Programa
Curso Bi-nacional Costa Rica-Honduras
Introdución a la metodología de gestión del Desarrollo Rural Territorial
Objetivo General del curso
El objetivo general de este curso metodológico introductorio es favorecer la comprensión general de la
metodología de gestión territorial para su aplicación creativa por parte de los actores y agentes de desarrollo
rural, involucrados directamente en los procesos de planificación y ejecución del desarrollo en territorios focales,
transfronterizos y afines u otros territorios priorizados en el marco de la ECADERT y de los procesos de
desarrollo rural territorial (DRT) en Costa Rica y Honduras.
Objetivos intermedios
1o. Familiarizar a quienes impulsan procesos de DRT con el abordaje metodológico de la gestión del
desarrollo territorial en sus distintas fases, y facilitar su aplicación creativa en procesos territoriales, en
la medida de lo factible y pertinente en cada territorio, incluyendo tareas correspondientes a:
la fase preparatoria para la gestión territorial;
la organización territorial y la construcción de plataformas de participación de actores;
la elaboración consensuada de una visión de futuro consensuada y una estrategia de desarrollo
para el territorio;
los procesos operativos, los principales instrumentos para la gestión territorial participativa y la
preparación de un plan de trabajo inicial.
2o. Favorecer el desarrollo de habilidades, competencias y actitudes para facilitar procesos de gestión
territorial, incorporando e interiorizando, de manera introductoria:
el abordaje sistémico integral del desarrollo sostenible en la práctica de la gestión territorial;
los principios de equidad e inclusión en los procesos de gestión territorial, con atención especial a
las relaciones de género, la incorporación de la juventud rural, y la interculturalidad;
las capacidades necesarias para fortalecer el tejido social, promoviendo redes locales y
manejando adecuadamente los conflictos existentes en los territorios;
competencias esenciales como la capacidad de análisis crítico, habilidades comunicativas,
facilitación para el trabajo en equipo y uso de las tecnologías de la información y comunicación,
entre otras;
el interaprendizaje de participantes con experiencias, formaciones y perspectivas diversas sobre
la gestión del desarrollo territorial.
Participantes:
8 personas de tres territorios de Costa Rica capacitadas en el curso conceptual subregional.
6 participantes de tres territorios de Honduras con formación conceptual anterior
Fechas: 18-20 de noviembre del 2013
Lugar: Sede Central del IICA
Información previa:
Las personas participantes de cada territorio prepararán, con la guía elaborada para este propósito, una síntesis
acerca del proceso de gestión territorial en su territorio, la cual se compartirá con las demás personas
participantes, y se incluirá en la Memoria del curso. Elaborarán, asimismo, un afiche con material informativo al
respecto. Podrán referirse a ellas durante las discusiones grupales y plenarias, y habrá espacios de
conversación al respecto durante los recesos.
Agenda del curso
Lunes 18 de noviembre
8:00 Inauguración
8:15 Presentaciones de participantes (5 mins. por territorio)
8:45 Objetivos y contenidos (MSamper)
9:00 Revisión de conceptos básicos (ejercicio en grupos mixtos)
10:00 Receso (café)
10:30 Marco normativo y político-institucional para el desarrollo de los territorios rurales
Honduras (Marco T. Fortín)
Costa Rica (Luis Calderón)
11:30 Elementos de la gestión territorial
12:30 Receso (almuerzo)
1:30 Trabajo en grupos. Analizando el valor que agrega la gestión territorial,
10:00 Receso (café)
3:30 Propuesta metodológica para la gestión de territorios
4:00 Trabajo en grupos. Analizando la propuesta metodológica
5:30 Cierre
Martes 19 de noviembre
8:00 Resumen día previo (AMeza)
8:30 Etapa preparatoria (JArze)
9:00 Trabajo en grupo: Reflexión sobre los límites de los territorios (JArze)
10:00 Receso (café)
10:30 Etapa de organización
11:00 Trabajo en grupo. Ejercicio mapeo actores o análisis institucionalidad territorio (JArze)
12:30 Receso (almuerzo)
1:30 Estrategia de desarrollo del territorio: Introducción general (MSamper)
2:00 Análisis de situación y prospectiva territorial (MSamper)
3:00 Receso (café)
3:30 Estrategia de desarrollo territorial a largo plazo: presentación general (MSamper)
4:00 Trabajo en grupo: Análisis de tendencias y construcción de escenarios (MSamper) (grupos
nacionales)
5:30 Cierre
Miércoles 20 de noviembre
8:00 Resumen día previo (AMeza)
8:30 Etapa organización: orientaciones para el diseño de la organización gestora (JCArze)
9:00
Experiencias internacionales en la elaboración de estrategias a largo plazo (MSamper y
TGuzmán)
Miércoles 20 de noviembre (continuación)
10:00 Receso (café)
10:30 Plan de desarrollo territorial a mediano plazo (MSamper)
11:30 Fase operativa de la gestión territorial (MTFortín y PVargas)
12:30 Receso (almuerzo)
1:30 Sistematización de procesos de gestión territorial (MSamper)
2:00 Líneas base, seguimiento y evaluación de procesos territoriales (MSamper)
10:00 Receso (café)
3:30 Ejercicio: Situación actual del proceso en el territorio y tareas de gestión a realizar
(MTFortín, PVargas, JArze)
4:00 Ejercicio: Plan de trabajo inmediato (MTFortín, PVargas, JArze)
4:30 Plenaria: Presentación de planes de trabajo inmediatos
5:15 Evaluación del curso (PVargas y AMeza)
5:30 Clausura