CD-6213.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MODELO FÍSICO PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE DOS TIPOS DE ESTRUCTURAS DE
SEPARACIÓN DE CAUDALES EN SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO COMBINADO DE CIUDADES ANDINAS
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
ANDREA JANNET ALBÁN ALMEIDA
[email protected]
MARIA GABRIELA HEREDIA HIDALGO
[email protected]
DIRECTORA: ING. XIMENA HIDALGO BUSTAMANTE
Quito, Abril 2015
II
DECLARACIÓN
Nosotros, Andrea Jannet Albán Almeida y María Gabriela Heredia Hidalgo
declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
La
Escuela
Politécnica
Nacional,
puede
hacer
uso
de
los
derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la Normatividad Institucional vigente.
ANDREA ALBÁN ALMEIDA
GABRIELA HEREDIA HIDALGO
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Andrea Jannet Albán
Almeida y María Gabriela Heredia Hidalgo, bajo mi supervisión.
ING. XIMENA HIDALGO BUSTAMANTE
DIRECTORA DEL PROYECTO
IV
AGRADECIMIENTO
A la Ingeniera Ximena Hidalgo y al Doctor Marco Castro. Por su guía, apoyo y
asesoramiento durante este proyecto de titulación.
Andrea Albán Almeida
V
AGRADECIMIENTO
Dejo constancia de mi más sincero agradecimiento a la Ing. Ximena Hidalgo y al
Doc. Marco Castro por su colaboración y guía para la culminación de este trabajo.
A mi madre y hermano por todo su apoyo.
Gabriela Heredia Hidalgo
VI
DEDICATORIA
A mis padres y a mi hermano.
Gracias por su apoyo incondicional.
Andrea Albán Almeida
VII
DEDICATORIA
A la memoria de mi padre.
Gabriela Heredia Hidalgo
VIII
CONTENIDO
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1
1.1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESTRUCTURAS DE .........................
SEPARACIÓN DE CAUDALES EXISTENTES EN ....................................
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO COMBINADO ...................................
EN CIUDADES ANDINAS ......................................................................... 1
1.2
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE TITULACIÓN ..................... 4
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 4
1.4
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DOS TIPOS DE ......................................
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ................................
UTILIZADAS EN EL DMQ ......................................................................... 5
1.4.1
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO No. 1: BARRIO SAN JOSÉ OBRERO, .......................................
PARROQUIA EL CONDADO.............................................................. 6
1.4.2
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO No. 2: INTERCEPTOR CONEXIÓN ...........................................
DÁVALOS IZQUIERDO, HUASIPUNGO Y .........................................
GUAGUACU (TRAMO 1) .................................................................. 10
1.5
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 15
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y MODELACIÓN FÍSICA .................... 17
2.1
INTRODUCCIÓN ACERCA DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS .......... 17
2.1.1
2.2
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS .................... 19
TEORÍA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL ................................................ 20
IX
2.2.1
MAGNITUDES FISICAS FUNDAMENTALES, ....................................
DERIVADAS Y SUS DIMENSIONALES ........................................... 21
2.2.2
2.3
TEOREMA Π O DE BUCKINGHAM ................................................. 22
TEORÍA DE LA SEMEJANZA MECÁNICA ............................................. 23
2.3.1
SIMILITUD MECÁNICA .................................................................... 23
2.3.2
SEMEJANZA HIDRÁULICA.............................................................. 25
2.4
SIMILITUD DINÁMICA RESTRINGIDA................................................... 27
2.4.1
SIMILITUD DINÁMICA RESTRINGIDA DE FROUDE ...................... 28
2.4.2
EFECTOS DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Y VISCOSIDAD .......... 30
2.5
SELECCIÓN DE LA ESCALA ................................................................. 34
2.5.1
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESCALA ..................................... 34
2.5.2
SELECCIÓN DE ESCALA GEOMÉTRICA EN EL MODELO ........... 35
2.6
FASES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 38
2.7
PLAN DE PRUEBAS ............................................................................... 40
CAPÍTULO 3: CONSTRUCCIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL MODELO .......... 42
3.1
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO FÍSICO .............................................. 42
3.1.1
REPLANTEO .................................................................................... 44
3.1.2
ZONA DE INGRESO A LOS MODELOS .......................................... 45
3.1.3
MODELOS FISICOS PROPIAMENTE DICHOS............................... 48
3.1.4
ZONA DE SALIDA (CANALES DE DESCARGA) ............................. 62
3.2
INSTRUMENTACIÓN DE LOS MODELOS ............................................ 65
3.2.1
VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA Θ = 90° ......... 65
3.2.2
VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED DELGADA .................. 69
3.2.3
LIMNÍMETRO ................................................................................... 73
3.2.4
REGLAS Y CINTAS DE MEDIDA ..................................................... 74
X
3.2.5
PROBETA ........................................................................................ 75
CAPÍTULO 4: CALIBRACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS .............................. 76
4.1
CALIBRACIÓN DE LOS VERTEDEROS DE MEDIDA ........................... 76
4.1.1
CURVA EXPERIMENTAL DE DESCARGA ........................................
PARA VERTEDEROS TRIANGULARES DE .......................................
PARED DELGADA CON ÁNGULO θ = 90° ..................................... 78
4.1.2
CURVAS EXPERIMENTALES DE DESCARGA .................................
PARA VERTEDEROS RECTANGULARES .......................................
CON Y SIN CONTRACCIONES LATERALES ................................. 80
4.1.3
VERIFICACIÓN DE CONTINUIDAD EN LOS MODELOS ............... 84
4.2
VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD GEOMÉTRICA ................................ 86
4.3
VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD RESTRINGIDA ............................... 89
4.4
CONCLUSIONES.................................................................................... 92
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL DISEÑO ORIGINAL ................. 94
5.1
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA OPERACIÓN .....................................
DE LAS ESTRUCTURAS SEPARADORAS DE ........................................
CAUDALES CON SU DISEÑO ORIGINAL ............................................. 94
5.2
PLAN DE PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL ....................
DE LA OPERACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS .........................................
SEPARADORAS DE CAUDALES CON SU DISEÑO ORIGINAL ........... 94
5.3
RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................. 96
5.3.1
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL FLUJO ..............................
EN LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN ......................................
CON SU DISEÑO ORIGINAL ........................................................... 96
5.3.2
5.4
CAUDALES SEPARADOS ............................................................. 104
CONCLUSIONES.................................................................................. 112
XI
5.5
RECOMENDACIONES ......................................................................... 114
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LAS MODIFICACIONES .......... 115
6.1
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA OPERACIÓN .....................................
DE LAS ESTRUCTURAS CON LAS MODIFICACIONES ..........................
PROPUESTAS ...................................................................................... 115
6.2
DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES EN ......................................
LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE ............................................
CAUDALES TIPO No. 1 Y No. 2 ........................................................... 116
6.2.1
MODIFICACIONES PROPUESTAS PARA .........................................
LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1 ......................... 117
6.2.2
MODIFICACIONES PROPUESTAS PARA .........................................
LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2 ......................... 124
6.3
PLAN DE PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ...................................
ESTRUCTURAS CON LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS ......... 127
6.3.1
PLAN DE PRUEBAS PARA LA ESTRUCTURA ..................................
DE SEPARACIÓN No. 1 ................................................................. 127
6.3.2
PLAN DE PRUEBAS PARA LA ESTRUCTURA ..................................
DE SEPARACIÓN No.2 .................................................................. 128
6.4
RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................ 129
6.4.1
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL FLUJO ..............................
EN LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1 .......................
CON LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS .............................. 129
6.4.2
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL FLUJO ..............................
EN LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2 ........................
CON LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS .............................. 142
6.5
ANÁLISIS DE LOS CAUDALES SEPARADOS .................................... 151
XII
6.5.1
CAUDALES SEPARADOS EN LA ESTRUCTURA .............................
DE SEPARACIÓN TIPO No. 1 ...........................................................
CON MODIFICACIONES .............................................................. 151
6.5.2
CAUDALES SEPARADOS EN LA ESTRUCTURA .............................
DE SEPARACIÓNTIPO No. 2 ............................................................
CON MODIFICACIONES .............................................................. 161
6.6
RESULTADOS EXPERIMENTALES..................................................... 164
6.6.1
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1 .............................. 164
6.6.2
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2 .............................. 166
6.7
CONCLUSIONES.................................................................................. 168
6.7.1
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1 .... 168
6.7.2
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 2 .... 169
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 171
7.1
CONCLUSIONES.................................................................................. 171
7.2
CONCLUSIONES ACERCA DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL ............ 173
7.2.1
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO No. 1 ...................................................................................... 174
7.2.2
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO No. 2 ...................................................................................... 177
7.3
RECOMENDACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO .........................
DE LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN ............................................
DE CAUDALES TIPO OPTIMIZADAS .................................................. 181
7.3.1
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO No. 1 ...................................................................................... 181
7.3.2
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ............................
TIPO NO. 2 ..................................................................................... 184
XIII
ANEXOS ............................................................................................................ 190
ANEXO No. 1: PLANOS DE LAS ESTRUCTURAS DE ..........................................
SEPARACIÓN DE CAUDALES ......................................................
CON DISEÑO ORIGINAL .......................................................... 191
ANEXO No. 2: PLANOS DE LOS MODELOS FÍSICOS DE ...................................
LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE .................................
CAUDALES CON DISEÑO ORIGINAL Y .......................................
MODIFICACIONES ................................................................... 194
ANEXO No. 3: REGISTRO DE DATOS PARA LA CALIBRACIÓN .........................
DE VERTEDEROS DE LOS MODELOS FÍSICOS .........................
DE LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN .................................
DE CAUDALES ......................................................................... 202
ANEXO No. 4: CÁLCULOS PARA LA VERIFICACIÓN ..........................................
DE LA SIMILITUD RESTRINGIDA ............................................ 226
ANEXO No. 5: REGISTRO DE DATOS PARA PRUEBAS .....................................
CON DISEÑO ORIGINAL .......................................................... 230
ANEXO No. 6: REGISTRO DE DATOS PARA PRUEBAS .....................................
CON MODIFICACIONES .......................................................... 237
ANEXO No. 7: ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS .................................................
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES ....................
CON GEOMETRÍA DEFINITIVA................................................ 256
XIV
LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1.1: Implantación general del separador de caudales ......................
(tipo No. 1) dentro del sistema de alcantarillado de la parroquia .........................
San José Obrero. ............................................................................................... 7
Figura No. 1.2: Esquema de la Estructura de Separación de caudal .................
Tipo No. 1. Vista en planta. ................................................................................ 8
Figura No. 1.3: Esquema de la Estructura de Separación de caudal .................
