Neverí y por ende para el municipio. Es ineludible conocer las
causas de esta deficiencia, para generar las propuestas más adecuadas a la
problemática.
Es importante mencionar el rol de las instituciones (públicas y privadas) y de la
sociedad, definirán la formulación e implementación de políticas de estado para
mejorar las situaciones actuales y futuras, garantizando la calidad y cobertura del
agua a las poblaciones. La participación comunitaria es un punto clave, para que los
proyectos y demás intereses vinculados al agua potable, sean tomados en cuenta con
absoluta conciencia, único mecanismo para alcanzar acuerdos en común, y así
administrar eficientemente el recurso con enfoques de sustentabilidad.
Palabras Claves: desarrollo sostenible, aprovechamiento, agua, sistema de
abastecimiento, crecimiento demográfico.
2
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1. Planteamiento del problema de la investigación
El volumen hídrico del planeta abarca aproximadamente 1.360 millones de
km³, de ellos el 97,2% forma parte de los océanos, el 2,15% de los casquetes polares
y los glaciares, y sólo 0,65% se divide entre lagos, corrientes de agua, aguas
subterráneas y la atmósfera (Tarbuck y Lutgens, 1999).
Es bien conocido que el agua es vital para la vida y el funcionamiento
biológico de todos los seres vivos; sin agua, la nutrición no se llevaría a cabo, ya que
los organismos vivos dependen del agua como disolvente para las sustancias que
ingieren; de igual manera para el desarrollo de sus diferentes acciones, incluyendo las
actividades económicas que realizan. Según Cañizalez, et al (2006) “el agua es un
factor indispensable para el desarrollo y su presencia se traduce en mejor calidad de
vida, no habiendo desarrollo sustentable sin su existencia, pues todos los actos
humanos están relacionados con ella”.
A pesar de gran volumen hídrico existente en el planeta, menos del 0,65% del
agua es aprovechable para el bienestar humano, generándose problemas de escasez,
calidad y saneamiento del agua, con un carácter social y económico que se traduce en
muchos de los casos en la deficiencia del abastecimiento del servicio. Sin embargo,
estos problemas socioeconómicos poseen a su vez otras insuficiencias que afectan
directamente la salud, la falta de acceso al
agua y saneamiento aumenta la
probabilidad de adquirir enfermedades en donde los servicios médico asistencial no
alcanzan cobertura, debido a que existe una estrecha relación entre la incidencia de
enfermedades (especialmente en niños), la ausencia y calidad adecuada en el
suministro de agua. El Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) para el año
2006 reportó en su informe epidemiológico 1.119 casos de diarrea, donde el grupo
etareo de mayor riesgo fue de niños y niñas menores de un año, y la causa principal
es la ausencia de un suministro adecuado de agua potable para las comunidades.
3
También es necesario considerar el acceso al agua potable como factor del desarrollo
de las naciones, pues sería impensable el crecimiento económico de los países sin
agua para la industria, agricultura, los servicios, necesidades humanas de consumo y
para usos recreativos, entre otros.
Es por ello, que el tema ha atraído la atención de instituciones de gobierno de
países desarrollados y en desarrollo, agencias de las Naciones Unidas, bancos de
desarrollo bilaterales y multilaterales, asociaciones profesionales, instituciones de
investigación, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; como muestra
de ésta preocupación se crea La Asociación Mundial para el Agua (Global Water
Partnership, GWP), establecida en 1996, como una red internacional abierta a todas
las organizaciones involucradas en el manejo de los recursos hídricos (Agarwal, et al.
2000).
No obstante, González (2000), afirma que: “Venezuela es un país con grandes
riquezas naturales, abundantes recursos hídricos y con una biodiversidad que nos
ubica como uno de los diez países más ricos del mundo en este aspecto”. Los
recursos hídricos venezolanos se originan en su mayor porcentaje de la cuenca del
Orinoco, que posee un volumen superficial promedio de escurrimiento de 705
millones de m³ anuales. Sin embargo, la distribución espacial de los asentamientos
humanos en Venezuela no guarda relación con la distribución de los recursos
hídricos, 80% de los habitantes están emplazados en áreas con baja disponibilidad
hídrica. (Op. cit, 2000)
En Venezuela el servicio de agua potable se dificulta en las áreas urbanas
cuando los procesos acelerados y descontrolados de urbanización rebasan la
capacidad instalada del servicio agua. Por ello, se realizan alternativas de solución al
problema, proyectos comunitarios e institucionales, pero resultan inadecuadas en la
mayoría de los casos por los tiempos de ejecución y la alta inversión financiera en
busca de solucionar las altas demandas en las ciudades. De igual manera, la
estacionalidad climática del país, confiere un restrictivo temporal a la disponibilidad
del recurso en diversas regiones debido a que se establecen dos temporadas marcadas
4
(lluvia y sequía); sin mencionar los procesos de contaminación que afectan los cursos
de agua, ya sea por desechos sólidos, químicos, minerales, entre otros.
Uno de los estados venezolanos con disponibilidad del recurso hídrico es
Anzoátegui; sin embargo, su distribución no es homogénea y además se están
presentando dificultades de aprovechamiento, sobre todo en las áreas de mayor
concentración demográfica (MARN, 1991)
Según el MARN-PDVSA (2003) “en el oriente del país, (…), hay 112 cuencas
que por su extensión, inversión existente en obras de infraestructura hidráulica,
situación o condición estratégica (presencia de ecosistemas frágiles, Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial, zonas de explotación petrolera, o abastecer a
grandes poblaciones), necesitan ser ordenadas para su aprovechamiento y
conservación”.
Anzoátegui posee tres fuentes hídricas de importancia, que ostentan la mayor
disponibilidad de dicho recurso en la región, y son: 1.- La cuenca del río Neverí, con
el embalse de Turimiquire, que garantiza el abastecimiento de agua para los usos
urbanos y agrícolas de gran parte de la región nororiental. 2.- La cuenca del río
Unare, con una infraestructura de almacenamiento de aguas con fines de control de
inundaciones, riego y abastecimiento urbano, que controla y aprovecha los recursos
hidráulicos de la cuenca. 3.- La Mesa de Guanipa, constituyendo la mayor reserva
hídrica renovable del estado, cuya fuente de recarga es la infiltración. El alto
rendimiento de estos acuíferos esta dado por la capacidad específica de sus pozos
(MARN, 1991).
El estado Anzoátegui se caracteriza por una concentración poblacional en su
extensión más septentrional, lo que se expresa en una discrepancia en la demanda de
los servicios básicos y comunales, en comparación con el resto de la entidad; el
servicio de agua potable, por ser el elemento más importante para la vida y las
actividades económicas se ve afectado por esta desigualdad.
5
El MARN (1991) afirma que “la disponibilidad de recursos hidráulicos es
aparentemente abundante, pero se presentan graves dificultades de aprovechamiento,
sobre todo en la áreas de mayor concentración demográfica y económica, aunadas al
deterioro y capacidad de la red actual”.
En el caso particular de la parroquia Pozuelos, esta intervención humana
descontrolada, sus características socioeconómicas y físicas naturales (topografía
colinosa) impiden que el servicio de agua potable llegue a todas las áreas del
municipio Juan Antonio Sotillo, lo que genera la demanda de sistemas de bombeo
más eficientes implicando mayores costos en su presupuesto.
El uso del agua del embalse de Turimiquire, para consumo humano, agrícola,
comercial e industrial en el municipio Juan Antonio Sotillo no es de un 100%, faltan
sectores poblacionales que deberán ser servidos por parte de Hidrocaribe1.
Esta deficiencia del suministro del servicio es manifestada para el 2005, en la
parroquia Puerto La Cruz, donde existe una baja capacidad de conducción de agua
potable, debido a la discontinuidad del servicio en la red; igualmente, en la parroquia
Pozuelos se presenta una deficiencia del suministro por la baja producción de agua
potable, como consecuencia de la alta vulnerabilidad en el sistema de captación y
conducción de agua cruda; de igual manera, la falta de mantenimiento de la
infraestructura, demostrado en los 270 reclamos por botes de aguas blancas para el
año 2007; y más evidente en los quince sectores del municipio donde no llega el agua
potable las 24 horas del día, la poca conciencia de la población ante su despilfarro, en
los sectores donde si existe la continuidad del servicio; demuestra insuficiencia en el
manejo y gestión del recurso, ya que para tener una gestión integrada y eficiente se
requiere conocer la cantidad, calidad y accesibilidad del agua, así como su
distribución en el tiempo y el espacio, para actualizar las estadísticas sobre su
disponibilidad. (Hidrocaribe, 2005)
1
Compañía Anónima Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) filial de Hidroven empresa regional que
cumple un fin social, dirigido a planificar, organizar, coordinar, ejecutar y controlar las estrategias del
sector agua potable y saneamiento en los Estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta. (Tomado de
http://www.hidrocaribe.gob.ve/)
6
Todo este mal manejo en menoscabo de las acciones comunitarias, 69
proyectos comunitarios para el 2008, teniendo 55 proyectos dirigidos a la instalación
de acueductos, 1 proyecto de saneamiento (aguas servidas), 2 proyectos de sistema de
redes, entre otros; organizados entre mesas técnicas de agua y consejos comunales,
además del ente responsables.
Fereira y Rivero (2007) testifican los constantes cortes del servicio de agua
potable debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura hidráulica, sobre todo
en las losas de concreto del canal de Caratal (en la zona rural de El Rincón, sur del
municipio) que presta servicio a Puerto La Cruz, Guanta y Lechería, lo que lleva a
diversos sectores estén constantemente sin agua, tras una grave falla en el canal de
Caratal, que conduce el agua hasta la planta de tratamiento El Rincón.
Es por todo lo expuesto, que se puede aseverar que la falta de gestión integral
del recurso hídrico para el consumo humano en el municipio Juan Antonio Sotillo ha
ocasionado la deficiencia del suministro del área, y por no considerar o reforzar
mecanismos que tiendan a promover un uso racional, coordinado y sustentable, se ha
manifestado un déficit en el suministro de agua, por lo que surge la interrogante
¿Cuáles serían las propuestas para lograr un aprovechamiento sustentable del agua
para el consumo humano en el municipio Juan Antonio Sotillo del estado
Anzoátegui?
1.2. Objetivos de Investigación
Objetivo General
•
Generar propuestas para la gestión integrada del recurso hídrico orientado al
aprovechamiento sustentable del agua en el municipio Juan Antonio Sotillo,
estado Anzoátegui.
7
Objetivos Específicos
•
Diagnosticar los aspectos físicos, poblacionales y estructurales del sistema de
abastecimiento de agua en el municipio Juan Antonio Sotillo, estado
Anzoátegui.
•
Analizar la oferta y la demanda del servicio de agua en relación a la capacidad
actual del sistema de abastecimiento en el municipio Juan Antonio Sotillo,
estado Anzoátegui
•
Establecer una visión tendencial y a futuro de los diferentes aspectos que
componen al sistema de abastecimiento de agua en el municipio Juan Antonio
Sotillo, estado Anzoátegui.
•
Proponer el aprovechamiento sustentable del recurso hídrico con base en su
disponibilidad, demanda, oferta y del sistema de abastecimiento en el
municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui.
1.3. Justificación e importancia de la investigación
Según la Ley de Aguas (2007), en su artículo 3 declara: “La gestión integral
de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica,
científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa,
dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo”.
El agua se convierte en recurso en la medida en que esté disponible para
lograr satisfacer las necesidades humanas. Generalmente la localización de las
actividades económicas no corresponde con la ubicación de las reservas hídricas, es
por ello, que el desajuste entre las necesidades y el recurso hídrico, se considera un
8
desafío de la naturaleza, al que el hombre debe encarar con la puesta en práctica de
técnicas apropiadas. (Bethemont, 1980). En el municipio Juan Antonio Sotillo solo el
90% del total de viviendas ocupadas (44.365 viviendas) posee el servicio de agua
potable por acueducto (INE, 2001a).
Un estudio adecuado, que considere los aspectos físicos, poblacionales y
estructurales en relación a los recursos hídricos, podrá mostrar en qué proporción la
distribución espacial y la dinámica entre los elementos mencionados incide en la
problemática del abastecimiento del agua, lo que permitió generar propuestas de
aprovechamiento sustentable del
recurso, aportando directrices a
diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y que se traduciría en la mejora
sistema de abastecimiento del agua del área en estudio, y en el aprovechamiento del
recurso, otorgando una mejor calidad de vida a sus pobladores y visitantes.
De esta forma, los resultados de un estudio de la naturaleza descrita
permitirán emprender la administración sustentable del recurso hídrico a través de
diversas evaluaciones, con el fin de generar propuestas objetivas. Esta investigación
aborda el estudio mencionado, incorporando los nuevos conceptos en administración
y gestión de recursos hídricos, generando así conciencia en el uso racional del
líquido, otorgando la posibilidad de encontrar una mejor calidad de vida a los
habitantes del municipio.
1.4. Localización y descripción del área de estudio
El municipio Juan Antonio Sotillo se ubica en el extremo norte del estado
Anzoátegui. Limita al norte con el Mar Caribe y con el Parque Nacional Mochima, al
sur y oeste con el municipio Bolívar y al este con el municipio Guanta (mapa base),
ambos del estado.
Desde el punto de vista político-territorial, el área de estudio está conformada,
por las parroquias de Puerto la Cruz, en donde se asientan las autoridades y demás
organismos del estado, y la parroquia Pozuelos, donde se aprecian zonas residenciales
en todas sus fases y actividad agropecuaria de subsistencia primordialmente. El
9
municipio Juan Antonio Sotillo cuenta con 206.956 hab., representa el 16,81% del
total estadal, es uno de los municipios más poblados en todo el estado Anzoátegui.
Geográficamente, según datum La Canoa Huso 20 y Gaceta Oficial Nº 200
(1995) está delimitada por las siguientes coordenadas:
•
Norte: limita con el Mar Caribe, desde Punta Norte del Cerro El Morro de
Barcelona (N: 1.131.100-E: 313.250), siguiendo la línea costera hasta la
Punta El Escarpado (N: 1.134.100-E: 332.600).
•
Este: con el estado Sucre, tiene las coordenadas anteriores de referencia,
hasta el Caserío “El Cumbre” (N: 1.132.500-E: 334.500), corta con la
Quebrada Chuponal (N: 1.127.000-E: 342.100).
•
Sur: con la parroquia Naricual, vecindario La Corcovada, cortando el río
Neverí (N: 1.116.500-E: 325.600)
•
Oeste: con la parroquia El Carmen y el municipio Naricual, desde la
coordenada anteriormente nombrada, hasta el Cerro El Eneal (N:
1.117.950-E: 325.680), hasta llegar al Cerro El Morro de Barcelona, punto
de partida.
Según sus coordenadas geográficas el municipio se ubica entre las coordenadas
descritas en el cuadro1.
Cuadro 1
Localización del área de estudio según coordenadas geográficas
Punto
Latitud Norte
Longitud Oeste
1
2
3
10º20’69’’
10º24’59’’
10º19’22’’
64º 06’08’’
64º06’17’’
64º04’39’’
4
10º13’51’’
64º06’46’’
Fuente: Cálculos propios.
10
El municipio Juan Antonio Sotillo posee una extensión territorial de 244 km²,
representa el 0,56 % del estado Anzoátegui; está conformado a su vez por dos
parroquias, Puerto La Cruz con una superficie de 29 km² y Pozuelos con 215 km²,
que es la de mayor extensión territorial en el municipio con aproximadamente un
88,11%.
En cuanto a los centros poblados más importantes del municipio, éstos se
localizan en la parroquia Puerto La Cruz (capital Puerto La Cruz), caracterizada por
poseer 76.838 hab., lo que representa el 37,12% de la población total del municipio,
lo que ocasiona una alta densidad poblacional de 2649,58 hab./km² y provoca una
incidencia pronunciada en la demanda de bienes y servicios. Por otra parte, la
parroquia de Pozuelos está caracterizada por tener 130.118 hab. conformando el
62,87% del total de población, lo que indica una baja densidad poblacional de 605,2
hab./km² con respecto a la capital del municipio, esto debido a las actividades
predominantemente rurales de la zona. Como centros poblados importantes en la
parroquia Pozuelos están, su capital Pozuelos, el Rincón y el Tigre donde están
emplazadas la mayor cantidad de servicios básicos (como agua, luz, entre otros) por
ser centros poblados urbanos.
CAPITULO II: MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO
2.1. El Desarrollo Sostenible
Las consideraciones ante la consagración mundial de la importancia del
componente ambiental en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, toma real interés
frente a la aplicación y plena concientización de lo sostenible como la forma más
integral de obtener beneficios para la sociedad a partir de sus recursos en todo
sentido. Este tipo de estrategia política, a pesar de estar aclarado desde un punto de
vista conceptual ha sido sujeto de diferentes interpretaciones en la búsqueda de
obtener las formas y maneras de medir o declarar algo como “sostenible”.
11
El concepto de desarrollo sostenible tiene su origen en la Comisión Mundial
para el Ambiente y el Desarrollo2. Esta comisión concluyó su trabajo en 1987, con un
informe presentado bajo el título de Nuestro Futuro Común (también se le conoce
como el Informe de Brundtland3).
Boadas (2005) mantiene en su definición de desarrollo sostenible las bases
que dieron inicio a este concepto, como lo es generar un desarrollo que satisfaga no
solo las prioridades del presente sino también que éste no comprometa la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Sin embargo, otros autores amplían
el concepto añadiendo otras
consideraciones de importancia, Fergusson y Lanz (2001) llegan a la conclusión de
que el desarrollo sostenible es: “una estrategia política para mejorar las condiciones
de vida de la población, partiendo de las especificidades de los ecosistemas presentes
en su ámbito de acción y bajo modalidades de gestión económica, social y tecnocientífica, que enfrente los problemas y aborde sus soluciones sin comprometer el
futuro de los componentes biológicos, de su entorno geoquímico y de los sistemas
culturales existentes”
Castellanos (2005) considera que el desarrollo sostenible debe estudiar e
interrelacionar aspectos como lo natural, económico y sociocultural, incorporando
aspectos resaltantes como el concepto de equidad territorial y social, sobre todo de
equidad entre generaciones vivas y por nacer, que es la característica más
ampliamente reconocida hasta el momento.
No obstante, es considerable pensar que el desarrollo sostenible va a
incorporar estos tres elementos que componen las bases del concepto; lo natural o
ecológico, la dimensión económica y la dimensión sociocultural. A su vez están
regidas por elementos como la equidad temporal, social y territorial, influenciadas por
2
World Commission on Environment and Development, fundada por la Organización de las Naciones
Unidas en 1983 con el propósito fundamental de elaborar informes sobre la situación y relación entre
la conservación, el ambiente y desarrollo.
3
El Informe Brundtland refiere al estudio coordinado por Gro Harlem Brundtland y publicado en 1987
por Oxford University Press, bajo el título de Our Common Future. Fue publicado en español, en
1988.
12
componentes internos y externos a través de su capital social y elementos como la
gobernabilidad y globalización que se consideran fundamentales para que la
sistematización y/o armonía de estas dimensiones de desarrollo.
2.2. Recursos naturales: el agua y formas de aprovechamiento
Como se ha mencionado, la problemática del agua potable es de vital
importancia para la vida de los organismos debido a que es un componente básico de
los ciclos ecológicos y humanos. El agua es un recurso indispensable para la vida,
pero está limitado por una serie de agentes que intervienen en su aprovechamiento,
calidad y distribución en una región.
Bassoils (1977) define los recursos naturales como aquellos muy variados
medios de subsistencia de las gentes, que se obtienen directamente de la naturaleza.
Entonces, se puede aclarar que la diversidad de recursos naturales y su valor, es
administrado por las acciones del hombre.
Según Guillen y De Luca (1993) un recurso es un elemento de la naturaleza,
material o no, que sirve para satisfacer necesidades, bien directamente o después de
su transformación. Visto así, un recurso es una fuente de beneficio para el hombre, y
éste lo utilizará a su conveniencia para satisfacer no solo sus necesidades sino
también de sus generaciones futuras.
Pero lo que se considera, un recurso natural cambia con la tecnología y el
desarrollo de la ciencia. Un recurso natural es aquel elemento de la naturaleza que la
sociedad, con su tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio, el
suelo, el agua, la atmósfera son limitados en calidad y cantidad, su estado natural
puede verse alterado de muy diversas formas en los diferentes procesos y las
actividades humanas (Zinck, 1977; Aguilo, et al 2004). Esto quiere decir que no
siempre se consideran recursos naturales los mismos elementos de la naturaleza, sino
sólo aquellos que se pueden transformar. Mientras se desconozca cómo aprovechar
un determinado elemento, este no es un recurso natural. El ejemplo claro es el del
petróleo, que se conocía desde la antigüedad pero sólo en el siglo XX se pudo
13
aprovechar para mover motores y crear energía, sólo entonces se convirtió en un
recurso natural.
Los propósitos de utilización de las aguas en las que el hombre esta implicado,
provocan en los ríos escasez y su deterioro. Así lo plantean, Zinck (1977) y González
(2000) al mencionar que “el territorio nacional como un todo, Venezuela esta bien
provista del recurso fluvial. Se cuentan 1.200 cursos de agua con escurrimiento
anual permanente”, ubicándonos entre los diez países más ricos en recurso hídrico.
No obstante, existen diferencias en la relación hombre-recurso, en las cuales se tienen
como factores determinantes la localización y disponibilidad del recurso
y su
respectiva demanda. Por otro lado, la alta contaminación de los ríos en áreas urbanas
y su posterior perturbación de su régimen de escurrimiento.
Sin embargo, Zinck (1977) y Cárdenas, et al (2000) aclaran que a pesar de que
los ríos y áreas fluviales revisten una importancia para la vida humana, económica y
social; también lo realizan como fines estratégicos, por ello los clasifican de la
siguiente forma, como:
¾ Fuente de agua: en el consumo doméstico, industrial y agrícola, como ejemplo
el río Neverí.
¾ Vía de comunicación: en la navegación, río Orinoco.
¾ Recurso energético: en la producción de electricidad, ejemplo de esto es el río
Caroní, en la presa del Guri.
¾ Medio faunístico: en la actividad pesquera
¾ Área de esparcimiento: en el deporte, turismo y recreación
Para el desarrollo de esta investigación es preciso conocer los distintos usos de
agua para su mejor interpretación y conocimiento. Para ello, se considera como
elemento de importancia la etapa de utilización para el consumo doméstico, puesto
que, es la forma como se abordaran los objetivos de este estudio.
14
Este consumo doméstico es la cantidad de agua que utiliza una persona para
sus requerimientos personales, entre otros, y está medido en litros/habitante/día
(lt/hab./día), es un valor representativo de las necesidades y/o consumo real de agua
dentro de una comunidad o población y, por consiguiente, refleja también de manera
indirecta su nivel de desarrollo económico y social.
Para utilizar el agua potable con fines de consumo humano (doméstico
principalmente), éste tiene que ser potabilizado (no perjudicial para la salud, libre de
agentes patógenos y demás organismos portadores de enfermedades), y como
características principales del agua potable es que debe ser: limpia, incolora e
insípida.
El agua potable para el uso doméstico, es el tipo de utilización más
antigua sobre el planeta, pero es una de las causas más importantes que se le
atribuyen al desgaste de los ríos y su contaminación. Para el caso del municipio
Sotillo, la mayoría de los centros urbanos importantes están localizados en su sector
más septentrional, logrando así que el recurso agua sea conducido hacia las redes de
distribución (población) en busca de satisfacer sus demandas diarias, esta distribución
poblacional ha generado desigualdad en el suministro del recurso.
2.3. Aprovechamiento sustentable y gestión integrada del recurso hídrico.
Se define a la gestión integral de las aguas como el conjunto de actividades en
pro de su conservación y aprovechamiento para el beneficio colectivo, considerando
las aguas en todas sus formas (Ley de Aguas, 2007).
El objetivo de esta gestión es garantizar la conservación, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las aguas tantos superficiales como subterráneas, a fin
de satisfacer las necesidades humanas de las comunidades actuales y, preservar su
existencia para las generaciones futuras, en consonancia con el aprovechamiento
sustentable de un recurso natural (Op cit., 2007).
A través de una buena gestión del agua, se contribuye al desarrollo económico
y social de una nación, región o localidad; combatiendo la pobreza, pero al mismo
tiempo, a través de esa adecuada gestión se dejan de dispersar esfuerzos y recursos a
15
favor de una mejor administración del agua limpia y residual, pues el acceso al agua
para la vida es un derecho, que significa cubrir las necesidades básicas de consumo.
Generalmente la insuficiencia en el suministro y calidad del recurso se atribuyen a las
instituciones y opciones políticas y no a la disponibilidad del agua (Cañizales,A.;
Peñuela, S.; Martín, D.; Febres, M. et al, 2006).
La importancia del recurso hídrico surge de ser un elemento fundamental para
el ser humano, para la vida en el planeta, para su integridad y sustentabilidad
ambiental, por lo que se considera un componente vital en su desarrollo integral.
