Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Taller de Planificación Comunicacional en Políticas Públicas Programa 2010 1234567- Marco Teórico: La mediación pedagógica La metodología: Aprender a aprehender Ejes de trabajo Temario general Objetivos Evaluación Bibliografía 1- Marco Teórico: La mediación pedagógica. Daniel Prieto Castillo, define lo pedagógico como la tarea de promover el aprendizaje, entendiendo aprendizaje como la apropiación de tu mundo y tus posibilidades, lograda mediante un despliegue de lo perceptual, lo cognitivo y lo afectivo. En la actualidad se ha ampliado el concepto de aprendizaje que ya no queda restringido a la oferta de la escuela, siempre se está aprendiendo ya sea de las relaciones cotidianas, de algún relato, de la observación, de los medios. Vemos a la educación como un proceso permanente de acción- reflexiónacción en el cual los sujetos que participan pueden entreaprenderse. Entre un área del saber y de la práctica humana (en sentido amplio, esto engloba toda la cultura) y alguien en situación de aprender, ha habido, hay y habrá siempre mediadores. Entendemos la mediación pedagógica como mediar entre áreas del conocimiento y de la práctica humana y quienes están en situación de aprender algo de ellas. En la mediación pedagógica se conjugan cuatro elementos básicos: 1. Partir siempre del otro, es decir del ser que está en situación de aprendizaje. Para ello se requiere un conocimiento de las características culturales de ese ser. 2. Trabajar la información de manera pedagógica, esto es tratarla para no caer en una acumulación de datos, tratando de llegar a los interlocutores con ejemplos, distintos ángulos de mira, apelaciones a las experiencias y otros recursos que faciliten el aprendizaje. 3. Trabajar las propuestas de aprendizaje también de manera pedagógica lo cual supone una cuidadosa preparación de las prácticas que le pediremos a nuestros interlocutores. 4. Trabajar en el tratamiento de la forma ya que ésta educa como parte del acto pedagógico y resulta fundamental para asegurar la mediación. Promoción del aprendizaje: Daniel Prieto propone cuatro dimensiones en la promoción del aprendizaje: - Participación: combatir la pasividad y la mera recepción. - Creatividad: construir, redescubrir, reinventar e inventar el mundo. - Expresividad: se trata de promover la capacidad de comunicarse de expresarse con fluidez en distintos registros. - Relacionalidad: retomando a Simon Rodríguez “Todo aprendizaje es un interaprendizaje”. Estamos aquí para entreaprendernos. Las Instancias del Aprendizaje: Reconocemos seis instancias de aprendizaje que a su vez constituyen instancias de relación: - Con la Institución - Con el educador - Con el texto, en sentido amplio - Con el grupo - Con el contexto - Con uno mismo Caracterizamos el proceso educativo mediante una frase de Paulo Freire: “La educación es praxis, reflexión y acción del hombre en el mundo para transformarlo”. En esta dinámica de proceso, nadie educa a nadie y tampoco nadie se educa solo, sino que los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo. De esta manera vemos a la educación como un proceso permanente en el que el sujeto va descubriendo, elaborando, haciendo suyo el conocimiento; él hace desde su realidad, desde su experiencia, desde su práctica social junto a los demás. De este proceso también es parte el “educador/ educando” ya no como el que enseña y dirige, sino para acompañar al otro, para estimular ese proceso de análisis y reflexión, para facilitárselo; para aprender junto a él y de él; para construir juntos. 2- La metodología: Aprender a aprehender. La metodología utilizada es la de Taller. El aprendizaje en esta propuesta se realiza desde la producción y la creación, generando espacios de reflexión. La realidad concreta y cotidiana es el contenido-eje del aprendizaje. La dificultad en integrar teoría y práctica se ve superada por la acción. Este accionar permanente surge a su vez de la reflexión permanente. La educación no es individual, sino siempre grupal, comunitaria, parte de la experiencia compartida, del aprender a interrelacionarse como principio fundamental del aprender a aprehender. El eje es la relación que se establece entre el educador y los educandos. El profesor es un articulador que facilita el proceso de búsqueda para problematizar, acompañando y participando en el proceso de construcción del conocimiento. Aprender en un taller es hacer en grupo, en un ámbito de creación y producción. 