Tipo No. 1. Corte lateral. .................................................................................... 8
Figura No. 1.4: Implantación general de la estructura de separación ................
dentro del sistema de alcantarillado de la Zona Conocoto Bajo. ...................... 12
Figura No. 1.5: Esquema de la estructura de separación de caudal ..................
tipo No. 2 con orificio lateral de derivación. Vista en planta. ............................ 13
Figura No. 1.6: Esquema de la estructura de separación de caudal ..................
tipo No. 2 con orificio lateral de derivación. Corte. ........................................... 13
Figura No. 2.1: Similitud en modelo para pérdidas de energía en ......................
modelos Froudianos con efectos de viscosidad y rugosidad. .......................... 31
Figura No. 3.1: Planta general del laboratorio CIERHI-EPN ........................... 42
Figura No. 3.2: Implantación de la Estructura de Separación Tipo No. 1 ........ 43
Figura No. 3.3: Implantación de la Estructura de Separación Tipo No. 2 ........ 44
Figura No. 3.4: Implantación de la estructura de entrada, ..................................
uniformización y aforo del modelo de la Estructura No. 1 ................................ 45
Figura No. 3.5: Implantación de las estructuras de entrada, ..............................
uniformización y aforo del modelo de la Estructura No. 2 ............................... 47
Figura No. 3.6: Esquema en planta del modelo de la Estructura .......................
de separación No. 1 ......................................................................................... 48
Figura No. 3.7: Esquema en corte del modelo de la Estructura .........................
de separación No. 1 ......................................................................................... 49
Figura No. 3.8: Sección transversal inicial y final de la transición ......................
de separación. Modelo de la Estructura No. 1.................................................. 52
Figura No. 3.9: Esquema en planta del modelo de la Estructura de ..................
Separación Tipo No. 2 ...................................................................................... 56
XV
Figura No. 3.10: Esquema en corte A-A longitudinal del modelo .......................
de la Estructura de Separación Tipo No. 2 ....................................................... 56
Figura No. 3.11: Esquema en corte transversal del modelo de la ......................
Estructura de Separación Tipo No. 2 ............................................................... 57
Figura No. 3.12: Vista en planta del colector de entrada y transición .................
curva. Estructura de Separación Tipo No. 2 ..................................................... 59
Figura No. 3.13: Vista en Planta de canales de descarga pluvial .......................
y sanitaria. Estructura Tipo No. 1 ..................................................................... 63
Figura No. 3.14: Vista en Planta de canales de descarga y restitución ..............
de caudales en el Modelo de la Estructura Tipo No.2 ...................................... 64
Figura No. 3.15: Esquema de dimensiones del vertedero ..................................
triangular de 90° ............................................................................................... 66
Figura No. 3.16: Esquema de dimensiones para vertedero rectangular ............
con contracciones asimétrico ubicado en el ingreso al Modelo de la ..................
Estructura No. 2 ............................................................................................... 69
Figura No. 3.17: Esquema de dimensiones para vertedero rectangular .............
con contracciones simétrico. Modelo de la Estructura No. 2 ........................... 72
Figura No. 6.1: Vista lateral de la estructura No. 1. Modificación de ..................
la transición por tubería con vertedero lateral. ............................................... 118
Figura No. 6.2: Sección transversal de tubería de caudal combinado ...............
con vertedero lateral para derivación de caudal sanitario. ..................................
Estructura No. 1. ............................................................................................ 122
Figura No. 6.3: Esquema de orificio rectangular de fondo en tubería de ...........
caudal combinado. ......................................................................................... 122
Figura No. 6.4: Sección transversal de tubería de caudal combinado ................
con orificio de fondo para derivación de caudal sanitario. ...................................
Estructura No. 1. ............................................................................................ 123
Figura No. 6.5: Vista en planta de la Modificación No. 2 propuesta ...................
para la Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2 ........................... 126
XVI
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico No. 4.1: Curva de descarga experimental para .......................................
vertederos triangulares de pared delgada con ángulo θ = 90°. ...........................
Modelo de la Estructura Tipo No. 1 .................................................................. 79
Gráfico No. 4.2: Curva de descarga del vertedero rectangular ............................
con contracciones laterales. Ingreso al modelo de la Estructura Tipo No.2 ..... 83
Gráfico No. 4.3: Curva de descarga del vertedero rectangular ............................
sin contracciones laterales. Canal de descarga sanitaria de la ...........................
Estructura Tipo No.2 ........................................................................................ 83
Gráfico No. 4.4: Curva de descarga del vertedero rectangular ............................
con contracciones laterales. Canal de descarga pluvial de la .............................
Estructura Tipo No.2 ........................................................................................ 84
Gráfico No. 5.1: Gráfica de caudal sanitario vs caudal combinado ......................
para pruebas A y caudales de diseño teórico de la estructura No.1 .............. 107
Gráfico No. 5.2: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado .....................
para pruebas B y caudales de diseño previstos en la estructura No.2. .......... 110
Gráfico No. 6.1: Coeficientes de descarga Cq para una relación ........................
w/D= 0.24 y 0 £ Fr £ 2. ................................................................................... 121
Gráfico No. 6.2: Gráfica de caudal sanitario vs caudal combinado ......................
para pruebas A y caudales de diseño de la estructura No.1 ...............................
con abocinado en transición y compuerta. ..................................................... 152
Gráfico No. 6.3: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado ....................
para pruebas A y caudales de diseño de la estructura No.1 ...............................
con vertedero lateral en tubería de caudal combinado. .................................. 155
Gráfico No. 6.4: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado .....................
para pruebas A y caudales de diseño en magnitud prototipo ..............................
de la estructura No.1 con orificio de fondo en tubería de caudal .........................
combinado. ..................................................................................................... 159
Gráfico No. 6.5: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado ....................
para pruebas B y caudales de diseño de la estructura No.2 ...............................
con reubicación de orificio lateral y umbral de separación. ............................ 162
XVII
Gráfico No. 6.6: Relación adimensional Cq vs hm/D ...........................................
para el orificio de fondo de separación. Estructura de Separación .....................
de Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva. .......................................... 165
Gráfico No. 6.7: Relación adimensional Cq vs hm/a para ...................................
el orificio de fondo de separación. Estructura de Separación de..........................
Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva. .............................................. 165
Gráfico No. 6.8: Relación entre parámetros adimensionales ..............................
Cq vs. ((Qo/Qc)·(B/w)) para separación de caudales por medio .........................
de un orificio lateral de derivación y umbral transversal ......................................
Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2 con la ..................................
geometría definitiva. ....................................................................................... 167
Gráfico No. 6.9: Relación entre parámetros adimensionales ..............................
Cq vs a/hm para el orificio lateral de separación de caudales y ..........................
umbral transversal de derivación. Estructura de Separación de .........................
Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva. .......................................... 167
Gráfico No. 6.10: Relación entre parámetros adimensionales ............................
Cq vs. w/hm para el orificio lateral de separación de caudales y ........................
umbral transversal de derivación. Estructura de Separación de .........................
Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva. .......................................... 168
Gráfico No. 7.1: Comparación entre caudal sanitario derivado vs. caudal ..........
combinado para la Estructura de Separación de Caudales No.1 ........................
que incluye el comportamiento teórico, diseño original y ....................................
modificaciones propuestas. ............................................................................ 175
Gráfico No. 7.2: Comparación entre caudal sanitario derivado vs. caudal ..........
combinado para Estructura de Separación de Caudales No.2 para ....................
comportamiento teórico, diseño original y modificación propuesta. ............... 179
Gráfico No. 7.3: Relación entre parámetros adimensionales hm/yn vs. Fr ...........
para el orificio de fondo de separación. Estructura de Separación .....................
Tipo No.1 con geometría definitiva. ................................................................ 182
Gráfico No. 7.4: Relación adimensional Cq vs hm/D para ..................................
el orificio de fondo de separación en la Estructura de Separación de .................
Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva. ............................................... 183
Gráfico No. 7.5: Relación adimensional Cq vs hm/a para el orificio .....................
XVIII
de fondo de separación de caudales en la Estructura de Separación ................
de Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva. .......................................... 184
Gráfico No. 7.6: Relación entre parámetros adimensionales ..............................
Cq vs. ((Qo/Qc)·(B/w)) para separación de caudales por medio .........................
de un orificio lateral de derivación y umbral transversal en la .............................
Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2 ............................................
con la geometría definitiva.............................................................................. 185
Gráfico No. 7.7: Relación entre parámetros adimensionales ..............................
Cq vs. w/hm para el orificio lateral de separación de caudales ...........................
y umbral transversal de derivación en la Estructura de Separación de ...............
Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva. .......................................... 186
Gráfico No. 7.8: Relación entre parámetros adimensionales ..............................
Cq vs a/hm para el orificio lateral de separación de caudales y ..........................
umbral transversal de derivación. Estructura de Separación de .........................
Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva. .......................................... 187
XIX
LISTA DE CUADROS
Cuadro No. 1.1: Caudales de diseño de la estructura separadora ......................
de caudales Tipo No. 1. ..................................................................................... 9
Cuadro No. 2.1: Tipos de modelo físico en función de su ...................................
similitud particular............................................................................................. 28
Cuadro No. 2.2: Escalas de magnitudes según criterio de ..................................
similitud de Froude para agua. ......................................................................... 29
Cuadro No. 2.3: Selección de escala para la estructura No. 1 ......................... 36
Cuadro No. 2.4: Selección de escala para la estructura No. 2 ......................... 37
Cuadro No. 2.5: Magnitudes representativas con su equivalente .......................
en escala para la Similitud Restringida de Froude. .......................................... 38
Cuadro No. 2.6: Plan de pruebas para fase I y II de ...........................................
investigación en estructura No. 1 ..................................................................... 40
Cuadro No. 2.7: Plan de pruebas para fase I y II de ...........................................
investigación en estructura No. 2 ..................................................................... 41
Cuadro No. 3.1: Resumen de dimensiones en modelo para ...............................
Estructura Tipo No.1 ........................................................................................ 55
Cuadro No. 3.2: Resumen de dimensiones en modelo para ...............................
Estructura Tipo No.2 ........................................................................................ 62
Cuadro No. 3.3: Parámetros de diseño para vertederos triangulares. ................
Modelo de la Estructura No. 1 .......................................................................... 67
Cuadro No. 3.4: Parámetros de diseño para vertederos rectangulares. .............
Modelo de la Estructura No. 2 .......................................................................... 73
Cuadro No. 4.1: Resumen de puntos medidos para vertederos ..........................
triangulares. Modelo Estructura No. 1 .............................................................. 78
Cuadro No. 4.2: Comparación entre curvas teórica y experimental ....................
para vertederos triangulares. Modelo Estructura No. 1 .................................... 79
Cuadro No. 4.3: Resumen de puntos medidos en el aforo ..................................
volumétrico del vertedero rectangular de ingreso. ...............................................
Modelo Estructura No. 2 ................................................................................... 80
Cuadro No. 4.4: Resumen de puntos medidos en el aforo ..................................
XX
volumétrico del vertedero rectangular de descarga sanitaria. ..............................
Modelo Estructura No. 2 ................................................................................... 81
Cuadro No. 4.5: Resumen de puntos medidos en el aforo ..................................
volumétrico del vertedero rectangular de descarga pluvial. ................................