Los aportes de recurso hídrico al desarrollo económico y social del país, se
centra en reconocer que el agua es un factor indispensable para el avance y su
presencia se traduce en mejor calidad de vida, no habiendo desarrollo sustentable sin
su existencia, pues todos los actos humanos están relacionados con ella; promueve la
ocupación de territorios de acuerdo a su distribución; favorece y contribuye a definir
la vocación de los suelos y la selección de rubros agrícolas; su manejo integrado
puede ser una oportunidad para promover la productividad sustentable, la sanidad y la
salubridad, elementos fundamentales del bienestar (Op cit., 2006).
Los principios de la gestión integral de las aguas se enmarca en el
reconocimiento y soberanía plena que ejerce el Estado y son: el acceso al agua es un
derecho; es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y
económico; es un bien social; la unidad territorial básica es la cuenca hidrográfica; su
gestión debe efectuarse de forma participativa; su aprovechamiento debe ser eficiente,
equitativo, óptimo y sostenible; el Estado está obligado, junto a la participación
ciudadana, a garantizar la conservación de las fuentes de aguas; las aguas por ser de
dominio público jamás estarán sujetas al dominio privado de ninguna persona natural
o jurídica y; la conservación de las aguas prevalecerá por encima de cualquier otro
tipo de interés económico o social (Ley de aguas, 2007).
16
2.4. Sistema de abastecimiento de agua
El análisis de todo sistema de abastecimiento de agua, implica el estudio de su
infraestructura, con el fin de conocer hasta qué punto ésta es óptima o no y si es
suficiente o no para satisfacer las demandas. La presente investigación no solamente
abordará el emplazamiento de la obra y la demanda que genera la población, sino que
a su vez, se analizará la estructura, como elemento del sistema.
Existen diferentes opiniones en cuanto al estudio de un sistema de
abastecimiento de agua, sin embargo, se coinciden en que un sistema de
abastecimiento eficaz debería garantizar los medios adecuados de salubridad, para
proteger el bienestar y la salud de los habitantes que se benefician del recurso.
Guillen y De Luca (1993) plantean “todos los usos del agua deben
subordinarse a la necesidad del hombre de disponer de un fluido sano para su
consumo. El agua, con calidad tal, que esta destinada a la bebida y a la preparación de
alimentos, debe estar exenta de cualquier organismo capaz de provocar enfermedades
y de cualquier mineral y sustancia orgánica que pueda producir efectos fisiológicos
perjudiciales”.
Para un aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el municipio Juan
Antonio Sotillo, es preciso promover niveles de calidad adecuados para que su
consumo no perjudique el bienestar humano, controlando a través de una
infraestructura adecuada parámetros de carácter físico: características organolépticas,
turbidez y sólidos en suspensión, temperatura y conductividad; parámetros de carácter
químico: salinidad y dureza, pH, oxígeno disuelto, sustancias de carácter orgánico
(materia orgánica), sustancias de carácter inorgánico; parámetros de carácter
radiactivo: radiaciones α y β totales, elementos individuales; parámetros de carácter
microbiológico: bacterias indicadoras, microorganismos patógenos.
La expresión “abastecimiento de agua” abarca desde un sistema relativamente
complicado con captación, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, redes
17
de distribución entre otras, hasta un simple manantial o pozo protegido, sin sistema de
almacenamiento, tratamiento o distribución extensa. (Guillen y De Luca 1993).
Según Arocha (1997), antes de estudiar cada componente y su integración en
el conjunto, es conveniente establecer y analizar aquellas características que
conformarán los criterios de diseño: I. cifras de consumo de agua. II. períodos de
diseño y vida útil de la estructura. III. variaciones periódicas de los consumos e
influencias sobre las diferentes partes del sistema. IV. clases de tuberías y materiales
a utilizar. Sin embargo, la red del municipio Juan Antonio Sotillo ya existe, se
pretende entonces, tomar estos criterios con el fin de estudiar el sistema y evaluar su
funcionamiento.
La finalidad de todo sistema de abastecimiento de agua es el suministro en
forma continua y con presión suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones
sanitarias, sociales, económicas y de confort y propiciando su desarrollo (Op cit,
1997). Es necesario generar un análisis de las cifras de consumo de agua, para lo que
se tendrá en cuenta, la zonificación y la población; en caso de industrias, en función
del tipo y de la unidad de producción. Igualmente hay que tener en cuenta a qué tipo
de comunidad o zona se abastecerá del servicio, es así, como se tienen sectores
residenciales, comerciales, industriales, recreacionales y de consumo público;
permitiendo fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido
las estimaciones.
Así, un acueducto es toda aquella obra destinada al transporte de agua entre
dos o más localidades. Esta obra incluye tanto al medio físico a través del cual el
fluido será transportado (tuberías, canales, etc.) como a todas las obras adicionales
necesarias para lograr un funcionamiento adecuado de la instalación. Se tiene así a las
aducciones y redes de distribución, como elemento de primer orden, por ser las
encargadas del transporte del recurso a la población Como segundo elemento, de este
gran conjunto se tiene a la obra de captación, que forma un conjunto de estructuras
junto a sus auxiliares, permitiendo extraer agua del curso de un río o de algún tipo de
embalse en condiciones satisfactorias de flujo y con un control adecuado. Para el caso
18
del área en estudio se tiene como fuente de abastecimiento, el río Neverí (natural) y el
Embalse de Turimiquire (artificial). (Arocha 1997).
Las tuberías constituyen el componente indispensable en las obras de
acueductos ya que serán las encargadas de conducir el agua entre la obra de captación
y la reserva final. Por lo general, constituyen no menos del 60% del costo total de la
obra. (Arocha 1997).
Las estaciones de bombeo, dispuestas convenientemente a lo largo de la traza
del acueducto, son las encargadas de proveer al caudal, la energía para sortear los
obstáculos dados por la topografía y para compensar las pérdidas de energía ocurridas
en la conducción (pérdidas por fricción y localizadas). (Pérez, L. y otros, 2005).
Un factor de suma importancia son las tendencias de crecimiento poblacional,
en donde la presencia de servicios básicos en un área, es una de las características que
promueve dicho crecimiento, por su calidad. Es por ello que todo sistema de
abastecimiento de agua se emplaza teniendo dos elementos principales en cuenta, y
son: 1.- la fuente de abastecimiento y 2.- la comunidad a abastecer. (Hidroven, 1997)
Sin embargo, no sólo basta con conocer el diseño de la estructura, sino
también, el análisis de su emplazamiento y su ubicación con respecto a la población.
El diseño de todo sistema de abastecimiento de agua se proyecta con el fin de atender
las necesidades de una comunidad en un período determinado; dicho período de
funcionamiento dependerá de la resistencia física del material usado para su
construcción a factores adversos y de la disponibilidad continua del recurso (Arocha,
1997). Como todo conjunto de elementos que se interrelacionan para funcionar de
manera armónica, consta de una serie de estructuras que presentan características
diferentes, que serán afectadas por coeficientes de diseño distintos en razón de la
función que cumplen dentro del sistema.
De lo planteado, se desprende que el análisis de cada elemento del sistema,
referido a su estructura física, la demanda poblacional, la oferta del servicio entre
otras, permitirá realizar un análisis exhaustivo y objetivo del sistema de
abastecimiento de agua para proponer medidas de conservación y/o preservación,
19
sostenibilidad que reflejará a largo plazo el aprovechamiento integral y racional del
agua potable.
2.5. Marco Metodológico
2.5.1. Tipo y Diseño de Investigación
De acuerdo con los objetivos y la problemática de estudio, se determinó que el
tipo de investigación utilizada fue de tipo exploratoria y descriptiva debido a que se
planteó examinar la temática y sus posibles causas. Igualmente, el
diseño de
investigación utilizado fue de tipo no experimental longitudinal, ya que no se pudo
manipular ninguna de las variables y se manejó un conjunto de datos correspondiente
a un lapso determinado entre los años 1971 al 2007.
2.5.2. Fase preliminar o de documentación
Esta fase consistió en la recopilación de los datos existentes sobre la temática
en estudio, lo que permitió formular una hipótesis en cuanto a los problemas que se
encontraron, el material básico lo constituyeron los mapas. Es ineludible conocer el
impacto e interacción de HIDROCARIBE en el funcionamiento del sistema de
abastecimiento de agua potable en el área de estudio. Entonces, se inició con la
recolección bibliográfica en los entes de mayor interés, como el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente Caracas-Barcelona (MppAMB), Hidrológica de Venezuela
(HIDROVEN), Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE), Universidad Central de
Venezuela (UCV), Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB),
Instituto Anzoatiguense de la Salud (SALUDANZ), Mesas Técnicas de Agua de la
región, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gobernación del estado Anzoátegui,
entre otras.
20
En los entes públicos se recabó información relativa a datos climatológicos
especialmente de elementos tales como evaporación media mensual y anual por
estaciones y precipitación media y anual por estación, entre otros; se seleccionaron
mapas topográficos a escala 100.000 para trabajar el área de la cuenca del Neverí y el
municipio; por otra parte, se recolectó información documental relativa a estudios
sobre estados y funcionamientos del sistema de abastecimiento de agua, como
elemento de la infraestructura hidráulica, que conforma el sistema y estudios sobre
demandas. Se compiló información sobre cifras poblacionales para diferentes
períodos censales (1971-2007) con el fin de visualizar su crecimiento; además,
proyectos comunitarios con la finalidad de conocer los planes en ejecución en pro de
las mejoras del sistema. Y por último se realizó una búsqueda de publicaciones,
documentos y artículos en línea, sobre la gestión integral del recurso hídrico, como
pieza clave de la investigación, obteniendo su conceptualización, objetivos y
principios; además de las fuentes legales que permitieron sustentar y conocer la base
legislativa de toda investigación del recurso hídrico.
El desarrollo de la investigación se enmarcó en un período de 36 años con el
fin de facilitar inferencias respecto al cambio del suministro en el tiempo, sus causas
y consecuencias; lo que define una investigación de tipo longitudinal, debido a todas
aquellas implicaciones comparativas; además de generar escenarios futuros; es por
ello, que se consideró el lapso entre los años 1971-2007, con visión tendencial hasta
el año 2018.
En cuanto a las fuentes bibliográficas, se inició con la búsqueda no
especializada (noticias de prensa, comentarios de los afectados, entre otros),
posteriormente se continuó con la búsqueda de investigaciones especializadas
investigaciones institucionales, asesoría profesional, trabajos de investigación
(trabajos especiales de grado, trabajos de ascenso, trabajos en el área de postgrado
entre otros), leyes, y revistas científicas; debido a que facilitó la comprensión inicial
del problema y se logró generar las bases metodológicas de la investigación. Por otra
parte, se contó con información sobre sistemas de abastecimiento de agua potable
21
(funcionamiento, red de aducción, teorías, tipos) para explorar los conceptos y demás
componentes del sistema
que sugieren
las primeras aproximaciones del
funcionamiento estructural del servicio de agua. Además se utilizó, el nomenclador
de centros poblados y los censos de población y vivienda para generar comparaciones
temporales y espaciales correspondientes a la población y demanda del servicio y
estimar su comportamiento en el futuro. Además se consideró la asesoría de los
profesionales de diferentes instituciones, encargados del mantenimiento y
funcionamiento del servicio de agua potable en la región, con la finalidad de conocer
y comprender el funcionamiento de la infraestructura hidráulica.
Los mapas topográficos utilizados a escala 1:100.000 corresponden a las
cartas 7246 y 7346 (municipio Juan Antonio Sotillo), además de todas aquellas que
conformaron la identificación de la cuenca del río Neverí, cartas 7446, 7245, 7345,
7445, 7244, 7344 y 7444. Posteriormente, se realizó un proceso de revisión para
trabajar con los datos relacionados al área de estudio y una clasificación de la
información poblacional, económica y de infraestructura, adquiridos en los diferentes
entes públicos y privados, a fin de descartar posibles inconsistencias en la
información y ordenarlos en función de las necesidades de la investigación.
2.5.3. Fase de reconocimiento (diagnóstico)
Luego de la recopilación del material existente, se realizaron las salidas a
campo, durante las cuales se pudo apreciar los mayores problemas del área. Una vez
definido el tipo y diseño de investigación y las fuentes de información se
establecieron los medios o instrumentos a utilizar en la recolección de información,
como las visitas al área en estudio, entrevistas con los profesionales encargados de la
infraestructura hidráulica, entrevistas en campo a las comunidades involucradas, entre
otros.
Durante esta fase se logró identificar el estado actual del sistema, así como las
causas de los problemas y sus consecuencias. La finalidad de la elaboración del
22
diagnóstico fue identificar, además de las causas y consecuencias de los problemas,
las principales potencialidades y restricciones del área de estudio. Este análisis, se
logró en base a indicadores (cuadro 2), permitiendo realizar una comparación
espacial, entre distintos aspectos y obtener una descripción organizada y completa del
problema.
Dimensiones utilizadas para el análisis:
•
Dimensión físico natural o ecológica: las variables que se consideraron en
esta sección (cuadro 2) fueron: la geología (formaciones), geomorfología
(tipos
de
paisaje),
suelos,
elementos
meteorológicos
(precipitación,
evaporación), hidrografía e hidrología (longitud, escurrimiento superficial, red
hidrográfica, tipo de régimen, gasto hídrico), pendiente y vegetación (tipos de
formaciones vegetales); además, su elección e incorporación permitió conocer
el potencial hídrico superficial de la cuenca, sus características hidrológica y
las características de las principales fuentes de agua en el área; todas dirigidas
a obtener una aproximación de los factores físicos naturales que determinan el
potencial hídrico para el abastecimiento de agua potable en el municipio Juan
Antonio Sotillo. Finalmente, se realizó una síntesis parcial para evidenciar las
características físico-naturales y, si éstas limitan o no el suministro del
servicio de agua.
•
Dimensión social: con la incorporación de éste componente, se busca
observar el comportamiento y distribución demográfica de la población
durante los períodos de estudio 1971-2001 y determinar si la concentración
poblacional incide en el deficiente suministro y mal aprovechamiento del
recurso hídrico; por lo tanto, se consideraron variables como la densidad
poblacional, población total, tasa de crecimiento geométrico, crecimiento
absoluto, jerarquía urbana, población por grupos de edades y la población
flotante.
•
Dimensión económica: este componente fue utilizado para observar la
influencia de las actividades económicas y las facturaciones del servicio en la
23
calidad del servicio de agua potable. Se utilizó la población empleada por
actividad económica, la facturación del agua potable y números de clientes del
sistema (cuadro2).
•
Sistema de abastecimiento de agua potable: se describe de forma general la
captación, funcionamiento, almacenamiento y disposición final del agua
potable y se identifican los posibles problemas concernientes a la cobertura y
calidad del servicio de agua en la región. Las variables a utilizar fueron todas
aquellas concernientes al sistema de acueductos, línea de aducciones,
estanques de almacenamientos, estaciones de bombeo, principales tomas y
embalse (cuadro2). De igual manera se visitaron el embalse de Turimiquire y
la planta de tratamiento Turimiquire, localizados en el estado Sucre
El reconocimiento de cada dimensión permitió la compresión holística de la
insuficiencia del suministro del recurso, para definir las limitantes y potencialidades
que ofrecen los elementos socioeconómicos y de infraestructura, se elaboró una
síntesis parcial de estas dimensiones de sostenibilidad, para observar la interrelación
de los diferentes factores espaciales y dar soluciones más concretas a los problemas.
2.5.4. Fase de análisis
Durante esta fase se estudió el área, se verificaron y precisaron los datos
descriptivos, también la revisión del mapeo, luego de la salida de campo. Las formas
de abordar el análisis de la información por las dimensiones de sostenibilidad, fue la
siguiente:
Dimensión físico natural o ecológica: para el análisis de la geología se consideraron
todas aquellas formaciones presentes en la cuenca hidrográfica, para determinar el
tipo de material predominante en el área. La descripción de la geomorfología se tomó
en cuenta con la finalidad de observar el tipo de paisaje dominante en la zona y
conocer las limitaciones y potenciales que ofrece la cuenca. A través de la pendiente
24
se pudo determinar las zonas aptas para la fundación y la dinámica de la escorrentía
superficial.
Las características de los suelos se utilizaron para conocer no solo el tipo de
suelo predominante en la cuenca, sino también, los aportes del río Neverí y los
niveles de erosión (sur, este y oeste del embalse) del macizo montañoso del
Turimiquire en el desarrollo de los suelos. En los elementos del clima, se consideró la
precipitación (mm), la evaporación (mm) y la temperatura (ºC), para definir no solo
los meses de mayores aportes para el potencial hídrico en la cuenca, sino también la
relación de la evaporación con la precipitación. Tanto la geología, la geomorfología,
la pendiente y los suelos, permitió definir si existe percolación e inferir la velocidad
de infiltración del agua, lo que podría definir la existencia de aguas subterráneas;
además del escurrimiento, el gasto hídrico, entre otras características.
Se contempló la hidrografía, para definir los límites de la cuenca hidrográfica
del Neverí, además, de conocer los principales cursos de agua con sus respectivos
tipos de régimen y longitud, se calculó la superficie de la cuenca y sub-cuencas, lo
que permitió conocer la densidad del drenaje y el cálculo del coeficiente de
bifurcación, además de la jerarquía de la cuenca. La vegetación fue considerada para
visualizar las áreas de mayor cobertura vegetal, como consecuencia de la relación
clima, suelos, geología, geomorfología, entre otras, y la existencia de procesos de
deforestación visible en la visita a campo.
Dimensión social: se utilizó el número total de personas y la densidad poblacional
por municipio y parroquias, para observar desde el año 1971 hasta el 2001, la
evolución o crecimiento demográfico en el área y observar sus comportamientos
espaciales. Además, con esta información se calculó el crecimiento absoluto (CA=
población censal posterior – población censal anterior), para determinar el
crecimiento censal de la población a través de los años de estudio. Se consideró el
crecimiento geométrico, para percibir de forma porcentual las tasas de crecimiento
censal; esta tasa fue calculada de la siguiente manera:
25
⎡
⎛ pob. final
r = ⎢⎜⎜
⎢⎝ pob.inicial
⎢⎣
Siendo
1
⎤
⎞ ti ⎥
⎟⎟ − 1 *100
⎥
⎠
⎥⎦
ti= tiempo intercensal
Se consideró la población por grupos de edades para observar el grupo
etáreo que posee la mayor concentración en el municipio Sotillo, además se
utilizó la jerarquía urbana como parámetro que permitió determinar que
parroquias poseen las mayores y menores números poblacionales; las clases se
establecieron en función de la cantidad poblacional de los centros poblados, y
fueron las siguientes:
Menores a 2499 Jerarquía VII
2500 – 4999 Jerarquía VI
5000 – 9999 Jerarquía V
10000 – 24999 Jerarquía IV
25000 – 49999 Jerarquía III
50000 – 99999 Jerarquía II
100000 – 249999 Jerarquía I
Dimensión económica: se incorporó la población y su porcentaje empleada por
ramas de actividades económicas para los municipios involucrados en el consumo
de agua potable para el sistema de acueductos metropolitano, con la finalidad de
observar la dinámica económica de la conurbación debido a la alta concentración
de servicios, comercios e industrias en el área. Además, se consideró la
facturación oportuna del servicio de agua en el área, para evidenciar los déficits
económicos que no percibe Hidrocaribe como empresa reguladora del servicio en
red.
Sistema de abastecimiento de agua potable: para el análisis del sistema, se
utilizaron las bases del Plan de Ordenación Urbanística (MINFRA, 2001), con la
26
finalidad de observar el estado de los equipamientos y redes principales e
evidenciar sus principales fortalezas y debilidades, ya que el acceso a la
información de la Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE) fue imposible.
Demanda y oferta de agua potable: para la determinación del balance ofertademanda, se utilizó el estándar de consumo por persona estimado por
HIDROCARIBE, de 250 lt/seg/pers, entonces, considerando el tamaño
poblacional se determinó la demanda por población total, flotante y por actividad
económica predominante para todos los municipios involucrados en el consumo
del acueducto.
Esta fase permitió la generación de mapas temáticos. Se logró
establecer las causas y consecuencias de la insuficiencia del suministro, de igual
manera, se pudo definir las potencialidades y limitantes de la cuenca y del
municipio Juan Antonio Sotillo, y su contribución positiva o negativa
a la
situación investigada.
Se generaron 11 mapas relativos al estudio, mapa base del área, mapa
de acueductos, mapa de demanda por actividades, mapa de demanda de la
población, mapa de unidades geomorfológicas, mapa de calidad del servicio,
mapa de nuevos desarrollos urbanos, mapa de cuenca, mapa de pendiente, mapa
de propuestas de la cuenca y mapa de propuestas del municipio.
El mapa
pendiente requirió para su elaboración una representación de rangos de alturas
mediante un mapa de tintas hipsométricas generado a partir del modelo digital del
elevaciones de la misión del SRTM de la NASA (Shuttle Radar Topography
Mission). Adicionalmente, a dicho mapa se le aplicó un filtro pasa altos con una
ventana móvil de 5x5 píxeles, para destacar los elementos de naturaleza lineal
que conforman la topografía de la zona de estudio.
Cabe resaltar que el estudio de la cuenca del Neverí contó con una
limitante principal, la deficiencia de información cartográfica y documental.
27
2.5.5. Fase de síntesis (elaboración de propuestas)
En esta fase se establecieron las propuestas más cónsonas a la
insuficiencia del servicio, luego del diagnóstico y del inventariado de la información,
se logró obtener las causas y consecuencias de la problemática, y en base a esto se
generaron dichas propuestas, además de las conclusiones de la investigación.
Cuadro 2
Cuadro de variables empleadas por dimensiones para el municipio Juan Antonio
Sotillo, estado Anzoátegui.
Variables
Pendiente
Precipitación
Evaporación
Caudal
Red hidrográfica
Escurrimiento superficial
Longitud
Gasto hídrico
Fuente de abastecimiento
Obra de captación
Línea de aducción
Planta de tratamiento
Indicadores
%
Pp/Anual y Pp/Mensual
mm/día
m³/seg/ha.
km./ha.
m³/seg
Km
m³/seg
m³/seg
m³/seg
lt/seg.
lt/seg.
Unidad de Medida
%
mm.
mm.
m³/seg
km.
Seg.
Km
m³/seg
m³
m³
lt/seg
lt/seg
Estanque de almacenamiento
Estación de bombeo
Población total por municipios y parroquias
1971-2001
Densidad de población
Tasa de crecimiento geométrico
Crecimiento absoluto
Población servida
Déficit de población servida
Población flotante
Disponibilidad de agua en el sistema
Agua destinada al uso residencial
Agua destinada al uso industrial
Agua destinada al uso comercial
Pérdidas físicas en el sistema
Población empleada por actividad económica
>15 años
Facturación del servicio de agua potable
Fuente: Elaboración propia
m³/ha
lt/seg
m³
lt/seg
hab/año
hab/ km²
%/año
hab/año
lt/seg/hab
lt/seg
lt/seg/hab
lt/seg
lt/seg/hab
lt/seg/hab
lt/seg/hab
lt/seg/año
hab
hab/ km²
%
hab
hab
hab
hab
m³
hab
hab
hab
lt/seg , %
hab
Bs F/ m³
hab
Bs F
28
2.6. Referencias legales
Venezuela como estado democrático y social de derecho, le corresponde la
conservación, fomento y aprovechamiento de aguas y otras riquezas naturales; las
políticas nacionales y la legislación en materia de ambiente, aguas y ordenación del
territorio, entre otras; el régimen general de los servicios públicos domiciliarios, en
especial el agua potable.
El siguiente marco jurídico es la base en la que debe respaldarse y dirigirse un
estudio de aprovechamiento sustentable del recurso hídrico, tomando en
consideración diferentes particularidades o características necesarias para la toma de
decisiones a nivel gubernamental e institucional.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a través de la
Asamblea Nacional atribuye a los municipios determinadas materias de competencia
nacional, a su vez, éstos transfieren a las comunidades y grupos vecinales la gestión
de servicios.
Según la Ley Orgánica de Administración Central, el Ministerio del poder
popular para el Ambiente es el organismo planificador y ejecutor de las actividades
en materia de aprovechamiento, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
para garantizar el racional aprovechamiento de sus recursos y fomentar la calidad de
vida del venezolano (Cañizalez, et al 2006; Ley orgánica de administración central,
1999).
Según esta ley, en su artículo 50, incluye entre sus actividades: el ejercicio de
la autoridad nacional de las aguas; la gestión en cuencas hidrográficas; la operación,
mantenimiento y saneamiento de las obras de aprovechamiento de los recursos
hídricos la normativa técnica ambiental; la elaboración de estudios y proyectos
ambientales; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes (Ley
orgánica de administración central, 1999).
