Relaciones Internacionales Téorico de Angel Tello Fecha: 10 de octubre de 2003 Novena reunión Desgravación de Evangelina Cappelletti. La globalización: vamos a tratar de analizarla desde algunos aspectos económicos porque evidentemente todo este proceso tiene un componente económico muy importante; después veremos cuáles son las consecuencias de este proceso, desde el punto de vista de las relaciones internacionales. Hay cinco fenómenos mayores que caracterizan el proceso de globalización según algunos autores: la industrialización de muchos países periféricos o del sur (subdesarrollados)que se industrializan y que tienen un proceso de crecimiento más o menos moderado a partir de los años 70. Al mismo tiempo los países del norte(los ricos) con un nuevo régimen de crecimiento y más moderado a partir de los años 70. Al carácter desigual y empobrecedor del nuevo crecimiento. Hay crecimiento pero hay una redistribución cada vez más desigual de la riqueza o del ingreso. La mundialización y la regionalización de las economías. La marginalización del Continente africano; como si quedara totalmente afuera de este proceso. El telón de fondo de todo esto es el endeudamiento de los países del sur con pocas o casi nulas posibilidades de reembolsar su deuda externa y el endeudamiento público de los países del norte(gran parte de los gastos que se financian a través de déficit creciente). Esto trae aparejados algunos desafíos para el futuro. Por un lado, en el sur donde se produce el crecimiento y con el cual aumenta la pobreza que confirma la concentración del ingreso que se produce. La mundialización de la economía es otro aspecto porque trae aparejado una introversión política creciente. Cuanto más peso de los actores económicos menos peso de los actores políticos. Otro desafío es la desconexión que hay entre lo económico y lo social, que se da en el norte y además, procesos productivos que cada vez empujan más al mercado de desempleo a trabajadores no calificados. El que no está calificado que da afuera, sin posibilidades de integrarse. Esta es la idea de excluidos/ incluidos. Hay una línea divisoria entre aquellos países o regiones capaces de asumir un crecimiento económico competitivo y los que no pueden hacerlo(caso africano); y una frontera análoga entre aquellos países donde el crecimiento económico absorbe pobreza(disminuye la cantidad de pobres) y en los otros donde esta posibilidad cada vez se aleja más. Por otro lado, esto viene relacionado con ciertas ideas, por Ejemplo: que el crecimiento económico constituye algo externo y providencial(países desarrollados y Tigres asiáticos). También con la idea de que la exportación es la entrada al desarrollo. Se habla mucho sobre la década del ochenta como una década perdida, sobre todo en América Latina. Pero lo interesante es que en esta década hubo crecimiento en las economías de todo el Continente. 1965/1980 decreció en el orden del 6%(el continente en su conjunto) 1980/1990 creció 1,6% en menor medida. También es necesario decir que la noción de crecimiento y la noción de tasa es bastante abstracta porque depende de determinados parámetros. La India es un país que tiene una tasa de crecimiento del 5,8% por año promedio, esperanza de vida que pasó de los 41 años a los 70 años, la escolaridad del 70 al 100% y tiene el tercer lugar en cantidad de diplomados científicos. Su problema es que no se puede controlar el crecimiento de la población(hace un siglo una familia tenía normalmente (10 hijos). Tiene 1.100 millones de habitantes; tiene un sector de 240 millones de hab. Que tiene un nivel de vida de país desarrollado y 700 millones que viven en la pobreza(con todo un sistema de castas que es de difícil resolución). El crecimiento económico de la India es un dato que da el Banco Mundial como una de las grandes potencias económicas del siglo veintiuno. Además tiene una visión nacional muy fuerte. Es el segundo país musulmán del mundo(120 millones de musulmanes). El hecho económico mayor en los últimos 20 años es la industrialización de los países del sur. El valor agregado de estos países al producto industrial del plantea pasó del 10% en 1970 al 17% en el 2000, y esto demuestra que el crecimiento no es un factor mágico que sólo llega a los países desarrollados sino que también puede llegar a los países en vías de desarrollo. Gran parte del crecimiento que se produce en algunos países en vía de desarrollo tiene que ver con el progreso técnico, con la introducción de nuevas tecnologías; se producen islas