TEMA 1: EL SIGLO DE LAS LUCES. 1ª/.EL ANTIGUO RÉGIMEN. El

Anuncio
TEMA 1: EL SIGLO DE LAS LUCES.
1ª/.EL ANTIGUO RÉGIMEN.
El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social característico de la
Europa de los siglos XV al XVIII aproximadamente. Por tanto vamos a explicar cómo era la
política , la economía y la sociedad del Antiguo Régimen.
-Sistema político del Antiguo Régimen: quien gobernaba y tenía el poder absoluto era el rey, y
lo tenía por “derecho divino”, es decir, por voluntad de Dios. Así el rey acumulaba en su
persona tanto el poder legislativo (elaborar leyes), el ejecutivo (aplicar las leyes, gobernar), y
judicial. ¿Podían los súbditos “participar políticamente” en la toma de decisiones? Si recuerdas
en algunos estados el rey (y sólo el rey) tenía la facultad de convocar a representantes de los
tres estamentos en que estaba dividida la sociedad (nobleza, clero y estado llano). Su nombre
varía de un lugar a otro: en la P.Ibérica se llaman Cortes, en Francia Estados Generales, en
Inglaterra Parlamento, en el Imperio Dieta...etc. Eran asambleas que sólo podía convocar el rey
y a ellas acudían representantes de los tres estamentos. Cada estamento tenía un voto, así que
casi siempre ejercían más influencia los estamentos privilegiados (nobleza y clero). De todas
formas era el rey el que acababa decidiendo pues estas asambleas tenían carácter consultivo
(exponían asuntos al rey) aunque muchas veces el rey concedía peticiones al tercer estado ,
casi siempre a cambio de un préstamo por parte de los burgueses del tercer estado. Así que los
súbditos poca influencia podían tener en cuestiones políticas.
No obstante en países como Inglaterra y Holanda estas asambleas irán teniendo cada vez más
poder en detrimento de la monarquía. Así en Inglaterra el rey acabará cediendo el poder al
Parlamento: se firmó un documento que se llamó el Acta de Derechos donde quedaban por
escrito los derechos y deberes de los reyes. Como ves esto no tiene nada que ver con el
absolutismo ya que por ejemplo el rey no era rey por derecho divino, las leyes que se
elaboraban las tenía que aprobar el Parlamento (no el rey), y lo mismo ocurría si se aprobaba
un nuevo impuesto…etc.
-Sistema económico del Antiguo Régimen: la base de la economía era la agricultura, aunque
hay que decir que los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI estimularon otras
actividades como la artesanía y el comercio. Como Hemos dicho la agricultura y la ganadería
emplearán a la mayor parte de la población, destacando sobre todo el cultivo de cereales
(base de la alimentación). Las tierras en su mayoría eran propiedad de la nobleza y el clero y
estas eran trabajadas por jornaleros y campesinos libres en Europa occidental, y por siervos
sujetos a la tierra en Europa central y sobre todo oriental. En cuanto a la artesanía se centraba
sobre todo en la fabricación textil y metalúrgica en talleres urbanos controlados por los
gremios. Con respecto al comercio vamos a destacar:
a) Por un lado el comercio interior: se llevaba a cabo en mercados locales urbanos,
semanalmente. Era frecuente intercambiar productos agrícolas por artículos artesanales.
También se organizaban ferias anuales donde se ofrecían productos menos corrientes (por
ejemplo ferias de ganado).
b) Por otro lado comercio exterior : sobre todo en ciudades portuarias, experimentó gran auge
a raíz de los descubrimientos del siglo XV (América y ruta descubierta por los portugueses a
oriente bordeando África). Los nuevos territorios coloniales de América, África y Asia
proporcionaron materias primas y aportaron grandes beneficios económicos.
Por último tenemos que destacar en este apartado que las monarquías del Antiguo Régimen
adoptaron como política económica el llamado “mercantilismo”. Según esta teoría la riqueza
de un país residía en la cantidad de metales preciosos (oro y plata sobre todo) que poseyera .
