Talller de Producción Radio III - 2010

Anuncio
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2010
Estructura básica
El taller está estructurado en tres espacios:
Un espacio de actividad práctica semanal de 2 1/2 horas de duración dedicado al
desenvolvimiento del Taller tanto en el aula como en el estudio de grabación;
Un espacio radial de una hora semanal en una emisora local en el que los
alumnos desarrollan un programa durante cinco meses;
Un recorrido de desarrollos teóricos-prácticos-conceptuales con diferentes
opciones a lo largo de todo el año para que el estudiante pueda elegir de acuerdo a su
interés temático. Cada opción tendrá un puntaje y el alumno deberá obtener al finalizar la
cursada 60 puntos con este recorrido.
Días y Horarios de clase
Prácticos:
Comisión 1: lunes de 8 a 10.30
Comisión 2: lunes de 10.30 a 13
Comisión 3: lunes de 13 a 15.30
Comisión 4: lunes de 15.30 a 18
Comisión 5: lunes de 18 a 20.30
Comisión 6: jueves de 10.30 a 13
Comisión 7: sábados de 10.30 a 13
Programa de radio:
Duración: una hora semanal, por comisión, en LR 11 Radio Universidad Nacional de La
Plata, FM 107.5, a partir del primer domingo de junio y hasta el 30 de octubre de 2010.
Cronograma
La Cátedra se divide en tres períodos o etapas:
Primera etapa (abril-julio)
Este período comprende, en primer lugar, un diagnóstico general de los alumnos que
arriban al Taller y en segundo lugar una puesta a punto de sus posibilidades técnicoprofesionales que habilite la preparación para la salida al aire de los programas.
En los prácticos se organizan los grupos que constituirán equipos de producción y
realización de los programas de radio. Se desarrolla su fundamentación y propuesta
estética. En los dos primeros meses de trabaja sobre la grabación de las promociones,
separadores, cortinas de apertura y cierre de los programas y el ensayo de la salida al
aire (grabación del programa 0). A partir de junio las producciones comienzan a salir al
aire en vivo.
Segunda etapa (agosto-noviembre)
Durante este período los grupos salen al aire semanalmente en una emisora local.
Paralelamente, desde las prácticas se desarrollan una serie de actividades ligadas al
aprendizaje, práctica y producción de las diversas actividades que se desprenden de los
contenidos del presente programa.
Tercera etapa (noviembre)
Una vez finalizado el ciclo de programas, en esta etapa se hace la evaluación final, tanto
de las actividades de los teórico-conceptuales como de los prácticos, incluyendo el
programa, con un coloquio grupal.
Objetivos generales
1. Incorporar en los alumnos una concepción global del fenómeno radiofónico, tanto
desde el ejercicio profesional en el medio, como desde objeto de estudio abordado
desde una perspectiva transdisciplinaria.
2. Proporcionar a los estudiantes los instrumentos y la capacidad para adquirir y
aplicar conocimientos, tanto desde los contenidos teóricos como desde la práctica
concreta en el medio radiofónico.
3. Incentivar la reflexión acerca de las responsabilidades, exigencias y esfuerzos a
nivel personal y grupal que implica el ejercicio profesional en el medio radial.
4. Crear el espacio oportuno para que el alumno descubra sus potencialidades
expresivas y creativas en función de u proyecto concreto.
5. Suministrar los conocimientos y las herramientas básicas que posibiliten al futuro
graduado –ante una demanda externa- participar de la realización del diseño de
emisoras con la correspondiente planificación y gestión.
Metodología propuesta
La metodología propuesta se encuentra inserta dentro de la modalidad de enseñanzaaprendizaje definida como sistema de taller. La modalidad sostiene que en el Taller no se
abordan los conocimientos como algo dado, sino que se busca proporcionar los
instrumentos y la capacidad para adquirirlos y aplicarlos; que los mismos se adquieren en
una práctica concreta que implica la inserción en la realidad, que constituirá el futuro
campo de acción profesional de los estudiantes y que conforma, a su vez, el campo de
acción de los docentes.