A partir de 1990 la empresa Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) adscrita
al
Ministerio
del
HIDROFALCÓN,
Ambiente,
y
HIDROLARA,
diez
empresas
hidrológicas
HIDROCARIBE,
regionales:
HIDROCAPITAL,
29
HIDROANDES,
HIDROCENTRO,
HIDROLAGO,
HIDRO
PÁEZ,
HIDROBOLÍVAR e HIDROSUROESTE, son responsables de la prestación integral
de servicios, y paralelamente deben promover la creación de empresas operadoras
con participación de las municipalidades y gobiernos regionales, a las cuales les será
transferido el servicio. A estas empresas le corresponde: operar, mantener y
rehabilitar los sistemas para la prestación del servicio; facturar y cobrar por concepto
de servicios prestados a la población servida; cancelar los gastos que se deriven de la
explotación y administración de los sistemas; promover la creación de empresas
operadoras locales, ejecutar aquellas nuevas obras o ampliaciones de la
infraestructura existente requerida (Cañizalez, et al 2006).
Asimismo, se crean las instituciones como la Oficina Nacional para el
Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ONDESAPS), la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
(SUNSAPS) y la Empresa de Gestión Nacional.
La primera con la misión de impartir direccionalidad a la gestión de las
instituciones que conforman el sector, a través del diseño y aprobación de políticas y
planes estratégicos de desarrollo. La segunda, para ejercer la función de regulación y
control sobre la prestación de los servicios. Y finalmente, la Empresa de Gestión
Nacional de agua potable y de saneamiento, con la misión de producir y
comercializar agua cruda o potable en bloque, tratar y vender aguas residuales con
criterios de eficiencia y sostenibilidad ambiental. (Op cit 2006).
En lo relativo a la competencia para la prestación de estos servicios se deja a
los municipios, lo cual incluye: producción y distribución de agua potable y
recolección y disposición de aguas servidas. Quedan obligados como prestadores del
servicio a suministrarlo en condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo
eficiente. (Op cit, 2006)
Por otra parte la Ley de Aguas, establece las disposiciones sobre
aprovechamiento de aguas, en función de su consideración como bien social,
introduce cambios en la organización institucional, donde los estados y municipios
tengan mayor injerencia, y partiendo del reconocimiento de la cuenca hidrográfica
30
como unidad de gestión del recurso y de integración con la política ambiental.
(Cañizalez, et al 2006; Ley de aguas, 2007)
La Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, atribuye la competencia para el control y la prestación de estos
servicios a los municipios y distritos metropolitanos, los cuales pueden ejercerla
directamente o a través de terceros. (Ley orgánica para la prestación de los servicios
de agua potable y de saneamiento, 2001). Ejemplo de esto se tienen las “Mesas
Técnicas de Agua” con el objeto de conocer la gestión de los servicios, opinar sobre
las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, estadales y municipales,
así como en la evaluación y supervisión de obras destinadas a la prestación de los
servicios. Siendo un mecanismo de participación ciudadana en la gestión de los
servicios públicos (Cañizalez, et al 2006).
En cuanto a la Ley Penal del Ambiente, ésta establece sanciones para aquellas
acciones o actividades que deterioren, envenenen, contaminen y, en general, causen
daños a las aguas, al medio lacustre, marino y costero. (Ley penal del ambiente,
1992)
La Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio, tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso general
para la planificación y gestión de la ordenación del territorio, en concordancia con las
realidades ecológicas y los principios, criterios y objetivos estratégicos del desarrollo
sustentable, que incluyan la participación ciudadana y sirvan de base para la
planificación del desarrollo económico y social de la nación. (Ley orgánica para la
planificación y gestión de la ordenación del territorio, 2006)
La Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, prohíbe la
aplicación de sustancias tóxicas sobre embalses y cuerpos de agua utilizados como
fuentes de abastecimiento para el consumo humano, de sistemas de riego o de
abrevaderos de ganado. (Cañizalez, et al 2006; Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos, 2001)
Las Normas sobre la Regulación y el Control del Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas, tienen por objeto compatibilizar la
31
oferta de recursos hídricos con las demandas existentes, y se considera éste como un
racional aprovechamiento de los recursos hídricos, fomentará la participación de los
organismos nacionales, regionales y locales del país; y las Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos, tiene como objetivo el control de la calidad de los cuerpos de
agua, definida en función de sus usos actuales y potenciales, con la fijación de
parámetros de vertidos y la elaboración y ejecución de planes de calidad para cada
cuerpo de agua, conforme a un orden de prioridades según la importancia de la
problemática planteada en las distintas cuencas del país. (Cañizalez, et al 2006;
Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los recursos hídricos
y de las cuencas hidrográficas, 1997; Normas para la clasificación y el control de la
calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, 1995)
En cuanto a
las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente, establecen los procedimientos sobre estudios
de impacto ambiental, quedan sujetas a control por parte del Estado las actividades
que directa o indirectamente contaminen o deterioren el agua, las alteraciones nocivas
al flujo natural de las aguas, la sedimentación en los cursos y depósitos de aguas, los
cambios nocivos del lecho de las aguas, las que propendan a la eutrofización de lagos
y lagunas, entre otras. (Cañizalez, et al 2006; Normas sobre evaluación ambiental de
actividades susceptibles de degradar el ambiente, 1996)
Resaltan en este mismo sentido las Normas para Regular las Actividades
Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de
Sedimentación, las cuales establecen medidas para controlar el desarrollo de
actividades que generen cambios en los sistemas de control de obras hidráulicas,
obstrucción de cauces y escorrentías y producción artificial de sedimentos, con riesgo
de ocasionar daños tales como inundaciones, déficit en la distribución de agua,
inestabilidad de cauces, alteración de la calidad o del caudal ecológico del cuerpo de
agua. (Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo,
obstrucción de cauces y problemas de sedimentación, 1992)
32
Por otra parte, existe el Decreto que rige el Uso de los Embalses Construidos
por el Estado Venezolano y sus Áreas Adyacentes, que orienta el aprovechamiento,
administración y manejo de los embalses, incluyendo el cuerpo de agua propiamente
dicho y las áreas adyacentes, estableciendo los usos permisibles, y regulando las
actividades y modalidades de administración, para asegurar que tales espacios puedan
ser aprovechados atendiendo a los principios de conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente. (Cañizalez, et al 2006; Decreto que rige el uso de los
embalses construidos por el Estado venezolano y sus áreas adyacentes, 1990)
Asimismo el Reglamento Sobre Guardería Ambiental tiene por objeto
establecer las normas que regirán la organización, funcionamiento, atribuciones y
coordinación de los organismos y funcionarios para su ejercicio cuya actividad está
referida a la prevención, vigilancia, examen, control, fiscalización, sanción y
represión de las acciones u omisiones que directa o indirectamente sean susceptibles
de degradar el ambiente y los recursos naturales. (Reglamento sobre guardería
ambiental, 1991)
Y finalmente la Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable tiene por
objetivo regular la creación, funcionamiento y supresión de Zonas Especiales de
Desarrollo Sustentable (ZEDES), con el propósito de ejecutar los planes del Estado
para fomentar el desarrollo de la productividad y adecuada explotación de los
recursos, elevando los niveles de bienestar social y calidad de vida de la población.
(Ley de zonas especiales de desarrollo sustentable, 2001).
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO NEVERÍ Y DEL
MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
La características físicos naturales del estado Anzoátegui están definidas por
una geomorfología determinada por cuatro formas de paisaje, y son: una planicie
litoral, montañas, valles y llanos; además cuenta con una red hidrográfica conformada
por las cuencas de Unare, Uchire, Neverí y sus respectivos tributarios, cuya red
drenan hacia el Mar Caribe; en equivalencia se tiene como otra fuente hídrica, los
33
acuíferos de la Mesa de Guanipa. Es una entidad con altas temperaturas que oscilan
entre 25°C y 27, 5°C; y posee una variedad de coberturas vegetales. (MARN, 1991)
Sin embargo, para el área de estudio, municipio Juan Antonio Sotillo, sólo
representa el 0,56% de la superficie total del estado, con una superficie de 215 km²,
ubicándose al norte del estado Anzoátegui, limita con los municipios Bolívar,
Urbaneja y Guanta, conformando el eje metropolitano del estado.
Según los objetivos establecidos para la presente investigación y en
conformidad a lo establecido en la Ley de Aguas (2007), el artículo 3 establece que
“la gestión integral de las aguas comprende, actividades de índole técnica, científica,
económica, financiera, entre otras, considerando las aguas en todas sus formas y los
ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los
actores e intereses de los usuarios”. En esta misma línea, en el artículo 5 en su
parágrafo 4, declara: “La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica
la cuenca hidrográfica”.
Es por este motivo que los estudios sobre manejo integral del recurso hídrico,
sistema de abastecimiento de agua, entre otros, dirigidos hacia el recurso agua, deberá
tomar como unidad base la cuenca hidrográfica donde se localiza el área de estudio.
La cuenca hidrográfica es un conjunto de red de cauces que convergen en un
cauce principal que drenan hacia el mar; delimitado por los límites de las zonas de
escurrimiento (línea de cresta) de las aguas superficiales que se dirigen hacia un
mismo cauce. La homogeneidad de las características de la cuenca (recursos
naturales, habitantes, condiciones físicas, económicas, sociales y culturales) permite
identificar la cuenca como una unidad espacial; lo que pudiera llevar a identificar este
espacio y así llevar una gestión ambiental del recurso hídrico, debido a que es un
recurso compartido entre miles de usuarios.
Por este motivo se hace necesario el estudio físico natural de la cuenca del río
Neverí, en un primer momento, y es una de las mayores reservas hidráulicas de la
región nororiental de Venezuela. El municipio Juan Antonio Sotillo se localiza dentro
de la cuenca del Neverí.
34
3.1. Aspectos físico-naturales de la cuenca del río Neverí
La cuenca del río Neverí cuenta con una superficie de 4271 km², ubicada
entre los estados Sucre y Anzoátegui, en la región Nororiental, con las coordenadas:
Norte 348000 m. E.-1137400 m. N., Sur 362000 m. E.-1051000 m. N., Este 392200
m. E.-1120100 m. N., y Oeste 285400 m. E.-1110100 m. N.. Concentra el 60% del
agua de la región, abasteciendo a los estados Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui, y
al Complejo Industrial, Petrolero y Petroquímico General José Antonio Anzoátegui.
(MARN, 2001). El municipio Juan Antonio Sotillo forma parte de la cuenca, el 63%
(153 km²) de su superficie está inmersa dentro de la cuenca.
3.1.1. Geología
La geología de la cuenca del río Neverí se caracteriza por la presencia de la
Serranía del Interior Oriental del tipo alpino en etapa fisiográfica de madurez
temprana, con plegamiento y fallamiento, generando valles interiores, colinas y
lomas, caracterizado por una hendidura axial que determina la Cordillera de la Costa
y la Serranía del Interior. A su vez, la Serranía del Interior, se extiende desde la
depresión de Yaracuy hasta la depresión de Unare, desde esta silla estructural de
Unare se prolonga depresiva hasta Barcelona y de allí hasta el risco de Paria, donde
alcanza su mayor elevación en el pico de Turimiquire con 2595 m.s.n.m. (MARN,
2001)
35
SUCRE
Cuenca del río
Neverí
ANZOÁTEGUI
Figura 1. Cuenca del río Neverí. Tomado de Google Earth Plus 2008
36
El grupo presente en la cuenca pertenece a Sucre, caracterizado por
formaciones de edad Cretácico, infrayacente al Grupo Guayuta (Formación
Querecual) (figura 2), en la serranía del interior oriental, incluye las formaciones
Barranquín, El Cantil y Chimana, un ciclo transgresivo que se inicia con
conglomerados y areniscas, seguidas de un intervalo calcáreo, para terminar con
predominio lutítico; (PDVSA-Intevep, 2007) y se describen a continuación:
Mar Caribe
N
Sucre
Anzoátegui
Monagas
Guárico
Bolívar
Figura 2. Grupo Sucre. (PDVSA- Intevep, 2007)
Formación Barranquín: areniscas cuarcíticas, rojizo-blanquecino, intercaladas con
lutitas varicoloreadas con capas ocasionales de calizas verdosas o negras, más
comunes en la parte superior, presencia de estratificación cruzada en gran escala,
presente en casi todos los horizontes de areniscas. (PDVSA-Intevep, 2007)
Formación El Cantil: calizas fosilíferas macizas, con aspecto arrecifal, son típicas y
localmente constituyen el mayor volumen de la formación. De resto, están separadas
entre sí por cantidades apreciables de arenisca, lutita y caliza finamente estratificadas
(Op. cit, 2007).
Formación Chimana: caracterizada por areniscas y calizas mal expuestas en el río
Querecual,
por
debajo
de
la
Formación
Querecual.
Con
desarrollo
predominantemente lutítico, ubicado entre las formaciones El Cantil y Querecual en
su área tipo (Op. cit, 2007).
37
La abundancia de areniscas dentro de la cuenca indica la presencia de rocas
consolidadas más porosas, según su tamaño y la disposición de los espacios vacíos o
poros, las areniscas muestran diversos grados de permeabilidad, lo que permite una
mayor infiltración de las aguas superficiales.
3.1.2. Geomorfología
La cuenca del río Neverí se caracteriza por una gran diversidad de tipos de
relieve y de sistemas deposicionales, agrupados en tres paisajes: una planicie litoral,
valles encajados, zona de colinas adyacentes a los valles y una zona montañosa
(Zinck y Urriola, 1972).
La planicie litoral se compone de tres tipos de sistemas deposicionales: un
sistema de formas litorales, un sistema esplayamiento deltáico y un sistema de glacis
de piedemonte. Los valles aluviales se caracterizan por una nítida diferencia entre
tramos medios e inferiores: en los primeros dominan sedimento de explayamiento en
las napas de la terraza; los segundos son sede de procesos deposicionales de
ahogamiento por efecto de subsidencia. En el paisaje de colinas, el tipo de relieve
dominante corresponde a una superficie de aplanamiento disectada y formada de
margas terciarias. (Zinck, 1972).
En el área de la desembocadura del río Neverí, se tiene una zona de
explayamiento aluvial que ha ocasionado la proyección de la línea de costa dentro del
mar, es notable, la existencia de meandros y madres viejas abandonadas, los aportes
sedimentarios continuos del río no han permitido la madurez de suelos. (MINFRA,
2001).
En lo relativo a la zona montañosa, la cuenca se destaca por la presencia del
macizo de Turimiquire caracterizado por elevadas cimas y valles hondos
longitudinales, amplias vertientes y suelos intermedios de abundante cobertura
vegetal, alcanza los 2.592 m.s.n.m.; es una formación montañosa continuación del
Sistema Montañoso del Interior, su formación corresponde al cretáceo. Constituye
una fuente abastecedora de agua, ya que en el nacen importantes corrientes de agua
38
permanente como los ríos Caripe, San Juan, Punceres, Guarapiche, Aragua, Amana,
Areo, Neverí, Manzanares, Carinicuao y Cariaco (Rojas, 1981).
La cuenca posee una topografía desde lo plano-ondulado hasta lo fuertemente
escarpado, las pendientes van desde 0% hasta >40% en toda su extensión, en los
relieves plano ondulado con pendientes entre 0-10% una superficie de 697.955 ha (al
suroeste), ondulado o fuertemente ondulado con pendientes entre 10-20% y una
superficie de 69.961 ha (centro y oeste); colinado con pendientes entre 20-30% una
superficie de 88.215 ha (norte, centro y este); escarpado con pendientes entre 30-40%
una superficie de 26.810 ha (norte, centro y oeste); y finalmente lo fuertemente
escarpado con pendientes superiores al 40% con una superficie 123.992 ha (cercanía
al macizo montañoso del Turimiquire) (ver mapa de pendientes).
Esta características geomorfológicas de altas pendientes dentro de la cuenca
permite un mejor recorrido de las aguas superficiales de la cuenca hacia la zonas
bajas de valles y de la planicie litoral, por ende, un mayor arrastre y deposición de
sedimentos para estas áreas.
3.1.3. Suelos
La distribución espacial y las características de los suelos varían en función
estrecha de la naturaleza de estos paisajes y de los sistemas de acumulación que
integran. (Zinck y Urriola, 1972).
Los suelos de la zona costera son resultados de la deposición del material
arrastrado por el río Neverí y la erosión de las zonas montañosas del Turimiquire, con
deposición de sedimentos en las zonas bajas del macizo; en general, los suelos de la
cuenca son de ligeramente profundos a suelos profundos, con texturas pesadas y con
estructura blocosa subangular, en las zonas de relieves escarpados los suelos son
superficiales, en su mayoría están bien o excesivamente drenados. En general, la
cuenca del Neverí presenta una formación dada por los depósitos aluviales del río.
Están comprendidos dentro de una topografía generalmente montañosa, originado por
la alternancia de pliegues, anticlinales y sinclinales y una variedad de fallas
39
geológicas, favoreciendo la diversidad de alturas, que van desde los 10 m y los 2400
m. (MARN, 2001).
Tanto la geología, la geomorfología y los suelos son consecuencia de la
geodinámica de la zona, la formación de la Sierra del Interior del Tramo Oriental
está formada por un amplio bloque montañoso, con fuertes pendientes, que junto con
el desplazamiento de las aguas superficiales y la erosión, han permitido el arrastre y
deposición de sedimentos en las zonas bajas, definiendo una geología abundantes en
rocas sedimentarias (areniscas), lo que ha permitido una alta permeabilidad de los
suelos.
3.1.4. Clima
Según la clasificación climática de Kôeppen las zonas planas costeras de la
cuenca pertenecen al tipo BShi, correspondiente a una zona semiárida, cálida, con el
máximo del período lluvioso alrededor del verano astronómico; está representada por
vegetación xerófitica. Para las colinas con cotas más elevadas el clima es del tipo
Awig, denominación designada a un clima tropical de sabanas y bosques tropófitos
subhúmedos, con valores de evaporación mayores a los de precipitación. (MINFRA,
2001).
Precipitación (mm)
La información disponible para la precipitación de la cuenca del Neverí es
presentada en el siguiente cuadro obtenido del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (1999), las estaciones seleccionadas fueron (cuadro 3):
Se evidencia la disminución gradual de la precipitación desde la estación Bajo
Negro Viejito con registro máximo de 2448,1 mm y; un registro mínimo de 521,8
mm en la estación Puerto La Cruz (cuadro 4), cuyo promedio obtenido es en base a
una data de registros de 27 años, para la primera estación y, de 25 años para la
segunda estación. De igual manera se aprecia que los meses más lluvioso dentro de la
cuenca van desde mayo hasta noviembre, destacándose los meses de junio, julio y
40
agosto con los mayores registros de precipitación; y los meses secos desde diciembre
hasta abril.
Rojas (1981) define a las características climáticas de la región con una franja
seca en el sector norte del estado Anzoátegui. El Macizo de Turimiquire presenta un
clima monzónico, caracterizado por un corto período de sequía. El resto de la región
presenta un clima de sabanas, caracterizado por una estación seca de seis meses al
año, entre diciembre y mayo, lo que afecta el nivel de las aguas superficiales y por
ende el nivel promedio del embalse de Turimiquire.
Cuadro 3
Estaciones meteorológicas seleccionadas para estudiar la variable precipitación
dentro de la cuenca del río Neverí, estado Anzoátegui (1968-1995)
Estación
Pto La Cruz (1)
El Chaparro (2)
Barcelona (3)
La Corcovada (4)
Bergantin (5)
Querecual (6)
San Bernardino (7)
Curataquiche (8)
Quiamare (9)
Santa Inés (10)
Mundo Nuevo (11)
El Carito (12)
San Mateo (13)
Santa Rosa (14)
Anaco (15)
Sabana del Neverí (16)
Nurucual (17)
Bajo Negro Viejito (18)
Tipo
Serial
PR
PR
SB
C2
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
1751
1756
1773
1790
1796
2615
2703
2713
2715
2717
2718
2722
2725
2755
2757
1780
1875
1890
Coordenadas UTM
Este
Norte
321418
1129893
332685
1130974
315548
1118800
328317
1115049
347711
1107681
337384
1100260
309371
1102363
327185
1101229
331869
1093127
351711
1095591
382356
1096401
308656
1082179
331797
1077458
358153
1059377
337159
1048648
387504
1125781
349060
1137063
354245
1125367
Período de registro
68-95
68-95
68-91
68-95
68-95
68-95
68-93
68-95
68-92
68-95
68-95
68-95
68-95
68-92
68-92
68-95
68-95
70-95
Altura
m.s.n.m.
15
320
7
90
310
80
160
69
80
160
500
100
132
280
220
1700
16
230
Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (1999)
41
Cuadro 4
Registro de precipitación mensual y anual de las estaciones meteorológicas
localizadas dentro y fuera de la cuenca del río Neverí, estado Anzoátegui (19681995)
Estación
Pto La Cruz
El Chaparro
Barcelona
La Corcovada
Bergantin
Querecual
San Bernardino
Curataquiche
Quiamare
Santa Inés
Mundo Nuevo
El Carito
San Mateo
Santa Rosa
Anaco
Sabana del Neverí
Nurucual
Bajo Negro Viejito
Ene
6,9
8,1
8,6
12,5
21,1
26,7
13,5
17,5
19,6
22,2
20,9
19,2
11,6
7,6
10,5
59,1
7,7
21,8
Feb
1,7
4,8
1,8
8,5
14,4
12,7
6,4
12
11,4
10,9
13,1
9,3
8,5
3,8
5,7
38,6
7,1
18
Mar
5,2
7,3
2,3
10,7
17
14,7
4
9,6
12,1
13,8
9,9
9
12,5
2,3
4,3
48,4
6,5
27,5
Abr
7,1
18
8,2
22,9
42,3
31,1
16,3
26
24,5
37,7
47,5
25,5
26,3
34,4
36,4
101,9
14,9
72,9
May
38,5
56,1
47,4
82,7
72,6
62,7
65,2
58,6
45,9
43,3
73,1
67,2
52,4
36,9
50,6
118,2
52,6
172,2
Jun
92,7
128,1
103,7
173,7
125,1
109,5
125,2
119
96,8
58,1
120,1
135,8
92,9
83,3
96,8
145,5
141,8
257,8
Jul
104,3
142,4
113,5
231
203,6
163
148,9
157,8
141,7
102,9
139,5
170,4
127,9
107,6
109,4
219,6
185,1
373
Ago
97,7
179,9
116,6
222,5
229,3
164,2
165,6
153,9
148,1
118,8
141,3
194
159,5
131,5
142,4
249
217,8
425,4
Sep
71,2
115
80,9
150,1
195,7
123,1
128,4
134,7
138,3
92,7
113,4
161,5
140,3
76,1
105,4
217,5
159,1
389,4
Oct
52
94,2
70,9
141,1
176,7
110,4
108,4
101,1
110,3
98,6
101,7
140,1
120,7
61,4
94,7
198,7
123,1
363,4
Nov
27,4
65,7
42
92,2
128,7
78,7
67
67,2
83,2
75,2
89,3
82,7
69,3
41,2
57
186,1
122,2
249,4
Dic
17,1
41,5
23,6
49,4
60,7
49,4
34,8
41,7
41,2
35,7
43,8
42,3
32,9
17,8
31,5
111,3
48,6
77,4
Anual
521,8
861,1
619,4
1197
1287,1
946
883,8
899
876
709,9
913,5
1058,7
854,9
603,9
744,8
1693,8
1086,4
2448,1
Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (1999)
De igual manera, el gráfico 1 muestra el descenso gradual de precipitación
dentro de la cuenca, desde aguas arribas hacia aguas abajo, desde la estación Bajo
Negro a una altitud de 230 m.s.n.m., seguido por la estación Sabana del Neverí con
un registro de 1693,8 mm a una altitud de 1700 m.s.n.m. ambas localizadas en el
estado Sucre; hacia la estación Puerto La Cruz en el estado Anzoátegui a una altitud
de 15 m.s.n.m., generando una diferenciación climática, esto debido a la influencia de
los vientos Alisios del noreste, causando lluvias orográficas por la presencia del
macizo (> 2000 m.s.n.m) y el desplazamiento de la ITC desde el sur hacia el norte de
de
Venezuela
para
los
meses
de
mayo
a
noviembre
(figura
3).
42
Figura 3. Isoyetas media anual (1968-1995) de la cuenca del río Neverí, estados Anzoátegui y Sucre. (Elaboración propia)
43
3000
2500
mm
2000
1500
1000
500
EL
PT
O
LA
CH CR
A UZ
B A PA
LA R RR
C
O
CO EL
RC ON
A
O
BE VA
RG DA
SA QU AN
TI
E
N
BE REC N
R
CU NA UA
RA RD L
TA IN
QU O
I
Q
UI CH
E
A
M
SA
A
N
M
T RE
U
ND A I
O NÉ
NU S
EL EV
O
C
SA A R
IT
N
O
SA MA
TE
N
TA
O
SA
RO
BA
SA
NA
A
DE NA
C
L
BA
NE O
J O NU V
N
R E
EG UC RÍ
RO U
AL
V
IE
JIT
O
0
Estaciones
Gráfico 1. Precipitación anual en milímetros de las estaciones dentro y fuera de la cuenca del río
Neverí. (MARN, 1999)
N
SUCRE
ANZOÁTEGUI
CUENCA DEL RÍO
NEVERÍ
Figura 4. Ubicación de las estaciones meteorológicas dentro y fuera de la cuenca del río Neverí,
estado Anzoátegui. (MARN, 1999)
44
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN,1999)
presentó una caracterización hidrológica de la región nororiental de Venezuela; donde
concluyen que el área norte de Anzoátegui está afectada por la precipitación
relativamente alta debido a la influencia de la ITZC y el aporte de humedad del
Atlántico (Ondas del Este, Tormentas Tropicales), que descargan su humedad contra
la barrera montañosa del Turimiquire, con valores entre 1000 y 2400 mm,
presentándose en la cuenca del Neverí el mayor valor puntual (2400 mm), hallando su
valor medio por unidad de área de 1819 mm, la precipitación media anual por unidad
de área de la cuenca del Neverí es de 1.819 mm.
