Comunicación e información escrita I Código oral y código escrito •

Anuncio
Comunicación e información escrita I
Tema 1. Escribir y escribir con eficacia.
• Código oral y código escrito
• Qué es escribir: Características del proceso de escritura
• Escribir eficazmente: el texto y sus propiedades
• Adecuación
• Coherencia
• Cohesión
• Corrección
• Repertorio
• La escritura como proceso
Tema 2. Cómo preparar un texto. La planificación o preescritura
• Descripción del proceso
• La documentación y el acopio de ideas
• La generación de ideas
• La organización de ideas
Tema 3. El acto de escritura
• Descripción del proceso
• El párrafo. Definición. Tipos de párrafo
• Los conectores y los marcadores discursivos
• Puntuación y acentuación
• El leguaje sexista
Tema 4. La revisión del texto
• Descripción del proceso
• Escritores expertos y escritores novatos
Tema 5. Las secuencias textuales
• La descripción
• La exposición
• La argumentación
• La narración
Tema 6. Escritura universitaria. El trabajo académico
Tema 1. Escribir y escribir con eficacia.
• Código oral y código escrito
Código oral
1
Canal auditivo
Percepción sucesiva
Comunicación espontánea (no siempre)
Comunicación inmediata
(No admite rectificaciones)
Comunicación efímera
Códigos no verbales
Interacción
Sintaxis menos estructurada
Relaciones entre ideas menos explícitas
Menos precisión
Código escrito
Canal visual
Percepción simultánea
Comunicación elaborada
Comunicación diferida
(Admite rectificaciones)
Comunicación duradera
Sin no verbal
No hay interacción
Más estructurada
Conectores discursivos
Más precisión
• Qué es escribir: Características del proceso de escritura
Escribir eficazmente:
• Cohesión lingüística
2
• Competencia comunicativa
• Conocer los tipos de texto
• Seguir las normas características
¿Qué es escribir? Características del proceso de escritura:
• Intencionalidad (Acto intencionado) Ej: Yo también te quiero (intención irónica)
• Contextualización (Contexto de escritura). Influencia ambiental en el escrito
• Proceso dinámico y abierto (no toda la información está contenida en las palabras)
• Discurso organizado
• Géneros (Escribir según las normas o pautas de un género determinado)
• Registro adecuado (Adaptación al nivel de formalidad)
• Perspectiva crítica
• Habilidad lingüística compleja
• Escribir eficazmente: el texto y sus propiedades
Adecuación:
Grado de adaptación del discurso a la situación comunicativa (Propósito−interlocutor− género)
• Dialecto: Usar el dialecto adecuado para cada situación
• Registro: Usar el registro adecuado para cada situación. Tipo de lenguaje
• Grado de especificidad del texto.
◊ Coherencia: Designa la lógica relación entre las diferentes partes constituyentes del
texto. Está relacionada con la progresión en las informaciones que se dan
(La información pertinente + La manera de transmitirla)
Relación contenido−propósito−contexto
• Información apropiada
• Construcción del significado
• Orden lógico
• Distribución correcta en párrafos y apartados
(página 25 cuadernillo, ejemplos)
• Cohesión: Designa el conjunto de relaciones o vínculos de significado que se establecen entre los
elementos de un texto y que permiten al lector interpretar el texto con eficacia.
Cómo están relacionadas las ideas:
• Conexiones semánticas (entre las frases)
• Mecanismos de repetición (Sinónimos) (Repetición del sujeto)
• Deixis o expresiones referenciales (Formas lingüísticas utilizadas para hacer alusión a personas, lugares,
acontecimientos...) (Personales, espaciales...) (Ejemplo 23, página 64)
• Marcadores discursivos (Por lo tanto, entonces, luego, así que...)
(Ejemplo página 26)
• Corrección: Designa los aspectos formales de la lengua. (Acentuación, gramática...)
3
• Normas gramaticales
• Reglas de acentuación
♦ Repertorio: Capacidad expresiva general del texto. (Ejemplo 4, página 29)
♦ Léxico
♦ Sintaxis
♦ Puntuación y otros signos
♦ La escritura como proceso
Tema 2: La planificación
♦ Descripción del proceso
Planificación:
◊ Pensar el contenido. ¿Qué voy a contar?
◊ Cómo lo voy a contar. Forma de hacerlo.
El plan antes de escribir:
♦ Objetivo. ¿Cuál es? ¿Para que escribo el texto?
♦ El tema. Título (Impuesto o libre)
♦ El tono y el destinatario
♦ El tiempo con el que contamos
♦ La extensión
♦ La documentación (Unir, relacionar, seleccionar)
♦ Generación, acopio y organización de ideas.