muy desarrolladas frente a un océano de pobres. Por otro lado, la introducción del progreso técnico ha suscitado una competencia muy fuerte con un proceso de destrucción de empleos y de puestos de trabajo en los países desarrollados, en tanto y en cuanto vienen productos industriales de países del sur o menos desarrollados con una mano de obra muy barata(en algunos casos insignificante) que compite con los países centrales. Se plantea un problema: cómo asegurara un reparto mas equilibrado de la producción entre los distintos sitios del planeta en un contexto muy competitivo, cada vez más salvaje. Los mercados y la competencia no son capaces por sí mismos de asegurar el reparto, el mercado fundamentalmente es la base de la ideología globalizadora. Aquí aparece el tema del poder; quién lo maneja. Hay un dato del banco Mundial: para el 20050 el 10% de la mano de obra del mundo producirá la riqueza de todo el mundo. La necesidad de favorecer tecnologías a veces plantea problemas con la competitividad y la mundialización. Esto genera dos alternativas: productividad y salarios elevados. Con equipamiento muy moderno en las industrias, lo que significa un desempleo estructural; con un sistema de financiamiento de desempleo en manos del Estado muy importante. Pleno empleo: con una productividad de ganancias bajas con tecnologías intensivas en manos del hombre, en Estados Unidos combinan estas dos cosas. Ellos tienen empleos basura(creados en la era Clinton) que son mal remunerados y luego tienen un sector concentrado de empleos dedicados a tecnología más avanzada. Hay también una discusión entre aquellos que proponen el crecimiento motorizado por las exportaciones a la alternativa basada en la sustitución de importaciones(existió en la Argentina en los años 30) pero lo que demuestran algunas experiencias es que los países que se han abierto al mundo han realizado una mejor sustitución de importaciones que otros que se han cerrado. Por ejemplo: Corea del Sur no tenía industria textil; exportaban en los 60 toda la materia prima textil pero luego montaron una industria petroquímica importante. Aparentemente no había contradicción entre lo que son las exportaciones y la sustitución de importaciones. Una economía bien integrada está en mejores condiciones de encarar las exportaciones o importaciones. La confianza forma parte de las políticas económicas. Cuál es el entramado de una sociedad que genera relaciones de confianza entre los individuos que permita aportar al crecimiento? Podemos poner el ejemplo de Alemania después de la guerra.. Estableció un acuerdo entre sindicatos, empresarios y el Estado. Donde los sindicatos se comprometen a trabajar un día más por semana gratis para el Estado, los empresarios bajaron las tasas de ganancia y el Estado destinaba estos recursos a la reconstrucción del país(duró diez años, hasta 1956) y creaba un clima de confianza. Luego empezó el sistema capitalista que generó disputas entre trabajadores y patrones. Todo esto hizo que Alemania sea la tercera potencia del mundo, después de Estados Unidos. La educación aparece como un elemento fundamental y el progreso técnico. En este contexto hay cinco diferencias entre Asia y Africa. En primer lugar los asiáticos se han caracterizado por una capa de empresarios muy activa. Se dice que los chinos a diferencia de los rusos tiene cromosomas capitalistas. Los empresarios africanos han sido anestesiados por el comercio colonial, algunos se sumaron y otros se quedaron afuera. Los asiáticos tienen una conciencia colectiva de sus intereses mucho más fuerte; en Africa hay conflictos religiosos, etc. que también existen en Asia pero que están más contenidos. Los gobiernos corruptos de Asia revierten en los países de origen cosa que no ocurre en África, se llevan el dinero a Suiza o Bahamas. En Asia normalmente las familias son numerosas y en África también. En el primero el que delinque paga y en el segundo no. Un elemento central de Africa es la familia, cosa que este sistema ultracapitalista quiebra estos lazos. Es necesario en este contexto combinar las medidas exportadores con la capacidad de proyección interna que es lo que hizo Japón. Su crecimiento fue basado en lo que llamamos estrategia en v corta. Importaciones, sustitución de importaciones y exportaciones. Eran famosos en los años 70 por copiar tecnología de occidente y desarrollar allí(textil, fotografía, automotriz). Aún así el crecimiento a través de las exportaciones tiene un problema porque aparece una competencia cada