T1781.pdf

Anuncio
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Renzo Fernando
cenzo
1.1 INTRODUCCIÓN
1
1.2 ANTECEDENTES
2
1.3 OBJETIVOS
4
1.3.1
OBJETIVO GENERAL
4
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
1.4 JUSTIFICACIÓN
4
1.5 ALCANCE
5
1.6 DATOS GENERALES DE LA EERSA
6
2.1
CONCEPTOS GENERALES
11
2.1.1
INTERRUPCIÓN
11
2.1.1.1 INTERRUPCIÓN FORZADA
11
2.1.1.2 INTERRUPCIÓN PROGRAMADA
12
2.1.2
FRECUENCIA DE INTERRUPCIÓN
12
2.1.3
DURACIÓN DE INTERRUPCIÓN
12
2.2
ÍNDICES CALIDAD DEL SERVICIO TÉCNICO
12
2.2.1
FRECUENCIA DE INTERRUPCIÓN
13
2.2.1.1 FRECUENCIA MEDIA DE INTERRUPCIÓN POR CONSUMIDOR
13
2.2.1.2 FRECUENCIA MEDIA DE INTERRUPCIÓN DEL SISTEMA
13
2.2.2
14
DURACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES
2.2.2.1 DURACIÓN MEDIA DE INTERRUPCIÓN POR CONSUMIDOR
14
2.2.2.2 DURACIÓN MEDIA DE INTERRUPCIONES DEL SISTEMA
14
2.2.3
15
OTROS ÍNDICES
2.2.3.1 DURACIÓN MEDIA DE REPOSICIÓN
15
2.2.3.2 TIEMPO TOTAL DE INTERRUPCIONES DEL SISTEMA
15
2.2.4
16
ENERGÍA NO SUMINISTRADA
2.3
EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL SERVICIO
TÉCNICO EN LA EERSA
16
2.3.1
ESPECIFICACIONES DICTADAS POR EL CONELEC
16
2.3.2
INFORMACIÓN DISPONIBLE
18
2.3.3
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
18
2.3.3.1 INTERRUPCIONES DEL SERVICIO
20
2.3.4
25
CALCULO DE LOS ÍNDICES
2.3.4.1 FRECUENCIA DE INTERRUPCIONES DEL SISTEMA
26
2.3.4.2 TIEMPO TOTAL DE LAS INTERRUPCIONES DEL SISTEMA
26
2.3.4.3 FRECUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES POR ALIMENTADOR
27
2.3.4.4 TIEMPO TOTAL DE LAS INTERRUPCIONES POR ALIMENTADOR
27
2.3.5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
28
2.3.6
CALCULO DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA
31
3.1
CONCEPTOS GENERALES
34
3.1.1
COSTO DEL DÉFICIT
34
3.1.2
COSTO DE INTERRUPCIÓN
34
3.1.3
INDUSTRIA
35
3.1.4
COSTO DIRECTO DE FABRICACIÓN
35
3.1.5
COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN
35
3.1.6
MANO DE OBRA
36
3.1.7
MAQUINARIA
36
3.1.8
MATERIA PRIMA
36
3.1.9
PRODUCTOS EN PROCESO
36
3.1.10 NIVEL DE PRODUCCIÓN
37
3.2
EVALUACIÓN DEL COSTO DE LAS INTERRUPCIONES A TRAVÉS DEL PIB
37
3.2.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO
38
3.2.2
CALCULO DEL COSTO DE LAS INTERRUPCIONES A TRAVÉS DEL PIB
39
3.2.3
CALCULO DEL COSTO DE LAS INTERRUPCIONES A TRAVÉS DEL PIB
EN EL ECUADOR
3.3
40
EVALUACIÓN DEL COSTO DE LAS INTERRUPCIONES A TRAVÉS DE
ENCUESTAS DIRECTAS A LOS CONSUMIDORES INDUSTRIALES
42
3.3.1
VENTAJAS DEL MÉTODO
43
3.3.2
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
43
3.3.3
EVALUACIÓN DE LOS COSTOS INVOLUCRADOS EN UNA INTERRUPCIÓN
43
3.3.3.1 COSTO DE LOS PRODUCTOS ESTROPEADOS
43
3.3.3.2 COSTO DEL FACTOR OCIOSO
44
3.3.3.3 COSTO RECUPERADO DE FACTOR OCIOSO
44
3.3.3.4 COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
45
3.3.3.5 COSTO RECUPERADO POR PRODUCCIÓN EN HORAS EXTRAS
45
3.3.3.6 COSTO TOTAL DE LAS INTERRUPCIONES
46
3.3.4
MUESTRA, CUÁNTIFICACIÓN, CRITERIO DE SELECCIÓN Y
ESTRATIFICACIÓN DE CONSUMIDORES
47
3.3.4.1 POBLACIÓN
47
3.3.4.2 MUESTRA
47
3.3.4.2.1
TIPOS DE MUESTRA
47
3.3.4.2.2
MUESTREO FIJO Y MUESTREO SECUENCIAL
47
3.3.4.2.3
MUESTREO PROBÁBILÍSTICO Y NO PROBABELÍSTICO
48
3.3.4.2.4
MUESTREO DE ATRIBUTOS Y MUESTREO DE VARIABLES
48
3.3.4.2.5
MUESTRAS PROBABILÍSTICAS Y NO PROBABELÍSTICAS
49
3.3.4.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
49
3.3.4.3.1
CONSIDERACIONES INICIALES
49
3.3.4.3.2
SELECCIÓN E IDENTIHCACIÓN DE LOS ELEMENTOS
DÉLA
3.3.4.3.3
MUESTRA
51
CRITERIO DE SELECCIÓN DE UNIDADES CONSUMIDORAS
SUSTITUTAS
52
3.3.4.4 ENCUESTAS PROCEDIMIENTO A ADOPTAR
52
3.3.4.4.1
DISEÑO DE UNA ENCUESTA
53
3.3.4.4.2
TIPOS DE ENCUESTA
53
3.3.4.4.3
CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS
54
3.3.4.4.4
ORDEN DE LAS PREGUNTAS
55
3.3.4.4.5
PRUEBAS PRELIMINARES DEL CUESTIONARIO
57
3.3.4.4.6
ENTRENAMIENTO DE LOS ENCUESTADORES
57
3.3.4.4.7
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
57
4.1
MUESTRA, CUÁNTIFICACION, SELECCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN
59
4.1.1
ANÁLISIS DEL UNIVERSO
59
4.1.2
TAMAÑO DE LA MUESTRA
61
4.1.3
CONSUMIDORES SUSTITUTOS
63
4.1.4
SELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES A SER ENCUESTADOS
64
4.1.5
DISEÑO DE LA ENCUESTA
64
4.1.6
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
67
4.2
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
68
4.3
CALCULO DEL COSTO DE LAS INTERRUPCIONES
71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
76
A través de los años los seres humanos hemos tratado de satisfacer las
necesidades que junto al desarrollo del hombre han aparecido. Esta situación se
ha dado en muchos campos, y lógicamente también en lo referente a la energía
eléctrica, factor primordial en el desarrollo de los sectores productivos,
industriales, artesanales, de la educación, de la salud, etc. de un país.
La Ley de Régimen del Sector Eléctrico vigente, tiene como uno de sus objetivos
entregar el servicio de electricidad a sus consumidores dentro de ciertos
parámetros de calidad en lo que tiene que ver a voltaje, frecuencia y duración de
las interrupciones, perturbaciones, entre otras.
Los Distribuidores serán sancionados al no entregar el servicio de energía
eléctrica dentro de los parámetros de calidad establecidos, y además deberán
indemnizar al consumidor por los daños ocasionados.
La falta de energía eléctrica en los consumidores y dentro de éstos en los
industriales causa algunos trastornos tales como pérdida de producción, daños
en la materia prima, personal y maquinaria ociosa, entre oíros. Ocasionando
pérdidas económicas al mencionado sector.
De tal suerte que se torna determinante estudiar los índices de calidad del
servicio técnico, para evaluar los problemas y deficiencias de las redes eléctricas,
así como también fas deficiencias en ia atención a los reclamos de los clientes
debido a las interrupciones y de esta manera poder disminuir las pérdidas y
cosíos ocasionados por dichas interrupciones tanto a la distribuidora como a los
clientes.
Como se dijo, estos cosíos pueden ser evaluados desde el punto de vista del
consumidor y desde el punto de visía del Distribuidor.
Desde el punto de visía del Distribuidor, sucesivas interrupciones pueden causar
pérdidas de facturación por energía no vendida, indemnizaciones a los usuarios,
multas por parte del CONELEC, así como mala imagen de la distribuidora hacia
sus usuarios.
Desde el punto de vista de los Usuarios, dicho costo varia considerablemente
eníre los diferentes tipos de consumidores, y se asemejan dentro de un mismo
grupo, en función de la duración y frecuencia de la interrupción.
En primera instancia se pretende establecer la relación que existe eníre el
Producío Iníerno Bruto y el consumo de energía, de tal suerte de establecer la
elasticidad del PIB en relación al consumo de energía eléctrica, lo cual da una
idea de cuanto represenía en dólares iníerrumpir un
Para conocer con mayor exacíitud el valor de las iníerrupciones en dólares por
kWh, se aplica una metodología cuya filosofía es evaluar los cosíos producidos a
los consumidores industriales durante una interrupción, para lo cual se utiliza
encuestas direcías a los industriales.
De acuerdo a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico vigente, se establece un
mercado segmentado de la industria eléctrica en tres actividades productivas
como son la generación, íransmisión y disíribución. Siendo el CONELEC quien
regula dichas acíividades.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
El CONELEC garantiza a los consumidores un suministro eléctrico continuo y
confiable, para lo cual dicta regulaciones con los estándares mínimos de calidad y
procedimientos técnicos que deberán sujetarse los distribuidores.
De acuerdo al Reglamento de Suministro de Electricidad, se evaluará la calidad
del servicio en lo que tiene que ver a los parámetros técnicos bajo los siguientes
aspectos:
Perturbaciones
Flicker
Distorsiones armónicas
Factor de potencia
Frecuencia de las interrupciones
Duración de las interrupciones
Si los distribuidores no cumplen con los niveles de calidad establecidos serán
sancionados y vistos en la obligación de indemnizar a los consumidores afectados
por la entrega de energía en mala calidad.
Es por esto que se pretende
establecer los costos producidos por las
interrupciones de energía eléctrica en las industrias en el área de concesión de la
Empresa Eléctrica Riobamba S.A., de tal suerte de que se tenga una idea de la
forma y la cuantía en que se debería indemnizar a dichos consumidores.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
Determinar el costo de las interrupciones de energía eléctrica en el sector
industrial en el área de concesión de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.
Realizar un levantamiento de las industrias existentes en el área de
concesión de la Empresa Eléctrica Riobamba S. A. (EERSA).
Determinar el número y la frecuencia de las interrupciones
Calcular los índices para evaluar la calidad del servicio Técnico
Determinar la energía no suministrada por la EERSA debido a las
interrupciones.
Calcular el costo producido por las interrupciones de energía
eléctrica en los industriales por unidad de energía interrumpida.
La ley de Régimen del Sector Eléctrico y su Reglamento del Suministro de
Electricidad establece las normas y los parámetros en que el servicio de
electricidad deberá ser entregado a los consumidores.
Si dichos parámetros no son cumplidos por los distribuidores, estos se verán
avocados por sanciones provenientes del CONELEC y además deberán
indemnizar a los consumidores por daños y perjuicios.
Como la energía eléctrica es un insumo indispensable en toda actividad humana y
de forma especial en las áreas de producción, se torna importante establecer los
trastornos y perjuicios ocasionados por la falta de ésta. Es así que en la industria
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
una interrupción puede causar pérdida de producción, pérdida de materia prjma,
ociosidad de las instalaciones y mano de obra, etc.
Además de conocer cual es el perjuicio que ocasiona una interrupción, el
conocimiento cabal del costo de las interrupciones tiene importantes aplicaciones
como son:
©
Cálculo de costos marginales de expansión y de operación del sistema.
•
Política de atención a las emergencias, tanto en relación al personal y al
equipamiento de reserva
©
Política de inversión a corto plazo en mejoría del sistema de distribución.
©
Justificar
inversiones
para adecuar esquemas de protecciones e
implemeníación de esquemas de control de emergencia.
©
Elemento gerencial de decisión en la operación del sistema, por ejemplo
liberación o mantenimiento de componentes de redes eléctricas que vayan
a provocar interrupciones de carga o simplemente aumenten el riesgo de
ocurrencia.
En la presente tesis se ha realizado un análisis de los índices da calidad
establecidos por el CONELEC para evaluar la calidad del servicio técnico, en el
cual se ha estimado las pérdidas en que incurre la EERSA por energía no
suministrada debido a las interrupciones del servicio de electricidad, basándose
en la información disponible en dicha empresa.
De igual manera se evaluó el costo de las interrupciones en el sector industrial
para el área de concesión de la EERSA, desde dos metodologías.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
La primera metodología traía de establecer la relación que existe entre el
Producto Interno Bruto (PIB) y la energía consumida para producir dicho PSB,
dando una idea aproximada de cuanto se perdería por un kWh interrumpido.
La segunda metodología pretende evaluar los costos producidos en las industrias
por las interrupciones intempestivas de energía eléctrica, para luego llegar a
establecer las pérdidas ocasionadas en dólares por kWh. Esta metodología utiliza
encuestas realizadas a través de un muesíreo a los industriales del área de
concesión de la EERSÁ.
La energía eléctrica empieza a ser comercializada en la provincia de Chimborazo
en 1903 con la compañía Alberto Rhor y con el paso de los años se fundan
algunas compañías como la sociedad anónima "Riobamba Electric Lígth and
Power11, la compañía "La Hidroeléctrica", la "Empresa de Electrificación
Chimborazo S.A.".
El 3 de abril de 1963 nace la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., la cual a tenido
un desarrollo apreciable durante estos años. En la actualidad el área de
concesión de la empresa es la provincia de Chimborazo con una superficie de
6569 Km2, y una cobertura de 95% del área concesionada.
Es así que en el año 2001 la empresa tiene distribuidas sus acciones al Fondo de
Solidaridad con el 43.32%, El Consejo Provincial con el 19.25%, los Municipios
con el 37.43%.
A junio del año 2001 se tiene un total de 107.450 consumidores distribuidos de la
siguiente manera:
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
Comercial
96275
89.6%
9563
8.9%
430
0.4%
Oíros
1.1%
con un promedio de 10500 MWh/mes consumidos de acuerdo a la siguiente tabla:
SECTOR
Residencial
HWfi
5103
Comercial
1186.5
11,3%
Industrial
2394
22,8%
1333.5
12,7%
483
4,6%
Alumbrado Público
Otros
•
48,6%
1%
y con una demanda máxima del sistema de 40.3 MW ocurrida el 19 de octubre del
2000, con un factor de carga de 0.54, observándose lo dicho en la curva de carga
en el gráfico 1.1
El porcentaje de responsabilidad de los sectores en la curva de carga total del
sistema para día laborable a demanda máxima son: sector residencial con una
participación
del 65%, seguido por alumbrado público con un 13% de
responsabilidad, sector industrial con un 12% y el sector comercial con un 9% de
participación.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
451
35
§30
| 25
o
u 20
10
-*
10
to
HORA
ÍCOL1 Curva de carga del sistema de la EERSA (19 de octubre del 2000)
Ditíha distribución de la responsabilidad de los consumidores en la curva de
a demanda máxima se puede observar en el gráfico 2.1.
13%
1%
65%
GMAFICO201 .-Participación de los consumidores en la curva de carga a demanda máxima
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
La empresa Eléctrica Riobamba S.A para cumplir con los objetivos de entregar
energía a sus consumidores tiene las siguientes instalaciones:
11
57.5
2586,49
31
4732,8
Subterránea
Trifásicos
Mercurio
Sodio
Incandescente
252
98,33
13,88
10980
6918
1677
1210
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
1,15
0,48
10
La empresa además dispone de centrales de generación con las siguientes
características:
•
Central Alao con 4 grupos hidroeléctricos con una potencia de generación en
cada grupo de 2.5 IV1W, dando un total de 10 SVIW.
*
La central Río Blanco con un grupo cuya
potencia de generación es de
2.95MW.
%
La central Nizag con un grupo hidroeléctrico de 0.3MW.
»
En la subestación 1 se encuentra un grupo térmico con una potencia de
generación de 2.5 MW.
Obteniéndose en total 15.75 MW de generación propia.
El sistema de subtransmision de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. se puede
observar en el anexo 1.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
11
Una interrupción en el suministro del servicio eléctrico ocasiona
pérdidas
económicas para la empresa de distribución, debido a la energía no suministrada,
por lo tanto es necesario disponer de las herramientas adecuadas para su
correcta evaluación y para tomar decisiones que permitan su reducción ai mínimo.
Una de éstas herramientas son los índices de interrupción a nivel del sistema y
del consumidor. Estos datos están estrechamente ligados con la calidad del
servicio técnico suministrado al cliente final.
Restricción parcial o total del suministro de energía eléctrica que se origina en
forma
intempestiva, son generalmente de corta duración
y se deben
principalmente a contingencias en el sistema.
Suspensión de servicio urgente que sin una previa programación, es solicitada
para la ejecución de trabajos en las redes eléctricas.
Cálculo del costo de las interrunciones en el sector industrial
12
Es la suspensión de servicio que se ha planificado ( se ha hecho conocer a la
ciudadanía que se suspenderá el servicio por un determinado tiempo), para
realizar trabajos de mantenimiento y/o construcción de redes nuevas.
Número de veces que se interrumpe el suministro de energía eléctrica a un
consumidor, en un período considerado.
Período de tiempo que un consumidor afectado por la interrupción queda sin
servicio de energía eléctrica.
Los índices mas comúnmente usados para realizar el análisis de confiabilidad de
los sistemas de distribución y que son solicitados por el CONELEC son:
•
Frecuencia de interrupciones
•
Duración de la interrupción
El cálculo de estos índices de calidad de servicio se puede efectuar considerando
dos criterios de evaluación:
M
Por consumidor
•
Por Sistema
Además de estos índices, se utiliza el índice de duración media de reposición
(DMR), y el tiempo equivalente de interrupciones a consumidores en bajo voltaje
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
13
Es e! número de interrupciones que afectaron, en promedio, a cada consumidor,
durante el período considerado, así:
Fc =
Cs
Donde:
Ca(i): Número de consumidores afectados por la interrupción i.
Cs:
Número total de consumidores del sistema
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n.
Es el número de interrupciones que afectaron a la potencia media del sistema
durante el período considerado, así:
Ps
Donde:
Pa(i): Potencia (kVA) instalada en los transformadores de distribución
afectados por la interrupción i
Ps:
Potencia total (kVA) instalada en transformadores de distribución del
sistema.
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
14
Período de tiempo en horas que, en promedio, cada consumidor afectado por la
interrupción queda sin servicio.
1=1
Ca(i): Número de consumidores afectados por la interrupción i.
t(i):
tiempo (horas) de duración de la interrupción i
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n
Es la duración media en horas de las interrupciones del sistema, durante el
tiempo considerado.
1=1
Pa(i): Potencia (KVA) instalada en ios transformadores de distribución afectados
por
la interrupción i.
í(i):
tiempo (horas) de duración de la interrupción i.
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
15
Duración media (horas ) de reposición. Representa la media aritmética de los
intervalos de tiempo comprendidos entre el momento de la interrupción y ía
normalización de servicio.
¿/(O
n
Donde:
T(i):
Tiempo (horas ) de duración de la interrupción i.
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n
n:
Número total de interrupciones.
Tiempo equivalente (horas) en el cual toda la potencia del sistema se vio
interrumpida durante el período considerado.
Ps
Pa(i): Potencia (kVA) instalada en los transformadores de distribución que se vio
afectados por la interrupción i.
Ps:
Potencia total (kVA) instalada en los transformadores de distribución del
sistema.
í(i):
Tiempo (horas) de duración de la interrupción i.
i:
Número de orden de las interrupciones ocurridas, de 1 a n.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
16
Es la sumaíoria de todas las energías individuales de cada interrupción, se calcula
en base a la potencia desconectada.
De acuerdo a la regulación 004/01 aprobada 23 de mayo del 2001 por el
CONELEC,
para la sub etapa 1 que comprende desde mayo del 2002 hasta
mayo del 2003, evaluará y controlará en función de índices globales,
discriminando por empresa y por alimeníador.
Los índices a ser calculados y evaluados en la subeíapa 1 son:
•
Frecuencia media de interrupción por alimeníador y por sistema (FMIK o
Fs)
*
Tiempo total de interrupción por alimeníador y por sistema (TTIK o TS)
Dichas interrupciones según el CONELEC se podrán clasificar de acuerdo a los
parámetros que se indican a continuación:
m
Por su duración
o Breves, las de duración igual o menor a tres minutos.
o Largas, las de duración mayor a tres minuíos.
H
Por su origen
o Exíernas al sisíema de distribución.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
17
-
Transmisor
-
Generador
-
Restricción de carga
-
Baja frecuencia
-
Otras
o Internas al sistema de distribución
E
No programadas
Por su causa
o Programadas
-
Mantenimiento
-
Ampliaciones
-
Maniobras
-
Otras
o No programadas (Intempestivas, aleatorias o forzadas),
•
-
Climáticas
-
Ambientales
-
Terceros
-
Red de alto voltaje
-
Red de medio voltaje
-
Red de bajo voltaje
-
Otras
Por el voltaje nominal
o Bajo voltaje
o Medio voltaje
o Alto voltaje
Para el cálculo de dichos índices el CONELEC establece que se considerarán
solamente las interrupciones de larga duración ( mayores a tres minutos),
incluyendo las de origen externo, debidas a fallas en transmisión.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
18
se consideran las interrupciones de un Consumidor en particular, causadas
por fallas en sus instalaciones, siempre que ellas no afecten a otros
consumidores.
Tampoco se consideran para el cálculo de los índices, pero si se registrarán, las
interrupciones debidas a suspensiones generales del servicio, racionamientos,
desconexiones de carga por baja frecuencia establecidas por el CENACE.
Para el cálculo de los índices se dispone de información en las oficinas de
despacho de carga ubicada en la subestación 1, en donde se registra información
de las subestaciones y de las centrales de generación en lo que respecta a:
Factor de potencia
m
Corriente
®
Demanda de potencia de los diferentes alimentadores
M
Energía diaria por alimeníador
M
Interrupciones.
Todos estos datos se los registra cada hora.
Los datos de kVA instalados por alimeníador son elaborados por el
Para la realización del cálculo de los índices se necesitan los siguientes datos:
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
19
©
Potencia en kVA del total de transformadores de distribución instalados
en el sistema por alimeníador.
©
Potencia en kVA de los transformadores de distribución afectados por
cada interrupción.
