INFOACERCALECHERA

Anuncio
Abriendo surcos
E
l sector lechero nacional juega un importante papel dentro de la economía del país; junto con la industria
procesadora de productos lácteos aporta el 1.3% del PIB y genera aproximadamente 1.5 millones de empleos. En
los últimos años se ha registrado un importante déficit en la producción de leche, el cual ha tenido que ser
cubierto con importaciones equivalentes a 35% del consumo, situando a nuestro país como el principal importador en el mercado internacional.
El Gobierno Federal, consciente de la problemática que vive el sector, pero sobretodo del enorme potencial que
tiene éste en espacios productivos y en productividad por segmentos tecnificados, ha instrumentado un conjunto de políticas orientadas a atacar directamente los problemas estructurales. A través de la "Alianza Para el
Campo", busca fomentar la producción de leche, con un incremento tanto de la productividad como del hato
ganadero que mediante un mejor aprovechamiento de la dotación de recursos con que cuenta el país se de
sustento a un programa de producción que permita satisfacer en mayor proporción el consumo nacional y
disminuir las importaciones. Entre las medidas para lograr este propósito destacan las siguientes acciones y
apoyos:
- Atención prioritaria a diez regiones para la promoción de ganadería de doble propósito, así como diez cuencas
lecheras.
- Para incrementar la producción de alimentos de ganado y reducir su costo, los productores participarán de los
apoyos para la tecnificación del riego y mecanización, mediante los cuales se subsidia hasta el 45% de las
inversiones en fertirrigación y el 30% del costo de tractores e implementos.
- Con el programa de establecimiento de praderas se subsidiará hasta el 50% de semillas, adquisición de cercas
eléctricas, pequeñas ordeñadoras mecánicas, bordos, aguajes y papalotes.
- Se promoverá en concertación con Gobiernos Estatales y productores la organización e inscripción en programas de asistencia técnica privada.
- Para el mejoramiento genético se amplía el Programa de Ganado Mejor para apoyar además la adquisición de
sementales, la práctica generalizada de inseminación artificial aportando $100 por vientre y la adquisición de
vaquillas certificadas de doble propósito con un monto de $1,500 por animal.
- En sanidad animal, se continuará con el fortalecimiento de las campañas, para el control y la erradicación de la
tuberculosis y la brucelosis.
- El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) en proyectos regionales concertados con los Estados mediante
la cobertura del 50% de las inversiones por partes iguales entre la Federación y Estados apoyará el equipamiento
de ordeña y acopio.
- En apoyo a las inversiones para el procesamiento e industrialización de la leche FOCIR participará con el 25% de
capital de riesgo en proyectos regionales.
- Se establecerá una clara y permanente política de precios de la leche y se continuará temporalmente con el
esquema actual de importación y subasta a través de la CONASUPO.
- Se promoverá una mayor participación nacional en el abastecimiento de los programas de carácter social.
- Se pondrá en marcha un esquema de financiamiento para la reposición del hato ganadero con recursos provenientes del Commodity Credit Corporation (C.C.C.) de Estados Unidos y se diseñarán esquemas para utilizar
líneas de crédito a tasas preferenciales de Canadá y Nueva Zelandia.
El pasado mes de abril, se detalló un paquete de instrumentos y recursos para el crecimiento de la producción de
leche, que busca incrementar la producción nacional durante los próximos 5 años a una tasa del 10% anual y así
cubrir al término del período el 89% de la demanda reduciendo las importaciones del 35 al 11% del consumo
nacional aparente. Mediante el programa se espera incidir en los parámetros de calidad genética y sanidad del
ganado, de tal forma que su mejoramiento reproductivo constituya el sustento básico del crecimiento del hato.
Esperamos que la instrumentación de estas medidas contribuya a un incremento sustancial de la producción
lechera en el país y a que esta actividad sea más rentable y eficiente.
CONTENIDO
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, Organo
Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, fundado en 1991.
Editor Responsable:
Director en Jefe:
Act. Mario Barreiro Perera
Comité Editorial:
Coordinadores Generales:
Lic. Héctor Fanghanel Hernández
Ing. Carlos Montañez Villafaña
Director General de Información y
Análisis de Mercados:
Miguel Yoldi
Colaboradores:
Lic. Juventino Olvera González
J. Roberto Sánchez Robles
Lic. Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz
Julián Roque Zavaleta
Odette Malvido Flores
Lic. César Ortega Rivas
Lic. Carlos Cortés López
Claridades Agropecuarias es una
publicación mensual, como órgano de
difusión de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria
(ASERCA). La publicación es
considerada de segunda clase. Se reciben
colaboraciones cuyo contenido e ideas
no necesariamente coinciden con los de
la Institución.
La responsabilidad de los trabajos
firmados es exclusiva de los autores y no
de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, excepto
cuando exista una indicación expresa
que así lo demuestre.
Distribución exclusiva por suscripción.
Se puede reproducir el material de esta
revista siempre y cuando se cite la
fuente, salvo en libros de distribución
comercial, para lo cual se requerirá de
autorización escrita por ASERCA.
Todo lo relacionado con esta publicación
deberá dirigirse a:
Revista "Claridades Agropecuarias",
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,
Col. San José Insurgentes, México
D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,
Fax. 663-34-51 y 663-21-30
Certificado de Licitud de Título 7639,
expedido por la Dirección General
del Derecho de Autor.
2
Abriendo surcos
La
necesidad de crear mercados
regionales para el sector agropecuario, es
una prioridad, ya que permitiría en un
mediano y largo plazo la eliminación de
intermediarios, una mayor eficiencia en
la comercialización y mejores precios para
los productores y consumidores.
De nuestra cosecha
Se expone la situación del sector lechero
en nuestro país, tema de reciente
discusión, por su impacto directo en la
vida cotidiana
Más allá de nuestro campo
La producción mundial de leche es sin
duda una fuente importante de divisas
para los países productores de lácteo,
sector que en los últimos años, ha tenido
un papel importante debido a la fuerte
demanda que se ha gestado en los países
consumidores.
Sembrando el futuro
P ronósticos mundiales de granos y
oleaginosas, y avances de siembras y
cosechas de granos, frutas y hortalizas a
nivel nacional.
Fortaleciendo Raìces
En esta sección se expone el papel de
ASERCA en la comercialización
agropecuaria, sobre todo en lo que se
refiere al uso de instrumentos de control
y administración de riesgos.
Pizca de Opiniones
El panorama del sector lechero desde la
opinión de uno de los principales grupos
industriales productores de leche
pasteurizada, como es el Grupo Industrial
de la Leche S.A. (GILSA).
Canasta Agropecuaria
Portada: Ina Larrauri
LA AUTOSUFICIENCIA LECHERA, UNA VISIÓN DEL
RETO POR ALCANZAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
Nuestro país se señala como el número uno del mundo en cuanto a
importación de leche se refiere; alcanzar la autosuficiencia en la producción
de este vital liquido alimenticio, es un reto que representa para los
productores del país una meta posible, que permitiría el sostenimiento y
ampliación de la gran planta productiva que gira en torno a este sector.
D
e
N
u
e
s
t
r
a
C
o
s
e
c
h
a
La leche en la dieta del mexicano
mantiene en nuestros días una estima
muy por encima de otros productos,
si bien es cierto que durante la
lactancia es el alimento por excelencia
para el ser humano, a lo largo de su
vida los requerimientos nutricionales
proporcionados por este producto,
van perdiendo su prioridad. Puede
señalarse que la crianza madre-hijo
lograda en la etapa de la lactancia, se
mantiene como una liga sicológica
positiva, manifiesta al darle una
importancia de primer orden a las
propiedades que la leche y por
extensión sus derivados tienen en su
dieta diaria.
Ampliamente difundida y utilizada
para el consumo del ser humano, la
leche bronca de vaca en las cinco
principales razas bovinas productoras
tiene la siguiente composición:
Podemos apreciar que en los
contenidos más significativos se
encuentran la grasa, la lactosa, y las
proteínas, todos estos modificables
con agregados comerciales que
responden a las necesidades, gustos
y preferencias de los consumidores en
las diversas etapas y regiones en las
que se consumen. La industria lechera
tiene una preferencia mayor por
aquellas razas que, aparte de su
adaptabilidad a las condiciones
climatológicas, ofrece altos
contenidos de grasa y mayores
volúmenes en su producción diaria.
Dependiendo de los tipos de
explotación que se siga para la
obtención de la leche y la prioridad
que esta ocupe dentro de ella, se
consideran dos grandes rubros dentro
de la fase de explotación primaria: la
lechería especializada compuesta por
establos con ganado estabulado,
semiestabulado
y
traspatio
suburbano; y la lechería no
especializada conformada por ranchos
ganaderos con ganado de doble
propósito y pastoreo familiar; las
características de cada uno de estos
dos grandes rubros en la metodología
de explotación, la tecnología,
productividad y tamaño, hace
evidente la diferencia en los
rendimientos y su nivel de
COMPOSICIÓN DE LA LECHE, PRINCIPALES RAZAS
BOVINAS PRODUCTORAS
RAZA
AYSHIRE
P.SUIZA
GUERNESEY
HOLSTEIN
JERSEY
AGUA
PROTEÍNA
GRASA
87.11
86.79
85.76
87.93
84.96
3.28
3.51
3.66
3.08
3.88
4.03
3.95
4.91
3.53
5.43
LACTOSA CENIZAS Y OTRAS
4.91
5.01
4.95
4.78
4.99
0.67
0.74
0.72
0.68
0.74
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE FIRA.
3
FOTO NUMERO 1
contribución en el sector lechero.
Mientras que en promedio se
considera un rendimiento de 30 litros
diarios de producción de leche por
vaca en los animales de la lechería
especializada, el rendimiento promedio
de la no especializada disminuye
drásticamente en un 40 %,
obteniéndose una producción de 12
litros diarios por vaca.
procesamiento del fluido, así como
compra de ganado especializado.
Para la lechería no especializada las
características son: el tamaño de sus
hatos varía de pequeños a mediano
utiliza ganado Criollo o Cebú
encastado de Suizo o Holstein y vacas
con temperamento lechero; se realiza
pastoreo en praderas inducidas, con
TIPOS DE EXPLOTACION.
Dentro de la lechería especializada,
las principales características de la
tecnología de producción de leche
se significan entre otras por un tamaño
de hatos medianos y grandes
para su explotación; la utilización
de ganado tipo Holstein con
alimentación en estabulación
empleando forrajes de corte con
suministro de concentrados, realiza su
compra de insumos en forma
organizada; maneja selectivamente
inseminaciones con montas
ocasionales para la ampliación y/o
mantenimiento de su hato de
producción; contrata mano de obra,
en muchas ocasiones especializada y
lleva a cabo fuertes inversiones en
terrenos, maquinaria de explotación
agrícola, equipo mecánico de ordeña,
enfriamiento,
transporte
y
4
especies introducidas y mejoradas, en
algunos casos con pastoreo rotacional
y potreros divididos; proporciona
alimentación complementaria con
suplementación mineral; realiza en su
mayoría la monta directa y en menor
grado inseminación artificial; cuenta
con construcciones rústicas que no
logran la total funcionalidad para el
ordeño, la producción de leche es
complementaria a la de ganado,
becerros o novillos, la venta de la
leche la hacen a intermediarios salvo
excepciones con venta directa a
plantas procesadoras, existe la mano
de obra especializada para la ordeña
no siendo dominante esta
característica.
De acuerdo a las últimas cifras
estimadas
por
diversas
organizaciones ganaderas, de 24
millones de vacas, alrededor de cuatro
millones de cabezas son de doble
propósito mientras que sólo 900,000
PRODUCCION NACIONAL DE LECHE DE BOVINO
1989-1995
( millones de litros)
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
9
198
0
199
1
199
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
2
199
3
199
4
199
5
199
se dedican a la producción de leche
en forma exclusiva, con una
participación de 7,000 ganaderos
dedicados de lleno a esta actividad,
mientras que otros 150,000 la
practican de manera marginal, la
ganadería especializada tiene un
porcentaje estimado del 37 % del total del hato lechero nacional, su
aportación en la producción nacional
de leche equivale al 67%, en tanto la
lechería no especializada aporta un
28% de la producción lechera con un
hato ganadero correspondiente al
64%, el material genético es obtenido
en el 2% restante de la ganadería, que
a su vez aporta un 5% de leche a la
producción.
Puede señalarse que la producción
en la ganadería especializada se
estancó en este último año, ya que a
diferencia de los años 1988 y 1992
donde se estimaban crecimientos con
respecto a los totales nacionales, con
hatos ganaderos del 34% y 38%, y
aportes en la producción nacional de
estado de Jalisco en la región de Los
Altos; La Laguna en Durango y
Coahuila; Aguascalientes y San Luis
Potosí; Delicias y Ciudad Juárez en
Chihuahua; Mexicali y Tijuana en Baja
California; Guanajuato y Querétaro;
Valle de México e Hidalgo. La
producción nacional de leche en el
período 1989-1995, tuvo un
crecimiento porcentual del 37.89%, ya
que de una producción de 5,577
millones de litros en 1989, la
producción en 1995 se alcanzó los
7,690 millones de litros, la tasa media
de crecimiento de la producción de
leche en nuestro país alcanza un valor
de 5.50%.
67% y 70% respectivamente para cada
año, por las dificultades económicas,
se mostró un ligero retroceso en ambas
cifras, esta disminución en la
participación nacional de la
producción, es explicable como
consecuencia directa de las ventajas
logradas en la ganadería de doble
propósito, por la disminución de la
importación de hato ganadero en 1994
de 38,000 cabezas y en el 95 de sólo
3,800 cabezas, la nula reposición en el
número de vaquillas de reemplazo
con un desecho de ganado del 35%
del hato nacional contra el 25%
observado en años anteriores, el
incremento en costos de insumos,
estancamiento en precios de venta,
modificación en los tipos de
explotación y alteraciones en el
aprovechamiento de la producción
obtenida en las zonas tropicales.
En esta se pueden apreciar los
crecimientos anuales que se tuvieron
durante el período; así para 1989-90 se
alcanzó un 10.12%, en los tres años
siguientes este crecimiento disminuyó
con 9.37%, 3.71% y 6.29%, es en el año
1993-94 cuando se presenta el único
decrecimiento en la producción
comparativa anual con una
En el país, las principales cuencas
lecheras se encuentran localizadas en
zonas templadas y áridas, siendo
algunos ejemplos las localizadas en el
PRODUCCION NACIONAL DE LECHE DE BOVINO
M ENSUALIZADA 1990-1995
(millones de litros)
900
800
700
600
500
400
300
200
ene
1990
may sep
ene
may
1991
sep ene
may
Promedio Mensual Anualizado
sep
1992
ene
may
sep
1993
ene may
sep
1994
ene may
sep
ene
1995
may
sep
Producción Mensual
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
5
Chihuahua 479.49, México 408.37,
Hidalgo 323.43, Puebla 291.67 y
Aguascalientes con 290.06 millones de
litros.