vez más dura. En el encuentro de Cancún de la Organización Mundial del Comercio de planteó que los países desarrollados abran el mercado a productos agropecuarios o primarios para que puedan entrar sin ninguna traba al mercado de los países desarrollados. Pero hubo una gran negativa de levantar las barreras, lo que provoca un desequilibrio muy grande. El grupo Fenix sostiene que la deuda argentina podría pagarse si los mercados de los países desarrollados se abrieran a los productos argentinos. Los europeos subsidian toda la producción agropecuaria, sobre todo los franceses. Los norteamericanos subsidian indirectamente que es una forma de nuevo proteccionismo. Ellos quieren que abramos nuestro mercado y ellos cierran las propias. La experiencia demuestra con los asiáticos que debe haber un equilibrio entre lo rural y lo urbano y que deben mejorarse las condiciones de la población rural. Efectos del proceso de globalización. Informe de Naciones Unidas(1996) sobre el desarrollo: en 1960 el ingreso del 20% más pobre del planeta era 13 veces inferior al ingreso del 20 % más rico; Esto es globalmente. En el año 1996, esa proporción estaba en el 18%(había aumentado la brecha entre ricos y pobres) y se calcula que en el año 2000 está en el 20%(hay una concentración de la riqueza. Entre los años 1970 y 2000 37 millones de personas se trasladaron del sur a l norte buscando mejores condiciones de vida(promedio de un millón de personas por año); esto incluye América Latina, Africa y Asia. Por ejemplo: el 20% de los más favorecidos del planeta está percibiendo el 85% del producto bruto mundial, según cifras de Banco Mundial. La verdadera crisis no está en la ausencia de crecimiento sino en el carácter desigual de la distribución. Algunos sostienen que el beneficiario del proceso de crecimiento fue el Estado de bienestar; algunos sostienen que hay que eliminar el Estado. Para los países desarrollados este cumple un papel sumamente importante; la acusación que se hace al Estado es que distribuyó mucho y que esto frenó la competencia. En un mundo donde cada vez agregar un punto al producto hace el trabajo cada vez más calificado, el Estado cumple un rol de moderador porque sino el mercado no distribuye por sí solo. Ejemplo: entre 1980/1986, mientras estaban Reagan, el 50% de los trabajadores ganaba un 60% menos de los salarios reales en la economía. Se crearon 8 millones de empleos basura. En Francia, hace dos años, se puso en vigencia la Ley de jornada laboral de 35 hs. semanales, que trae problemas de competitividad con el resto de Europa y Estados Unidos. La globalización de la economía y la creencia irracional de las virtudes del mercado como elementos moderadores que contiene el progreso de las sociedades, han exacerbado la competencia salvaje al nivel de la productividad y al nivel de lo humano(se han roto códigos)en el sistema de pertenencia. Han puesto el criterio exclusivo en las opciones individuales por sobre la sociedad colectiva. Todo esto provoca una crisis económica y financiera pero también es política, cultural y social; hay contradicciones absolutamente insolubles dentro de este contexto. Como dice el autor “al cuerpo social cada vez más fracturado no le es fácil conocer tentaciones populistas y xenófobas en el norte, una radicalización religiosa o étnica en algunos países del sur y cada vez más en el plantea el estado público”. Esto es lo que provoca; el mundo islámico es un resultado del proceso de globalización. En el período 1970/1990 las inversiones directas provenientes de los Estados Unidos fueron del 0,6%. Los provenientes de Francia 320% y Japón 663%. Generalmente muchos plantean que las empresas son aparte. Hay una transnacionalización. Las armas privilegiadas de lo que podríamos una guerra económica sin fronteras es lo que provoca este proceso de globalización: guerra de precios, reducción de costos a cualquier precio(generalmente se hace en la mano de obra), los despidos(arma importante), la lucha por el control de sociedades(la fusión o la destrucción lisa y llana). La globalización aumenta la presión competitiva. Una de las herramientas es la deslocalización de las empresas, se ubican donde ofrecen mejores condiciones, ya sea en el costo de la mano de obra, costo de los aportes patronales, exenciones impositivas, servicios públicos a bajo costo, etc. . aparecen las empresas transnacionales que tienden a crear su propio espacio transnacional en función de sus intereses que no siempre tienen razones para coincidir con las de