•
Número total de interrupciones
•
Duración de cada interrupción en horas
En despacho no están registradas todas las interrupciones de servicio existentes
en la empresa, solo se registran las desconexiones que implican la salida de :
•
Una subestación completa
•
Todo un alimentador
Aunque la información obtenida en las oficinas de despacho de carga es bastante
confiable en cuanto a reporte, ya que se registra en un formulario: el alimeníador
que salió fuera de servicio, la hora de salida, la hora de reposición, la falla
ocurrida y la carga que se encontraba sirviendo, (ver anexo 2); no están
registradas todas las interrupciones que suceden en el sistema por cuanto no se
tiene las desconexiones por apertura de los elementos de protección y
seccionamiento en los alimeníadores aguas debajo de la subestación, tampoco de
los seccionadores de los transformadores de distribución.
Los kVA en los transformadores de distribución para el caso de que la falla afecte
a una parte del alimentador, con la información disponible es prácticamente
imposible determinar.
está disponible el número de clientes en baja tensión afectados por la
interrupción
Con estas acotaciones se realizó el registro y la tabulación de las interrupciones
mes a mes y por alimeníador en Excel, como se puede observar en el anexos.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
20
De acuerdo al libro del despacho de carga se codificó las interrupciones de la
siguiente manera:
^rogramado (IP).- Interrupciones de éste tipo son aquellas que
ocurren previa notificación a la ciudadanía para realizar labores de
mantenimiento o energización de nuevas redes realizadas por personal de
la Empresa.
Externo
ProgranriEdo (EP)«-
En éste
grupo se encuentran
interrupciones ocasionadas por labores de mantenimiento u oíros, que se
realizan fuera del sistema de la empresa y que son notificadas a la misma
previamente.
í
constan
las
fallas
que
suceden
intempestivamente dentro del sistema de la empresa.
©
Externo Forzada (EF).- Son las fallas ocurridas fuera del sistema de la
empresa
Luego de la tabulación realizada se pudo apreciar que existieron
40
interrupciones externas forzadas, 84 internas forzadas y 65 internas programadas
durante el año 2000; corno se puede observar en el gráfico 2.1.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
21
90-r
70
60
o
40-
u
20
EF
.
IF
IP
TTODEIhTTERRUPCION
2.1.- Frecuencia de interrupciones por clase.
Las 40 interrupciones externas forzadas duraron 8.4 horas, mientras que las 84
internas forzadas duraron 85.19 horas y las 65 internas programadas tuvieron una
duración de 87.19 horas, como se indica en el gráfico 2.2
CI
100-
80
70
-z.
e
PINTERRUPCION
o
20
10-1
O
t
I
EF
IF
!P
TIPO DE INTERRUPCIÓN
GRÁFICO 2.2.- Duración total por tipo de interrupción en horas.
Cálculo del costo de las iníerruDciones en el sector industrial
22
En el gráfico 2.3 se muestra los RVA afectados, es así que las 40 interrupciones
externas forzadas afectaron en total 175,804 kVA, las 84 internas forzadas
interrumpieron 575,908 kVA y las 65 internas programadas 375,717 kVA.
Como se puede apreciar las interrupciones que mayor inciden tanto en los kVA
afectados como en la frecuencia y duración
son las Internas Forzadas y las
Internas Programadas, de tal suerte que la Empresa deberá poner mucha
atención en estos indicadores para mejorar su confiabilidad y reducir al mínimo
dichas interrupciones con el fin de mejorar el servicio y la imagen hacia los
consumidores.
Los datos por tipo de interrupciones que se acaba de analizar se encuentra en el
anexo 4.
8
EF
ÍF
IP
TIPO DE INTERRUPCIÓN
ICO 2.3.- kVA totales afectados según el tipo de interrupción.
Con el fin de identificar los alimentadores en donde ocurren con mayor frecuencia
las interrupciones se realizó el gráfico 2.4, en donde se puede observar que en
los alimeníadores 1/3, 2/3,6/1 y 1/13 se produce el mayor número de
interrupciones.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
23
Cabe mencionar que la codificación de ios alimeníadores en la EERSA se realiza
de la siguiente manera :
Número de alimeníador/ Número de subestación, de tal suerte que 1/3 significa
alimeníador 1 de la subestación 3.
DE
^
IIy¡
L
POR
c
— N1
-ADOR
«
40-1 •
ÜJ
o *5
M
D_ ^n
ce
ÍE 7^
fe ¿°
1-
s 20 UJ
0 NUnJEf^)
2 15 -
m2
10 -
U
lí
3 •
ui
ce
^
IU
—
n
*—
11"
^- *~
CM
O
»-
r-
y-
«^
!C
to
OJ
ÍM
CM
-
n
—
CM
P?
O
O
f>
•&
•*
M
CJ
O
^_
ALIMENT/OORES
2.4.- Frecuencia de interrupciones por alimentador.
Se debe indicar que solo se encuentran los alimeníadores que pertenecen a las
subestaciones urbanas de las cuales se registra los diferentes datos en despacho
de carga,
de las otras subestaciones no se dispone de
información sobre
interrupciones.
En lo que se refiere a los kVA interrumpidos por las interrupciones en el año 2000
se puede observar en el gráfico 2.5 que la mayor cantidad de se produce en los
alimentadores 3/1, 1/3, 2/3 y 2/4.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
24
—
,
—
—
-
o,o 4
nn nn jJLnJL
j n..
íl
alimentadores
2.5-- kVA afectados por las interrupciones en cada alimentador.
En lo que se refiere a la duración de las interrupciones se puede apreciar que
permanecieron más tiempo fuera de servicio ios alimeníadores 2/3,1/13. Como se
aprecia en el gráfico 2.6
Los datos de interrupciones por aiimeníador analizados se encuentran en el
anexo 5.
40
15-
10-H
5
o
*£
*M
(SI
£SJ
«
ALIMENTADOR
.6.- Duración de las internifxiiones por alimentador
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
25
Además de las interrupciones descritas anteriormente se tiene interrupciones que
involucran a toda una subestación, observándose en el gráfico 2.7 que la mayor
duración de interrupciones ocurrieron en la subestación 1.
1816
14£ 12-
2 10 p 8-
e
4
2
O
2
3
SUBESTACIÓN
íCO2070-Duración de las interrupciones que involucran a toda la subestación
Con ía información recolectada y presentada en el anexo 2, se procedió ai cálculo
de los índices que son exigidos por el CONELEC en la subeíapa 1:
•
Frecuencia media de interrupción por alimeníador y por sistema.
•
Duración total de interrupción por alimeníador y por sistema.
Estos índices deben ser calculados mensualmeníe y anualmente.
Para proceder al cálculo de éstos índices se incluyen las interrupciones con las
siguientes características:
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
26
Una duración mayor a 3 minutos
Internas forzadas
Internas programadas
Externas forzadas
Externas Programadas-
Aplicando la fórmula descrita en el numeral 2.2.1.2, se obtuvo los siguientes
valores para el sistema de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. en cada mes del
años 2000:
1.17 0.91
0.75 1.16 0.46 1.07 0,3 0.68 0.90 1.17 0.26
Con lo cual el valor anual para la red global de distribución es de 10.092 veces
por año, valor que se encuentra muy alto en relación al especificado por el
CONELEC (4 veces por año).
Utilizando la ecuación descrita en el numeral 2.2.3.2, se obtuvo los siguientes
valores para el sistema de la EERSA para cada mes del año 2000.
(h) 0.51 0.65 1.34 0.45 3.92 2.79
1.2 0.09 0.25 0.87 0.99 0.25
Con lo cual el valor anual para la red de distribución global es de 13.084 h, que si
comparamos con lo especificado por el CONELEC ( 8h ), se encuentra muy
elevado.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
27
En el cálculo de los índices por alimeníador cabe mencionar que solo se
presentan los alimeníadores cuyos datos de interrupciones son registradas en
despacho de carga, el resto de subestaciones no tienen este tipo de registros.
Aplicando a cada alimeníador la ecuación descrita en el numeral 2.2.1.2 para el
año 2000 se obtuvo los siguientes resultados en los alimeníadores urbanos y
rurales.
ÍNDICES ANUALES POR ÁLIMENTADGR UREÁNO
10,6
12
10
21
10
10
35
15
10
23
Con la ecuación descrita en el numeral 2.2.3.2 se obtuvo los siguientes resultados
para el año 2000, íanío en alimeníadores urbanos como en alimentadores rurales.
25,30 19.85 19,01 25,96 6.66
8,91 10.28 6,52 11.58
Cálculo del costo de las interniüciones en el sector industrial
28
ÍNDICES ANUALES POR ÁLIMENTÁDOR RURAL
22,90 22,52 11,56 13,21 38,22 19,13 6,41 34,37 16,56
Los límites a lo cuales deben sujetarse las empresas distribuidoras en cuanto se
refiere a tiempo total equivalente de las interrupciones (TT!K), y a la frecuencia
media de las interrupciones (FMIK), se ilustra en el siguiente cuadro.
10
18
De los cálculos realizados para la Empresa Eléctrica Riobamba S.A, se establece
que para la red global, viola los dos índices, y sus valores son muy altos en
relación a los establecidos.
En el análisis de los resultados por alimentador se debe distinguir entre
alimeníadores urbanos y alimentadores rurales, para de ésta manera comparar
con los límites anuales propuestos por el CONELEC .
Para facilitar la comparación se realizó los siguientes gráficos de barras en los
cuales se puede observar los índices obtenidos por alimeníador y los índices
establecidos por el CONELEC.
Cálculo del costo de las intemiüciones en el sector industrial
29
30,0 -j
25,0—f
20,0 —
15,0 —
10,0--
5,0-0,0--
8
ALIMENTADORES
2.8»- TTIK para alimentadores urbanos y el índice descrito por el CONELEC.
Para los alimeníadores urbanos se puede observar en lo que se refiere a tiempo
total equivalente de las interrupciones ( TTIK o Ts), los alimeníadores cuyos
índices están dentro de los parámetros establecidos por el CONELEC son: 3/3,
2/2, 1/2, como se aprecia en el gráfico 2.8.
En lo que se refiere a los alimeníadores rurales 4/2, 2/4, 1/3, 2/13 se encuentran
dentro de los límites estipulados por el CONELEC, como se observa en el gráfico
2.9
45,0-»
.-.. -.. .--
t
i
i
40,0-
35,030,0
25,0
20,0
15-0 10,0
5,0
0,0
!
:
r~i •
f***if
I
.VIIUU,
E
i
„_
i| i•
—LJ
o
oí
o
o
ALIMENTADORES RURALES
[CO2.90-TTIK para alimentadores rurales y el índice descrito por el CONELEC
Cálculo del costo de las interniDciones en el sector industrial
30
Para la frecuencia media de interrupción (FMIK o Fs), en los aiimentadores
urbanos solo el alimentador 3/3 se
encuentra dentro de los límites
correspondientes, como se aprecia en el siguiente gráfico.
e
IU
12'°
8,0
6,0
o:
Q
%
2,0
0,0
O
O
ALIMENTADORES URBANOS
ICO2.10.-FMIK para aiimentadores urbanos y el índice descrito por el CONELEC
En lo que se refiere a aiimentadores rurales el que cumple con lo regulado por el
CONELEC es el alimeníador 2/13, observándose lo dicho en el siguiente gráfico.
10
ui
o
S
s¿
—
r^n
1 i
--—
I
1
i 1
o
o
ALIMENTADORES RURALES
11.- FMIK para aiimentadores rurales y el índice descrito por el CONELEC
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
31
Se debe recalcar que estos índices calculados para la red global y por
alimentador solo contiene interrupciones que involucran la salida de todo el
alimentador, puesto que se tiene registros en despacho de carga solo de ésta
índole. Interrupciones que involucran desconexiones por apertura de los
elementos de protección y seccionamienío aguas abajo de la salida de la
subestación, de los seccionadores de los transformadores de distribución no se
dispone de información.
De acuerdo a lo estipulado por el CQNELEC, si los índices calculados para la
empresa distribuidora han excedido los limites establecidos, se calculará la
energía no suministrada de acuerdo a lo siguiente:
•
Si FMIK > Lim FMIK y TTIK < lim TTIK
FTF
FMIK
THPA
Si FMIK < LimFMIK Y TTIK > LimTTIK
ETF
ENS = (TTIK - LimTTIK) * THPA
Si FMIK > Lim FMIK y TTIK > Lim TTIK; y, si
FMIK
<
m
LimFMIK
TTJK
FTF
ENS = (FMIK - LimFMIK) * -=^±- * FMIK
THPA
Si FMIK > Lim FMIK y TTIK > Lim TTIK; y, si
FMIK
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
> ——
LimFMIK
32
ENS = (TTIK - LimTTIK) *
ETF
THPA
ENS = Energía no suministrada por causas internas o externas, en
ETF = Energía total facturada a los consumidores en bajo voltaje
conectados a la red de distribución global; o al alimeníador primario
considerado, en kWh, en el período de análisis.
THPÁ = Tiempo en horas del período en análisis.
En virtud de lo cual se debe realizar el análisis respectivo, para la red global, por
cuanto interesa conocer cual es la ENS por la Empresa Eléctrica Riobamba S A
durante el año 2000, y de cierta manera conocer el valor aproximado de cuantos
dólares dejo de facturar por no venía de energía.
De tal suerte que :
Los índices para la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. son:
FMIK = 10.092 veces y TTIK = 13.084 h
Estos índices son mayores a los estipulados por el CONELEC
Entonces:
TTIK/ FMIK < LimTTIK/ LimFMÍK.
Con lo cual la ENS debe ser calculada de acuerdo a lo siguiente:
TTJK
FTF
ENS = (FMIK - LimFMIK) * ±¥±- * ±±£FMK THPÁ
la ETF para el año 2000 es de 15Q'635,311 kWh y THPA = 8760 h
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
33
Con lo cual se tiene que la energía no suministrada por la EERSA en el año 2000
es:
ENS = 35973
que se toma como promedio 5 centavos de dólar por kWh, la empresa dejo de
percibir 21 58.41 dólares durante el año 2000 por concepto de energía no vendida.
Cabe mencionar que a mas de esta pérdida para la empresa se sumarán las
multas por parte del CONELEC y la indemnizaciones que deberá realizar a los
perjudicados.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
34
Cuando se esta evaluando los costos provocados por las interrupciones
intempestivas del servicio de electricidad se debe tener muy claro ciertos
conceptos que están ligados con dicha evaluación.
El costo de déficit está asociado a las restricciones de naturaleza energética (
fuentes primarias de energía ) o de las cantidades instaladas en el sistema de
generación, o también, de las restricciones de las redes de transmisión,
subíransmisión o distribución.
Está por tanto asociado al concepto de racionamiento y su aplicación está
relacionada a las conjeturas de larga duración que causan quiebra de industrias e
involucran despidos masivos de personal.
Refleja los perjuicios causados por la restricción de energía que se origina de
forma intempestiva y para la cual no hay manera de precautelarse. Las
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
35
interrupciones en este caso son generalmente de corta duración y son debidas
principalmente a contingencias en el sistema.
La industria es un conjunto de empresas que se caracterizan por orientar sus
recursos a una misma actividad productiva, siendo su producción final más o
menos homogénea. Por regla general, la industria transforma para la venía,
productos de determinado valor en productos de mayor valor, utilizando para ello
los factores de la producción. En otras palabras, las industrias utilizan para lograr
sus objetivos de producción: dinero, maquinarias, materias primas, mano de obra
y conocimientos técnicos,
Los negocios comerciales y de servicios se diferencian de los negocios
industriales, por la complejidad de organización de éstos últimos, la misma que
está dada por la función de producción, en cuya actividad se hará indispensable
la presencia de las funciones de planificación, de organización, de ejecución y de
control, como requisitos de eficiencia.
El costo directo solo acepta como costos del producto a las materias primas,
mano de obra y a ios costos indirectos variables como la maquinaria
Son todos aquellos valores que se desembolsan para obtener el producto final
como:
Energía eléctrica, Agua potable, arriendo de local, seguros contra incendio,
reparación de maquinarias, diversos.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
36
Es el conjunto de pagos realizados a los obreros por su trabajo efectuado en una
actividad productiva o de servicio, incluidos los pagos adicionales derivados por
este mismo concepto.
En algunas industrias el rubro de mano de obra puede superar el rubro de gastos
por materia prima, en otras puede ser totalmente inferior; pero, en ambos casos la
administración de la mano de obra merece un trato cuidadoso.
Son todas la máquinas necesarias para el proceso de producción, y que se
cuantifica al producto terminado en base a la depreciación.
Los materiales, llamados también materia prima, constituyen el elemento principal
del costo de fabricación.
Los materiales que se identifican claramente con un artículo terminado toman el
nombre de materiales directos, y tienen la particularidad de ser fácilmente
medibles
en
la
cantidad
que
forma
parte
del
producto
terminado,
consecuentemente su costo es determinado sin dificultad.
Es toda aqueila materia prima que se encuentra en tránsito a través del proceso
de conversión hacia el producto final.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
37
Es el número de productos terminados que se realiza en un día, mes o año.
La determinación del costo de las interrupciones a través del PSB, dará una idea
aproximada de en que valor se encuentra dicho costo.
En el estudio de ésta metodología se debe tener muy presente el significado y
que conlleva el PIB, con el fin de validar los resultados obtenidos, de tal suerte
que se torna necesario entender como y de que esta formado el PIB.
Las sociedades desarrollan actividades económicas para obtener medios con que
satisfacer sus necesidades, y esto provoca a que tomen objetos de la naturaleza y
los transforme o modifique para adaptarlos al uso o necesidad.
Esa utilidad creada por la actividad de producción o transacción puede consistir
en:
•
El transporte de las cosas del sitio en e! que no son útiles al lugar en que
serán aprovechadas. La producción les agrega capacidad de servir.
©
La conservación de las cosas a lo largo del tiempo, que permitirá usarlas
cuando en verdad serán útiles.
•
La transformación de las materias primas con el propósito de darles una
forma adecuada para ser utilizada.
Si bien en las dos primeras actividades no esta muy claro el uso de la energía
eléctrica, implícitamente se encuentra dentro del transporte (producción de
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
38
combustible, maquinaria, eíc) y la conservación {refrigeración, iluminación,
calefacción, eíc), en la última actividad se observa más claramente el uso de la
energía eléctrica.
De tai suerte que se estima que para toda actividad que aporta al producto interno
bruto (P1B), la energía eléctrica es un medio indispensable para realizarla, y que
la interrupción de la energía causaría la disminución en el volumen de éstas
actividades y con ello una disminución del PIB.
Es !a suma de los valores monetarios netos calculados a los precios del mercado,
de los bienes y servicios producidos en una sociedad durante determinado lapso
de tiempo, generalmente un año.
El PIB se concibe de dos maneras, la primera como la suma de los valores
monetarios de las mercancías destinadas al consumo, que las empresas
produjeron durante el año y los consumidores adquirieron en el mismo lapso,
SALARIOS, RENTAS,
INTERESES, BENEFICIOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN
MERCANCÍAS PARA CONSUMO-
GASTOS PARA EL CONSUMO
1 Concepción del PIB
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
39
y la segunda como la suma de ios ingresos monetarios que perciben ios
propietarios de los diversos medios de producción, como pago por uso de éstos,
durante determinado período, en calidad de dueños de ellos, con el fin de que
produjeran esas mercancías. Tanto en ía una como en la otra, la corriente de
dinero compensa ia de cosas que fluyen en sentido contrario, lo dicho se
ejemplariza en el gráfico 3.1.
Partiendo de las consideraciones
mencionadas en el ítem anterior, y
considerando como se dijo anteriormente, que ei PIB ésta relacionado con el
consumo eléctrico, éste disminuiría cuando se produzca una interrupción
intempestiva.
Se designa al PIB por P y al consumo de energía eléctrica por C, por definición de
elasticidad consumo producto se tiene que:
AC
AP
P
y costo de la interrupción K es:
K: costo de interrupción del suministro de electricidad dólares por
P: Producto Interno Bruto producido en un año
C: Energía consumida para producir ese PIB durante un año en kWh
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
40
Ei efecto causado por una interrupción del suministro de electricidad en el
da una idea aproximada del costo de interrupción en los industriales.
En nuestro país la evolución del consumo de electricidad y de la economía (PIB)
en los diferentes períodos anuales a partir de 1989 se indican en el siguiente
gráfico:
25000 —
£
20000
O
J3
15000
O
O
10000
-PIB(10"6USD)
CONSUMO (GWh)
5000
'.2*- Tendencias de consumo de energía eléctrica y producción del PIB
Como se puede apreciar en el gráfico 3.2 el consumo de energía eléctrica tiene
similar tendencia que la producción de PIB. Se puede observar que desde el año
1989 hasta el año 1998 tanto el PIB como el consumo de energía eléctrica
mantuvieron un ritmo de crecimiento, y que desde 1998 los dos indicadores
empezaron a decrecer, debido como se conoce a la crisis económica en la que se
encuentra nuestro país.
Esto hace pensar y así se aprecia en los valores indicados, que la producción
del PIB ésta íntimamente ligado con el consumo de energía eléctrica, lo cual
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
41
valida en cierta manera los valores que se obtengan mediante éste método. El
PIB y el consumo de energía eléctrica se encuentra en el anexo 6.
Con los valores presentados en el anexo 6 se puede determinar el valor de la
elasticidad utilizando la ecuación descrita en 3.2.2, y con estos resultados obtener
el costo de las interrupciones.
Para el año 1999 se tiene:
AC
C
AP
P
8141-7650
7650
19739-13769
13769
= 0.15
con lo cual el costo de interrupción del servicio de energía eléctrica para el
año1999da:
s C
1 ^13769
"0.15 7650
K= 12.15 dólares/kWh
este es un valor aproximado y da una idea de cuanto cuesta interrumpir un
en el nivel industrial.
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
42
En esta Metodología se evalúa el cosió de las interrupciones a través de
encuestas, cuya información es obtenida directamente de los industriales.
Los costos económicos de las interrupciones pueden ser calculados en general
tratando al consumidor como una unidad de producción que combina insumos
como energía eléctrica, materia prima, mano de obra y capital para la obtención
de un producto final.
La filosofía adoptada en éste método es la de evaluar los costos producidos por
las interrupciones del suministro de electricidad en un período normal de trabajo,
no se tendrá en cuenta daños en equipamiento de cualquier especie o tipo, en
vista que se supone que los industriales tienen instalados los equipos de
protección adecuados para la maquinaria.
En ésta metodología los propios consumidores informarán los costos provocados
por la interrupción no programada del suministro de energía eléctrica.
Siendo la energía eléctrica un componente fundamental en los procesos
productivos, la falta de la misma acarrea perjuicios en la producción.
El perjuicio ocasionado en la producción impuesto por la falta de energía eléctrica
es cuaníificado por el volumen de materia prima y productos semiacabados
posiblemente deteriorados, mano de obra e inversión de capital tornados ociosos
durante la interrupción del suministro y/o intervalo de tiempo necesario para
reiniciar la producción.
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
43
Se aplica específicamente para cuaníificar el costo de las interrupciones
Determina con óptima precisión el grado de dependencia entre el
proceso productivo y la utilización de la energía eléctrica.
Se puede valorar, debido a la estratificación de ios consumidores, los
costos de interrupción específicos para cada rama de actividad.
La ejecución de las encuestas demanda tiempos largos
Acarrea costos significativos por la demanda de mano de obra para el
levantamiento de información junto a ios consumidores.
