UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 1 de 12 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO PNT. 2.2.2.6 GUÍA ANESTESIA Y ANALGESIA EN CONEJOS 1. OBJETO Y ALCANCE .............................................................................................................................. 2 2. RESPONSABILIDAD ................................................................................................................................ 2 3. MATERIAL NECESARIO ......................................................................................................................... 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................................................................ 2 5. RESIDUOS GENERADOS ...................................................................................................................... 2 6. CAMBIOS CON LA VERSIÓN ANTERIOR ......................................................................................... 11 7. REGISTROS ............................................................................................................................................ 11 8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 12 Fecha: Firmado: Fecha: Firmado: Fecha: Firmado: Responsable redacción: Irene Mudarra Responsable revisión: Alberto Pastor Responsable aprobación: José Antonio Pérez de Gracia Hernández . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 2 de 12 1. OBJETO Y ALCANCE Este procedimiento tiene como fundamento mostrar las estrategias de anestesia y analgesia más recomendables en el conejo en función de la severidad del procedimiento quirúrgico. 2. RESPONSABILIDAD Especialistas técnicos y técnicos de laboratorio: Realizar con éxito las anestesias y analgesias en conejos Responsable de la Unidad: Revisar las tareas realizadas por el personal a su cargo 3. MATERIAL NECESARIO - Cloruro de Etilo - Lidocaína - Crema anestésica (EMLA®, AstraZeneca) - Ungüento oftálmico (Duratears®, Alcon) - Agujas de 25-27 G. - Jeringas de 1 ml - Manta térmica - Doxapram - Adrenalina 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO A. Consideraciones previas: 1. Aclimatación: Asegúrese de que el/los animal/es ha/n realizado correctamente su aclimatación (mínimo 20 días). Si el animal va a permanecer aislado tras la cirugía, se recomienda alojarlo individualmente 5-7 días antes de la cirugía, para que el hecho de estar solo no suponga un factor de estrés postquirúrgico añadido. 2. Planificación cirugía: Compruebe que se cumplen las siguientes condiciones: a. Tiene suficientes animales para su experimento. b. Tiene un quirófano reservado. c. Va poder administrar el protocolo analgésico completo. Tenga en cuenta que el . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 3 de 12 animal no se va de fin de semana. d. Dispone de todo el material necesario. e. Ha esterilizado todo el material necesario para realizar una cirugía aséptica: material quirúrgico, paños, gasas, etc. 3. Manejo e inmovilización: Los conejos se estresan fácilmente por el manejo y la inducción. Los animales deben estar habituados al manejo y evaluados para detector signos clínicos obvios antes de la anestesia. Los conejos que no son SPF pueden estar infectados con Pasteurella multocida, padeciendo un daño pulmonar que puede dar problemas respiratorios en la anestesia. 4. Ayuno del animal: Los conejos no vomitan pero pueden acumular comida y fluidos dentro de la cavidad oral y la orofaringe. Por este motivo se recomienda un ayuno de comida y bebida de 1 a 4 horas. Además conseguiremos reducir el volumen del tracto gastrointestinal disminuyendo, por tanto, la presión sobre el diafragma. Períodos de ayuno más prolongados pueden provocar íleos y descenso de la glucosa en la sangre. 