Lucas D az Ledesma

Anuncio
Beca: Tipo I
Temas
estratégicos
CONICET
Mitos y configuraciones identitarias en culturas populares.
Reactualizaciones simbólicas
que rigen prácticas y sentidos en lo actual, en Santiago del Estero
Objetivos:
General:
Conocer y analizar las construcciones de
sentido atribuidas a las figuras mitológicas e
indagar los procesos que operan en la
elaboración simbólica de los rasgos
identitarios a partir de la problematización de
las relaciones de género (configurantes de las
masculinidades y las feminidades) y los
sincretismos, yuxtaposiciones multitemporales
e hibridaciones populares en sus discursos
sociales y prácticas socioculturales
Específicos:
•Conocer las características atribuidas a las
figuras mitológicas femeninas propuestas por
lxs informantes para indagar el lugar de lo
masculino y las identificaciones en dichas
simbolizaciones.
•Indagar los sentidos sociales de género
otorgados a las figuras masculinas propuestas
por lxs infromantes que permitan describir las
gramáticas identitarias de las feminidades y
masculinidades y la circulación del poder.
*Reconocer y describir las significaciones
atribuidas a las figuras mitológicas vinculadas
a prácticas religiosas para analizar sus
inscripciones identitarias populares y las
hibridaciones multitemporales de lxs sujetxs.
*Conocer y analizar cómo operan estas
sifnigicaciones
configurantes
de
identificaciones, en la performatividad de
prácticas de género y en aquellas vinculadas
a rituales religiosos.
Metodología
Se parte desde una perspectiva cualitativa, y bajo
los lineamientos del método etnográfico, que busca
comprender los fenómenos sociales desde la
mirada de sus miembros. Se tomó como
herramienta teórica, el concepto de “reflexividad”
que señala la íntima relación entre la comprensión y
la expresión de dicha comprensión; la reflexividad y
su articulación con la teoría social es lo que
constituye el conocimiento científico, porque se
busca construir datos en la relación del investigador
y los sujetos de estudio, incorporando la mirada de
los miembros.
Sobre las técnicas, se partirá de la utilización de
tres que fueron útiles en su implementación en
otras instancias: la entrevista, y en este caso
concreto, la no dirigida, buscando una libertad
completa en la expresión; por otro lado, se pondrán
en práctica grupos focales en tanto entrevista
múltiple donde se incentiva la interacción social.
Por último la observación estará presente a lo largo
del trabajo de campo, dado que no sólo implica
observar sistemáticamente a lxs miembros de una
comunidad, seleccionar porteros o informantes
como herramienta de obtención de información,
sino que además posibilita producirla, y por lo tanto,
analizarla.
Análisis: se seguirá la línea del muestreo teórico
que deviene de la Teoría Fundada y consiste en "el
proceso de la recolección de datos para generar
una teoría, el analista conjuntamente selecciona,
codifica y analiza su información y decide qué
información escoger luego, y dónde encontrarla
para desarrollar su teoría tal como surge” (Glaser y
Strauss; 1967). Las primeras decisiones asociadas
al proceso de recolección de información -como la
selección de informantes y la cantidad de
entrevistados - así como a la codificación de
categorías, no están basadas en una estructura
teórica preconcebida sino que son controladas por
la teoría emergente. El criterio para establecer la
muestra, se va definiendo paralelamente al análisis:
el muestreo de grupos diferentes pertinentes a una
categoría cesan cuando se llega a la saturación
teórica de la categoría (Glaser y Strauss; 1967).
Logros parciales/totales
Publicaciones en congresos, jornadas, simposios
vinculados con la complejidad de la temática.
Publicaciones en Revistas académicas especializadas.
Obtención de subsidios para viajes y o estadías en el año
2013.
Historización/mapeo de palabras clave centrales a la
propuesta, y de otras nuevas que complejizaron la
perspectiva en construcción, como el concepto de mito,
mímesis, parentesco, incesto.
Aprobación de Seminarios de posgrado del Doctorado en
Comunicación.
Actualización permanente de bibliografía y literatura
pertinente para la de la tesis.
Bibliografía:
Elíade, Mircea (2005), Mito y realidad. Barcelona. Kairós, Segunda
Edición.
Goffman, Erving (2010), Estigma, la identidad deteriorada. Buenos
Aires, Amorrortu Editores.
Hall, Stuart y du Gay, Paul (2003), Cuestiones de identidad
cultural. “Introducción ¿quién necesita identidad?”. Buenos Aires.
Amorrortu Editores.
Le Bretón David (1990), Antropología del cuerpo y modernidad.
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Nader, Raúl Fernando (2006), Mito y religiosidad en el Noroeste
Argentino. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la
Religión. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de
Tucumán.
Segato, Rita Laura (2003), Las estructuras elementales de la
violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el
psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo
3010. Universidad Nacional de Quilmes.
_______________ (2006), La escritura en el cuerpo de las
mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía, y
crímenes de segundo estado. México, Universidad del Claustro de
Sor Juana, Colección Voces.
Taylor, Diana; Fuentes Marcela (2011), Estudios avanzados de
performance. México, Fondo de Cultura Económica.
Lucas Díaz
Ledesma
En diálogo con las líneas
de investigación
Identidad/es y sujeto/s:
La pregunta de investigación apunta a
problematizar cómo los mitos en tanto
significaciones sociales, operan en la configuración
de las gramáticas identitarias de lxs sujetxs. Por
otro lado, también propone darle voz al buscar
concer y analiar la cotidianidad de sujetos que han
sido históricamente negados por un Estado
etnicida y unitario, y por una académica positivista
que no negó la revulsión que generan estxs
sujetxs.
Corporalidad/es y estigma/s:
El cuerpo es nodal para comprender la cirulación
del poder en clave jerárquica de género en
Santiago del Estero, donde los mitos operan
performáticamente estigmatizando a las mujeres,
es decir, legitimando el ejercicio del descrédito,
subordinación y uso y abuso de sus cuerpos por
parte de las figuras masculindas de su barrio,
quienes cuales soberanos, determinan las
trayectorias de vida de sus mujeres.
Derecho/s y Justicia/s:
La tesis busca aportar herramientas para pensar
escenarios de justicia para territorios como
Santiago del Estero, donde la subordinación y
opresión de las mujeres es un requisito para el
funcionamiento de la dinámica social, la economía
simbólica y de las relaciones sociales. Se apuesta
pensar una “justicia” en clave de restitución de los
lazos comuntarios y no en una perspectiva liberal.
www.postersession.com
Descargar