Evaporación (mm)
La caracterización de la evaporación de la cuenca del Neverí se realizó en
base a las estaciones del cuadro 5; se tiene que el valor medio mínimo anual para la
estación Cancamure con 1603,9 mm ubicada en el estado Sucre con un período de
registro de 15 años; y un valor medio máximo anual para la estación BarcelonaENOH con 2611,0 mm ubicada en el estado Anzoátegui con un período de registro de
13 años; el mayor registro de evaporación se presenta en el mes de marzo con 270,8
mm en la estación Barcelona-ENOH (norte de la cuenca) y; el valor menor registrado
de 109,4 mm para el mes de noviembre en la estación Cancamure (cuadro 6).
El cuadro 6 presenta los promedios mensuales y anuales de evaporación para
la cuenca del río Neverí, esta pérdida de vapor de agua hacia la atmósfera, junto con
el período de sequía al año, afectan en cierto modo los niveles promedios de las aguas
superficiales y del embalse. Los meses de mayor evaporación van desde diciembre
hasta abril, teniendo un registro mínimo para el mes de noviembre (período de lluvia)
con 109,4 mm y un máximo de 270,8 mm para el mes de marzo (período de sequía).
45
Cuadro 5
Estaciones seleccionadas para estudiar la variable evaporación en mm en la cuenca
del río Neverí, estado Anzoátegui (1970-1996).
Serial
Nombre
Tipo
Edo.
Org.
Lat.
Long.
Inf. Dispon.
C1
Alt.
m.s.n.m
93
1705
Cancamure
SU
MA
101920
641208
1968-1983
1712
BarcelonaENOH
Los
Montones
San Diego
C3
400
AN
MA
100400
642700
1970-1983
PE
13
AN
MA
100801
643936
1941-1983
PE
100
AN
MA
100647
643428
1962-1983
C2
90
AN
MA
100500
643400
1968-1999
C3
310
AN
MA
100103
642322
1962-1983
C1
234
SU
MA
101500
635554
1975-2004
C3
230
SU
MA
101040
641950
1970-1985
2615
CumanacoaLa Granja
Bajo Negro
Viejito
Querecual
PE
80
AN
MA
95700
642900
1966-1983
2713
Curataquiche
C3
69
AN
MA
95730
643435
1963-1983
1762
1770
1790
1796
1869
1890
La
Corcovada
Bergantín
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección de Hidrología (2006)
Cuadro 6
Promedios mensuales y anuales de evaporación en mm cuenca del río Neverí.
Nombre
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
Cancamure
128,0
135,9
175,9
172,2
159,3
121,3
123,2
126,6
118,3
117,7
109,4
116,3
1603,9
BarcelonaENOH
Los
Montones
San Diego
217,7
228,2
270,8
263,8
249,1
198,5
168,0
197,3
197,5
205,9
196,9
197,4
2611,0
202,3
208,1
251,5
250,1
226,9
181,4
171,4
173,3
182,5
185,6
178,2
183,8
2395,1
173,9
177,7
217,3
215,3
201,4
162,1
156,7
155,7
157,7
162,7
152,8
159,6
2093,0
La
Corcovada
Bergantín
183,3
184,7
227,2
219,4
203,8
171,2
165,3
167,8
170,8
175,3
167,2
172,1
2208,1
140,6
148,7
192,5
194,8
185,6
166,1
152,6
154,2
152,7
154,7
134,1
139,9
1916,5
CumanacoaLa Granja
Bajo Negro
Viejito
Querecual
144,2
161,7
198,1
200,4
196,3
144,7
144,7
146,9
140,2
140,3
126,2
122,7
1886,6
149,1
136,9
168,2
161,8
159,8
137,2
137,2
139,7
139,1
139,7
136,6
132,7
1741,0
165,2
160,4
182,5
184,2
183,9
153,0
153,0
157,1
160,4
155,1
150,8
162,0
1974,5
Curataquiche
177,2
175,1
218,7
238,2
221,8
169,4
169,4
167,3
167,1
172,3
150,8
164,8
2205,2
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección de Hidrología (2006)
46
3000
2500
mm
2000
1500
1000
500
ui
ch
e
al
ta
q
ur
a
C
eg
Ba
jo
N
aac
o
re
cu
Vi
ro
G
La
Be
C
um
an
Q
ue
ej
ito
ja
ra
n
nt
ín
rg
a
da
C
La
Sa
n
or
co
Di
e
va
go
on
es
on
t
M
s
Lo
lo
n
rc
e
Ba
C
an
c
aEN
am
O
H
ur
e
0
Estaciones meteorológicas
Gráfico 2. Evaporación anual en milímetros. (MARN, 1999) (MPPPAMB, 2006)
Nótese en los gráficos 1 y 2 que los valores anuales de evaporación en mm
superan a la precipitación. Sin embargo, esta característica no afecta los promedios de
los caudales de las aguas superficiales, debido a la gran cantidad de cauces
permanentes, intermitentes y de régimen desconocido, cabe destacar, que en el
macizo de Turimiquire llueve a cualquier hora del día y todos los días del año, lo que
permitir entender el gran reservorio de agua desde las áreas montañosas.
A consecuencia de las altas precipitaciones y una ETR moderada, el
escurrimiento alcanza valores medios anuales de 1000 a 1800 mm en la cuenca del
río Neverí (1800mm) (MARNR, 1999).
La zona donde se ubican centros de máxima precipitación es la del
Turimiquire, hacia el área de barlovento, afecta principalmente las cuencas de los ríos
Manzanares y Neverí, y crean sectores de baja precipitación en el área de sotavento,
en las cuencas de los ríos Aragua, Querecual y Guanipa. Los más altos valores de
evapotranspiración real se ubican en el macizo de Turimiquire con 800mm,
probablemente debido al tipo de vegetación predominante en el área y a las
47
temperaturas que aumentan el poder evaporante de la atmósfera. Los valores de
evapotranspiración real en la región nor-oriental se relacionan directamente con la
precipitación y el tipo de vegetación existente. Los mayores valores de ETR están en
el área norte de los estados Anzoátegui y Monagas, donde se localizan bosques
montanos y submontanos. En esta área la precipitación varía de 1000 a 1400 mm y la
ETR de 500 a 900 mm. (MARNR, 1999)
3.1.5. Hidrografía
El curso de agua primario en la cuenca es el río Neverí, con una longitud de
120 km, los afluentes más destacados son los ríos Aragua, Capiricual, Naricual por su
margen izquierda; los ríos Querecual y Prespuntal por su margen central; los ríos
Orégano y Colorado por su margen derecho. El río Neverí es colector del
escurrimiento de los cauces transversos: El Guayabo, Zumbador, Colorado, Guamal,
El León, Campo Solo, Río del Medio, Quebrada El Tigre, los ríos Naricual,
Capiricual y Querecual entre otros, lo que le otorga a éste un tipo de régimen
permanente. (Capriles, 2006).
Esta cuenca está protegida por Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial, y las más importantes son: zona protectora área metropolitana Barcelona,
Puerto La Cruz, Guanta (superficie 84.000 ha), macizo montañoso del Turimiquire
estados Anzoátegui, Sucre y Monagas (superficie 553.187 ha), parque nacional
Mochima estados Anzoátegui y Sucre (94.935 ha), entre otras.
El río Neverí nace en la zona de la cordillera de la Costa Oriental, en el
macizo montañoso del Turimiquire en el cerro El Alcance (2000 m.s.n.m.), en el
estado Sucre, ubicada geográficamente a una latitud Norte de 63º 58’ y 64º 41’ y una
longitud oeste 10º 00’- 10º 16’, el patrón de drenaje preponderante es de tipo
rectangular controlado por fallas, caracterizándose por el paralelismo de sus
tributarios
principales.
(Zinck,
1.977
citado
por
Capriles,
2006).
48
P.N. Mochima
Zona de Reserva para la
construcción del embalse
La Corcovada
Zona Protectora del Complejo
Industrial
Petrolero y Petroquímico José
“General José Antonio Anzoátegui”
Zona Protectora del Área Metropolitana
de Barcelona – PLC
Figura
5.
Poligonales
ABRAE
y
urbanas
dentro
de
la
zona
costera
Zona Protectora del Macizo
Montañoso del Turimiquire
del
estado
Anzoátegui.
(MppAMB,
2006)
49
El río Neverí con su régimen permanente posee un gasto medio de 34,17
m³/seg., un volumen de 1.077.597 m³ x 10 6 , un gasto máximo de 2.112,00 m³/seg. y
un gasto mínimo de 1,24m³/seg., calculado para un período de 10 años (1965-1974),
presenta un caudal promedio de 15.000 lt/seg. (MPPPA, 2006).
Su curso se dirige al oeste hacia las poblaciones El Rincón, San Diego y
Aragüita, desde allí se define su parte baja. A partir de Macuaral recibe aguas del río
Naricual y El Viejo y de las quebradas Los Aguacates, El Alambique, Coricual, El
Chamo, Chuponal, Higuerote, La Palma, Pekín, Peña Blanca, Provisor, Seca, El
Tigre, etc. Desemboca en el Mar Caribe, en las coordenadas geográficas 10° 10' 30"
de latitud norte y 64° 43' 30" de longitud oeste, su recorrido aproximado es de 120
kilómetros.
La cuenca del Neverí cuenta con un total de 560 cauces de régimen
desconocido, 622 cauces de tipo intermitente y 105 cauces de tipo permanente6. Entre
los cauces permanentes más importantes se tiene los ríos Aragua, Querecual,
Orégano, Prespuntal, Naricual, Capiricual, Colorado y Zumbador entre otros. Entre
los cauces intermitentes principales se tiene las quebradas Juasjuilla, Santa Juana,
Tres Chorros, Los Aceites, Cogollal, entre otros. Los de régimen desconocido
quebrada Cogollal, El Palmar, Verdón, La Cuesta, La Churronera, Pillual, La Peña,
Chaguaramas, entre otras.
La cuenca se encuentra dividida por dos subcuencas principales, la del río
Neverí y la del río Aragua, ésta última representa la subcuenca con más superficie de
la cuenca hidrográfica, sin embargo, para el año 1968 se realiza una canalización del
río, desviando su desembocadura hacia el mar Caribe, a través, del canal de
Barbacoas (figura 6). En este sufragan los ríos Querecual y Capiricual y las
quebradas: Arena, Grande, Paraguatey, Potrero y Puente.
Las subcuencas del Neverí y del río Aragua cuentan con una superficie de
1206 km² y de 3065 km² respectivamente. La densidad del drenaje para la subcuenca
del Neverí es de 0,88 km/km² y para el río Aragua es de 1,38 km/km², indicando que
los valores bajos de densidad generalmente están asociados con regiones de alta
6
Cálculos realizados en base a la escala 1:100.000
50
resistencia a la erosión, muy permeables y de bajo relieve, y valores altos
fundamentalmente son encontrados en regiones de suelos impermeables, con poca
vegetación y de relieve montañoso.
El cauce de mayor orden define el orden de la cuenca, para la subcuenca del
Neverí es de orden 7 (cuadro 7), el coeficiente de bifurcación de la subcuenca se
define como el cociente entre el número de ríos de orden «j» y el número de ríos de
orden «j+1». Según esto, la densidad de la red de drenaje es tanto mayor cuanto
mayor es la relación de bifurcación, incrementándose en consecuencia la capacidad
de transporte de la red fluvial (cuadro 7).
Cuadro 7
Coeficiente de bifurcación para la subcuenca del río Neverí, estado Anzoátegui.
(1)
Orden de los
cauces
(2)
Números de
cauces
(3)
Relación de
bifurcación
Producto de las
columnas
(3) y (4)
2,8
(4)
Número de
cauces
involucrados
325
1
241
2
84
3
112
336
3
28
1,8
43
77,4
4
15
3
20
60
5
5
1
10
10
6
5
2,5
7
17,5
7
2
517
1410,9
Total
910
Coeficiente de bifurcación= 1410,9/517= 2,72
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las características de los cursos de agua principales dentro de la
cuenca se tiene: el río Querecual nace en Fila La Cebolla y desemboca en el río
Aragua, en su curso de 40 kilómetros está la población Querecual, y de allí que tome
su nombre. El río Orégano nace en el Cerro La Borona, con un curso de 44
kilómetros de longitud, desemboca en el río Aragua en el sector Campo Quiamare. El
51
río Prespuntal afluente del río Aragua, nace en el sector Peladero La Madera, con
aproximadamente 40 kilómetros de longitud. El río Naricual nace en el Cerro Culón,
atraviesa los Cerros Santa Teresa y Clementina, desemboca en el río Neverí en el
sector Mallorquín, con un aproximado de 35 kilómetros de longitud.
El río Capiricual nace en Fila Lamedero, Serranía de Turimiquire y
desemboca en el Río Aragua, tiene un recorrido aproximado de 35 kilómetros. El río
Colorado nace en el Cerro Neblinero, desemboca en el río Neverí en el sector El
Tronco, posee más de 20 kilómetros de longitud. El río Zumbador nace en la Fila Los
Placeres, desemboca en el río El Guayabo, con una longitud de 19 kilómetros.
Según el MARNR (1999), el valor más bajo de escurrimiento por unidad de
área está en la cuenca del río Aragua (52 mm), y el más alto en la cuenca del río
Neverí
(1275
mm)
(mapa
de
la
cuenca
del
río
Neverí).
52
Figura 6. Cuenca de los ríos Neverí y Aragua en los estados Sucre y Anzoátegui. (Capriles, 2006)
53
3.1.6. Vegetación
Las formaciones vegetales presentes en la cuenca corresponden a algún tipo
de asociación boscosa, existiendo una superficie correspondiente a la actividad
agrícola de subsistencia en la cuenca, ello evidencia algún tipo de intervención en el
área.
La vegetación en la cuenca alta y media del Neverí en más de 60%
corresponde a vegetación natural, y en su gran mayoría comprende algún tipo de
asociación boscosa. Las principales formaciones vegetales presentes fueron: bosque
alto, bosque medio, bosque bajo, sabana y zonas de uso sin cobertura vegetal natural.
(MARN, 2001)
En el área de Turimiquire predomina una vegetación de bosques ombrófilos,
submontanos semideciduos, y en las regiones más altas, se localizan bosques
montanos siempre verdes. Este tipo de vegetación aunada a la alta precipitación
favorece la ETR que varía entre los 500 y 900 mm. (MARNR, 1999)
3.1.7. Aspectos físico-naturales del municipio Juan Antonio Sotillo
El municipio Juan Antonio Sotillo está localizado en la zona noreste del
estado Anzoátegui, caracterizándose por un relieve plano hacia el norte producto de la
deposición costera; y estribaciones del sistema montañoso nor-oriental hacia el centro
y sur del municipio. La geomorfología del municipio está definida por tres tipos de
paisajes: planicie costera (norte del municipio), colinas y valles (sur, este y oeste del
municipio) (mapa de unidades geomorfológicas). Las pendientes varían desde 4%
hasta >40% hacia la parroquia Pozuelos, definida por valles encajonados y estrechos.
(INE,2001b)
54
SUCRE
Municipio Juan
Antonio Sotillo
ANZÓATEGU
Figura 7. Situación relativa del municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui. (Google Earth Plus, 2008)
55
En cuanto a
la geología estructural, en el área de Puerto La Cruz, se
evidencian los trazos de sus ejes sinclinal y, del anticlinal Pozuelos que atraviesa la
zona urbana, en los sectores centro y sur de Puerto La Cruz, con orientación esteoeste y bajo sedimentos recientes. Ambas estructuras se proyectan, en forma inferida
hacia el mar (MINFRA, 2001).
En relación a la sismicidad del municipio, la falla geológica más importante
en el área y la región es la del sistema de San Sebastián-El Pilar; localizada en la zona
submarina del Mar Caribe, atravesando con rumbo E-O, a unos 40 km el norte de la
costa; ha sido considerada como uno de los límites tectónicos entre las placas
tectónicas Caribe y Sudamérica, y capaz de generar sismos destructores de
importancia (Op cit., 2001).
La precipitación promedio del municipio es de 560.5 mm anual, con un patrón
de distribución unimodal, siendo el período lluvioso desde el mes de mayo hasta
noviembre, con máximos mm de precipitación durante los meses de julio-agosto. La
temperatura promedio es de 27 ºC a 28ºC, calificada por el Índice de Calidad
Ambiental del INE (2001b) como perturbadora.
La hidrografía del municipio se caracteriza por la presencia de un tramo del
río Neverí hacia el sur, atravesándolo de este a oeste, tiene a la quebrada Provisor,
Higuerote y Las Trincheras por su margen izquierdo; por su margen central las
quebradas Carrizal y La Peña; y por su margen derecho las quebradas Pekín y El
Alambique. De estas quebradas Provisor y Carrizal son del tipo de régimen
permanente, la quebrada Pekín del tipo de régimen intermitente, el resto de régimen
desconocido. Paralelamente a la red de cauces presente en el municipio, también
existe la laguna El Merey localizada al noroeste.
56
Figura 8. Imagen 3D del municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui.
Los suelos, se caracterizan por una alta permeabilidad, debido a su textura
arenosa en la parroquia Puerto La Cruz, y de textura media arcillosa con una alta
pedregosidad superficial en la parroquia Pozuelos, lo que genera que sea un suelo
pobre para fundación. (INE, 2001b)
La cobertura vegetal está entre rastrera con comunidades de espinares bajas; y
bosque tropófilo basimontanos deciduo; árboles bajos a medios (8 – 18 metros de
alto), no muy densos, con sotobosque relativamente bien desarrollado. Zona
protectora macizo montañoso de Turimiquire. (Op. cit 2001).
Las pendientes dentro del municipio varían desde lo plano-ondulado (0-10%)
hasta fuertemente escarpado (>40%). Nótese en la figura 9 que las pendientes >40%
57
se localizan en centro y sur del área, la zona costera está representada por pendientes
entre 0-10%, y en el centro del municipio existen pendientes entre 20-30% (figura 9).
58
N
0
4.000
8.000
metros
Figura 9. Pendientes del municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui.
59
3.2. Síntesis Físico Ambiental
Las características físico naturales de la cuenca del río Neverí manifiesta gran
potencial para el aprovechamiento del recurso hídrico, posee una superficie superior a
los 4000 km², con 105 cauces de tipo permanente, 622 intermitentes y 560 de régimen
desconocido, aún cuando el embalse de Turimiquire está localizado hacia el oeste del
estado Sucre, abastece el 20% al municipio Juan Antonio Sotillo, el suministro
requerido por el área es a partir de la toma directa del río Neverí, toma de Caratal,
localizado hacia el sur del municipio, esta toma abastece a Barcelona, Puerto La
Cruz y Guanta.
Entre las condiciones climáticas resaltantes en la zona, están las variaciones
del régimen pluviométrico en términos de las cantidades con sus totales mensuales
de precipitación y su irregular distribución interanual. En líneas generales, el clima se
caracteriza por la alternancia ente el período seco y el período lluvioso. El período
seco, coincide con los mayores registros de evaporación.
Los meses de junio, julio y agosto son los más lluviosos, concentrando más
del 90% de la precipitación. Los valores de evaporación cambian inversamente
proporcional a la precipitación. Esta característica no afecta los niveles promedios de
las aguas superficiales de la cuenca.
El municipio Juan Antonio Sotillo, tiene el 60% de su superficie dentro de la
cuenca, se caracteriza por las fuertes pendientes en la parroquia Pozuelos, donde
sobresale la topografía de fuertemente ondulado a fuertemente escarpado; en
contraposición con la parroquia capital Puerto La Cruz donde predomina las
pendientes entre 0-10%, siendo relativamente más apta para el emplazamiento de la
población.
Todo lo anterior demuestra que en cuanto a las características físicas el
municipio no posee limitantes para el aprovechamiento del recurso, los problemas de
suministro no vienen dado por la inexistencia del agua; abordarían lo que es la
gestión y manejo del recurso. El suministro del agua es vital para las poblaciones y el
60
desarrollo de sus actividades, es por ello que la cuenca tiene un valor estratégico
significativo, no sólo para el municipio Juan Antonio Sotillo, sino para toda el área
metropolitana de Anzoátegui, la isla de Margarita y el estado Sucre.
3.3. Análisis socioeconómico del municipio Juan Antonio Sotillo
3.3.1. Comportamiento poblacional
El municipio Juan Antonio Sotillo está integrado políticamente por las
parroquias: capital Puerto La Cruz y Pozuelos, en su totalidad comprende una
población de 206.956 hab lo que representó el 16,81% del total del estado
Anzoátegui, para el año 2001.
En Sotillo han existido una multiplicidad de actividades que demandan el
líquido, como el sector residencial, comercial, industrial y agrícola con 745,92 lt/seg
o 35,73%, Hidroven (1997), donde obtener agua para la población es lo primordial;
no obstante, es importante considerar el crecimiento paulatino del municipio para
evidenciar las magnitudes en que las personas aprovechan el recurso agua.
El crecimiento poblacional del área de estudio (en especial el municipio Juan
Antonio Sotillo), y la ausencia de lugares favorables para el uso residencial generó la
ocupación y el impulso de centros poblados próximos al municipio (como el
municipio Urbaneja y Guanta), provocó el aumento en las demandas de cobertura y
calidad de los servicios por el aumento poblacional descontrolado de las últimas tres
décadas. Además, desde los años 60´ y hasta nuestros días, los cambios en el
crecimiento urbano anual producto, (entre otras causas) por la aparición del petróleo,
como fuente de bienestar e inversión socioeconómica en el país y el fortalecimiento
de actividades económicas complementarias (turismo, la industria, entre otras), han
resultado negativas sobre los elementos naturales del ambiente (agua, fauna y flora),
debido a esta alta concentración de actividades humanas que provocaron un
incremento en los niveles de contaminación en las ciudades (Rojas, 1981).
61
Estos aumentos en los procesos de urbanización en la década de los 60´ en el
municipio Juan Antonio Sotillo, es debido
no solo a su ubicación estratégica,
característica de actividad portuaria y turística, sino también a la cercanía a zonas con
depósitos y embarques petroleros estimulando una alta demanda en el empleo,
incentivando la diversidad de trabajo y producción, una masa cultural diversa y de
amplios servicios (Rojas, 1981).
Esta actividad petrolera motivó la construcción de los primeros lugares
destinados para su almacenaje y embarque, localizándose al norte del Cerro Las
Trincheras (norte de la parroquia Puerto La Cruz), en lo que actualmente son las
instalaciones del muelle del ferry. Además, históricamente el patrón general de
ocupación espacial estuvo asociado a la presencia del río Neverí y el mar, dando
origen no solo a la ciudad de Puerto La Cruz, sino también a la ciudad de Barcelona
(municipio Bolívar). Sin embargo, otras rutas de transporte fueron decisivas en la
década de los 30´ para la ocupación humana en el municipio como lo fue la
instalación de la antigua ruta de ferrocarril que transportaba el carbón como producto
de extracción en las minas de Naricual (al este de Barcelona) atravesando las
planicies de Puerto La Cruz hasta los puertos ubicados en la ciudad de Guanta
(MINFRA, 2001).
Tal y como lo señala Rojas (1981), los factores de distribución espacial más
importantes de los centros poblados en el municipio Sotillo, son la ubicación cercana
de agua dulce, suelo, accesibilidad, factores económicos y una topografía
predominantemente plana en la parroquia Puerto La Cruz que favoreció el
emplazamiento de los centros urbanos.
Estos factores de distribución espacial que determinaron el asentamiento
humano en el municipio Sotillo, actualmente han incidido en la morfología urbana del
área compuesta por numerosos factores tanto históricos como socioeconómicos
fundamentales para comprender la dinámica actual y futura de sus centros poblados.
Entre los centros urbanos más importantes del municipio están, la parroquia Puerto
La Cruz y su capital Puerto La Cruz, caracterizado por poseer la mayor concentración
62
de servicios y comercios en todo el municipio, posee el 37,12% de la población del
municipio.