Modelo Estructura No. 2 ................................................................................... 81
Cuadro No. 4.6: Resumen de ecuaciones teóricas adoptadas para la ................
descarga de los vertederos rectangulares del Modelo Estructura No. 2 .......... 82
Cuadro No. 4.7: Verificación de continuidad. Estructura Tipo No. 1................. 85
Cuadro No. 4.8: Verificación de continuidad. Estructura No. 2......................... 85
Cuadro No. 4.9: Dimensiones medidas en modelo físico y .................................
en prototipo. Modelo Estructura Tipo No. 1 ...................................................... 86
Cuadro No. 4.10: Elevaciones medidas en modelo físico y ................................
en prototipo. Modelo de la Estructura Tipo No. 1 ............................................ 87
Cuadro No. 4.11: Dimensiones medidas en modelo físico y ...............................
en prototipo – Modelo de la Estructura Tipo No. 2 ......................................... 88
Cuadro No. 4.12: Elevaciones medidas en modelo físico ...................................
y en prototipo – Modelo de la Estructura Tipo No. 2 ...................................... 89
Cuadro No. 4.13: Coeficientes de fricción λ para modelo ...................................
y prototipo. Estructura No.1 .............................................................................. 90
Cuadro No. 4.14: Comparación entre coeficientes de fricción λ ..........................
para modelo y prototipo. Estructura No.2 ......................................................... 91
Cuadro No. 4.15: Relación entre el número de Reynolds y ................................
Weber en estructura No. 1 ............................................................................... 92
Cuadro No. 4.16: Relación entre el número de Reynolds y ................................
Weber en estructura No. 2 ............................................................................... 92
Cuadro No. 5.1: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento .................
hidráulico de la estructura de separación No. 1 con su diseño original ........... 95
Cuadro No. 5.2: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento ................
hidráulico de la estructura de separación No. 2 con su diseño original ............ 95
Cuadro No. 5.3: Valores de caudal para pruebas A para la ...............................
estructura No. 1 en modelo físico. .................................................................. 105
Cuadro No. 5.4: Valores de caudal para pruebas A para la ................................
estructura No. 1 en prototipo. Tr = 5 años. ..................................................... 105
XXI
Cuadro No. 5.5: Caudales de diseño (prototipo) para la .....................................
estructura separadora No.1 ............................................................................ 106
Cuadro No. 5.6: Caudales en prototipo vs caudales de modelo ..........................
físico para la estructura separadora No.1 ...................................................... 108
Cuadro No. 5.7: Valores de caudal para pruebas B del plan de ..........................
pruebas para el análisis de la estructura No. 2. ............................................. 109
Cuadro No. 5.8: Valores de caudales combinado, sanitario y pluvial ..................
en prototipo para pruebas B. .......................................................................... 109
Cuadro No. 5.9: Caudales prototipo para la estructura separadora No.2 ...... 110
Cuadro No. 5.10: Caudales previstos en el diseño vs Caudales .........................
registrados experimentalmente para la operación de la ......................................
Estructura de Separación No.2 ...................................................................... 111
Cuadro No. 6.1: Descripción de las modificaciones geométricas ........................
propuestas para la Estructura de Separación tipo No. 1 ................................ 116
Cuadro No. 6.2: Descripción de las modificaciones geométricas ........................
propuestas para la Estructura de Separación tipo No. 2 ................................ 117
Cuadro No. 6.3: Dimensiones adoptadas para vertedero lateral .........................
de separación en Estructura Tipo No. 1 ......................................................... 120
Cuadro No. 6.4: Parámetros de diseño para vertedero lateral ............................
en estructura No. 1 ......................................................................................... 120
Cuadro No. 6.5: Dimensiones de orificio y umbral de .........................................
separación para la modificación No. 2 en la estructura Tipo No. 2 ................ 125
Cuadro No. 6.6: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento .................
hidráulico de la estructura de separación No. 1 con modificaciones ..................
propuestas No. 1 y No. 2. ............................................................................... 127
Cuadro No. 6.7: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento ................
hidráulico de la estructura de separación No. 1 con ............................................
modificaciones propuestas No. 3. .................................................................. 128
Cuadro No. 6.8: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento ................
hidráulico de la estructura de separación No. 2 con ............................................
modificación propuesta No. 2. ........................................................................ 128
Cuadro No. 6.9: Valores de caudal para pruebas A en ......................................
modelo físico con abocinado en transición y compuerta. ....................................
XXII
Estructura No. 1 ............................................................................................. 151
Cuadro No. 6.10: Valores de caudal para pruebas A en prototipo ......................
con abocinado en transición y compuerta. Estructura No. 1 .......................... 152
Cuadro No. 6.11: Caudales en prototipo vs caudales de modelo ........................
físico para la estructura separadora No.1 con abocinado en ..............................
transición y compuerta. .................................................................................. 153
Cuadro No. 6.12: Valores de caudal para pruebas A en modelo ........................
con vertedero lateral en tubería de caudal combinado. Estructura No. 1 ....... 154
Cuadro No. 6.13: Valores de caudal para pruebas A en .....................................
prototipo con vertedero lateral en tubería de caudal combinado. ........................
Estructura No. 1 ............................................................................................. 155
Cuadro No. 6.14: Caudales en prototipo vs. caudales de modelo .......................
físico para la estructura separadora No.1 con vertedero lateral ..........................
en tubería de caudal combinado. ................................................................... 156
Cuadro No. 6.15: Valores de caudal para pruebas A en modelo .......................
con orificio de fondo en tubería de caudal combinado. .......................................
Estructura No. 1 ............................................................................................. 157
Cuadro No. 6.16: Valores de caudal para pruebas A en prototipo .....................
con orificio de fondo en tubería de caudal combinado. Estructura No. 1 ....... 158
Cuadro No. 6.17: Caudales en prototipo vs caudales de ....................................
modelo físico para la estructura separadora No.1 con orificio .............................
de fondo en tubería de caudal combinado. .................................................... 160
Cuadro No. 6.18: Valores de caudal para pruebas B en modelo .........................
con orificio lateral y umbral de separación. Estructura No. 2 ......................... 161
Cuadro No. 6.19: Valores de caudal para pruebas B en prototipo ......................
con orificio lateral y umbral de separación. Estructura No. 2 ......................... 162
Cuadro No. 6.20: Caudales en prototipo vs. caudales de modelo .......................
físico para la estructura separadora No.2 con reubicación de .............................
orificio lateral y umbral de separación. ........................................................... 163
XXIII
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía No. 3.1: Replanteo y ubicación de ejes para ......................................
implantación de modelos físicos....................................................................... 44
Fotografía No. 3.2: Tanque de Abastecimiento y tubería ....................................
de ingreso (izq). Vertedero triangular de pared delgada (der). ............................
Estructura No. 1 ............................................................................................... 46
Fotografía No. 3.3: Tanque de entrada y vertedero rectangular (izq). .................
Tuberías de ingreso hacia el modelo (der). Estructura No. 2 ........................... 47
Fotografía No. 3.4: Modelo de la Estructura de separación ................................
de caudales No.1 ............................................................................................. 49
Fotografía No. 3.5: Moldeo de la tubería que conforma el tramo ........................
de aproximación hacia la estructura de separación de caudales No.1 ............. 50
Fotografía No. 3.6: Montaje de la tubería que conforma el tramo .......................
de aproximación hacia la estructura de separación de caudales No.1 ............. 51
Fotografía No. 3.7: Canal de transición (izq.). Instalación del canal ....................
de transición en la caja separadora de caudales (der.). Estructura No.1 ......... 52
Fotografía No. 3.8: Moldeado de la tubería pluvial de la Estructura de ...............
Separación de Caudales Tipo No.1 .................................................................. 53
Fotografía No. 3.9: Montaje de la tubería pluvial de la Estructura de ..................
Separación de Caudales Tipo No.1 .................................................................. 53
Fotografía No. 3.10: Moldeado de la tubería sanitaria de la ................................
Estructura de Separación de Caudales Tipo No.1 ........................................... 54
Fotografía No. 3.11: Montaje de la tubería sanitaria de la estructura de .............
separación de caudales Tipo No.1 ................................................................... 54
Fotografía No. 3.12: Vista Superior (izq) y Vista Frontal (der). ............................
Estructura de Separación Tipo No. 2 ............................................................... 57
Fotografía No. 3.13: Construcción del colector combinado de ............................
aproximación (izq). Armado de tramo curvo (der) que permite ...........................
el cambio de dirección en planta de Estructura Tipo No.2 ............................... 58
Fotografía No. 3.14: Montaje del tramo de colector combinado ..........................
de aproximación. Estructura No.2 .................................................................... 59
XXIV
Fotografía No. 3.15: Orificio de derivación lateral en el modelo ..........................
de la Estructura Tipo No.2 ................................................................................ 60
Fotografía No. 3.16: Montaje de umbral transversal. Estructura No.2.............. 61
Fotografía No. 3.17: Montaje del colector de salida. Modelo de la ......................
Estructura Tipo No.2 ....................................................................................... 61
Fotografía No. 3.18: Construcción de canales de descarga pluvial .....................
y sanitaria. Estructura Tipo No.1 ...................................................................... 63
Fotografía No. 3.19: Construcción del canal de descarga pluvial. .......................
Modelo de la Estructura Tipo No.2 ................................................................... 65
Fotografía No. 3.20: Construcción del canal de descarga y restitución ................
del caudal sanitario separado. Modelo de la Estructura Tipo No.2 ................ 65
Fotografía No. 3.21: Vertedero triangular de pared delgada θ=90° en ................
tanque de entrada, uniformización y aforo. Modelo de la Estructura No.1 ....... 68
Fotografía No. 3.22: Vertedero triangular de pared delgada θ=90° para ............
aforo del caudal de descarga de caudal pluvial (izq) y del caudal .......................
sanitario (der). Modelo de la Estructura No.1 .................................................. 68
Fotografía No. 3.23: Vertedero rectangular de pared delgada ubicado ...............
en el tanque de abastecimiento. Estructura No.2 ............................................. 70
Fotografía No. 3.24: Vertedero rectangular de pared delgada ubicado ...............
en el canal de descarga y restitución del caudal sanitaria. .................................
Modelo de la Estructura No. 2 .......................................................................... 71
Fotografía No. 3.25: Vertedero rectangular con contracciones, .........................
ubicado en canal de descarga y restitución del caudal pluvial. ...........................
Modelo de la Estructura No. 2 .......................................................................... 72
Fotografía No. 3.26: Limnímetro ubicado en .......................................................
tubería de caudal combinado. Modelo de Estructura No. 1 (izq), ........................
y colector de caudal pluvial. Modelo de Estructura No. 2 (der). ...................... 74
Fotografía No. 3.27: Reglas y cintas métricas .................................................. 74
Fotografía No. 3.28: Probeta de medida de 2 y 1 litros .................................... 75
Fotografía No. 4.1: Aforo volumétrico para vertederos de pared .........................
delgada con ángulo de escotadura de 90°. Modelo de la ....................................