El Taller se organiza en torno a un proyecto concreto, cuya responsabilidad de ejecución
está a cargo de un equipo de trabajo integrado por docentes y alumnos que participan
activa y responsablemente en todas las etapas de su realización.
El Taller
El Taller entonces cuenta con:
* un ámbito de producción específicamente mediático, esto es, el desempeño de los
alumnos en una emisora durante el ciclo lectivo, contenidos en el marco de una propuesta
pedagógica.
* con un ámbito de reflexión del propio proceso de enseñanza-aprendizaje volcado a un
análisis más riguroso y científico tanto de las producciones realizadas como de los
contenidos, teorías y concepciones puestas en juego en el trabajo de taller desde la
tríada: docencia, investigación y servicio o extensión.
* con un ámbito de realización de sus trabajos prácticos en la facultad en donde llevan
adelante la propuesta pedagógica del Taller imbricada con las tareas de pre-producción y
producción de los programas radiofónicos.
En este sentido, el aprendizaje de la comunicación radiofónica se construye como un
proceso creativo en el que son tan importantes los procesos como los productos.
En el taller abordamos los contenidos desde tres perspectivas:
* En primer lugar, la formación de competencias intelectuales que incluyen habilidades
analíticas, creativas y cognitivas a partir de la información teórica.
* En segundo lugar, la formación de capacidades prácticas, que incluyen capacidades
comunicacionales, tecnológicas, organizativas y también las posibilidades afectivas y
expresivas del estudiante.
* Finalmente, la tercera perspectiva se refiere a los conocimientos actitudinales, a partir de
los cuales los estudiantes se forman en una escala de valores. Estas capacidades se
relacionan con la participación dentro de un grupo, una institución o empresa radiofónica,
y su inserción en esa realidad que constituirá el futuro campo de acción profesional.
Contenidos mínimos
En esta articulación de prácticas de producción, docencia e investigación, se ha dispuesto
un ordenamiento esquemático al sólo efecto de facilitar su comprensión, aunque en la
práctica estos contenidos pedagógicos no funcionen uno detrás de otros, ni
sucesivamente, sino por el contrario, de manera horizontal y simultánea.
1-La programación radiofónica
Programación convencional: diferentes modalidades: mosaico, bloques, continuidad.
Variedad. Programación especializada: radio monográficas. Radios fórmula. Emisoras AM
y FM. Educativas, mixtas, estatales, privadas. Seguimiento de emisoras y programas. La
radio en internet. Características de producción y emisión de contenidos.
1.1 El programa de radio. Tipos de programa. Modos de enunciación radiofónica.
Elaboración y producción de proyectos. Introducción al análisis de discurso
radiofónico.
2-Géneros, formatos y estilos radiofónicos. Análisis, Clasificación y rasgos peculiares.
Producción.
3-Sistema informativo
Producción radiofónica. La conformación del equipo. La construcción de la agenda.
Fuentes y contactos. Opinión. Objetividad. Parcialidad e imparcialidad.
2.1 La actualidad y la construcción de la noticia: la producción, la circulación y el
consumo. La noticia y la realidad social.
2.2 Móvil, corresponsalías, enviados especiales: sus vinculaciones con la crónica de
comentario. La conexión telefónica. El proceso de la descripción. Descripción de temas
estáticos y dinámicos.
4-Periodismo de Opinión: Elaboración de los distintos formatos de opinión. Comentario,
editorial, columna y crítica.
5-Estética radiofónica: Elaboración y construcción de textos verbales y no verbales.
Artística de una emisora de un segmento de programación de un mensaje.
6-Entrevista. El proceso de elaboración. Técnicas y estilos. Preparación de la entrevista
en profundidad. El entrevistado en piso. La entrevista telefónica. La entrevista en la
actualidad. La pregunta y la interpelación.
7-Microproducción: Características y tipologías. Modos de producción.
8-Documental: Características.
Relevamiento de material.
Guión.
Tipologías.
La
investigación
periodística.