Representa un esfuerzo compuíacional significativo para tabulación y
análisis de resultados.
No mide direcíameníe los efectos multiplicadores de las interrupciones
del suministro de electricidad.
Está supeditada a la información proveniente de los consumidores.
Para la determinación de los costos de productos y/o materia prima dañada en
dólares se utiliza la siguiente expresión:
Donde:
di = duración de la interrupción en horas.
Cálculo del costo de las intemmciones en el sector industrial
44
= valor de los factores mano de obra y capital agregados
al
producto estropeado, para !a interrupción de duración di.
M(di) = valor de la materia prima estropeada para la interrupción de duración di.
F = frecuencias de las interrupciones por año.
Para la determinación del costo del factor ocioso (CFO) en dólares, debe ser
evaluada la fracción de la producción normal que no puede ser concreíizada
durante la interrupción.
1=1
Donde:
s = fracción de producción no concreíizada (0< s < 1)
s di+y (di) = tiempo de interrupción + tiempo de retomada de la producción en
horas
Parte de la producción pérdida por la interrupción que puede ser recuperada con
la utilización mas intensiva de una eventual ociosidad (relativa a mano de obra y
capital), después de la interrupción. Esta recuperación es expresada por:
= JICFO
CRFO = costo recuperado del factor ocioso (dólares).
Á = Porcentaje de producción pérdida que fue recuperada en función de eventual
ociosidad.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
45
Por lo arriba expuesto el costo básico de las interrupciones (CBI) puede ser
expresado en dólares, de la siguiente manera:
CBI = CPE + CFO - CRFO
Esta misma expresión puede
ser dividida
en componentes de costos
correspondientes a ios factores de mano de obra y capital (Cosío de factor) y
aquellas correspondientes a la materia prima (Cosío de no factor).
Empresas que no trabajan en régimen de 24 horas diarias podrían, a su criterio,
recuperar una fracción del costo de factor a través de la producción en horas
extras.
Donde:
CRF = Cosío recuperado del factor (dólares)
P = Porcentaje de producción pérdida que fue recuperada en horas extras
Relativamente el factor mano de obra tiene un costo referente a las horas extras,
dado por la siguiente expresión:
w T
—*—
w H
Cálculo del costo de las intemiociones en el sector industrial
46
Donde:
CHE - Cosío de horas extras (dólares)
w
— = tasa efectiva de salarios (costo de las horas exíras en relación al costo de
w
las horas normales de trabajo)
T = componente de la mano de obra anual toíal adicionado, en dólares
ha = $ de horas exíras trabajadas
Finalmente, el costo total de las interrupciones (Cl), será dado por la expresión:
CI = CNF+CF-CRF+CHE
y finalmente el costo de las interrupciones por unidad de energía interrumpida
(FCI)
FCI=CI
kWh
Donde:
FCI = función costo de interrupción (dólares /
Cl = costo reales de la interrupción
KWh = Consumo en el período de análisis
Pudiendo representar una función del cosió de la interrupción dependiente del
tiempo de la interrupción así:
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
47
Donde:
FCi = Función costo de la interrupción ( dólares / kWh )
C = Consumo de energía eléctrica en el período de análisis (mensual o anual)
Tp = Tiempo total de las jornadas de trabajo en el período de análisis en (horas )
TI = Tiempo de la interrupción en horas .
Resulta necesario analizar los conceptos involucrados en una investigación por
medio de encuesta, como son población, muestra, parámetros, etc.
La población es el total de elementos, sobre la cual se quiere hacer una inferencia
basándose en la información relativa a la muestra.
Parte de la población que se selecciona, mide y observa.
3.3.4.2.1 Tipos de muestra.
Los diseños muéstrales pueden clasificarse de diversas maneras; por ejemplo en
diseños fijos y secuenciales, diseños probabilísíicos y no probabilísíicos, diseños
por atributos y por variables.
3.3.4.2.2
Mitestreojyo y maestreo secuencia!.
Las muestras fijas suponen un tamaño previamente establecido de ía muestra, y
todos los datos muéstrales se recaban antes de analizar los resultados. Por otra
parte, en el muesíreo secuencial el número de unidades que van a muesírearse
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
48
no se escoge de antemano sino que se determina por una regla de decisión.
Luego de tomar cada muestra, se decide si: a) continuar ei muesíreo o b) llegar a
conclusiones y aplicar medidas a partir de ia información reunida hasta ese
momento.
3.3.4.2.3
Muestreo probabüístico y no probabilístico
Las muestras probabilísticas exigen métodos de selección, los miembros de la
muestra se escogen aplicando un proceso aleatorio. Las características más
notables de esta clase de muestras consisten en que cada miembro de la
población tiene alguna probabilidad de quedar incluido en la muestra, pero
poseen una probabilidad conocida de inclusión.
Las muestras no probabilísticas, en cambio, no brindan la oportunidad de
determinar la probabilidad de que determinado elemento de la población haya
sido incluido en la muestra. Por tal razón, no se puede estar seguro de que la
muestra sea representativa de la población. En comparación con el rigor de las
muestras probabilísimas, las no probabilísíicas se basan en el juicio del
investigador y su represeníaíividad depende de la suerte y habilidad de él.
3.3.4.2.4
Muestreo de atributos y muestreo de variables
El muestreo se clasifica asimismo atendiendo al tipo de parámetros de la
población que se está tratando de estimar. Los parámetros se clasifican en
atributos o variables. Un atributo es una característica cualitativa o descriptiva que
un miembro de la población posee o no posee. El muesíreo de atributos
generalmente se refiere a la proporción de la población que tiene la característica
en estudio.
El muesíreo de variables trata de estimar una medida de la población y no una
proporción de ella.
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
49
3.3.4.2.5
Muestras probabilísticas y no probabilísticas
Dentro de las muestras probabiíísíicas tenemos;
•
Muesíreo aleatorio simple
©
Muesíreo estratificado
•
Muesíreo sistemático
•
Muesíreo Polietápíco
•
Muesíreo por conglomerados
©
Muesíreo por áreas
Dentro del muesíreo no probabilísíico son:
©
Por cuotas
©
De conveniencia
®
Con fines especiales
©
De juicio
3.3.4.3.1
Consideraciones iniciales.
En el planeamiento de una investigación surge el problema de la decisión de cual
será el tamaño de la muestra.
El interés se centra en quienes, es decir, en los sujeíos u objetos de esíudio. Por
tanto, para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis
(personas, organizaciones, etc.). El quienes van a ser medidos depende de
precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la invesíigación.
Una vez que se ha definido cual será la unidad de análisis, se procede a delimiíar
la población que va ha ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
50
resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones.
Para determinar el tamaño de la muestra se debe observar ios siguientes
©
Debe haber una definición de cuanto se desea que la muestra sea
representativa del universo, pudiendo ser esto en función de los limites de
error deseado o en función de las decisiones a ser tomadas, o de acciones
que deben ser emprendidas cuando los resultados de la muestra fueran
conocidos.
©
La adopción de una ecuación que relacione el tamaño de la muestra con ei
grado de precisión deseado.
©
Cuando se determina ía muestra, se debe analizar el tamaño a fin de
verificar si está o no compatible con los recursos disponibles para la
ejecución de la investigación. Por tanto, se deberá poseer de los costos
estimados, de los equipamientos a ser utilizados, la mano de obra, etc. De
tal manera que posibilite la realización de ía investigación para el tiempo
establecido. De ésta forma, en la investigación deberá ser adoptado un
error muesíral compatible con las condiciones técnicas, geográficas y
económicas, para la consecución del trabajo, recordando siempre que
cuanto mayor el error muesíral menor será la representatividad de la
muestra del universo.
En base a éstas consideraciones se recomienda la adopción de la fórmula
siguiente:
n-
p*qN
(N-l)*E7
Cálculo del costo de las interrut>ciones en el sector industrial
51
n = tamaño de la muestra
N = tamaño del universo
p = Proporción de ios elementos que poseen determinada característica
q = Proporción de ios elementos que no poseen determinada característica
E = margen de error u error muesíral
Cuando no se dispone de informaciones seguras con respecto a ia composición
del universo en estudio, se considera que p = q = 0.5, por ser la condición más
desfavorable, resultará una muestra de'tamaño mayor y, consecuentemente,
propiciando mayor precisión.
La adopción de márgenes de error menores que el 3% determina muestras
mayores, con la consecuente elevación de costos de la investigación. Por otro
lado, márgenes de error más elevados, imponen una muestra menor, con un
menor costo de colecta de datos.
La decisión será una ecuación en función de la aplicación deseada y del universo
a ser tratado, su homogeneidad y/o heterogeneidad.
3.3.4.3.2
Selección e identificación de los elementos de la muestra.
Para la selección de los elementos de la muestra se debe estratificar el universo
observando eí parámetro que mas les identifique.
Se sugiere adoptar el siguiente criterio de selección e identificación de los
elementos de la muestra:
©
Identificar claramente el universo a ser considerado dentro de la
investigación.
*
Calcular eí tamaño de la muestra de acuerdo a ío descrito en 3.3.4.3» 1.
®
Ordenar los estratos seleccionados ( se recomienda no más de 5 estratos).
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
52
©
Determinar
la
participación
porcentual
del
número de
unidades
consumidoras de cada estrato en relación al número total de la población.
©
Calcular el número de encuestas a ser realizadas en cada estrato,
multiplicando la participación porcentual de cada estrato por el tamaño de
la muestra.
©
Adoptar un criterio de sorteo probabilísíico como números random o
números aleatorios, tómbola, etc.
3.3.4.3.3
Criterio de selección de unidades consumidoras sustitutos.
Para que los resultados .esperados de la muestra no sean perturbados, es
necesario prever cierta cantidad de unidades para una eventual sustitución de las
titulares determinadas anteriormente.
Se adopta el mismo criterio descrito, considerando ahora un grupo suplementar
del 25% del total de las entrevistas previstas.
Una unidad de reserva solo deberá ser utilizada cuando una unidad titular se
rehusa a responder la encuesta, no se encuentra en actividad, o la persona
indicada para responder la encuesta se encuentra ausente por un tiempo superior
al periodo de desarrollo del trabajo de campo, etc.
Básicamente, se cuenta con dos métodos para recabar información, hacerles
preguntas u observarles. La primera recibe el nombre de investigación por
encuesta; en virtud de ella hay una comunicación con la muestra a fin de hacer
generalizaciones sobre las características y comportamientos de la población.
La investigación por encuesta casi siempre tiene por objeto conseguir información
sobre el valor, presente, reciente o futuro inmediato de una variable del
encuesíado que tiene interés para el investigador.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
53
3.3.4.4.1
Diseño de una encuesta.
Antes de iniciar la construcción de un cuestionario, se deben estudiar los objetivos
que impulsaron a efectuar la encuesta. Además, es preciso tener cierta seguridad
de que la información puede conseguirse satisfactoriamente. Para lograr esa
seguridad y para obtener una guía
en la preparación del instrumento de
obtención de datos, hay que examinar los siguientes elementos:
Naturaleza de la
información que
buscamos
(extensión,
complejidad,
accesibilidad)
Medios de la
investigación
por encuesta
en los cuales
se aplicará
Naturaleza de
los encuesíados
que aportaran la
información
Al construir el cuestionario, sin importar si se administra por correo, teléfono o
personalmente, conviene que se diseñe de modo que sea congruente con el nivel
intelectual, los conocimientos e interés de los encuesíados potenciales.
Seguramente se fracasará en las actividades de investigación si se subestima la
importancia de las interacciones entre los factores de la figura anterior o si se
prescinde de ellos; se incurre en ese error al formular numerosas y complejas
preguntas.
3.3.4.4.2
Tipos de encuestas.
En general, pueden clasificarse atendiendo a su estructura y carácter directo. La
estructura se refiere al grado en que las preguntas y posibles respuestas son
Cálculo del costo de las internrociones en el sector industrial
54
formales y estandarizadas. Por ejemplo un cuestionario sumamente estructurado
incluirá preguntas establecidas de antemano que se formularán en el mismo
orden cada vez y ofrecerán al encuestado una opción entre ciertas
contestaciones.
El carácter directo denota el grado en que el sujeto conoce el objetivo del
cuestionario. Así, en algunos casos conviene disfrazar el cuestionario con el
propósito de evitar la parcialidad de las respuestas que pueden deberse a una
actitud favorable o negativa ante la cuestión que es el verdadero objetivo de la
encuesta.
3.3.4.4.3
Contenido de las preguntas.
Las decisiones relacionadas con el contenido de las preguntas dependen mucho
de la capacidad del investigador para definir bien las variables conexas con el
objetivo del estudio. Este aspecto de la elaboración del cuestionario es bastante
general, centrándose primordialmeníe en el siguiente criterio: ¿ Es cada pregunta
pertinente para los datos y capaz de suministrar esa información en forma
utilizable?.
AI evaluar las posibles preguntas que se incluirán en el instrumento de obtención
de datos, se ha de examinar detenidamente los tres puntos que se comentan a
continuación.
©
¿Es realmente necesaria la pregunta?
Cuando una contestación a determinada pregunta no influye a la selección
de la estrategia o cuando el contenido de la pregunta no representa el
objeto de la investigación, es una pérdida de tiempo y dinero.
•
¿ Podrá y querrá el encuestado aportar la información que se le pide?
Cálculo del costo de las interniüciones en el sector industrial
55
Aunque una pregunta puede abordar el área de contenido que nos interesa
todo será en vano si el encuestado no puede o no quiere dar una respuesta
significativa.
*
¿ Abarca adecuadamente la pregunta el área de contenido de la cual es
responsable?
Una pregunta puede estar estrechamente conexa con el objeto del estudio
de investigación, pero ser incapaz de proporcionar la información deseada.
En ocasiones habrá que dividir una pregunta que generará respuestas
confusas y contradictorias.
Al elaborar el cuestionario se debe tener presente los dos tipos básicos de
preguntas:
*
Preguntas abiertas, éste tipo de preguntas da al encuesíado libertad para
contestar con sus propias palabras y expresar las ideas que considera
adecuadas a la pregunta.
*
Preguntas de opción múltiple, ésta modalidad presenta al encuesíado una
pregunta y un conjunto de alternativas mutuamente excluyeníes y
exhaustivas tomadas en forma colectiva, de donde debe escoger la que
mejor corresponde a su respuesta.
3.3.4.4.4
Orden de preguntas
El orden en que las preguntas se presentan al encuestado es otro factor central
en el diseño de un instrumento de obtención de información.
A fin de generar un orden que aporte datos útiles y que a la vez sea claro y
aceptable para el encuesíado, se aconseja seguir varias pautas generales:
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
56
•
Antes de formular una pregunta, se da una breve introducción que indique
al encuestado quien está efectuando la investigación, los objetivos de la
misma y lo que se pide a él y al resto de los participante en lo tocante a
tiempo y cooperación.
©
Las preguntas iniciales deberán ser sencillas e interesantes, aún cuando
no constituyan el centro del estudio.
•
Se agrupan las preguntas o cuestiones afines, de modo que el sujeto se
concentre por completo en un solo tema a la vez.
•
En cada tema, se plantean primero las preguntas de índole general y luego
se pasa a las más especificas.
©
Se colocan las preguntas difíciles o más delicadas hacia el final del
cuestionario.
•
Para evitar la distracción y duplicación de instrucciones, se procura agrupar
las preguntas de formato similar, en especial si son complejas.
Además de fas recomendaciones anteriores la encuesta deberá ser limitada a lo
estrictamente necesario para el esclarecimiento de los puntos fundamentales
previamente delineados en el cuestionario y procesada de acuerdo a las
siguientes recomendaciones:
•
Cada pregunta deberá contener su espacio propio para anotación de la
respuesta dada.
•
En caso de preguntas abiertas, cuando las respuestas sean muy largas,
deberán ser resumidas para que puedan se registradas en el espacio
correspondiente. En este caso, el encuestador deberá ser lo mas fiel y
coherente posible con la opinión expresada por el encuesíado.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
57
3.3.4.4.5
Pruebas preliminares del cuestionario
Una vez terminado el proyecto inicial del cuestionario, se lo somete a pruebas
preliminares que simulen lo mejor posible las condiciones concreías en que se
aplicará. Se aconseja emprender una o mas pruebas preliminares (preíesís)
usando el mismo tipo de personas que serán objeto de la investigación.
Luego de que en los pretesís se han identificado los cambios necesarios en la
redacción de las preguntas, en el orden de ellas, en las necesidades de
información y en otras variables, se realizarán mas pruebas preliminares para
verificar que con una versión revisada se ha logrado superar los problemas
detectadas en las primeras, si en la siguiente se observa que los problemas ya se
corrigieron, se aconseja efectuar otro preíest que incluya tanto el cuestionario
como el método de aplicación.
3.3.4.4.6
Entrenamiento de los encuestadores.
El trabajo de campo deberá ser realizado a través de entrevistas directas. El
encuesíador deberá estar absolutamente familiarizado con el cuestionario y en la
entrevista deberá proceder de la siguiente manera:
©
Observar la secuencia del cuestionario.
©
Explicar el contenido de las preguntas cuando sea necesario o solicitado
por el encuesíado.
®
Procurar hacer las preguntas rápidas de forma de evitar respuestas
evasivas.
©
Registrar la información.
3.3.4.4.7
Ejecución del trabajo de campo
Para la ejecución del trabajo de campo deberá ser preparada una ruta de los
encuestados, de tal suerte que haya un mejor desempeño de los encuesíadores.
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
58
Un supervisor de trabajo de campo deberá sortear dentro de los cuestionarios
realizados, en rutas diferentes, algunas unidades encuestadas que serán
visitados con el objetivo de comprobar la realización de la entrevista. Este criterio
es utilizado para evitar fraudes.
Cálculo del costo de las interruDciones en el sector industrial
59
La Empresa Eléctrica Riobamba S.A. dentro de sus consumidores ios diferencia
en residencial, comercial, industrial, oíros, que a junio del 2001 da un íoíai de
consumidores de 107.446 distribuidos en forma porcentual de la siguiente
manera.
89,69
3.3.- Consumidores de la EERSA en porcentaje
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
60
Como se puede apreciar tan solo el 0.39% de los consumidores de la EERSA son
calificados como industriales.
La energía entregada en el mes de junio del 2001 es de 12505.91 IVlWh, la
distribución entre los diferentes consumidores
descritos
anteriormente se
aprecia en el gráfico 3.4.
Como se puede observar el 18% de la energía es consumida por los industriales.
8,00
18,00
58,00
16,00
Energía entregada en porcentaje a los diferentes consumidores de la EERSA
Dentro de los consumidores industríales que es eí universo que interesa, la
empresa a julio del 2001 tiene caíasírados a 417 consumidores, de los cuales
252 son consumidores que tienen tarifa solo de energía a quienes se les
denomina industriales aríesanales, mientras que 165 tienen tarifa con energía y
con demanda a quienes se les denomina simplemente industriales, que en suma
corresponde ei 18% del consumo mensual de energía de la empresa.
De ese 18%, el 3% corresponde a los industriales aríesanales ( sin demanda) y el
97% a los industriales ( con demanda).
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
61
El listado de los consumidores industriales artesanales e industriales con el
consumo promedio de los meses de enero a junio del 2001 tanto en energía
como en demanda se encuentra en el anexo 7.
Como se puede observar en el anexo 7, existen 33 industriales artesanales y 9
consumidores industriales que no registran consumo de energía
y que han
comunicado a la EERSA. con el fin de que se íes suspenda el servicio.
Además existen consumidores que tienen más de un medidor como es el caso de
Ecuatoriana de Cerámica, Agroindustrial Balanfarina, Nuírinat.
En esa virtud nuestro universo de estudio se reduce a 363 consumidores.
Con las consideraciones anteriores y tomando como base los 363 consumidores,
de los cuales 219 corresponden a industriales artesanales y 144 corresponde a
industriales, se los clasificó en estratos tomando como base, e! consumo de
energía mensual promedio, que en cierta manera indica el nivel de producción de
la industria, ya que pueden tener la misma capacidad instalada de producción
pero diferente utilización de esa capacidad, a mayor producción mayor consumo
de energía eléctrica.
Esto se pudo apreciar en el análisis catastral de los consumidores industriales, en
los cuales existe 9 industrias que si bien tienen factura por demanda, el consumo
de energía es nulo, por cuanto estas industrias ya no están produciendo.
En esa virtud se clasificó a los industriales de acuerdo a los siguientes estratos:
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
62
INDUSTRIA ARTJESANAL CONSÜMIBOR1S % ( con respecto a 363)
0-300(kWh/mes)
182
50.1
>300
37
10.2
1-500
60
16.53
501-1000
24
6.6
1001-3000
33
9.14
3001-5000
11
3.03
>5000
16
4.4
INDUSTRIA
Aplicando la fórmula para la determinación de la muestra (3.3.4.3) con un error del
5% y una confiabilidad del 95%, se obtiene un total de 193 consumidores a ser
encuestados y tomando ios porcentajes correspondientes a los diferentes estratos
se tiene la siguiente distribución.
INDUSTRIA AÜTE&ANAL
CONSURODOBES COHS. A ENCUESTAS
0 - 300 (kWh/mes)
182
96
>300
37
20
1-500
60
32
501-1000
24
13
1001-3000
33
18
3001-5000
11
6
>5000
16
8
INDUSTRIA
Cálculo del costo de las intemmciones en el sector industrial
63
Dentro de la investigación por encuestas existe la posibilidad que a ciertos
consumidores seleccionados para ser encuestados no se Íes pueda realizar la
entrevista debido a múltiples razones: por que se niegan a responder la encuesta,
no se localiza a la persona responsable, se encuentra muy ocupado, etc.
Para que el resultado no se vea afectado por lo dicho anteriormente se establece
la selección de consumidores que sustituyan a los anteriormente descritos, y se
recomienda que se tome el 25 % del total de encuesíados. Estos solo serán
utilizados exclusivamente si se produce lo explicado anteriormente.
Los consumidores sustitutos entonces serían en un número de 48 distribuidos de
la siguiente manera.
0-300(kWh/mes)
96
>300
20
1-500
32
501-1000
13
1001-3000
3001-5000
>5000
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
64
De la muestra descrita, para seleccionar a los consumidores a ser encuestados y
distribuidos como se describió en el ítem anterior, se seleccionó el método de la
tómbola con las siguientes consideraciones.
©
Dentro de cada estrato se numero a cada consumidor, y se procedió a
construir papeletas con dichos números, introduciéndolos dentro de la
tómbola.
•
Seguidamente se sacó el número de papeletas igual al número de la
muestra estrato por estrato.
©
De acuerdo al número de la papeleta que se obtuvo,
se procedió a
identificar a los consumidores.
La filosofía de la encuesta es la de evaluar los costos producidos en una industria
por las interrupciones intempestivas del servicio de electricidad, en cuanto tiene
que ver a materia prima dañada, mano de obra y capital ocioso. En este estudio
no se tomará en cuenta daños en equipos y maquinaria asumiendo que estos
poseen sus respectivos implementos de protección.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
65
Se realizó un bosquejo preliminar de preguntas de acuerdo a los objetivos
planteados.