Con respecto a la parroquia de Pozuelos, se compone de su capital urbana
Pozuelos, como centros poblados más importantes están el Rincón y el Tigre,
concentran el restante 62,87%, siendo la de mayor extensión territorial pero con una
baja densidad poblacional de 605,2 hab./km². La parroquia Pozuelos se caracteriza
por poseer actividades predominantemente de servicios y comercios que impulsan el
desarrollo socioeconómico del área; además, existen obras destinadas para el
transporte y la recreación motivando la ampliación de la base económica y la
intercomunicación vial de la parroquia.
En Pozuelos, el crecimiento urbano y las pocas zonas aptas para su
emplazamiento, han ocasionado una progresiva tendencia a la ocupación anárquica de
colinas (figura 10) y zonas inundables en la zona sur y suroeste del municipio Sotillo,
degradando el ambiente y demandando servicios como el abastecimiento de agua
potable y creando contaminación en todo sentido (Rojas, 1981).
Figura 10. Ubicación anárquica de las poblaciones, parroquia Pozuelos, sector Las Charas, año 2007.
En Pozuelos, esta tendencia ha ocasionado nuevos desarrollos residenciales
(ver mapa nuevos desarrollos residenciales no planificados) que impactan
63
negativamente sobre el recurso agua contaminándolo, debido a la cercanía de los
principales cursos de agua (río Neverí, Rincón, Naricual, Capiricual, entre otros)
encontrándose al sur y suroeste de la parroquia con una superficie aproximada de
25741,78 ha que representa 257,41 Km² distribuidos no solo en Sotillo, sino también,
en los municipios de Bolívar y Guanta.
En el cuadro 8, se puede observar la evolución en el crecimiento poblacional
de las parroquias Puerto La Cruz y Pozuelos.
Cuadro 8
Población total y crecimiento absoluto por parroquias en el municipio Juan Antonio
Sotillo estado Anzoátegui. Período 1971-2001
Parroquia
1971
Abs.
1981
Abs.
1990
140424
Creci
Abs. 1/a
12318
Abs.
2001
Total
111536
Creci
Abs. 1/a
47680
152742
Creci
Abs. 1/a
54214
Abs.
206956
Pozuelos
48260
38284
86544
5642
92186
37932
130118
Puerto la Cruz
63276
-9396
53880
6676
60556
16282
76838
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001.
Nota: 1/a Crecimiento absoluto= Población último censo – Población censal anterior
Desde el período 1971-1981 el crecimiento poblacional de la parroquia
Pozuelos ha sido ascendente de 48260 hasta un 86544 habitantes, teniendo un
crecimiento entre décadas de 79,32%, producto del progresivo avance de las
industrias, comercios, empleo e inversiones como consecuencia de la creciente renta
petrolera que fortaleció económicamente el área postulándola como un espacio
destinada principalmente al sector residencial, a pesar de las
restricciones
topográficas.
Al igual que Pozuelos, la parroquia Puerto La Cruz se benefició de la
explotación petrolera incentivando la instalación de diferentes zonas de depósitos y
embarque fortaleciendo y motivando el empleo, el turismo, los comercios y servicios
64
producto de la implementación de la Ley Nacional de Hidrocarburos4 que promueve
la instalación de infraestructuras petroleras en el país; es por ello, que se observa un
crecimiento relativo mayor para el año 1971 de 14,84% con respecto a los siguientes
años de estudio.
A raíz de las nuevas inversiones petroleras se promueven diversas actividades
y de mayor rentabilidad económica como el turismo y la recreación, estableciendo y
fortaleciendo infraestructuras receptivas y parareceptivas en la parroquia capital
Puerto La Cruz, debido a la cercanía de bellezas escénicas ubicadas al norte del
municipio Sotillo, tales como, el Parque Nacional Mochima y la proximidad que
presenta con sus municipios vecinos de Guanta y Urbaneja que poseen, igualmente,
un sin fin de fascinantes lugares (MINFRA, 2001).
Las fluctuaciones de la población para los años 1981 (38,36%) 1990 (39,64%)
y 2001 (37,12%) en la parroquia Puerto La Cruz, se deben principalmente a flujos
migratorios (558.350 habitantes 1990, INE 1-a) intra y extraregionales producto de la
creciente industrialización y actividad turística de Puerto La Cruz, que aunado a los
pocos espacios para la ocupación del norte de la parroquia, fueron desplazando al
sector residencial, obligando en muchas ocasiones, el emplazamiento humano en
áreas cercanas (predominantemente residenciales) como Guanta y Pozuelos
(Velásquez, 1983).
El crecimiento absoluto anual muestra como en las últimas décadas, ambas
parroquias han experimentado saldos positivos en el crecimiento absoluto de los
lapsos censales del área, en el caso de Pozuelos, desde 1971 hasta el 2001 se ha
caracterizado por una receptividad y crecimiento natural considerable de población
(38284, 5642 y 37932 habitantes) en busca de un mayor bienestar social (empleo,
vivienda, educación, médico-asistencial, entre otros), debido al carácter mayormente
residencial de la parroquia.
La parroquia capital Puerto La Cruz, presenta una disminución de población
importante en el lapso censal de 1971-1981 de -9396 habitantes debido a que la
4
Ley de Hidrocarburos modificada para el año 1967. En la actualidad esta en vigencia la promulgada
el 13 de Noviembre de 2001, con Nº de Gaceta 37323
65
creciente actividad petrolera e industrial del área fueron desplazando las potenciales
áreas residenciales del área, sin embargo, los siguientes períodos muestran aumentos
de población de 6676 y 16282 habitantes para los períodos 1981-1990 y 1990-2001
respectivamente.
El cuadro 9 muestra el crecimiento geométrico del área, en la parroquia
Pozuelos su crecimiento absoluto es positivo desde 1971-2001 ha obtenido una
velocidad de crecimiento de 6,03% hasta 3,17% respectivamente. A pesar que la tasa
de crecimiento disminuye a través de los años, se mantiene positivo el aumento de
población en Pozuelos (MINFRA, 2001).
Cuadro 9
Tasa de crecimiento geométrico por parroquias en el municipio Juan Antonio Sotillo
estado Anzoátegui. Período 1971-2001
AÑOS
Parroquia
1971-1981
%
1981-1990
%
1990-2001
%
Pozuelos
6,03
0,70
3,17
Puerto la Cruz
-1,59
1,30
2,18
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001.
Para la parroquia capital Puerto La Cruz, solo es negativa para el lapso censal
de 1971-1981 con -1,59%, sin embargo, en las últimas dos décadas el incremento
poblacional ha sido positivo y creciente de 1,30 a 2,18% en los años de 1981-1990 y
1990-2001 respectivamente. El bajo crecimiento experimentado en 1971-1981, es
debido a la difícil situación petrolera-económica y crecimiento de la deuda externa
que el país experimentaba para tal período (Rojas, 1981).
El cuadro 10 muestra la distribución porcentual de la población por grupos
etáreos, se puede observar que las edades comprendidas entre los 0-12 y 18-44 años
son los de mayor peso relativo en el municipio Sotillo. El grupo de 0-3 años de edad
poseen el 10,21%, siendo el conjunto de personas más vulnerables (referente a la
mortalidad de 2,36%, (INE 2001-a) por consumo indebido de aguas sin adecuado
66
tratamiento (Instituto Anzoátiguense de la Salud SALUDANZ, 2006), además de ser,
el de mayor demanda considerando que existen un 30% en el municipio bajo una
situación de pobreza. El grupo de edad comprendido entre los 18-44 años de edad,
corresponden con la población económicamente activa mayor de 15 años, siendo un
grupo de edad con las menores demandas de agua (alrededor del 10% del suministro),
por las actividades diarias que desempeñan.
Cuadro 10
Porcentaje de población por grupos de edades, para el municipio Juan Antonio
Sotillo, estado Anzoátegui en el año 2001
Grupos de edades
Municipio Sotillo
Total
208504
0a3
21291
4a6
14959
7 a 12
29950
13 a 15
13999
16 a 17
8948
18 a 24
30856
25 a 34
35330
35 a 44
22660
45 a 54
13466
55 a 64
9423
65 a 74
4892
75 y más
2730
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001
Porcentaje (%)
100
10,21
7,17
14,36
6,71
4,29
14,80
16,94
10,87
6,46
4,52
2,35
1,31
En el cuadro 11, se observa que la ciudad de Pozuelos es la de mayor jerarquía
poblacional, a pesar que no concentra la mayor presencia de actividad comercial,
portuaria, turística y de servicios, como es la Capital Puerto La Cruz. Sin embargo,
Pozuelos es un área que por la cercanía a diferentes lugares de mayor oferta de
empleo y servicios provoca el desplazamiento diario de personas a estos centros
urbanos (como Barcelona, Puerto La Cruz, el Tigre, entre otros), dejando a la
parroquia como una ciudad dormitorio para los residentes.
Esta parroquia Pozuelos es la de mayor superficie del municipio (215 km²), lo
que ocasiona la intervención humana descontrolada en zonas no adecuadas para su
emplazamiento residencial.
67
Cuadro 11
Jerarquía urbana de los centros poblados en el municipio Juan Antonio Sotillo estado
Anzoátegui. Año 2001
Centro Poblado
Nº Centro Poblado
Parr. Pozuelos
Capital Pozuelos
1
Rincón
2
Tigre
3
Parr. Pto la Cruz
Capital Pto la Cruz
4
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001.
Población (hab.)
130.118
115.097
13.931
718
76.838
76.838
206.956
Jerarquía
I
IV
III
II
-
Este aumento poblacional registrado en los últimos años, como forma de
ocupación socio-cultural, afecta en su mayor magnitud a los recursos existentes en el
municipio y en especial el agua, debido a que su distribución en los barrios (como las
Charas, Carrasposo, Pekín, Caratal entre otros, ubicados al sur de Pozuelos), se
dificulta por estar emplazados en áreas de altas pendientes o zonas inundables
presentes en el sur y oeste del municipio Sotillo.
Se observa como en la parroquia Pozuelos esta intervención humana
descontrolada y sus niveles socioeconómicos impiden que el servicio de agua potable
no llegue a todas las áreas del municipio Juan Antonio Sotillo, además de la
condición de topografía colinosa, generando sistemas de bombeo más eficientes y
costosos.
El municipio Sotillo posee actividades económicas atractivas como el turismo,
la presencia de zonas costeras (como las playas del Parque Nacional Mochima), zonas
montañosas y vida nocturna que atrae a numerosas personas a estas áreas orientales.
Esta particular esta condición tiene su origen desde los inicios de la explotación
petrolera, que incentiva económicamente la creación de infraestructuras de índole
turística y recreacional en la parroquia capital Puerto La Cruz.
Existe un gran número de personas que frecuentan el municipio Sotillo
anualmente, además de considerar que el municipio Urbaneja no solo posee atractivos
turísticos sino también de disfrute nocturno y hospedajes confortables; que aunado
68
con la cercanía de Puerto La Cruz se convierten en la principal opción de los
temporadistas.
Además, otras consideraciones a tomar en cuenta, a parte del atractivo
turístico y la diversidad de infraestructuras turísticas, es la necesidad de ofrecer un
buen servicio de agua potable que garantice bienestar para los visitantes, provocando
que las demandas se eleven sobre el sistema de acueducto metropolitano,
disminuyendo así lo ofertado para las poblaciones residentes.
Se puede observar en el cuadro 12, como los municipios Sotillo y Urbaneja
son los que poseen la mayor frecuencia de temporadistas durante el año, debido a que
son los únicos espacios que cuentan, no solo de grandes atractivos turísticosrecreacionales sino también de infraestructura turística receptiva y parareceptiva. Así,
se tiene para 1997 un 62,03% para el municipio Urbaneja y un 37,06% de personas
para el municipio Sotillo, considerando además, el aumento en las demandas de agua
potable motivado a que ambos municipios están abastecidos por el río Neverí y el
sistema de acueductos metropolitano.
Cuadro 12
Población total flotante en la conurbación Barcelona-Urbaneja-Puerto la CruzGuanta, estado Anzoátegui para el período 1997-2007
Población total flotante (hab.)
Municipio
1997
2002
2007
hab
%
hab
%
hab
%
9585
100
10602
100
11412
100
Bolívar(1ª)
-
-
-
-
-
-
Guanta(1ª)
-
-
-
-
-
-
Sotillo
3639
37,06
4137
39,02
4482
39,27
Urbaneja
5946
62,03
6465
60,97
6930
60,72
Total
Fuente: Demanda Acueducto Metropolitano Barcelona-Lecherías-Puerto la Cruz-Guanta, estado
Anzoátegui. Por la Hidrológica Venezolana (HIDROVEN). Cálculos propios.
Nota: (1ª) Para estos municipios no se encontraron datos de población flotante
En las cifras se puede denotar que el crecimiento de la población flotante
durante los últimos ocho años es constante, con aproximadamente 60,97% en el 2002
69
y 60,72% para el 2007 en el municipio Urbaneja y 39,02% para el 2002 y 39,27%
para el municipio Sotillo en el 2007.
Se evidencia como un gran problema, el abastecer de agua potable a estas
zonas a medida que crece significativamente la población, producto a que se están
ocupando zonas donde no el servicio es complicado o simplemente se emplazan en
zonas muy elevadas y sin ningún tipo de planificación, donde es difícil cubrir las
posteriores demandas.
En el caso de la parroquia Pozuelos, por ser un área caracterizada mayormente
por el asentamiento improvisado de poblaciones en especial en las zonas situadas al
sur, presenta un crecimiento geométrico acelerado de 3,17% en los últimos años,
originando que los espacios no urbanizables ubicados en pendientes pronunciadas
(entre 30 a 40% y mayores al 40% con topografía de escarpado a fuertemente
escarpado) o en zonas de protección de cuencas como la zona protectora del macizo
del Turimiquire sean contaminadas progresivamente por la actividad humana.
Para la parroquia capital Puerto La Cruz, a pesar de las excelentes condiciones
topográficas consideradas como planicie aluvial, las intensas actividades industriales,
comerciales y de servicios no permiten que el desarrollo residencial sea planificado,
debido a que solo esta parroquia posee 29 km², con una densidad 2649,58 hab/ km².
En este orden de ideas, se evidencia que el crecimiento desmesurado de las
poblaciones (no solamente del municipio Sotillo sino también de sus municipios
vecinos), ha presentado una fuerte tendencia de agotamiento del recurso agua
provocando una escasez pronunciada en aquellas zonas donde las condiciones de
emplazamiento no lo permiten (zona sur de Pozuelos), dificultando en muchos casos
la puesta en servicio del agua potable por requerir elevadas inversiones por parte del
estado y empresas filiales.
3.3.2. Dinámica económica
El crecimiento económico del municipio Sotillo se manifiesta espacialmente
de forma heterogénea en toda su extensión, debido a razones históricas que han
70
influido determinantemente en la ocupación actual de la población y
la
infraestructura relacionada con el empleo.
Una de ellas es la dinámica económica externa que posee el área con sus
municipios vecinos, debido a la cercanía e intercomunicación vial que mantienen los
municipios Bolívar, Urbaneja, Guanta y Sotillo, además del asentamiento de
industrias que motivan la generación de empleo. Entre otras justificaciones de índole
histórico, están todas aquellas actividades económicas referente a lo turístico debido a
la presencia de recursos escénicos, naturales, servicios y comercios presentes en los
cuatro municipios antes mencionados (Velásquez, 1983).
El cuadro 13 indica el porcentaje de personas empleadas por rama de
actividad económica para los municipios que integran la conurbación BarcelonaGuanta, se observa cómo la región se ha especializado mayormente en el sector
servicios por la demanda que ejercen los residentes y visitantes de las diferentes
zonas norte costeras.
El municipio Bolívar (con capital Barcelona) y Urbaneja (Lecherías) son los
que poseen los mayores porcentajes en sector servicios con 41,06 % y 42,87 %
respectivamente, seguido del municipio Sotillo con 34,56 % y por último Guanta con
32,13 %.
Es notable observar el declive que ha experimentado la actividad agrícola
como generadora de empleo durante los últimos años, evidenciando para el 2001 un
0,90% para Sotillo y los demás municipios con porcentajes menores al 5%. Para
1971, según el INE (antigua OCEI)8 se consideraba un valor de 9% para el municipio
Sotillo debido a la aparición de nuevas actividades económicas más rentables y de
mayores oportunidades de bienestar social para las poblaciones del área.
8
Oficina Central de Estadística e Información OCEI
71
Cuadro 13
Porcentaje de población por rama de actividad económica para la conurbación
Barcelona-Guanta del estado Anzoátegui, año 2001
Municipios
Rama de actividad
económica
Total
Agricultura
Minas/Hidro.
Bolívar
%
100
1,16
1,69
Sotillo
%
100
0,90
4,06
Urbaneja
%
100
2,85
7,62
Guanta
%
100
4,71
3,64
Manufacturas
Elec-Gas-Agua
Construccion
12,57
1,42
8,74
9,82
1,46
8,63
10,41
0,51
7,93
15,13
1,58
6,87
Comercio
Transporte
Servicios
No declarado
21,27
7,75
41,06
4,30
26,81
7,51
34,56
6,22
19,57
6,00
42,87
2,19
17,04
13,14
32,13
5,71
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001.
Se puede afirmar, que la base económica predominante del municipio Sotillo
y áreas circundantes, es la actividad de servicios con 34,56%, comercios 26,81% y
manufactura 9,82% (correspondientes al sector terciario). Con respecto a las
actividades extractivas como minas e hidrocarburos, se puede apreciar su supremacía
en los municipios Sotillo (4,06%), Urbaneja (7,62%) y Guanta (3,64%) al considerar
el emplazamiento de la antigua vía férrea que comunica las antiguas minas de carbón
en Naricual (Barcelona) con el puerto de Guanta, encargado de transportar el material
y de generar empleo.
Además, cabe destacar dos razones fundamentales por las cuales esta
categoría mantiene demandas de empleo efectivas, la primera por la ubicación de la
planta CEMEX (Cementos Mexicanos) y la relativa cercanía de los centros poblados
a estas instalaciones (MINFRA, 2001).
A continuación se describe la relación existente entre las principales
actividades económicas de los municipios, con respecto a los ingresos por facturación
del servicio de agua potable.
72
El cuadro 14, muestra las facturaciones al suministro de agua potable para
diferentes años de estudio, se observa una fuerte tendencia a no cancelar el servicio
por parte de los comercios, servicios y áreas residenciales (González, 2008). El
aumento en el porcentaje de no cancelación del servicio, incentiva una baja
considerable en los ingresos económicos de la empresa Hidrocaribe, para la
sustitución de las líneas de aducción (especialmente al norte de Puerto La Cruz y
centro y sur de Pozuelos), y la facturación del servicio mensual.
Cuadro 14
Resumen de facturación anual en el municipio Juan Antonio Sotillo para el período
2005-2007
AÑOS
Mun. Sotillo
2005
2006
2007
1483123
1428074
1802858
Clientes
34970
32484
40094
Clientes Facturados
27032
24993
30313
Diferencia
-7938
-7491
-9781
% Diferencia
22,69
23,06
24,39
3
m facturados
Fuente: Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE).
Nota: Las cifras mostradas provienen de promedios anuales de facturación
Todas las actividades económicas requieren agua potable (aproximadamente
375,89 lt/seg) para un mayor desempeño diario, pero además, las actividades
agrícolas, comerciales, industriales y los servicios, más las poblaciones residentes son
las que poseen cierta responsabilidad por cancelar o facturar mensualmente el
servicio que se le está ofreciendo; según datos del INE, (2001-a) existen un
porcentaje importante de personas bajo una considerable pobreza5, para Bolívar
29,29%, Guanta 50,04%, Sotillo 29,93% y Urbaneja 3,83% el municipio de menor
pobreza; lo que motiva en muchos de los casos, a obtener el servicio ilegalmente y sin
5
Término referente a todas aquellas familias que carecen con más de una necesidades básicas
insatisfechas (NBI). INE, 2001
73
ninguna planificación por parte de las comunidades (mesas técnicas de agua) y entes
gubernamentales (INE, 2001a).
La mayor diferencia promedio está en el año 2007 con 9781 clientes que no
cancelaron debidamente su consumo de agua, ocasionando una baja considerable en
los ingresos de la empresa, e invertir en reparaciones a tuberías o nuevos proyectos
comunitarios que tienen cabida en sus presupuestos anuales (González, 2008).
Sin embargo, el 35 % (14033 personas) de esta cifra corresponden en su
totalidad al área residencial, es decir, que el problema radica principalmente en todas
aquellas tomas ilegales al sistema de abastecimiento de agua, sin ningún tipo de
costo.
Un tópico importante en aclarar es que la Ley Orgánica para la Prestación de
los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (2001) con gaceta oficial Nº 5.568, en
su artículo 4, establece que:
El pago de las tarifas correspondientes a la prestación de
dichos servicios es de obligatorio cumplimiento por parte
de los suscriptores.
Igualmente, entre los derechos de todo ciudadano venezolano se encuentra
que, en el artículo 3 de la presente ley se establece que:
Los principios que rigen la prestación de los servicios
públicos regulados en esta Ley son los siguientes:
a. La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y
el ambiente.
b. El acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los
servicios de agua potable y de saneamiento.
c. El equilibrio entre la protección de los derechos y
obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de
los servicios.
d. La calidad de los servicios públicos materia de esta ley.
e. La adopción de modelos de gestión basados en criterios
de calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad,
no discriminación y rentabilidad.
f. La transparencia en las decisiones e imparcialidad de
tratamiento a todos los prestadores de los servicios y
suscriptores.
No obstante, resulta contradictorio ejecutar medidas para la suspensión del
servicio cuando se establece en la ley el acceso a todos los ciudadanos al servicio de
74
agua potable. Además, se suma la cercanía que poseen las personas a los principales
cursos de agua, el 25% de la población (32530 hab.) están emplazados al sur de la
parroquia Pozuelos y sin ningún tipo de planificación se conectan directamente a la
fuente, de tal manera que la fuerza o intensidad del caudal que posee el cuerpo del
agua disminuye (Brito y Suárez, 2008).
Se considera un problema de importancia la no facturación de un servicio que
es de carácter obligatorio, además de suponer que el municipio Sotillo seguirá en
constante crecimiento de su población y actividades económicas como los servicios,
comercios, industrias y una actividad turística que ha determinado el impulso de la
parroquia capital Puerto La Cruz como generadora de empleo.
3.4. Abastecimiento de agua potable: descripción generalizada de los elementos
estructurales vinculados en el suministro de agua potable
En esta sección se evalúa la situación actual del sistema para el abastecimiento
de agua potable en el municipio Juan Antonio Sotillo del estado Anzoátegui. Para
ello, es necesario observar el funcionamiento general de la red de acueductos que
trabaja como un sistema integrado de elementos (fuente, estanques, tomas, líneas de
aducción, entre otros), debido a que un sistema de abastecimiento de agua potable
incluye no solo la infraestructura sino también, las poblaciones beneficiadas del
recurso.
El aumento paulatino de habitantes en el municipio Sotillo y en la
conurbación Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta ha generado preocupación por parte
de las instituciones y la colectividad, por tanto se han propuesto proyectos destinados
al mejoramiento y ampliación del servicio que, no en todos los casos, llega de manera
continua y estable.
Es importante señalar que, este crecimiento urbano desmesurado ocasiona
mayores demandas del líquido, y por lo tanto, es el principal factor que genera el
agotamiento del recurso por su inapropiado manejo y poca concientización de las
personas, todas estas consideraciones serán descritas a continuación.
75
El sistema de acueducto que suministra agua a la conurbación BarcelonaLecherías-Puerto La Cruz-Guanta funciona como un sistema interrelacionado de
elementos administrado por el río Neverí.
Este sistema, según la empresa Hidroven (1997) es definida como el
acueducto metropolitano Barcelona-Puerto La Cruz-Lecherías-Guanta, abastece a un
importante grupo de personas allí emplazadas. Específicamente provee del líquido a
las parroquias El Carmen, San Cristóbal y Naricual (municipio Bolívar), además de
los municipios Juan Antonio Sotillo, Guanta y Diego Bautista Urbaneja.
Para el municipio Sotillo, existe en la actualidad una toma en Caratal (sur del
municipio Sotillo) que transporta el agua hacia dos puntos claves de distribución o
bombeo, como lo es la estación de bombeo Curaguaro que envía el agua a la planta de
tratamiento del Rincón abasteciendo a Lecherías, Guanta y Puerto La Cruz.
La segunda toma es la de los Montones (sur del municipio Bolívar), que envía
por bombeo a la planta de tratamiento José Antonio Anzoátegui para servir no sólo, a
estas instalaciones sino también a las parroquias del municipio Bolívar (figura 11, 12
y mapa de acueductos y equipamiento).