5. Posición quirúrgica: Elevar la cabeza del animal también reduce la presión sobre el diafragma. Realizar la cirugía en posición horizontal también es aceptable pero hay que tener cuidado de no elevar el tercio posterior. 6. Prevención de hipotermia: La hipotermia puede causarnos una disminución de la frecuencia cardíaca y un retraso en la recuperación anestésica. Por ello, para procedimientos quirúrgicos mayores debe asegurar la temperatura del animal mediante el uso de una manta eléctrica. Para prevenir quemaduras de contacto, separe al animal de la manta mediante el uso de paños estériles. Encienda la manta 30 minutos antes de la cirugía. Cubrir al animal con un paño estéril también ayuda a conservar el calor. También se pueden administrar fluidos atemperados a 37ºC: Suero salino fisiológico o Lactato de Ringer (10ml/kg/h). 7. Prevención de la desecación de la córnea: Administrar un ungüento oftálmico en cirugías de más de 5 minutos de duración. 8. Sistema de anestesia inhalatoria: Compruebe* si: a. Hay una bombona de oxígeno de reserva. b. Hay una botella de isofluorano de reserva. c. La válvula de la bombona de oxígeno está completamente abierta. d. El interruptor de oxígeno de emergencia de la máquina anestésica funciona correctamente. e. El vaporizador está lleno de isofluorano. f. La cal sodada tiene la coloración adecuada. g. Al hacer funcionar durante unos minutos todo el sistema con oxígeno hay alguna . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 4 de 12 fuga. * Nota: Consulte con el personal del SEA si tiene alguna duda o problema. 9. Acceso venoso y fluidoterapia: El acceso venoso es importante para administrar fluidoterapia y puede ser crucial para salvar la vida del animal en caso de una emergencia. Se recomienda canular la vena marginal de la oreja con un catéter si la intervención quirúrgica va a durar más de 30 minutos. Para refinar el procedimiento se recomienda aplicar crema anestésica loca EMLA® 30 minutos antes de canular la vía. Los fluidos (suero salino fisiológico o lactato de Ringer) deben administrarse a una velocidad de 10 ml/kg/hora, con cuidado de no sobrecargar al animal de fluido y provocar un edema pulmonar. Los sistemas de infusión pediátricos o las bombas de infusión son los sistemas más adecuados. 10. Monitorización: Es muy recomendable realizar una monitorización básica del animal durante la anestesia incluyendo, al menos: a. Frecuencia cardíaca: 120-180 lpm. b. Saturación de Hb: El conejo sufre abundantes problemas de oxigenación tisular, por ello es necesario estar pendiente de este parámetro e intentar mantenerlo siempre por encima del 80% (idóneo >95%). c. Patrón y frecuencia respiratoria: El mayor riesgo anestésico del conejo es la depresión respiratoria, de ahí la importancia de monitorizar la frecuencia. La frecuencia normal oscila entre 50 y 60 rpm. Si no disponemos de un monitor apropiado para realizar esta tarea debemos revisar la frecuencia mediante visualización o auscultación, en intervalos no superiores a 5 minutos. También se pueden monitorizar otros parámetros de interés como: tiempo de relleno capilar (menor o igual a 2 s), coloración de las mucosas (rosadas) o temperatura rectal. d. Profundidad anestésica: i. Sin vocalizaciones, ii. Sin movimientos en respuesta a estimulación quirúrgica iii. Relajación muscular adecuada B. Elección de la técnica anestésica/analgésica adecuada: La elección de la técnica anestésica y analgésica adecuada depende de: - Severidad y tipo de intervención Edad y estado fisiopatológico del animal En la Tabla B.1. se expone un resumen de las combinaciones anestésicas y analgésicas indicadas para los procedimientos experimentales más frecuentes. . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 5 de 12 Tabla B.1: Elección de la técnica anestésica/analgésica adecuada Anestesia Anestesia Sedación local Anestesia quirúrgica Procedimiento Nivel 1 Nivel 2 R (Em/Cl en Incisión en piel R piel) R R (Em/Cl en Inmunización piel) R (Em/Cl en Canulación O piel) O O vasos X (Em/Cl en Biopsias piel O piel) R (Em/Cl en Biopsia víscera piel) X Cirugía ocular Toracotomía Craneotomía Laparotomía Cirugía columna Cirugía ortopédica R (Colirio Lid) R (Em/Cl en piel) R (Lid Periostio) R (Em/Cl en piel) R (Em/Cl en piel) R (Em/Cl en piel) R (Em/Cl en piel) X* Analgesia mínima Grado 1 Grado 2 X R R R X X X* X X X X X X X X X X X R (Em/Cl en Amputación piel) X X miembros X: Obligatorio; X*: Nivel de anestesia en función del procedimiento; O: Opcional en función de la severidad del procedimiento; R: Recomendado Cl: Cloruro de Etilo; Em: Crema anestésica EMLA®; Lid: Lidocaína . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 6 de 12 Si necesitamos sedar al animal pero no necesitamos un plano anestésico quirúrgico en la tabla B.3. se muestran distintas combinaciones utilizadas en sedación. Niveles de profundidad anestésica: Nivel 1: Procedimientos poco dolorosos: - Procedimientos de duración corta o media (hasta 60’): i. Anestesia inyectable Ketamina-Xilacina en conejo (PNT 2.2.2.6.1) - Procedimientos de duración prolongada (más de 60´): i. Anestesia combinada en conejo (PNT 2.2.2.6.2) Nivel 2: Procedimientos dolorosos, independientemente de su duración: i. Anestesia combinada en conejo (PNT 2.2.2.6.2) Tabla B.1. Anestésicos locales usados en el conejo: Fármaco Lidocaína Crema Emla® Cloruro de Etilo Dosis y aplicación Diluir al 0.5%. Dosis máxima 7mg/kg. SC o Intraincisional Aplicar una capa gruesa en el área correspondiente Dirigir el chorro al área a anestesiar durante 15-20 segundos a 30 cm de distancia. Aspecto blanco y endurecido de la piel Duración <1 hora. Inicio de acción rápido 2 horas. Esperar 30’ a que haga efecto Indeterminada . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 7 de 12 Tabla B.2. Anestésicos inhalatorios usados en el conejo: Fármaco Isoflurano (Isoflo®) Recomendado Dosis 3.5-5% para inducción 2-3.5% para mantenimiento Comentarios Inducción con Ket + Xil. El mantenimiento requiere el empleo de un vaporizador calibrado Tabla B.3. Sedantes y otros agentes usados en el conejo: Fármaco Dosis y vía Comentarios Anticolinérgicos Atropina 0.04-2.0 mg/kg IM, SC Administrar si la frecuenia del corazón es< 65 pulsaciones/minuto, puede ser necesaria una repetición cada 10-15 minutos dependiendo del desarrollo y la persistencia de la bradicardia Sedantes Acepromacina Buprenorfina (Buprex®) 0.75-10.0 mg/kg IM Inicio de acción aprox. 10 minutos. (0.75-1.0 mg/kg usado Duración aprox. 1-2 horas. mas frecuentemente) 0.01-0.05 mg/kg SC, IV Inicio de acción a los 30 minutos. Administrar antes o durante la operación. Duración 6-12 horas 1-2 mg/kg IM, IV 5-10 mg/kg IM 1-2 mg/kg IP, IV 3-9 mg/kg IM, IV Diacepam (Valium®) Midazolam Xilacina (Xilagesic®) Subcutáneo (SC), Intraperitoneal (IP), Intravenoso (IV), Intramuscular (IM) . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 8 de 12 Tabla B.4. Anestésicos inyectables usados en el conejo: Fármaco Tiopental (Pentotal®) Ketamina (Imalgene®) Ketamina/ Diacepam (Valium®) Dosis y via 15-30 mg/kg IV (1% sol) Duración 5-10 min 20-60 mg/kg IM Ket 60-80 mg/kg IM Diacepam 5-10 mg/kg IM 60 min 20-30 min Ketamina/Acepromacina Ket 75 mg/kg IM Ace 5 mg/kg IM Ketamina/Xilacina Ket 22-50 mg/kg IM Xil 2.5-10 mg/kg IM 30-60 min Ketamina/Medetomidina Ket 25 mg/kg IM Med 0.5 mg/kg IM 30-40 min Ketamina/Xilacina/ Acepromacina Xil 3-5 mg/kg IM Ket 35-40 mg/kg IM Ace 0.75-1 mg/kg SC Sedar con 1.5 mg/kg, mantener con 0.2-0.6 mg/kg/minuto 75-100 min Recomendado Propofol Comentarios Procedimientos ultracortos Sedación Anestesia quirúrgica, No analgesia Dar acepromacina 30 minutos antes que la ketamina. No analgesia La profundidad anestésica varia de sedación a anestesia quirúrgica La profundidad anestésica varia de sedación a anestesia quirúrgica Régimen infusión continua. Depresión respiratoria severa. Peligroso Subcutáneo (SC), Intraperitoneal (IP), Intravenoso (IV), Intramuscular (IM) . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial de IV UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 9 de 12 Elección del protocolo analgésico en función de la severidad del procedimiento: Tabla B.5. Analgésicos usados en el conejo: Duración Fármaco Dosis (horas) Ác. Acetil Salicílico 100 mg/kg PO Buprenorfina (Buprex®) 0.01-0.05 mg/kg SC, IV 8-12 Recomendado Meloxicam 0.2 mg/kg SC 12-24 Recomendado Morfina 2-5 IM,SC Comentarios Dolor suave a moderado. No produce analgesia de dolor visceral mg/kg 2-4 Subcutáneo (SC), Intraperitoneal (IP), Intravenoso (IV), Oral (PO) - Grado 1: Inyección SC de Meloxicam 30 minutos antes de la cirugía y cada 24 horas durante 48 horas. - Grado 2: El protocolo analgésico mínimo recomendado es el siguiente: 1º. Inyección SC de Meloxicam 30 minutos antes de la cirugía y cada 24 horas durante 120 horas. 2º. Inyección SC de Buprenorfina 30 minutos antes de la cirugía y cada 12 horas, durante 48-72 horas. C. Recuperación anestésica: 1. Reversión anestesia: Tras terminar la cirugía, es aconsejable revertir los fármacos anestésicos que posean antagonistas. Los agonistas ά-2 adrenérgicos (medetomidina y xilacina) se revierten mediante el uso de Atipamezol, siempre que hayan pasado más de 20 minutos desde la última inyección de un fármaco de este grupo (Vea Anexo I). Del mismo modo, las benzodiacepinas (diazepam y midazolam) pueden revertirse con Flumacenilo. . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 10 de 12 2. Prevención hipotermia tal como viene definido en el punto A.6. 3. Recuperación en sala de cirugía: Lo ideal es observar al animal en la misma sala de cirugía hasta que recupere la consciencia. Si es necesario trasladar al animal antes de que se haya recuperado debe cumplir con los siguientes requisitos: a. Alojar al animal individualmente b. Monitorizar al animal frecuentemente hasta que recupere la consciencia En general, y aunque el animal ya se haya recuperado totalmente, el hecho de estar alojado con otros individuos puede suponer un riesgo para la cicatrización de la herida quirúrgica, por ello, alojaremos al animal individualmente (salvo excepciones autorizadas previamente por un Responsable de Animalario o Técnico de Anestesia). Durante el periodo post-anestésico inmediato debemos retirar la comida y la bebida de la jaula. Repondremos la comida y la bebida debería reponerse cuando el animal está completamente despierto y ande por la jaula D. Resucitación de emergencia: Es importante conocer lo que los anglosajones definen como el “ABC” de la resucitación cardiopulmonar: A –Airway (Vía aérea): Realizar una anestesia inhalatoria con intubación del individuo tiene la ventaja, entre otras, de que nos proporciona una vía aérea permeable en caso de emergencia. Si el animal no está intubado debemos valorar si seremos capaces de hacerlo en una situación de emergencia, dada su dificultad. B –Breathing (Respiración): Lo primero que debemos hacer es cerrar el vaporizador y ventilar con oxígeno puro. Se recomienda una frecuencia de ventilación elevada. Para ventilar usaremos o el balón de emergencia o una máquina de ventilación asistida, en caso de que esté disponible. SI la intubación no puede lograrse, se puede