3- Ejes de trabajo. Eje teórico / conceptual Para el desarrollo de cualquier proceso de planificación es necesario no sólo la puesta en práctica de una determinada metodología. Antes es preciso construir una mirada de la realidad que queremos transformar. La reflexión sobre el concepto realidad, nos lleva a preguntarnos acerca de las características de la realidad en que vivimos, aquello que condiciona nuestra vida cotidiana sirviéndole de escenario y que llamamos contexto. Para analizar y comprender el contexto, es necesario realizar recortes que nos permitan delimitar, en un adentro y afuera, lo que queremos conocer en profundidad. Estos límites, creados por nosotros, no son cerrados, sino que permiten un diálogo entre las condiciones internas y las condiciones externas. Por ejemplo, si tratáramos de analizar la realidad de nuestra ciudad, sería importante situarla en el contexto de nuestro país. Si intentamos analizar la realidad nacional, son importantes las relaciones que podamos hacer con los datos de la realidad internacional. Pensar las relaciones que existen entre los cambios de mi realidad más cercana, la de mi vida cotidiana, con el contexto que me rodea, me permite, desde mis propias experiencias, comprender en que medida los diferentes escenarios de nuestra existencia, se encuentran entrelazados, unidos y condicionados, por una realidad más amplia, que podemos conocer, pero en la que es más difícil incidir. La propuesta es que a partir de un análisis teórico y conceptual sobre las transformaciones que se dieron en los últimos tiempos, sobre todo en el marco del Estado y sus relaciones con la sociedad, podamos construir una mirada sobre nuestra realidad más cotidiana. Para esto trabajaremos sobre tres dimensiones diferentes. Una política, que genere una reflexión sobre los diferentes modelos de organización del Estado en relación a las políticas que cada modelo propone. Otra Cultural, que nos permita analizar y comprender las profundas transformaciones que se dan en nuestra Sociedad y que generan nuevas formas de producción cultural. Y por último, una dimensión comunicacional, que nos permita conocer diferentes modelos de comunicación para poder construir una mirada que describa las actuales relaciones de comunicación entre el Estado y la Sociedad, a la vez que generamos nuevas propuestas de comunicación. Eje metodológico de gestión de la comunicación La realidad es dinámica y está en constante cambio. Creemos que es posible intervenir en la realidad, de una forma racional y planificada, para generar procesos que encaminen esas transformaciones en el sentido que nos proponemos. Para generar estos procesos es necesario utilizar determinados instrumentos metodológicos, que nos permitan diseñar un proceso de trabajo orientado al logro de determinados fines. Esta propuesta supone un enfoque transdisciplinario, tanto al acercarnos a un ámbito institucional para diagnosticar y planificar, como para generar un nuevo proyecto vinculado con la comunicación. Se trata de transformar la realidad a partir de un proceso dinámico de conocimiento, desde una cosmovisión compartida por un grupo de personas involucradas. Los cambios o propuestas de transformación serán expresadas en un proyecto o producto. Esto es aplicar una tecnología de diagnóstico y planificación. Eje Práctico de Intervención. “Las practicas sociales engendran dominios de saber que generan nuevos objetos, nuevas técnicas, nuevas teorías que constituyen un nuevo sujeto de conocimiento” Dentro de este eje se trabaja la intervención en la realidad concreta de una organización y su comunidad. A partir de ello se auspicia disparar un dialogo entre los textos, conceptos y herramientas con un escenario concreto y particular para impulsar transformaciones tendientes a generar procesos de desarrollo en cada uno de esos contextos. Se trata de poner en juego la metodología en procesos en