PRODUCCION LECHE DE BOVINO EN LOS
PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES
Millones de Litros
1989-1995
1,600
Cabe destacar la evolución que
tuvieron algunos de los estados
productores con la mayor aportación
actual, mostraron incrementos
significativos con relación a 1989:
Jalisco alcanzó la cifra de 29.73%,
Veracruz de 27.25%, Coahuila con
95.06%,
Durango
68.61%,
Guanajuato 13.37%, Chihuahua con
2.58%, México con
34.10%,
Hidalgo, Puebla y Aguascalientes
con 18.37, 12.01, y 58.41%
respectivamente. Las tasas de
crecimiento en el período para los
estados citados son para Jalisco
5.63%, Veracruz 7.01%, Coahuila
13.68%, Durango 10.58%, Guanajuato
5.24%, Chihuahua 5.88%, México
2.44%, Hidalgo 3.49%, Puebla 5.77%
y Aguascalientes 11.36%. Otros
estados tuvieron importantes
crecimientos, pero su aportación al
1,200
800
400
Jalisco
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
19
89
0
Coahuila
Veracruz
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
disminución de 1.13% , recuperándose
la tendencia de crecimiento para el año
siguiente con un 5.05%.
De la leche que se comercializa
en México, el 28% lo hace como
leche bronca, los abastos sociales
representan el
18%, y la leche
comercial el 54% restante. De
esta cifra de leches comerciales,
la leche fluida representa el
75%, el 25 % restante se convierte
en leche en polvo, concentrada y
evaporada.
PR O D UC C IO N L E C H E D E B O V IN O E N L O S PR IN C IPA LE S
ES TA D O S P R O D U C TO R ES
1989-1995
M illones de Litros
650
550
450
350
6
G u anajuato
C hiahuahua
FUENT E: ASER C A C ON DATOS D E SAGAR .
D urango
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
19
89
250
19
Por su volumen los estados
productores más
relevantes
durante 1995 son Jalisco con
1,453.55 millones de litros, Veracruz
con 699.22, Coahuila con 635.36,
Durango con 579.91, seguidos
de
Guanajuato con 566.2,
total nacional no es tan significativa
como los antes citados.
alimento en su presentación en polvo,
situación que lo ha convertido en el
mayor comprador de los excedentes
ofertados en el mundo; durante el
período 1992-94 las adquisiciones
representaron el 50% de la leche en
polvo negociada en el mercado
internacional, cuyo bajo precio trajo
como consecuencia directa una
presión adicional al desarrollo de la
industria nacional durante los últimos
años de los 80s y hasta 1994, durante
el último año esta tendencia se
contrajo, por la conocida situación
económico financiera del país.
CONASUPO, único organismo
autorizado en México para la
importación de leche en polvo, maneja,
distribuye y asigna los volúmenes de
leche importada para sus diversos
usos; así alrededor del 40% de las
importaciones va dirigida a cubrir
programas sociales cuya distribución
es realizada a través de LICONSA y la
parte restante es subastada a la
industria láctea para la elaboración
de productos derivados. Liconsa se
resectorizó y pasó a formar parte
del sector de desarrollo social, la
labor de la empresa paraestatal se
ve reflejada en sus cifras de
distribución, ya que durante 1994 el
volumen de distribución de leche fue
de 83 millones de litros, aumentando
un 8% en el último año llegando a una
La estacionalidad de la leche puede
apreciarse en la gráfica comparativa
entre los promedios mensuales
anualizados y las cifras de producción
mensual mostradas en la gráfica que
abarca el período 1990-1995, los
niveles de producción mensual se
incrementan en los meses de Julio a
Noviembre encontrando su punto más
álgido en Agosto, donde en promedio
durante el período 1989-1995 se
produjo el 10.26% del volumen total
de leche, esta estacionalidad está
explicada porque la producción de
leche proveniente de la ganadería no
especializada utilizada con doble
propósito y ubicada en la región sur
del país, tiene una dependencia
directa de la producción de forrajes
en la temporada de lluvias, mientras
que la menor producción se detecta
en los primeros meses del año,
correspondientes en general a la etapa
de descanso, destete y falta de agua
en gran parte del territorio nacional.
IMPORTACIONES
Nuestro país como deficitario en un
40% en la producción de leche fresca,
tiene la necesidad de importar este
PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS IMPORTADOS
( toneladas )
PRODUCTO
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995*
GRUPO 1
279,212 321,708
111,893
287,888 314,661 313,193 181,786
GRUPO 2
56,226
75,870
84,530
100,730 100,658 106,036
73,839
GRUPO 3
7,916
10,004
14,951
22,433
15,452
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
26,517
* ESTIMADO
32,679
cifra de 89 millones de litros, con un
precio que históricamente representa
un tercio del precio del lácteo
comercial.
Los volúmenes de importación de
leche en polvo y otros productos
lácteos, muestran un comportamiento
variable en el período de 1989-1995;
en los años ochenta existió una
marcada tendencia alcista, las
importaciones se reafirmaron como
una parte importante dentro de la
oferta total de leche en México,
tendencia que continuó hasta el año
de 1990, donde de acuerdo a cifras
oficiales del Banco de México se
alcanzó el récord histórico de
importaciones con un total de 407,582
toneladas de productos lácteos, la
leche en polvo representó el renglón
más importante con 287,837 toneladas,
seguida de sueros y lactosueros con
36,404 ton. y leche fluida cuyo
volumen fue de 32,479 toneladas. En
el siguiente año se presentan dos
factores en el comercio mundial de la
leche en polvo que afectan
directamente el renglón de las
importaciones en nuestro país, una
caída en la producción e inventarios
mundiales y una alza en la cotización
de este producto, situación que se traduce en una drástica disminución en
los volúmenes importados por
México. Así la leche en polvo cae
hasta las 57,831 ton. situación no
compensada por los incrementos
en los volúmenes de leche fluida
con 53,405 ton, sueros y lactosueros
con 40,958 ton. y otros derivados
como mantequillas y quesos con
37,940 y 14,951 toneladas
respectivamente. La tendencia en el
crecimiento de las importaciones
continúa en los dos años siguientes
para iniciar un camino descendente
poco significativo en 1994, y es en
1995 cuando drásticamente por la
7
devaluación y crisis económica sufrida
en nuestro país y una elevación en
los precios de leche en polvo
internacional, se nota la caída drástica
en los niveles de importación de
nuestro país.
La importación de leche en polvo
descremada es el producto principal,
aún y cuando se abarcan otros
productos semi-elaborados y
elaborados, como son grasa butílica,
sueros de leche en polvo, lactosueros,
leche evaporada y condensada,
helados, yoghurts, mantequillas, y
quesos, etc. Concentrando las
importaciones en tres grandes grupos
representativos, podemos apreciar su
comportamiento en el cuadro, en el
período 1989-1995, donde la leche
fluida, en polvo, evaporada y
condensada forman el grupo 1, el yoghurt, sueros, lactosueros y
mantequillas se representan en el
grupo 2 y los quesos se reflejan en el
grupo 3.
De acuerdo con cifras de Conasupo
los principales abastecedores de leche
descremada en polvo importada
durante 1995 fueron Australia, Estados
Unidos, Canadá y Nueva Zelanda,
mientras que para la leche condensada
y evaporada la mayoría proviene de
E.U.; en otros productos como el
yoghurt, nuestro vecino del norte es
el principal proveedor, seguido de
Alemania y España.
El precio de la leche en polvo cuyo
precio internacional oscila en
alrededor 2,280 dólares por tonelada
para este año en comparación con los
1,700 dólares que observaba durante
1994, esta situación mantiene una
relación directa con las erogaciones
realizadas por nuestro país para la
compra de este alimento, en 1994 las
compras fueron de 585 millones de
8
FOTO 4
dólares, mientras que en el último año
tuvo un descenso, al situarse en una
cifra alrededor de los 445 millones de
dólares. La paraestatal importó en
1995 alrededor de 73,762 toneladas de
leche en polvo, de las cuales la
industria a través de licitaciones
públicas compró 48,917 toneladas
dedicadas principalmente a la
elaboración de productos lácteos.
Conasupo en 1996 tiene planeado
importar alrededor de 174,000
toneladas de leche en polvo, de las
cuales destinará 74,000 para Liconsa.
Esta última empresa perteneciente a
la SEDESOL, durante el año 1995
mantuvo un padrón de beneficiarios
de leche subsidiada, que abarcaba
alrededor de cinco millones de
beneficiarios; la cifra durante 1996 se
incrementa en un siete por ciento, por
lo que para este año la empresa
atenderá un padrón estimado de
cinco millones 400 mil beneficiarios de
leche subsidiada. El proceso de
captación de leche fluida que abarca
21,500 productores con un acopio de
4 millones 500 mil litros, para su
posterior
rehidratación,
procesamiento, empaquetado y
distribución, se realiza a través de 8
plantas pasteurizadoras y una
empaquetadora de leche en polvo, así
como 7300 lecherías distribuidas en el
territorio nacional.
En lo que respecta al Tratado de
Libre Comercio, se fijaron cuotas de
40 mil ton. de leche en polvo libres de
arancel, aplicándose un arancel
compensatorio equivalente al 139% ad
valorem para los excedentes. Entre los
principales acuerdos aplicables a la
leche en polvo o pastilla, se pueden
citar los siguientes:
a.- Se estableció una precio de 1,160
dólares por tonelada.
b.- El arancel se desgravará 24% a partir
de 1994, y 76% durante los siguientes
9 años.
c.- La cuota de salvaguarda podrá
tener un incremento de 3% anual.
d.- Se aplica un arancel de 10% y 20%
a la leche fluida, azucarada, evaporada,
condensada, quesos (excepto el
fresco), mantequilla, yogur, etc. sin
cuota de salvaguarda.
e.- El queso fresco tiene un arancel de
40%.
Se establecieron reglas de orígen para
que la elaboración sea con insumos
de la región, por lo que las materias
primas y su procesamiento no deberán
ser de terceros países. Cabe mencionar
la unilateral exclusión del Canadá,
considerando prioritaria la protección
a su sector.
Como existen acuerdos anteriores
suscritos en el seno del GATT, en
nuestro país la importación de leche
en polvo proveniente de los países de
la Comunidad Económica Europea y
otras naciones adheridas al acuerdo,
tienen libre la posibilidad en la
importación de volúmenes de dicho
producto.
Ante estos acuerdos, es en los
productos terminados , con alto
valor agregado, donde nuestro vecino
del norte se está preparando para la
futura
competencia
de
comercialización.
INDUSTRIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
evaporación con producción de
yogurth y otros productos derivados.
producción industrial, mientras que las
leches en polvo, entera, para lactantes
y otras leches dietéticas, condensada,
y evaporada, ocupan un porcentaje
equivalente al 8.28%, siendo el
restante 2.72% la producción de crema
o grasa butírica, quesos, vitaminados
y saborizantes en polvo para leche.
Los estados de México con el 12.5 %,
Jalisco 10 %, Distrito Federal 11.66 %,
Michoacán 6 %, Veracruz 5 % y
Puebla con un 4.4 % concentran la
mitad de las industrias del sector, por
lo que comparando los centros de
producción y consumo, se puede
apreciar que exceptuando a Jalisco y
Veracruz, la planta industrial está
asentada en los estados de mayor
consumo.
El desarrollo de la industria lechera en
nuestro país, tiene una capacidad
actual instalada de 4,100 millones de
litros al año, de la cual sólo se utilizó
el 53% durante 1995 de la producción
nacional, seis estados de la república
concentran el 49.56% de la industria
lechera y sus derivados, ya que de
11, 350 unidades económicas de la
industria de lácteos, con alrededor de
3,000 empresas estimadas, de las que
sólo un 8% producen queso, crema y
mantequilla; a su vez un estimado del
15% son plantas pasteurizadoras, y
combinan
deshidratación
y
Dentro del mercado de leche fluida, la
participación de las principales
empresas industrializadoras y
ganaderas está compuesta por el
Grupo LALA con el 20%, Alpura con
un 15% Grupo Gilsa el 13% y el
restante 52% está disperso en el resto
de las empresas industrializadoras
lácteas.
Y
En México, el consumo principal se
realiza en forma de leche fluida,
quedando en término complementario
las presentaciones en polvo,
evaporada, condensada, y sueros, así
como los derivados como el queso,
yogur, cremas, natas, etc. De acuerdo
a datos proporcionados por la
Encuesta Industrial Mensual, del
INEGI y publicada en el boletín
mensual de Leche SAGAR-INEGI es
como se especifica en el cuadro
correspondiente.
Puede
apreciarse
que
la
industrialización de la leche fluida
que incluye la pasteurizada,
pasteurizada y homogeneizada,
ultrapasteurizada y rehidratada,
abarcaron en 1995 el 88.99% de la
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE
LECHE FLUIDA
millones de litros
2,300
2,200
2,100
2,000
1,900
1,800
1,700
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
1995 PRODUCCION ESTIMADA
9
VOLÚMENES DE PRODUCCION INDUSTRIAL
( TONELADAS )
PRODUCTO
LECHE FLUIDA
LECHE EN POLVO
LECHE CONDENSADA
LECHE EVAPORADA
DERIVADOS DE LECHE
QUESO
OTROS PRODUCTOS
1992
1993
1994
1995*
2'078,317
99,115
35,403
107,901
36,255
7,366
16,496
2'078,317
90,663
35,832
102,721
42,131
7,769
18,509
2'285,362
99,518
39,430
96,830
54,168
7,154
28,002
2'262,507
83,595
37,853
89,083
42,151
5,723
21,282
Factor de conversión de litros a kilos: 1.031
Fuente: ASERCA CON DATOS DE SAGAR
Siendo la leche fluida la de mayor peso
en el mercado, la leche envasada con
mayor valor agregado tipo UHT (
Ultra-Pasteurizada) representa un 28%
del mercado, mientras que la leche
pasteurizada mantiene un 71% del
mercado, el resto representa leche
fluida con algunos agregados
saborizantes artificiales o naturales y
otras.El comportamiento del consumo
aparente de leche en México, tomando
en cuenta las importaciones y la
producción de leche, así como un
estimado del crecimiento de la
población nacional, puede observarse
en la gráfica correspondiente, en la
cual es importante señalar que de
acuerdo a las recomendaciones
alimenticias de la FAO debiera
alcanzar un valor de 182.5 litros por
habitante, nivel nunca alcanzado en
nuestro país, lo que conlleva a
clasificarlo como deficitario en el
consumo de este líquido. Siendo un
mercado de población jóven con una
edad media alrededor de los 19 años,
es
también
un
mercado
predominantemente urbano, que
alcanza la cifra estimada del 73%; en
la gráfica mencionada es posible
LOCALIZACION DE LAS PRINC IPALES
INDUSTR IAS LACTEAS
PUEB LA 4.4%
D.F. 11.66%
VERACRUZ 5%
JAL ISCO 10%
MICHOACAN 6%
MEXICO 12.5%
OTROS 50.44%
FUE NTE: ASERCA CON DATOS DE ANG LAC
10
observar la tendencia seguida por el
consumo aparente de leche de vacuno
y productos lácteos, y su variación
directa con la disponibilidad de la
misma en el mercado nacional, así
como un crecimiento en los volúmenes
de producción nacional y las
importaciones que no alcanzan la tasa
de crecimiento de la población, se
advierte la brecha entre oferta y
demanda
para
lograr
la
autosuficiencia.
Conforme al porcentaje estimado de
leche que se consume en los
programas sociales, la producción industrial de leche tiene una orientación
definida hacia los estratos económicos
de medianos y altos ingresos, ya que
se considera un consumo de leche en
alrededor del 9% para los niveles de
altos ingresos y de 27% en aquellos
niveles socioeconómicos medios.