Estructura Tipo No. 1 ...................................................................................... 77
Fotografía No. 4.2: Aforo volumétrico para vertederos rectangulares .................
XXV
de pared delgada. Modelo de la Estructura Tipo No. 2 .................................... 77
Fotografía No. 5.1: Vista lateral del flujo en la estructura ....................................
separadora No. 1 con funcionamiento para caudal sanitario. ..............................
Q prototipo = 17.46 l/s. ..................................................................................... 96
Fotografía No. 5.2: Prueba A-1 para estructura de separación No.1. .................
Vista en planta de la transición y vertederos laterales. .................................... 96
Fotografía No. 5.3: Prueba A-2 para estructura de separación No.1. .................
Vista lateral de la estructura con tuberías de caudal sanitario y pluvial. .............
Q prototipo = 286.90 l/s. ................................................................................... 97
Fotografía No. 5.4: Prueba A-2 para estructura de separación No.1. .................
Vista en planta de la transición y vertederos laterales con impacto ....................
de flujo en la pared frontal de la caja. ............................................................... 97
Fotografía No. 5.5: Prueba A-3 para estructura de separación No.1. .................
Vista lateral de la estructura con tuberías de caudal sanitario y pluvial. .............
Q prototipo = 459.52 l/s. ................................................................................... 98
Fotografía No. 5.6: Prueba A-3 para estructura de separación No.1 ..................
Vista en planta de la transición y vertederos laterales con impacto .....................
y vertido de flujo. .............................................................................................. 98
Fotografía No. 5.7: Vista superior con flujo a través del orificio de ......................
derivación sin descarga de caudal hacia colector pluvial. ...................................
Q prototipo = 75.28 l/s. ..................................................................................... 99
Fotografía No. 5.8: Prueba B-1 para estructura de separación No.2. .................
Vista lateral del flujo con formación de resalto hidráulico en ...............................
el colector de ingreso. ...................................................................................... 99
Fotografía No. 5.9: Prueba B-1 para estructura de separación No.2. .................
Vista frontal del orificio de descarga con contracción de flujo .............................
provocado por el cambio de dirección del flujo y la .............................................
geometría de la arista viva. ............................................................................ 100
Fotografía No. 5.10: Vista lateral del flujo al ingreso de la estructura .................
con formación de resalto hidráulico en tramo de inicio. .......................................
Q prototipo = 422.47 l/s. ................................................................................. 101
Fotografía No. 5.11: Prueba B-2 para estructura de separación No.2. ...............
Vista lateral de la estructura con flujo a través del orificio de ..............................
XXVI
descarga y umbral de separación .................................................................. 101
Fotografía No. 5.12: Prueba B-2. Vista frontal del flujo descargado ....................
por el orificio lateral con caudales combinados medios. .....................................
Se observa una fuerte contracción del flujo hacia el extremo izquierdo .............
del orificio con una separación importante del contorno del orificio. .............. 102
Fotografía No. 5.13: Vista lateral del flujo de ingreso hacia ................................
la Estructura de separación. Se observa la formación del resalto .......................
hidráulico, Q prototipo = 684.46 l/s. ................................................................ 103
Fotografía No. 5.14: Prueba B-3. Vista frontal del flujo descargado ....................
por el orificio lateral. Se observa contracción del flujo hacia el ...........................
contorno izquierdo del mismo......................................................................... 103
Fotografía No. 5.15: Prueba B-3. Vista lateral del flujo en la ...............................
estructura de separación No. 2. Q prototipo = 684.46 l/s. ............................. 104
Fotografía No. 6.1: Modificación No. 1 con abocinado y compuerta ...................
sobre los vertederos laterales en tramo final del canal de transición. .................
Modelo Estructura No. 1 ................................................................................. 117
Fotografía No. 6.2: Corte de vertedero lateral (izq) e instalación de ...................
tubería pluvial (der) en la estructura de separación. ...................................... 119
Fotografía No. 6.3: Vista en planta (izq.) y lateral (der.) del ................................
orificio de fondo. Chequeo para caudal sanitario. .......................................... 123
Fotografía No. 6.4: Remoción de umbral de separación y sellado ......................
de orificio de derivación en la Estructura tipo No. 2 ....................................... 124
Fotografía No. 6.5: Vista Superior de la Estructura de Separación .....................
de Caudales Tipo No. 2 con el umbral de separación y orificio ...........................
ubicado en margen izquierda. ........................................................................ 125
Fotografía No. 6.6: Prueba A-1. Vista frontal del flujo con abocinado ................
en transición para caudal sanitario (izq.) y vista lateral del canal ........................
de transición donde se observa la eliminación del vertido de caudal ..................
sanitario (der). Q prototipo = 17.74 l/s. ........................................................... 129
Fotografía No. 6.7: Prueba A-2 con compuerta de regulación al inicio ...............
de la tubería sanitaria y abocinado en tramo final de la transición. ......................
Vista lateral de la estructura No. 1 con impacto de flujo en la pared ...................
frontal de la cámara de separación. Q prototipo = 289.65 l/s. ........................ 130
XXVII
Fotografía No. 6.8: Prueba A-2 con compuerta y abocinado en tramo ...............
final de la transición. Vista frontal (izq.) y superior (der) de la .............................
estructura No. 1 con impacto de flujo en la pared frontal de la cámara. ......... 130
Fotografía No. 6.9: Prueba A-3 con compuerta y abocinado en tramo ...............
final de la transición. Vista superior de la estructura No. 1 con impacto .............
de flujo en la pared frontal de la caja. Q prototipo = 455.98 l/s. ..................... 131
Fotografía No. 6.10: Prueba A-3 con compuerta y abocinado en tramo .............
final de la transición. Vista frontal de la estructura No. 1 con impacto ................
de flujo en la pared frontal de la caja. ............................................................. 131
Fotografía No. 6.11: Vista superior del flujo a través de vertedero lateral ...........
en tubería de caudal combinado (izq.) Vista lateral de tubería pluvial ................
con vertido de caudal (der.).Se observa que para un caudal inferior al ..............
sanitario existe derivación pluvial. Q prototipo = 1.06 l/s. ............................... 132
Fotografía No. 6.12: Vista en planta del flujo a través del vertedero ...................
lateral (izq.) y vista lateral del flujo a través del vertedero lateral (der). ..............
Se observa derivación de caudal hacia la tubería pluvial. ...................................
Q prototipo = 17.35 l/s. ................................................................................... 133
Fotografía No. 6.13: Vista lateral del flujo en la estructura Tipo No. 1. ...............
Se observa la derivación de caudal sanitario hacia la cámara de ......................
separación y hacia la tubería de caudal pluvial. Q prototipo = 295.34 l/s. ...... 133
Fotografía No. 6.14: Vista lateral del flujo en la estructura Tipo No. 1. ...............
Se observa la derivación de caudal sanitario hacia la cámara de .......................
separación y hacia la tubería de caudal pluvial. Q prototipo = 468.36 l/s. ...... 134
Fotografía No. 6.15: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de ..........................
caudal sanitario. Q prototipo = 17.16 l/s. ........................................................ 135
Fotografía No. 6.16: Vista superior del flujo en orificio rectangular .....................
de fondo. Se observa que el caudal sanitario ingresa completamente ...............
en la cámara de separación. .......................................................................... 135
Fotografía No. 6.17: Vista posterior de la estructura No. 1 (izq.) y ......................
vista superior de la cámara de separación (der.) ................................................
con arrastre de sólidos en caudal sanitario. Prueba A-1 ................................ 136
Fotografía No. 6.18: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
XXVIII
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de caudales ...........
sanitario, que cae a la cámara de separación y pluvial que continúa ................
por la tubería de descarga pluvial. Q prototipo = 114.39 l/s. .......................... 137
Fotografía No. 6.19: Vista superior (izq.) y lateral (der) del flujo en ....................
el orificio de fondo para prueba A-2. .............................................................. 137
Fotografía No. 6.20: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular .....................
de fondo. Se observa el arrastre de sólidos hacia la cámara de .........................
separación y tubería de caudal pluvial. .......................................................... 138
Fotografía No. 6.21: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de ..........................
caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 206.47 l/s. .................................... 138
Fotografía No. 6.22: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de ..........................
caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 289.00 l/s. .................................... 139
Fotografía No. 6.23: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular .....................
de fondo. Se observa el arrastre de sólidos hacia la cámara de .........................
separación y tubería de caudal pluvial. .......................................................... 139
Fotografía No. 6.24: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de ..........................
caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 457.36 l/s. .................................... 140
Fotografía No. 6.25: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular .....................
de fondo. Se observa el arrastre de sólidos hacia la cámara de .........................
separación y tubería de caudal pluvial. .......................................................... 140
Fotografía No. 6.26: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 ........................
con orificio rectangular de fondo. Se observa la separación de ..........................
caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 691.07 l/s. .................................... 141
Fotografía No. 6.27: Vista posterior del flujo en la estructura No. 1 ....................
con orificio rectangular de fondo. Se observa el impacto del chorro ...................
en la pared frontal dela caja. .......................................................................... 141
Fotografía No. 6.28: Vista superior del flujo en el tramo de ingreso y .................
cambio de alineación. Se observa las líneas de flujo. Estructura No. 2 ..............
sin umbral y sin orificio de descarga sanitaria. ............................................... 142
Fotografía No. 6.29: Vista superior del flujo en la Estructura de .........................
XXIX
Separación de Caudales Tipo No. 2 sin umbral ni orificio de ..............................
separación. Operación con el caudal sanitario. Se observa la ............................
presencia de una zona muerta en el contorno interior de la curvatura ................
y de una zona de concentración de flujo en el contorno .....................................
externo de la curva. ........................................................................................ 143
Fotografía No. 6.30: Vista superior del flujo en el tramo de ingreso ....................
y cambio de alineación. Se observa el comportamiento del flujo ........................
con material sólido. Se identifican zonas de depósito del material .....................
sólido con el caudal sanitario. Estructura de Separación de Caudales ................
Tipo No. 2 sin umbral y sin orificio de descarga sanitaria. ............................ 143
Fotografía No. 6.31: Vista lateral del flujo en la Estructura de ............................
Separación de Caudales Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. .........................
Q prototipo = 72.10 l/s. ................................................................................... 144
Fotografía No. 6.32: Vista frontal del flujo en el orificio de ..................................
derivación (izq) y Vista superior de la estructura con arrastre de ........................
sedimentos (der). ........................................................................................... 145
Fotografía No. 6.33: Vista lateral del flujo en la Estructura de .............................
Separación Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. ...............................................
Q prototipo = 257.90 l/s. ................................................................................. 145
Fotografía No. 6.34: Vista frontal del flujo en orificio de .....................................
derivación (izq) y Vista superior de la estructura en donde .................................
se observa el flujo con material sólido (der). .................................................. 146
Fotografía No. 6.35: Vista lateral del flujo en la Estructura de .............................