facilitar respiración artificial por otras vías: Mientras sujetamos al animal, alternar la posición de la cabeza (acercando y alejando la cabeza del suelo respecto a la horizontal) de 30 a 45 veces por minuto. Esta técnica se basa en la compresión del diafragma por el paquete gastrointestinal. C –Cardiovascular Support (Soporte cardiovascular): Con el animal en decúbito lateral, proporcionaremos compresiones rápidas de tórax (80-120/minuto). El tórax debe comprimirse un 30-40% de su dimension lateral. También es necesario hacer una infusion intravenosa de fluidos (40 ml/kg/h) para asegurar la perfusión. . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Pág. 11 de 12 D –Drugs (Fármacos): Los fármacos y las dosis usadas son similares en todas las especies (vea la tabla D.1) E –EKG/Monitoring (Electrocardiograma/Monitorización): La frecuencia y ritmo cardíaco, los gases en sangre, los electrolitos, la presión arterial, etc. son útiles para monitorizar las consecuencias de la parada cardiorrespiratoria. Tabla D.1. Fármacos de Emergencia Fármaco Dosis Doxapram 5-10 mg/kg IV o IM Adrenalina 0.01-0.02mg/kg IV, IT Comentarios 1 mg/kg IV (anestesia inhalatoria); 1-5 mg/kg IV (anestesia inyectable) Si persiste la depresión repetir dosis en intervalos de 15 minutos Lo normal es no tener cateterizada una vía central, por ello se recurre a la vía intratraqueal IV: Intravenoso; IM: Intramuscular; IT: Intratraqueal 5. RESIDUOS GENERADOS a. A depositar en los contenedores amarillos de material cortante/punzante: - Agujas usadas - Frascos y ampollas de vidrio b. A depositar en el contenedor negro de residuos sólidos: - Jeringas 6. CAMBIOS CON LA VERSIÓN ANTERIOR No procede 7. REGISTROS . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial UNIVERSIDAD Servicio de Experimentación Animal Unidades Título: Guía Anestesia y Analgesia en Conejos PNT 2.2.2.6-0 Fecha: 20/09/2012 Documento Código del Resp. formulario Archivo Lugar Archivo Pág. 12 de 12 Forma Archivo Periodo Mínimo No aplica 8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Borchard RE et al.: Drug dosage in laboratory animals, a handbook. The Telford Press, Inc., 3rd ed., NJ, 1991 Flecknell, P. Anestesia de Animales de Laboratorio, 2ª Edición. Editorial Acribia, 1998. Fox, Cohen, Loew , eds.: Laboratory Animal Medicine, Academic Press, Inc: 207-37, 543-5, 1984. Harkness JE, Wagner JE: The biology and medicine of rabbits and rodents. Lea and Febiger, 2nd ed., Philadelphia, 1983. Harvey RC, Walberg J: Special considerations for anesthesia and analgesia in research animals. in Principles and practice of veterinary anesthesia ed. by Charles E. Short, Williams & Wilkins, MD, 1987. Hillyer, EV: Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, W.B. Saunders Company, 1st ed., Philadelphia, PA, 1997. Manning, P. J., Ringer D. H., Newcomer: The Biology of the Laboratory Rabbit. Academic Press, New York, 1994 Plumb, DC: Veterinary Drug Handbook, Iowa State University Press, 3rd ed., Ames, IA, 1999. Paddleford RR: Manual of Small Animal Anesthesia, W.B. Saunders Company, 2nd ed., Philadephia, PA, 1999. Muir WW, Hubbell JAE, eds. Handbook of Veterinary Anesthesia, The C.V. Mosby Co., 2 nd ed., Washington, D.C., 1995. Suckow MA, Douglas, FA: The Laboratory Rabbit, CRC Press, 1997. Thurmon JC, Tranquilli WJ, Benson GJ, eds. Lumb and Jones’ Veterinary Anesthesia, 3rd ed, William and Wilkins, Baltimore, MD, 1996. ULAM. Rabbit Anesthesia & Analgesia Guidelines. University of Michigan, 2009 Wixon Sally K.: Anesthesia and Analgesia, Ch. 6, in The Biology of the Laboratory Rabbit, 2nd ed, (PJ Manning, DH Ringler, Newcomer CE, eds), Academic Press, 1994. . Documento de uso interno. Prohibida su distribución y/o reproducción total o parcial