1 .-¿Cuántos
productos
terminados produce al día?.
2.~ ¿Cuánto cuesta producir un
producto?.
3.- ¿Debido a una interrupción en
Determinar el nivel de producción que
nivel
se
reduce
la
de
repuesto
el
y los costos involucrados en dicha producción?.
producción
4.-
¿Luego
servicio tiene que resetear el
proceso?.
5.- ¿ Debido a una interrupción
tiene materia prima dañada?.
6.- ¿Cuántos turnos de trabajo
posee su industria?
7.- ¿El nivel de producción es
igual en el día?
1.- ¿ Su industria ha sufrido
Conocer el nivel de interrupciones interrupciones
y su duración en las industrias
intempestiva de
energía?.
2.-¿Qué
tiempo
dura
cada
interrupción?
1.- ¿ Posee generador propio?
Conocer si el industrial puede 2.- ¿Este generador abastece a
reducir las pérdidas a través de su industria?
generación propia
3.-
¿Cuánto
funcionamiento
generador.?
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
cuesta
el
de
su
66
En base a éste bosquejo se procedió a diseñar la encuesta obteniéndose un
cuestionario preliminar (anexo 8) que fue sometida a un pretesí, con los siguientes
resultados:
Se aplicó el cuestionario preliminar a las industrias PROLAC y Nutrinaí,
obteniendo lo siguiente:
•
En PRQLAC el gerente al observar la encuesta manifestó no entender la
pregunta 2 en lo referente a los literales c y d; y que no posee datos en lo
referente a la pregunta 2 literales f y g.
En lo referente a la pregunta 1 y 3 manifestó que eran datos confidenciales.
*
En Nuírinaí se manifestó en primera instancia que la encuesta esta
orientada a una especie de auditoria, y preguntaron si pertenezco al
servicio de rentas internas.
Luego de explicado el objetivo de la encuesta me proporcionaron los datos
correspondientes, existiendo dificultad igual que en la industria anterior en
la pregunta 2 literales f y d.
Luego de esta prueba se pensó en realizar una encuesta directa sin
cuadros ni literales, de tal suerte que la pregunta sea comprendida.
En cuanto a los datos que manifestaron son confidenciales, para nuestro
propósito son indispensables, se pensó en realizar las preguntas una al
comienzo de la encuesta y otras al final de la misma, tratando de ser lo
mas general posible ( se pensó en porcentajes en vez de en montos, en lo
que se refiere a materia prima, mano de obra, maquinaria).
Luego de este preíesí y la modificación respectiva se procedió a realizar en
la industria Ecuacerámica, obteniéndose resultados positivos. Dicha
encuesta se encuentra en el anexo 9, siendo ésta encuesta la definitiva y
utilizada en el trabajo de campo.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
67
Una vez diseñada y probada la encuesta se procedió a la realización del trabajo
de campo a quienes fueron seleccionados de acuerdo a los diferentes estratos.
Con el fin de reducir costos de transporte y lo que es mas primordial reducir
tiempo en la ejecución de las encuestas, se procedió a ubicar la dirección de cada
industria en el plano de la ciudad de Riobamba, luego de lo cual se decidió
dividir a la ciudad en 4 zonas (anexo 10). En dicha zonificación se observó que
existe una concentración de las industrias en la zona 1, zona en la que se
encuentra el parque industrial. Como se describe a continuación:
wna
$ industrias
Zona 1
70
Zona 2
25
Zona 3
43
Zona 4
47
Rurales
8
Por tal motivo se decidió comenzar por la zona 1 y luego ejecutar las restantes de
acuerdo al número de industrias que se encuentran en cada zona.
Posterior a la realización de las encuestas se encontró que en las industrias
Ibérica y Agroindusírial Balanfarina, no se obtuvo resultados positivos por cuanto
se negaron a colaborar, a pesar de haber realizado algunos intentos y hablado
con algunas personas de dichas industrias.
Por tal motivo se seleccionó dos industriales
sustitutos en el estrato
correspondiente ( consumo mayor a 5000 kWh/mes), saliendo favorecidos los
Cálculo del costo de las interruüciones en el sector industrial
68
industriales Palmay Callay Segundo y Valdivieso Segundo, a quienes se les
realizó la encuesta sin ningún problema.
Luego de la realización de las encuestas se procedió a la tabulación y análisis de
los resultados,
los cuales ayudarán ha entender el proceso productivo y su
dependencia con la energía eléctrica.
©
En lo que respecta al estrato de industria artesanal con consumo entre O y
300 kWh/mes, se puede afirmar lo siguiente:
o El 75.25% de los encuestados, manifiestan que no existe ninguna
industria y que el uso de la energía es para el comercio (tienda de
abastos, licorerías, restaurantes,) y para la residencia.
o El 16.49% de los encuestados manifiesta utilizar solo para el
comercio como se dijo anteriormente.
o El 8.24% manifiesta que antes existía talleres de cerrajería, pero que
en la actualidad utilizan en la residencia.
# industrias artesa»!
Uso de la energía
73
Comercio y residencial
16
Comercio
8
Residencia.
En lo referente a la existencia de interrupciones,
encuestas
en los
el resultado de las
industriales artesanales con consumo mayor a 300
kWh/mes y en los industriales con demanda,
Cálculo del costo de las interniDciones en el sector industrial
se pude observar en el
69
35
30
25
20
ce
D NO EXISTE IWT.
15
0 EXISTE IWT.
§10
1 5
ESTRATO
.5.- Existencia de interrupciones manifestada por los encuestados.
Como se aprecia en el gráfico 3.5, claramente se manifiesta la existencia de las
interrupciones en ios diferentes estratos de consumo ya que de los 193
industriales,
83 manifiestan tener interrupciones y tan solo 15 encuesíados
indican que no han sufrido interrupciones en el último año.
En lo que tiene que ver a las preguntas que tienen relación con la producción se
tiene los siguientes resultados;
Cuando se preguntó en que porcentaje se reduce la producción por causa
de una interrupción, 63 de las industrias encuesíadas manifiesta que se
reduce en un 100%, 18 se reduce en un 80%, 13 se reduce en un 50% y
finalmente solo 3 industrias manifiesta que se reduce en un 10%. Como
se observa en el gráfico 3.6.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
70
70
a
50NUWIBÍO DE INDUSTRIAS
D 30
o
ce on
w 20
i 10
O
100%
80%
50%
10%
.6.-Número de industriales que manifiestan tener reducción en la producción por causa
de las interrupciones
Como se puede apreciar el proceso productivo de las industrias se
encuentran muy ligadas o depende fuertemente de la energía eléctrica y la
falta de ésta reduce altamente la producción.
Las 3 industrias ( Cemento Chimborazo, Ecuacerámica, Tubasec) que
manifiestan que se reduce en un 10% la producción, no quiere decir que el
proceso productivo de éstas industrias no dependa de la energía eléctrica,
lo que sucede es que éstas industrias poseen generación propia que íes
permite seguir trabajando casi en su totalidad.
©
Cuando se preguntó si ía industria tiene daños en ía materia prima por
causa de una interrupción de energía eléctrica del resultado de las
encuestas se aprecia que el 100% manifiesta que no tienen daños en la
materia prima.
©
Igualmente sucede con la pregunta referente a la retomada de la
producción, manifestando el 100% de los encuesíados que luego de una
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
71
interrupción se prosigue con la producción sin ninguna demora, ya que no
existe reset de ninguna maquinaria.
En lo que se refiere a la existencia o no de generadores de energía
eléctrica se puede apreciar que el 96.9% manifiesta no tener generador
propio, y tan solo el 3.1% tienen generador en su industria (Cemento
Chimborazo y Ecuacerámica y Tubasec).
Los turnos de trabajo en el 95.87% de los encuesíados solo tiene un turno
de 8 h dianas, mientras que el 3.1% tiene 3 turnos de trabajo incluido
sábados y domingos, el 1.03% manifiesta tener 2 turnos de trabajo.
Cuando se íes preguntó si contratarían horas extras debido a una
interrupción el 100% de los encuesíados manifestó que no lo haría,
igualmente el 100% de los encuestados manifestaron que luego de una
interrupción no se recupera la producción perdida utilizando una posible
ociosidad.
Utilizando la metodología descrita en 3.3, cuya filosofía es cuaníificar los costos
de producción, y observando los resultados de la tabulación de las encuestas
(anexo 11) se puede considerar que la producción de las industrias es constante
durante la jornada de trabajo.
De tal suerte que se llega a determinar que la función costo de interrupción se
puede representar por una función lineal, ya que los costos involucrados en la
producción son constantes. Por cuanto no se necesita reseíear ninguna
maquinaria y además la pérdidas por materia prima dañada es nula.
Además las industrias en el área de concesión de la EERSA, no contraían horas
extras por causa de una interrupción y tampoco se recupera la producción pérdida
utilizando una eventual ociosidad de la maquinaria o de la mano de obra.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
72
De tal suerte que :
Según las encuestas ios valores correspondientes a CHE y CRF son cero.
Los valores de CF y CNF, en vista que se considera
la producción de las
industrias constante durante la jornada de trabajo, se deben evaluar por hora de
producción .
De tal forma que sí se supone que una industria produce 1500$ al día, de los
cuales el 25% corresponde a mano de obra y el 30% a maquinaria (depreciación
de la maquinaria).
La industria trabaja 8 horas diarias y consume 800kWh/mes, y si el daño por
materia prima es nulo y no se han trabajado horas extras por causa de las
interrupciones sufridas en la industria, entonces se tiene:
CI = (!500/8)*0.25+(1500/8)*.3+0+0+0
CI = 46.875 + 56.25
CI = 103.25 $/horas
y como la industria
consume 800kWh/mes en promedio,
consume durante el mes en promedio 5kWh cada hora.
entonces:
Cálculo del costo de las interniDciones en el sector industrial
quiere decir que
73
103. ISdolares I hora
SkWhlhora
FCI = 2Q.65dóIares/kWh
Siendo la función que representa a ésta industria utilizando la expresión descrita
en 3.3.3.6 la siguiente:
fci(L } = FCI *—*/,( dólares )
J Ví/
160 '
>&(*,.) = 103.25 */,-
Por lo tanto que si ésta industria sufre una interrupción de 2 horas, las pérdidas
ocasionadas son de 206.5 dólares.
Con el mismo análisis para cada estrato se realizó el calculo industria por
industria y luego se obtuvo la media aritmética, valor que se espera represente a
dicho estrato como se observa en el anexo 12
En el análisis realizado en 3.3.5.7 se observó que los industriales aríesanales con
un consumo menor a 30QkWh/mes, no se dedican a dicha actividad, sino mas
bien la energía eléctrica es utilizada en la residencia y comercio, se recomienda
que el valor sea de 1.4 dólares por kWh, valor obtenido en la tesis de grado
En esa virtud los resultados obtenidos para los diferentes estratos se encuentran
el siguiente cuadro:
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
74
INDUSTRIA
PROMEDIO DEL
ARTESANAL(kWfa/mes)
ESTRATO ($/kWh)
>300
2.48
INDUSTRIAL
0-500
4.09
501-1000
7.32
1001-3000
6.25
3001-5000
7.59
>5000
5.29
De tal suerte que para la industria con demanda se tiene un promedio de 6.1
dólares por kWh, con una desviación estándar de 145. Con lo cual se puede
inferir estadísticamente con un nivel de confianza del 95% a todos los industriales
con demanda en el área de concesión de la EERSA.
Evidentemente que para cada industria en los estratos estudiados, se tiene
valores diferentes en función de la actividad a la que se dedica y por ende a los
costos en que incurre en la producción.
Los costos de interrupción en ios estratos estudiados son constantes en relación
al horario del día conclusión a la que se liega luego del análisis de las encuestas
corno se indica:
»
Los costos
horarios de producción son constantes, por cuanto
se
manifiesta que la producción es igual durante la jornada de trabajo, no
existe una hora u horario específico en donde se incremente o disminuya la
producción en relación a la jornada de trabajo.
•
No existe reset de la maquinaria antes de reiniciar la producción luego de
una interrupción.
Cálculo del costo de las interruDcíones en el sector industrial
75
existe pérdida de materia prima durante la interrupción.
De igual manera del análisis de las encuesta, no se tiene compensación
del costo de mano de obra y de capital ociosos en la misma jornada de
trabajo.
existe coníraíación de mano de obra en horas extras para recuperar la
producción.
En lo que se refiere a ios cosíos de iníerrupción para la industria artesanal con
consumo promedio mayor a 300 kWh/mes es considerablemente menor en
relación a los industriales con demanda, esto se explica claramente ya que los
industriales aríesanales tales como carpinterías, cerrajerías, talles mecánicos,
tienen cosíos de producción mucho menores que los costos de los industriales
con demanda.
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
76
©
Los valores de TTIK y F1V1IK, tanto para la red global como por alimentador,
sobrepasan el limite exigido por el CGNELEC, y éstos seguramente
aumentarán cuando se registre las interrupciones a lo largo del alímeníador,
de tal forma que se recomienda tomar ciertas acciones para disminuir dichos
índices, tales como:
o En el registro de las interrupciones se debe indicar desde que punto
ocurrió la misma: líneas de subíransmisión, subestaciones , disyuntor
reconecíador de la subestación, seccionadores de los alimeníadores,
transformador de MV/ BV
o Indicar la hora de interrupción y la hora de solución del problema.
o Causas de la interrupción ( se debe adoptar un código para cada falla,
como por ejemplo el recomendado por la CIER)
o Se debería hacer un levantamiento de contadores de energía, indicando
entre otros el alimeníador, el transformador que esta servido, la fase al
que está conectado, es decir diseñar un nuevo catastro.
o Como se pudo ver en el análisis, existen un alto porcentaje de
interrupciones programadas, esto debido a que no se trabaja en líneas
calientes. Se recomienda capacitar al personal para que pueda trabajar
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
77
en
líneas
calientes
lo
cual
reduciría
considerablemente
las
interrupciones por dicha causa.
El cálculo de la energía no suministrada por la EERSA a sus consumidores
para el año 2000 se determinó que fue de 35973
En el tratamiento preliminar del costo de las interrupciones que se hizo con el
PIB, se puede apreciar que dicho valor no esta alejado de los resultados
obtenidos posteriormente en el análisis del sector industrial, de tal suerte que
si no se dispone de valores calculados para dicho sector, preliminarmeníe
podría usarse éste costo en oíros análisis necesarios para la planificación del
sector eléctrico en caso que así se lo requiera
Las investigaciones para determinar el costo de las interrupciones debería
hacerse cada cierto tiempo ( cada 3 0 5 años),
por cuanto los costos
involucrados en la producción, están afectados por la inflación y amerita que
sean revisados periódicamente
Se puede apreciar que la industria en el área de concesión de la EERSA, en
su gran mayoría es del tipo aríesanal ( con excepción de Cemento
Chimborazo, Tubasec, Ecuacerámica). De las visitas que se hizo para la
realización de las encuestas, éstas no poseen sistemas de contabilidad
adecuados, no existe organización apropiada, hay carencia de técnicos
formados profesionalmeníe encargados del manejo de la producción y del
mantenimiento, y además posee medios de producción obsoletos.
El grado de dependencia que tiene la industria en el área de concesión de la
EERSA con la energía eléctrica es muy alto,
el 65 % de las industrias
manifiesta que se reduce la producción en un 100% , el
19% de los
industriales manifiesta que se reduce en un 80% y en el 13% que se reduce en
un 50%.
Cálculo del costo de las interrupciones en el sector industrial
78
A pesar que la industria depende fuertemente de la energía eléctrica para la
consecución de sus fines, éstos no tienen generador propio para disminuir las
pérdidas por causa de las interrupciones.
La Empresa Eléctrica Riobamba SA en futuras investigaciones debería
determinar el costo de las interrupciones en el sector residencial y comercial,
con el fin de conocer el costo de interrupción global, por aiimentador o para
todo el sistema, y así evaluar la inversión necesaria para mejorar la
confiabilidad en cada aiimentador y por ende en el sistema.
La EERSA debería realizar una depuración en los medidores cuyo consumo
sea anormal en relación a la actividad para lo cual fueron solicitados, ya que
existen industriales con consumos menores a 300 kWh/ mes. Quienes
manifestaron que utilizan la energía en la residencia y en el comercio.
En el análisis del sector industrial, se pudo apreciar que existen industriales
que a pesar de tener una solicitud de retiro de medidor, esto no ha sido
atendido y están siendo facturados por valores de comercialización. Se
debería realizar una depuración de dichas solicitudes con ei fin de no
ocasionar pérdidas económicas en los usuarios
Cálculo del costo de las interruociones en el sector industrial
Diagnóstico de la calidad de servicio técnico en ELEPCO S.A., Seminario de
distribución y comercialización de energía eléctrica, Latacunga, marzo del
2000, EGDO. Julio Esparza Gualli; EGDO. Williams Olalla Traillo.
Experiencia de la EERCS C.A. en la Calidad del Servicio Técnico, Seminario
de Distribución y Comercialización de energía eléctrica, Ing Juan Ugalde
Delgado, Latacunga, marzo del 2000.
Plan de Electrificación del Ecuador, periodo 2000-2009, CONELEC, octubre
del 2000.
Regulación CONELEC 004/01 del 23 de mayo del 2001
Ley de Régimen del Sector Eléctrico.
Tratado de Teoría Económica., Zamora Francisco, Fondo de cultura
económica, México D.F. ,1985
Reliabiliíy Worth Quides Distribution System Design, IEEE transactions on
industry applications, vol 1Á- 15, No 4, july/august 1979.
http://www.eletrobras.com
»pBSesiBii^ispaffi^ffiaffi^^
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
12
18
18
19
21
21
23
24
28
29
29
29
29
30
31
12
8
8
10
10
1
1
2
14:45
05:53
20:00
09:42
11:15
12:21
16:12
16:12
16:10
12:45
14:10
10:28
12:45
13:45
13:58
12:44
18:50
09:18
10:17
00:10
00:10
14:45
00:03
00:03
00:05
00:05
00:05
00:05
00:05
00:05
00:40
00:30
00:44
00:03
00:05
02:16
00:03
00:20
01:37
00:05
00:05
01:07
00:02
00:10
3
3
3
3
3
3
1
3
Alao
3
4
2
1
1
3
1
3
3
3
3
4
S. J. Chico
SUBEST.
Alimt. 3
Alimt. 6
Alimt. 6
San Luis
Alimt 6
San Luis
San Luis
San Luis
Penips
San Juan
UT Alausi
Alimt 6
San Luis
Licto/Pungalá
Penipe
Principal
Penipe
Penipe
Penipe
Penipe
Penipe
Penipe
Identificación
INTERNAS FORZADAS
(IP)
(IF)
13.8 Kv.
13.8KV.
69 Kv.
W.8 Kv.
13.8Kv.
13.8 Kv.
13.8Kv.
13.8KV.
13.8KV.
13.8KV.
13.8 Kv.
13.8Kv.
13.8KV.
13.8 Kv.
13.8 Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8KV.
13.8Kv.
13.8Kv.
Voltaje
ALIMENTADOR
CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS
19:00
15:05
12:46
16:17
18:26
12:48
14:30
12:05
12:50
13:50
16:15
11:45
13:05
09:21
10:20
00:15
00:15
14:50
14:50
05:58
20:05
10:22
TIEMPO DESCONECCION
HORA HORA T (Minutos)
FECHA
D Inicial Final
A | M
AÑO:2000
0,50
0,31
0,41
0,30
0,30
0,50
0,40
1,80
2,55
1,06
1,85
0,12
0,50
0,28
2,00
1,06
2.10
2,10
2,10
2,10
2,10
2,10
IP
EF
EF
EF
EF
EF
EF
EF
IF
IP
IF
EF
EF
IP
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
OBSERVACIONES
Abrir seccionador del aeropuerto para cambiar
seccionador
Baja frecuencia por salida central Trinitaria.
Baja frecuencia por salida central Trinitaria.
Baja frecuencia por salida central Trinitaria.
Baja frecuencia por salida central de ENERGICORP.
Baja frecuencia por salida central de ENERGICORP.
Baja frecuencia por salida central Pascuales.
Baja frecuencia por salida central Pascuales.
Daño seccionador en guano.
Trabajos en San Juan.
Desconocida.
Baja frecuencia por salida central Pascuales.
Baja frecuencia por salida central Pascuales.
Templar línea de A/T en Puninguayco.
Caída de poste en Punga! Santa Mañanita.
Desconocida.
Desconocida.
Desconocida.
Desconocida.
Desconocida.
Desconocida.
Desconocida.
MES: ENERO
CARGA
DESCONEC CAUSAS
(MW)
i
:
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
A
00
00
00
00
00
00
00
00
00
FECHA
M
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
14
14
14
19
19
25
27
27
27
27
10
11
3
3
2
D
1
1
1
1
CLASIFICACIÓN:
(IP)
(IF)
Identificación
PRINCIPAL
PRINCIPAL
SAN ANDRÉS
Alimt. 4
Penipe
Penipe
Penipe
Licio
Licto
San Luis
Licio
San Luis
San Luis
Licto/Pungalá
Pungalá
Alimt. 1
1
TODO
TODO
Voltaje
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
13-8
13,8
13,8
13,8
13,8
13,8
69
69
ALIMENTADOR
INTERNAS PROGRAMADAS
INTERNAS FORZADAS
TIEMPO DESCONECCION
HORA
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
Inicia!
Final
(Minutos)
11:35
10:55
00:40
4
12:50
12:45
00:05
4
18:20
12:45.
05:35
4
21:46
21:40
00:06
1
14:02
00:05
13:57
3
16:14
15:50
00:24
3
19:03
18:05
00:58
3
—
15:30
Alao
—
—
15:15
23:45
Alao
16:00
15:52
00:08
3
18:20
Alao
00:08
18:12
18:40
00:06
3
18:34
10:26
00:04
10:22
3
11:25
00:12
Alao
11:13
12:33
01:53
Alao
10:40
09:32
00:02
1
09:30
09:58
00:06
1
09:52
15:25
15:15
00:10
2
15:24
00:09
1
15:15
AÑO:200Q
CARGA
DESCONEC
(MW)
0,68
0,53
0,76
0,17
2,60
2,85
3,00
0,28
0,28
0,50
0,49
1,40
1,90
0,28
0,28
0,75
0,70
2,80
2,67
IF
IF
IF
IP
IF
IF
IP
IF
IP
EF
IF
IF
EF
IF
1P
IF
IP
IF
IF
CAUSAS
(2)
MES:
OBSERVACIONES
FALLA EN EL ALIMENTADOR A SAN ANDRÉS
FALLA EN EL ALIMENTADOR A SAN ANDRÉS
ROTURA DEL PARARRAYO
Reponer puente en la Tarqui y 2 de Agosto.
Desconcocida.
Desconcocida.
Templar un tensor de línea.
Falla en la línea
Cambio de fusible de A/T
Salida de la generación de ENERGICORP.
Caída de rayo en la línea.
Desconcocida.
Desconección unidad N° 2 de central Gonzalo Cevallos.
Desconocida.
Realizar trabajos en Pungalá
Desconocida.