♦ La documentación y el acopio de ideas
4
El acopio de ideas está explicado en el anexo del cuadernillo en la página 69 (examen)
2.3. La generación de ideas
Analogía
Contrario
Causa
Consecuencia
Procedencia
Sucesión
Generalización
Ejemplificación
Experiencia personal
Tipología
2.4. La organización de ideas
Mapas conceptuales
Esquemas
Tema 3: El acto de escritura. Textualización
3.1. Descripción del proceso
5
3.2. El párrafo. Definición. Tipos de párrafo
Párrafo: Unidad de sentido. Conjunto de frases que responden a una ideas común. Tiene
unidad significativa porque trata una idea principal o general. Puede tener subideas. Es una
unidad coherente con respecto al resto del texto. Mecanismo de distribución de la
información.
Tipos de párrafo (Anexo cuadernillo)
♦ Introducciones: Centran al lector. Sitúan al lector. Crean expectativas en el lector. No es
necesario que sean un resumen. (Tipos)
♦ Conclusiones: Cierran el acto informativo porque se resuelve el problema, porque se
sintetiza... Pueden retomar sintácticamente la idea del texto. Pueden ser un apunte de futuro.
(Tipos)
♦ Párrafo de enumeración: Uno de los modos más corrientes de organizar la información en un
texto. Permite presentar un listado de informaciones relacionadas entre si. Está constituido
por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una frase
organizadora, que indica al lector la estructura del párrafo (frase recuento, frase síntesis, frase
encuadramiento)
♦ Párrafo de secuencia: Caso particular del párrafo de enumeración. En él los elementos se
presentan a menudo en un orden temporal; el orden se explicita por medio de números o de
letras sucesivas.
♦ Párrafo de comparación / contraste: Introducido por una frase que presenta los dos o más
objetos que se someten a comparación. Existen dos tipos de esquemas generales que
desarrollan un párrafo de estas características (desarrollo por descripciones contrapuestas y
desarrollo por descripciones separadas).
♦ Párrafo de desarrollo de un concepto: En él está presente una idea principal, que por lo
general aparece al principio del párrafo. Los elementos que la desarrollan están constituidos
por palabras aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso párrafos complejos.
♦ Párrafo de enunciado / solución de un problema: Emplea la forma retórica de plantear y
posteriormente resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos
descriptivos y también en los de tipo científico.
♦ Párrafo de causa / efecto: Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones
que lo han causado. Se encuentra con frecuencia en textos argumentativos.
3.3 Los conectores y los marcadores discursivos.
Otros nombres: Expresiones conectivas, marcadores del discurso, secuencias conectivas,
marcadores textuales.
Definición: Conjunto heterogéneo de elementos. Conjunciones y locuciones adverbiales que
actúan como engarces entre diferentes ideas de oraciones y párrafos. Muestran las relaciones
entre las diferentes partes del discurso. Ponen de manifiesto cuál es el tipo de relación que
existe entre frases y párrafos. Conectan ideas. Estructuran y guían. Dan continuidad y sentido
6
de la relación.
Son mecanismos de cohesión
Tipos:
♦ Contraargumentativos: Típicos de textos expositivos / argumentativos. Expresan algún tipo de
oposición, contraste o corrección entre las ideas que se relacionan. El enunciado que
introduce el conector contrasta o corrige al anterior. Implica que hay que reconsiderar lo que
se ha dicho antes. Dicen algo sobre la actitud del escritor, el cual evalúa el tema. Comparan y
contrastan dos resultados.
♦ Consecutivos / causales: Expresan una relación de causa o de consecuencia entre dos ideas.
♦ Aditivos o sumativos: señalan que aquello que relaciona el conector es información añadida.
3.4 Puntuación y acentuación
LA COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se
detallan a continuación.
Se usa coma:
◊ Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones. Ej.: Luchad, soldados,
hasta vencer.
◊ Para separar las palabras de una enumeración. Ej.: Las riqueza, los honores, los
placeres, la gloria, pasan como el humo. Antonio, José y Pedro.
◊ Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Llegué, vi, vencí.
Acude, corre, vuela.
◊ Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación. La verdad, escribe
un político, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy fuertes en
aquella zona, impedían la navegación.
◊ Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente. Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
◊ Para indicar que se ha omitido un verbo. Ej.: Unos hablan de política; otros, de
7
negocios. Perro ladrador, poco mordedor.
◊ Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración. Ej.: Con esta
nevada, no llegaremos nunca.
PUNTO Y COMA
Se usa el punto y coma:
◊ Para separar oraciones en las que ya hay coma. Ej.: Llegaron los vientos de
noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
◊ Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga.
Si es corta se puede usar la coma. Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo
mejor que existe.
◊ Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad. Ej.: El incesante
tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la
primera corrida de toros.
◊ Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay
ventas.
PUNTO
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra
sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
◊ Detrás de las abreviaturas. Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
◊ En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto:
◊ En los números de teléfono. Ej. 2634568
◊ En los números de los años. Ej. 1997
◊ En lo números de páginas. Ej. 1456
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos. Ej.: Le
respondieron que "era imposible atenderlo". Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos
años en la empresa). "Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto. Ej.: −¿Estás cansado?
Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
DOS PUNTOS
Se escriben dos puntos:
◊ Para iniciar una enumeración. Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera,
8
verano, otoño e invierno.