Dentro de la fase de producción
primaria de leche, el mercadeo de la
misma tiene origen en la importación;
citada con anterioridad en los
programas sociales ejecutados por
Liconsa, y la que depende de la
producción nacional que según el tipo
PRINCIPALES G RUPOS QUE
C OM ERCIALIZAN LECHE FLUIDA ENVASADA
RESTO 52%
RESTO 52%
LALA 20%
RE STO 52%
de producción sigue caminos
definidos para su comercialización.
Así tenemos para la lechería no
especializada, que parte de ella se
utiliza para auto-consumo en forma de
leche bronca, otra parte es recolectada
por acopiadores y recolectoresvendedores de ella, que a su vez llevan
a cabo entregas a industrias
procesadoras regionales, o bien a
centros de enfriamiento , recolección
y transporte de industrias reconocidas
para su mercadeo final, que aunada a
la leche producida dentro de la lechería
especializada por productores
organizados y socios de la industria
lechera, realizan la distribución masiva
a procesadoras de leche, que depende
de mayoristas y detallistas para su
entrega en la fase final de consumo,
en forma de leche fluida empaquetada,
evaporada, en polvo, etc. así como de
productos derivados procesados.
Los diversos precios por los que
atraviesa este complejo proceso, se
mantienen dispersos dependiendo las
regiones de comercialización, tipos de
producción y orientación al
consumo, sin embargo podríamos citar
que acorde con datos estimados por
FIRA en 1993, los costos de
producción de leche para la lechería
especializada variaban en un rango de
0.60 a 0.80 pesos por litro en un
tiempo estimado de 12 a 24 horas,
mientras que para
la
no
especializada el rango fluctuaba
entre los 0.25 y 0.40 pesos por lt.,
siendo captada por los acopiadores a
costos de 0.85 a 1.10 $/lt., que a su vez
la expenden en un término de 12 hrs.
en un precio de 1.50 a 1.80 pesos por
litro como venta de leche bronca,
existiendo una rama paralela de
mercadeo primario dirigida a la
industria a un costo por litro cuyo
rango puede señalarse entre los 0.90
y 1.10, que una vez pasteurizada por
las procesadoras se entrega para el
consumo final a un precio de 1.70 a
2.10 $/lt. como leche fluida; en este
último proceso, el tiempo de vida del
producto varía desde las 12 horas
hasta un término de tres meses para el
consumo.
así como los costos financieros de
117% y los energéticos y de servicios
en un rango que va del 66 al 110%.
En marzo de este año y ante la
situación presentada por la industria
y las restricciones que representa el
precio internacional, las autoridades
correspondientes, decidieron un
incremento en el precio oficial de la
leche pasteurizada de 2.75 a 3.60 $/lt.,
así como una liberalización al precio
de la leche ultra-pasteurizada, que
representa alrededor de la quinta parte
de la oferta nacional, dejándose la
fijación del mismo a las fuerzas del
mercado, ya que es consumida en
forma sobresaliente por la población
de mayores ingresos.
El comportamiento desequilibrante en
el costo de los insumos que requiere
esta industria, se vieron seriamente
impactados durante el año de 1995, ya
que de acuerdo a datos
proporcionados por la ANGLAC los
alimentos balanceados, las medicinas
veterinarias y los envases, sufrieron
una elevación estimada en los precios
de 130, 100 y 112% respectivamente,
DISPONIBILIDAD DE LECHE Y CONSUMO APARENTE
Litros por persona
130
Millones de litros
12,000
11,000
125
10,000
120
9,000
115
8,000
110
7,000
105
6,000
5,000
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
IMPORTACIONES
1992
1993
1994
100
1995
PRODUCCION NACIONAL
CONSUMO APARENTE
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR
11
USOS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE LECHE EN
MEXICO
LECHE FLUIDA 88.69%
LECHE EN POLVO,CONDENSADA Y
EVAPORADA
8.51%
DERIVADOS DE LECHE
2.80%
Los beneficios al alza del precio, se
espera que sean recibidos a su vez por
los productores de todos los niveles,
siendo los más beneficiados aquellos
que están integrados y que
dependiendo de la región en la que
estén ubicados, percibirán un pago
por litro que se encuentra en el rango
de los 2.30 hasta 1.90 pesos.
Se estima que en los primeros meses
de este año los incrementos en los
precios al consumidor de leche
procesada estuvieron alrededor de un
92.3% respecto al mismo período del
año antecedente, así como de un 60%
en el correspondiente a los derivados
lácteos.
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE ANGLAC
mostrado por la producción durante
1995, este no se realizó en los niveles
suficientes para permitir un excedente
que limitara las compras del producto
al exterior.
generación de alrededor de 1.5
millones de empleos y contribuye al
país con el 1.3% del Producto Interno
Bruto.
PERSPECTIVAS
La importancia del sector lechero y la
industria de lácteos en la economía
nacional, está determinada por una
El futuro en la actividad lechera,
depende de la reactivación económica
COMPARATIVO DE PRECIOS AL PRODUCTOR Y DE
PASTEURIZADA PREFERENTE CON RESPECTO A LA
PRODUCCION
millones de
$/litro
litros
3
7,800
7,600
2.5
7,400
2
7,200
1.5
7,000
6,800
1
6,600
0.5
6,400
0
Precio al productor
95
19
94
Precio de pasteurizada
preferente
Producción de leche fluida
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR.
12
19
93
19
92
19
91
6,200
19
Los
promedios
nacionales
observados de precios pagados al
productor, así como de precios
oficiales de leche pasteurizada
preferente y su relación con los niveles
de producción de leche a nivel
nacional, puede observarse en la
gráfica correspondiente, donde cabe
hacer notar en el período observado,
el estancamiento de los precios en los
años 1993-94 con la consecuente
retención del crecimiento en los
volúmenes de producción de este
valioso alimento. También puede
citarse que a pesar del incremento
en nuestro país; el gobierno federal
lleva a cabo la implementación de
proyectos ejecutables, con miras a
lograr una reducción importante en la
importación de productos lácteos y
que se produzca el 85 o 90% de la
demanda nacional de leche para el año
2,000, a través de medidas concretas,
entre las cuales podemos citar la
reciente actualización al precio
comercial de la leche con un
seguimiento que permita mantener e
incrementar los niveles de producción
nacional, incrementar los niveles de
captación de leche vía Liconsa, el
impulso a medidas para lograr una
mayor producción nacional de granos,
impulsar las tecnologías más
productivas, promover la utilización de
ganado de doble propósito en el
trópico, incrementar la capacidad de
reposición del hato mediante
capacitación y transferencia de
tecnología, concretar apoyos del 45%
de los gobiernos federal y estatal para
los costos de inversión de fertiirrigación, siembra y mejoramiento de
pastos, establecimiento de nuevas
praderas, e incluso apoyos del 30%
para la compra de maquinaria que
ayude a la explotación de estas últimas.
Por otro lado cabe señalar que la
industria lechera ante las
oportunidades comerciales que
representa el cubrir con producción
nacional el déficit lechero con precios
competitivos, tiene el potencial
requerido para buscar estas metas, y
deberá llevar a la práctica sus propias
responsabilidades en forma paralela a
las citadas con anterioridad; entre
otras implementar las acciones
metodológicas y técnológicas de
producción a su alcance, como pueden
ser estrategias para reducir costos en
la
lechería
especializada
incrementando
los
índices
productivos en cultivos y ganado,así
como en los reproductivos, sanitarios
y genéticos del hato, situación
alcanzable por más del 50% de las
empresas existentes, además de tener
un amplio potencial en la reconversión
de sistemas de producción estabulada,
a sistemas de pastoreo intensivo
tecnificado,
reduciendo
considerablemente el consumo de
concentrados.
Por lo que toca a la lechería no
especializada ubicada en los trópicos
húmedo y sub-húmedo, con bajos
montos de inversión en numerosas
empresas y ranchos se tiene la
necesidad de implementar un mejor
aprovechamiento del potencial
forrajero, mediante el establecimiento
de praderas con especies mejoradas,
la construcción e implementación de
cercos móviles o fijos, como
mejoramiento de las técnicas de
pastoreo intensivo tecnificado,
sustitución y mejoramiento del
ganado con temperamento lechero,
mejorar el manejo de recursos
mediante la adecuada fertilización de
praderas, cuidando la alimentación
complementaria al ganado en ordeña.
En la industria regional y aquellas
pequeñas plantas de procesamiento,
tanto el mejoramiento en la calidad
de sus productos como el lograr la
integración de productores y
procesadores regionales mediante
la organización, visión empresarial y
cooperación en los esquemas de
producción y los subsecuentes
para la venta del producto, se
está convirtiendo en una exigencia
del propio mercado lechero.
El sector lechero está inmerso en
la problemática nacional del crecimiento con desarrollo; un análisis
profundo de las causas que no
permitieron su desarrollo en los
años anteriores, conlleva a analizar detenidamente toda la problemática del campo mexicano, sin embargo podemos esperar una recuperación paulatina del sector, que
traería grandes beneficios a un importante número de la población, a través
de la reactivación de las diversas unidades productivas que se mueven en
su entorno.
FOTO NO.6
13
PANORAMA INTERNACIONAL DE LA
PRODUCCION DE LECHE VACUNA
Más allá de nuestro
campo
Introducción
14
Dentro de nuestra alimentación existen algunos productos que son más
indispensables que otros, así como algunos de ellos son imprescindibles en ciertas
etapas de nuestra vida, debido a su contenido proteínico. Uno de estos productos
es la leche, especialmente la vacuna, la cual tiene un papel primordial en la
alimentación de la humanidad, siendo de vital importancia en el desarrollo de la
niñez y en la alimentación de los ancianos. Asimismo, dada la trascendencia de
la leche en la dieta, algunos países han desarrollado toda una industria de este
sector, obteniendo por ello importantes entradas de recursos vía la exportación
del producto, así como por los derivados que se obtienen de éste. El presente
artículo tiene como fin dar a conocer un panorama general de la producción
mundial de leche vacuna, centrándose especialmente en la leche fluida y en la
de polvo sin grasa, por ser éstas de las más importantes a nivel mundial.
Producción
Durante la década de los noventa, la
producción mundial de leche fluida
de vaca ha registrado un
comportamiento con altibajos,
pasando de 385.2 millones de
toneladas métricas en 1991 a cerca
de 382.7 millones en 1995, esto es
0.64 por ciento inferior de un año a
otro, con una producción promedio
anual de 382.4 millones de toneladas
métricas en los últimos cinco años.
Del total de la producción mundial
de leche fluida, cerca del 51.8 por
ciento se encuentra concentrado en
cinco países: Estados Unidos, Rusia,
India, Alemania y Francia.
Estados Unidos es el principal
productor de leche fluida con un
promedio anual en los últimos cinco
años, de 69.5 millones de toneladas
métricas, que se ha ido
incrementando de 1991 a 1995, al pasar
de 66.9 millones de toneladas a 70.7
millones, esto es un incremento cercano
al 5.63 por ciento. Con las 69.5 millones
de toneladas en promedio anual en los
últimos cinco años, la Unión Americana
participa con el 18.17 por ciento en la
producción total mundial, misma que se
incrementará en los próximos años, dada
la tendencia ascendente de su
producción.
El segundo sitio lo ocupa Rusia,
quien ha registrado la más
importante caída productiva de los
cinco países, como consecuencia de
los problemas económico-políticos
que ha sufrido en los últimos años.
No obstante, con una producción
promedio anual de 44.2 millones de
toneladas, la producción rusa de
leche es aproximadamente el 11.6
por ciento del total mundial. Esta
nación
en
1991 alcanzó una
PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE
FLUIDA DE VACA
(millones de toneladas)
390
385
380
375
370
1991
1992
1993
1994
1995
1996*
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
producción de 51.9 millones de
toneladas, mientras que en 1995 se
ubicó en 39.4 millones, es decir, casi
24.2 por ciento menos entre un año
y otro.
Los resultados más favorables en
materia productiva los ha alcanzado
India, nación asiática que con una
producción promedio anual de 30.7
millones de toneladas la ubica en el
tercer lugar como productor de leche,
contribuyendo con el 8 por ciento
del total mundial. En 1991 su
producción del lácteo alcanzó las 28.2
millones de toneladas; para 1995 ésta
se ubicó en 32 millones, lo que
representó un incremento del 13.4 por
ciento.
* PROYECTADO
alcanzaron 28.9 millones de toneladas
métricas contra las 28.8 millones,
respectivamente. Por su parte
Francia, con una producción promedio
anual de 25.5 millones de toneladas se
ubica en el quinto sitio, aportando el
6.6 por ciento del total mundial y una
relativa estabilidad en su producción,
la cual pasó de 25.7 millones de
toneladas en 1991 a 25.6 millones en
1995: fue inferior en aproximadamente
0.39 por ciento.
PARTICIPACION PROMEDIO POR REGION
EN LA PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE
FLUIDA DE VACA 91/96
12%
16%
En cuarto y quinto lugares, se
encuentran: Alemania y Francia,
quienes prácticamente han
mantenido su producción de leche
estable en el periodo señalado.
En lo que se refiere a Alemania, su
producción promedio anual ha sido
de 28.4 millones de toneladas, esto
es el 7.4 por ciento del total mundial,
con un crecimiento negativo de 0.4
por ciento de 1991 a 1995, cuando se
Si analizamos la producción de leche
fluida por región, se puede observar
que el continente europeo es el
principal productor de leche con
cerca del 37 por ciento del total
mundial. Aquí hay que hacer una
aclaración, dado que los países que
conforman la Unión Europea
producen el 31.7 por ciento del total
mundial, con una producción
promedio anual de 121.3 millones de
toneladas; mientras que el resto de
Europa aporta el 5.6 por ciento del
total mundial, con un volumen de
21.4 millones en promedio anual en
los últimos cinco años. El continente
americano es el segundo productor
del lácteo, al aportar 123.05 millones
de toneladas en promedio anual, lo
que le hace contribuir con el 30.3 por
ciento del total mundial. Su
producción ha registrado continuos
incrementos en los últimos cinco años;
de esta forma en 1991 ésta alcanzó las
109.2 millones de toneladas y para 1995
se obtuvo 119.3 millones, 9.3 por
ciento mayor, lo que representa el
segundo mejor crecimiento después
del continente asiático.
4%
6%
30%
32%
AMERICA
UNION
EUROPEA
R. EUROPA
Ex-URSS
ASIA
OCEANIA
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
15
Las naciones que formaron la URSS
se ubican en tercer lugar como
productores de leche, al contribuir
con el 16.4 por ciento del total
mundial, con una producción
promedio anual de 62.7 millones del
total mundial. Esta ha sido la región
que más ha sufrido la caída en la
producción del producto, dado que
mientras en 1991 obtuvieron 74.4
millones de toneladas, en 1995 se
ubicó en 56.5 millones, casi un
decremento del 24 por ciento de un
año a otro.
El resto de la producción de leche
es de Asia y Oceanía; la primera
aporta el 11.6 por ciento del total
con un volumen de alrededor de 44.3
millones de toneladas, mientras que
la segunda contribuye con el 4.4 por
ciento, aproximadamente 17
millones de toneladas en promedio
anual.