Separación Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. ...............................................
Q prototipo = 421.31 l/s. ................................................................................. 146
Fotografía No. 6.36: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y .......................
vista lateral de flujo sobre umbral de separación (der) ........................................
con modificación No. 2. Prueba B-3. .............................................................. 147
Fotografía No. 6.37: Vista superior de la estructura No. 2 ..................................
con reubicación de orificio de separación. ..........................................................
Prueba B-3 con arrastre de sedimentos. ........................................................ 147
Fotografía No. 6.38: Vista lateral del flujo en la Estructura de .............................
Separación Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. ...............................................
XXX
Q prototipo = 560.13 l/s. ................................................................................. 148
Fotografía No. 6.39: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y .......................
vista lateral de flujo sobre de umbral de separación (der) con ............................
modificación No. 2. Prueba B-4. ..................................................................... 148
Fotografía No. 6.40: Vista superior del flujo en la estructura No. 2 .....................
con reubicación de orificio de separación. Prueba B-4 con arrastre ...................
de sedimentos. ............................................................................................... 149
Fotografía No. 6.41: Vista lateral del flujo en la Estructura de .............................
Separación Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. ................................................
Q prototipo = 685.22 l/s. ................................................................................. 149
Fotografía No. 6.42: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y .......................
vista lateral de flujo sobre de umbral de separación (der) ...................................
con modificación No. 2. Prueba B-5. .............................................................. 150
Fotografía No. 6.43: Vista lateral de la estructura No. 2 con ...............................
reubicación de orificio de separación. .................................................................
Prueba B-5 con arrastre de sedimentos. ........................................................ 150
Fotografía No. 7.1: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación ...........
Tipo No. 1 con diseño original. Se observa el impacto en la ...............................
pared frontal de la cámara y la separación de caudales sanitario y ...................
pluvial para un Q prototipo de 459 l/s. ........................................................... 174
Fotografía No. 7.2: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación ...........
Tipo No. 1con geometría definitiva correspondiente al orificio de .......................
fondo en una proyección de la tubería de ingreso de caudal combinado. ...........
Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial para un ......................
Q prototipo de 691 l/s sin impacto de flujo en la estructura. .......................... 177
Fotografía No. 7.3: Vista superior del flujo en la Estructura de ...........................
Separación Tipo No. 2 con diseño original. .........................................................
Se observa la acumulación de sólidos en la curvatura interna ............................
y umbral con separación de caudales .................................................................
sanitario y pluvial para un Q prototipo de 684 l/s........................................... 178
XXXI
Fotografía No. 7.4: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación ...........
Tipo No. 2 con geometría definitiva correspondiente a la reubicación ................
del orificio lateral y aumento de altura del umbral. Se observa la .......................
separación de caudales sanitario y pluvial para un .............................................
Q prototipo de 685 l/s. ................................................................................... 181
XXXII
LISTA DE PLANOS (ANEXOS)
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-001
Diseño Original Prototipo Estructura de
Separación
de
Caudales
No.
1.
CONTENIDO: Vista en planta. Corte
transversal A-A. Corte transversal B-B.
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-002 (1/2)
Diseño Original Modelo Estructura de
Separación
de
Caudales
No.
1.
CONTENIDO: Vista en planta. Corte
transversal B-B.
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-002 (2/2)
Diseño Original Modelo Estructura de
Separación
CONTENIDO:
de
Caudales
Corte
No.
transversal
1.
A-A.
Detalles.
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-003
Modificaciones Estructura de Separación
de Caudales No. 1. CONTENIDO: Vista
lateral modificación No. 2. Vista lateral
modificación No. 3. Detalles.
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-001
Diseño Original Prototipo Estructura de
Separación
de
Caudales
No.
2.
CONTENIDO: Vista en planta. Corte
transversal A-A. Corte transversal B-B.
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-002
Diseño Original Modelo Estructura de
Separación
de
Caudales
No.
2.
CONTENIDO: Vista en planta. Corte
transversal A-A. Corte transversal B-B.
XXXIII
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-003
Modificaciones Estructura de Separación
de Caudales No. 2. CONTENIDO: Vista
en planta. Corte transversal A-A. Corte
transversal B-B.
EPN-CIERHI-MF-SC-P-001
Detalle de implantación de estructuras de
separación de caudales No. 1 y 2 con
diseño
original.
longitudinales
CONTENIDO:
con
Cortes
tanques
de
abastecimiento y tanques de descarga.
EPN-CIERHI-MF-SC-P-002
Detalle de Implantación Estructuras de
Separación de Caudales. CONTENIDO:
Vista en planta del laboratorio CIERHI.
Zona de Estructuras de Separación de
Caudales.
XXXIV
SIMBOLOGÍA
eL
Escala de longitud
eT
Escala de tiempo
eV
Escala de velocidad
ea
Escala de aceleración
eF
Escala de fuerzas
Fr
Número de Froude
Re
Número de Reynolds
We
Número de Weber
Ma
Número de Mach
Δp
Diferencia de presión
ρ
Densidad del agua
Eu
Número de Euler
g
gravedad
Frm
Número de Froude en modelo
ϒ
Peso específico del agua
XXXV
eR
Escala de Reynolds
λ
Coeficiente de pérdidas por fricción
v
Velocidad de flujo
σ
Viscosidad cinemática del agua a 20°C
Q
Caudal
C
Coeficiente de descarga de vertederos
h
Valor de la carga de agua sobre vertederos
Qs
Caudal sanitario medido experimentalmente
Qp
Caudal pluvial medido experimentalmente
Qc
Caudal combinado medido experimentalmente
a
Ancho del orificio de fondo en tubería de caudal combinado Estructura Tipo
No. 1. Ancho del orificio lateral Estructura Tipo No. 2
L
Largo del orificio de fondo en tubería de caudal combinado para Estructura
Tipo No. 1. Alto del orificio lateral para Estructura No. 2.
D
Diámetro de la tubería de caudal combinado en estructura Tipo No. 1
Vt
Velocidad de aproximación del flujo en tubería de caudal sanitario para
Estructura No. 1
XXXVI
Qo
Caudal de derivación por el orificio de fondo o caudal sanitario en la
Estructura Tipo No. 1. Caudal de derivación por el orificio lateral o caudal
sanitario en la Estructura Tipo No. 1.
hm
Calado medido físicamente en la tubería de ingreso o de caudal combinado
para estructura No. 1. Calado medido físicamente en la zona de
aproximación hacia orificio lateral para Estructura Tipo No. 2
yn
Calado normal teórico de aproximación en la tubería de caudal combinado
de ingreso para la Estructura de Separación Tipo No. 1
π
Parámetro adimensional
w
Altura del umbral transversal para estructura de Separación No. 2
B
Ancho del colector en donde se ubica el umbral de separación para la
Estructura de Separación Tipo No. 2
qc
Caudal unitario de entrada en Estructura Tipo No. 2
XXXVII
RESUMEN
El presente proyecto de titulación presenta el análisis en modelo físico a escala
1:2 de dos estructuras de separación de caudales tipo, diseñadas e
implementadas por la EPMAPS en los sistemas de alcantarillado combinado del
Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo de la investigación es analizar la
eficiencia, optimizar el diseño y el dimensionamiento hidráulico de dichas
estructuras.
Los modelos físicos de las dos estructuras de separación de caudales reproducen
el comportamiento del flujo tridimensional que permite la separación del caudal
combinado de aproximación en caudales sanitario y pluvial. Mediante la aplicación
de los principios teóricos para modelación física y el análisis e interpretación de
resultados experimentales, se obtienen modificaciones y parámetros de diseño
expresados en ábacos adimensionales que se relacionan directamente con el
comportamiento tridimensional de las estructuras analizadas. La investigación
experimental se realiza en tres fases: (i) construcción y validación de los modelos
físicos, (ii) análisis del comportamiento hidráulico de los diseños originales y (iii)
optimización de la geometría para garantizar un adecuado funcionamiento de las
estructuras de separación de caudales tipo, con flujos supercríticos de
aproximación.
En el presente estudio se determinan experimentalmente los coeficientes de
descarga adecuados para el orificio de separación de fondo con flujo supercrítico
en una sección transversal circular (Estructura Tipo No. 1) así como para el
orificio lateral de separación con control de un umbral transversal ubicado en la
sección de separación (Estructura Tipo No. 2). Los resultados obtenidos permiten
establecer criterios de diseño y curvas adimensionales de aplicación simple que
permiten la implementación de las optimizaciones experimentales alcanzadas
para cada una de las estructuras analizadas.
XXXVIII
ABSTRACT
This dissertation project presents the physical modelling analysis of two flow
diversion structures at 2:1 scale, designed and employed by EPMAPS in
combined sewage systems of Metropolitan District of Quito. This research aims to
analyze the efficiency, optimize the design and size of such hydraulic structures.
The physical models of such flow diversion structures reproduce a threedimensional flow behavior which allows the diversion of the total incoming
combined flow in the corresponding sanitary and storm flows. Through the
application of theoretical principles regarding physical modelling and the
interpretation and analysis of experimental results, we obtain modifications and
design parameters expressed in dimensionless abacuses which are directly
related to the three-dimensional flow behavior of the analyzed structures.
The experimental research is carried out in three phases: (i) construction and
ratification of physical models, (ii) analysis of the hydraulic behavior of the original
designs and (iii) a geometry optimization in order to guarantee the proper
performance of the flow diversion structures, with supercritical approaching flows.
In this present project the suitable discharge coefficients for the bottom diversion
hole with a supercritical flow passing through a circular section are experimentally
obtained (Structure No. 1) as well as the lateral diversion hole with a transversal
crest control which is located on the diversion section (Structure No. 2).
The obtained results allow us to establish simple design criteria and dimensionless
graphs, enabling the use of the experimental optimizations achieved in each of the
analyzed structures.
XXXIX
PRESENTACIÓN
Con este Proyecto de Titulación se contribuye a la verificación de la aplicabilidad
de los modelos físicos para el análisis del flujo real en estructuras hidráulicas,
específicamente aquellas de separación de caudales, comparados con la
aplicación de la teoría de flujo unidireccional utilizadas generalmente en la
hidráulica y cuyas restricciones son conocidas porque no necesariamente reflejan
la complejidad del flujo en la realidad.
Mediante el diseño óptimo de estructuras de separación de caudales, se
garantizará la separación de los caudales sanitarios que incluyen la mayor
cantidad de carga orgánica dentro del caudal combinado para que sea tratado
eficientemente y descargado posteriormente a los cauces de los ríos, evitando así
su contaminación.
El problema de la contaminación de los cuerpos hídricos se debe, en mayor
parte, a que los diseños existentes de las estructuras de separación, no funcionan
con la eficiencia requerida, debido a problemas de geometría o dimensionamiento
con referencia al tipo de flujo de aproximación. En consecuencia, es una
necesidad urgente optimizar la geometría de estas estructuras para garantizar la
recuperación de los cursos receptores.
