consulta de documento pladesur a sector indigena

Anuncio
CONSULTA DE DOCUMENTO PLADESUR A SECTOR INDIGENA
En tres encuentros durante los meses de mayo y junio del 2009, se realizó la
consulta al sector indígena, que representa al menos a 8 territorios indígenas ubicados en
los cinco cantones de la Región Pacífico Sur. En esta región se encuentra el 50% de la
población indígena del país.
Se consultaron a los indígenas agremiados a la Asociación regional aborigen del
Dikes (ARADIKES) ubicada en Buenos Aires y a la Asociación cultural Ngobegue indígena
ubicada en Piedras Blancas de Osa.
Se detalla la lista de participantes y el territorio al que representan:
LISTA DE ASISTENCIA CONSULTA AL SECTOR INDIGENA
Nombre
Elida Rodriguez Santos
Wilfredo Montezuma
Rodriguez
Lorenzo Palacios Rodriguez
Elisa Rodriguez Santos
José Balvino Vargas Vargas
Fernando Montezuma M
Pablo Sibar Sibar
Mariano Marquinez
Montezuma
Sergio Rojas Ortiz
Territorio que representa
Ngobegue
(Altos
San
Antonio)
Ngobegue (trabaja con el
sector juventud-niñez)
Alto de San Antonio
Alto de San Antonio
Salitre
Abrojo Montezuma
Piedras Blancas
Alto Laguna Osa
Presid.Asoc. Ngabegue
Salitre
Teléfono
2741-11-09
2741-11-09
83-94-36-71 / 89-37-71-50
Isabel Rivera
Maria Lázaro
Terraba
Est.Programa Gestión local
Rey Curré
Jerry Morera
Terraba
Cindy Vargas|
Terraba
Fanny Reyes
Terraba
Paulino Najera Rivera
Rincón ecológico cultural 88-48-96-49
Torubo
Jacinto Ortiz Rivera
ARADIKES (vicepresidente)
88-48-96-60
Daniel Leiva Leiva
Asoc. Desarrollo Curré
Manuel
Villanueva ASODINT
88-25-35-13
Villanueva
Alejandro Noguera Noguera Asoc. De Boruca
Jimmy González
Asoc. De Boruca (fiscal)
83-45-72-35
José Alberto Ortiz Elizondo
Salitre
Rigoberto Ortiz Calderon
Salitre
Juanita Calderón Calderón
Jeffry Villanueva Villanueva
Maria Mayorga Badilla
Asoc.
Familiar
turismo 83-27-67-20
(secretaria de Aradikes)
fundadora
ASODINT Terraba
88-25-35-43
Vocal de Aradikes
A continuación se detallan las principales observaciones y sugerencias para ser
incluidas por ejes en la propuesta Plan Estratégico para el desarrollo de la Región Pacífico
Sur 2010-2020.
EJE DE PRODUCTIVIDAD Y VALOR AGREGADO:
1. Es necesario retomar la práctica de la seguridad alimentaria entre
dicho sector, que se produzca lo que se come, asi como eliminar la
práctica del consumismo de productos empaquetados, para
regresar a las costumbres alimenticias mas sanas.
2. Es necesario implementar proyectos que le den un mayor valor
agregado a productos como el plátano, café y la naranja, que se
producen con altos rendimientos, pero se comercializa fresco,
quedando muy poca ganancia al productor. Se debe implementar
la agroindustria, para obtener mejores precios por sus productos
durante todo el año, asi como generar empleo en las comunidades.
3. Es necesario ordenar la comercialización de las artesanias que se
generan en el sector, por cuanto existe mucha intermediación, que
cercena la ganancia al artesano.
4. Se debe implementar mercados (instalaciones físicas) que permitan
al productor ofertar sus productos a precios justos.
5. Se debe mejorar la condición de tenencia de la tierra por cuanto, la
cantidad de “no indígenas” que se ubican en áreas de reserva
indígena, ha cercado el potencial del indígena, en materia de
producción, por cuanto ya no tienen los terrenos, o bien con los
que cuentan son suelos no aptos.