Consumo mundial de leche fluida
Por lo que respecta al consumo de
leche fluida, el promedio anual
mundial se ubica en 143.3 millones
de toneladas de 1990 a 1995,
registrándose un incremento del 1.9 por
ciento de un año a otro, y a penas un
descenso del 0.01 por ciento de 1994 a
1995.
Los cinco principales países
consumidores de leche son, por orden
de importancia,
India, Estados
Unidos, ex-URSS, Brasil y Alemania,
quienes en conjunto consumen
aproximadamente el 59 por ciento del
total mundial.
CONSUMO PROMEDIO POR PAIS DE LECHE
FLUIDA DE VACA 90/95
41%
19%
4%
6%
12%
INDIA
E.U.
18%
Ex-URSS
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
16
BRASIL
ALEMANIA
OTROS
Con un consumo promedio anual de
26.9 millones de toneladas, India se
ubica en el primer lugar, consumiendo
cerca del 18.8 por ciento del total
mundial. Este rubro ha registrado
altibajos en los últimos cinco años,
siendo 1990 y 1994 cuando se
registraron los niveles más bajos y
1992 el año de su máximo nivel.
De esta forma, de 1990 a 1995 el
consumo de leche en India registró
un incremento del 1.92 por ciento,
mismo nivel que se observó entre 1994
y 1995.
Los Estados Unidos consumen el 18.3
por ciento del total mundial,
ubicándolo así en el segundo lugar
como consumidor, al demandar
aproximadamente 26.2 millones de
toneladas. En 1995 logró los niveles
más altos en consumo con 26.67
millones de toneladas, esto es 2.12 por
ciento mayor a la de 1990 y 0.06 por
ciento superior a 1994.
Como tercer consumidor de leche están
las naciones que formaron la URSS,
consumiendo el 12.16 por ciento del
total mundial con un promedio anual,
en los últimos cinco años, de 17.43
millones de toneladas. A inicios de la
presente década, su consumo de leche
mostró una tendencia a la baja, pero a
partir de 1992 éste se incrementó
cerrando 1995, 16.2 por ciento por
arriba de los niveles registrados en
1990, aunque si bien fue inferior en
2.8 por ciento al de 1994.
PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE EN
POLVO SIN GRASA
(miles de toneladas)
4000
3750
3500
3250
3000
Con un consumo promedio anual de
7.9 millones de toneladas en los
últimos cinco años, esto es 5.6 por
ciento de l total mundial, Brasil
ocupa el cuarto lugar en el mundo
en este rubro, mismo que ha
presentado una tendencia a la baja,
reportando una caída del 9.9 por
ciento entre 1990 y 1995, solamente
abajo de la caída que sufrió
Alemania que fue del 22.1 por ciento
en el mismo lapso. Este país europeo
consume el 4.4 por ciento del total
mundial, con un promedio anual de 6.3
millones de toneladas.
2750
2500
1990
1991
1992
1994
1995
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
polvo tiene un papel fundamental
tanto en la alimentación, como fuente
de divisas para los países productores;
e incluso por su facilidad de
transporte, el comercio de este
producto tiene un papel importante,
que complementa los déficit que
registran algunos países como
México.
Producción de leche en polvo
Dentro de la producción de leche a
nivel mundial, el rubro de leche en
1993
La producción mundial de leche en
polvo sin grasa en la primera mitad
de la presente década ha registrado
una tendencia a la baja, pasando de
3.6 millones de toneladas en 1990 a
2.9 millones en 1995. La producción
de leche en polvo sin grasa en los
primeros cinco años de la presente
década se ha ubicado en 3.1 millones
de toneladas en promedio anual, con
un decremento significativo de 1990
a 1994, cuando la producción cayó
en 18.1 por ciento y un descenso del
0.78 por ciento de 1994 a 1995.
Dentro de este rubro, el 59 por
ciento de la producción mundial de
esta variedad de leche en polvo
se concentra en cinco países:
Estados Unidos, Alemania, Francia,
los países que formaron la URSS y
Japón.
Con una producción promedio anual
en los últimos cinco años de 456 mil,
esto es el 14.74 por ciento del total
mundial, Estados Unidos se ubica
como el principal productor de leche
en polvo. Su producción ha
registrado un importante repunte en
los últimos dos años, pasando de 399
mil toneladas en 1990 a 552 mil en
17
1994, esto es mayor en 38.35 por ciento;
mientras que de 1994 a 1995 la
producción se incrementó en 1.45 por
ciento, siendo este último año el más
importante en materia productiva dado
que se alcanzó su máximo nivel.
Contrario a lo que acontece con el
incremento en la producción de leche
estadounidense, el comportamiento de
este rubro en Alemania muestra la
tendencia contraria.
cinco años de la década son las
naciones que formaron la URSS,
los cuales producen en promedio
327 mil toneladas del lácteo, esto
es el 10.54 por ciento del total
mundial. En 1990 su producción
alcanzó 377 mil toneladas,
mientras que para 1994 ésta se
ubicó en 255 mil toneladas, es
CONSUMO PROMEDIO POR PAIS DE
LECHE EN POLVO 90/95
Con una producción promedio de 441
mil toneladas, el 14.24 por ciento del
total mundial, Alemania ocupa el
segundo lugar en el mundo, mismo que
podría perder si su producción continúa
a la baja.
En 1990 la producción de leche en polvo
alcanzó las 509 mil toneladas, contra las
386 mil de 1994, esto es que registró
una caída del 24.17 por ciento entre un
año y otro, para posteriormente volver
a crecer en 1995 en uno por ciento en
relación a 1994.
De los cinco principales países
productores, Francia es el que ha
registrado el comportamiento más
desfavorable en materia productiva.
Con una producción promedio anual de
404 mil toneladas en la primera mitad de
la presente década, lo que la lleva a
aportar el 13 por ciento del total mundial,
Francia se ubica en el tercer lugar como
productor.
46%
14%
7%
12%
10%
FRANCIA
E.U.
11%
Ex-URSS
JAPON
MEXICO
OTROS
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
decir, fue inferior en 32.36 por
ciento, la segunda caída más
relevante sólo después de
Francia.
En 1994 su producción alcanzó 580 mil
toneladas, mientras que en 1994 se
ubicó en 343 mil, lo que representó un
descenso del 40.8 por ciento, la más
importante en los últimos cinco años,
tendencia que continuó en 1995 al cerrar
su producción 0.87 por ciento por abajo
del nivel de 1994.
Para 1995 la tendencia a la baja se
mantuvo, su producción se ubicó
en las 340 mil toneladas, 9.8 por
ciento por abajo del nivel de 1994.
Sin duda que los fuertes
problemas político-económicos
que estas naciones tienen, han
sido la causa del bajo nivel
productivo que viven hoy en día,
mismas que están originando que
se conviertan en fuertes
importadores del producto como
se verá más adelante.
Otro gran productor que ha registrado
un balance negativo en los primeros
Finalmente, con una producción
promedio anual de 194 mil
18
toneladas, Japón aporta el 6.25 por ciento
de la producción total mundial, que a lo
largo de la primera mitad de la actual
década ha mostrado un comportamiento
con altibajos, alcanzando su máximo nivel
en 1993 con 222 mil toneladas, mientras
que el más bajo fue en 1990 con 179 mil.
De 1990 a 1994 la producción de leche en
polvo disminuyó en 21.11 por ciento;
mientras que de 1994 a 1995 el descenso
fue de 1.05 por ciento, pese a ello la
producción lograda en 1995 estuvo por
arriba de los niveles alcanzados a inicio
de la década.
Consumo de leche en polvo
En materia de consumo mundial de
leche en polvo, las estadísticas
demuestran un comportamiento cíclico,
con tendencia a la baja en los últimos
años. En la primera mitad de la presente
década, el consumo promedio anual de
leche en polvo se ubicó en 2.77 millones
de toneladas, resaltando el nivel de 1995
nación americana consume en
promedio 346 mil toneladas del
lácteo.
Como resultado de los problemas
económico-político
que han
registrado las naciones de la exURSS, el consumo de leche en polvo
ha
sufrido
un importante
decremento, pasando este de 379
mil toneladas en 1990 a 230 mil en
1995, esto es que se registró una
caída del 39.31 por ciento; mientras
que de 1994 a 1995 el descenso fue del
8 por ciento.
se consumieron 2.65 millones, 13.17
por ciento por abajo del nivel
consumido en 1990 y 1.7 por ciento
inferior al de 1994.
Más de la mitad del consumo de leche
en polvo se encuentra en cinco países:
Francia, Estados Unidos, las naciones
de la ex-URSS, Japón y México,
quienes en conjunto consumen
aproximadamente el 55 por ciento del
total mundial.
1994 a 1995 se mantuvo el descenso,
al caer en casi uno por ciento.
De los cinco principales países
consumidores de leche en polvo,
Estados Unidos es segundo en
importancia al consumir el 12.46 por
ciento del total mundial, y a su vez
es el primero en cuanto a crecimiento
de este rubro con un incremento del
13.57 por ciento de 1990 a 1995,
aunque de 1994 a 1995 se observó un
decremento del 7 por ciento. Esta
A pesar de ello, estas naciones
consumen el 11.12 por ciento del total
mundial, con un promedio anual de 309
mil toneladas. Japón es el segundo
países consumidor que ha registrado
el crecimiento más significativo de los
cinco, al crecer su consumo de 270 mil
toneladas en 1990 a 295 en 1995, esto
es un incremento del 9.26 por ciento,
pero de 1994 a 1995 su consumo cayó
en 3.28 por ciento. Japón consume el
10.37 por ciento del total mundial, con
un promedio de 288 mil toneladas
anuales.
El 13.57 por ciento del consumo
mundial de leche en polvo lo realiza
Francia, consumiendo en promedio
377 mil toneladas del lácteo,
convirtiéndolo en el primer
consumidor a nivel mundial de este
producto.
En la primera mitad de la presente
década, el consumo de leche en este
país ha registrado una clara
tendencia a la baja, que de no ser por
los países de la ex-URSS sería el único
de los cinco que registra la más
importante caída. Así, de 1990 a 1995
el consumo del producto pasó de 462
mil toneladas a 313 mil, esto es cayó
en 32.25 por ciento; mientras que de
19
Finalmente, dentro de los principales
países consumidores, México ocupa
el quinto sitio consumiendo el 7.0 por
ciento del total mundial, con cerca de
202 mil toneladas anuales. En 1990 el
consumo de leche en polvo mexicana
se ubicó en 196 mil toneladas; para
1995 éste fue de 202 mil toneladas, lo
que representó un incremento del 3.06
por ciento.
IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE EN
POLVO SIN GRASA
(miles de toneladas)
600
555
476
500
450
376
350
300
1990
1991
1992
1993
1994
1995
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
toneladas, para 1995 se ubicaron en
911 mil, lo que significó un incremento
del 9.63 por ciento.
Comercio mundial de leche en polvo
En materia de exportaciones de leche
en polvo, si bien han presentado un
comportamiento cíclico en lo que va
de la presente década, su tendencia
general es alcista. Así, mientras que
en 1990 las exportaciones totales
mundiales alcanzaron 831 mil
564
550
400
En 1994 y 1993 se lograron los
mayores niveles con 220 mil
toneladas; mientras que en 1991 se
consumieron 137 mil, lo más bajo en
lo que va de la presente década. Para
1995 el consumo de leche en polvo
en México, registró la caída más
relevante de los cinco países, al
descender en aproximadamente 8.2
por ciento en relación a 1994.
550
533
Dentro de los principales países
exportadores, Nueva Zelanda,
Australia, Estados Unidos, Polonia y
Alemania, exportan cerca del 65 por
ciento del total mundial, ubicándose
en los últimos cinco años en 867 mil
toneladas como promedio anual.
EXPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE
EN POLVO SIN GRASA
Nueva Zelanda ha exportado en los
últimos cinco a ños un promedio
anual de 157.2 mil toneladas métricas
de leche en polvo, lo que
representa el 18.13 por ciento del
total mundial. Sus exportaciones han
mostrado un comportamiento
negativo en este periodo, pasando
de 178 mil toneladas en 1990 a 165
mil en 1995, esto es decrecieron
en 7.3 por ciento; mientras que de
1994 a 1995 se incrementaron en 9.3
por ciento, al lograrse en el último
año 165 mil toneladas, el nivel más
alto desde 1991.
(miles de toneladas)
1100
1050
988
1000
911
950
868
900
831
850
805
797
800
750
700
1990
1991
1992
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
20
1993
1994
1995
Australia ha registrado un
importante incremento en sus
exportaciones, pasando de 97 mil en
1990 a 187 mil en 1995, esto es fueron
mayores en 92.8 por ciento de un año
a otro; mientras que de 1994 a 1995 el
alza fue de 6.3 por ciento. Esta nación
aporta el 16.1 por ciento del total
mundial, con un nivel exportado
cercano a las 139.7 miles de toneladas
y después de Estados Unidos, es el
país exportador con mejores
resultados.
Contribuyendo con el 12.12 por
ciento de las exportaciones totales
mundiales, Estados Unidos es el
tercer país exportador más importante,
con un monto anual cercano a las 105
mil toneladas. Sin duda en lo que va
de la presente década, las
exportaciones
de
leche
estadounidense son las que más se
han incrementado.
En 1990 el monto exportado alcanzó
apenas las 10 mil toneladas, para 1995
se ubicaron en 175 mil toneladas, lo
que representó un incremento del
1,650%, mientras que para 1995
crecieron en 44.6 por ciento en relación
a 1994.
En cuarto y quinto lugar se
encuentran dos países europeos:
Polonia y Alemania, el primero de
ellos exporta el 10.8 por ciento del
total mundial; mientras que el
segundo el 7.7 por ciento. Ambos
países
han
registrado
un
comportamiento negativo en los
primeros cinco años de los noventa,
pero resalta el caso de Alemania donde
las exportaciones cayeron en 52.1
por ciento de 1990 a 1995; mientras
que las de Polonia sólo decrecieron
en 1.4 por ciento.
Si bien Alemania reportó esa
importante caída, para 1995 sus
exportaciones crecieron en 36.4 por
ciento en relación a 1994, y las de
Polonia disminuyeron en 17.7 por
ciento.
Por el lado de las
importaciones mundiales de leche en
polvo, su tendencia ha sido al alza,
salvo en 1991 cuando reportaron un
INVENTARIOS MUNDIALES DE LECHE EN
POLVO SIN GRASA
(miles de toneladas)
1000
901
859
850
700
485
550
441
451
1992
1993
436
400
1990
1991
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
* ESTIMADO
1994
1995*
decremento en relación al año previo,
situándose en el nivel más bajo de la
actual década. Las importaciones
promedio anuales en los primeros
cinco años de la presente década se
ubicó en las 498 mil toneladas;
alcanzándose en 1995 el mayor nivel
con 564 mil toneladas, 1.6 por ciento
mayor a la de 1990 y superior en 2.55
por ciento por arriba del nivel de 1994.
Prácticamente el 89 por ciento de las
importaciones de leche en polvo se
centran en México, Argelia, Japón,
Brasil y los países que conformaron la
URSS.
En este sentido, México ocupa el nada
halagador primer lugar en
importaciones del lácteo, importando
el 36.9 por ciento del total mundial, que
en términos de toneladas son 183.8
miles de toneladas en promedio anual
en los últimos cinco años. Su
tendencia ha sido cíclica, mientras que
en 1990 importó 288 mil toneladas, para
1991 se ubicaron en 48 mil, para que
en 1993 y 1994 alcanzaran las 200 mil
toneladas. En 1995 sus importaciones
disminuyeron en 10 por ciento en
relación a 1994, y a la vez fueron
menores en 37.5 por ciento a las de
1990.