Este Proyecto de Titulación se realiza con el fin de mejorar el conocimiento teórico
y el entendimiento de los fenómenos de flujo en este tipo de estructuras
hidráulicas y de presentar a la comunidad técnica los resultados obtenidos,
aportando con criterios de diseño útiles, que permitan mejorar el funcionamiento
observado hasta la fecha y que sean considerados dentro de las estrategias de
planificación de las diferentes entidades a cargo del servicio de recolección y
disposición final de los desechos líquidos.
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN
GENERAL
DE
LAS
ESTRUCTURAS
DE
SEPARACIÓN DE CAUDALES EXISTENTES EN SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO COMBINADO EN CIUDADES ANDINAS
Las ciudades andinas del país y de la región se han caracterizado por haber
desarrollado a lo largo del tiempo sistemas de alcantarillado combinado, con el fin
de aprovechar la topografía natural del terreno y evacuar conjuntamente, con un
solo sistema, tanto las aguas residuales como las lluvias. El área del DMQ
(Distrito Metropolitano de Quito) y sus cabeceras parroquiales están servidas
prácticamente con redes de alcantarillado combinado, las mismas que descargan
hacia los cauces, quebradas y ríos del Distrito.1
Hace muchos años, la capacidad natural de depuración de estos cuerpos hídricos
permitía el tratamiento de los vertidos crudos. Sin embargo, conforme ha
aumentado la densificación de las ciudades, las descargas directas sobre los ríos
han generado graves problemas de contaminación ambiental y por ende de salud
pública, restringiendo drásticamente la disponibilidad del recurso hídrico para
posteriores aprovechamientos y transformando a los cuerpos receptores en
cloacas que amenazan la salud y la seguridad de los habitantes. En
consecuencia, la legislación actual2 ha priorizado la construcción de obras que
permiten la recuperación y descontaminación de los ríos, implementado plantas
de tratamiento de aguas servidas, emisarios y colectores perimetrales así como
las estructuras de separación de caudales cuyo objetivo principal es lograr que las
1
EPMAPS. (2011). “Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de Agua Potable y
Alcantarillado para el DMQ - Resumen Ejecutivo”. Quito. Ecuador.
2
SENAGUA. “Normas para estudio y diseño de sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas
residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes”. Quito. Ecuador.
2
aguas residuales sean conducidas hacia plantas de tratamiento previa su
descarga final en los ríos, mientras que los importantes caudales de aguas lluvias
sean evacuados directa y adecuadamente hacia los cauces naturales.
Los Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de Agua Potable y
Alcantarillado para el DMQ, demuestran que la capacidad hidráulica de las redes
de recolección existentes, es insuficiente para conducir los caudales producidos
por la lluvia de diseño con periodo de retorno de 25 años3, especialmente en los
tramos principales o de descarga. Esto ha provocado inundaciones, colapso de
las redes e imposibilidad de separar los caudales sobrecargando las plantas de
tratamiento. En resumen, estos eventos que ocurren cada vez con mayor
frecuencia, afectan la infraestructura urbana, la propiedad privada y sobre todo
amenaza la salud pública de la población vecina.
Un aporte significativo para enfrentar esta problemática es mejorar las
características de la separación de caudales, garantizando un adecuado
funcionamiento hidráulico de las estructuras requeridas para conducir y disponer
los caudales de aguas lluvias directamente en los cuerpos hídricos, mientras que
los caudales sanitarios sean llevados hacia las plantas de tratamiento, en
condiciones que permitan recuperar su calidad previa su descarga final.
Una estructura de separación de caudales debe cumplir funciones importantes en
el manejo de los caudales combinados previa la disposición final en los ríos: la
primera, consiste en dirigir los caudales sanitarios hacia los colectores
perimetrales y plantas de tratamiento, antes de ser evacuados hacia los cauces
naturales. Así se garantiza el saneamiento y recuperación de los cursos hídricos,
gravemente contaminados en la actualidad por las descargas directas.
La
segunda función consiste en dirigir y evacuar los caudales pluviales hacia los
cursos naturales, eliminando impactos descontrolados del flujo en las propias
estructuras y permitiendo que previa la descarga pueda disponerse de
una
adecuada disipación de energía que asegure la estabilidad de las márgenes y del
3
EPMAPS. (2011). “Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de Agua Potable y
Alcantarillado para el DMQ - Resumen Ejecutivo”. Quito. Ecuador.
3
tramo que recibe la descarga. Paralelamente se logra una disminución importante
en el costo de los emisarios porque los caudales de cada tramo o entre
estructuras de separación se encuentran optimizados. El caudal de agua lluvias
se entrega lo más pronto y en forma regulada a los cursos naturales más
cercanos.
Las estructuras de separación, por lo tanto son muy importantes para alcanzar un
manejo adecuado de las aguas servidas, evitando la sobrecarga de las plantas
de tratamiento de aguas residuales lo que optimiza su operación.
Adicionalmente, el número requerido de este tipo de estructuras es siempre muy
importante, pues debe ubicarse estratégicamente en los tramos medios o finales
que sean parte del sistema de alcantarillado combinado. En conclusión el correcto
funcionamiento de una estructura de separación es de gran importancia para
alcanzar el objetivo técnico de recuperación de calidad y estabilidad de los
cuerpos receptores y también para alcanzar el objetivo económico de optimizar
las inversiones municipales exigidas para este fin.
En las ciudades andinas como Quito, caracterizadas por una topografía abrupta,
los tramos finales de las redes de recolección normalmente presentan fuertes
pendientes. Por lo tanto, las estructuras de separación de caudales deben trabajar
con flujos de aproximación supercríticos que normalmente arrastran material
sólido y flotante, y deben asegurar un adecuado funcionamiento hidráulico para
una amplia gama de caudales de operación.
Sin embargo, los diseños existentes de estructuras de separación no reflejan la
consideración de estos aspectos fundamentales para garantizar un cumplimiento
aceptable de los objetivos que se buscan con la operación de estas obras.
Normalmente se adopta la hipótesis de que el flujo de aproximación es lento o
subcrítico, y se desprecia la importante característica tridimensional del flujo en
estas
estructuras
aplicando
en
su
dimensionamiento
las
ecuaciones
unidimensionales de la hidráulica básica propuestas para flujos en donde los
4
cambios
de
las
condiciones
dinámicas
del
movimiento
se
producen
predominantemente en la única dirección del flujo principal.
La base de diseño aplicada para las estructuras de separación de caudales en
tramos finales o medios con flujos supercríticos, por lo tanto, no corresponde a las
características físicas predominantes del flujo.
1.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE TITULACIÓN
Analizar la eficiencia y optimizar el diseño y dimensionamiento hidráulico de dos
tipos de estructuras de separación de caudales, aplicables a sistemas de
alcantarillado combinado en ciudades andinas.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I.
Ampliar y profundizar el análisis y diseño teórico de las estructuras tipo,
propuestas para garantizar la separación de caudales sanitarios de los
combinados en sistemas urbanos.
II.
Aplicar los principios teóricos de la similitud dinámica de un flujo a
superficie libre para identificar con ayuda de la modelación física los
principales problemas en el funcionamiento de las estructuras
analizadas.
III.
Construir el modelo físico adecuado para el estudio experimental.
IV.
Definir la serie de pruebas requeridas para garantizar la eficiencia
esperada en toda la gama de caudales a ser derivados.
5
V.
Analizar los resultados obtenidos en el modelo físico, con la ayuda de
parámetros adimensionales, que permitan su inmediata aplicación a las
estructuras analizadas.
VI.
Recomendar, sobre la base de los resultados experimentales, las
modificaciones y/o adecuaciones pertinentes al diseño de las
estructuras analizadas.
VII.
Demostrar la utilidad de la modelación física para la solución de los
problemas cotidianos en el dimensionamiento hidráulico de obras de
infraestructura.
1.4 DESCRIPCIÓN
Y
ESTRUCTURAS
ANÁLISIS
DE
DE
DOS
SEPARACIÓN
DE
TIPOS
DE
CAUDALES
UTILIZADAS EN EL DMQ
El presente proyecto de titulación toma como referencia la geometría y el
dimensionamiento de dos tipos de estructuras de separación o derivación de
caudales, con flujos supercríticos de aproximación. El diseño original de estas
estructuras corresponde al diseño utilizado e implementado en el DMQ. La
selección de estos dos tipos de estructuras cumple con la recomendación y
autorización de la EPMAPS.
Estas estructuras tienen una aplicación frecuente en los tramos finales o medios
de
la
red
combinada
existente.
La
información
relativa
al
diseño
y
dimensionamiento ha sido proporcionada por el Departamento de Estudios y
Diseños de la Empresa Pública Metropolitana de Agua potable y Saneamiento
EPMAPS de Quito.
Para el análisis del comportamiento hidráulico de las estructuras de separación de
caudales,
utilizadas
para
la
presente
investigación,
se
consideran
las
6
características geométricas de las estructuras propiamente dichas así como las
condiciones de operación adoptadas en el respectivo diseño.
1.4.1 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1: BARRIO
SAN JOSÉ OBRERO, PARROQUIA EL CONDADO4
Los parámetros y criterios de diseño adoptados para el dimensionamiento de la
Estructura Tipo No. 1, cumplen con la normativa propuesta por la EPMAPS,
actualizada en 2009. El funcionamiento hidráulico real en los colectores obedece
a flujo no permanente y gradualmente variado, sin embargo, como simplificación
para el diseño de alcantarillado se supone que el flujo es permanente y uniforme a
lo largo de los conductos.
El barrio San José Obrero en general se ubica entre las altitudes de 3116
m.s.n.m. a 3041 m.s.n.m. Presenta una topografía con inclinaciones promedio del
15% hasta pendientes bastante pronunciadas del orden del 45%.
Los colectores implementados son del tipo combinado, diseñados para la
evacuación de aguas residuales y de escorrentía superficial durante épocas de
lluvias. Los interceptores a construirse transportan los caudales sanitarios hasta
las plantas de tratamiento siguiendo las márgenes de las quebradas.
El diseño de los colectores combinados permite que estos recepten y conduzcan
solamente las aguas residuales mientras no existan lluvias, sin embargo, durante
las precipitaciones los colectores también recibirán el escurrimiento superficial
que proviene de las vías a través de los sumideros ubicados en las mismas; razón
por la cual el caudal incrementa considerablemente.
4
EPMAPS. (2013). “Memoria Técnica para el diseño definitivo del sistema de alcantarillado para el
barrio san José Obrero”. Quito. Ecuador.
7
Para aliviar el caudal pluvial que circula por los colectores, se realiza la descarga
hacia una de las quebradas existentes en la zona (Quebrada Chiquita). Se
requiere entonces la separación de caudales sanitarios de los pluviales con una
estructura de derivación.
Esta estructura consta con dos salidas de flujo; la primera continúa hacia el
alcantarillado (por la vía Nono) para descargar en una red existente y, la otra
descarga el exceso de caudal proveniente de las precipitaciones hacia el curso
superficial (río). La implantación de esta estructura se presenta en la siguiente
figura.