Régimen de promoción de la Cátedra
El taller propone un Régimen de Promoción Directa, cuya aprobación implica:
Asistencia
a) Sistema de puntaje por recorrido teórico-práctico-conceptual: el alumno deberá tener
60 puntos al final de la cursada, 20 de los cuales deberán acreditarse durante el primer
cuatrimestre.
b) Clases prácticas: cumplir con una asistencia mínima del 80 por ciento por cuatrimestre.
c) Al programa radiofónico: durante cinco meses de permanencia al aire (de junio a
noviembre)
Evaluación
a) Trabajos Prácticos
-Cada alumno será calificado en el momento de realización y/o entrega de un Trabajo
Práctico. En caso de obtener una calificación menor a los 6 (seis) puntos, deberá
realizarse un nuevo trabajo práctico con las precisiones acordadas o apuntadas por los
docentes. (Esta no podrá rehacerse más de una vez)
-Para aprobar la cursada, deberá presentarse el 100 por ciento de los Trabajos Prácticos
y tener el 80 por ciento aprobado.
b) Programas radiofónicos:
La evaluación de los programas tiene tres instancias.
-La primera está a cargo de los docentes auxiliares que realizan un seguimiento semanal
de la salida al aire de los programas. Se evalúan aspectos como género, estilo,
producción, salida al aire, estructura del relato (organización narrativa, estructura dialógica
en estudio, aplicaciones del lenguaje radiofónico), el binomio música-palabras, partes del
programa, modos de argumentación. Análisis de contenido y su vinculación con el
contexto. Desempeño de los integrantes del grupo. Asimismo, los docentes tienen la
posibilidad de acompañar a los grupos en las primeras emisiones del programa y, luego,
las veces que sean necesarias a fin de evaluar el desempeño de los alumnos durante el
año.
-La segunda instancia es la evaluación parcial, realizada a mitad del ciclo lectivo y tiene
carácter de autoevaluación grupal e individual. Los alumnos presentan informes escritos.
Aquí se tiene en cuenta el desarrollo del proyecto, sus dificultades y potencialidades, la
dinámica grupal, la relación con la emisora, el seguimiento de los docentes auxiliares y su
contención pedagógica, las posibilidades de articulación de los contenidos conceptuales y
procedimentales.
-En tercer lugar, se contempla una instancia de evaluación a cargo de los propios
compañeros de la comisión. Cada uno de los grupos se encarga de evaluar, con los
mismos criterios de los docentes, uno de los programas de sus compañeros. El informe es
presentado ante la totalidad de la clase, dando lugar a la defensa o autocrítica por parte
de los responsables del programa.
c) Del recorrido que elija cada estudiante de las propuestas teórico-prácticoconceptuales:
Deberá obtener 60 puntos al 30 de noviembre, 20 de los cuales deberán lograrse durante
el primer cuatrimestre.
c) Calificación final
Se obtendrá promediando las participaciones del alumno durante el desarrollo de la
cursada (nota conceptual); las notas de los trabajos prácticos, el resultado de los
parciales, y la del programa radial.
Estará en condiciones de aprobar la asignatura aquel alumno aquel habiendo cumplido
con los requisitos de asistencia, de trabajos de cursada y de salida al aire obtuviere una
nota de 6 (seis) a 10 (diez) puntos.
Aquel alumno que no alcanzare como mínimo una nota de 6 (seis) puntos deberá
presentarse a una instancia evaluatoria que se desarrollará durante la semana siguiente
al cierre formal de la cátedra.
Algunas precisiones sobre la presentación de los Trabajos Prácticos
1) Los Trabajos Prácticos se grabarán en cassettes o CD de audio. A tal efecto, cada
grupo aportará cassettes o CD de buena calidad debidamente rotulados consignando:
integrantes del grupo, número de Trabajo Práctico, tema y fecha de entrega.
2) Los Programas Radiofónicos deberán grabarse en el momento de la salida al aire para
ser entregados semanalmente a los docentes. En el casete o CD deberá consignarse
nombre del programa, integrantes del grupo, emisora, día y hora de emisión.
3) En todos los casos los cassettes se entregarán “en punta” y acompañados del guión
radiofónico correspondiente. Los CD también deberán tener su correspondiente guión.