21
de Estados Unidos durante los últimos
tres años, han registrado una
tendencia a la baja. De esta forma, en
1993 las cotizaciones promedio
alcanzaron 2,464 dólares por tonelada,
en 1994 2,381 dólares, esto es fueron
inferiores en 3.4 por ciento de un año
a otro, y en 1995 éstas se ubicaron en
promedio en 2,359 dólares, lo que
representó una caída del 0.90 por
ciento en relación a 1994 y fueron
menores en 4.25 por ciento en relación
a 1993.
HISTORICO DE PRECIOS FOB EN EUROPA DE LECHE
EN POLVO SIN GRASA
(Dólares/toneladas)
2400
2050
1700
1350
1000
650
300
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Por otro lado, si analizamos el
comportamiento de los precios en el
mercado europeo, podemos detectar
que la tendencia registrada es
contraria a la de los mercados de
Estados Unidos; es decir, estos han
crecido de manera constante,
situación que incluso puede ser
observada en lo que va de la presente
década, salvo en 1993 cuando éstas
decrecieron en 20 por ciento en
relación al año previo.
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
En segundo lugar como país
importador está Argelia, quien importa
el 23.4 por ciento del total mundial, con
un promedio anual de 116.7 miles de
toneladas en los últimos cinco años.
De 1990 a 1995 sus importaciones se
incrementaron en 28.6 por ciento y de
1994 a 1995 fueron mayores en 5.5 por
ciento. Por su parte Japón importó en
los últimos cinco años el 18.8 por
ciento, con un nivel promedio anual
de 93.8 miles de toneladas.
En 1990 las importaciones de Japón
alcanzaron 81 mil toneladas, para
1995 el monto se ubicó en 110 mil,
lo que representa un alza del 35.8
por ciento y de 1994 a 1995 el
incremento fue de 27.9 por ciento. En
cuanto a variación porcentual,
Brasil quien importa el 8.3 por ciento
del total mundial, ocupa el primer lugar,
dado que de 1990 a 1995 sus
importaciones crecieron en 71.4 por
ciento al pasar de 35 mil toneladas a
60 mil, y de 1994 a 1995 el incremento
fue de 33.3 por ciento.
suficiente para satisfacer su demanda
interna, por lo que han tenido que
recurrir al mercado internacional,
importando, en los últimos cinco años,
cerca del 3 por ciento del total mundial
con un volumen promedio de 14.8
miles de toneladas. De 1990 a 1995 sus
importaciones crecieron en 7.1 por
ciento.
De esta forma, en 1993 las cotizaciones
de leche en polvo cerraron en
promedio en los 1,400 dólares por
tonelada, para 1994 éstas se
incrementaron en 17.9 por ciento
Cotizaciones
Las cotizaciones promedio de la leche
en polvo en los mercados centrales
HISTORICO DE PRECIOS DE LECHE EN POLVO SIN
GRASA EN MERCADOS CENTRALES DE EU.
(Dólares/toneladas)
2700
2600
2500
2400
2300
2200
Finalmente, las naciones de la exURSS aún cuando son de los
principales productores, ésta no es
22
e
m
m
j
s
n
1993
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA
e
m
m
j
1994
s
n
e
m
m
j
s
1995
n
cerrando en los 1,650 dólares y en 1995
se volvieron a incrementar, alcanzando
los 2,200 dólares, esto es 33.3 por
ciento mayor a la del año previo. Si
consideramos el comportamiento de
las cotizaciones en los primeros cinco
años de la actual década, de 1990 a
1995 las cotizaciones del lácteo se han
incrementado en 76 por ciento.
Perspectivas
Los pronósticos dados a conocer por
el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA) revelan que
la producción mundial de leche fluida,
para 1996, podría registrar un
incremento del 0.62 por ciento en
relación al año previo, y casi estaría
ubicándose en los mismos niveles
registrados en 1991, esto es, en 385.2
millones de toneladas.
De los principales países
productores del lácteo, India y
Estados Unidos serían los que
reportarían un incremento, siendo del
3.13 para el primero y del 2.56 para el
segundo; mientras que Rusia podría
continuar con su tendencia a la baja,
alcanzando su producción las 37.8
millones de toneladas del producto,
esto es, sería una caída de
aproximadamente 4.1 por ciento en
relación al año previo, y a su vez
este nivel sería 27.3 por ciento inferior
al de 1991. Si observamos el reporte,
el continente americano es el que
muestra el resultado más favorable
al reportar un crecimiento del 3.1 por
ciento la producción de leche, seguido
de Oceanía y Asia con un incremento
del 2.86 y 2.54 por ciento,
respectivamente, en cambio los
peores resultados se esperan para
los países que conformaron la
URSS, donde su producción podría
ubicarse 3.81 por ciento por abajo
del nivel del año previo. Sin lugar a
dudas, el
resultado final en
materia de producción de leche estará
bajo la influencia de los efectos que la
epidemia de las «vacas locas» arroje,
dado que ahora ha provocado el
sacrificio de un gran número de vacas
destinadas a la producción de leche
en Inglaterra, por un lado, y además
otros países tendrán que incrementar
el número de sacrificios de ganado
para satisfacer la demanda de carne
en los mercados donde el producto
de Gran Bretaña dejará de llegar ante
las prohibiciones que de esta situación
se deriven. Como consecuencia de
ello, la producción de la leche en
polvo, los derivados de la misma y por
ende las cotizaciones de éstos
productos, se verán afectados.
Si la producción mundial del lácteo no
alcanzará a cubrir la creciente
demanda, las cotizaciones de éste
tenderán a moverse en forma
ascendente, situación que podría ser
un aliciente para muchos países
productores y no productores, dado
que los mayores precios traerían una
mayor entrada de divisas, mismas que
podrían servir para impulsar al sector
y a otros sectores de estos países, de
lo contrario el alza en los precios
podría resultar en fuertes erogaciones
de recursos para los países
consumidores.
23
AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS
NACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS
Y HORTALIZAS.
CICLO OTOÑO-INVIERNO 1995/96
Sembrando el Futuro
CULTIVOS
24
SUPERFICIE
PRODUCCION
RENDIMIENTO
SUPERFICIE
OBTENIDO
SINIESTRADA
SEMBRADA
COSECHADA
OBTENIDA
MAIZ
413.02
---
---
---
0.68
FRIJOL
208.82
0.23
0.11
0.5
0.32
TRIGO
297.63
---
---
---
---
ARROZ
0.40
---
---
---
---
ALGODON
SEMILLA
53.86
---
---
---
---
AJONJOLI
0.15
---
---
---
---
SORGO
52.78
---
---
---
---
CEBADA
3.92
---
---
---
---
1,030.58
0.23
0.11
0.5
1.0
TOTAL
FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS
PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS
RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA
El informe dado a conocer por parte
de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, en lo
que corresponde a los avances de
siembras y cosechas del ciclo otoñoinvierno 1995/96, para los granos y
oleaginosas y productos perennes
hasta el 31 de diciembre de 1995,
arroja los siguientes datos:
- La superficie sembrada de granos
básicos (arroz, frujol, maíz y trigo)
registró un incremento del 19.1% con
respecto al mismo ciclo pero del año
anterior. De entre estos destaca, de
manera importante el arroz, el cual
vió incrementada su superficie en
72.5%; mientras que el caso contrario
lo constituyó el maíz el cual sólo
incrementó el área sembrada en 0.1%.
- En lo que respecta a oleaginosas,
éstas son las que mayor incremento
mostraron durante este ciclo (115%)
en lo que se refiere a superficie
sembrada, al pasar de 46, 139 ha. a
99,269 ha. Este crecimiento se vió
influido fundamentalmente por el
desarrollo mostrado por algodón
semilla (469.4% con respecto al
mismo ciclo del año anterior),
pasando de 9,460 ha. a 53,864 ha.
- En lo que a otros granos se refiere
cebada y sorgo) encontramos que,
incrementaron su superficie sembrada
en 94.7%, siendo el sorgo el que
mayor crecimiento manifestó al pasar
de 16,386 ha. a 52,788 ha, con
SUPERFICIE COSECHADA DE FRUTAS PERENNES 1995
M ile s de he c tárea s
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
A g u a ca te
L im ó n
M a n za n a
N a ra n ja
P lá ta n o
FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
respecto al ano anterior. Mientras que
la cebada registró una fuerte caída
(69.2%) al pasar de 12,750 ha a
3,926 ha.
- Los datos de los otros indicadores
son escasos, ya que el ciclo está
prácticamente en la etapa de siembra.
- Por lo que respecta a los avances de
hortalizas, el reporte indica una
disminución en las tres principales
hortalizas de ciclo (chile verde, fresa
y jitomate).
- En lo que se refiere al chile verde,
contramos que este mostró un
decremento de 20.5% en la superficie
sembrada, al pasar de 19,410 ha a
15,430 ha.
. En el caso de la fresa, ésta mostró la
mayor caída en las hortalizás, al
ubicarse en cerca del 72.1%, pasando
de 3,886 ha. a 1,085 ha.
- Por su parte, el jitomate (hortaliza
que genera importantes divisas al
país) vió reducida su superficie
sembrada en 11.4%, pasando de
20,563 ha. a 18,214 ha., todos los
datos aquí señalados son con respecto
al mismo ciclo pero del año anterior.
- En lo que a perennes corresponde
la naranja sigue siendo la fruta que
mayor superficie cosechada registró
con 174,000 ha., seguido por el limón
con 68,000 ha, y por el aguacate con
48,800 ha. Los últimos lugares los
ocupan la manzana con 43,600 ha. y
el plátano con 42,200 ha.
AVANCES EN HORTALIZAS
CULTIVOS
DE CICLO
SUPERFICIE
SEMBRADA
COSECHADA
PRODUCCION
OBTENIDA
RENDIMIENTO
OBTENIDO
SUPERFICIE
SINIESTRADA
CHILE VERDE
15.43
0.05
0.14
2.6
---
FRESA
1.08
---
---
---
---
JITOMATE
18.21
0.62
0.23
3.7
---
TOTAL
34.72
0.67
0.37
6.3
---
FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS
PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS
RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA
25
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(millones de toneladas)
TRIGO
1995/96
MAIZ
1995/96
FRIJOL SOYA
1995/96
1/IV/96
1/III/96
94/95
1/IV/96
1/III/96
94/95
1/IV/96
1/III/96
94/95
Inventario Inicial
115.96
114.33
141.94
91.60
91.35
72.52
22.78
22.16
17.16
Producción
534.46
534.50
523.95
501.9
499.05
556.19
123.21
123.76
137.28
Importaciones
111.29
111.57
108.84
70.43
70.80
75.28
31.36
31.10
32.69
Oferta Total
761.71
760.4
774.73
663.93
660.83
703.99
177.35
177.02
187.13
Uso Total
550.83
550.30
549.93
537.51
534.69
537.10
129.89
130.08
132.53
Exportaciones
112.31
111.73
111.04
77.11
77.03
72.18
30.9
30.81
31.82
Demanda Total
662.84
663.03
660.97
614.62
611.72
609.28
160.79
160.89
164.35
Inventario Final
99.59
98.54
115.96
55.99
55.70
91.60
16.57
16.10
22.78
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO
El Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA) dio a conocer
su reporte sobre oferta y demanda
mundiales de granos para el ciclo
1995/96, del cual se desprenden cifras
poco alentadoras en cuanto a oferta
de estos productos.
De acuerdo al reporte, la oferta
mundial de granos registra un ligero
incremento de 0.21 por ciento en el
mes de abril, en relación al mes
pasado, al pasar de 1,978.38 millones
de toneladas a 1,982.45 millones,
pero la oferta resulta inferior en 3.95
por ciento respecto al nivel alcanzado
en el ciclo previo, cuando se
obtuvieron 2,063.92 millones de
toneladas de granos. En cuanto a la
producción mundial, el reporte ubica
a ésta en el mes de abril en 1,684.29
26
millones de toneladas, 0.16 por ciento
mayor a la estimada el mes pasado,
pero 3.61 por ciento inferior a la del
ciclo previo.
En materia de comercio mundial, las
cifras del USDA señalan que éste
arroja datos positivos, es decir, en los
pronósticos del mes de abril se observa
un incremento de 0.45 por ciento en
relación al mes previo y a la vez crece
en 0.60 por ciento con respecto al ciclo
1994/95. Este incremento en el
comercio mundial de granos, no es
más que un síntoma del descenso en
la producción de granos en los
principales
consumidores
y
demandantes de éstos.
Si analizamos el comportamiento de
la oferta y demanda por producto, la
producción mundial de trigo es única
que arroja el saldo positivo en este
mes. En el reporte de marzo, la
producción mundial del cereal se
ubicó en 534.5 millones de
toneladas; para abril prácticamente
se mantuvo en el mismo nivel con
534.46 millones, pero éste es
superior en 2.03 por ciento en
relación al ciclo 1994/95.
Si bien la producción creció en
relación al ciclo previo, los
inventarios tanto iniciales como
finales muestran una tendencia
decreciente, al pasar los primeros de
141.94 millones de toneladas en
1994/95 a 115.96 millones en 1995/
96, esto es una caída del 18.3 por
ciento; mientras que los segundos
variaron de 115.96 millones de
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(millones de toneladas)
PASTA DE SOYA
1995/96
1/IV/96
ACEITE DE SOYA
1995/96
OTROS GRANOS**
1995/96
1/III/96
94/95
1/IV/96
1/III/96
94/95
1/IV/96
1/III/96
94/95
4.17
4.23
3.61
1.71
1.71
1.74
133.05
133.06
123.17
Producción
87.21
87.20
87.48
19.78
19.80
19.87
779.87
777.22
861.43
Importaciones
31.74
31.52
31.01
5.22
5.25
6.14
99.91
99.49
105.42
Oferta Total
123.12
122.95
122.10
26.71
26.76
27.75
1,012.83
1,009.77
Uso Total
87.91
87.58
86.41
19.45
19.49
19.83
828.19
826.26
851.55
Exportaciones
31.66
31.89
31.53
5.21
5.23
6.11
106.19
105.59
102.74
Demanda Total
119.57
119.47
117.94
24.66
24.72
25.94
934.38
931.85
954.29
Inventario Final
3.55
3.48
4.17
2.04
2.05
1.71
84.72
84.01
133.05
Inventario Inicial
1,090.02
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO
** INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS
toneladas a 99.59 millones, lo que
significa un descenso del 14.12 por
ciento, que sin duda es el resultado
de la mayor demanda del cereal. En
este sentido, el USDA estimó que
Rusia
incrementará
sus
importaciones del cereal para 1995/
96, de 4.3 millones de toneladas
estimadas el mes previo a 4.8
millones en el reporte de abril.
En el caso del maíz y frijol soya, son
los dos productos con la caída más
pronunciada. la producción de maíz
para el ciclo 1995/96 al mes de abril,
se ubica en 501.9 millones de
toneladas, 0.57 por ciento por arriba
del mes previo, pero 9.76 por ciento
menor a la del ciclo anterior, cuando
ésta se ubicó en 556.19 millones de
toneladas.