Figura No. 1.1: Implantación general del separador de caudales (tipo No. 1) dentro del
sistema de alcantarillado de la parroquia San José Obrero.
Quebrada Chiquita
Descarga de
Caudal pluvial
Caudal
combinado
Descarga de
Caudal sanitario
Separador de
caudales Tipo No. 1
Fuente: EPMAPS. (2013). “Diseño definitivo del sistema de alcantarillado para el barrio
san José Obrero, parroquia el condado” Quito. Ecuador.
En este caso, el tramo de aproximación de colector combinado presenta una
pendiente fuerte del 5%, que continúa con una transición convergente que
disminuye el rango de la pendiente longitudinal que el tramo combinado. La
transición se inicia con un ancho igual al del colector combinado y finaliza con un
ancho igual al diámetro del colector sanitario, que continúa en la misma dirección
8
de flujo. El desarrollo longitudinal de la transición es relativamente corto y en cada
extremo lateral se han dispuesto vertederos cuya altura de paramento garantiza
que no existirá vertido cuando circule únicamente el caudal de aguas servidas en
tiempo seco. La siguiente figura presenta un esquema de la estructura de
derivación con vertedero lateral, denominada Tipo No. 1.
Figura No. 1.2: Esquema de la Estructura de Separación de caudal Tipo No. 1. Vista en
planta.
Vertederos
laterales
Caudal
combinado
Descarga de
Caudal pluvial
Descarga de
Caudal sanitario
Fuente: EPMAPS. (2013). “Diseño definitivo del sistema de alcantarillado para el barrio
san José Obrero, parroquia el condado” Quito. Ecuador.
Figura No. 1.3: Esquema de la Estructura de Separación de caudal Tipo No. 1. Corte
lateral.
Caudal
combinado
Vertederos
laterales
Descarga de
Caudal pluvial
Descarga de
Caudal sanitario
Descarga de
Caudal pluvial
Fuente: EPMAPS. (2013). “Diseño definitivo del sistema de alcantarillado para el barrio
san José Obrero, parroquia El Condado” Quito. 2013.
9
La pendiente de la tubería por la cual circula el caudal sanitario separado
garantiza la capacidad de auto limpieza. Dentro de la cámara de separación se
ubica al canal de transición, con los vertederos laterales. El diseño supone que el
exceso de caudal pluvial será evacuado sobre los vertederos laterales y
recolectado en la parte inferior de la cámara de separación para finalmente ser
evacuado por la tubería de salida (Q pluvial) hacia el río.
La memoria de cálculo presenta que el caudal derivado por el vertedero de
excesos se obtiene en función de la carga sobre el mismo definida como la
diferencia entre la profundidad de flujo que transita por la transición y la altura del
vertedero. Los caudales de diseño, de conformidad con las hipótesis de flujo
unidimensional, permanente y uniforme se presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 1.1: Caudales de diseño de la estructura separadora de caudales Tipo No. 1.
Denominación
Caudal de
diseño (l/s)
Observaciones
Combinado en tramo de
aproximación
739.93
Flujo supercrítico
Pluvial
656.0
Sanitario en tiempo seco
17.65
Sanitario en tiempo
húmedo
84.0
Evacuado sobre vertederos
laterales
Dato de diseño en función de
la población de aporte
Se adopta una dilución
admisible correspondiente al
de 10% de Qcombinado
Fuente: EPMAPS. (2013). “Diseño definitivo del sistema de alcantarillado para el barrio
san José Obrero, parroquia El Condado” Quito. Ecuador.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los planos en planta, así como los perfiles para la estructura Tipo No. 1, se
presentan en el Plano EPN-CIERHI-MF-SC01-P-001 del anexo No. 1 y detallan
las características geométricas de las estructuras y sus correspondientes datos de
operación hidráulica.
10
1.4.2 ESTRUCTURA
DE
SEPARACIÓN
DE
CAUDALES
TIPO
No.
2:
INTERCEPTOR CONEXIÓN DÁVALOS IZQUIERDO, HUASIPUNGO Y
GUAGUACU (TRAMO 1)5
El estudio y diseño de esta estructura forma parte del diseño definitivo del sistema
de alcantarillado que sirve a la parroquia de Conocoto y de aquellos tramos
requeridos de las quebradas Guaguacu, Davalos, y Huasipungo, en el Barrio
Santo Domingo de Conocoto Bajo.
Según la EPMAPS (2012):
“En los distintos sitios en los que se proyectaron colectores combinados,
así como las márgenes adyacentes a las quebradas en las que se efectuó
el diseño de interceptores, el terreno presenta una morfología con
ondulaciones suaves y declives moderados inferiores a un 20%”.
Los cauces receptores de los caudales pluviales en el área de influencia
corresponden los tramos de las quebradas Guaguacu, Dávalos y Huasipungo,
mientras que los caudales sanitarios deben ser derivados hacia el colector
perimetral previsto según los Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de
Alcantarillado de los Interceptores Conocoto Bajo6. Debido a la progresiva
densificación poblacional, los tramos de quebradas antes mencionados necesitan
ser preservados del potencial incremento de la contaminación.
De conformidad con la información existente, el diseño del sistema de
alcantarillado incluye la ubicación y dimensionamiento de las estructuras de
derivación de caudales sanitarios y tramos de empate de los distintos
subsistemas combinados, de manera que se consiga la continuidad del flujo del
agua residual hasta llegar a los interceptores principales. Las descargas de los
sistemas combinados existentes, se mantienen para el alivio de los caudales de
escorrentía pluvial.
5
EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los
Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito. Ecuador.
6
EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los
Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito. Ecuador.
11
Los criterios de diseño y la normativa aplicada en el caso de la Estructura Tipo
No. 2 se resumen a continuación7 :
·
Para el diseño geométrico y definición de las condiciones hidráulicas del
flujo, se considera el modelo de flujo uniforme y permanente.
·
Para conductos que requieran una capacidad hidráulica mayor a la
correspondiente a una tubería de D=1200mm, se proyectarán colectores de
hormigón armado, de sección rectangular (preferiblemente cuadrada), de
las dimensiones requeridas.
El sistema de alcantarillado está diseñado para conducir altos caudales
combinados, por lo tanto los colectores y las estructuras especiales deberán
garantizar su evacuación.
La estructura de separación de interés se denomina separador DH.02, y se ubica
continua al pozo de revisión No. 39, como se observa en la siguiente figura y
recibe caudales sanitarios por medio de tuberías desde otras estructuras ubicadas
en la cercanía y sirve como alivio de exceso de caudal pluvial del interceptor
Guaguacu Izquierdo. Dicho separador envía el caudal sanitario hacia la
continuación de la red.
7
EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los
Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito. Ecuador.
12
Figura No. 1.4: Implantación general de la estructura de separación de caudales dentro
del sistema de alcantarillado de la Zona Conocoto Bajo.
Descarga de
Caudal pluvial
Caudal
combinado
Separador de
caudales Tipo No. 2
Descarga de
Caudal sanitario
Fuente: EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de
Alcantarillado de los Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito.
Ecuador.
El tramo de aproximación hacia la estructura DH.02 recibe caudales sanitarios y
pluviales aliviando los excesos de caudal pluvial del interceptor Guaguacu
Izquierdo. El caudal sanitario es separado y conducido aguas abajo hacia un
interceptor. Las siguientes figuras presentan un esquema de la estructura
derivadora de caudales con orificio lateral.
13
Figura No. 1.5: Esquema de la estructura de separación de caudal tipo No. 2 con orificio
lateral de derivación. Vista en planta.
Descarga de
Caudal pluvial
Orificio lateral de
derivación
Descarga de
Caudal sanitario
Caudal
combinado
Fuente: EPMAPS. (2012). “Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de
Agua Potable y Alcantarillado para el DMQ, Resumen Ejecutivo FASE III”. Quito.
Ecuador.
Figura No. 1.6: Esquema de la estructura de separación de caudal tipo No. 2 con orificio
lateral de derivación. Corte.
Descarga de
Caudal sanitario
Descarga de
Caudal sanitario
Caudal
combinado
Fuente: EPMAPS. (2012). “Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de
Agua Potable y Alcantarillado para el DMQ, Resumen Ejecutivo FASE III”. Quito.
Ecuador.
14
La información disponible plantea que “se adopta un diseño que simplifica la
construcción y operación de la estructura de separación”8, según se indica a
continuación:
·
La estructura de derivación tiene dos compartimentos: la cámara principal a
la cual llegan el o los colectores combinados y de la cual sale el colector de
descarga de excesos de aguas combinadas hacia la quebrada, y una
cámara adyacente a la cual se deriva el agua residual.
·
El caudal sanitario afluente a la cámara principal, es derivado a la cámara
adyacente a través de una abertura de sección rectangular cuyas
dimensiones son las mínimas requeridas para que a través de ella pase el
caudal sanitario de diseño. De esta manera, se restringe el caudal
combinado derivado al interceptor durante las precipitaciones.
·
La tubería principal de evacuación de excesos de escurrimiento pluvial,
parte de una cota igual o ligeramente superior a la de la clave de la
abertura rectangular por el que se deriva el agua residual, con lo cual se
evita su descarga directa a los cuerpos superficiales en tiempo seco. En
esta estructura de control se dispone un umbral transversal el cual cumple
con el objetivo anterior.
·
Para efectos de calcular los caudales derivados, se considera que dicha
abertura opera como un vertedero rectangular de descarga libre, hasta un
calado igual a su altura (caso de derivación de aguas residuales
solamente); y como una compuerta sumergida para calados mayores a su
altura (derivación de aguas combinadas durante las precipitaciones). 9
8
EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los
Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito. Ecuador.
9
EPMAPS. (2012). “Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los
Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III”. Quito. Ecuador.
15
El caudal combinado de diseño corresponde a 3.12 m 3/s y el caudal sanitario
mínimo que debe circular por la estructura, sin que sea derivado hacia el colector
pluvial en ausencia de lluvias, corresponde de igual forma a 89.4 l/s10
El análisis de la memoria de cálculo permite concluir que el diseño de esta
estructura se realizó aplicando las ecuaciones y teoría simplificada del flujo
unidimensional permanente y uniforme, como se indica en el informe Estudios y
Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado de los Interceptores
Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III.
Los planos en planta, así como los perfiles, se presentan en el Plano EPNCIERHI-MF-SC02-P-001 del anexo No. 1 y detallan las características
geométricas de las estructuras y sus correspondientes datos de operación
hidráulica.
1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El presente Proyecto de Titulación pretende analizar, evaluar y optimizar la
geometría de las dos estructuras de separación de caudales tipo que han sido
seleccionadas y descritas en el numeral anterior.
La optimización se iniciará con la identificación de las características principales
del flujo en cada una de las estructuras analizadas con su geometría original así
como la obtención de las respectivas curvas experimentales de derivación, para el
rango de caudales de operación considerado en el dimensionamiento.