4) Los guiones de los trabajos prácticos, los proyectos de programas, los informes del
parcial grupal y todo trabajo que se solicite por escrito deberán ser entregados tipeados, a
doble espacio y en hojas escritas en una sola faz.
5) Siempre deberá consignarse nombre del alumno o de los integrantes del grupo,
número de trabajo práctico, tema y fecha de entrega.
6) Una copia del guión se le deberá entregar al operador técnico para evitar problemas de
discordancia durante al grabación.
7) No se recibirán trabajos si no cumplen con los requisitos hasta aquí mencionados.
APROBACIÓN DEL TEÓRICO POR SISTEMA DE PUNTAJE
Introducción
La nueva propuesta de evaluación de las clases teóricas, se plantea como un rediseño de
la metodología precedente, en busca de una modificación que permita atender a la
demanda de los alumnos, así como profundizar en la especificidad de su formación. De
esta manera, el educando se vuelve protagonista de su recorrido, a partir de una serie de
propuestas diseñadas para atender a diferentes aspectos de la radiofonía.
Características del sistema
1) ES DINÁMICO
Es un proceso dinámico que rompe con la formalidad de un horario preestablecido de
cursada, permitiendo al alumno establecer su propio recorrido, optando por diferentes
modalidades de trabajos, seminarios o conferencias, que permitan profundizar en
aspectos del medio radiofónico que le resulten más interesantes.
2) PERMITE VARIANTES
Esta modalidad demanda una mayor creatividad de parte de la Cátedra para establecer
variantes en posibles recorridos, cubriendo expectativas de diferente índole en los
estudiantes.
OPCIONES DE RECORRIDO
1) SEMINARIOS
Se desarrollarán en 2 encuentros, de una hora y media cada uno. Variantes de
seminarios:
a) La radio en internet
b) Las radio alternativas y la “transformación social”
c) La edición en radio
d) Locución y periodismo.
e) Investigación periodística
2) CICLO DE CHARLAS
Se realizarán ciclos de charlas con profesionales del medio radiofónico. Las variantes
temáticas pueden rotar entre temas específicos del medio o roles en la radio, como
producción, dirección, móviles, conducción, etc.
3) FICHAJE DE LIBROS
La Cátedra seleccionará libros actualizados de radio. Los alumnos, entregarán una ficha
de acuerdo a la consigna redactada por la Cátedra. (Ver consigna en apartado 1).
4) INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE MEDIOS RADIOFÓNICOS.
Se tomarían 2 medios platenses para describir y analizar comparativamente, a partir de
determinados ejes (línea editorial, organización interna de sus actores, construcción de la
agenda periodística, géneros y formatos, etc.). (Ver consigna en apartado 2).
5) COBERTURAS RADIOFÓNICAS
Los alumnos podrán participar en actividades especiales de cobertura periodística a
coordinar en Radio Universidad Nacional de La Plata y/o Radio Perio. Las posibilidades
se darán a conocer con anterioridad para que los estudiantes estén al tanto la actividad a
desarrollar. Ejemplo de cobertura: Elecciones universitarias, jornadas vinculadas a
educación y comunicación.
6) PROGRAMAS EN RADIO PERIO
Se aceptarán propuestas de programas para ser emitidos en Radio Perio. Dichos
proyectos serán evaluados, en primer lugar, por los docentes de la comisión y
posteriormente por los responsables de Radio Perio.
Se estimulará la realización de ciclos de 3 documentales, de 3 entrevistas en profundidad
a personalidades relevantes, o una serie de entregas de formatos dramático.
ACREDITACIÓN
El alumno debería alcanzar los 60 puntos para promocionar la instancia, optando por una
combinación de las variantes antes mencionadas, cuyos puntajes se describen a
continuación:
Seminario: 30 puntos
Fichaje de libro: 20 puntos
Investigación: 40 puntos
Charlas/conferencias: 20 puntos
Coberturas en RUNLP y Radio Perio: 20 puntos
Ciclo de tres programas en Radio Perio: 30 puntos
Nota: Si surgen nuevas alternativas la cátedra dará a conocer el puntaje establecido. El
alumno deberá tener al menos 20 puntos antes del receso invernal.