Este descenso en la producción del
grano repercutirá negativamente
sobre los inventarios finales, los
cuales para el presente ciclo se
estiman en 55.99 millones de
toneladas, 38.9 por ciento inferiores
a los del periodo 1994/95, cuando se
ubicaron en 91.6 millones de
toneladas.
La producción mundial de frijol soya
reportó el mayor decremento de los
granos y oleaginosas aquí
presentados. En el mismo reporte del
USDA ésta podría alcanzar 123.21
millones de toneladas, 0.44 por ciento
menor que la estimada el mes previo
y a su vez 10.25 por abajo de lo
alcanzado en el ciclo 1994/95, cuando
ésta se ubicó en 137.28 millones de
toneladas.
El descenso en la producción de la
oleaginosa es el resultado directo de
la caída de la producción de los
principales países productores
exportadores como Brasil, Argentina
y Paraguay, quienes en conjunto en
el ciclo 1994/95 alcanzaron una
producción de 40.6 millones de
toneladas, contra 37.3 millones
estimadas para el presente ciclo.
Esta misma situación se puede
observar en Estados Unidos, quienes
en el periodo 1994/95 obtuvieron 68.5
millones de toneladas y para 1995/
96 podría ubicarse en las 58.56
millones de toneladas.
Asimismo, este descenso en la
producción del frijol soya podría
originar la reducción del comercio
27
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES
DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(millones de toneladas)
ARROZ PULIDO
1995/96
1/IV/96
ALGODON*
1995/96
1/III/96
94/95
1/IV/96
1/III/96
94/95
Inventario Inicial
49.15
49.39
51.41
28.87
28.75
26.31
Producción
369.96
369.87
362.02
88.83
89.05
85.67
Importaciones
18.16
18.16
19.13
28.57
28.37
30.53
Oferta Total
437.27
437.42
423.56
146.27
146.17
142.51
Uso Total
369.56
369.70
364.28
85.78
85.91
84.84
Exportaciones
18.22
18.33
21.52
28.51
28.27
28.60
Demanda Total
387.78
388.03
385.80
114.29
114.18
113.44
Inventario Final
49.55
49.57
49.15
31.79
31.73
28.87
importante resaltar que el comercio
mundial del grano se estima que
tenga un comportamiento negativo,
con un decremento del 5.07 por ciento
en las importaciones entre un año y
otro y una reducción en las
exportaciones del 15.3 por ciento.
Otro producto que arroja un saldo
positivo en materia de producción es
el algodón, cuya producción mundial
para el ciclo 1995/96 se podría ubicar
en 88.83 millones de pacas, si bien
es 0.25 por ciento inferior a lo
reportado el mes previo, ésta es mayor
en 3.7 por ciento a la del año anterior.
En el caso del algodón, los inventarios
iniciales y finales también presentan
un saldo positivo; con un nivel de
28.87 millones de pacas para el
primero, esto es 9.73 por ciento
mayor a 1994/95; mientras que los
inventarios finales se incrementan en
10.1 por ciento, pasando de 28.87
millones de pacas a 31.79 millones.
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO
* millones de pacas
mundial del producto en el informe;
del USDA las importaciones para el
ciclo 1995/96 se ubican 4.07 por
ciento por abajo del año previo;
mientras que las exportaciones
reportan un descenso del 2.89 por
ciento en el mismo lapso.
En cuanto a los derivados del frijol
soya, la producción de pasta de soya
podría alcanzar 87.21 millones de
toneladas, prácticamente el mismo
nivel del mes previo, pero es mayor
en 2.35 por ciento en relación al año
pasado; mientras que en el caso del
aceite de soya la producción estimada
es de 19.78 millones de toneladas, 0.6
por ciento menor a lo reportado el mes
28
pasado y 14.9 por ciento por abajo de
los niveles obtenidos en 1994/95. Aún
cuando la producción mundial de
aceite de soya podría caer, los
inventarios finales del mismo entre
un ciclo y otro podrían registrar un
incremento del 19.3 por ciento;
mientras que los de pasta de soya
reportan un decremento del 14.9 por
ciento en el mismo periodo.
En cuanto al arroz pulido, la
producción mundial para el ciclo
1995/96 podría alcanzar 369.96
millones de toneladas, 0.2 por ciento
menor a la estimada el mes pasado,
pero casi dos por ciento por arriba a
la del ciclo 1994/95. Aquí es
Finalmente, la producción mundial
de granos forrajeros también arroja
resultados negativos al pasar de
861.43 millones de toneladas en
1994/95 a 779.87 millones en 1995/
96, es decir, presenta una caída del
9.5 por ciento aproximadamente. Por
lo que respecta a los inventarios
iniciales éstos se ubican 133.05
millones de toneladas, 8.0 por arriba
del nivel alcanzado en 1994/95;
mientras que los finales decrecen en
36.3 por ciento en el mismo lapso, al
pasar de 133.05 millones de toneladas
a 84.72 millones.
Estos resultados tendrán sus
repercusiones sobre las cotizaciones
de los granaos y oleaginosas en los
mercados internacionales, que ya han
alcanzado niveles récord para algunos
productos.
F
o
r
t
a
l
e
c
i
e
n
d
o
EL PAPEL DE ASERCA EN LA
COMERCIALIZACION AGROPECUARIA
r
a
í
c
e
s
Por varias décadas, y en el contexto
de una economía cerrada y con un
fuerte intervencionismo estatal, la
política de impulso al campo se basó
en un sistema de precios de garantía,
combinado con subsidios a la
comercialización, al crédito y al uso
de insumos como fertilizantes,
semillas, agroquímicos y agua. El
gobierno participaba directamente en
el proceso como productor y
distribuidor de insumos, y como
principal comercializador.
Este esquema funcionó por un largo
periodo como instrumento de fomento
a la agricultura, se tradujo en un
incremento importante en la
producción de granos y oleaginosas,
destacadamente de maíz.
Con el tiempo, sin embargo, el sistema
de apoyos generó sus propias
limitaciones: sus beneficios se fueron
concentrando en una minoría de
productores, las decisiones de
producción no se tomaban con base
en las señales del mercado ni en la
vocación
y
características
agroeconómicas de la tierra. El
esquema se volvió incompatible con
una economia abierta y con los
compromisos
internacionales
contraídos por el país, y se
desincentivaba la participación
privada
y
social
en
la
comercialización.
En el Plan Nacional de Desarrollo 19952000 y en el Programa Alianza para el
Campo, se han precisado las
orientaciones básicas de la política
agropecuaria nacional, ahora en el
marco de una economía abierta, en
donde el mercado juega un papel
preponderante. En este contexto el Plan
propone objetivos y estrategia para los
próximos años, definiendo como
objetivo central de la política
agropecuaria el aumento del ingreso
neto de los productores. La estrategia
contempla, entre otros aspectos, la
coordinación de todos los
instrumentos disponibles en el sector
público, el aumento de la
productividad a través del desarrollo
tecnológico, avanzar en la
federalización y modernizar los
sistemas de comercialización
agropecuaria.
En este sentido, uno de los ejes de la
política sectorial es la prestación de
apoyos y servicios a la
comercialización de los productos
agrícolas nacionales. Esta ha estado
caracterizada por una amplia
intervención estatal; insuficiente
desarrollo de los mercados regionales;
infraestructura precaria en materia de
centros de acopio, redes de frío,
centrales de abasto y transporte
especializado, así como inadecuados
sistemas de distribución y de
financiamiento.
La estrategia mencionada pretende
auspiciar una participación más activa
y creativa de los productores,
conservando para el estado una
importante función inductiva y
reguladora, así como modernizando
29
los esquemas de apoyo en algunas
actividades o áreas en las cuales la
situación específica de la
competitividad nacional y las
necesidades de los productores así lo
rquieren.
La devaluación de diciembre de 1994
y el programa federal para enfrentar la
emergencia económica dieron vuelco
a las perspectivas y a las condiciones
de operación e instrumentación de la
política sectorial de apoyos al campo,
particularmente en lo que se refiere a
la comercialización.
Por un lado se hizo evidente la
necesidad de analizar los apoyos
fiscales a la comercialización de
granos y oleaginosas y revisar su
magnitud y orientación. Por el
otro, parece impostergable fortalecer la infraestructura y los servicios orientados a la superación de las
deficiencias coyunturales y estructurales de los mercados y de los sistemas de abasto y distribución de productores agrícolas.
Este conjunto de circunstancias y factores ha orientado la integración
del programa de trabajo de ASERCA
para 1996, en el cual destacan la
revisión de los apoyos fiscales a
granos y oleaginosas, la ampliación y fortalecimiento del programa de coberturas de precios, el otorgamiento de apoyos extraordinarios,
la profundización de las acciones
en materia de infraestructuara, la
promoción e información comercial,
y el diseño de un nuevo programa
de fomento a las exportaciones
agropecuarias.
Es claro que el funcionamiento eficiente de
los
mercados
agropecuarios nacionales exige la
30
revisión integral de los sistemas de
apoyo a la comercialización, de conformidad con las nuevas circunstancias de la economía nacional y la nueva orientación de la política
agropecuaria en su conjunto. Considerando la tendencia de los precios
internacionales y de forma destacada, la modificación del tipo de cambio respecto al dólar, sólo se otorgarán los apoyos fiscales en casos de
excepción, en donde el apoyo está
orientado a eliminar las distorsiones
que pueda presentar algun mercado
específico.
En este contexto la modernización del
sistema nacional de comercialización
agropecuaria hace necesario el uso de
instrumentos de control y
administración de riesgos. La función
del Gobierno Federal, a través de
ASERCA, consiste en capacitar al
productor en el manejo de
instrumentos, así como el de
hacérselos accesibles mediante el
diseño
de
estrategias,
la
concentración de operaciones y su
ejecución por cuenta y orden del
productor.
En el presente año ASERCA pondrá
en marcha un amplio programa de
coberturas de precios de productos
agrícolas, cuyas actividades estarán coordinadas con dependencias
y entidades de la Administración
Pública Federal, con las organizaciones de productores rurales, con
las cámaras comerciales e industriales y con las instituciones de
crédito.
La estrategia del programa tiene
dos vertientes: la primera, tiene el
objetivo de fijar un nivel de ingreso
En el caso de no participar en los esquemas de crédito, se apoyarán las
coberturas de precios en los mercados de futuros de granos y
oleaginosas de los productores que
lo soliciten. ASERCA absorberá el costo de las primas en un 66%.
para los productores, mediante operaciones en el mercado de futuros,
difundiendo al mismo tiempo el
conocimiento y uso de este tipo de
instrumentos.
absorberá el costo de las primas al
100% en 1996, en 1997 al 66% y en
1998 al 33%.
La segunda vertiente del programa
contempla su utilización como
instrumento de administración de
riesgo para el Gobierno Federal, en las
importaciones de granos, fijando un
“techo” máximo en los precios, lo
que permitirá en su oportunidad
efectuar importaciones necesarias,
a precios menores, para constituir
una reserva estratégica y satisfacer
El programa está abierto para todos los productores individuales y
organizados,
así
como
a
agroindustrias y comercializadoras
asociadas directamente a las
organizaciones de productores y
contempla esquemas de crédito
prendario y de avío con la banca
comercial y BANRURAL. Se prevé
la constitución de FINCAS como
un “capital semilla” equivalente al
monto de la prima (incluido el
costo de financiamiento). ASERCA
necesidades prioritarias de la industria. Estas operaciones favorecen la
posición de negociación de México en
los mercados internacionales de granos.
Por otro lado, en los últimos meses
de 1995, las organizaciones de productores pecuarios del país, particularmente los porcicultores y avicultores, solicitaron a la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Desa-
31
rrollo Rural (SAGAR) su apoyo para
sortear las circunstancias extraordinarias que enfrentan a partir de la devaluación y de la tendencia ascendente de los precios internacionales de los granos forrajeros registrada durante 1995, el incremento
de sus otros costos de producción y comercialización y la imposibilidad de repercutir estos incrementos en sus precios de venta debido a la caída del poder adquisitivo de
la población.
En atención a ello, para 1996 se está
estudiando la instrumentación de un
programa de apoyos complementarios
a los porcicultores que sacrifiquen su
ganado en los rastros TIF.
En materia de infraestructura y
promoción comercial, la estrategia
considera apoyar su desarrollo y
construcción, de forma que responda
de manera adecuada y suficiente a las
necesidades de las diferentes etapas
de mercado de los productos agrícolas.
Se pretende la colaboración del
Gobierno Federal y de los Estatales y
Municipales para identificar
proyectos, estudiar su viabilidad y
promover su desarrollo a fin de reforzar
la infraestructura comercial regional,
incluyendo centros de acopio,
centrales de abasto, vías de acceso y
sistemas modernos y eficientes de
transporte.
Finalmente, y en respuesta a uno de
los énfasis de la nueva política
agropecuaria, en este año ASERCA
pondrá en marcha el diseño,
organización, y promoción de un
programa de fomento a la exportación
de productos agropecuarios, en
coordinación con BANCOMEXT.
Para este último, se promoverá la
participación en ferias y eventos
32
internacionales y se asesorará a los
productores en lo que se refiere a
los requerimientos del comercio exterior y el financiamiento de operaciones internacionales.
La información acerca del comportamiento, funcionamiento y tendencias de los mercados, es fundamental en el mundo moderno.
La información debe llegar a todos los participantes en el mercado con la calidad y oportunidad necesarias para la adecuada toma de
decisiones.
En este sentido, resulta prioritario
fortalecer el Sistema Integral de
Comunicación
al
Sector
Agropecuario (SICSA) para difundir información actualizada pertinente para la toma de decisiones de los productores
y
comercializadores de productos
agropecuarios: condiciones de la
oferta y la demanda a nivel
nacional e internacional de los diferentes cultivos; niveles de
inventarios; condiciones climatológicas en las zonas productoras;
avances en siembras y cosechas,
tendencias y perspectivas de precios
de ofertas y demandas.
México no podrá transitar hacia un
estadio de desarrollo superior sin
antes haber resuelto el rezago del
campo. Esta es una afirmación que se
sustenta en la experiencia histórica de
los países hoy desarrollados, pero
también en la experiencia propia. Hoy,
en medio de la crisis, se da una concurrencia de factores propicios para un
cambio en las perspectivas de desarrollo del campo.
Existen, condiciones económicas
favorables que deben ser aprovechadas,
como es el caso de acceso a grandes
mercados que se posibilita en virtud de
los tratados internacionales que ha
suscrito el país; la eliminación de la
sobrevaluación del peso, que le otorga
competitividad a la producción
nacional, y mejores precios
internacionales para algunos
productos, despues de años de precios
deprimidos.
Existe una clara conciencia entre los
agentes en el sector, desde las más altas
autoridades del Ejecutivo Federal hasta
las organizaciones locales de
productores, de que si el campo habrá
de desarrollarse, sólo se logrará con la
acción concertada de todos.