Cambiar seccionador en la Chile y...
Descargas atmosféricas.
Descargas atmosféricas.
FEBRERO
FECHA
M
A
03
00
03
00
00 03
03
00
03
00
03
00
03
00
03
00
03
00
03
00
00
03
00 03
03
00
03
00
03
00
00 03
03
00
00
03
03
00
03
00
03
00
CLASIFICACIÓN:
TIEMPO DESCONECCION
HORA
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
D
Inicial
Final
(Minutos)
1 ¡ 11:10
11:40
00:30
S. J. Chico
11
19:41
19:44
00:03
2
13
01:43
09:53
08:10
3
13
00:28
3
03:08
02:40
00:12
2
13
10:55
11:07
00:03
3
13
11:03
11:06
02:35
Alao
17:05
15
14:30
13:55
01:20
1
12:35
16
18:35
00:10
4
18:25
21
18:38
00:03
4
18:35
21
16:10
1
00:08
23
16:02
00:19
3
16:21
23
16:02
16:25
00:23
2
23
16:02
17:24
01:22
3
23
16:02
00:07
3
16:07
16:00
27
17:54
3
00:44
17:10
27
16:07
00:12
3
15:55
28
3
18:12
28
20:08
01:56
1
12:30
12:50
00:20
29
1
14:55
00:22
14:33
29
01:07
4
17:14
18:21
29
Identificación
a Alausi
Alimt. 2
Penipe
Principal
Alimt. 2
Penipe
Fúngala
Todo
Principa!
San Andrés
Todo
Todo
Todo
Alimt. 5
Alimt. 5
Aiimt. 5
Alimt. 5
Penipe
Alirnt4
Alimt. 4
San Andrés
Voltaje
69 Kv.
13.8Kv.
13.8KV.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
69 Kv.
13.8KV.
13.8KV.
69 Kv.
69 Kv.
69 Kv.
13.8Kv.
13.8Kv.
13.8KV.
13.8KV.
13.8Kv.
4.16Kv.
4.16 Kv.
13.8KV.
AUMENTADOR
AÑO:2QÜO
CARGA
DESCONEC
(MW)
2.5
2,18
02:24
2,8
0,58
2,7
130
3,35
1,44
0,6
4,44
3,07
4,8
1,85
1,35
1,55
1,55
0,98
0,13
1,1
0,6
IF
IP
IF
IF
IP
IP
IP
IP
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IP
IF
IP
IP
IF
(2)
CAUSAS
MES:
OBSERVACIONES
Desconocida.
Reajustar puente de A/T en la Veloz y España.
Desconocida.
Falla en el alimentador a Penipe.
Arreglar línea de A/T en la México y G. Moreno.
Cerrar seccionador en la G. Moreno y Av. Circunvalación.
Realizar trabajos.
Tumbar árboles que amenazan a la línea de 69 Kv.
Falla en el alimentador a San Andrés.
Línea arrancada en el sector de San Pablo.
Falla en el alimentador 5/3
Falla en el alimentador 5/3
Falla en el alimentador 5/3
Rotura de cruceta en el secto de Fea. Balanfarina P. !nd.
Desconocida.
Desconocida.
Reponer puentes en Av. Celso Augusto Rodríguez y Bonilla
Por choque en la salida a Baños.
Para realizar mediciones en la línea.
Cambiar seccionadores en el primer poste.
Daño en el reconectador.
MARZO
FECHA
A 1 M
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 04
00 ' 04
00 04
00 : 04
00 04
00 04
00 04
00 04
13
13
13
14
14
14
14
14
15
15
16
16
17
26
26
11
D
1
1
1
1
10
10
CLASIFICACIÓN:
AÑO:20QO
(IP)
(IF)
(EP)
(EF)
CARGA
ALIMENTADOR
DESCONEC
Identificación
Voltaje
(MW)
Alimt 5
13:8Kv.
0,28
13:8Kv.
Alimt 5
0,28
Alimt 5
13:8Kv.
0,28
4.16 Kv.
0,24
Alimt 4
Alimt 6
13.8KV.
0,36
San Luis
13.8Kv.
0,55
Guano
0,27
13.8KV.
Alimt 1
0,91
13.8KV.
Alimí 5
13.8Kv.
1,65
Alimt 5
1,6
13.8 Kv.
Penípe
13.8KV.
2,9
Tubasec
1,25
'13.8KV.
San Luis
13.8 Kv.
0,5
13.8 Kv.
1,35
Alimt 5
Alimt 3
13.8KV.
1,1
Alimt 2
1,04
13.8Kv.
Alimt 4
4.1 6 Kv.
0,26
Lican
13.8 Kv.
0,91
Aliment, 2
13.8KV
1,72
Principal
13.8Kv
6
Alimen 5
13.8Kv
1,35
Aliment 3
13.8Kv
1,22
INTERNAS PROGRAMADAS
INTERNAS FORZADAS
EXTERNAS PROGRAMADAS
EXTERNAS FORZADAS
TIEMPO DESCONECCION
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
HORA
Final
(Minutos)
Inicial
08:55
06:04
1
02:51
09:18
00:17
1
09:01
09:50
00:18
1
09:32
09:50
00:16
1
09:34
00:15
11:50
1
11:35
11:52
00:17
3
11:35
17:52
00:05
2
17:47
15:13
00:02
1
15:11
19:56
00:11
3
19:45
20:24
3
00:12
20:12
09:58
00:06
3
09:52
10:03
00:03
3
10:00
10:04
3
00:04
10:00
3
10:45
00:30
10:15
15:55
00:11
1
15:44
11:08
00:11
2
10:57
12:24
00:27
1
11:57
04:25
4
15
04:10
18:30
2
2
18:28
18:53
23
1
18:30
10:32
01:52
3
08:20
10:25
02:35
2
08:10
IF
IP
IF
IP
EF
EF
IP
IF
IF
IP
IF
IP
EF
IP
ÍP
IP
IP
IF
IP
IF
IP
IP
CAUSAS
(2)
MES:
OBSERVACIONES
Por choque en la Esmeraldas y Velasco.
Para reparar daños por el choque.
Falla en la conección.
Po precausión para la rnanibra anterior.
Baja frecuencia.
Baja frecuencia.
Para subir la tensión en C. Río Blanco.
Descarga Atmosférica.
Choque sector cuartel de la Policía.
Arreglar daños del choque.
Maniobra inadecuada en la S/E 3Realizar trabajos.
Baja frecuencia.
Realizar trabajos.
Realizar trabajos sector colegio Chiriboga.
Realizar Trabajos.
Realizar trabajos.
Falla
Maniobras
Desconocida
Linea arancada sacap
Según programación
ABRIL
5
5
5
5
5
o
5
5
5
5
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
12
14
18
20
24
25
28
29
07:33
03:58
17:50
13:06
18:40
18:53
20:18
17:17
18:40
01:57
9
5
11
11
11:28
20:15
12:12
5
5
5
5
00
00
00
09:28
5
00
5
FECHA
A
M
D
5
00
3
00:36
05:48
00:05
01:02
00:30
00:05
00:04
00:20
06:06
00:20
00:02
01:00
00:05
00:42
CLASIFICACIÓN:
08:09
09:46
17:55
14:08
19:10
18:58
20:22
17:37
08:03
19:00
12:14
12:28
20:20
10:10
13,80
13,80
13.80
99.00
13.80
13.80
13,80
13,80
13,80
13,80
13,80
13,8
13,8
5
San Andrés
S/2y3
3
2
1
(IP)
San Andrés
PENIPE
San Luis
Licto Fúngala
2
Licto Fúngala
Licto Fúngala
2
INTERNAS PROGRAMADAS
3
3
Alao
1
4
1
Alao
Alao
2
1
4
1
13.80
5
1
PENIPE
Voltaje
13,80
ALiMENTADOR
Identificación
TIEMPO DESCONECCION
HORA
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
Inicial
Final
(Minutos)
11:37
11:47
00:10
3
„
0,838
0,2
0,150
0,931
0,54
1,728
1750
0,277
5,2
0,78
1,452
0,185
0,6
0.641
AÑO:200Q
CARGA
DESCONEC
(MW)
1,394
IF
IF
IF
IP
IP
IF
IF
IP
IP
IP
IP
IF
(2)
CAUSAS
MES:
OBSERVACIONES
Para sacar seccionador en la calle Olmedo y García Moreno.
Queda abierto Seccinador Ing. Obando
Causa desconocida
Causa desconocida
Linea rota en calle Veloz y España
Reponer Caja de alta tensión por estar en mal estado
Para realizar trbajos .Ing. Obando. Según programación
Se Intento conectar por varas ocaciones 2:07, 4:10, 6:40,
6:45, 7:35, 8:03, Alas 8:05 Se soliciona el problema falla de
para rayo en la S/E 3
Se intento conectar por varias ocaciones .Falla otra vez el
nteruptor . Queda conectado el Hospital al 5/1 . Safado el
puente . Para la mañana siguiente.
Para reparar falla en linea de alta.
Causa desconocida
Para trabajos programados. Cambio de Intpor falla no se
activa niguna prtotrccion.
MAYO
FECHA
A
IW
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
2000 6
D
7
9
10
11
18
18
23
25
30
CLASIFICACIÓN:
(IP)
(IF)
Identificación
S/E ALAUSI
Licto/Pungala
Penipe
Penipe
# 2
Penipe
#1
Descon/total
Principal
x
Voltaje
13,8
13.8
13,8
13,8
13.8
13,8
13,8
13,8
13,8
ALIMENTADOR
INTERNAS PROGRAMADAS
INTERNAS FORZADAS
TIEMPO DESCONECCION
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
HORA
Inicial
(Minutos)
Fina!
19:00
180
Achupallas
21:40
09:40
S/E Alao
10:40
60
S/E3
18:57
18:59
2
06:46
3
S/E 3
06:49
09:03
17
S/E 2
09:20
19:10
S/E 3
19:15
5
S/E1
07:13
08:53
100
S/E1
08:58
19:28
642
S/E 4
02:40
02:45
5
AÑO:2QOC
CARGA
DESCONEC
(MW)
0,4
0,25
00:51
0,85
0,715
1,814
0,95
2,641
0,6
IF
IP
IF
IF
IP
IF
IF
IP
IF
CAUSAS
(2)
MES:
OBSERVACIONES
.
Caida pingos Esmeraldas , Rocafuerte, Pichincha
Readecuacion salida del Transformador de10 MW
Cambio crucetas A.J. Sucre y Circunvalación Ing Gavidia
Trabajos S/E Alao Ing Costales
JUNIO
A
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
FECHA
M
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
aiaus^amaasaaia^saaau^j^aja^^^
D
1
3
3
3
4
4
4
5
5
5
7
9
15
17
18
18
18
19
22
23
23
23
24
25
28
30
30
CLASIFICACIÓN:
TIEMPO DESCONECCION
HORA Inicial HORA Final
TIEMPO
(Minutos)
00:04
08:06
08:10
00:58
08:53
07:55
00:00
12:36
12:36
00:38
14:15
14:52
00:40
07:50
08:30
00:50
11:05
11:55
00:02
11:12
11:10
03:05
09:30
12:35
16:13
17:25
01:12
18:28
00:04
18:25
05:52
13:55
08:03
00:03
19:51
19:48
02:44
08:59
06:15
0
17:05
17:05
13:30
14:20
50
01:36
15:07
13:31
01:31
17:09
16:38
13:55
03:49
10:06
0,02
19:17
19:15
09:56
0,09
09:47
18:32
0
18:32
0,05
07:40
07:45
0,03
09:44
09:47
19:33
03:22
22:55
12:13
04:21
07:52
01:40
00:05
01:35
00:55
08:37
07:42
Identificación
Penipe
S. Andrés
Guano
S. Andrés
S. Andrés
S. Andrés
Cerámica
Lican
Licto/Punga
Penipe
Lican
1
_San Juan
3
Principal
4
4
Penipe
Licto/Punga
3
3
3
Penipe
Licto/Punga
1
San Luis/Ch.
1
Voltaje
13.8kv
13.8kv
13:8kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
69 kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8 kv
13.8kv
IS.Skv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
ALIMENTADQR
INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS
(IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
3
Alao
1
1
1
3
Alao
1
3
1
1
1
1
1
3
4
2
4
4
4
2
4
Alao
3
4
1
San Juan
SUBESTACIO
N
ANO:2000
CARGA
DESCONEC
(MW)
0,777
0,982
0.16
0,982
0,982
0,982
1,216
1,134
0,226
1,123
1,134
1250
2,4
0,5
4,4
0,207
0,207
0,95
0,655
1,196
1483
0,733
0,604
0,477
0,87
0,72
0,971
IF
IP
IF
IF
IF
IF
IF
ÍP
IF
IP
IF
IP
IP
IP
IF
IP
IP
IF
IP
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
CAUSAS
(2)
MES:
Daño Ali #4
Daño Ali #4
Caída Árbol
Trabaj, Prog
Trabaj, Prog
Trabaj, Prog
Traba], Prog
Trabaj, Prog
Trabaj, Prog
Trabaj, Prog
OBSERVACIONES
JULIO
.
08
08
08
08
08
08
00
00
00
00
00
00
08
12
27
31
08
08
02
04
07
07
NOTAS:
08
08
08
00
00
00
00
os
FECHA
A
M
D
22:16
19:45
21:30
13:30
21:17
22:19
10:02
14:00
06;06
06:06
22:21
19:48
21:32
13:30
21:37
22:40
11:15
16:15
06:08
06:08
13.8KV.
13.8kv.
13.8KV.
13.8 Kv.
#3
#3
#3
Lican
lican
#1
#1
#2
#1
# 4
#4
#1
00:20
00:21
00:05
00:03
00:02
00:00
•"
13.8KV.
13.8KV.
Licio Pungalá
a Alausí
# 6
San Luis
13,8
69 Kv,
13.8KV.
13.8Kv.
Voltaje
De Aíao
S. Juan Chico
#1
# 3
Identificación
ALIMENTADOR
01:13
02:15
00:02
00:02
TIEMPO DESCOWECCION
HORA
HORA
TIEMPO SUBESTACIÓN
inicial
Final
(Minutos)
0,28
2,721
2,116
0,812
1,7
1,2
0,2
3,1
0.1
0,92
AÑO:2000
CARGA
DESCONEC
(MW)
IP
IF
IF
IF
IP
!F
IF
IP
IP
IP
CAUSAS
(2)
MES:
OBSERVACIONES
Realizar trabajos complementario trafo de 69 Kv.
Despejar la línea de ramas de árboles cercanos.
Disparo unidad paute
Disparo unidad paute
Reparar línea de A/T. caída en inmediaciones de
gasolinera San Antonio.
En intento de entrar en paralelo con Almt. 3/1
Para cerrar seccionador de Av. U. Nacional y
Duchicela.
AGOSTO
5
9
10
11
12
13
26
26
26
27
29
09
09
09
09
09
09
09
09
09
09
09
09
09
09
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
13
14
17
20
20
24
26
13
1
1
D
FECHA
A
M
2000
09
2000
09
2000
09
2000
09
2000
09
09
2000
2000
09
10:25
07:35
10:30
10:25
00:07
00:05
00:05
CLASIFICACIÓN:
10:32
07:40
10:35
00:02
00:02
00:35
00:10
00:04
00:06
01:54
00:02
00:30
07:12
18:05
12:57
16:10
20:52
12:18
09:22
06:37
17:55
12:53
16:04
18:58
12:16
08:52
09:18
10:27
00:03
06:55
06:52
09:16
00:04
TIEMPO
(Minutos)
00:03
00:03
00:45
00:03
03:40
00:32
00:21
06:41
06:37
P—*^^
HORA
HORA Final
Inicial
I 13:55
13:58
13:55
13:58
10:20
11:05
14:13
14:16
04:35
08:15
09:08
09:40
09:17
09:38
I
San Luis
San Juan
San Juan
INTERNAS PROGRAMADAS
S/E 3
S/E 4
S/E 4
(IP)
13,8
13,8
13,8
|
0,60
2,24
1,98
IF
IF
IF
I
I
I
¡
tubasec
desconocida
desconocida
AÑO:20QQ SEPTIEMBRE
CARGA
ALIMENTADOR
SUBESTACI
DESCONEC CAUSAS (2)
OBSERVACIONES
ON
Identificación Voltaje]
(MWJ
13,8
0,30
EF
disparo de la central trinitaria
S/E 1
I
Á.6
13,8
EF
0,50
S/E 3
San Luis
disparo de la central trinitaria
13,8
IP
J
cambio fusifles
S/E 4
San Juan
2,12
13,8
EF
0,50
S/E 3
San Luis
sale central de pascuales
13,8
985,00
S/E 4
Principal
ramas en la linea
IF
0,40
13,8
S/E 3
para tumbar arboles
Penipe
IP
13,8
reubicar lineas
S/E 3
Penipe
1,60
IP
disparo de la unidad # 14.10
S/E 3
San Luis
13,8
0,50
EF
de la central paute
disparo de la unidad # 14.10
13,8
EF
de la central paute
S/E 3
San Luis
0,50
disparo de la unidad # 14.10
0,44
EF
de la central paute
13,8
A. 6
S/E1
13,8
IF
desconocida
1,85
S/E 4
San Juan
0,33
EF
|
salida central trinitaria
13,8
A. 6
S/E1
13,8
cambiar un seccionador
Penipe
1,30
S/E 3
IP
cambiar un seccionador
2,60
13,8
I
Penipe
S/E 3
desconocida
San Luis
0,50
13,8
S/E 3
IF
de alta tensión roto
puente
Tubasec
1,45
13,8
IF
S/E 3
puente de alta tensión roto
Tubasec
0,95
IF
13,8
S/E 3
13,8
por pedido del ing. Guevara
Tubasec
0,95
IF
S/E 3
A
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
FECHA
M
10 I
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
D
4
5
7
7
8
8
9
10
11
11
16
17
18
21
24
24
25
26
28
29
29
30
30
CLASIFICACIÓN:
TIEMPO DESCONECCION
HORA Inicial HORA Final
TIEMPO
(Minutos)
19:30
19:30
00:00
09:30
09:30
00:00
11:00
12:00
60:00
15:45
15:45
00:00
09:05
09:20
00:15
12:55
13:05
00:10
07:25
07:48
00:23
10:05
15:15
03:10
09:58
14:00
04:02
19:26
23:10
03:40
10:00
13:14
03:14
14:20
15:04
00:44
12:22
12:28
00:06
15:55
15:58
00:03
16:19
17:15
00:56
17:23
18:11
00:48
15:38
15:46
00:08
13:45
13:52
00:07
10:35
10:43
00:08
07:53
08:05
00:13
07:53
08:05
00:13
06:18
06:25
00:07
06:18
06:25
00:07
Identificación
6
5
S. Andrés
Lican
Licto/Pungala
Licto
Licto/Pungala
Licio
Licto
Penipe
Licto/Pungala
Liáto/Pungala
San Juan
San Luis
6
Penipe
lican
Penipe
Interuptor P.
6
San Luis
6
San Luis
(IP)
Voltaje
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
ALIMENTADOR
INTERNAS PROGRAMADAS
3
Alao
Alao
4
3
1
3
4
3
2
1
3
1
3
1
3
4
4
Alao
Alao
Alao
Ateo
Alao
SUBESTACI
ON
AÑO:2ÜOO
CARGA
DESCONEC
(MW)
1,13
1,36
2
0,15
0,302
0,15
0,428
0,15
0,15
0,604
0,176
0,176
1,058
0,52
0,36
0.95
0,15
2,05
3,87
0,4
0,63
0,65
0,6
EF
IF
IF
IF
IF
EF
EF
EF
EF
EF
IF
IP
IP
IP
IF
IF
IP
IF
IF
IP
IF
IP
IP
CAUSAS
(2)
Baja frecuen.
Sale U.Paute
Sale U.Paute
Sale U.Esme
Sale U.Esme
cambiar pos
cambio cruc
Limpiar linea
cambio sec
camb.interu
Ajustar term
Disp.Dauie/P
cambiar pos
cambi.fusib.
OBSERVACIONES
MES: OCTUBRE
.
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2QOO
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
A
NOTAS:
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
FECHA
| M
D
1
4
4
6
6
6
9
10
11
11
12
12
16
16
17
18
19
19
19
20
20
20
20
21
22
23
23
23
24
25
25
30
17:05
12:25
12:40
03:06
03:06
03:06
12:35
13:28
21:25
21:25 •
08:10
09:20
11:57
11:57
20:15
22:08
05:05
05:05
11:24
10:05
09:10
10:10
17:01
08:50
08:30
08:48
09:08
21:05
14:50
03:25
03:25
03:48
TIEMPO
(Minutos)
00:07
00:52
00:30
00:13
00:09
00:19
00:10
00:29
00:25
00:25
03:34
03:47
00:05
00:05
00:11
00:12
10:00
00:08
00:56
01:14
01:09
1,15
1,17
07:12
06:25
02:57
00:17
00:05
00:15
00:20
00:30
00:36
CLASIFICACIÓN:
17:12
13:17
13:10
03:19
03:15
03:25
12:45
13:57
21:50
21:50
11:44
13:07
12:02
12:02
20:26
22:20
05:15
05:13
12:20
11:19
10:19
10:25
18:18
16 02
14:55
11:45
09:25
21:10
15:05
03:45
03:55
04:24
HORA Inicial HORA Fina!
TIEMPO DESCONECCION
San Luis
Cemento Aiau
Pungala
Pungala
Pungala
Penipe
Principal
S. Andrés
Principal
Lican
San Luis
6
Cemento Alau
6
2
San Luis
3
Licto-Pungala
San Luis
6
Guano
Penipe
" Penipe
Guano
2
6
Int. Principal
Lican
1
Penipe
Guano
1
Identificación
(IP)
Voltaje
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8 kv
13.8kv
13.8kv.
13.8kv.
13.8kv.
13.8kv.
69kv
13.8kv.
13.8kv
69kv
13.8kv
13.8Kv
13,8
13.8kv
69kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13:08
ALIMENTADOR
INTERNAS PROGRAMADAS
3
Riobamba
Alao
Alao
Alao
3
4
4
2
4
3
1
2
3
2
3
1
4
4
2
2
3
3
2
1
3
2
Alao
3
1
2
Riobamba
SUBESTACI
ON
AÑO:2000
2,192
0,756
2.615
1209
0,6
2
0,538
0,6
2
CARGA
DESCONEC
(MW)
1,095
0,649
1
0,63
0,339
1,38
0,982
0,813
0,56
0,777
0,57
0,518
0,322
0,4
1,783
0,453
0,6
0,4
IF
IF
IF
EF
EF
EF
IF
IF
IF
IF
IF
IF
EF
EF
IF
IF
EF
EF
IP
I.P.
E.F
E.F
IP.
I.P.
IP.
IP
IP
IF
IP
EF
EF
EF
CAUSAS
(2)
MES:
Disp.C Trinitaria
Ing. Navas
Sale C. Esmeraldas
B.F.
Ing.Gavidia
Ing. Costales
Perturvacion
Perturvacion
Ing. Costales
Teg.Freile.
Teg.Freile.
Ing.Borja
Ing Costales
Sale C.Trini.