Además el estado era el que tenía que controlar e intervenir en la economía (por ejemplo
protegiendo las manufacturas nacionales de las extranjeras, a las cuales por ejemplo se las
grababa con aranceles, impuestos)
-Sociedad del Antiguo Régimen: es una sociedad estamental donde se diferencian dos grupos:
a)Privilegiados: los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Sus privilegios
consistían fundamentalmente en que no pagaban impuestos y no trabajaban. Poseían la
inmensa mayoría de las tierras.
b) No privilegiados: el estamento no privilegiado se llamaba tercer estado o estado llano y
constituían la mayor parte de la población Tenían que trabajar y pagar impuestos y este
estamento es muy heterogéneo (había campesinos, burgueses, artesanos…prácticamente
todos los que no eran nobles y clérigos).
2ª/.LA ILUSTRACIÓN.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió en Francia y se desarrolló en
Europa en el siglo XVIII y que defendía :
-Confianza en la razón, en la inteligencia humana, como único medio para entender el mundo
resolver sus problemas, alcanzar el progreso e iluminar la oscuridad creada por las creencias
basadas en la ignorancia y la superstición. Por eso a este siglo XVIII se le llama el Siglo de las
Luces.
-Crítica al Antiguo Régimen: los ilustrados criticaron al Antiguo Régimen, querían reformarlo.
Criticaron el absolutismo de los reyes, se opusieron a la teoría económica del mercantilismo,
rechazaron la sociedad estamental ( para los ilustrados la sociedad debía basarse en la valía
personal, el mérito y el esfuerzo), propusieron mayor tolerancia religiosa y la extensión de la
educación pública, fomentaron el desarrollo de la ciencia y la cultura…ETC.
Ante estas nuevas y revolucionarias ideas, algunos reyes intentaron conciliar el
absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. A esto se le llamó “Despotismo
Ilustrado” (Todo para el pueblo, pero sin el pueblo). Despotismo porque el rey seguía
concentrando el poder absoluto, ilustrado porque llevaron a cabo algunas reformas inspiradas
en la Ilustración (nuevas leyes, mejorar las condiciones de vida del tercer estado,
modernización de la economía, intervención en asuntos eclesiásticos oponiéndose a algunas
decisiones de la Iglesia…ETC.). Este Despotismo Ilustrado se impuso en numerosos países
destacando Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España. Hubo ilustrados
(también llamados filósofos) que aceptaron este Despotismo Ilustrado , pero otros lo
criticaron y eran partidarios del Parlamentarismo de Inglaterra. Entre estos últimos destacaron
tres ilustrados o filósofos:
-Voltaire: creía en un Dios Supremo, pero no en las diferentes iglesias. Era partidario de una
monarquía donde el poder del rey estuviese limitado.
-Montesquieu: en su obra El espíritu de las leyes proponía separar los tres poderes del Estado
(legislativo, ejecutivo y judicial).
-Rousseau: en su obra El contrato social afirmó que la soberanía reside en la nación o conjunto
de ciudadanos, que delegan el poder en unos gobernantes , es decir, defendía ideas
democráticas.
También es importante decir que la publicación de la Enciclopedia por parte de Diderot
y D´Alambert favoreció la difusión de las ideas de la Ilustración y que gracias a estas ideas se
produjeron importantes transformaciones ideológicas y culturales: la educación pública fue
fomentada por los ilustrados para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia; se
desarrollaron las llamadas ciencias útiles (medicina, ciencias naturales, matemáticas, química,
astronomía) y para fomentarlas se crearon academias y sociedades científicas.
Por último vamos a destacar un par de aspectos económicos. Hemos hablado de la
teoría económica del A. Régimen basada en el llamado mercantilismo (acumulación de metales
preciosos) y hemos señalado el rechazo de la Ilustración a la misma. Pues bien, ahora en este
s.XVIII surgirán otras teorías económicas que se opondrán a ese mercantilismo del s.XVIII:
-Fisiocracia: teoría económica creada por Francoys Quesnay según la cual la auténtica fuente
de riqueza de un país era la agricultura, pero que ésta sólo podía ser próspera si existía una
propiedad privada de la tierra (es decir, que la tierra debía ser de los campesinos o de quien la
trabajase, no de la nobleza).