◊ En los encabezamientos de las cartas. Ej.: Mi querido amigo:
◊ En el saludo al comienzo de un discurso. Ej.: Señoras y señores:
◊ Para reproducir palabras textuales. Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho
cuidado.
◊ Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno,
expone, suplica. Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el
Amazonas, el Congo.
◊ Para llamar la atención o resumir lo anterior. Ej.: Lo primero de todo vean la plaza
mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.
PUNTOS SUSPENSIVOS
Se escriben puntos suspensivos:
◊ Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta. Ej.: Dime con quién andas...
◊ Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada. Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
◊ Cuando se deja sin completar una enumeración. Ej.: Tengo muchas clases de flores:
rosas, claveles.
◊ Cuando se quiere dar emoción. Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
◊ Para dejar algo indefinido o indeterminado. Ej.: De la subida de precios... mejor ni
hablar. El marisco... ni tocarlo.
INTERROGACION Y ADMIRACION
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al
final de la oración que deba llevarlos. Ej. ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
◊ Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos. Ej.: No sé de dónde vienes.
Dime cómo estás.
◊ Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la
exclamación, no donde empiece la oración. Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han
empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
COMILLAS
Se usan las comillas (" "):
◊ Para encerrar una cita o frase textual. Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis
barcos a luchar contra los elementos".
◊ Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado
habitual. Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
◊ Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron
"in fraganti".
◊ Para citar el título de un artículo, poema. Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo
seco".
DIERESIS
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que
la "u" se pronuncie. Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.
GUION
9
El guion se usa (−):
◊ Para unir palabras. Ej.: Se trataron temas socio−políticos. Hubo un acuerdo
franco−español.
◊ Para relacionar dos fechas. Ej.: Guerra civil (1936−1939). Rubén Darío (1876−1916).
◊ Para cortar palabras al final de línea. Ej.: pro−mo−ción, con−si−guien−te.
Consideraciones al cortar palabras:
◊ Una vocal nunca quedará sola. Ej. ate−neo
◊ "ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. Ej. po−llo, ca−rro, ca−cha−rro, ac−ción
◊ Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. Ej. buey, UNESCO, Excmo.
◊ Para intercalar en una oración una aclaración o comentario. Ej.: La isla de Tenerife
−según creo− es maravillosa.
◊ Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador. Ej.: −
¿Cómo te llamas?− Diego −contestó el valiente.− ¿De dónde eres?− De Toledo.
EL PARENTESIS
Se usa el paréntesis ( ):
◊ Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión. Ej.:
Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
◊ Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país. Ej.: Se lee en
Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
◊ Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa. Ej.: La
factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras. Ej. César dijo: "Alea jacta est" (la suerte
está echada).
Tema 5. Las secuencias textuales
5.1. Descripción
Pintura hecha con palabras. El lector se imagina lo que describe el escritor. Representar la
realidad circundante por medio del lenguaje proporcionando al lector datos y características
10
de lo que se describe (objeto, paisaje, sentimiento...)
Tipos:
A) Atendiendo al objeto que se describe y su relación con el sujeto
1. Retrato o descripción de persona
• Prosopografía (aspectos físicos)
• Etopeya (aspectos morales)
2. Realidad abstracta (sentimientos, emociones, sensaciones...)
3. Paisaje
4. Descripción cinematográfica (capta el ambiente en movimiento)
B) Atendiendo a la forma
1. Estática: se dibujan distintos aspectos de la realidad como si estuvieran fuera del tiempo
2. Dinámica: descripción con movimiento.
3. Sensible: Refleja una sensación del autor.
C) Descripción técnica (no literaria): Sólo admite datos objetivos, comprobados. Estilo
conciso, claro y directo. Utilizan un lenguaje técnico. Se establecen comparaciones,
analogías.
Procedimientos de la descripción
◊ Formas verbales: presente / imperfecto. Suelen utilizarse verbos que tengan un matiz
temporal.
◊ El adjetivo: Procedimientos literarios: comparación / metáfora.
5.2. Exposición
Transmite la experiencia, el saber. Su objetivo es explicar, presentar algo de forma clara y
ordenada. Requiere un dominio del tema del que se habla y un desarrollo progresivo y
articulado.
Tipos:
A) Exposición divulgativa
B) Exposición especializada
A) Exposición dirigida a un receptor común
B) Exposición dirigida a un receptor que tiene conocimientos técnicos sobre la materia.
(La descripción al servicio de la exposición)
Técnicas de la exposición
11
◊ La disposición de los elementos del texto (organización): recurso fundamental
◊ Los ejemplos
◊ Guión y resumen.
◊ La reformulación o paráfrasis: repetir con otras palabras que ya hemos dicho con la
intención de aclararlas.
◊ Las citas de autoridad: consiste en apoyarnos en otros autores o escritores de
prestigio. Expresiones o definiciones de otros para explicar lo que contemos.
Características lingüísticas
◊ Estructuras sintácticas (No)
◊ Léxico: Específico, no ambiguo, preciso y riguroso.
12
Descargar