Sale C.Trini.
Sale C. Trini.
Sale C.Trini.
Sale C.Trini.
U tusfcKVAC. IUN co
NOVIEMBRE
12
12
12
12
12
12
12
12
12
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
.
12
NOTAS:
12
12
A
2000
2000
2000
m
FECHA
'
7
7
10
11
19
22
23
30
31
D
1
4
6
'•
08h52
08h52
17:52
11:30
17:05
14:55
10:30
11:52
01:25
J
•
CLASIFICACIÓN:
09h10
Q9hQ7
17:59
13:15
17:48
15:05
12:35
14:10
01:30
OOhIQ
02h05
02h:18
OOhOS
OOH18
OOH15
OOH07
01H75
Q0h43
TIEMPO DESCONECCION
TIEMPO
HORA inicial HORA Final
(Minutos)
11:44
18:55
07H11
18:50
02h30
15:20
00:35
00:40
00:05
6
S. Luis
Licto/pungala
Licto/pungala
San Juan
Licto/Pungala
San Juan
San Luis
Licto/Pungala
INTERNAS PROGRAMADAS
INTERNAS FORZADAS
EXTERNAS PROGRAMADAS
EXTERNAS FORZADAS
3
Alao
Alao
San Juan/Al
Alao
San Juan/Al
3
Alao
1
(IP)
(IF)
(EP)
(EF)
13.8kv
13.8kv
13.8kv
13.8kv
69kv
13.8kv
69kv
13.8kv
13.8kv
Voltaje
69kv
13.8kv
69 kv
ALIMENTADOR
Identificación |
San Juan/Al
Alausi
Alao
Ucto/Pungala
4
Principal
SUBESTACI
ON
AÑO:2000
0,52
0,6
0,177
0,276
2
0,201
3,6
0,7
0,201
CARGA
DESCONEC
(MW)
0,9
0,176
1,02
EF
EF
IF
ÍP
IF
IF
IF
IF
IF
EF
IP
IF
CAUSAS
(2)
MES:
Caida Árbol
Arreglo Med.
Salieron 2 unidades de
HIDRONACIONALB.F.
Por la causa de anterior.
Caida Árbol
Conexión M.
OBSERVACIONES
DICIEMBRE
EF
IF
IP
40
84
65
8,4475
85.1977
87,1997
175804,377
575988.38
375717,67
ALIMENTADORES
FRECUENCIA ÍNTER-
1/1
2/1
3/1
4/1
5/1
6/1
1/2
2/2
3/2
4/2
1/3
2/3
3/3
5/3
1/4
2/4
10
7
10
12
10
21
5
10
9
8
29
35
4
10
1/13
2/13
15
11
23
5
TOTAL
234
DURACIÓN ÍNTER (h) kVA afectados
2847,50
25,30
19,85
4934,99
11200,00
19,05
22,85
2717,40
26,57
2832,00
22,52
3523,61
6,90
2965,00
8,92
4060,73
10,28
3476,32
11,57
5290,43
13,21
4174,00
38,16
6293,67
6,52
2476,26
11,58
5145,10
19,13
4005,27
6,42
9301,50
34,37
3440,50
20,03
1250,50
323,22
79934,77
AÑO
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1 PIB(1Q"6USD) | CONSUMO (GWh)
9714
4394
10569
4779
11525
5247
12430
*
5461
14540
5512
16830
18006
6044
6357
19157
19760
19739
7025
7756
8141
7650
13769
Fuente: Proyecto de Electrificación 2000 - 2009 CONELEC
Medidor
ZJ
11167
ZP
13323
ZP
506
ZB
22492
ZFZ
26036
ZJ
11168
ZP
11402
ZP
18216
872156
ZQ
52096
LT
31137
ZMU
68816
ZP
68896
ZPD
68997
ZMU
88631
JM
106298
LT
89598
JM
112992
LT
89765
LT
89781
ZRE
88735
JM
116622
JM
116595
JM
116657
ZMQ
88756
LT
89891
JM
116976
LT
89878
LT
89886
LT
89876
LT
89894
LT
89841
JM
117818
•
• ••
Nombre •• •• - •• •-•
•
COMPAÑÍA GALLEGOS C A
CIFUENTES HERNÁN
LATORRE T INÉS L
CRESPO ROMERO CARLOS
ESPINOZA ROGELIO
CASTILLO JUAN ELIAS
PASTOR M EUSEBIO
CEVALLOS A ERNESTO
SANAY FIDEL
CALLE HERNÁNDEZ VICENTE H
TACO JUAN JOSÉ
PRONAT
CENTRO ARTESANAL
COLEGIO ARTESANAL
ANDRADE ENDARA GUSTAVO A
SANTOS ALVARADO JULIO ENRIQUE
BARROS MACAS LUIS AURELIO
BONIFAZ LUIS E
ASOC, TRABAJADORES SAN ISIDRO
SÁNCHEZ SANAGUANO LUIS GONZALO
CONDO SERRONES PEDRO ALBERTO
ILGUAN MACHADO RAMIRO
CANTOS CHAVEZ CARLOS FAUSTO
HARO BENALCAZAR CUMANDA LUCRECIA
THYS ZAMOR PIERRE KENOL
GUARANGA ALLAUCA GERARDO
CARRION SÁNCHEZ JANETT PATRICIA
BUENAÑO BUENAÑO ÁNGEL TELMO
CAMINOS MORA GUIDO ROSENDO
MARTÍNEZ GALORA MANUEL
PACHECO TOAZA SEGUNDO MARIANO
ENCALADA LEMA ALFONSO EFREN
CRUZ YEPEZ LUIS ÁNGEL
•
• -dirección
PICHINCHA
COLON
VELASCO
ARGENTINOS
PURUHA
1RACONSTTE
BARRIO EL ROSAL
CAJABAMBA
GUASUNTOS
SAN JOSÉ
TUGNA
PARQUE INDUSTRIAL
SAN ANTONIO ENCALADO
ACHUPALLAS
10 DE AGOSTO
EL SHUYO
CHILE
OLMEDO
TUNSHI SAN NICOLÁS
LARREA
SAN ANTONIO
SAN PEDRO
SAN MIGUEL TAPI
COOP EL ESFUERZO II ET
ROCAFUERTE
SAN MARTIN VERANILLO
LA SABOYA
CALICUCHIMA
BARRIO LA LIBERTAD
GATAZO CHICO
PULINGUI
SILLAGOTO
CARONDELET
'• kwh •Rw
23
26
25
18
23
11
20
38
23
57
11
61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
22
14
13
12
34
43
11
60
40
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
47
0
0
0
0
0
27
0
0
0
0
0
0
20
0
0
0
MZG LT8
20 38
0
0
0
Medidor
LT
LR
LT
ZP
LR
LP
ZP
ZP
ZP
LR
JF
LR
LR
JM
LR
ZP
LP
LR
LT
ZP
LQ
ZP
LRO
ZMU
ZP
LP
LP
LQ
LQ
LP
LR
ZP
IJC
LP
LP
LR
ZF
ZP
JM
ZP
LR
JM
E
LR
LP
IJB
N
LP
!JB
LT
ZP
IJB
LS
LQ
LT
LR
89171
7719
84056
5823
10164
7267
2080
6741
6231
11507
10077
11249
13624
101678
9682
2085
7466
11750
84085
68977
5984
5822
9989
876
5820
7194
762
3428
3510
763
14312
218
801
773
1321
10680
4412
14697
104998
2105
10171
97514
19579
10168
1346
1125
2650
1315
1292
28047
7371
1238
16260
5203
89294
9476
Nombre
CASTILLO A ELIAS
GUERRERO RAÚL
SOTOMAYOR JORGE
MOROCHO GODOY MIGUEL
SAMANIEGO CARLOS A
LOGROÑO H CRISTÓBAL
CRUZ G ERNESTO
HEREDIA PINEDA RAÚL
CARRERA ADRIANO A
GUAMAN 0 BOLÍVAR
LEMA M CARLOS
PALTAN JOSÉ G
GUALLE A JOAQUÍN
JACOME ROSA
HORNA CANTOS RICARDO
CALDERÓN M SERGIO
MOSQUERA M GALO
VALENCIA MERINO JOSÉ A
FALCONI BURGOS MIGUELA
BASANTES F JORGE
SAA B FERNANDO v
RAMOS P JAIME
LEÓN C AURELIO
GODOY VICTORIA DE
VALDIVIEZO C LUIS C
PROANO JULIO
IGUASNIA LL JULIO C
ANDIETA P GUSTAVO
OROZCO H NILO I
BAEZ BARRAGAN VÍCTOR HUGO
TIERRA ÁNGEL
NORIEGA D JORGE
NOVILLO L AMADO N
LEMA V JOSÉ I
MOROCHO P JUAN
BALAREZO L NELSON
MASSON E MANUEL
BALAREZO LEONARDO
MONTOYA HUMBERTO
DAQUIVAURELIO
ALAJO LLANCA SEGUNDO
TACO CH FLAVIO
SALAZAR S GUILLERMO
VASCONEZ S JAIME
LEÓN L ARTURO
REMACHE H LUIS
BALDUS OTTO
LEÓN RUBÉN
BENAVIDES C JULIO
PADRES REDENTORISTAS
AVALOS CARLOS
PAREDES SEGUNDO
HIDALGO M OLMEDO
RAMOS S EDUARDO
ALOVILLO H LEONARDO
SANTILLAN CARGUA DAVID F
Dirección
DUCHICELA
AV PEDRO V MALDONADO
CALLE 44
EPICLACHIMA
EPICLACHIMA
ARGENTINOS
ARGENTINOS
BRASIL
JUNIN
FEBRES CORDERO
NUEVA YORK
MÉXICO
BRASIL
ESMERALDAS
UNIDAD NACIONAL
UNIDAD NACIONAL
URUGUAY
BRASIL
JUNIN
1RACONSTTE
MAYOR RUIZ
CARABOBO
COOP PUEBLO UNIDO
CARABOBO
ROCAFUERTE
JUAN MONTALVO
CORDOVEZ
NUEVA YORK
GARCÍA MORENO
GARCÍA MORENO
AYACUCHO
ESPA#A
ESPA#A
URB LA PAZ I ETAPA
VELOZ
GARCÍA MORENO
OLMEDO
CHILE
ROCAFUERTE
PICHINCHA
ROCAFUERTE
OLMEDO
TARQUI
GUAYAQUIL
COOP 9 DE OCTUBRE
OLMEDO
OLMEDO
FRANCIA
ESPA#A
ARGENTINOS
5 DE JUNIO
TARQUI
VELASCO
VELASCO
BENALCAZAR
ALVARADO
17
69
17
22
20
41
44
36
36
36
36
36
37
39
45
20
60
80
12
30
53
26
1
70
30
57
10
80
31
6
23 20
35 40
29 55
29 46
25 19
MZO LT3
23 20
28 26
34 55
30 30
26
2
28 12
23 10
25 39
21 19
20 39
MZ2 L14
42 47
13
4
25 50
26 18
12 45
14 13
14 58
27 68
24 16
27 38
30
32
11
27
21
27
30
32
30
28
28
28
4
5
44
4
55
42
13
34
30
32
kwh kw
8
o
75
175
54
133
124
134
166
74
87
203
231
234
11
247
120
157
1
17
250
50
10
15
48
23
260
61
54
101
59
187
70
238
21
23
146
13
176
27
75
212
143
32
150
67
162
110
77
259
72
274
9
87
7
1
31
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Medidor
Nombre
14886 ECHEVERRÍA VÍCTOR H
56837 BEJARANO M LUIS
3127 NEIRA OLGA FLOR DE
1342 CRUZ V ALONSO
85947 ROBALINO P LUIS A
BURBANO B ÁNGEL
765
4385 GUEVARA GUAMBO CESAR
3735 ESPARZA DURAN LUIS
865 ZUNIGA S SEGUNDO
84073 ANDRADE LL CESAR
52117 SANTILLAN PARRENO AQUILES M
89361 COOP VIVIENDA SANTA FAZ
13885 HUACHO M VÍCTOR
1314 PACHECO M MARCOS
1323
PARRA P ÁNGEL
3728 BARRENO D JAIME
3741 TORRES G LUIS
7130 AIMACANA M SEGUNDO
1332 AUCANCELA MANUEL
4918
RADIO CENTRAL
883 CARVAJAL R RODRIGO
5286 LÓPEZ RUBÉN
8012 LEMA SEGUNDO
CAZORLA VICENTE
13515
84379 TIXI FLORENCIO
69028 ROJAS GABRIEL
766
NUNEZMJOSE
88578 PAGUAY D DAVID
17343 SILVA TELMO
19340 PADILLA RAFAEL
7931 ALVAREZM SEGUNDO
88938 COELLO M CESAR
3739 HUMANANTE J SEGUNDO
13057 GUAMAN MARÍA G DE
89850 PAUCAR C JOSÉ
445177 RODRÍGUEZ ÁNGEL
438498832 RIVERA MARCO
2204469 CUVI JOAQUÍN
2486993 OCHOA CESAR
35623102 ORTEGA ZOILA DE
LT
56902 CHIMBAY FRANCISCO
LTB
84431 VITERI JUAN R
ZP
26449 CAZCO ALVEAR JORGE
LT
52114 DAMIÁN JUAN
LS
26762 MACHADO ROBALINO VICENTE
LT
54366 GUACHO LEÓN LUIS GONZALO
491418 ORTEGA ANDRADE ALONSO
ZMU
30613 GUEVARA ONA MIGUEL
LT
31509 PAREDES CESAR
11341 POALACIN TORRES ÁNGEL L
LT
32564 BRITO DILLON JUAN ISIDORO
ZMU
11285 MOLINO DE LA COMUNA
11759 ORTIZ GUERRERO AQUILES
LT
89447 CABEZAS HERNÁNDEZ GERMÁN
LT
51054 YAULEMA Z MIGUEL BOLÍVAR
JM
38449 LEMA LEMA JUAN JULIO
ZQ
51793 ROSERO CADENA CARLOS M
ZP
28424 PUERTAS V MARCO ANTONIO
LT
54793 SANIPAT1N CUVI JOSÉ H
Jl
66541
LEMA LEMA JOSÉ JULIO
ZM
68739 SALAS BOLÍVAR
ZMU
68818 ASO AGRÍCOLA CALANCHA
LT
89870 ARGUELLO FAUSTO
ZMU
68868 ABARCA MENDOZA HELEODORO
JM
69102 VERA B KLEVER HERNÁN
ZP
68954 ASO EL PAN DE TODOS
ZP
LT
LQ
LP
ZD
LP
LQ
LQ
ZMU
LT
LT
LT
LR
LP
LP
LQO
LQ
LP
LP
E
ZMU
LQ
LR
Jl
LT
ZPD
LP
ZPD
AD
ZP
ZP
LT
LQ
LR
LT
Dirección
JUNIN
MORONA
10 DE AGOSTO
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
COLON
OLMEDO
ALMAGRO
COLON
VELASCO
ESPEJO
VELASCO
24 DE MAYO
DARQUEA
OROZCO
1RACONSTTE
1RACONSTTE
VILLARROEL
DARQUEA
PURUHA
LA PRIMAVERA
SAN VICENTE
SAN VICENTE
LIGAN
BARRIO 24 DE MAYO
CALPI
CHAMBO
LICTO
GUANO
SAN PEDRO DE IGUAZO
QUIMIAG
SAN ANDRÉS
SAN ANDRÉS
CAJABAMBA
AV DEL MAESTRO
ALAUSI
ALAUSI
ALAUSI
ALAUSI
ALAUSI
CHUNCHI
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
LICTO
BATZACON
ARGENTINOS
ALAUSI
NUEVA YORK
MARIANA DE JESÚS
CHUNCHI
JUAN MONTALVO
NIZAG
ALAUSI
GARCÍA MORENO
DIEGO DE IBARRA
CHUNCHI
BENALCAZAR
LUZ ELISA BORJA
UNIDAD NACIONAL
CHUNCHI
PARQUE INDUSTRIAL
CALANCHA
LA INMACULADA
ABDON CALDERÓN
ANTONIO J DE SUCRE
COLUMBE
kwh kw
15
31
24
16
19
21
17
19
19
23
20
21
38
64
33
8
56
45
15
12
22
23
11
11
29
41
21
9
74
52
123
119
150
22
118
83
44
80
294
93
47
152
51
e
134
23€
84
12 32
44
20
21 19
15 40 157
MZB L20
116
133
102
231
233
57
67
20
212
89
49
49
90
287
202
221
3
24
45
169
183
MZA
167
12
94
201
34 47 147
9
16 56 188
187
93
35 55 298
54
59
16 20 196
31
26
37
77
15 50 109
26 24
90
283
26
MZH L14
155
203
191
75
139
267
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Medidor
LT
LT
LT
LT
LT
LT
LT
LT
LT
JM
LT
LT
JM
JM
LT
LT
LT
JM
LT
LT
ZMU
LT
LT
LT
JM
LT
ZP
LT
LT
LT
JM
LT
LT
LT
LT
LT
LT
LT
JM
LT
LT
LT
JM
LT
LT
LTB
JM
LT
JM
LT
JM
LT
JM
LT
JM
LT
LT
JM
LT
JM
68831
84242
84338
84384
84397
84398
88474
88450
88913
92363
89037
89222
100116
103454
89372
89390
89359
103427
89364
89388
88662
89415
89426
89227
111053
89434
21813
89513
89546
89529
107195
89564
89581
89607
89615
89621
89630
89636
89644
89666
89697
89749
112471
89740
89741
84494
113374
89678
113894
89771
114130
89778
1 13377
89786
114768
89792
89849
1 15182
89880
117592
Nombre
MOINA LLAMUCA POLIBIO
LLANCA SIZA MARCO A
ALMEIDA S CRISTÓBAL
RAMÍREZ GUSQUI LUIS G
HARO MANCERO LENIN ÓSCAR
MOLINO PULUCATE
CUJANO SILVA JOSÉ RAÚL
MORALES CORDOVA ÁNGEL
OROZCO CANTOS GALO E
INCA LÓPEZ LAURA E
CESEN ÁNGEL
RAMOS JORGE RODRIGO
PARADA CASCANTE MARCO ANTONIO
BUNAY GUARANGA ESTUARDO
TANQUENO COLCHA ALFONSO
DAQUILEMA CAÍN JOSÉ MIGUEL
ZAVALA ROMERO VILMA MERCEDES
COLCHA LUIS ARTURO
BAEZ BARRAGAN VÍCTOR HUGO
ORTEGA VALDIVIEZO ÁNGEL ESTUARDO
CUJÍ JOSÉ MANUEL
GUAMAN CASTRO LUZ IMELDA
GUZNAYYUQUILEMA CECILIO
MANCHENO RIVERA LAURO FROILAN
DAMIÁN LLANCA ÁNGEL ALFONSO
BARBA MEJIA MANUEL HUMBERTO
VARGAS I JORGE
SAGNAY SAGBA RAÚL
MOSCOSO MONTERO PIEDAD REBECA
VARGAS LEMA ÁNGEL MARÍA
NOVILLO MALDONADO LUPE MARGOTH
CHAVEZ HARO LUIS OCTAVIO
SALINAS GALARZA EFRAIN
CARANQUI CHUTO MARÍA LUISA
ONATE LEIVA JORGE MARIO
CHAPLA USCA LUIS GONZALO
CALDERÓN ENDARA NELSON EDUARDO
LARA PILCO CARLOS ARTURO
PULLAY VILLA CESAR HUMBERTO
LEMACHE HEREDIA EDGAR MARIO
CARRASCO CARRASCO SANTOS
OVIEDO PINTA JOSÉ ARTURO
VELATA CANDO FANNY BRÍGIDA
FLORES PAREDES JOSÉ
PUMA CUNDURI LUIS GILBERTO
BU#AY CAYAMBE LUIS ENRIQUE
CANDO ILBAY JORGE GUSTAVO
ASOCIACIÓN NUEVA VIDA
PÉREZ CARVAJAL SEGUNDO PATRICIO
BARRERA MARTÍNEZ IVAN LEONARDO
COLLAY GUILCAPI ÁNGEL RICARDO
PAGUAY HIDALGO ALFONSO CRISTÓBAL
LÓPEZ TEÑE MARIO PATRICIO
VILLAGOMEZ ARGUELLO JORGE VINICIO
ZAMBRANO ARIAS CARMEN ELISA
MIRANDA TORRES ROSA CARMELINA
CHILLAGANA LEMA MARÍA ELVIRA
LARA GÁSTELO RAFAEL BOLÍVAR
ESCUDERO CABEZAS IVAN RAMIRO
GUARACA PILLAJO ELVIA CATALINA
Dirección
kwh kw
ANTONIO MORA
68
BARRIO 24 DE MAYO
172
LIZARZABURO
66
6 161
AV HÉROES DE TAPI
27 58
39
AYACUCHO
17 65 202
PULUCATE ALTO
64
LA SABOYA
15
SAN MIGUEL TAPI
198
AYACUCHO
15 60
81
CONDORAZO
122
LOJA
13 60
48
VILLALBA
59
5 DE JUNIO
61
AYACUCHO
24 17
52
SAN JOSÉ DE TAPI
48
COOP POLITÉCNICA
MZI LT6
113
URB SAN LUIS
MZI LT3
87
BARRIO 24 DE MAYO
58
SAN FRANCISCO
176
COOP LA CERÁMICA
LT
7 211
AV DE CIRCUNVALACIÓN
88
SAN JOSÉ DE TAPI
299
SAN LUIS
100
COLOMBIA
33
BRASIL
154
COOP 9 DE OCTUBRE
LT5
26
MÉXICO
35 19 213
ESPEJO
22 35 229
URB CHIMBORAZO MZ-C LT-7
127
ASUNCIÓN
4 25 112
JUAN FÉLIX PROA#O
MZH L10
63
URB EL PRADO
MZ4 L29
9
CORDOVEZ
29 37
75
SAN LUIS
53
LAS ABRAS VÍA A GUANO
230
BARRIO EL PANECILLO
26
AV DE CIRCUNVALACIÓN
29 49 151
CORDOVEZ
20 23 217
24 DE MAYO
75
BARRIO LINDO
55
LA ESPERANZA
MZ1 LT1
157
OLMEDO
10
5 220
COLON
73
URB LA PAZ II ETAPA
M28 L9
186
BARRIO EL RETAMAL
146
AV HÉROES DE TAPI
36 52 161
BARRIO GRUTA DE LOURDES
40
TOTORAS
10
VILLARROEL
27 52
37
SAN MIGUEL TAPI
146
SAN PABLO
53
MARIANA DE JESÚS
34 28
55
SAN VICENTE
82
MÉXICO
17 18
29
OROZCO
32 27 282
BARRIO EL RETAMAL
88
LOS ALAMOS 1
MZC LT1
107
COOP ALIANZA RBBA
MZH LT2
7
50
AV DE CIRCUNVALACIÓN
AV BAYPASS
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
o
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Medidor
LR
12605
ZB
68861
ZP
502
JM
97447
ZP
6229
L
3734
ZMU
882
JM
91543
LR
10535
ZMU
88567
LQ
5521
LTB
84456
ZP
11401
LQ
4399
ZMU
47238
LR
15460
LR
8140
ZP
56682
ZB
52004
ZP
21812
2569630
ZMU
24706
LS
27178
LS
27742
F
486668
LT
33851
ZMU
33204
LR
14883
ZP
51621
LT
89236
ZMU
88694
ZMU
54248
LT
68344
ZD
86300
ZMU
88636
ZMU
88003
LT
89768
Nombre
Dirección
SANTA ANA 2
ZAMORA JULIO
AV DANIEL LEÓN B
VELASCO TAMAYO CARLOS A