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION LECHERA
a
c
z
Pi
de es
n
o
i
in
p
o
Pizca de opiniones
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y
EL
CAPITALCAMINOS
DE RIESGOOPORTUNIDADES
COMO OPCION DE
PANAMA:
COMERCIALIZACION
LECHERA
CRIADERO DEY AVESTRUCES*
FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES *
E
l sis tema de
Por l o que se refiere a la
com ercializació n en
inform ación de m ercados ,
Méxi co ha pres ent ado
en l os ú ltim os año s se ha
grav es probl em as e n su
trab aja do ardu am ente con
funcion ami ento, l os cuales
el fin de transp arentar las
han ocasion ado pro blemas
operaciones co merciales,
en el sis tem a d e abasto ,
LA
C OMERC IA LIZACI
ÓN EN MEXICO
HA PRE SEN TADO
GRAVES
P ROB LE MA S EN S U
FUN CIONA MI EN T
O LOS C UALES
HAN OCASION ADO
P ROB LE MA S EN E L
de i nformación confiabl e
y oport una, sobre las
may or p eso de es ta
vari abl es rel ev antes para
ineficiencia.
una tom a d e decis iones
acertad a.
Para que el si stema de
abas to m ex ican o sea más
Con es te propósi to,
actu alm ente se encuen tran
may or y mejor
trab aja ndo dos
infraes truct ura de acop io,
EC ONOM IC AS A
transpo rt e, mejores
si stemas de
LOS
com ercializació n al
IN VOLU VRADOS
con sum idores), di spongan
de cuen tas es qui en lleva el
efi ciente, se req uiere u na
PERDIDAS
com erci ali zado res,
indus triales y
product or, com erci ali zado r
o consu mid or, que a fi nal
ABASTO,
IMPORTANTES
part ici pantes (product ores ,
invo lucrado s, t ratése de
SISTE MA DE
G EN ERAN DO
de m anera que t odos los
generan do im portantes
pérd idas económ icas a los
inst ituci ones para l ograr
tal fin, por un l ado est á
Apoyo s y Servi cio s a la
y por ot ro, el Servicio
Nacion al de In form aci ón
en l o referente a calidad,
de M er cados ( SNIM), del
financiamie nto,
cual nos ocuparemos en
alm acen am ient o e
est a ocasi ón.
info rm ación de mercados .
Pizca de opiniones
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y
EL
CAPITALCAMINOS
DE RIESGOOPORTUNIDADES
COMO OPCION DE
PANAMA:
COMERCIALIZACION
LECHERA
CRIADERO DEY AVESTRUCES*
FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES *
E
l sis tema de
com ercializació n en
Méxi co ha pres ent ado
grav es probl em as e n su
funcion ami ento, l os cuales
han ocasion ado pro blemas
en el sis tem a d e abasto ,
generan do im portantes
pérd idas económ icas a los
ÓN EN MEXICO
invo lucrado s, t ratése de
HA PRE SEN TADO
product or, com erci ali zado r
P ROB LE MA S EN S U
FUN CIONA MI EN T
O LOS C UALES
HAN OCASION ADO
P ROB LE MA S EN E L
Pizca de opinionesSISTE MA DE
ABASTO,
o consu mid or, que a fi nal
de cuen tas es qui en lleva el
may or p eso de es ta
ineficiencia.
Para que el si stema de
abas to m ex ican o sea más
efi ciente, se req uiere u na
Por l o que se refiere a la
inform ación de m ercados ,
en l os ú ltim os año s se ha
trab aja do ardu am ente con
el fin de transp arentar las
operaciones co merciales,
de m anera que t odos los
part ici pantes (product ores ,
com erci ali zado res,
indus triales y
con sum idores), di spongan
de i nformación confiabl e
y oport una, sobre las
vari abl es rel ev antes para
una tom a d e decis iones
acertad a.
Con es te propósi to,
actu alm ente se encuen tran
may or y mejor
trab aja
PERSPECTIVAS DE
LA PRODUCCION
Yndo dos
infraes truct ura de acop io,
IMPORTANTES
inst ituci ones para l ograr
EL
CAPITALCAMINOS
DE RIESGO
COMO OPCION DE
transpo rtY
e, mejores
PANAMA:
OPORTUNIDADES
PERDIDAS
COMERCIALIZACION
LECHERA tal fin, por un l ado est á
CRIADEROsi stemas
DEdeAVESTRUCES*
G EN ERAN DO
FINANCIAMIENTO A LAS AGROASOCIACIONES
*
Apoyo s y Servi cio s a la
EC ONOM IC AS A
LOS
IN VOLU VRADOS
l sis tema de
E
com ercializació n en
Méxi co ha pres ent ado
grav es probl em as e n su
funcion ami ento, l os cuales
han ocasion ado pro blemas
en el sis tem a d e abasto ,
LA
C OMERC IA LIZACI
ÓN EN MEXICO
HA PRE SEN TADO
GRAVES
P ROB LE MA S EN S U
FUN CIONA MI EN T
O LOS C UALES
HAN OCASION ADO
P ROB LE MA S EN E L
generan do im portantes
pérd idas económ icas a los
invo lucrado s, t ratése de
product or, com erci ali zado r
o consu mid or, que a fi nal
de cuen tas es qui en lleva el
may or p eso de es ta
ineficiencia.
Para que el si stema de
SISTE MA DE
abas to m ex ican o sea más
ABASTO,
efi ciente, se req uiere u na
G EN ERAN DO
IMPORTANTES
may or y mejor
infraes truct ura de acop io,
EC ONOM IC AS A
transpo rt e, mejores
si stemas de
LOS
com ercializació n al
PERDIDAS
IN VOLU VRADOS
may oreo y menudeo, así
com o la dis ponibi li dad de
servicio s de normali zación
en l o referente a calidad,
financiamie nto,
alm acen am ient o e
info rm ación de mercados .
Con el fin de conocer los diversos
puntos de vista de los agentes
involucrados en este sector
"Claridades Agropecuarias", asistió
al "4to. Encuentro Nacional de
Ganaderos Lecheros", realizado en
Torreón, Coahuila los días 14, 15 y
16 de marzo de 1996, y cuyas
consideraciones giraron en torno al
"Siglo XXI, Competitividad del
Establo Moderno".
Agropecuaria (ASERC A)
servicio s de normali zación
GRAVES
En meses pasados, el tema de la leche
cobró una singular importancia, la
situación contrastante entre los
costos de producción y el precio
pagado; son un reflejo de toda una
serie de variables que influyen de
manera directa.
Com er ciali zación
may oreo y menudeo, así
com o la dis ponibi li dad de
LA
C OMERC IA LIZACI
Introducción
com ercializació n al
may oreo y menudeo, así
com o la dis ponibi li dad de
servicio s de
Pornormali
l o que zación
se refiere a la
en l o referente
a calidad,
inform
ación de m ercados ,
financiamie
ennto,
l os ú ltim os año s se ha
alm acen amtrab
ientaja
o do
e ardu am ente con
info rm ación
de mercados
.
el fin
de transp arentar
las
operaciones co merciales,
de m anera que t odos los
part ici pantes (product ores ,
com erci ali zado res,
indus triales y
con sum idores), di spongan
de i nformación confiabl e
y oport una, sobre las
vari abl es rel ev antes para
Com er ciali zación
Agropecuaria (ASERC A)
y por ot ro, el Servicio
Nacion al de In form aci ón
de M er cados ( SNIM), del
cual nos ocuparemos en
est a ocasi ón.
De la serie de ponencias que se
presentaron sobresale la expuesta
por el Ing. José Guadalupe Andrade
de Anda, Coordinador General del
Grupo Industrial de la Leche S.A.
(GILSA); grupo industrial de gran
importancia ya que se considera que
junto con los Grupos Alpura y Lala,
abastecen el 80% de la leche
pasteurizada
del
país.
A
continuación, presentamos la
reproducción de este trabajo que
consideramos de gran importancia en
la reflexión sobre el tema de la leche.
una tom a d e decis iones
acertad a.
Con es te propósi to,
actu alm ente se encuen tran
trab aja ndo dos
inst ituci ones para l ograr
tal fin, por un l ado est á
Apoyo s y Servi cio s a la
Com er ciali zación
Agropecuaria (ASERC A)
y por ot ro, el Servicio
Nacion al de In form aci ón
de M er cados ( SNIM), del
cual nos ocuparemos en
est a ocasi ón.
Vamos a manejar un esquema dentro
de lo que es el análisis de la
producción de leche, considerando
que esta producción se maneja en base
a cuatro impulsos que es la que nos
va a llevar a una mejor eficiencia,
sentimos que hay fuerzas Sociales,
Tecnológicas, Económicas y Políticas,
siendo algunas de esas fuerzas
encontradas, unas llevándonos a favor
y otras en contra, como puede
apreciarse en el siguiente esquema:
I.- PERFIL ESTRATÉGICO
A) FUERZAS IMPULSORAS
Fuerzas Sociales:
Es una actividad que requiere
vocación, con lo cual señalamos que
no cualquier persona puede ser un
ganadero productor de leche.
Sentimos que la leche es un producto
indispensable en la dieta de la
población.
La ganadería es una actividad que
genera una cantidad importante de
empleos directos e indirectos y un
arraigo considerable sobre todo en el
área rural; genera valor agregado a
través de toda la cadena alimentaria;
aquí hablamos de que genera riqueza
desde lo que es el sector agrícola, el
sector pecuario, el industrial y el sector comercial.
Fuerzas Económicas:
Dentro de lo que son fuerzas
económicas que influyen en lo que es
la producción de leche, son las
siguientes:
Hay que considerar que estamos
enfrentando una recesión económica
33
después de una devaluación. Este tipo
de situaciones hace que se frene la
actividad en este subsector. Existe una
verdadera restricción crediticia del
Sistema Financiero hacia el Sector
Agropecuario, hoy en día casi todas
las instituciones financieras del país,
no se interesan en las solicitudes de
financiamiento.
Ha habido una serie de eliminación
de subsidios en la compra de granos
a través de ASERCA y Conasupo; se
manejaba lo que era el precio de
Indiferencia, y nos era más
conveniente adquirir granos de la
cosecha nacional, en algunas de las
situaciones, por lo elevado de los
precios internacionales de los granos
importados.
También otro de los factores
económicos que están afectando la
producción de leche, es el
encarecimiento de la leche importada,
cuando anteriormente se manejaba la
situación de que éramos totalmente
ineficientes, cambiando el panorama
de la noche a la mañana ante la
devaluación de nuestra moneda y el
consecuente aumento de precio en la
leche importada.
Fuerzas Tecnológicas:
Hablando de las fuerzas tecnológicas
podemos hacer mención de las
siguientes:
No existe una vinculación entre la
investigación y la producción; dentro
del INIFAP existen actualmente
planes para introducirnos en ese
sentido, siendo que eran necesarios
este tipo de apoyos. Hay que hacer el
reconocimiento de que existe una falta
de equipamiento en las explotaciones
pecuarias; al referirnos en este
sentido, no hablamos de los grandes
34
El precio de la leche al consumidor
es controlado por el gobierno,
todavía; sin embargo, se espera que
con el aumento alcanzado se logre dar
un fuerte impulso a lo que es la
producción nacional de leche.
centros industrializados productores
de leche, ya que tecnológicamente
están más avanzadas como La
Laguna, sino hablando en general,
inclusive en algunas áreas de nuestro
grupo, donde existen bastantes
oportunidades de equipamiento para
poder ser más eficientes.
Otra de las fuerzas tecnológicas es la
importación de tecnologías, en donde
realmente tenemos que depender de
la importación para lograr cualquier
mejora en la tecnología, para lograr
un aumento en la productividad.
Fuerzas Políticas:
Dentro de las fuerzas políticas,
podemos establecer las siguientes:
No hay un programa de fomento a la
producción de leche, se ha hablado
desde un programa que hubo en 1985,
donde
se
hacían
algunos
señalamientos en los cuales se podía
invertir para ser autosuficientes, pero
en la actualidad se espera un
programa de este tipo, que se
convierte en algo indispensable para
lograr la meta señalada de la
autosuficiencia.
El esquema de subsidios se está
dirigiendo sólo al consumidor y no al
productor, siendo que regularmente
en la mayor parte de los países, los
subsidios se están dando a través de
los productores, y en nuestro caso a
nosotros como productores no nos
están dando ningún subsidio y sin
embargo se nos obliga a que
mantengamos ese subsidio al dar la
leche a un precio controlado. Y otra
de las fuerzas políticas es la
desregulación lineal a 15 años de las
importaciones de leche acordada
durante la firma del TLC.
II.- ATRACTIVO
ACTIVIDAD.
DE
LA
¿Qué tan atractiva es la actividad
lechera? Si lo vemos desde el punto
de vista como proveedores, existen
factores a favor y factores en contra,
destacándose:
Primero, que los insumos son a
precios internacionales.
Segundo, no hay una estandarización
en el suministro de forrajes, siendo
esta una área de oportunidades
extraordinaria donde se tiene que
estar trabajando, para manejar
esquemas de estandarización en lo
que son los forrajes.
Lo que es la tecnología
necesariamente importada sería el
tercer elemento que interviene en este
panorama.
La
actividad
vista
como
Competidores tiene lo siguiente:
La producción de leche está muy
fragmentada, por lo que hablamos de
una cantidad muy grande de
ganaderos a nivel nacional. Las
explotaciones lecheras son a
diferentes escalas, y de diferentes
tipos, podemos estar hablando desde
explotaciones intensivas hasta
explotaciones extensivas, de doble
propósito, etc. y cada una tiene
diferentes parámetros tanto de
tecnología como de productividad.
Otro de los puntos que se deben
señalar es que en muchos de los casos
o en muchas de las actividades de
explotaciones ganaderas, no hay una
cultura empresarial por parte del
ganadero; o sea, que se sigue
desarrollando una actividad
tradicionalmente por muchos años,
manejándose el negocio en la bolsa
de la camisa, sin la aplicación
requerida de técnicas empresariales
para su crecimiento.
Otro punto de vista es el consistente
en las Barreras de Entrada; en este
negocio citamos:
No hay barreras por parte de las
autoridades, esto es, no existe ningún
requisito que impida a alguien
establecerse dentro de este sector.
Tomando en cuenta que es un negocio
que requiere capital, podría señalarse
que esto en sí mismo es una barrera
para su desarrollo.
Como productos substitutos para ver
qué atractivo es el que existe dentro
de la actividad. Se está manejando un
uso totalmente generalizado de los
extensores, siendo el que nos va a
competir como productores de leche.
Desde el punto de vista de
consumidores, sabemos que la
demanda está orientada a diferentes
segmentos de la industria láctea,
donde la leche, como producción
primaria, puede tener mercado como
leche pasteurizada; la industria en la
elaboración de derivados, como el
yoghurt, los quesos, la crema, etc.,
donde cada una de estas va a tener un
precio dependiente de las necesidades
de cada una de las industrias, por lo
que se cubren diferentes segmentos.
El precio para el productor, está
prácticamente liberado desde hace
mucho tiempo, no estableciéndose un
precio de garantía para el productor,
dejándose este a la oferta y demanda,
así como al sector en el que se esté
dirigiendo la producción. En el caso
de Aguascalientes se está teniendo
una enorme competencia por parte de
lo que es la industria de la leche
contra lo que es la pasteurización,
porque anteriormente se estaba
usando leche en polvo, y ante la
elevación de los precios de la leche
en polvo, mucha gente está optando
por utilizar leche fluida y nos está
compitiendo a nosotros como planta
pasteurizadora.
De nuevos actores, poco se puede
decir, ya que la gente prácticamente
no está en las condiciones actuales a
esta actividad. La actividad lechera
Un renglón que también es muy
importante es la poca organización
que existe como ganaderos;
desafortunadamente el gremio
ganadero es considerado por lo
pulverizado de la producción, y es uno
de los más desunidos.