Ambas tomas de Caratal y los Montones, tienen como fuente principal al río
Neverí, que es primordialmente una cuenca de montaña productora de agua,
administrada por el embalse del Turimiquire (ubicada en el estado Sucre), cuya
función principal es abastecer de agua a las poblaciones de Cumaná, Margarita,
Puerto La Cruz y Barcelona además de mantener el caudal ecológico del río Neverí;
este último presenta un caudal promedio de 15.000 lt/seg revistiendo gran
importancia para el suministro. El embalse del Turimiquire ubicado en la vertiente
norte de la zona montañosa del Turimiquire cercano al sector El Tronco del estado
Sucre y adyacente a la confluencia de los ríos Neverí y Colorado, fue puesto en
funcionamiento en 1988 con el propósito de abastecer de agua a las áreas urbanas de
Barcelona-Lecherías-Puerto La Cruz-Guanta, Cumaná (estado Sucre) y Nueva
Esparta y destinar agua para el riego en diferentes zonas agrícolas, con una oferta de
76
Figura 11 Esquema de funcionamiento del sistema de acueducto metropolitano Barcelona-Puerto la Cruz-Lecherías-Guanta, estado Anzoátegui (tomado
de Hidrocaribe 1997, MINFRA, 2001).
77
Figura 12 Esquema de funcionamiento global del sistema de acueducto metropolitano Barcelona-Puerto la Cruz-Lecherías-Guanta, estado Anzoátegui
(tomado de Hidrocaribe 1997, MINFRA, 2001).
78
600 lt/seg.; así como también el abastecimiento a pequeñas y medianas industrias
establecidas a lo largo de la cuenca hidrográfica. En la actualidad, el funcionamiento
del embalse de Turimiquire consta principalmente de la captación principal del río
Neverí y demás afluentes que alimentan a este río principal, para almacenarla en este
gran reservorio de agua de aproximadamente 1500 ha (MINFRA, 2001).
En este proceso se utilizan dos tomas distintas, una para la presa principal y la
segunda para la auxiliar Los Algarrobos. La presa principal consta de una pantalla
impermeable de 113 m y un volumen de 550 millones de m³; por el contrario, la presa
auxiliar Los Algarrobos es de sección zonificada con una altura máxima de 76 m. Sin
embargo, la presa principal es la más utilizada por el embalse debido a que su
estructura es de concreto potenzado, auto ajustable y antisísmico lo que proporciona
su mayor durabilidad dentro del embalse. En esta área se realizan las tomas selectivas
de agua potable, donde su capacidad de caudal es 18 m³/seg, de ellos 15 m³/seg están
destinados al abastecimiento de agua potable y 3 m³/seg. para mantener el caudal
ecológico del río Neverí (Brito y Suárez, 2008).
Antes de que esta cantidad importante de agua sea enviada por tuberías de
concreto al río, pasa por procesos de depuración; se agregan cantidades de cloro en
1,8 a 2 ppm (680 miligramos/litro) para su correcta dosificación, y así eliminar
agentes patógenos, que pueden provocar el inicio de enfermedades como la diarrea,
difteria, entre otros (Op cit., 2008).
Una vez que el agua es depurada en un 70% de bacterias y de agentes
patógenos es enviada por tubería al río hasta llegar a sus diferentes plantas de
tratamiento donde continúan el proceso de saneamiento del agua para ser distribuida a
las poblaciones.
Las tuberías o líneas de aducciones principales se ubican principalmente en la
zona norte y centro-norte del municipio Sotillo, constan de diámetros promedios de
150-1200 mm, permiten el traslado del agua a las poblaciones y principales
actividades económicas. Sin embargo, se puede observar que la cobertura del servicio
en el área sur de la parroquia Pozuelos es inexistente, es por ello, que son lugares de
79
mayor urgencia por el crecimiento de los nuevos desarrollos residenciales en estas
zonas (mapa de aducciones y equipamientos).
No obstante, la calidad del servicio de agua en el municipio Sotillo se
compone de un área considerada deficiente (al norte del área), debido al deterioro a
las tuberías matrices donde están las mayores pérdidas físicas al sistema (35%),
seguido de una extensión reconocida como de buena y por último, un gran espacio de
terreno (120,55 Km²) al sur de la parroquia Pozuelos calificada como sin servicio por
la inexistencia de infraestructura hidráulica para satisfacer las demandas (Acosta,
2008) (ver mapa de calidad de servicios).
A pesar de que el agua enviada ha sido saneada en su totalidad, tiene la gran
posibilidad de ser nuevamente contaminada por los habitantes (invasiones, con 30%
o 39000 hab de la parroquia Pozuelos) emplazados a los márgenes de los ríos Neverí,
Rincón, Caratal entre otros, debido a que son en su mayoría canales abiertos; logran
así no solamente la contaminación de aguas saneadas sino también de la disminución
de la presión por todas las tomas ilegales (figura 13) que existen en el recorrido (Brito
y Suárez, 2008).
TOMA ILEGAL
Figura 13 Ejemplo de toma ilegal del sistema, río Caratal, parroquia Pozuelos, estado Anzoátegui
2008. Tomadas en visita a campo.
80
Unos de los problemas de importancia dentro de todo el sistema,
especialmente en lo concerniente al embalse del Turimiquire, es la presencia en
grandes extensiones de agricultores (denominados conuqueros) que impactan
negativamente sobre la zona protectora del macizo montañoso del Turimiquire
(540.000 ha), realizan reiteradamente quemas clandestinas a la vegetación en 25% del
área total del macizo (135.000 ha); ubicados la mayoría por debajo de los 1000
m.s.n.m (figura 14), alteran la condición natural del ambiente para garantizar su
seguridad alimentaria (Birlife internacional, 2006).
En la actualidad, se están estructurando proyectos bajo el nombre de “Plan
Nacional de Reforestación Productiva” (dirigido bajo el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, Cumaná 2008), vinculado a motivar el desalojo inmediato de estas
personas emplazadas al norte y suroeste de las áreas circundantes al embalse o que
estén emplazados en el área decretada como zona protectora de cuencas hidrográficas
para proteger y reguardar su condición natural. (MINFRA, 2001)
Entre otras consideraciones, el embalse del Turimiquire, puesto en
funcionamiento desde 1988, presentaba desde 1989 continuas filtraciones importantes
en la obra, han sido reportadas en una gran cantidad de informes técnicos elaborados
en diferentes fechas y medios de comunicación, y que en la actualidad siguen en
aumento (MppAMB, 2007).
Por otra parte, se tiene que uno de los más grandes problemas para solucionar
en el aprovechamiento del agua en el municipio Sotillo, esta relacionado con la
cultura y concientización de los habitantes. Las figuras 15, 16 y 17 muestran formas
del manejo inadecuado del agua por los habitantes del municipio Sotillo.
La gestión de las empresas (públicas y privadas), es importante considerarla
debido a que no solo son los responsables por el reemplazo, mantenimiento y
ampliación de las principales redes de aducciones y equipamientos, sino también de
las inversiones económicas para que las comunidades del municipio Sotillo puedan
desarrollar sus proyectos.
81
El reemplazo de las líneas de aducción es insuficiente a la cantidad de
llamadas o reportes de daños en las tuberías que los usuarios demandan diariamente
en
Hidrocaribe.
Esto
se
traduce
en
que
las
principales
líneas
de
82
Figura 14 Ejemplos de deforestación en el embalse del Turimiquire, estado Sucre, 2008. Tomadas en visita a campo.
83
CONTAMINACIÓN
Figura 15 Uso inadecuado del agua del Canal de Caratal (agua previamente tratada), parroquia
Pozuelos, estado Anzoátegui 2008. Tomadas en visita a campo
Figura 16 Ejemplos de pérdida de agua potable, urbanización el Yaque, Puerto la Cruz, estado
Anzoátegui 2008. Tomadas en visita a campo.
84
Figura 17 Ejemplos de pérdida de agua potable, parroquia Pozuelos, estado Anzoátegui 2008.
Tomadas en visita a campo.
aducciones presenten roturas prolongadas por la falta de reemplazo, mantenimiento o
ampliación de las redes.
En Sotillo, se ha evidenciado este crecimiento en las pérdidas físicas del
sistema, debido entre otras causas a que se han implementado pocos proyectos
dirigidos al fortalecimiento y mejoras de las tuberías matrices. Así se tiene que solo
para el municipio Sotillo en el 2007, un total de 235 (Acosta, 2008) denuncias de la
población, casos que no son solucionados en su totalidad por parte de las empresas e
instituciones encargadas de su mantenimiento por los altos costos que implica. Según
datos de la empresa Hidroven, (1997) existía un total en pérdidas de agua potable de
1908 lt/seg. y para 2001 era de 2339 lt/seg que dejaban de llegar a las poblaciones por
falta de mantenimiento en la infraestructura; tendencia que, en la actualidad sigue
aumentando al igual que las tomas ilegales al sistema. En la figura 18 se puede
observar un ejemplo de rotura al sistema principal de aducciones.
En la actualidad, Hidrocaribe cuenta con cuadrillas de reparaciones y
mantenimientos a las líneas de aducciones en general, compuesta por solo cuatro
funcionarios de la empresa para cubrir los problemas ocasionados en el Sistema de
85
acueducto metropolitano de Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz y Guanta. Es por
ello, que es insuficiente el apoyo que presta la empresa y las alcaldías por resolver los
problemas relacionados con este servicio de vital importancia.
ROTURA DEL SISTEMA
Figura 18 Ejemplo de pérdidas físicas en el sistema, Puerto la Cruz, estado Anzoátegui 2008. Tomadas
en visita a campo.
Arocha (1997) establece que un sistema de acueducto debería tener
aproximadamente una vida útil de 50 años; es por ello, que es una de las causas del
problema, el acueducto metropolitano fue creado en la década de los 60´ y hasta
nuestros días sigue abasteciendo a un número de personas mayor para el que fue
diseñado además de estar por cumplirse su plazo de construcción.
En segundo lugar, la toma de los Montones presenta en la actualidad
descargas directas de aguas servidas producto, no sólo de nuevos desarrollos
residenciales sino también de las industrias y actividad agrícola presentes al sur,
sureste y oeste de la cuenca incentivando potenciales enfermedades a las poblaciones.
Igualmente, la toma de Caratal por ser un canal abierto presenta un alto grado de
contaminación y vulnerabilidad al presentar fallas menores provocando sucesivos
deslizamientos de tierra (al sur de Pozuelos) que ameritan la suspensión del servicio
de agua potable en las zonas altas del sur de Puerto La Cruz y áreas colinosas al sur
86
de Pozuelos, considerando este hecho relevante al observar que este canal mantiene el
80% del suministro para cubrir las demandas (MINFRA, 2001).
Entre los estanques de almacenamiento más importantes para el agua están el
Maguey, Barrio Universidad y el Rincón, para almacenar el agua que es enviada
hacia la planta de potabilización del Rincón hacia las redes de distribución Puerto La
Cruz y Pozuelos; poseen capacidades distintas en función de la cantidad poblacional
emplazada en el área de estudio, se tienen 27.000, 1.000 y 19.000 m³ respectivamente
(mapa de líneas de aducción y equipamientos)
El cuadro 15 muestra el sistema de estanques dispuestos para almacenar agua
potable a las poblaciones, no sólo del municipio Sotillo, sino también de Guanta y
Barcelona, en general. Se puede observar como Sotillo y Bolívar son los municipios
que tienen mayor cobertura en cuanto al almacenamiento de agua potable con
respecto a sus entidades homólogas; sin embargo, los estanques como Cuevas de
Guanire y Razzetti están fuera de servicio por presentar malas condiciones de
infraestructura al igual que Guanta I y II (MINFRA., 2001).
En cuanto a las estaciones de bombeo, están la estación Curaguaro ubicada a
10 km aguas abajo de la Toma Caratal, cuya función primordial es enviar el agua
proveniente de la toma de Caratal hasta la planta potabilizadora del Rincón; tiene
como características principal, una capacidad de 4,7 m³/seg, la de mayor importancia
dentro del sistema con un caudal de 4000 lt/seg y además posee cuatro bombas, de
ellas tres están en funcionamiento (trabajando con 2 alternadamente) y una de
reemplazo.
87
Cuadro 15
Volumen, Capacidad Total y de Almacenamiento del sistema de Estanques de la
Conurbación Barcelona-Guanta, estado Anzoátegui para el año 2006
Estanque
3
Volumen ( m )
3
Capacidad Total ( m )
Capacidad de
almacenamiento
3
requerida ( m )
Sistema de Puerto la Cruz-Pozuelos
El Rincón
19.000
El Maguey
27.000
Universidad
1.000
Las Charas
2.000
Valle Lindo
1.200
Razetti*
3.000
Cueva de Guanire*
1.000
Valle Verde
2.000
56.200
27.098
3.200
3.410
14.200
40.554
Sistema de Guanta
I*
1.000
II*
2.200
Sistema Barcelona
Barcelona
6.000
Tronconal
8.200
Fuente: MINFRA, 2001.
Nota: * Esta fuera de servicio; Guanta I está muy deteriorado
Igualmente esta la estación de Pozuelos, que funciona bajo un sistema de
rebombeo, permite la impulsión directamente a la red, abastece a las poblaciones
adyacentes de la parroquia Pozuelos (Urb. Pozuelos, El Mirador y Cuevas de Guanire
con una capacidad de caudal de 70-300 lt/seg (MINFRA., 2001).
El sistema de abastecimiento de agua presenta graves problemas para el
suministro del líquido, no solo en el municipio Sotillo sino también en las restantes
entidades que conforman la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz-GuantaLecherías, debido a que existen serios daños a las líneas de aducción, estanques de
almacenamiento fuera de servicio y un crecimiento poblacional desmesurado en las
cercanías de los principales cursos de agua y captaciones.
88
3.5. Demanda de agua potable
La estimación de la demanda de agua potable se ha realizado tomando en
consideración el número de personas por municipio, el análisis socioeconómico y del
sistema de abastecimiento de agua potable.
Considerando este número de personas por municipios, la determinación de la
demanda de agua potable se determinó aplicando a la población total y por actividad
económica predominante del área, el índice de consumo por habitante estimado por
Hidroven (1997) de 250 lt/hab/día.
Es importante resaltar que, la oferta hídrica para las diferentes zonas del área
metropolitana de Barcelona-Guanta es de 5100 lt/seg, no obstante esta cantidad es la
producida por el caudal natural o potencial natural del recurso, en la principal cuenca
de montaña como el río Neverí; debido al tipo de material litológico de la zona, cierta
cantidad de agua se infiltra, otra se evapora o se pierde en áreas con pendientes
pronunciadas (como al sur de la parroquia Pozuelos), siendo solo 3690 lt/seg lo que la
infraestructura hidráulica puede administrar o ofrecer para el servicio y posterior
consumo (MINFRA, 2001).
El cuadro 16 muestra como para el municipio Sotillo específicamente, el
balance oferta-demanda es significativamente positivo, es decir, se cubren las
demandas esperadas por el sistema de abastecimiento de agua, al poseer 758,87 lt/seg
para las diferentes actividades socioeconómicas del área.
Las más altas demandas para el municipio Sotillo, se concentran en las
poblaciones residenciales (598,82 lt/seg), servicios (70,51 lt/seg) y los comercios
(54,70 lt/seg), debido al crecimiento demográfico acelerado de los últimos años.
Igualmente, por su situación estratégica portuaria y turística ha favorecido el
consumo por población flotante de 12,96 lt/seg. la población flotante ha aumentado,
así como las demandas en el consumo de agua en los municipios involucrados en su
abastecimiento. Por ser los municipios Sotillo y Urbaneja los de mayor presencia de
atractivos turísticos y recreacionales además, de infraestructura receptiva y
parareceptiva se considera que en las épocas o meses de alta fluidez de personas
(agosto-octubre y febrero-abril) se incrementen las demandas (MINFRA, 2001).
89
Para el municipio Bolívar las demandas son igual de significativas, con
997,56 lt/seg para el consumo residencial, 107,84 lt/seg por la actividad de servicios y
55,86 lt/seg en la comercial.
En conclusión, el municipio de mayor demanda por agua potable en la región
es Bolívar con 1197,33 lt /seg, seguido de Sotillo con 758,87 lt/seg; además la
principal actividad económica de excesivo consumo es la residencial con 1711,46
lt/seg y los servicios y comercios con 193,02 y 118,51 lt/seg respectivamente.
Cuadro 16
Demanda del suministro de agua potable por municipios y parroquias del estado
Anzoátegui para el año 2001
Actividades
Municipio
Residencial
Agrícola
Industrial
Comercial
Servicios
Flotante
Total
Total
1711,46
6,42
58,26
118,51
193,02
33,01
2120,68
Mun. Sotillo
598,82
1,84
20,04
54,70
70,51
12,96
758,87
Mun. Bolívar
997,56
3,04
33,03
55,86
107,84
1197,33
Mun. Guanta
72,29
1,06
3,42
3,85
7,27
87,89
Mun.
Urbaneja
42,77
0,48
1,77
4,10
7,4
20,05
76,57
Fuente: Demanda estimada en base a datos del MINFRA, 2001.
Nota: Existe solo información de población flotante para los municipios Sotillo y Urbaneja.
Sin embargo, ambas captaciones de agua son muy vulnerables, en el caso del
canal de Caratal, debido a la presencia de fallas que provocan deslizamientos de tierra
que ameritan continuos cierres del canal por mantenimientos, sumado a las
condiciones de canal abierto presentes en ambas tomas, provocan altas
contaminaciones por parte de las poblaciones asentadas a las riberas de los ríos
principales (MINFRA, 2001).
90
A pesar de que las demandas están cubiertas, existen serios problemas en las
fuentes por diversas tomas ilegales que disminuyen la cantidad ofertada, Hidrocaribe
estima que las tomas indebidas están en el orden de un 35% del total ofertado; es
decir, que cerca de 2060 lt/seg deja de llegar a las redes de distribución a causa de
este problema.
Espacialmente (ver mapa demanda por población), se puede observar que las
más bajas demandas de agua potable las concentran los municipios Urbaneja y
Guanta, debido su bajo número de personas residentes principalmente por las
restricciones del paisaje (Guanta) y sus condiciones socioeconómicas (Urbaneja).
Para el caso de las demandas medias, se encuentra el municipio Sotillo, oscila entre
401-800 lt/seg solo por consumo residencial; y por último, las más altas demandas se
localizan en el municipio Bolívar, por ser el de mayor concentración poblacional.
Curiosamente, el mismo comportamiento se observa en las demandas por
actividad económica predominante (ver mapa de demanda por actividades), las bajas
demandas la concentran los municipios Guanta y Urbaneja, los consumos medios
para el municipio Sotillo y las altas demandas para Bolívar; es por ello, que podemos
decir que los consumos están en una relación directamente proporcional a las
condiciones sociales y económicas de un área.
Para el caso del área de estudio el municipio Sotillo, se requieren alrededor de
147,10 lt/seg para satisfacer las demandas en función de los usos existentes; sin
embargo, el uso que mayor demanda agua potable sobre el sistema de acueductos
metropolitano es el de servicios con 70,51 lt/seg (48%), siendo el de mayor demanda
en Bolívar, Sotillo y Urbaneja, seguidos de la actividad comercial con 54,70 lt/seg
(37%), industrial 20,04 lt/seg (14%) y el agrícola con 1,84 lt/seg (1%) (gráfico 4).
91
1%
37%
48%
14%
Agrícola
Comercial
Industrial
Servicios
Gráfico 4 Porcentaje de demanda sobre el sistema de acueductos metropolitano, municipio Juan
Antonio Sotillo año 2001
En resumen, 1711,46 lt/seg está siendo enviado para el abastecimiento
residencial, un total de 376,21 lt/seg por usos agrícolas, comercial, industrial y de
servicios, así como también 2060 lt/seg en tomas ilegales, 2339 lt/seg en pérdidas
físicas en el sistema (considerando su tendencia del 2001), y una demanda para el
2007 de 33,01 lt/seg para la población flotante, lo que origina una suma total de
6519,68 lt/seg; cantidad que, contrastándola con la cantidad total ofertada resultaría
un déficit de -2829,68 lt/seg.
Esta cantidad importante de agua, deja de llegar a las comunidades por todas
las problemáticas descritas, de no implementar medidas para su pronta solución
podría agravarse las condiciones de bienestar social en el municipio Juan Antonio
Sotillo y sus áreas adyacentes.
3.6. Síntesis poblacional, económica y de infraestructura.
El municipio Juan Antonio Sotillo está caracterizado por numerosos factores
que originan el deficiente aprovechamiento de los recursos hídricos en el área; sin
embargo, se exponen a continuación algunas consideraciones parciales en busca de
generalizar los problemas evidenciados en el diagnóstico poblacional, económico y
de infraestructura.
92
Sotillo posee 244 km² en su extensión territorial, presenta fuertes restricciones
(al sur del área de estudio, parroquia Pozuelos), para el emplazamiento de viviendas
por las fuertes pendientes (entre 30 y 40%), además al considerar que la parroquia
capital Puerto La Cruz, por su condición topográfica de planicie ha agotado su
capacidad de albergar poblaciones por todas las actividades económicas que la
caracterizan.
Este aumento progresivo de las poblaciones a través del tiempo, impacta
negativamente sobre el recurso agua al punto de contaminarlo, generando
enfermedades, debido a la falta de concientización tanto de los habitantes como de
los entes encargados por solucionar la problemática.
Sin embargo, la principal fuente natural de agua (río Neverí), posee la
capacidad de abastecer a las poblaciones de Bolívar, Guanta, Sotillo y Urbaneja
además de las actividades económicas desarrolladas en estas áreas, mediante su
caudal promedio de 15.000 lt/seg; pero, esto no es posible cuando las infraestructuras
relacionadas con el suministro presentan serios daños que implica en muchos casos,
la suspensión del servicio y altos costos de inversión; además, de la falta de
concientización por parte de las poblaciones por conservar en buen estado el recurso
considerando que es uno de los más importantes para la vida.
Para el sistema de abastecimiento de agua en general, se tiene que las
principales tomas de agua potable como Caratal y los Montones presenta alto grado
de riesgo; la toma de Caratal en su recorrido presenta deslizamientos de tierra que
provocan el cierre indefinido del canal para reparaciones generando la suspensión del
servicio, considerando que esta toma representa un 80% de abastecimiento de agua
potable para los municipios de Sotillo, Urbaneja y Guanta.
Otra limitante observada es la deforestación en la zona protectora del macizo
montañoso del Turimiquire debido a las actividades de agricultura de subsistencia, lo
que ha acarreado el transporte de estos sedimentos hacia la presa principal, causando
un proceso de sedimentación, incentivando el dragado del embalse y la suspensión
temporal del servicio.
93
La alta densidad de industrias, comercios y servicios en los municipios
involucrados en el suministro del acueducto metropolitano (norte y suroeste de
Bolívar, norte de Sotillo, Guanta y Urbaneja), provoca no solo contaminaciones por
las descargas directas de desechos sólidos a los principales cursos de agua sino
también, una disminución en la oferta a las áreas residenciales.
Desde el punto de vista poblacional y en función de promover un uso racional
y sostenible del agua potable, se ha considerado la Ley de Orgánica para la Prestación
de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (2001) que motiva la facturación
oportuna por el servicio de agua potable; en este caso para el municipio Juan Antonio
Sotillo, observando déficits anuales en el pago debido a que aproximadamente el 40%
de la población se encuentra bajo situación de pobreza y un 30% en pobreza extrema,
problema que induce a los habitantes del municipio a realizar tomas ilegales para el
consumo del agua por no disponer de recursos económicos.
En lo referente a las demandas y ofertas encontradas, no solo para el área de
estudio, sino también para la conurbación Barcelona-Guanta en general, es notorio
observar que ciertamente las demandas son cubiertas en totalidad por la oferta
hídrica. En este balance oferta-demanda, se tiene un total ofertado de 5100 lt/seg para
la conurbación que serán de sustento para las diferentes actividades humanas en estas
áreas.
No obstante, el balance es estructuralmente negativo considerando que existen
deficiencias en las principales infraestructuras (líneas de aducciones y equipamientos)
y un uso irracional del agua; así pues, se tiene una demanda total de 7499,31 lt/seg,
que comparándola con lo ofertado resultaría un déficit total de -2399,31 lt/seg,
cantidad que no puede llegar a las poblaciones y a las diferentes actividades
económicas si no se ejecutan medidas para una eficiente gestión del recurso.
94
CAPITULO IV: VISIÓN TENDENCIAL Y PROSPECTIVA DEL ANÁLISIS
DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL MUNICIPIO
JUAN ANTONIO SOTILLO
4.1. Síntesis Global
El área de estudio circunscribe numerosos factores que inciden en el
aprovechamiento y manejo del recurso hídrico en el municipio Juan Antonio Sotillo y
áreas circundantes, es por ello que es indispensable generar una síntesis que evidencie
las limitaciones y potencialidades que presenta el área de estudio con respecto a los
objetivos de investigación, antes de entrar en lo que sería la visión tendencial.
El municipio Juan Antonio Sotillo (y demás entidades aledañas), están
circunscritos a la cuenca montañosa del río Neverí, abastecedora de agua potable a un
importante número de personas, sin embargo, el crecimiento desmesurado de las
poblaciones está afectando la calidad y cantidad de agua para las poblaciones.