GUEVARA V RAMIRO
VELOZ
CASTRO RIVADENEIRA SUSANA PATRICIA UNIDAD NACIONAL
UNIDAD NACIONAL
GUAMAN S JOSÉ M
RODAS L ROBERTO
DUCHICELA
VELOZ
MÉNDEZ M MEDARDO
SAN ANTONIO DEL AEROPUERTO
RADIO EL PRADO
CARABOBO
LÓPEZ CORNELIO
LÓPEZ C CORNELIO
CARABOBO
HARO DAVID
NUEVA YORK
CASA MADRES MARIANITAS %
ARGENTINOS
MADRES MARIANITAS
BENALCAZAR
ROMERO FLAVIO
COLOMBIA
PASTIFICIO LÓPEZ
PARQUE INDUSTRIAL
TENEMAZA B ROSWELT
CDLA PUCARÁ 3 ETAPA
OLEAS C FRANCISCO
LOJA
LUZURIAGA ENRIQUE
CALPI
RADIO PROMOCIÓN
SAN ISIDRO
DELEY PEDRO
COLUMBE
CHUNCHI
MARCILLOJOSE
MEDINA JULIO
ALAUSI
ROMERO SEGUNDO
COLOMBIA
MORENO OROZCO LUIS A
PARQUE INDUSTRIAL
BRAVO PALACIOS LUIS G
CHUNCHI
ALVAREZ R JOSÉ ANTONIO
PARQUE INDUSTRIAL
ELABORADOS DE HORMIGÓN
PARQUE INDUSTRIAL
RAMOS O ARTURO
PARQUE INDUSTRIAL
BONILLA GÓMEZ LUCRECIA
ROCAFUERTE
GAVIDIA FRAY JULIO MESÍAS
AV DE CIRCUNVALACIÓN
PUYOL RAMÍREZ GUIDO E
VELOZ
REAL ROMERO ÁNGEL R
PARQUE INDUSTRIAL
LÓPEZ MINO MARIO A
PARQUE INDUSTRIAL
SALGADO SERRONES MERCEDES
QUIROGA
VALLEJO VALLEJO JORGE VINICIO
PARQUE INDUSTRIAL
MEDINA REA ROGER ELIDIÓ
ALAUSI
ALLAUCA CANDO VÍCTOR HUGO
CARABOBO
kwfa k
37
37
41
44
15
35
55
48
35
56
61
8
12
12
21
17
28
28
19
19
15
43
MZ3 LT1
17 10
30
47
L5
19
21
11
MZH
MZH
1
MZH
39
1794
1040
1386
597
302
325
311
375
330
385
441
495
456
350
436
434
390
590
613
317
338
465
409
422
373
638
323
401
309
857
43
59
20 1126
L18 1695
LT6 1075
13
401
L22 666
70
862
420
Medidor
ZMU
850
ZAT
68755
LR
22477
736735
3228794
ZMU
47144
ZRE
88763
ZBE
88717
ZBE
88747
Nombre
BRITO R GILBERTO
CABEZAS SANTOS L
VINAN B FAUSTO
MORA LUIS
TAMAYO HERIBERTO
SALAZAR ORTIZ LUIS ÁNGEL
CABEZAS A OSWALDO H
NOBOA VI#AN MARCELO
ROMERO BRITO ESTUARDO POMPILIO
Dirección
CARABOBO
28
JUNIN
27
DARQUEA
20
CHUNCHI
CHUNCHl
24 DE MAYO
26
GARCÍA MORENO 31
SANTA ANA 2
CIRCUNVALACIÓN
kwh kw
16
58
31
16
31
0
13
0
0
105
11
0
0
0
4
3
11
10
10
9
0
0
0
Medidor
LT
84383
ZM
847
ZMV
856
ZMU
887
LR
20455
ZP
25175
ZP
2086
LT
108141
ZDE
88695
ZMU
68856
I_P
1333
ZM
10216
LT
84061
ZM
4409
LR
10166
ZMQ
88766
ZRE
88768
ZMU
861
ZMQ
88760
ZM
844
ZP
2104
ZMU
871
ZP
6901
JM
97596
LT
89553
ZQ
56778
ZMU
55584
ZP
10170
ZP
26658
ZP
24758
ZP
2099
LQ
5289
ZP
6313
ZMU
88577
LR
15456
43408788
ZVU
28561
ZMU
29918
31791
ZB
32803
ZBD
88606
ZMU
88647
LIA
88579
ZB
68804
LT
89882
ZMU
68887
ZMU
68893
ZB
68955
ZB
69021
LT
89840
LTB
84468
LT
89247
ZMU
88629
ZB
88644
LT
89739
LT
89845
ZRE
88719
LTB
84470
LE
88742
ZDE
88710
Nombre
USCA A VICENTE
BARRENO D JOSÉ
CÁRDENAS R JULIO
VINUEZAP AMELIA
BREEDY ROMERO VÍCTOR
ROBALINO V FAUSTO
FALCONI B CESAR
DAVILA CERÓN BOLÍVAR
ARIAS C ADRIANO
UVIDIA JOSÉ MARÍA
RAMOS P LUIS
PENAFIELV FÉLIX
JARA VALLEJO TERESA PILAR
VIDAL ALFONSO
VELASTEGUI CH EUCLIDES
VACA B JOSÉ E
ARELLANQ F SEGUNDO
ROBALINO CARLOS
UNION C I DE ARTESANOS SASTRES
CAIZA M ALFONSO
CRUZ R ALFREDO
AVALA HARO JULIO JAIME
PAREDES A ÁNGEL A
ARRIETA F CARLOS
CAMPOS C JOAQUÍN
HEREDEROS JOSÉ VACA
TECNIMOTORES CHIMBORAZO
EDITORIAL RIOBAMBA
ARIAS JUAN A
HORMIGONES CHIMBORAZO
YAMBAY B PEDRO
MORENO PAGUAY ÁNGEL
VILLA C ENRIQUE A
RODRÍGUEZ S LUIS
ORTIZ DE CRESPO ENRIQUETA
MEDINA AURELIO
BOSMEDIANO CRISTÓBAL
MORENO LÓPEZ ARTURO
ORTEGA VILELA FRANCISCO
LOZA VALLEJO GUILLERMO
SILVA ZAMBRANQ ELENTERIO
TORRES G LUIS H
BECERRA ARMANDO
GARCES ARMAS ELVA A
ARIAS FREIRÉ LUIS VICENTE
CEBYCAM
NFANTE VILLACIS ROSA E
COOPERACIÓN CÍVICA
MARMOLES TORRES Y TORRES
ARIAS SALAZAR PEDRO PABLO
PALACIOS PAREDES CESAR HUMBERTO
ARIAS ANDINO JUAN ARTURO
CHIRIBOGAVELASCO HÉCTOR IVAN
ESTRADA GUEVARA EDGAR RAMIRO
MASSON RODRÍGUEZ EDMUNDO EDISON
MASSON RODRÍGUEZ SEGUNDO
SALTOS LEÓN ÁNGEL IGNACIO
BADILLO CEPEDA MIGUEL
LOZA GALLEGOS FAUSTO FREEDY
HERRERA CISNEROS ARQ EDUARDO
Dirección
LA SABOYA
CARLOS ZAMBRANO
23
15
INDEPENDENCIA
UNIDAD NACIONAL
44
2
AV DANIEL LEÓN B
22
60
DIEGO DE IBARRA
23
59
LAVALLE
23
45
JUNIN
31
6
PARQUE INDUSTRIAL
ROCAFUERTE
31
48
ESPA#A
12
41
VILLARROEL
25
24
OLMEDO
25
24
GARCÍA MORENO
19
19
PICHINCHA
18
56
ROCAFUERTE
19
26
CARABOBO
11
40
JUANMONTALVO
13
69
1RACONSTTE
23
45
ARGENTINOS
19
42
ALMAGRO
23
11
SAN VICENTE DE LACAS
LOJA
ESMERALDAS
24
38
AYACUCHO
12
55
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
LICTO
LICTO
ELOYALFARO
14
49
ALAUSI
ALAUSI
ALAUSI
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
ALAUSI
SAN FRANCISCO DE MACAJI
PARQUE INDUSTRIAL
LA PAZ
v'lAAGUANO
LICAN
PANAMERICANA SUR
PENIPE
AVDE CIRCUNVALACIÓN
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
MZE LIO
AV PEDRO V MALDONADO
MARIANA DE JESÚS
36
24
CDLA LOS SHYRIS
PARQUE INDUSTRIAL
BARRIO SANTA TERESITA
UNIDAD NACIONAL
VILLARROEL
33
15
LA VICTORIA
PARQUE INDUSTRIAL
MZM L20
PARQUE INDUSTRIAL
MZL L12
COOP 24 DE MAYO
MZB L1 1
kwh
344
301
500
353
27
135
199
190
35
446
257
215
87
440
128
143
72
213
60
94
206
33
338
250
263
390
472
68
356
260
98
30
58
118
71
208
209
281
62
160
40
36
195
180
122
441
345
100
360
288
253
79
235
152
173
181
9
250
165
20
kw
18
22
11
14
12
12
14
14
13
11
11
12
13
16
13
13
11
12
14
15
19
20
11
12
11
17
12
12
12
15
3
i
3
24
23
22
17
40
6
12
3
1
11
19
8
21
17
15
18
16
12
1
1
2
7
8
6
11
6
14
Medidor
ZB
LR
ZP
ZMU
ZMN
LP
ZMU
ZD
LS
ZP
ZMU
ZP
ZP
ZQ
ZRE
ZB
ZB
ZRE
ZMU
LT
ZDE
LT
ZBE
ZBE
88614
11914
6467
19025
8442
761
17991
88573
27354
29393
47252
51646
56695
56912
88740
47373
68860
88737
86152
89371
88655
89565
88726
88744
Nombre
SANTOS A CESAR
BALDEON U EDUARDO
HEREDIA LOZANO JUAN NEPOMUCENO
VACACELA O ALFONSO
GUADALUPE P LUIS O
SANTILLAN A SALOMÓN
EMPRESA CEMENTOSA
MACHADO GUILLERMO
LLANCA ANTONIO
OVIEDO JARAMILLO VICENTE
PIEDRA HERMANOS CÍA LTDA
HIDALGO MONTALVO MARCO
IBARRA PARRA SEGUNDO
NUNEZ BUSTOS VÍCTOR RAÚL
GUAMAN GUERRERO MOISÉS A
ATAMZICH
OREJUELA MASABANDA GALO G
CONDO OROZCO ÁNGEL E
LEÓN LEÓN MARTHA
CAZCO ALVEAR JORGE OSWALDO
CORONEL MARTÍNEZ SEGUNDO ALFONSO
FLORES ZUMBA HILDA MARGARITA
GUILLEN BAUS CICERÓN WILSON
CHAVEZ VALLEJO MARCIA
kwh kw
Dirección
COOP LA CERÁMICA
VELOZ
40
VELOZ
43
URUGUAY
27
AV PEDRO V MALDONADO
16
ARGENTINOS
PARQUE INDUSTRIAL
CALPI
BARRIO 24 DE MAYO
MARIANA DE JESÚS
PARQUE INDUSTRIAL
MZH
PARQUE INDUSTRIAL
MZH
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
LA SABOYA
UNIDAD NACIONAL
42
VIA A BAÑOS
VELOZ
23
BUENOS AIRES
11
PARQUE INDUSTRIAL
LIZARZABURO
PARQUE INDUSTRIAL
MZ#
VÍA A BAÑOS
9
80
1
27
LT2
41
76
37
LT7
640
607
605
890
672
577
635
734
906
701
618
810
548
592
520
720
510
546
690
575
510
936
750
600
3
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
3
1
1
1
1
8
1
2
2
Medidor
ZB
ZP
ZPO
ZPQ
LR
ZB
ZP
ZMU
ZB
ZP
ZB
ZMU
ZMU
kü
ZP
ZB
ZB
ZMU
ZB
ZRE
ZMU
ZBD
ZD
ZB
ZMU
LT
ZB
JZMU
ZB
ZDE
ZDE
13109
21004
2096
58
10732
47357
18840
88599
9945
2097
13110
21101
88519
29671
29620
33385
6228
88544
68805
88764
87077
86177
85731
56691
88569
89084
47400
88633
86302
88676
88653
Nombre
MAZON CRISTÓBAL
ANCHALUIZA LUIS
ROMÁN M ENRIQUE
UVIDIAS MANUEL
SÁNCHEZ M MANUEL
SERRANO NELSON
CASTRO CRISTÓBAL
HERRERA N CESAR
ABDO VELA JUAN EDUARDO
NUNEZ B MANUEL
METAL INDUSTRIAL BRITO
CRESPO EDUARDO
SANTILLAN IGNACIO
CALDERÓN EDWIN
TUBON JOSÉ
ROMERO AUGUSTO
GUERRA RENGIFO ALBA C
TIXI JORGE
PINO MERA JUAN MARCELO
ALLAUCA A MARIO ANÍBAL
GUERRERO BORJA JOSÉ F
ANDINO VERA GUILLERMO
MIRANDA ESCUDERO PEDRO C
' Dirección
LAS RETAMAS
PANAMERICANA NORTE
AV PEDRO V MALDONADO
GARCÍA MORENO
ROCAFUERTE
SAN CLEMENTE
BENALCAZAR
OLMEDO
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
CONTROL NORTE
CAJABAMBA
PARQUE INDUSTRIAL
EPICLACHIMA
COOP BOLÍVAR CHIRIBOGA
UNIDAD NACIONAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
COOP LA CERÁMICA
ESMERALDAS
\N O#ATE EDUARDO FRANCISCO
PARQUE INDUSTRIAL
BUENA#O FIALLO PATRICIO M
PANAMERICANA NORTE
CANTOS HERNÁNDEZ JUAN
GUAYAQUIL
AUSAY LUISATAXI SEGUNDO MARIANO
COOP POLITÉCNICA
FREIRÉ HEREDIA CARLOS TAYLOR
PRINCESA TOA
LOS ELENES
AGROINDUSTRIAL EL ELEN
GARCÍA MOSQUERA FABIÁN RAMIRO
SAN ANTONIO VIA BA#OS
DAGA SILVA CESAR ARMANDO
CDLA LOS SHYRIS
Rwh
MZD
L20
29
21
31
60
22
58
MZF
26
LT8
62
44
MZG
49
L15
30
MZF
KM
28
MZN
8
LT4
2,5
44
LT5
1140
1064
2423
1557
1310
2625
2480
1063
2150
2577
2280
1292
1510
3000
1637
2760
2160
2256
2430
1010
2378
1280
1028
2000
1016
1292
1200
2713
1200
1331
2610
kw
3
1
2
1
1
2
5
4
4
1
5
1
2
7
1
2
4
3
1
2
1
3
1
2
1
1
2
2
6
3
Medidor
ZB
ZMU
ZP
ZB
ZMU
ZB
ZMU
Z^
ZB
ZB
ZB
ZB
ZBE
15499
88693
2071
11661
69022
51642
56930
87395
47374
33438
68810
68996
88706
Nombre
ANDINO GUILLERMO
BRITO JOSÉ
VIERAS HERNÁN
CORONEL ALFONSO
ORTEGA PILAMUNGA EDUARDO
MARMOLES DEL ECUADOR
FLORES M JOSÉ VICENTE
YUPANQUI DUQUE JUAN
JAYA HERNÁNDEZ FÉLIX E
MARMOLES ECUATORIANOS
ROMERO URREA M ANTONIO
HILANDERÍA CABEZAS
CORONEL VILLACRES CARLOS PATRICIO
Dirección
PANAMERICANA NORTE
LARREA
21
OROZCO
35
PARQUE INDUSTRIAL
MARÍA AUXILIADORA
AV DE CIRCUNVALACIÓN
PARQUE INDUSTRIAL
MZN
BARRIO PERÍMETRO DE LAS INDUSTRIAS
BARRIO LA LIBERTAD
PARQUE INDUSTRIAL
AV DE CIRCUNVALACIÓN
GARCÍA MORENO
31
PARQUE INDUSTRIAL
MZM
kwh kw
26
47
31
LT3
3840
3979
4094
4020
3198
4400
3625
3960
4560
3720
3060
3150
3500
43
21
18
60
27
56
15
70
23
74
79
58
499
Medidor
ZBE
ZB
ZB
P
ZAT
ZB
ZB
ZAT
LIA
ZB
S/N
ZBE
ZB
ZB
ZDE
88704
88481
9947
68877
66527
9636
68793
88714
87076
11662
0
88755
51797
56687
88699
Nombre
ECUATORIANA DE CERÁMICA C A
EMBUTIDOS LA IBÉRICA
PUYOL HERMANOS CÍA
PROLAC
AGROINDUSTRIAL BALANFARINA S A
ESPINOZAG RUBÉN
PALMAY CALLAY SEGUNDO
MOLINO ELECTROMODERNO
GRANPORSA
BAEZ BARRAGAN FAUSTO
TUBASEC S.A.
VALDIVIEZO S SEGUNDO R
ANDIFIBRASSA
GUIJARRO G ALONSO H
*
ROMERO GALLEGOS CARLOS ERMEL
Dirección
INDEPENDENCIA
COLOMBIA
VELOZ
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
CELSO RODRÍGUEZ
CAJABAMBA
LA ISLA
PARQUE INDUSTRIAL
AV DE CIRCUNVALACIÓN
BARRIO EL CARMEN
SAN PABLO
AV 20 DE DICIEMBRE
SAN MIGUEL TAPI
24
11
16
20
kwh
kw
911450
20160
13280
33440
73960
8670
7425
72950
10320
5280
215880
30914
13624
6960
5757
866
124
70
131
350
65
69
273
22
24
470
195
73
64
27
a.- Nombre de la empresa
b.- Rama de actividad
%
c.- Características de la empresa
Gastos por mano de obra directa anual en dólares
Cual es la depreciación anual de maquinaría y equipos en dólares
d.~ Referencias
Dirección:
Teléfono:
e.- Consumo abastecido por la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. en los últimos tres años
1998
kWh
1999
kWh
2000
kWh
a.- Tiempo admisible de duración de la interrupción que no le ocasiona perdidas.
producción
minutos
materia prima
minutos
\~ Por causa de una interrupción Ud. tiene productos se
Si
No
c.- De ser así cual es el valor de los factores mano de obra y capital agregados al producto
dañado en función de la duración de la interrupción,, como % de producción total anual.
Referirse al cuadro 1, columna 1.
d.- Cual es la pérdida de materia prima agregados al producto dañado en función de la
duración de la interrupción, como % del volumen físico total de materiales. Referirse al
cuadro 1, columna 2
e.- Que porcentaje de los empleados quedarían ociosos durante la interrupción y el tiempo
necesario para retomar la producción. Referirse al cuadro 1, columna 3
f.- Que porcentaje de la maquinaria y equipo quedaría sin utilizares durante la interrupción y
el tiempo necesario para retomar la producción. Referirse al cuadro 1, columna 4
g.- Que porcentaje de la producción perdida puede ser recuperada en una jornada normal de
trabajo. Referirse al cuadro 1, columna 5
h.~ Que porcentaje de la producción perdida puede ser recuperada en horas extras (Considerar
solamente las horas extras utilizadas debido a una interrupción). Referirse al cuadro 1,
columna 6
Valor anual de materiales en los últimos tres años.
1 QQQ
\.77*J
I1 QQQ
777
Valor anual de producción en los últimos tres años.
1i yQQQ
y\s
I QQQ
\.777
onnn
t+\j\i\j
Costo de las horas extra con relación al costo de las horas normales de trabajo
Horas extras trabajadas por año debido a una interrupción
Valor anual por horas extras debido a una interrupción
Posee Ud. autogeneración. de energía eléctrica
Si
No»
Cual es el gasto anual por autogeneración de energía eléctrica
Comentario adicional.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PROYECTO DE TITULACIÓN
ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS COSTOS PRODUCIDOS
, SUSPENSIÓN IMPREVISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL CLIENTE
»
NUMERO DE CUENTA
NUMERO DE MEDIDOR
DIRECCIÓN
CANTÓN
SERVICIO EN :
ALTO VOLTAJE (^)
MEDIO VOLTAJE (^)
TARIFA
BAJO VOLTAJE
Q
TIPO DE INDUSTRIA:
ENCUESTA
1. ¿Cuál es el nivel de producción de su industria en el día?
número de productos terminados
dólares
2. Del costo de producción de! producto terminado que porcentaje corresponde ha:
mano de obra
maquinaria
materia prima
S.Hubo suspensión imprevista de energía eléctrica en su industria en este año
si
( )
no
4. Si responde afirmativamente a la pregunta
anterior cuántas veces ocurrió?
1
2
O
(^)
46-60
1-2
más de tres
5. En la suspensiones) en que tiempo se repuso el servicio
tiempo (min)
16-30
veces
tiempo (horas)
más tres
6.-Por causa de la suspensión imprevista de energía
en que porcentaje se reduce la producción durante la interrupción
7. Debido a la suspensión imprevista de energía ud tiene productos en proceso no recuperables
si
>
no
mas de 3
8. Si respondió afirmativamente a la pregunta anterior indique el desperdicio del producto
por hora de interrupción,
cantidad
9. Por causa de la suspensión imprevista de energía que ud mencionó
cuántas horas extras haría trabajar.