APARTADO 1
CONSIGNA FICHAJE DE UN LIBRO
Los estudiantes optarán por un libro dentro de la propuesta que presente la cátedra para
cada cuatrimestre. Podrán elegir, como máximo, dos libros a lo largo del año, distribuidos
de la manera que desee el elector.
Una vez que se optó por la obra, el alumno desarrollará brevemente un apartado
introductorio donde queden establecidos: el nombre, autor, año, país, cantidad de
capítulos, apartados o módulos que tenga el libro, datos del autor (es decir, la ficha
técnica).
Luego, se procederá a hacer un fichaje rastreando los conceptos de cada capítulo
(haciendo una reseña de lo más significativo de cada uno de ellos), o bien se podrán
reseñar aquellos (conceptos) que atraviesen el libro, en general, sin detallar
cada apartado al que pertenecen. En este último caso se articularán los conceptos
elaborando un texto homogéneo (que tienda a plasmar los modos en que un concepto se
va complementando con otros).
Por último, el estudiante desarrollará un comentario de la obra expresando, de modo
crítico, su parecer ante la misma.
Modalidad de entrega
Máximo: 5 carrillas de hoja A4, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado
1.5.
Textos seleccionados para el primer cuatrimestre:
La radio en Internet
Autor: Mariano Cebrián Herreros
Editorial: La Crujía Ediciones
Edición: 2008
La Construcción de lo radiofónico
Autor: José Luis Fernández
Edición: 2008
Los dueños de la Palabra
Autores: Martín Becerra y Guillermo Mastrini
Editorial Prometeo
Edición: 2009
Nota: el alumno podrá proponer a su docente el fichaje de algún otro libro sobre radio de
reciente publicación, que se evaluará oportunamente.
APARTADO 2
CONSIGNA DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE MEDIOS RADIOFÓNICOS
El alumno optará por dos medios radiofónicos de la ciudad sobre los cuales
desarrollar un proceso de investigación comparativa. La elección de las mismas se
sustentará a partir de un problema (una pregunta) que el alumno quiera trabajar y que, a
la vez, se vuelva relevante por su aporte para la investigación en radio. Se promueve, en
este sentido, la elección de medios que, a priori, presenten diferencias provenientes de
diferentes ítems: AM/FM; comercial/alternativa; nacional/local; ONG/gubernamentales;
etc. Asimismo, si el problema parte de una pregunta relevante sobre medios similares,
podrá desarrollarse la propuesta, argumentándose, desde su relevancia, la elección.
Las lecturas bibliográficas previas (Radio I y Radio II, así como las que pueda
aportar esta Cátedra) serán el sustento teórico de los problemas que se describan. Es
decir, se volverán el argumento de la mencionada relevancia epistemológica.
La investigación, enmarcada en una perspectiva cualitativa1 desarrollará, desde lo
metodológico, un diagnóstico de las emisoras elegidas, a partir de una serie de categorías
analíticas que el alumno vaya construyendo, a partir de la descripción del problema.
Una vez aprobado el tema por el docente, el alumno comenzará a enunciar los
objetivos (general y específicos) y procederá a describir las técnicas más apropiadas para
desandar el trabajo de campo. En este sentido, se consideran como sugerencias, las
siguientes técnicas:
-Observación
Se trata de relevar información en el ámbito mismo en que se desarrollan las
prácticas. El investigador se hace presente en el escenario radiofónico, pudiendo
interactuar con diferentes actores o protagonistas a medida que éstos desarrollan las
actividades. Previamente, habrá que acordar con los sujetos, hasta qué punto se puede
interactuar y participar del proceso.
-Entrevistas
Se trata de una técnica relevante para captar o relevar discursos y
representaciones sobre lo radiofónico. “En la entrevista circula el lenguaje, pero no como
1
Según explica Jorge Huergo (HUERGO, Jorge A., (2001), Métodos de investigación cualitativa en
comunicación, La Crujía.), como características básicas de la perspectiva cualitativa, pueden destacarse:
Su principal interés por la descripción, la comprensión y el entendimiento.