35
Falta poner en marcha avances
tecnológicos, siendo un aspecto muy
importante, ya que aún y cuando los
ganaderos saben que se cuenta con
nuevas tecnologías y en muchos casos
éstas no se aplican, esto es se
actualizan permanentemente pero su
aplicación no se realiza de manera
inmediata, lo que se señala es la falta
de instrumentación.
Se
padece
también
una
administración informal dentro de lo
que son las explotaciones pecuarias.
se está aprovechando porque ya se
tiene una infraestructura y una
tradición porque el negocio ya
prácticamente está en camino.
III.- ANÁLISIS SWOT
Nosotros lo aplicamos desde el punto
de vista de producción primaria de
leche; se hace un análisis de fuerzas,
debilidades, oportunidades y de
amenazas.
Dentro de las fuerzas algunas de éstas
las estamos analizando desde el punto
de vista particular de GILSA.
Primero, una de las fortalezas es que
nuestra gente tiene una vocación y
tradición en la producción de leche,
no es gente improvisada, sino que
tiene muchos años de estar en este
negocio.
Segundo, tenemos condiciones
climatológicas bastante favorables, no
hablamos de situaciones donde pueda
haber nevadas, donde se dé mucha
lluvia, y fenómenos naturales
extremos, es decir las condiciones son
muy adecuadas para que se dé lo que
es la explotación de la leche.
Una de las ventajas enormes y que
consideramos que será a un mediano
36
plazo, es que estamos contando con
una nueva generación de ganaderos,
siendo que ya están en el negocio los
hijos
de
nuestros
socios,
involucrándose en el mismo, y
podemos ver en el caso de nuestra
empresa, su participación activa en
lo que son las actividades pecuarias.
Otro de los renglones dentro de la
fortaleza, es la seguridad en la
comercialización de la leche.
Así también que existe una
integración de ganaderos en
organizaciones tipo cooperativas,
como las que integran actualmente los
grupos Lala, Alpura, Gilsa etc.
Si vemos las debilidades que existen
en la producción de leche:
Existe la falta de una estructura de
programación de calidad de leche,
esto es fundamental, hablando de que
si en 15 años va a existir, acorde con
el TLC, una liberación total dentro
de lo que es la producción de leche,
será necesario estar preparados,
siendo que este tiempo apenas es
suficiente
para
mejorar
substancialmente la calidad del
producto. Otra de las debilidades
consiste en la falta de capacitación al
personal; todo el personal desde
estableros hasta el que labora en el
campo, requiere de dicha
capacitación.
La falta actual de liquidez en el sector como signo de situación
económica del país.
Como oportunidades podríamos
significar las siguientes:
Existe un déficit en la producción
nacional de leche; hablamos que, de
la demanda, actualmente las
importaciones representan una
tercera parte del consumo total; esto
quiere decir que podemos crecer a un
50% en la producción de leche, para
lograr sustituirlas.
Otra de las oportunidades con las que
contamos es que existen economías
de escala en las instalaciones
pecuarias, en la industria de
pasteurización, donde las capacidades
instaladas están muy por encima de
las utilizadas.
Primero una verdadera escasez de
agua, situación totalmente palpable
que se está viviendo.
comercialización,
tendremos
utilizando la misma metodología,
tenemos
fuerzas
sociales,
tecnológicas, económicas y políticas:
Segundo
una
inestabilidad
económica, política y social, como lo
demuestra la situación actual.
Dentro de las Sociales:
Otra amenaza es el hecho de que la
leche es un producto político, ya que
sabiendo cuáles son los problemas y
que para lograr la autosuficiencia se
requiere de precios que permitan
hacerlo.
Como fuerza social la leche es un
producto indispensable en la dieta de
la población, independientemente del
nivel socioeconómico, la frecuencia
de consumo de la leche es diaria.
Está habiendo una tendencia de los
consumidores hacia el consumo de
productos naturales.
Acotando como amenaza también la
entrada de sustitutos de leche, y por
último lo que son las regulaciones
ecológicas, siendo que no han entrado
La conciencia de la población en todas
las edades hacia la salud, se refleja
en actitudes de atención a la salud que
antes no veíamos.
Otra de las fuerzas sociales se
significa por el hecho de que se
comercializa leche para consumidores
de diferentes actitudes y estilos de
vida, lo que se percibe en las
preferencias de consumo hacia leches
enteras, leches tipo ligeras, leches con
agregados vitamínicos, etc., todo
dependiendo de estos estilos de vida
de la población. Por último el
crecimiento en el consumo de
alimentos dietéticos y bajos en
calorías.
La posibilidad de alianzas
estratégicas, que involucran un
concepto muy amplio, desde sectores
para la producción y abastecimiento
de forrajes, hasta alianzas con
diversos grupos de ganaderos de otros
lugares de la república. Así como, el
incremento en la productividad y la
mejora continua, ya que existe mucho
por hacer en la productividad de la
leche.
en lo que son las explotaciones
pecuarias, pero se debe ir pensando
que en un corto plazo tendrán que
implementarse.
Dentro de lo que son las Amenazas
en el sector:
Si ahora analizamos desde el punto
de vista de la industrialización y
INDUSTRIALIZACION
Y
COMERCIALIZACION
DE
LACTEOS
1.- PERFIL ESTRATÉGICO
A.-) Fuerzas impulsoras:
Como Fuerzas Tecnológicas
citaremos las siguientes.
Existe un crecimiento en los
productos UHT (Ultra-Pasteurizados),
a nivel internacional. Tenemos un
negocio bajo en tecnología; realmente
hemos visto en diversas partes de la
república, cómo existe una creciente
generalización
de
plantas
pasteurizadoras pequeñas, ya que
tecnológicamente no se requiere
mucho para instalar este tipo de
plantas.
37
podemos ver cómo se están
expendiendo en el mercado leches, o
supuestos productos como leches y
que al observar su composición vemos
que en casos el 20% del producto es
leche de vaca, y el 80% contiene
sólidos de leche. Entonces se cubre
la regulación, pero nosotros como
productores, como ganaderos, como
industrializadores, debemos de actuar
para resaltar y aclarar este tipo de
situaciones.
Dentro de estas fuerzas tecnológicas,
se puede ver que hay un crecimiento
hacia la elaboración de productos
lácteos con mayor tiempo de vida.
Como Fuerzas Económicas:
Enfrentamos una recesión económica
después de una devaluación.
También es importante señalar la
pérdida del poder adquisitivo de la
población, situación que nos afecta
directamente como industrializadores
y comercializadores de la leche.
Hay una restricción al acceso de
recursos financieros a las empresas.
Conviene hacer énfasis en que la
leche es un producto más resistente a
la recesión; con algunos productos
esta situación se nota en forma
inmediata y les afecta enormemente,
como ejemplos la industria
automotriz, la de la construcción, etc.,
sin embargo por ser la leche un
producto prioritario es más resistente
a estos efectos.
38
Existe una mayor agresividad en los
mercados por parte de la competencia
en base a precio y a publicidad;
anteriormente, se manejaba a precios
oficiales, la publicidad era nula, sin
embargo hoy vemos cómo la
competencia a nivel nacional en
algunos casos mostraba empresas que
comercializaban la leche por debajo
del precio oficial, por la agresividad
en el intento por ganar mercados.
Como última fuerza económica se
vuelve a mencionar que México es el
principal importador de leche en el
mundo.
Fuerzas Políticas:
El precio de la leche pasteurizada, en
presentación de un litro, es controlada
por el Gobierno, mientras que el
precio de la leche UHT está liberado.
No hay una regulación sanitaria en
la venta de productos lácteos, siendo
que en esta desregulación mucha de
la culpa la tenemos nosotros,
CONASUPO es la importadora
exclusiva de leche en polvo y
últimamente ha tomado en
consideración la producción nacional;
cabe mencionar que desde hace no
mucho tiempo hace subastas
mensuales de este producto a la
industria lechera y no continúa con
la práctica de asignación de
volúmenes aleatoriamente.
Citaremos
por
último
la
desregulación lineal a 15 años de las
importaciones de los E.U.
II.- ATRACTIVO
INDUSTRIA
DE
LA
Dentro de la industria lechera, los
diversos agentes que pueden
analizarse desde un punto de vista
para la industrialización y
comercialización son:
Como Proveedores:
Los proveedores de leche están
integrados, ya que los ganaderos tiene
en muchos casos sus propias plantas.
El proveedor de envase mantiene una
gran influencia en las empresas.
La producción de leche está muy
pulverizada y hay que elevar la
calidad de la misma. México es el
principal importador de leche en el
mundo.
Como Competidores:
Hay una gran competencia en precio,
hay un número considerable de
plantas pasteurizadoras a nivel
nacional y la industria ha mantenido
un crecimiento constante en los
últimos años, ( 93-94, 6.8% ).
Como Barreras de Entrada:
No hay barreras de entrada por parte
de las autoridades, es un negocio que
requiere capital, y existe fácil acceso
a la comercialización.
Como Productos Sustitutos:
Tenemos bebidas comerciales, sueros
lácteos a precios muy bajos, y la leche
bronca como un hábito de consumo
en algunas regiones importantes del
país.
Como Consumidor:
La compra es muy fragmentada; o
sea, hablamos de muy grandes
volúmenes de leche, pero el
consumidor final compra uno o dos
litros, siendo menor la compra en
galones.
El consumidor cuenta con varias
alternativas, esto implica que
regionalmente hablamos de 8 o 10
marcas que existen en el mercado. No
existe una diferenciación de
productos, como anteriormente
citamos; los productos sustitutos, sin
embargo, en la percepción por parte
de los clientes, no se manifiesta esta
diferenciación. Esto aunado al
renglón, también importante, de que
no hay información al comprador,
nosotros como agentes directos del
mercado no hemos aclarado de
manera formal los productos que se
están comercializando como leche.
Como nuevos actores, podemos
significar la presencia de grandes
compañías mundiales en lácteo como
Parmalat, Ampi- Mid América, que
están semblanteando los mercados
nacionales y estas nos van a hacer la
competencia o bien están buscando
algunas alianzas. Otro es que existe
la presencia de muchas marcas
regionales, plantas muy pequeñas que
hacen la competencia a quienes
cubrimos una parte regionalmente ó
algunos que tienen la capacidad de
hacerlo en todo el territorio nacional.
III.- ANÁLISIS SWOT
Ahora si vemos el análisis de fuerzas,
debilidades, oportunidades y
amenazas, como fortaleza resalta:
Se cuenta con experiencias en el
mercado de la leche, hay una imagen
y penetración de marcas de calidad,
y se tiene una red de distribución
importante; con estas fortalezas
contamos varias de las empresas que
estamos en el mercado.
Como debilidades, podemos
mencionar:
Hemos estado acostumbrados a
vender por inercia, siendo esto
también una realidad, “vendíamos
porque vendíamos”, es decir no se
hacían esfuerzos de comercialización.
Nuestros
vendedores
son
exclusivamente repartidores, sin que
se haga una labor adicional dentro de
lo que es la venta. Existe por lo tanto
poca promoción y publicidad, así
como falta de difusión a las
propiedades nutricionales.
Analizando las oportunidades vemos
que:
Hay ventas en nuevas regiones y/o
mercados, , existe también la
oportunidad de alianzas y
coinversiones, la adquisición de
empresas competidoras, así como
nichos para la segmentación de
mercados, ya que anteriormente
comercializábamos la leche como tal
en términos generales, pero ahora ya
tenemos
que
ir
haciendo
diferenciaciones en sectores de
mercado, hablar si se va a hacer el
enfoque hacia los niños, o productos
que van dirigidos a aquellos que
buscan la esbeltez, si el enfoque se
dirige a aspectos de elevación
nutricional, etc., requiriendo cada uno
de diferentes planes y tipos de marketing.
Como amenazas tenemos:
Existe una recesión en la economía
del país, aunado a que empresas
transnacionales están entrando al
mercado.
39
Hay regulaciones ecológicas para las
plantas lácteas, resaltando que
siempre a las empresas grandes se les
hacen las exigencias mayores, que
distraen recursos que podrían
dirigirse a otro tipo de aplicaciones,
cuando a las empresas pequeñitas
nunca se les exige ni planta de
tratamiento de agua, ni análisis
específicos controlados y seriados, ni
otro tipo de consideraciones. También
son amenazas los sustitutos de leche
a precios bajos, además de la
regulación que se hace en el uso de
agua.
ESTRATEGIAS
EN
LA
PRODUCCIÓN DE LECHE
Después de haber visto desde dos
ángulos diferentes cómo son la
producción primaria y lo que es la
industrialización y comercialización,
podemos ver que perspectivas se
tienen:
Primero, el mercado potencial
adicional del 50% para sustituir
importaciones, es una situación a
cubrir en un corto tiempo.
Segundo, la producción de leche será
atractiva con costos inferiores al
precio internacional de la leche, en
la medida en que nuestros costos o el
precio de la leche se vaya acercando
al precio internacional, o en la medida
en que se esté acercando el que sea
más fácil importar la leche que
producirla, en esta medida se estará
estabilizando la producción de leche.
Otro renglón es compras en común
con diferentes organizaciones de
ganaderos; como situación específica
podemos decir que ganaderos de
diferentes partes de la república
concurrimos como proveedores en
muchos renglones, también estamos
40
provocando nosotros mismos el
encarecimiento de los insumos por la
competencia que provocamos.
Es necesario realizar un cambio en
los sistemas de administración,
volviéndolos más eficientes y
competitivos.
El desarrollo de investigación en
conjunto a nivel nacional, mediante
la unión, con lo que se evitaría la
duplicidad de esfuerzos al realizar
investigaciones
en
forma
independiente en muchos lugares del
país.
Es necesario un cambio de actitud del
ganadero hacia las organizaciones,
para tener poder de negociación y
representatividad con las autoridades,
existe una verdadera apatía por parte
de los ganaderos y hablo
personalmente de nuestro grupo en
Aguascalientes, ya que al necesitar de
un mayor número de ganaderos para
manifestarse en actos diversos de
inconformidad, no concurren
masivamente, dejando en manos de
los líderes dicha representatividad,
con lo que su actitud se convierte en
pasiva, por lo que se requiere darle
esta representatividad a las
organizaciones, si hablamos de
uniones ganaderas, asociaciones de
productores de leche, asociaciones de
ganaderos lecheros, etc.
Como perspectivas, es necesario
desarrollar el establecimiento de
programas de calidad, equivalentes a
los parámetros internacionales,
sabemos que hablar de elaboración de
leche Grado A, se tendrán que
realizar grandes esfuerzos en muchas
de las áreas para la producción de este
tipo de leche, que en un momento
dado será la que nos llegará a
competir.
Debemos asimilar que los sustitutos
de leche (extensores) llegaron para
quedarse, hay segmentos de mercado
que lo que busca es precio sin
importarles las propiedades
nutricionales de los productos ni
nada, por lo que ese segmento se
tendrá que atacar con precio.
Es necesario que desarrollemos
planes de venta y comercialización
enfocados a las necesidades de los
consumidores (segmentación de
mercados), esto es vender lo que la
gente persigue como satisfactor de
necesidades, y no sujetarnos a lo que
nosotros producimos.
Y por último, el trabajar en el diseño
y establecimiento de sistemas de
información y control, tanto para las
explotaciones pecuarias, la industria
y la comercialización.
Descargar