6. Se deben sustituir el uso de agroquímicos por productos orgánicos,
dados los altos precios de los insumos agrícolas, asi como el efecto
que tienen sobre el ambiente.
7. En materia de prevención, alerta y mitigación de riesgos
ambientales, señalan que no se cuenta con un plan en los
territorios. Si bien es cierto han venido protegiendo las
microcuencas, que es donde se abastece hoy dia de agua la ciudad
de Buenos Aires.
8. Se debe identificar a las artesanías indígenas con una marca
diferenciada, para disminuir el plagio que se da actualmente, que
repercute en los ingresos de las familias artesanas.
9. Se desconoce el nivel de inventariado de los caminos locales
ubicados en territorios indígenas, y el plan de inversión o
tratamiento de los mismos que tiene el gobierno local, afectando la
calidad de vida de los habitantes asi como las posibilidades de sacar
el producto agrícola o bien ofertar los sitios turísticos que poseen.
10. Se tiene como visión a nivel de la organización, desarrollar planes
estratégicos de desarrollo por territorios indígenas, con el fin de
planificar el desarrollo y poder ejercer la demanda de los servicios
integrales para las comunidades; esto como insumo importante
para cuando se apruebe el proyecto de Ley de autonomía indígena,
que está en la Asamblea legislativa.
11. Es necesario retomar la producción de semillas tradicionales,
autóctonas, para mejorar la dieta alimenticia, por ejemplo la papa
chiricana y variedades de maíz y de pejibaye. Este conocimiento
debe rescatarse y sistematizarse para las futuras generaciones.
EJE DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES.
1. Es necesario adecuar el plan regulador del cantón de Buenos Aires,
a las condiciones actuales, dado el desarrollo de proyectos como el
hidroeléctrico Diques, asi como la expansión del cultivo de la piña.
2. Es urgente implementar un plan de uso del suelo, asi como de
protección de cuencas y microcuencas, ya que las fuentes de agua
son muy escasas, están contaminadas y son muy distantes para ser
captadas, la mayor parte de dichas fuentes están en los territorios
indígenas. Debe compensarse dicha protección en territorios
indígenas.
3. Es necesario implementar un canon de uso del agua, pues
empresas están usando el recurso, lo contaminan y no pagan, mas
bien dejan a comunidades sin el precioso líquido.
4. Es necesario que en las brigadas (Concejos locales ambientales:
MINAE), se dé la participación indígena, ya que se les desconoce,
siendo ellos quienes están en el territorio, lo conocen y hasta lo
protegen.
5. Es necesario fortalecer la canalización de las aguas servidas, por
cuanto se están contaminando los ríos, especialmente por aquellos
efluentes agroindustriales.
EJE INTEGRIDAD E INTEGRACION SOCIOCULTURAL.
1. Es necesario contar con una base de datos actualizada de los
territorios, ya que actualmente no se cuenta, siendo fundamental para la toma
de decisiones.
2. Se debe mejorar los programas de capacitación para el desarrollo
humano.
3. Se debe respetar por parte del MEP el convenio 169, de que en los
territorios los educadores deben ser indígenas, como una manera de conservar
la cultura indígena y de una educación contextualizada.
EJE DE INSTITUCIONALIDAD
1. Se debe mejorar la capacidad de negociación de los pueblos originarios: ya
que no han desarrollado la práctica documentar sus peticiones, decisiones
etc, porque en su cultura la palabra vale, pero en la ley de los blancos es
todo lo contrario, por lo que han tenido muy malas experiencias a todo
nivel (autoridades en los gobiernos locales, regionales y nacionales).
2. Es necesario la aprobación del proyecto de ley indígena, ya que
actualmente se violenta la institucionalidad de las organizaciones
indígenas, tal es el caso de que las asociaciones de desarrollo son los
gobiernos locales de los pueblos originarios, y que DINADECO es quien por
la ley nacional controla dichas organizaciones, pero como el Convenio
internacional 169, es supra nacional, no defina que DINADECO es un
agente con potestades en los territorios indígenas. Esto dificulta la
gobernabilidad de los pueblos indígenas, y por ende al de los cantones, ya
que no son poblaciones aisladas del desarrollo regional.
Descargar