Cuál es el valor de una hora normal de trabajo
horas
$
10. Luego de la interrupción Ud.
Retoma la producción inmediatamente
Necesita reiniciar el proceso
11. Ud recupera la producción pérdida por causa de una interrupción en una jornada normal de trabajo
si v--x
no v^x
12. Cuántos turno de trabajo posee
13.- El nivel de producción de los diferentes turnos son iguales
14.- En caso negativo podría indicar cuál es el porcentaje de cada turno
tomando como referencia que la producción del día es el 100%
1 turno
2 turno
3 turno
15.- Posee ud generación de energía eléctrica propia
si
no ( )
16.- De que potencia es su generador y que tipo de combustible utiliza
17.- Debido a la suspensión imprevista de energía que ud mencionó utilizó su generador.
s¡ Cj
no C3
18.- Cuánto cuesta por hora el funcionamiento de su generador, costos totales
Nombre del encuestador
fecha
1.-Tipo de Industria
2.- Productos terminados
3.- Costos de la industria dólares/día
4.- Costo de la mano de obra
5.-Costo de maquinaria
ZAMORA JULIO
VELASCO TAMAYO CARLOS A
GUAMAN S JOSÉ M
RODAS L ROBERTO
MÉNDEZ M MEDARDO
HARO DAVID
TENEMAZA B ROSWELT
LUZURIAGA ENRIQUE
DELEY PEDRO
MARCILLQJOSE
ROMERO SEGUNDO
MORENO OROZCO LUIS A
BRAVO PALACIOS LUIS G
ALVAREZ R JOSÉ ANTONIO
ELABORADOS DE HORMIGÓN
RAMOS O ARTURO
BONILLA GÓMEZ LUCRECIA
GAVIDIA FRAY JULIO MESÍAS
VALLEJO VALLEJO JORGE VINICIO
ALLAUCA CANDO VÍCTOR HUGO
Nombre
1794
1040
302
325
311
441
434
590
317
338
409
422
373
638
323
401
309
857
666
420
1
1
10
20
280
360
1000
5
450
4
30
400
20
2
300
240
10
6.- Costo materia prima
7.- Existencia de interrupciones
8.- Frecuencia de interrupciones
9.- Reducción de la producción
10.- Materia prima dañada
0 ASERRADERO
0 LAVA. ROPA
0 CONFECCIÓN
0 MECÁNICA
0 LAVADORA
0 MECÁNICA
0 CONFECCIÓN
0 BLOQUES
0 MUEBLES
0 PANADERÍA
0 MECÁNICA
0 CEMENTO
0 MECÁNICA
0 EQUIPOS
0 HORMIGÓN
0 MECÁNICA
0 IMPRENTA
0 MECÁNICA
0 ASERRADERO
0 CONFECCIÓN
kwh| kw
400
500
27
100
45
90
60
100
160
80
100
300
30
218
200
40
50
180
400
400
3
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
1
8
MAS 3
MAS 3
MAS 3
3
MAS 3
0
MAS 3
2
0
3
MAS 3
3
2
0
2
3
1
1
MAS 3
0
11.- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
13.- Producción por turno
14.- Tiene generador propio
15.- Su producción es continua
5
6
0,25 0,15 0,6
0,3 0,5
0,2
0,2 0,1 0,7
0,4
0,2
0,4
0,1 0,2 0,7
0,25 0,25 0,5
0,4
0,3
0,3
"0,3 0,2
0,5
0,3
0,6
0,1
0,2 0,1 0,7
0,2 0,2 0,6
0,15 0,25 0,6
0,25 0,1 0,65
0,2
0,3
0,5
0,2
0,7
0,1
0,5 0,25 0,25
0,35 0,15 0,5
0,2 0,1 0,7
0,2
0,7
0,1
0,2 0,05 0,75
4
MAYOR A 300 kWh
9
1
1
1
1
1
0,5
1
1
0,8
0,5
1
1
0,8
1
1
0,5
1
0,5
1
1
10
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
rT~"°
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
LÜL 14
15
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1.- Tipo de Industria
2.- Productos terminados
USCA A VICENTE
BARRENO D JOSÉ
VINUEZAP AMELIA
ROBALINO V FAUSTO
FALCON1 B CESAR
UVIDiA JOSÉ MARÍA
JARA VALLEJO TERESA PILAR
VIDAL ALFONSO
VELASTEGUI CH EUCLIDES
VACA B JOSÉ E
ROBALINO CARLOS
CAIZA M ALFONSO
CRUZ R ALFREDO
AVALA HARO JULIO JAIME
ARR1ETA F CARLOS
CAMPOS C JOAQUÍN
EDITORIAL RIOBAMBA
ARIAS JUAN A
HORMIGONES CHIMBORAZO
MORENO PAGUAY ÁNGEL
ORTIZ DE CRESPO ENRIQUETA
BOSMEDIANO CRISTÓBAL
MORENO LÓPEZ ARTURO
TORRES G LUIS H
ARIAS FREIRÉ LUIS VICENTE
PALACIOS PAREDES CESAR HUMBERTO
CHIRIBOGA VELASCO HÉCTOR IVAN
MASSON RODRÍGUEZ EDMUNDO EDISON
MASSON RODRÍGUEZ SEGUNDO
BADILLO CEPEDA MIGUEL
Nombre
344
301
353
135
199
446
87
440
128
143
213
94
206
330
250
263
168
356
260
30
71
209
281
36
122
253
235
173
181
250
MUEBLES
MECÁNICA
MECÁNICA
MECÁNICA
TORNO
MECÁNICA
ASERRADERO
MUEBLES
ASERRADERO
MECÁNICA
MUEBLERÍA
MADERA
MADERA
MECÁNICA
MUEBLERÍA
METÁLICA
MECÁNICA
PAPEL
PARQUET
HORMIGÓN
CARPINTERÍA
ASERRADERO
INSUMOS
HORMIGÓN
MECÁNICA
CARROCERÍA
MECÁNICA
ASERRADERO
CARPINTERÍA
CARPINTERÍA
1
120
3
3
25
2
1
20
8
100
23
2
100
14
10
5
10
10
10
4
3
20
20
95
32
94
73
85
65
90
40
62
75
57
49
68
52
80
95
-70
82
50
50
85
62
78
76
74
40
55
10
5
3
3
70
50
67
2
1
6.- Cosío maíeria prima
7.- Exisíencia de interrupciones
12
11
12
12
15
5
23
17
40
1
8
12
1
7
8
11
19
20
13
12
15
13
18
22
14
12
14
11
13
16
kwh kw
0,2
0,3
0,3
0,3
0,1
0,1
2
3
2
MAS 3
MAS 3
SI
0,5
0,5
0,6
0,6
0,8
0,7
0,6
0,7
0,7
0,5
0,5
0,5
0,5
0,7
0,5
0,8
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
MAS 3
MAS 3
3
MAS 3
MAS 3
3
3
MAS 3
2
3
2
3
3
3
3
MAS 3
3
3
SI
SI
0,45
0,45
SI
SI
SI
2
NO
0
SI
3
SI MAS 3
SI MAS 3
SI MAS 3
3
SI
6
7
SI
SI
tuiítnrf-au».
0,5
0,5
0,4
0,5
0,5
0,6
0,5
0,6
0,5
0,5
0,7
50
6
0,8
0,5
0,5
1
0,5
1
1
1
1
1
1
1
1
0,5
1
1
1
1
1
1
0,5
1
1
1
1
0,8
1
1
9
1
1
11,- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
0,1
0,25 0,25
0,2
0,2
0,2
0,25 0,25
0,2
0,15 0,15
0,15 0,15
0,2
4
5
0,25 0,25
0,3 0,2
0,3 0,3
0,25 0,25
0,25 0,25
0,2 0,2
0,3 0,2
0,2 0,2
0,4 0,1
0,3
0,2
0,25 0,05
0,25 0,25
0,25 0,3
0,25 0,3
0,25 0,25
0,25 0,25
0,2 0,2
0,35 0,05
0,15 0,05
0,25 0,05
10
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
*NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
. 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
12
14
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
N'O
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
15
SI
SI
607
605
890
672
577
635
701
810
548
592
546
750
600
1.-Tipo de Industria
2.- Productos terminados
3.- Costos de la industria dólares/día
4.- Cosío de la mano de obra
5.-Costo de maquinaria
kwh
Nombre
BALDEON U EDUARDO
HEREDIA LOZANO JUAN NEPOMUCENO
VACACELA O ALFONSO
GUADALUPE P LUIS O
SANTILLAN A SALOMÓN
EMPRESA CEMENTOSA
OVIEDO JARAM1LLO VICENTE
HIDALGO MONTALVO MARCO
¡BARRA PARRA SEGUNDO
NUNEZ BUSTOS VÍCTOR RAÚL
CONDO OROZCO ÁNGEL E
GUILLEN BAUS CICERÓN WILSON
CHAVEZ VALLEJO MARCIA
1
metal
mecánica
mecánica
metal mecánica
Cocinas, hornos
cementina
panadería
muebles de oficina
madera
mecánica
aserradero
madera
madera
2
120
50
100
6
14400
5
65
120
5
10
6
15
15
6.- Cosío materia prima
7.- Existencia de interrupciones
8.- Frecuencia de interrupciones
9.- Reducción de la producción
10.- Materia prima dañada
17
14
20
14
15
15
23
13
24
22
33
19
kw
11
3
500
750
620
800
430
930
432
300
400
300
200
300
450
4
0,25
0,4
0,15
0,25
0,2
0,2
0,1
0,4
0,3
0,2
0,15
0,2
0,4
7
8
1
si
2
si
2
0
no
si mas 3
2
si
si . 3
si mas 3
0
no
si mas 3
si mas 3
no
0
si
3
SI
9
LjJL
1
no
no
1
1
no
1
no
0,8
no
1
no
1
no
1
no
1
no
1
no
1
no
1
no
no
1
11.- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
13.- Producción por turno
14.- Tiene generador propio
15.- Su producción es continua
5
6
0,25 50
0,2
0,4
0,75 0,1
0,25 0,5
0,14 0,66
0,7
0,1
0,5
0,4
0,08 0,52
0,2 0,5
0,3
0,5
0,15 0,7
0,2 0,6
0,5
0,1
1
nJLj 1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13
12
11
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
14
;
Tipo de Industria
Productos terminados
Cosíos de la industria dólares/día
Costo de la mano de obra
Costo de maquinaria
ZON CRISTÓBAL
MCHEZ M MANUEL
DO VELA JUAN EDUARDO
NEZ B MANUEL
TAL INDUSTRIAL BRITO
ESPO EDUARDO
MT1LLAN IGNACIO
LDERON EDWIN
MERO AUGUSTO
ERRA RENGIFO ALBA C
10 MERA JUAN MARCELO
-AUCA A MARIO ANÍBAL
ERREROBORJAJOSEF
LDEON 0#ATE EDUARDO FRANCISCO
ENA#0 FIALLO PATRICIO M
NTOS HERNÁNDEZ JUAN
E1RE HEREDIA CARLOS TAYLOR
RCIA MOSQUERA FABIÁN RAMIRO
ímbre
1140
1310
2150
2577
2280
1292
1510
3000
2760
2160
2430
1010
2378
2000
1016
1292
2713
1331
1
2
0,6
0,5
0,5
0,6
6
700
800
0,2
0.03
0,1
0,1
0,4
0,2
0,07
0,2
0,3
0,2
0,2
0,5
0,5
0,9
0,7
0,6
0,4
0,6
0,55
0,7
0,4
0,5
0,6
0,7
8
2
SI
2
SI
0
NO
SI MAS 3
SI
1
0
NO
NO
NO
SI MAS 3
2
SI
2
SI
3
SI
3
SI
0
NO
0
NO
2
SI
SI
2
SI MAS 3
2
SI
7
1
0,5
0,8
1
0,8
0,8
0,8
0,8
1
0,5
1
0,8
0,8
0,8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
1 - NO
0,8 NO
NO
1
NO
1
11
10
NO
NO
9
11.- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
13.- Producción por turno
14.- Tiene generador propio
15.- Su producción es continua
0,25
0,3
0,1
0,2
0,3
0,2
0,1
0,2
0,25
0,25
0,2
0,4
0,2
0,2
0,2
0,28 0,12
0,12 0,12 0,76
0,1
0,2
0,3
5
1300
1200
1350
1100
1400
1550
1500
1500
1600
3000
2500
1700
2500
1000
2500
4
0,3
0,3
0,2
3
1000
6.- Costo materia prima
7.- Existencia de interrupciones
8.- Frecuencia de interrupciones
9.- Reducción de la producción
10.- Materia prima dañada
30
ADOQUINES
1000
12 FERRETERÍA
100
41
BALDOSAS
850
18
LAVADORA
200
58
MECÁNICA
19
15
TUBOS
200
25
MECÁNICA
10
78
MECÁNICA
12
24
MARMOL
50
47
CUEROS
10
13
MECÁNICA
15
24
HILANDERÍA
200
11
LÁCTEOS
15656
25
500
PARQUET
16 ASERRADERO 300
14
2000
GORRAS
21 PEDAGÓGICA
9 ASERRADERO 325
kwh kw
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13
14
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
15
• Tipo cíe Industria
• Productos terminados
• Costos de la industria dólares/día
• Cosío de la mano de obra
• Costo de maquinaria
4094
4400
3960
4560
3720
3060
ERA S HERNÁN
ARMÓLES DEL ECUADOR
JPANQU1 DUQUE JUAN
\YAHERNANDEZFELIXE
ARMÓLES ECUATORIANOS
OMERO URREA M ANTONIO
1
HIELO
MARMOL
MARMOL
MARMOL
MARMOL
MARMOL
25
37
30
50
30
100
2
0,5
0,5
0,4
0,5
0,35
0,7
6
2
r~8
S!
SI
MAS 3
2
MAS 3
SI
3
SI:
SI
MAS 3
Si
1
9
0,5
1
1
1
1
1
11.- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
13,- Producción por turno
14,- Tiene generador propio
15.- Su producción es continua
3
4
5
1500
0,2
0,1
3500
0,25
0,3
3300
0,2
0,3
3250
0,25,, 0,25
4250
0,3
0,3
1900 L°¿*
0,2
6.- Costo materia prima
I.- Existencia de interrupciones
8.- Frecuencia de interrupciones
9.- Reducción de la producción
10.- Materia prima dañada
18
56
70
23
74
79
kwh kw
ombre
LN^L
10
NO
NO
NO
NO
NO
0
0
0
0
0
0
11
12
1
1
1
1
1
1
13
1
1
1
1
1
1
14
NO
NO
NO
NO
NO
NO
15
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1.-Tipo de Industria
2.- Productos terminados
3.- Costos de la industria dólares/día
4.- Costo de la mano de obra
5.-Costo de maquinaria
¡CORONEL
7
SI
SI
SI
SI
SI
8
MAS 3
MAS 3
MAS 3
MAS 3
MAS 3
9
1
0,8
0,5
1
0,8
11.- Contrato de horas extras
12.-Turnos de trabajo
13.- Producción por turno
14.- Tiene generador propio
15.- Su producción es continua
2
3
5
6
4
LÁCTEOS 20000 8000
0,1 0,2 0,7
INPAPEL 15000 12000 0,25 0,5 0,25
3600 0,15 0,15 0,5
CUERO
200
9200" 0,2 0,1 0,5
VIDRIO
80
HARINA
10000 0,2 0,4 0,4
1
6.- Cosío materia prima
7.- Existencia de interrupciones
8.- Frecuencia de interrupciones
9.- Reducción de la producción
10.- Materia prima dañada
131
65
69
195
33440
8670
7425
30914
32160
jPROLAC
íESPINOZAG RUBÉN
¡PALMAY CALLAY SEGUNDO
VALDIVIEZO s SEGUNDO R
kw
kwh
Nombre
10
NO
NO
NO
NO
NO
11
0
0
0
0
0
12
1
1
1
2
1
13
1
1
1
0,5
1
14
NO
NO
NO
NO
NO
15
SI
SI
SI
SI
SI
Nombre
ZAMORA JULIO
VELASCO TAMAYO CARLOS A
GUAMAN S JOSÉ M
RODAS L ROBERTO
MÉNDEZ M MEDARDO
HARO DAVID
TENEMAZA B ROSWELT
LUZURIAGA ENRIQUE
DELEY PEDRO
MARCILLO JOSÉ
ROMERO SEGUNDO
MORENO OROZCO LUIS A
BRAVO PALACIOS LUIS G
ALVAREZ R JOSÉ ANTONIO
ELABORADOS DE HORMIGÓN
RAMOS 0 ARTURO
BONILLA GÓMEZ LUCRECIA
GAVIDIA FRAY JULIO MESÍAS
VALLEJO VALLEJO JORGE VINICIO
ALLAUCA CANDO VÍCTOR HUGO
kwh| kw
1794
1040
302
325
311
441
434
590
317
338
409
422
373
638
323
401
309
857
.066
420
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
CI =COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
FCI = FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CF($)
CNF ($)
CI($)
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20
50
50
1,0125
7,5'
1,6875
2,8125
5,25
6,25
6,4
1,5
5
15
1,05
13,625
7,5
1,875
3,125
3,375
15
12,5
0
0
0
0
0
0
0
0
1,0125
7,5
1,6875
2,8125
5,25
6,25
6,4
1,5
5
15
1,05
13,625
7,5
1,875
3,125
3,375
15
12,5
MEDIA
FCI ($/kWíi)
1,78372352
7,69230769
0,53642384
3,69230769
0,8681672
1,02040816
1,93548387
1,69491525
3,23028391
0,71005917
1,95599022
5,68720379
0,45040214
3,4169279
3,71517028
0,74812968
1,61812298
0,63010502
3,6036036
4,76190476
Nombre
USCA A VICENTE
BARRENO D JOSÉ
VINUEZA P AMELIA
ROBALINO V FAUSTO
FALCONI B CESAR
UVIDIA JOSÉ MARÍA
JARA VALLEJO TERESA PILAR
VIDAL ALFONSO
VELASTEGU! CH EUCLIDES
VACA B JOSÉ E
ROBALINO CARLOS
CAIZA M ALFONSO
CRUZ R ALFREDO
AVALA HARO JULIO JAIME
ARRIETA F CARLOS
CAMPOS C JOAQUÍN
EDITORIAL RIOBAMBA
ARIAS JUAN A
HORMIGONES CHIMBORAZO
MORENO PAGUAY ÁNGEL
ORTIZ DE CRESPO ENRIQUETA
BOSMEDIANO CRISTÓBAL
MORENO LÓPEZ ARTURO
TORRES G LUIS H
ARIAS FREIRÉ LUIS VICENTE
PALACIOS PAREDES CESAR HUMBERTO
CHIRIBOGA VELASCO HÉCTOR IVAN
MASSON RODRÍGUEZ EDMUNDO EDISON
MASSON RODRÍGUEZ SEGUNDO
BADILLO CEPEDA MIGUEL
kwh kw
344
301
353
135
199
446
87
440
128
143
213
94
206
330
250
263
168
356
^2QO
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
Cl =COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
FC! ~ FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
30
71
209
281
36
122
253
235
173
181
250
18
22
14
12
14
11
13
16
13
13
12
15
19
20
12
11
12
12
15
5
23
17
40
1
8
12
1
7
8
11
CF($)
4,375
3,125
2,5125
' 4,6875
3,5625
2,45
4,25
2,6
5
2,96875
2,625
5,125
3,4375
3,4375
4,25
3,875
3,9
3,04
0,925
0,75
2,75
1,1625
3,5625
2
5,875
4,5625
5,3125
2,4375
5,625
1
CNF($)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Q
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
C!($)
FC1 ($/
4,375 2,0348
3,125 1,6611
2,5125
1,138
4,6875 5,5555
3,5625 2,8643
2,45 0,8789
4,25 7,8160
2,6 0,9454
5
2,96875
2,625
5,125
3,4375
3,4375
4,25
3,875
3,9
3,04
0,925
0,75
2,75
1,1625
3,5625
3,3216
1,9718
8,7234
2,6699
1,6666
2,3574
3,7142
1,3662
0,5692
6,197
0,8899
2,0284
2 8,8888
5,875 7,7049
4,5625 2,8853
5,3125 3,6170
2,4375 2,2543
5,625 4,9723
1
Nombre
BALDEON U EDUARDO
HEREDIA LOZANO JUAN NEPOMUCENO
VACACELA O ALFONSO
GUADALUPE P LUIS O
SANTILLAN A SALOMÓN
EMPRESA CEMENTOSA
OVIEDO JARAM1LLO VICENTE
HIDALGO MONTALVO MARCO
1BARRA PARRA SEGUNDO
NUNEZ BUSTOS VÍCTOR RAÚL
CONDO OROZCO ÁNGEL E
GUILLEN BAUS CICERÓN WILSON
CHAVEZ VALLEJO MARCIA
kwh
607
605
890
672
577
635
701
810
548
592
546
750
600
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
Cl =COSTO BASiCO DE INTERRUPCIONES
FCI = FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
kw
11
CF($)
31,25
19
33
17
56,25
69,75
50
14
20
14
34,875
27
15
15
23
13
24
22
14,62
18
25
18,75
7,5
15
28,125
CNF ($)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
|
Cl ($)
31,25
56,25
69,75
50
14,62
34,875
27
18
25
18,75
7,5
15
28,125
FCI ($)
8,237232
14,87603
12,53932
11,90476
4,054072
8,787401
6,162624
3,555555
7,299270
5,067567
2,197802
3,2
7,5
Nombre
Rwfi kw
MAZGN CRISTÓBAL
SÁNCHEZ M MANUEL
ABDO VELA JUAN EDUARDO
NUNEZ B MANUEL
METAL INDUSTRIAL BRITO
CRESPO EDUARDO
SANTILLAN IGNACIO
CALDERÓN EDWIN
ROMERO AUGUSTO
GUERRA RENG1FO ALBA C
PINO MERA JUAN MARCELO
ALLAUCA A MARIO ANÍBAL
GUERRERO BORJA JOSÉ F
BALDEON O&ATE EDUARDO FRANCISCO
BUENA#0 FIALLO PATRICIO M
CANTOS HERNÁNDEZ JUAN
FREIRÉ HEREDIA CARLOS TAYLOR
GARCÍA MOSQUERA FABIÁN RAMIRO
1140
1310
2150
2577
2280
1292
1510
3000
2760
2160
2430
1010
2378
2000
1016
1292
2713
1&31
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
Cl =COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
FCI = FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
30
12
41
18
58
15
25
78
24
47
13
24
11
25
16
14
21
9
CF($)
CNF($)
CI($)
FCI ($/RWh)
50
21,875
40
65
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
50
21,875
40
65
7,01754386
2,67175573
2,97674419
4,03570043
2,02105263
5,01547988
6,99337748
3,73333333
3,91304348
2,08333333
5,55555556
12,6732673
10,0925147
2
10,0393701
12,3839009
4,42314781
15,026296
28,8
40,5
66
70
67,5
28,125
84,375
80
150
25
63,75
100
75
125
0
0
0
0
0
0
28,8
40,5
66
70
67,5
28,125
84,375
80
150
25
63,75
100
75
125
Nombre
kwh kw
VIERA S HERNÁN
MARMOLES DEL ECUADOR
YUPANQU1 DUQUE JUAN JAYA HERNÁNDEZ FÉLIX E
MARMOLES ECUATORIANOS
ROMERO URREA M ANTONIO
4094
4400
3960
4560
3720
3060
18
56
70
23
74
79
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
Cl =COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
FCI = FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
CF
CNF
Ci
28,125
240,625
206,25
203,125
318,75
118,75
0
0
0
0
0
0
28,125
240,625
206,25
203,125
318,75
118,75
FCS
1,09916952
8,75
8,33333333
7,12719298
13,7096774
6,20915033
Nombre
kwh
kw
PROLAC
ESPINOZAG RUBÉN
PALMAY CALLAY SEGUNDO
VALDIVIEZO S SEGUNDO R
CORONEL
33440
8670
7425
30914
32150
131
65
69
195
CF = COSTO DE FACTOR
CNF = COSTO DE NO FACTOR
Cl =COSTO BÁSICO DE INTERRUPCIONES
FCI = FUNCIÓN COSTO DE INTERRUPCIONES
CF
300
900
67,5
345
600
CNF
CI
1000
1300
0
0
48
500
900
67,5
393
1100
FC
6,2200
16,608
1,4545
2,0340
5,4743
Descargar