No obstante, se pudo demostrar que la diversidad de actividades humanas
perjudica la condición natural del ambiente adaptándolo en función de sus
necesidades, es decir, que esta heterogeneidad proviene de modificaciones que el
hombre realiza en el ambiente o espacio, que repercuten no solo en el presente sino
también a futuro.
Las condiciones climáticas del área son heterogéneas, con
elevadas
temperaturas y, una evaporación que se intensifica durante el período de sequía
dentro de la cuenca hidrográfica del río Neverí y sus áreas circundantes, por lo que
podría inferirse que esto afecte de cierta manera los niveles de agua superficial de los
principales cursos. Sin embargo, para el área del macizo montañoso del Turimiquire
(con una altitud de 2592 m.s.n.m.), la incidencia de los vientos alisios del noreste,
permiten precipitaciones orográficas, sin mencionar el desplazamiento hacia el norte
de Venezuela de la IZTC (Convergencia Intertropical) y las calmas ecuatoriales que
favorecen las constantes precipitaciones en el macizo, convirtiéndose en un gran
reservorio de agua para la región nororiental.
Igualmente, el crecimiento poblacional en el municipio Sotillo se convierte en
un problema para el sistema de acueducto metropolitano, debido a que las demandas
95
seguirán aumentando en una relación inversamente proporcional a lo ofertado y sobre
los espacios potenciales para la ocupación.
Por la alta densidad de población en la parroquia capital Puerto La Cruz,
debido, entre otros factores, a la presencia de actividades económicas rentables como
la petrolera, la turística-recreacional (hoteles) y los servicios, la ocupación residencial
ha predominado al sur del municipio Sotillo, agotándose en el tiempo las pocas áreas
de planicie y obligando el emplazamiento de personas en zonas de alto riesgo por
deslizamientos.
Estas ocupaciones consideradas anárquicas y sin ningún tipo de planificación
al sur del municipio, constituyen un gran problema directamente a las fuentes, como
es la toma ilegal al sistema, disminuyendo no solo la oferta hídrica sino también la
calidad del agua.
Existen déficits en lo facturado por Hidrocaribe (24,39% para el 2007), como
empresa encargada por el cobro del servicio de agua potable, evidenciando una falta
de gestión por no considerar el pago adecuado a las normas vigentes del estado,
además de generar mayores ingresos económicos para la restauración de tuberías
matrices y principales equipamientos.
El sistema de acueductos metropolitano presenta serias deficiencias para
garantizar un adecuado servicio de agua potable, debido a falta de mantenimiento y
construcción de estanques de almacenamiento, restauración y ampliación de las
principales aducciones y por toda aquella toma ilegal, que las empresas regionales no
están preparados para minimizar al sur del municipio Sotillo
A pesar que la oferta supera a la demanda de agua potable generada en el área
de estudio y zonas aledañas, existen problemas en las tuberías matrices del sistema
provocando fugas de agua potable, limitante que, reparadas en un 60% podrían en un
futuro mejorar la calidad del servicio de agua potable en las áreas consideradas como
de “deficiente servicio de agua” (mapa de calidad del servicio de agua potable).
Igualmente, los emplazamientos humanos en las cercanías del embalse de
Turimiquire están disminuyendo la vida útil del embalse por la generación continua
96
de sedimentos por las constantes deforestaciones, que por gravedad, tienen como
destino la presa principal, provocando su extracción inmediata.
Paralelamente al análisis por dimensiones, se realizó un árbol de problemas
(figura 19), identificando las causas, así como las consecuencias más importantes,
que posibilitan reconocer los procesos generados. Cada uno de los problemas
priorizados, ayudó a identificar las causas y consecuencias de la insuficiencia del
suministro, esto a su vez permite definir las variables, dimensiones y problemáticas
señaladas, priorizando aquellos de relevancia y en los que la información, técnicas y
proyectos disponibles posibilitan su solución.
Esta desagregación analítica, constituyen un protocolo básico y un parámetro
de medición elemental que pueden ser tenidos en cuenta para la aplicación de
posibles soluciones.
97
Figura 19 Árbol de problemas relacionado con el aprovechamiento sostenible del agua potable en el
municipio Juan Antonio Sotillo.
98
4.2. Escenario tendencial
Luego de la fase diagnóstica se requiere de un análisis tendencial de los
problemas más resaltantes que afectan la distribución del agua potable en el
municipio
Juan
Antonio
Sotillo,
que
permita
observar
gráficamente
el
comportamiento futuro de las diferentes variables, sin que existan cambios a estas
situaciones.
Delgado (1995), define el escenario tendencial como aquel que “se
fundamenta en la repetición de patrones históricos observados, asumiendo que no se
introducen correctivos a la trayectoria diagnosticada de los elementos y factores de
la realidad socio territorial y de los problemas previamente jerarquizados”.
Es por ello, que se proyecta en un primer momento, el crecimiento
poblacional para el año 2018 por municipios, debido a que corresponde a un período
de diez años relacionado con los períodos de planificaciones urbanas (Castellano,
2005), cabe destacar, que este análisis toma el área metropolitana de Anzoátegui, que
pertenece al sistema de acueductos metropolitano.
El gráfico 5 evidencia el crecimiento de la población en el área metropolitana,
se observa como los municipios Urbaneja y Guanta presentan menos número de
población en comparación a los municipios Bolívar y Sotillo, nótese que para la
década de 1961-1971 Bolívar poseía menor población que el municipio Sotillo, sin
embargo, a partir de la década de los 70, Bolívar toma un repunte superándolo,
comportamiento que se ha mantenido hasta la actualidad, teniendo al municipio
Bolívar como el de mayor población, seguido de Sotillo, Guanta y Urbaneja.
Se estima que para los años 2011 y 2018 este comportamiento sea constante,
donde el municipio Bolívar se proyecta con 400.000 habitantes para el año 2011 y
450.000 habitantes para el 2018, y el municipio Juan Antonio Sotillo con 240.000
habitantes para el año 2011 y 260.000 habitantes para el año 2018, seguidos por los
municipios Guanta y Urbaneja con una proyección poblacional para los años 2011 y
2018 por debajo de los 50.000 habitantes.
99
500000
450000
Poblac ion (Numero de habitantes )
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1961
1971
1981
1990
2001
2011
2018
Años
MUNIC IP IO S IMO N B O L IVAR MUNIC IP IO J .A. S O T IL L O Gráfico 5 Crecimiento del área metropolitana del estado Anzoátegui 1961-2018
MUNIC IP IO L IC . UR B ANE J A MUNIC IP IO G UANT A Se tiene así que el comportamiento poblacional y demanda de agua de los
municipios Simón Bolívar, Juan Antonio Sotillo, Lic. Diego Bautista Urbaneja y
Guanta, arrojaron los siguientes resultados:
El gráfico 6 muestra la relación entre las variables población municipal y
demanda, (no toma en cuenta migraciones), con proyección para el año 2018. Para
ello se empleó la fórmula de regresión lineal; evidenciando una relación directamente
proporcional, mientras mayor es la población, mayor es la demanda de agua potable.
La demanda mostrada corresponde a litros/seg, concierne a los litros
requeridos por el total de la población municipal por segundo, este cálculo es en base
al estándar de 250 lts./pers./día (Hidroven, 1997). El municipio Bolívar muestra un
crecimiento poblacional ascendente, a su vez, la demanda se refleja en forma paralela
y ascendente, reflejando la proporción directa positiva. Se estima que para los años
2011 y 2018 la demanda sea de 1200 lt/seg y 1300 lt/seg.
El municipio Juan Antonio Sotillo (gráfico 7) con similar comportamiento al
municipio Bolívar, demuestra una relación directamente proporcional en ambas
variables; se estima una demanda de 720 lt/seg y 760 lt/seg para los años 2011 y
2018.
Para el municipio Urbaneja el axioma no varía, con un proyectado de 48 lt/seg
y 52 lt/seg, sin embargo, nótese que la línea de la demanda está por debajo de la línea
poblacional, esto expresa que la demanda requerida esté por debajo de la media para
toda el área metropolitana (gráfico 8).
Guanta posee similar proyección al municipio Urbaneja, la línea de demanda
está por debajo de la línea poblacional, Urbaneja junto con el municipio Guanta son
los de menor demanda de agua con un estimado de 90 lt/seg y 100 lt/seg para los años
2011 y 2018, para el área metropolitana, esto a su vez, es homólogo a la cantidad de
población municipal (gráfico 5).
De igual manera, nótese que los valores extremos de demanda para el
municipio, Bolívar con 1280 lt/seg, Sotillo con 750 lt/seg, Urbaneja con 51 lt/seg y
finalmente Guanta con 100 lt/seg; poseen una media de 545 lt/seg/mun de demanda
proyectada para el año 2018 del sistema de acueducto metropolitano, tanto Urbaneja
y Guanta están por debajo de la media, esto corresponde evidentemente a la cantidad
poblacional.
500000
1400
450000
1200
400000
1000
300000
800
250000
600
200000
150000
400
100000
200
50000
0
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
P O B L AC IÓ N B O L ÍV AR
D emanda Gráfico 6. Tendencia teórica poblacional y demanda de agua potable para el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui, período 2002-2018
lt/seg
Habitantes
350000
300000
800
700
250000
600
200000
150000
400
300
100000
200
50000
100
0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
P O B L A C IÓ N J . A . S O T IL L O D em anda Gráfico 7. Tendencia teórica poblacional y demanda de agua potable para el municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui, período 2002-2018
lt/seg
Habitantes
500
20000
60
18000
50
16000
14000
40
30
10000
8000
20
6000
4000
10
2000
0
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
P oblac ión L IC . UR B A NE J A Demanda Gráfico 8. Tendencia teórica poblacional y demanda de agua potable para el municipio Lic. Diego Bautista Urbaneja, estado Anzoátegui, período 20022018
lt/seg
Habitantes
12000
120
40000
35000
100
30000
80
20000
60
15000
40
10000
20
5000
0
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
P O B L A C IÓ N G UA NTA Demanda Gráfico 9. Tendencia teórica poblacional y demanda de agua potable para el municipio Guanta, estado Anzoátegui, período 2002-2018
lt/seg
Habitantes
25000
El gráfico 10 expresa los promedios del número poblacional y de la demanda
de agua (1280 lt/seg para Bolívar; 750 lt/seg Sotillo; 51 lt/seg Urbaneja y 100 lt/seg
Guanta) para el lapso entre el 2002 y el 2018. Nótese el comportamiento de los
municipios Urbaneja y Guanta, por debajo de la media para ambos casos. La media
de demanda es de 545 lt/seg, y la media de números de habitantes es de 225000
habitantes por los cuatro municipios del área metropolitana.
Gráfico 10. Promedio teórico poblacional y demanda de agua potable para el área metropolitana
(2002-2018), estado Anzoátegui.
Para el análisis de la demanda por usos predominantes (residencial, industrial,
comercial y agrícola) en la conurbación Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz y
Guanta del estado Anzoátegui, se utilizaron los datos proyectados por Hidroven para
1997, siendo estos los únicos disponibles.
En lo referente a las demandas por usos predominantes el sector industrial,
con tendencia de crecimiento desde el año 1997 hasta el 2018, muestra un
comportamiento ascendente, desde el año 1997 hasta el 2008 se genera un
crecimiento de 533% pasando de 300 lt/seg a 1900 lt/seg, para luego proyectarse de
manera estabilizada hasta el año 2018 con un consumo de agua potable en 2400 lt/seg
aumentando en un 26%, evidenciando el aumento anual de la población para esta
actividad con aproximadamente 149 habitantes por año (gráfico 11).
Para la actividad comercial (gráfico 12), se observa una tendencia creciente
desde 1997 hasta el 2008 de 23% pasando de 150 lt/seg a 184 lt/seg, para los años
2009 al 2018 el crecimiento es ascendente, considerando 198 lt/seg y 220 lt/seg,
aumentando en un 8% y 20% respectivamente, siendo lo que aproximadamente
estaría demandando la población en la actividad comercial para el municipio Juan
Antonio Sotillo.
Para los sectores residencial y vacacional (gráfico 13) las tendencias en el
consumo de agua potable tienden a crecer en el período 1997-2000, para el 2002
ocurre un descenso que posteriormente se recupera para el 2003 manteniéndose hasta
el 2005, para luego reflejar poco crecimiento en la demanda hasta el 2008. Desde
1997 hasta el 2008 se genera un aumento de la demanda de 27% con 1500 lt/seg y
1900 lt/seg respectivamente, de aquí en adelante se proyecta un aumento con valores
estimados de demanda de agua potable entre un 5% (2000 lt/seg) y 18% (2250 lt/seg)
para los años 2011 y 2018 y una tasa de crecimiento por año de 39323 habitantes para
el área en estudio.
El gráfico 14 expresa el exceso o déficit de agua para el área, esta variable es
una relación entre las demandas totales por usos predominantes (lt/seg) y la
producción de agua potable (lt/seg.) por año. Se puede observar que existe una gran
variación anual entre el exceso y déficit de agua potable.
Para los primeros tres años de estudio, existen déficits importantes en el
suministro de agua, sin embargo disminuye el déficit para 1999 hasta el 2001, de este
año hasta el 2003 se genera un exceso en la producción de agua potable que
sobrepasa los 1000 lt/seg generando excesos en la demanda del líquido con
aproximadamente 1300 lt/seg.
Desde el año 2003 hasta el año 2008 se genera un descenso en la producción
del servicio que llega a los 1100 lt/seg., proyectándose desde el 2008 hasta el 2015 un
declive en el exceso de producción del servicio con un valor que llega a los 600 lt/seg
se estima un aumento exagerado para los años 2015 y 2016 que va desde 600 lt/seg
hasta
1400
lt/seg.,
para
luego
descender
hasta
el
año
2018.
2500,00
1500,00
1000,00
500,00
Años
Gráfico 11. Tendencias de la actividad industrial en el municipio Juan Antonio Sotillo. (HIDROVEN 1997)
18
20
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
97
0,00
19
C onsumo (l/seg)
2000,00
240,00
220,00
C ons umo (l/s eg)
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00
Años
Gráfico 12. Tendencias de la actividad comercial en el municipio Juan Antonio Sotillo. (HIDROVEN, 1997)
18
20
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
19
97
100,00
2500,00
1500,00
1000,00
500,00
Años
Gráfico 13. Tendencias del sector residencial en el municipio Juan Antonio Sotillo. (HIDROVEN, 1997)
18
20
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
97
0,00
19
C ons umo (l/seg)
2000,00
1500,00
500,00
‐500,00
‐1000,00
Años
Gráfico 14. Tendencias sobre el exceso o déficit de agua potable en el municipio Juan Antonio Sotillo. (HIDROVEN, 1997).
18
20
17
20
16
20
20
15
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
97
0,00
19
Exceso o Deficit (l/seg)
1000,00
El gráfico 15 muestra las pérdidas físicas del sistema de acueductos metropolitano,
los dos primeros años se distingue por una pérdidas en el sistema de 1800lt/seg.,
posteriormente se genera una aumento para el año 2000 de 2400 lt/seg., y pueden
deberse a la falta de mantenimiento del sistema (fugas del líquido) o despilfarro. Para
el año 2003 se continúa con el descenso, hasta llegar a los 1200 lt/seg, del 2003 hasta
el año 2008 el descenso es leve con valores comprendidos entre 1050 y 1100 lt/seg,
sin embargo, para los años se estima un declive pronunciado, se espera que para el
2018 no se tenga ningún tipo de pérdidas en el sistema, aunque como se ha
evidenciado en el diagnóstico este problema seguirá en aumento si no se aplican los
debidos correctivos (Hidroven, 1997).
Se puede concluir, siguiendo la línea tendencial, que se incrementará la
demanda del servicio de agua potable, en función del crecimiento poblacional del
área metropolitana de Anzoátegui, y por ende todos aquellos problemas en su
suministro como son: fallas en el servicio, botes de aguas blancas, filtraciones, tomas
ilegales, despilfarro, entre otros; siendo poco sustentable el brindar un servicio
óptimo a las futuras generaciones.
El crecimiento poblacional del área metropolitana demandará un servicio de
calidad, exigiendo a Hidrocaribe una posición más activa antes las limitantes
existentes. Para lograr un manejo integral del recurso hídrico, en este caso
abastecimiento de agua potable, es inherente la participación ciudadana de los
sectores sociales, con la finalidad de encontrar soluciones efectivas.
2500
2000
1000
500
‐500
Años
Gráfico 15. Tendencias sobre las pérdidas físicas del sistema de acueductos metropolitano. (HIDROVEN, 1997)
18
20
20
17
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
97
0
19
Pérdidas Fís icas (l/seg)
1500
De seguir con estas tendencias, los problemas aumentarán; cabe destacar que,
la cuenca del Neverí es abundante en recurso hídrico, sus características físico
naturales así lo definen. Las nuevas políticas de estado de participación ciudadana, es
un punto a favor para lograr un manejo integral del recurso. En definitiva, se cuenta
con la abundancia del recurso, con las nuevas políticas estadales de participación
ciudadana, se tiene el apoyo de las comunidades en la participación y toma de
decisiones ante las problemáticas de sus comunidades, sólo faltaría generar una mejor
concientización en el uso del recurso.
CAPITULO
V:
PROPUESTAS
PARA
EL
APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DEL AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO JUAN
ANTONIO SOTILLO, ESTADO ANZOÁTEGUI
5.1. Propuestas
Para lograr un aprovechamiento sostenible del agua potable en el municipio
Juan Antonio Sotillo, y en cualquier otro espacio de Venezuela se deberá
implementar los principios inherentes en el manejo integrado del recurso hídrico, los
principios de Dublín (Global Water Partnership, 2000)6, que expone: el agua dulce es
un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el
medioambiente; el desarrollo y manejo de agua debe estar basado en un enfoque
participativo, involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de política a todo
nivel; el agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser
reconocido como un bien económico.
Después del abordaje metodológico y conceptual del problema en estudio y
previa descripción detallada del abastecimiento de agua en el municipio Sotillo, se
pretende generar propuestas para que el aprovechamiento del agua sea sustentable en
el tiempo, considerando que es un recurso finito e indispensable para el bienestar
humano.
Las propuestas aquí señaladas, no corresponden a ideas rigurosas de
ejecución, sino un esfuerzo por mejorar la situación actual al problema del
inadecuado aprovechamiento del agua potable en el municipio Sotillo.
5.1.1 Físico natural
•
Generar estudios sistemáticos en la cuenca hidrográfica, con el fin de obtener
un conocimiento exhaustivo de los recursos hídricos, que permitan definir su
potencial.
6
Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente de Dublín, 1992
•
Fomentar la gestión integral de la cuenca para promover su conservación y
regeneración.
•
Promover la conservación de los recursos naturales a través de diseño y
ejecución de programas de manejo integral de cuenca.
•
Elaborar estudios que permitan determinar el potencial de las aguas
subterráneas dentro de la cuenca del río Neverí, como otra fuente natural para
el abastecimiento del líquido.
•
Auspiciar la densificación de la red hidrometeorológica de la cuenca del río
Neverí, que permita el monitoreo y control de las condiciones climáticas.
•
Promover un plan de reforestación de las zonas cercanas al embalse del
Turimiquire, con el fin de detener la degradación ambiental en la cuenca.
5.1.2. Poblacional
•
Diseñar y ejecutar proyectos comunitarios vinculados al aprovechamiento
racional y sostenible de los recursos hídricos (agua potable en general) en el
municipio Sotillo y demás entidades involucradas en el suministro como el
municipio Guanta, Urbaneja y Bolívar.
•
Construcción de viviendas en áreas potenciales para la ocupación (sector
norte y este de la parroquia Pozuelos y al norte del municipio Sucre, estado
Sucre), para reubicar a la población asentada en áreas decretadas como zonas
protectora de cuencas hidrográficas o como zona protectora del macizo
montañoso del Turimiquire.
•
Controlar y/o disminuir los asentamientos agrícolas en las adyacencias del
embalse del Turimiquire, que provocan alta erosión y alta sedimentación en
su presa principal.
5.1.3. Infraestructura: estanques de almacenamiento
•
Es preciso proyectos vinculados a la rehabilitación y puesta en
funcionamiento de los estanques Razetti y Cuevas de Guanire (sectores
populares ubicados al sur de Pozuelos), aumentando su volumen de
almacenamiento (4000 y 2000 m³ respectivamente) considerando los
incrementos poblacionales y posteriores demandas en el futuro.
•
Diseñar un proyecto de construcción de un nuevo estanque para el municipio
Guanta de 4000 m³, debido a que los actuales se encuentran en mal estado y
fuera de funcionamiento (Plan de Ordenación Urbanística POU, 2001)
5.1.4. Infraestructura: sistemas de acueductos
•
Destinar los recursos económicos necesarios para orientar las ejecuciones
inmediatas de todos los proyectos (anexo 1) sin financiamiento vinculados a la
rehabilitación, ampliación y ausencia de sistemas de acueductos al sur de la
parroquia Pozuelos.
•
Ampliación y mejoras en el sistema de acueductos que satisface las demandas
en la parroquia Capital Puerto La Cruz.
5.1.5. Infraestructura: embalse
•
Importante diseñar proyectos relacionados al mantenimiento constante del
embalse de Turimiquire, desde las numerosas filtraciones en el dique de la
presa principal (problema que desde el año 1989 hasta nuestros días continua).
•
Establecer y recuperar estaciones hidrométricas en las áreas aguas arribas y
aguas debajo de la cuenca del Neverí, lo que permitirá obtener información
precisa para un eficiente manejo y operación del embalse.
5.1.6. Infraestructura: captaciones principales
•
Proyectos vinculados al mantenimiento continuo de las principales
captaciones o tomas, de los Montones (oeste del municipio Sotillo) y Caratal
(sur de la parroquia Pozuelos), debido a las altas contaminaciones presentes
en ambas y a los continuos deslizamientos de tierra en Caratal.
5.1.7. Gestión administrativa
•
Ampliar el sistema de facturación por parte de la empresa HIDROCARIBE,
CA. para el recaudo económico efectivo por el servicio de agua potable en los
municipios Bolívar, Guanta, Urbaneja y especialmente Sotillo.
•
Reforzar el departamento de mantenimiento y redes, con la finalidad de
aumentar las cuadrillas de mantenimiento a las redes y sistemas de acueductos
para los municipios Urbaneja, Bolívar, Guanta y Sotillo.
5.2. Escenario prospectivo
Los componentes que contribuyen a la distribución poblacional en el
municipio Juan Antonio Sotillo y centros urbanos vecinos como el municipio
Urbaneja, Guanta y Bolívar son innumerables, están condicionados por elementos
naturales, socioeconómicos y culturales a través de los años, es por ello, que la
siguiente prospección se esperaría si se cumpliesen con las propuestas señaladas.
•
Reubicación de las poblaciones en áreas favorables para la ocupación
(sectores norte y este de la parroquia Pozuelos y municipio Urbaneja del
estado Anzoátegui; norte del municipio Sucre, estado Sucre) debido a las
oportunidades físicas-naturales que históricamente han favorecido el
emplazamiento humano y de actividades económicas en el municipio Sotillo,
solo así se evitará el emplazamiento clandestino de viviendas en áreas con
restricciones físicas.
•
Se logrará el aprovechamiento sostenible de las potencialidades hídricas del
municipio Sotillo y su posterior incremento en las actividades industriales,
comerciales, servicios y turísticos particularmente en la parroquia capital
Puerto La Cruz y municipio Urbaneja, producto de una gestión integrada del
recurso hídrico.
•
El sistema de abastecimiento de agua minimizará los déficits actuales de agua
potable en los municipios involucrados en el servicio, diminuyendo la toma
ilegal al sistema, el reemplazo, ampliación y mantenimiento de las tuberías
matrices y estanques de almacenamientos principales, logrando así, la
disminución en las pérdidas de agua potable por roturas aumentando la
producción y disminuyendo los déficits.
•
Aumentará la eficacia administrativa de la empresa HIDROCARIBE, debido
a la ampliación de las cuadrillas de mantenimiento y a la facturación oportuna
del servicio de agua potable a todos los clientes adscritos al sistema de
acueducto metropolitano.
•
El sistema de acueductos podrá satisfacer las demandas de agua potable,
siempre y cuando se empleen estudios referentes a analizar el crecimiento
poblacional y la influencia de las actividades económicas en el área.
•
Se mejorarán los niveles de saneamiento del agua potable, con la optimización
de la calidad de las aguas y disminuirán las enfermedades que originan
agentes patógenos en el agua, logrando menos inversión económica para la
adquisición de químicos (cloro primordialmente) para su tratamiento.
•
Con la ampliación de embalses para el suministro del agua potable (caso
embalse La Concorvada 2011), se podrá seguir cubriendo las demandas (hacia
las entidades estado Sucre, Nueva Esparta y zona norte-costera de la
conurbación Barcelona-Guanta), de agua potable siempre que se ejecuten
evaluaciones continuas de sus estados.