sus propios espacios nacionales. Esto genera entre los propios países una disputa para implantarse dentro de determinados países. Tratan de ofrecerse las mejores condiciones y dejan algunos restos de riqueza. Un informe de Naciones Unidas del año 1998: 40.000 firmas multinacionales realizaban el 66% o las 2/3 partes del comercio mundial. Datos interesantes de las transnacionales que aparecen como nuevos imperios del planeta que incluso traen aparejada toda una debilidad de los estados en el Tercer Mundo que traen aparejada la privatización de la seguridad. Empresas de mercenarios ofrecen sus servicios para dominar/controlar la situación de inseguridad en algún país africano e incluso latinoamericano que generan la seguridad de la empresa transnacional que está instalada en este país. Este es un fenómeno nuevo que se está desarrollando y que en buena medida demuestra la fractura del Estado que representa el interés general. Estas empresas que crean redes de información propias, que pasan por encima de los Estados y las fronteras, y cuya ideología dominante es la regulación a través del mercado(mano invisible), utilizan poder de coacción cuando es necesario. Ejemplo: el volumen de negocios de General Motors es de 132.000 millones de dólares por año que es más importante que el PBI de Indonesia. El volumen de negocios de Exxon es más importante que el PBI de Noruega. Esto da la dimensión de las empresas; es una tendencia que viene desde los años 60. Empresas que por otro lado están más integradas vertical que horizontalmente, que tienen áreas enormes de planificación tecnocrática (subordinada al interés privado, a un interés particular y nunca a un interés general). La mundialización de las finanzas genera una reducción de márgenes de libertad de los Estados, sobre todo en países en vías de desarrollo. Hasta hace un tiempo el dólar aparecía como la moneda ley. De todos los pagos en el mundo, hasta no hace mucho, el 60% se hacía en dólares; más del 60% de las reservas de los Bancos Centrales estaban en dólares; el 85% de las transacciones de los mercados cambiario se hace normalmente en dólares y el 50 % de las exportaciones del mundo se pagan en dólares. Estados Unidos ejecuta el 16% del comercio mundial. Aparece el Euro, que será su competidor natural si se consolida como moneda. La palabra globalización da a entender como si se tratara de un proceso neutro. La idea es que puede emerger un sistema sin Nación, que trascienda fronteras. Las multinacionales desparraman por el planeta productos estandarizados cuya consecuencia es la liberalización de las culturas para abajo. Todo se reduce a un denominador común consumista, “uno es en cuanto consume” no en tanto piensa. Las empresas destinan sus productos a consumir. El 70% de la inversiones directas realizadas en el mundo son de empresas que provienen de cinco países: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania. Esto genera un crecimiento de la desigualdad,, de la pobreza. Se calcula que hay 2.000 millones de personas bajo la línea de subsistencia. Qué ha producido este discurso neoliberal: la pobreza en el norte(países desarrollados) es de un 15% de la población(EEUU). En los 70 la pobreza había casi desaparecido en los países desarrollados. Personas que viven de bajo de la línea de pobreza hay 8 millones en Alemania y 5 millones en Francia. Teacher en Gran Bretaña aplicó la doctrina neoliberal. En 1979 había 5 millones de pobres y en 1992 ascendió a 15 millones. El 10% de los más ricos en Gran Bretaña aumentó sus ingresos en este período en un 62%. Y el 10% de los más pobres vieron disminuidos sus ingresos(en este período en un 17%. La tasa de mortalidad infantil de Estados Unidos, hoy es superior a la de Gracia que es el país menos desarrollado de Europa. El 20% de los norteamericanos más pobres percibe el 3,7% del ingreso nacional y el 20% de los más ricos el 50% del ingreso nacional. Hay 75 millones de norteamericanos que ganan menos de lo que se ganaba en 1966. La consecuencia es una sociedad atomizada, mas droga y más crimen. Tienen 30 millones de consumidores de droga que son un gran mercado. Es problema es de sociedad. Por otro lado, las exigencias de la globalización, del mercado financiero debilitan la sociedad, hay un programa de homogeneización del mundo a través del mercado. Hay un debilitamiento dentro del Estado-Nación , aislamiento de las culturas(de las creencias antiquísimas) y esto genera turbulencias porque el choque que produce la modernidad occidental genera esto.