los cuales es necesario: - La intervención para la producción de conocimientos y la transformación - La negociación permanente con los actores sociales - Disparar el diálogo en la comunidad para producir sentidos sobre la transformación - La mirada integral y transdisciplinaria del escenario y del proceso - La actitud de aprendizaje y el compromiso con las organizaciones y su gente - La autoorganización de los equipos de trabajo - La toma de decisiones - Apropiarse de la metodología y sus herramientas, utilizarlas con sentido y evaluar constantemente sus límites y posibilidades en escenarios concretos. - La construcción de viabilidad 4- Temario general. UNIDAD 1: Estado y sociedad Modelos de estado- Estado nacional, provincial y municipal- Transformaciones en el Estado- Relación Estado- sociedad, modelos de intervención- Políticas públicas estatales- Programas y Proyectos- Desarrollo regional y local. UNIDAD 2: Estrategias de desarrollo. Las políticas públicas. Construcción de estrategias de desarrollo. Los momentos de la metodología de diagnóstico y planificación, su relación con estrategias de desarrollo. La planificación de la comunicación en estrategias de desarrollo. Políticas públicas en diferentes ámbitos de intervención: salud, educación, ecología, jóvenesUNIDAD 3: El nuevo paradigma. Crisis de la modernidad y paradigma emergente. Brechas. El nuevo paradigma. Nociones, prácticas y herramientas. El capital social. UNIDAD 4: La producción de mensajes propios. La comunicación alternativa en América Latina. Voluntades, límites y transformaciones. Experiencias. Aportes de la comunicación alternativa para pensar estrategias de desarrollo. La producción de mensajes propios. Las potencialidades de disparar la palabra. La utilización de los lenguajes de comunicación en los procesos de desarrollo. UNIDAD 5: Diagnóstico. El diagnóstico social. El diagnóstico comunicacional. Prediagnóstico. Marco teórico. Marco metodológico: instrumentos para la investigación diagnóstica. Los problemas sociales como obstáculos al desarrollo. La dimensión comunicacional de los problemas sociales. Obstáculos y potencialidades en los procesos de comunicación. Análisis de las causas. Las líneas de acción. UNIDAD 6: La planificación comunicacional. Las ideas proyecto. El análisis de viabilidad. La formulación de proyectos: objetivos y metas; actividades, recursos y presupuesto; el impacto social. Formulación de proyectos para diferentes ámbitos. UNIDAD 7: La gestión de la comunicación. Nociones de gestión. Técnicas dinámicas: para el trabajo grupal, para la integración, para disparar procesos de discusión, de reflexión. El registro: la importancia de la construcción de la memoria. Diferentes formas de registro. Límites y potencialidades de diferentes formatos. El plan de trabajo y el cronograma como organizador y facilitador del trabajo. UNIDAD 8: La evaluación y la sistematización. La evaluación de proyectos sociales. Tipos de evaluación en los distintos momentos de la planificación: evaluación ex ante, ex pos y de proceso. La autoevaluación como herramienta de grupos de gestión, como disparador de procesos de transformación. La sistematización como registro de la memoria de los procesos de las organizaciones. La sistematización como producto de comunicación. 5- Objetivos Objetivo general: Que los estudiantes adquieran capacidades, herramientas y nociones para gestionar procesos comunicativos en los escenarios de las políticas públicas potenciando su formación como planificadores de la comunicación. Objetivos específicos: Que los estudiantes: Vivan procesos de inserción en organizaciones de la comunidad para experimentar procesos de gestión de la comunicación en ámbitos reales de intervención Enriquezcan sus capacidades de producción tanto de materiales como de espacios comunicativo-educativos. Produzcan conocimientos sobre escenarios de intervención. Desarrollen habilidades para la producción creativa de herramientas de intervención desde la comunicación en las políticas públicas, así como la búsqueda de enfoques sobre los temas, problemas, actores y escenarios de intervención. 