El conocimiento se logra mediante el reconocimiento de lo distinto y lo propio de cada elemento.
Se refiere a situaciones, sujetos o prácticas concretas y singulares.
Su aspiración puede ser sólo singular o particular (conocer en profundidad y en detalle).
Y supone el involucramiento del investigador.
Construye “categorías analíticas”.
Procede articulando y asociando.
Permite un alto grado de creatividad metodológica.
Es adecuada para investigar microprocesos.
Permite la articulación entre lo teórico y las prácticas
espejo de la realidad, sino que la pronuncia y la constituye”2. De este modo, la experiencia
del diálogo directo, permite al entrevistador captar tales representaciones en una
interacción donde la información se produce en un contexto vivencial, y la repregunta será
central, para lograr la profundidad anhelada, siguiendo las metas planteadas para la
técnica.
-Análisis de Documentos
Se trata de relevar material existente sobre las emisoras, en diferentes formatos,
sean textos escritos, como libros, revistas, periódicos, documentos públicos y privados,
informes de investigación u otros documentos. Asimismo, se pueden realizar escuchas de
producciones de archivo de la emisora. Tal actividad demandará, luego, un trabajo de
comprensión y el análisis de los “textos”, de acuerdo a los objetivos planteados.
- La escucha del medio
Los investigadores escucharán la emisora durante diferentes momentos del día,
llevando a cabo la toma de apuntes que le permitan relevar los aspectos más importantes,
de acuerdo a los objetivos planteados. Se puede implementar una grilla de doble entrada,
donde verticalmente se coloquen las franjas horarias (primera mañana, segunda mañana,
primera tarde, etc.); y de modo horizontal se establezcan ítems a apuntar para el posterior
análisis (artística, conductores, columnas, musicalización, publicidad, etc.)
- Trabajo de campo
Una vez que el alumno se sumerja en el campo3 (comience a desarrollar tales
técnicas) irá registrando todos los datos centrales, de acuerdo a los objetivos de la
investigación para, luego, proceder a analizar comparativamente las emisoras de acuerdo
a las categorías analíticas que se construyeron (ejemplo: línea editorial, programación,
financiamiento, lo educativo, alternatividad, etc.). Con posterioridad, se sacarán las
conclusiones, contrastando las ideas preliminares (y nociones teóricas previas) con el
trabajo que se haya desandado.
Modalidades de desarrollo
El trabajo, se podrá llevar a cabo de modo individual o en parejas, y su entrega
definitiva deberá realizarse antes de los dos meses y medio de haber sido aprobado el
proyecto por sus docentes.
Se podrá desarrollar sólo una investigación por alumno en el año.
La entrega final, no sobrepasará las 12 carillas de hoja A4, letra Arial o Times New
Roman, tamaño 12, interlineado 1.5.
2
3
HUERGO, Jorge A., (2001), Métodos de investigación cualitativa en comunicación, La Crujía.
Rosana Guber se refiere al campo, como aquel lugar donde “modelos teóricos, políticos, culturales y
sociales se confrontan inmediatamente –se advierta o no– con los de los actores. La legitimidad de “estar allí”
no proviene de una autoridad del experto ante legos ignorantes, como suele creerse, sino de que sólo
“estando ahí” es posible realizar el tránsito de la reflexividad del investigador-miembro de otra sociedad, a la
reflexividad de los pobladores. Este tránsito, sin embargo, no es ni progresivo ni secuencial. El investigador
sabrá más de sí mismo después de haberse puesto en relación con los pobladores, precisamente porque al
principio el investigador sólo sabe pensar, orientarse hacia los demás y formularse desde sus propios
esquemas. Pero en el trabajo de campo, aprende a hacerlo vis a vis otros marcos de referencia con los cuales
necesariamente se compara. En suma, la reflexividad inherente al trabajo de campo es el proceso de
interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente –sentido común, teoría,
modelos explicativos– y la de los actores o sujetos/ objetos de investigación” (Guber, Rosana, LA
ETNOGRAFÍA. MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD, Bs As, Norma, 2001).
Descargar