-Liberalismo económico: teoría económica creada por Adam Smith. Según esta teoría la
economía debería basarse en el libre mercado, en la ley de la oferta y la demanda.
3ª/.CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Las reformas que se llevaron a cabo en el siglo XVIII bajo la influencia de la Ilustración
no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Así, a finales del s.XVIII tuvieron lugar las
llamadas revoluciones burguesas. La burguesía, aunque pertenecía al estado llano o tercer
estado, era en realidad el grupo social más rico y poderoso. Así, paralelamente al ascenso de la
burguesía, se iba produciendo el descrédito de los estamentos privilegiados (nobleza y clero) a
los que el tercer estado consideraba parásitos sociales.
Una revolución política es una acción (la mayoría de las veces violenta) dirigida a
conquistar el poder con el fin de cambiar el sistema político. Los objetivos revolucionarios eran
dos:
-Crear un sistema político liberal basado en los derechos naturales humanos (libertad,
propiedad, igualdad…). Para garantizar esto es necesario que la soberanía nacional recaiga en
el pueblo (conjunto de ciudadanos) y también la división de poderes (así el rey no tendría ni la
soberanía por derecho divino no los tres poderes). Todo esto debería recogerse en una “ley de
leyes” llamada Constitución.
-Crear una sociedad abierta, sin privilegios ni estamentos.
Las primeras revoluciones políticas que se propusieron alcanzar estos objetivos
tuvieron lugar en América del Norte (Estados Unidos) y Francia. En este tema vamos a estudiar
la Revolución e Independencia de los Estados Unidos de América, dejando para el siguiente la
Revolución Francesa.
*Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica:
Los motivos de esta revolución fueron por un lado el descontento de los colonos
porque no podían participar en las decisiones políticas que se tomaban en Gran Bretaña y que
afectaban a ellos (los colonos no tenían representación en el Parlamento inglés), y por otro
lado había un motivo económico ya que los colonos debían comerciar preferentemente con
Gran Bretaña y los territorios coloniales situados al oeste estaban reservados a los británicos.
La chispa que ocasionó la revolución fue el intento de Gran Bretaña de imponer
nuevos impuestos. Así, en 1773 y en protesta por la implantación de un nuevo impuesto sobre
la explotación del té se organizó en Boston el llamado “motín del té” (los colonos arrojaron al
mar un cargamento de té transportado por barcos ingleses) . La dura represión por parte de las
autoridades británicas desencadenó la Guerra de la Independencia.
Representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, proclamaron su unión y la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. En esa declaración
reconocían la igualdad de todas las personas, los derechos a la vida, a la libertad y a la
búsqueda de la felicidad. Además se aceptada el principio de soberanía nacional. Como ves
todas estas ideas son influencia de la Ilustración y se oponen directamente a la soberanía de
origen divino y a la sociedad estamental del A. Régimen.
Por supuesto Gran Bretaña no aceptó esta declaración, pero los colonos
norteamericanos ganaron la guerra, gracias también al apoyo que recibieron de España y
Francia (enemigos de Gran Bretaña). Destaca la derrota británica en Yorktown y la firma de la
Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de EE.UU. Así es como se
formó un nuevo estado, con un nuevo sistema político.
El nuevo estado que ha nacido elaborará una ley de leyes, una Constitución en 1787
que es considerada la primera constitución escrita de la historia. En ella se establecen la
soberanía nacional y la división de poderes:
-Estados Unidos se constituye como una república (no hay rey) federal, y es el estado federal el
que dirige la política exterior, teniendo competencias limitadas en política interior. El poder
legislativo corresponde al Congreso, el ejecutivo al presidente y el judicial al tribunal supremo.
-Cada estado de los Estados Unidos tiene amplias competencias internas (cada uno posee su
gobierno, puede elaborar ciertas leyes en una cámara legislativa y puede tener también
tribunales de justicia propios).
La revolución americana demostró que era posible llevar a la práctica las ideas de la
Ilustración.
4ª/.ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII.