6- Evaluación. Para lograr la promoción del taller de planificación de la comunicación en las políticas públicas un estudiante necesita cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia al taller. (tres horas semanales). 100 % de los trabajos prácticos aprobados. Nota final igual o mayor a 6 puntos. Se realizará un examen parcial que relaciona elementos conceptuales, metodológicos y epistemológicos en relación a la práctica en el terreno. Este examen es de carácter individual. La modalidad del examen será definida a partir del proceso de los estudiantes, es decir el examen podrá ser una producción domiciliaria, un coloquio, una prueba escrita, entre otras modalidades. Además se entregará a fin de año un producto sobre la práctica en la organización o comunidad en donde se realizó el proceso de gestión anual. Este trabajo es de carácter grupal. Todos los trabajos tienen la posibilidad de rehacerse luego de la devolución presentada por los miembros del equipo docente. Los criterios generales de evaluación que serán tenidos en cuenta son: La apropiación de nociones y conceptos y de diversos enfoques sobre los temas eje de la cátedra y de la práctica en la que los estudiantes están insertos. La apropiación y el uso de las metodologías, herramientas e instrumentos para la gestión en comunicación en el ámbito particular de intervención. La comunicabilidad como criterio, tanto en las producciones para la cátedra como aquellas que tengan como destinatario al centro de prácticas. La creatividad para la construcción de estrategias con sentido para el logro de los objetivos de la intervención acordados con los actores del centro de prácticas. La capacidad de memoria y registro de las experiencias como acción fundamental de la facilitación de procesos de comunicación y producción de conocimientos. 7- Bibliografía: Amartya Sen y Nussbaum, Marta. La calidad de vida. The United Nations. University y Fondo de Cultura Económica. México. 1985 Armas Castañeda. Imaginándonos el futuro, la Comunicación como estrategia para el desarrollo. ILLA. Centro de Comunicación y desarrollo. Lima, 1995. Ceraso Cecilia y otros. Sembrando mi tierra de futuro, comunicación, planificación y gestión para el desarrollo local. Ediciones de la Unidad de Prácticas y Producción de conocimientos. 2002. Ceraso Cecilia, Retola Germán y Arrúa Vanesa, Jóvenes, transformación y desarrollo. La producción de mensajes propios con jóvenes en procesos de desarrollo local. 2000. Ceraso Cecilia, Redes de Desarrollo Local y Colectivos de Comunicación en el Territorio. 2008 Chaves Zaldumbide, Patricio. Breve análisis de los enfoques de planificación social en América latina. Bogota. 2001. García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad, Tesis. Grupo Editorial. Norma. Buenos Aires, 1994. García Delgado, Daniel. Estado Nación y Globalización. Editorial Norma, Buenos Aires, 1998. Gutiérrez Francisco. Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Gutiérrez Francisco. Pedagogía de la comunicación. 1978. Gutiérrez Francisco. Pedagogía de la comunicación en Derechos Humanos. Escobar, Arturo. “La invención del tercer mundo”, Grupo editorial Norma, Bogotá. Horejs Irene. Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo. Editorial Humanitas. Buenos Aires 1991. Kaplún Mario. El Comunicador popular. CEDEPO, Editorial Humánitas. Buenos Aires, 1991. La Red, comunicación y cultura y Ecos producciones. CD interactivo sobre el programa EnREDando Jóvenes para el Desarrollo. Misiones 2002. Mata María Cristina. Diagnosticar también es pensar la comunicación. Curso de especialización en comunicación. Cuadernillo Nº2. Centro de comunicación educativa, La Crujia. Buenos Aires, 1994 Mata María Cristina. Cómo pensar la comunicación y la cultura masiva. Curso de especialización en comunicación. Cuadernillo Nº6. Centro de comunicación educativa, La Crujía. Buenos Aires, 1994 Mata María Cristina. Cómo evaluar nuestras prácticas. Cuadernos de investigación. Aler. Nº1. Quito, 1990. Max Neef, Manfred, Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín. Desarrollo a Escala Humana. Una opción pr el futuro. Cepaur y Fundación Dag Hammarskjold. Suecia. 1986. Prieto Castillo Daniel. Introducción a la Comunicación para la comunicación rural. INTA. DICOM. Buenos Aires, 1994. Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura Comunicación / Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio de 2005 - Aportes de la comunicación a la planificación de procesos de desarrollo. Cecilia Ceraso y Vanesa Arrúa - Una llama al viento. Oscar Dario Forero Usma. - Producir nuevos sentidos con los jóvenes para sembrar lo nuevo. Gernán Retola. - El campo de la gestión en comunicación/ educación. Armando Durán - El sentido estratégico de la comunicación en la promoción de la salud. Ana Negrete, Mariana Inchaurrondo y María Noel Rosa. - Una experiencia de comunicación en la cárcel. Federico Araneta, Matías Belloni y María Gabriela Wahnón Silva. Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura, Comunicación / Desarrollo. Redes de Relaciones y Diálogos de saberes. Año 5 Nro. 50 Diciembre de 2006 - Breve ensayo sobre redes en movimiento. Cecilia Ceraso. - - Conocer para transformar, la producción de conocimientos pertinentes a los escenarios de transformación. Germán Retola Universidad / Comunidad: El rol de las Universidades en Estrategias de Comunicación / Desarrollo. Vanesa Arrúa Diálogo de Saberes en la construcción de la mirada sobre los jóvenes. Vanesa Arrúa, Ezequiel Bagnato, Joaquín Cortés Cartas de navegación, la producción de materiales comunicativos/ educativos como estrategia para el dialogo de saberes. Federico Araneta, Mariana Inchaurrondo, Ana Negrete, María Noel Rosa y María Gabriela Wahnón Silva. Los jóvenes y la producción audiovisual sobre la dictadura. Diego Díaz. La construcción de un sueño de región desde sus sentidos de vida. Aura Patricia Orozco Araujo. - - La expresión como puente para construcción de libertades. Darío Cassan, Carla Polla, Gisela Sasso, Jacqueline Fabbi, Lorena Santos Soruco, Javier Huesca Mendez y María Teresa Reyes. Comedor Comunitario por un Futuro Mejor: educación, espacios, comunicación e identidad. Sebastián Novomisky. Los pueblos viven: trama de iniciativa y resistencia. Claudia Díaz y Sebastián Serfelippe. . Villamayor C y Lamas E. Gestión de la Radio Comunitaria y ciudadana. AMARC-FER. Quito, 1998. Sachs, Wolgang. ”La anatomía política del desarrollo sostenible”, en La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible, 1° edición. ECOFONDO, CEREC, Bogotá. 1998. Bibliografía Complementaria. Argumedo Alcira. Curso de especialización en comunicación. Cuadernillo Nº1. Centro de comunicación educativa, La Crujia. Buenos Aires, 1994 Alfaro Moreno Rosa María. Una Comunicación para otro Desarrollo. Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”. Perú, Mayo 1993. Bordenave – Carvalho. Planificación y Comunicación. Editorial Don Bosco. Quito Ecuador. 1978. Minujin y otros. Desigualdad y exclusión. Editorial losada, 1993. Buenos Aires. Prieto Castillo Daniel. Mediación de materiales para la comunicación rural. INTA. DICOM. Buenos Aires, 1995. CEDEPO. Técnicas participativas para la educación popular. , Editorial Humanitas. Buenos Aires, 1989. ECO, Educación y Comunicaciones. Manual de los recursos para la comunicación Local. Programa de educación popular. Cultura y Sociedad. Santiago de chile, Marzo 1995. López Vigil José Ignacio. Manual de capacitación Nº9. El sociodrama. ALER. Quito, 1989. López Vigil José Ignacio. Manual de capacitación Nº3. Lenguaje Popular. ALER. Quito, 1988. López Vigil José Ignacio. Manual de capacitación Nº5. Audiodebate DiscoForo. ALER. Quito, 1989. Módulo Estado- Sociedad La formación de la conciencia nacional –Hernández Arregui (1960). Fragmentos El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una Sociología Nacional)- Arturo Jauretche- 1966. Constitución de la Nación Argentina 1949. Carta del General Valle al General Aramburu antes de ser fusilado. Discurso de j. D. Perón en el Día del Trabajador - Congreso de la Nación (1974). Proclama del 24 de marzo de 1976. Cinco prioridades nacionales para la próxima década. Discurso del señor presidente de la nación, Doctor Néstor Kirchner, ante la honorable asamblea legislativa 2003. Discurso de Néstor Kirchner ante la asamblea legislativa – mayo de 2005. Mensaje de la presidenta de la nación, Doctora Cristina Fernández de Kirchner, ante la asamblea legislativa.