CONCLUSIONES
A través de la presente investigación, se evidenció en primera instancia, la
enorme importancia que reviste el agua potable para el municipio Juan Antonio
Sotillo, demostrando una vez más que el enfoque integrador del geógrafo permite
observar y evaluar como el hombre con todas sus actividades altera, modifica o
transforma los recursos naturales en función de sus necesidades logrando así, una
relación bilateral entre el ser humano y su espacio.
Se demuestra que en el municipio Juan Antonio Sotillo, se puede proponer un
mejor aprovechamiento sostenible del agua potable, determinando que el área de
estudio presenta potencialidades hídricas para abastecer las demandas en los
municipios involucrados en el servicio como Guanta, Bolívar, Urbaneja y Sotillo.
Pero a su vez, presenta en la actualidad deficiencias estructurales en el sistema de
acueductos metropolitano, que deberían subsanarse en el tiempo con la debida
aplicación de propuestas que mejoren su situación.
Para el caso en particular del municipio Juan Antonio Sotillo, existe en las
actualidades diversas fuentes hídricas como el río Neverí, el río Aragua, Prespuntual,
Capiricual, Naricual, Caratal, Rincón, entre otros que permiten que el agua potable
pueda llegar a las comunidades por la proximidad que existe entre las diversa fuentes
y las poblaciones.
Se puede concluir que las condiciones climáticas del área en estudio y en
especial de la cuenca del río Neverí, presentan altos índices de evaporación y altas
temperaturas promoviendo que estos espacios sean definidos como de tipo semiáridos
predominantemente, debido a la relativa proximidad al área costera.
El crecimiento de la población a través de los lapsos censales (1971-2001),
demuestra que las tendencias en la evolución de sus centros poblados será ascendente
hasta el 2018, ejerciendo mayores demandas sobre el sistema de acueductos
metropolitano. No obstante, las propuestas aquí descritas permitirán un mejor
aprovechamiento sostenible del agua potable en el municipio Sotillo, elevando en
gran medida el bienestar social de sus habitantes que podrán disfrutar de un derecho
como ciudadanos venezolanos, según Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (2001).
Es de suma importancia, que los entes gubernamentales elaboren medidas para
que el tema del agua potable y la conservación de un medio ambiente sano sean
abordados en los primeros niveles de la educación integral del ser humano, y poder
crear conciencia ciudadana y ecológica sobre el aprovechamiento racional de los
recursos; solo así se podrá disminuir en gran medida su inadecuada utilización, todas
aquellas contaminaciones indiscriminadas hacia los principales cursos de agua, al
igual que todas las invasiones y tomas ilegales al sistema de acueductos.
No obstante, si se consideran todas aquellas propuestas pertinentes a
minimizar el inadecuado aprovechamiento del agua, se podrán subsanar todas
aquellas dificultades actuales, reduciendo los desequilibrios espaciales y aumentando
los niveles de vida en los habitantes del municipio Juan Antonio Sotillo estableciendo
en el tiempo una armonía entre los aspectos físico-naturales, socioeconómicos y
culturales.
BIBLIOGRAFÍA
•
Acosta, G. (2008, Marzo 12) [Mantenimiento y redes del sistema
metropolitano de Anzóategui]. Puerto La Caruz: Hidrológica del Caribe
(HIDROCARIBE).
•
Agarwal, A.; Angeles, M. (de los); Bhatia, R.; Chéret, I.; Dávila-Poblete, S.;
et al (2000) Manejo integrado de recursos hídricos. Asociación Mundial para
el Agua (GWP). Estocolmo, Suecia.
•
Aguilo, A.; Aramburu, M.; Blanco, A.; Calatayud, L.; Carrasco, R.; Castilla,
G.; Ceñal, M. et al (2004) Guía para la elaboración de estudios del medio
físico. Contenido y metodología. Ministerio del Medio Ambiente, España.
•
Arocha, S. (1997) Abastecimiento de agua. Teoría & Diseño. Caracas: (3ra
ed.) Editorial Innovación Tecnológica.
•
Barrios, M. (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. (4ta. Ed.) FEDUPEL, Caracas.
•
Barrios, P. (2006) Relación del comportamiento de las precipitaciones sobre
el cultivo de maíz en el estado Guárico en el período 1997-2002. Trabajo de
Ascenso, Universidad Central de Venezuela.
•
Bassoils Batalla, A. (1997). Recursos Naturales de México: Teoría,
Conocimiento y Uso. México: (7ma. ed.) Editorial Nuestro Tiempo.
•
Bethemont, J. (1980) Geografía de la Utilización de las aguas continentales.
Ediciones Oikos-Tau. Barcelona, España.
•
BirdLife International (2006) Fichas de especies para migratorias
neotropicales en las IBAs: Zona Protectora Macizo Montañoso del
Turimiquire. [Documento en línea] Disponible en: http://www.birdlife.org
[Consulta: 2008, mayo 14].
•
Boadas, A. (2005). Ideas para un desarrollo sostenible con referencia a
América tropical y a Venezuela. Terra [Revista en Línea], 21(30) 163-
197.Disponible:http://www.revele.com.ve//pdf/terra/volxxi-n30/pag
163.pdf
[Consulta: 2007, Abril 9].
•
Brito, A. (2006) Aproximación al estudio de sustentabilidad del sistema de
abastecimiento de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas.
Trabajo de licenciatura, Escuela de Geografía, Universidad Central de
Venezuela.
•
Brito, I.; Suárez, L. (2008, Abril 25) [Embalse de Turimiquire]. Macizo de
Turimiquire: Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE).
•
Cañizalez, A.; Peñuela, S.; Díaz, D.; Febres, M.; Caldera, O.; et al (2006)
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela. Edit. Embajada
Británica. Caracas, Venezuela.
•
Capriles, M. (2006) Implicaciones de los cambios morfológicos de la bahía de
Barcelona sobre la infraestructura urbana de Lechería estado Anzoátegui.
Trabajo de licenciatura, Escuela de Geografía, Universidad Central de
Venezuela.
•
Cárdenas, L.; Carpio, R.; Escamilla, F. (2000) Geografía de Venezuela. 2da
ed. FEDUPEL. Caracas.
•
Castellano,
H.
(2005).
La
planificación
del
desarrollo
sostenible.
CENDES/UCV, Caracas.
•
Centro
Internacional de Agua y
Saneamiento (1988) Sistema de
abastecimiento de agua para pequeñas comunidades. Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). La Haya, Países
Bajos.
•
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453, Marzo 24, 2000.
•
Decreto que rige el uso de los embalses construidos por el estado venezolano
y sus áreas adyacentes (1990) Decreto No. 624 Gaceta Oficial No. 4.158
Extraordinario, Enero 25, 1990.
•
Delgado, J. (1995). Evaluación de fuentes hídricas como alternativas para el
mejoramiento del suministro de agua destinado al consumo humano urbano
residencial de la ciudad de los Teques, estado Miranda. Trabajo de
licenciatura, Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela.
•
Fereira, L. (2007, Septiembre 04) Monitorean 13 embalses que están hasta el
tope. Diario Últimas Noticias, P. 15.
•
Fergunson, A. y Lanz, R. (2001). El desarrollo sostenible ¿Paradigmas de fin
de siglo?. Revista venezolana de economía y ciencias sociales. Vol 7, nº 1
(ene-abr), pp 105-112.
•
Giraldo, L.; Pérez, P.; Moreno, H.; Ruiz, D. (2006) Modelamiento estocástico
en la determinación de la oferta hídrica del río Source Matelas (Haití):
Aplicación al predimensionamiento de un embalse. Revista EIA, Nº 6.
Medellín, Colombia.
•
Global Water Partnership (2000) Manejo integrado de los recursos hídricos.
Tac background papers Nº4. Estocolmo, Suecia.
•
González, A. (2000) Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en
Venezuela. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente
(CEPIS)
[Artículo
en
línea]
Disponible:
www.cepis.org.pe/bvsarq/e/fulltext/infven.pdf [Consulta: 2007, Abril 9]
•
González, M. (2008, Marzo 13) [Departamento de comerciales]. Puerto La
Cruz: Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE).
•
Google
Earth
Plus
(2008)
[Página
web
en
línea].
Disponible:
http://earth.google.es/
•
Guillen, O. y De Luca, R. (1993). Enfoque estadístico multivariado de la
calidad del agua: caso abastecimientos rurales. Trabajo de grado de
pregrado, Escuela de Ingienería Civil, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
•
Hidrocaribe
(2008)
[Página
http://www.hidrocaribe.gob.ve/
web
en
línea].
Disponible:
•
Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE) (2005) Ficha técnica por
municipio. Hidroven
•
Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), (1997). Estudio de la Demanda del
Acueducto Metropolitano Barcelona-Puerto La Cruz-Lecherías-Guanta.
Escenarios 1 y 2. Caracas.
•
Instituto
Anzoatiguense
de
la
Salud
(Saludanz).
(2006).
Reporte
epidemiológico. Disponible: http://www.saludanz.gob.ve. [Consulta: 2008,
Febrero, 15].
•
Instituto Nacional de Estadística INE (2001b) Índice de Calidad Ambiental.
Caracas
•
Instituto Nacional de Estadística INE. (2001a) Censos de población y vivienda
1961-2001.
•
Johnson, D. (2000) Métodos multivariados aplicados al análisis de datos.
Internacional Thomson Editores. México.
•
Ley de Aguas (2007) Gaceta Oficial Nº 38.595, Enero 02, 2007.
•
Ley de Hidrocarburos (1967) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37323 (Extraordinario), Noviembre 13, 2001.
•
Ley de zonas especiales de desarrollo sustentable (2001) Gaceta Oficial No.
5.556 Extraordinario, Noviembre 15, 2001.
•
Ley orgánica de la administración central (1999) Gaceta Oficial Nº 36.807,
Octubre 14, 1999.
•
Ley orgánica para la planificación y gestión de la ordenación del territorio
(2006) Gaceta Oficial Nº 38.388, Marzo 01, 2006.
•
Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.568 (Extraordinario), Diciembre 31, 2001.
•
Ley penal del ambiente (1992) Gaceta Oficial Nº 4358, Enero 03, 1992.
•
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001) Gaceta Oficial
N° 5.554 Extraordinario, Noviembre 13, 2001.
•
Ministerio de Infraestructura MINFRA (2001). Reformulación del Plan de
Ordenación Urbanística de Barcelona-Puerto la Cruz-Lecherías-Guanta.
Anzoátegui, Venezuela.
•
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (1999) Caracterización
hidrológica de la Región Nororiental de Venezuela para el área piloto del
proyecto DAO (Guárico este, Anzoátegui, Monagas Delta Amacuro, Sucre y
Nueva Esparta). Balance Hídrico Superficial. Convenio MARNR-PDVSA
PALMAVEN
•
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) (1999)
Caracterización Climática de la Región Nororiental de Venezuela para el
Proyecto Desarrollo Armónico de Oriente (DAO)(Guárico Este, Anzoategui,
Monagas, Sucre y Nueva Esparta) Convenio MARNR-PDVSA PALMAVEN,
Caracas.
•
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR) (2001) Plan
de Conservación de la Cuenca Alta y Media del río Neverí. Informe Ejecutivo.
Caracas. Venezuela
•
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR)
(1991) Plan de Ordenación del Territorio. Estado Anzoátegui. Venezuela.
•
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPPA) (2006) Gestión
Integrada de la Zona Costera de Anzoátegui. Barcelona, Anzoátegui.
•
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPPA) (2007) Estudio de
operación para el embalse Turimiquire. Informe Final. Universidad de Los
Andes CIDIAT, Mérida
•
Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua
y vertidos o efluentes líquidos (1995) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.021,
Diciembre 18, 1995.
•
Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo,
obstrucción de cauces y problemas de sedimentación (1992) Decreto Nº
2.220, Abril 23, 1992.
•
Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el
ambiente (1996) Gaceta Oficial N° 35946, Abril 25, 1996.
•
Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los recursos
hídricos y de las cuencas hidrográficas (1997) Gaceta Oficial N° 36.013, Julio
10, 1997.
•
Oficina Central de Información (OCEI), (1971). Censo de población y
vivienda.
•
Pérez, L. et al. (2005) Acueductos a Presión. Nociones Básicas de Diseño.
Universidad de Buenos Aires. Argentina.
•
Petróleo de Venezuela S.A.- Intevep (PDVSA-Intevep) (2007) Código
Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. [Libro en línea]
Disponible: http://www.pdv.com/lexico/lexicoh.htm [Consulta: 2008, Abril 9]
•
Reglamento sobre guardería ambiental (1991) Decreto No. 1.221 Gaceta
Oficial No. 34.678, Marzo 19, 1991.
•
Rojas, T. (1981). Geografía de la región Nororiental. Caracas: Editorial
Ariel-Seix Barrial Venezolana.
•
Salinas, P. J. (2001). Desarrollo sustentable y salud. Revista MedULA
[Revista en línea], 10(1-4) Disponible:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol10num1
4/editorial.pdf [Consulta: 2007, Abril 9]
•
Tarbuck, E.; Lutgens, F. (1999) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la
Geología Física. (6ta ed.) Editorial Prentice Hall. Madrid.
•
Velásquez, G. (1983). Turismo y problemática ambiental en la conurbación
Barcelona-Puerto la Cruz. Trabajo de grado de pregrado, Universidad Central
de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Caracas.
•
Zinck, A. (1977). Ríos de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas:
Departamento de Obras Públicas Lagoven.
•
Zinck, A.; Urriola, P. (1972) Paisajes y suelos en la cuenca del río Neverí,
estado Anzoátegui (Venezuela). Ministerio de Obras Públicas. Caracas.
Anexos
Anexo 1
Proyectos y/o obras del sistema de abastecimiento de agua para el municipio Juan
Antonio Sotillo, estado Anzoátegui 2008.
Parroquia Sector(es)
Pozuelos BELLO MAR
Pozuelos
JARDINES DE
BELLO
MONTE
PARTE ALTA
Pozuelos
BELLO
MONTE
Pozuelos
Obras y/o Proyectos
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA SERVIDA
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA SERVIDA
Prioridad
SISTEMA DE
REDES
Requerimientos
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
Justificación
ABASTECER
A 4000 HAB
Observación(es)
EN ESPERA DE
PROYECTO
SISTEMA DE
REDES
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 4000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA SERVIDA
CONSOLIDADO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 3000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
ACUEDUCTO
CONSOLIDADO
ABASTECE A PROYECTO
400 FAMILIAS EJECUTADO POR
LA MESA TECNICA
DE AGUA A
TRAVES DEL
FONDO DE
FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
COMUNITARIOS
Pozuelos
LAS
MALVINAS
FALTA SISTEMA DE
REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A MAS DE
4000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
LOS
CEREZOS I,II
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
PROVISOR
ACUEDUCTO
REVISAR
PROYECTO
ABASTECER
A MAS DE
2000 HAB
ABASTECER
A 250
FAMILIAS
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
Pozuelos
RINCON
ADENTRO
FALTA SISTEMA DE
REDES DE AGUA
POTABLE Y TANQUE
FALTA DE TANQUE
Y SISTEMA DE
REDES DE AGUA
POTABLE
FALTA SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
REVISAR
PROYECTO
ABASTECER
PROYECTO EN
A MAS DE 300 REVISION POR
FAMILIAS
HIDROCARIBE
Pozuelos
SAN DIEGO
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
PROYECTO
REALIZADO POR
HIDROCARIBE
ABASTECER
A 4000 HAB
PROYECTO
ENTREGADO A
GOBERNACION
PARA EJECUCIÓN
Pozuelos
VALLES LAS
CARMELITAS
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
PROYECTO
REALIZADO POR
TESISTADE LA
UDO
ABASTECER
A 2500 HAB
PROYECTO QUE
REQUIERE UN
POZO EL CUAL LO
EJECUTARA EL
INDER
UNICAMENTE
Pozuelos
VILLA JUANA
I, II, IRAPA
DISEÑO DE
RECOLECCION DE
AGUAS SERVIDAS
SANEAMIENTO PROYECTO
ASESORADO POR
HIDROCARIBE
ABASTECER
A 1900 HAB
REQUIERE UN
POZO YA QUE NO
EXISTE RED DE
CLOACAS
Pozuelos
VILLAS
CANAAN
VIRGEN DEL
VALLE
SISTEMADE
ABASTESIMIENTO
SISTEMADE
ABASTESIMIENTO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 2100 HAB
ABASTECER
A 500 HAB
LA
QUEBRADA
SISTEMADE
ABASTESIMIENTO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 800 HAB
Pozuelos
Pozuelos
ACUEDUCTO
TESIS REALIZADA
POR TESISTA DE
LA UDO
Pozuelos
EL RINCÓN
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
PROYECTO
REALIZADO POR
HIDROCARIBE
ABASTECER
A 4000 HAB
PROYECTO EN
EJECUCION CON
RECURSOS DE
HIDROVEN
Pozuelos
LAS CHARAS
CONSOLIDADO
Pozuelos
SAN MIGUEL
ARCANGEL
REQUIEREN UN
PROYECTO RED DE
DISTRIBUCION
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 1000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
VECINDAD
DEL CHAVO
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 4000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
NUEVA
REPÚBLICA
Pozuelos
TERRAZAS
LOS OLIVOS
REQUIERE UN
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 800 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
LAS ROCAS
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 800 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
SAN MIGUEL
ARCANGEL I
REQUIERE UN
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 800 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
COLINAS DEL
FRIO
SIERRA
MAESTRA
FALTA DE TANQUE
DE
ALMACENAMIENTO
Y REDES DE AGUA
POTABLE
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 4500
HABITANTES
EN ESPERA DE
PROYECTO
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 3500
HABITANTES
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
Pozuelos
MONTE
CRISTO I
Pozuelos
LOS YAQUES
CONSOLIDADO
Pozuelos
VALLES DE
SAN DIEGO
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
PROYECTO
REALIZADO POR
HIDROCARIBE
ABASTECER
A 4000 HAB
PROYECTO
ENTREGADO A
GOBERNACION
PARA EJECUCIÓN
Pozuelos
LOMAS DE
SANTA
MARIA
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
PROYECTO
REALIZADO POR
TESISTA DE LA
UDO
ABASTECER
A 3000 HAB
Pozuelos
CHUPULUM
ACUEDUCTO
GUARATARO
PROYECTO
REALIZADO POR
TESISTA DE LA
UDO
SE REQUIERE
ELABORAR
PROYECTO
ABASTECER
A 4500 HAB
Pozuelos
ABASTECER
A 500 HAB
POR ELABORAR
Pozuelos
MOLORCA
S/A
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
AMPLIACION DE
REDES
PROYECTO CON
FINANCIAMIENTO
A TRAVES DE
INVERSION
SOCIAL PDVSAGAS
PROYECTO EN
REVISION POR
HIDROCARIBE
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 400 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
ACUEDUCTO
ACUEDUCTO
Pozuelos
CACHIMBO
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
AMPLIACION DE
REDES
ACUEDUCTO
SE REQUIERE
ELABORAR
PROYECTO
ABASTECER
A 500 HAB
POR ELABORAR
Pozuelos
MOLORCA
S/C
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 400 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
LOS
CEREZOS II,
C/ LA
SALINAS
CABALLO
VIEJO
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 4000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
CURAGUARO
ACUEDUCTO
SE REQUIERE
ELABORAR
PROYECTO
ABASTECER
A 500 HAB
Pozuelos
LA
MONTAÑITA
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
ABASTESIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
SE REQUIERE
ELABORAR
PROYECTO
ABASTECER
A 500 HAB
Pozuelos
LAS
CASCADAS
DISEÑO DE RED DE
DISTRIBUCION DE
AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
FINANCIAMIENTO ABASTECER
A 600HAB
EN ELABORACION
Pozuelos
ISLA DE
CUBA
ACUEDUCTO
SE REQUIERE
ELABORAR
PROYECTO
POR ELABORAR
Pozuelos
BRISAS DE
MANTIAL
REQUIEREN UN
TANQUE
SUBTERRANEO DE
ALMACENAMIENTO
DISEÑO DE RED DE
DISTRIBUCION DE
AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
FINANCIAMIENTO ABASTECER
A 600HAB
EN ELABORACION
POR LA
GOBERNACION
Pozuelos
CALLEJÓN
ESPERANZA I
Y II
EL PENSIL II
CONSOLIDADO
Pozuelos
VISTALMARDELICIAS
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
CALLEJON
MONAGASLAS CHARAS
EN EJECUCION
SISTEMA DE
BOMBEO
ACUEDUCTO
98%
CULMINACION
ABASTECER
A150
FAMILIAS
ABASTECER
150 FAMILIAS
Pozuelos
EL JOBOCOLINAS II
COLOCACION 120
ML DE TUBERIA
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
EN ESPERA DE
175 FAMILIAS PROYECTO
Pozuelos
ESEQUIEL
ZAMORA
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
DIRECCIONADO A ABASTECER
LA
6000 HAB
GOBERNACION
EN EJECUCION
POR RECURSOS DE
LA GOBERNACION
Pozuelos
VALLE
VERDE
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 200
FAMILIAS
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
EL ZAQUICOLINAS II
Pozuelos
VALLE LINDO EN EJECUCION
SISTEMA DE
BOMBEO
ACUEDUCTO
99%
CULMINACION
ABASTECER
EN EJECUCION
200 FAMILIAS POR RECURSOS DE
LA ALCALDIA
Pozuelos
Pozuelos
CONSOLIDADO
ABASTECER
A 2000 HAB
EJECUTADO A
TRAVES DEL
FONDO DE
CONSEJO
COMUNAL
POR ELABORAR
POR ELABORAR
CONSTRUIDO A
TRAVES DE LA
MTA POR EL
FONDO DE
FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
COMUNITARIOS
Pozuelos
CUEVAS DE
GUANIRE
Pozuelos
REQUIEREN UN
TERRAZAS
"A" POZUELO TANQUE ELEVADO
DE
ALMACENAMIENTO
REQUIEREN UN
TERRAZAS
"C" POZUELO TANQUE ELEVADO
DE
ALMACENAMIENTO
Pozuelos
COLOCACION 250
ML DE TUBERIA
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
50 FAMILIAS
FINANCIAMIENTO
A TRAVES DEL
FONDO DE
PROYECTOS
COMUNITARIOS
POR ELABORAR
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
10,000 HAB
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 10,000 HAB
POR ELABORAR
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
CHUPARIN
ARRIBA
CONSOLIDADO
Pozuelos
ESTEBAN
DIAZ
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 80
FAMILIAS
Pozuelos
CAYEON
AYACUCHOCHARA
COLOCACION
TRAMO DE TUBERIA
DE PVC D=4``
ACUEDUCTO
EN PROCESO DE
EJECUCION
ABASTECER
20 FAMILIAS
Pozuelos
COLINAS
LIMON II
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
Pozuelos
MONTE
CRISTO
SISTEMA DE
BOMBEO Y RED DE
DISTRIBUCION
SUSTITUCION DE
TUBERIA
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 70
FAMILIAS
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
LOMAS DEL
AMPARO
FALTA DE TANQUE
DE
ALMACENAMIENTO
DE AGUA POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
A 3000 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
CALLEJON
OESTECHARAS
Pozuelos
CALLE
BELLA VISTA
-CHARAS
COLOCACION 120
ML DE TUBERIA
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABATECER
50 FAMILIAS
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
DELICIAS III
Pozuelos
CALLEJON
LAS FLORESDELICIAS
PROMEJORACHARAS
EMPALME DE
TUBERIA
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
EN ESPERA DE
PROYECTO
CONSTRUCCION DE
TANQUE Y SISTEMA
DE BOMBEO
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
A 60
FAMILIAS
ABASTECER
1000
FAMILIAS
Pozuelos
ANDRES
BELLO II
SUSTITUCION DE
TUBERIA D=4``
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
EN ESPERA DE
150 FAMILIAS PROYECTO
Pozuelos
CALLEJON
MARIÑO
TANQUE Y SISTEMA
DE
ABASTECIMIENTO
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
ABASTECER
EN ESPERA DE
150 FAMILIAS PROYECTO
Pozuelos
CALLEJON
ESPERANZA
JARDINES DE
BELLO
MONTE
PARTE ALTA
COLOCACION DE 120
ML DE TUBERIA
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
SOLICITUD DE
FINACIAMIENTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
80 FAMILIAS
ABASTECER
3500 HAB
Pozuelos
Pozuelos
ACUEDUCTO
POSEE
FINANCIAMIENTO
A TRAVES DEL
FONDO DE
FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
COMUNITARIOS
ABASTECER
EN ESPERA DE
200 FAMILIAS PROYECTO
EN ESPERA DE
PROYECTO
EN ESPERA DE
PROYECTO
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
COLINAS DEL
FRIO PARTE
ALTA
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
4500 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Pozuelos
BELLO
MONTE
FALTA DE SISTEMA
DE REDES DE AGUA
POTABLE
ACUEDUCTO
REALIZAR EL
PROYECTO
ABASTECER
6500 HAB
EN ESPERA DE
PROYECTO
Fuente: Hidrocaribe, 2008
Descargar