*La Guerra de Sucesión Española:
El sucesor de Felipe IV fue Carlos II , apodado el hechizado pues no tuvo descendencia. Con
este rey los problemas económicos e interiores continuaban, pero el mayor de todos ellos era
que el rey era incapaz de dar un sucesor al trono. Por tanto distintas potencias europeas se
frotaban las manos y ambicionaban el trono español. Una solución curiosa fue la que propuso
Inglaterra: repartirse los territorios españoles entre los países europeos (divide y vencerás).
Pero había sobre todo dos aspirantes al trono que eran sobrinos de Carlos II:
-El archiduque Carlos de Austria (casa de Austria). Este era hijo de Leopoldo I de Austria que
estaba casado con la princesa española Margarita Teresa (hermana de Carlos II, es decir, hija
de Felipe IV).
-Felipe de Anjou (francés). Este era nieto del rey de Francia Luis XIV (rey Sol) que estaba casado
con la princesa española María Teresa (hija de Felipe IV, es decir) hermana de Carlos II.
Carlos II decidió antes de morir hacer testamento y en él nombró heredero al Felipe de Anjou,
el aspirante francés. Famosa es la frase de Luis XIV Ya no hay Pirineos. El problema fue que la
casa de Austria no se conformó con este testamento así como el resto de países europeos con
Inglaterra al frente, pues pensaban que España y Francia unidas serían invencibles y que
impondrían su voluntad en el continente. Se inicia así la Guerra de Sucesión: Francia y España
contra el resto de Europa (contra Inglaterra, Austria, ,Portugal, Holanda, territorios italianos…)
. La guerra la perdieron Francia y España y al final se firmó un tratado de paz que se llamó la
Paz de Utrecht y Rastadt:
-Se permitió a Felipe de Anjou ser rey de España, a condición de que nunca se uniesen las
coronas de Francia y España. De esta manera se inicia en España la dinastía de los Borbones
franceses, que aún continúa hoy y termina la dinastía de los austrias.
-Los territorios italianos españoles (Nápoles, Cerdeña, Milán…) fueron para Austria.
-Inglaterra se apropió de territorios franceses en América (en Canadá) y de Gibraltar y
Menorca. Menorca la recuperó España posteriormente en la Paz de Versalles ( cuando EE.UU
logró la independencia de los británicos) pero Gibraltar desde entonces es una colonia inglesa.
Durante esta guerra hay que decir que hubo territorios españoles que apoyaron al bando de
los austrias como los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca).
Como al final fue Felipe de Anjou (Borbón) el que subió al trono español, una de las primeras
medidas que aprobó el nuevo monarca se dirigió precisamente a estos territorios con la
publicación de los llamados Decretos de Nueva Planta, por los que se abolieron todos los
fueros y privilegios que tenían estos territorios. Así todos estos territorios pasaron a regirse
por las mismas leyes que Castilla. El objetivo era la creación de un estado centralizado y
fortalecer el absolutismo y para ello se llevaron a cabo diferentes medidas:
-Se crearon las secretarías de estado, una especie de ministerios que ejercían las labores de
gobierno en nombre del rey.
-El territorio se dividió en provincias, y en cada provincia el representante del rey era un
capitán general.
-El regalismo: para hacer frente a la iglesia en algunas cuestiones como el nombramiento de
cargos eclesiásticos.
Tras esta Guerra, en España y Francia gobernaban la misma dinastía, la
de los Borbones y ,aunque ambos reinos no podían unirse, sí que eran aliados. Así se
elaboraron los llamados Pactos de Familia entre ambos países que supusieron la colaboración
de ambos países en política internacional, sobre todo contra Gran Bretaña.
El Sucesor de Felipe V fue Fernando VI del que podemos decir que se
inclinó por una política neutral .
Carlos III fue el siguiente monarca español y éste es el que participará,
junto con Francia, en la Guerra de Independencia de EE.UU contra Gran Bretaña, recuperando
Menorca.
Por último Carlos IV vio marcada su política exterior por la Revolución
Francesa y nuestra Guerra de la Independencia contra Napoleón.
Descargar