El análisis del dimensionamiento original y de la gama de caudales de operación
previstos en cada uno de los diseños analizados permitirá definir las escalas
10
EPMAPS. (2012). “Estudios y diseños definitivos de los sistemas de alcantarillado combinado
para varias calles de la parroquia Conocoto, Sector Azblan”. Quito. Ecuador.
16
adecuadas y los materiales que serán empleados en la construcción de los
respectivos modelos físicos.
Se determinará a continuación el plan de pruebas que permita la evaluación del
funcionamiento o desempeño hidráulico de las estructuras con su geometría
original, tanto en épocas de estiaje (caudales exclusivamente sanitarios) como en
épocas de invierno (caudales combinados).
Se definirán los principales problemas en la operación hidráulica de cada una de
las estructuras de separación tipo que han sido analizadas. A base de esta última
información se plantearán modificaciones geométricas que permitan mejorar el
desempeño hidráulico de cada estructura.
Se construirán e instalarán las modificaciones seleccionadas y se evaluará el
efecto de las mismas en función de los objetivos que debe cumplir cada estructura
de separación tipo analizada.
Se obtendrán recomendaciones de diseño basadas en el análisis experimental,
que serán expresadas como curvas adimensionales y que faciliten la
consideración de las características reales
separación
tipo
que
se
analizan
en
de flujo
la
en las estructuras de
presente
investigación.
Las
recomendaciones de diseño permitirán lograr un ajuste en el dimensionamiento
de este tipo de estructuras, que favorezca el cumplimiento de los objetivos
propuestos para las mismas.
De esta forma se contribuye con una investigación útil para la práctica profesional
y que satisface tanto con los requerimientos de la formación del ingeniero civil
como con las metas propuestas en el plan de acción de la EPN.
CAPÍTULO 2
2 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y MODELACIÓN FÍSICA
2.1 INTRODUCCIÓN
ACERCA
DE
LOS
MODELOS
HIDRÁULICOS11
Los fenómenos que ocurren dentro del campo de la hidráulica, y que se presentan
en la operación de estructuras son en términos generales tridimensionales y
complejos. En casos particulares, esta complejidad del flujo puede impedir su
tratamiento con la aplicación de análisis matemáticos simplificados, como es el
caso de los dos tipos de estructuras de separación de caudales con flujos de
aproximación supercríticos, que se analizan en el presente proyecto.
Es entonces necesario recurrir al empleo de técnicas experimentales como
herramienta para la obtención de soluciones. La modelación hidráulica permite en
primer lugar identificar los parámetros fundamentales que intervienen en cada
fenómeno de flujo y en base a ellos plantear una serie de pruebas y análisis de
alternativas que identifiquen conclusiones y recomendaciones válidas para un tipo
de estructura individualizada o para un complejo de estructuras que definen un
sistema hidráulico.
En la actualidad, a pesar de que el entendimiento de los fenómenos que se
presentan dentro del campo de los fluidos se ha desarrollado en las últimas
décadas, se sigue marcando una brecha entre la teoría y la realidad cuando se
trata de las técnicas ingenieriles que se aplican para el diseño de estructuras o
sistemas hidráulicos. Esta brecha se produce principalmente por la complejidad
del fenómeno hidráulico y su carácter tridimensional.
11
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
18
Las ecuaciones o relaciones funcionales empleadas en los métodos matemáticos,
que se establecen en el marco moderno de la Hidromecánica, presentan serias
dificultades de aplicación en muchos problemas hidráulicos. Por esta razón,
frecuentemente se requiere adoptar hipótesis simplificadas que restringen la
validez y rigurosidad de las soluciones obtenidas para un determinado problema
planteado. En consecuencia, el diseño hidráulico de estructuras normalmente
introduce un “riesgo calculado”, el cual debe procurarse sea el mínimo posible.
La valoración mediante ensayos experimentales, sometiendo cualquier diseño
realizado normalmente con hipótesis simplificadas del fenómeno de flujo es la
única herramienta que garantiza la consecución de los objetivos planteados para
la estructura y la minimización del denominado riesgo calculado.
La teoría existente no siempre es aplicable para todos los casos debido a las
particularidades propias de sus medios que generan problemas para los que la
teoría desarrollada difícilmente brinda una solución única. A su vez, en el campo
especifico de los fenómenos hidráulicos existen tantas variables y parámetros
interviniendo, lo que hace necesario que se tenga que empezar a incursionar en
la investigación científica propia que permita establecer resultados y poder
interpretarlos siempre apegándose a la realidad del caso.
Dentro del estudio de los fenómenos físicos en la hidráulica, el número de
parámetros que intervienen es considerable, por lo tanto, es necesario establecer
un proceso ordenado y metódico que permita interpretar adecuadamente los
resultados que se obtienen en una investigación.
El método desarrollado en el campo de investigación de la hidráulica se basa en
la “Teoría de Semejanza” por medio de la similitud mecánica, la cual permite
establecer sistemas o fenómenos mecánicamente semejantes. Uno de ellos es el
modelo, sujeto de investigación en laboratorio, a través de la cual se establecen
las leyes o relaciones funcionales que lo gobiernan y permite llegar a obtener los
valores de las magnitudes físicas, movimiento, o fenómenos mecánicamente
semejantes en un sistema homólogo que es el prototipo.
19
La definición más básica de un modelo es: “la representación de un sujeto, estado
o evento”.12
Existen modelos similares, en donde todos los parámetros del
modelo presentan una determinada relación con sus homólogos en el prototipo, y
los modelos asimilares, en los cuales lo anterior no se cumple o solo se cumple
parcialmente.
Los modelos hidráulicos corresponden a los primeros, y se definen como:
“cualquier modelo físico para la simulación del proceso, estado y eventos del flujo,
que se refiere a problemas de ingeniería hidráulica o hidromecánica técnica.”13 En
consecuencia, un modelo hidráulico corresponde a una reproducción a pequeña
escala de la naturaleza, construido en un laboratorio y que tiene su marco teórico
en el principio de semejanza mediante la similitud mecánica. Es necesario de
todos modos un proceso de investigación que permita establecer una correcta
síntesis de resultados.
Un criterio básico de la modelación hidráulica es el hecho de que las
observaciones realizadas en un modelo a escala deben poder ser transferidas a
las condiciones naturales o al menos mostrar una similitud en relación a los
problemas de la hidráulica.
2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS14
Básicamente los modelos hidráulicos pueden ser:
·
Modelos físicos
·
Modelos matemáticos
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad el análisis en modelo físico
de las estructuras separadoras de caudal previamente mencionadas, para lo cual
es necesario explicar la teoría de modelación física.
12
Kobus, H. (1978). “Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
Kobus H. (1978). “Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
14
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
13
20
2.1.1.1 Modelos físicos
Son la representación reducida de sistemas prototipos, que en el campo de la
hidráulica comprenden estructuras como presas, vertederos, captaciones, etc. y
se clasifican en:
Modelos con geometría similar: todas las dimensiones del modelo corresponden a
la misma escala, en relación con las dimensiones homólogas del prototipo.
Modelos distorsionados: el modelo guarda diferentes relaciones de escala, la
relación de longitudes es diferente a la relación de profundidades entre el
prototipo y el modelo.
Modelos disímiles: no existe semejanza física entre los dos sistemas (prototipo y
modelo).
2.2 TEORÍA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL15,16,17
En todo fenómeno hidráulico intervienen las denominadas magnitudes físicas.
Estas magnitudes deben ser determinadas para cada fenómeno en particular, sin
embargo, se debe destacar a las más útiles o de influencia primordial en el
desarrollo de dicho fenómeno.
Para poder realizar este análisis es importante conocer al fenómeno propiamente
dicho y como influencian las magnitudes en el mismo, y a su vez las dimensiones
que tiene cada una de ellas.
15
Alberro G, Almandoz J, Jimenez R, Mogelos M, Pellejero I. “Apuntes mecánica de fluidos”,
España. Departamento de Ingeniería Nuclear y Mecánica de fluidos. Universidad del País Vasco
16
Quintanar, L. “El teorema pi y la modelación”. México. Instituto Superior de Matemática
(INSUMA).
17
Martínez de Azagra, A., Pando, V., & delRío, J. (2007). “Generalizaciones al teorema pi de
Buckingham con algunas aplicaciones”. España. Escuela Técnica Superior de Ingenierías
Agrarias.
21
El análisis dimensional es la herramienta que ayuda a analizar el fenómeno y
simplificarlo de una manera lógica, permitiendo plantear el problema que se
requiere estudiar reduciendo las variables que intervienen. Este método es válido
ya que se determinan los parámetros adimensionales que relacionan a las
magnitudes físicas que intervienen en el fenómeno,
y que inclusive permiten
representarlo de mejor manera.
2.2.1 MAGNITUDES FISICAS FUNDAMENTALES, DERIVADAS Y SUS
DIMENSIONALES
En el campo físico de la hidráulica son las magnitudes MASA (M), LONGITUD (L)
Y TIEMPO (T) las magnitudes fundamentales, expresadas en el Sistema
Internacional (SI); constituyen una propiedad o característica de la masa de agua
y de todo fenómeno relacionado con su movimiento. A partir de estas magnitudes
fundamentales que se definen y se expresan las magnitudes derivadas.
La interdependencia que se presenta entre las magnitudes físicas que intervienen
en un fenómeno forma leyes físicas que describen tal fenómeno, y se expresan
por medio de ecuaciones homogéneas de manera que todos sus términos deben
tener la misma ecuación de dimensiones. Es decir deben ser homogéneos en sus
unidades, y equivalentes en su valor numérico.
Si se entiende como Q a una magnitud derivada que depende de las magnitudes
fundamentales q1, q2, …, qm, se plantea entonces la función Q=f(q1, q2, …,qm) lo
cual a su vez puede ser expresado como un monomio de potencias da las
variables fundamentales q; la magnitud derivada se puede expresar entonces
como ܳ ൌ ܿ ൈ ‫ݍ‬ଵ ௔భ ൈ ‫ݍ‬ଶ ௔మ ൈ ǥ ൈ ‫ݍ‬௠ ௔೘ . Los exponentes a1, a2, …, am a los que
están elevados las magnitudes fundamentales, definen el dimensional de la
magnitud derivada.
22
Para determinar las dimensiones de cualquier magnitud derivada se debe cumplir
con el principio de homogeneidad dimensional que establece que, en cualquier
ecuación deducida analíticamente que represente un fenómeno físico todos sus
términos deben tener la misma dimensión, es decir deben ser homogéneos. La
ecuación debe satisfacer cualquier sistema de unidades.
2.2.2 TEOREMA Π O DE BUCKINGHAM
El teorema de π se considera como el teorema fundamental del análisis
dimensional, en este teorema se establece que si existe un fenómeno o una
relación física en la que se puedan expresar variables o magnitudes físicas en
términos de cantidades físicas que sean dimensionalmente independientes entre
sí, se puede determinar una ecuación o función adimensional que represente
dicho fenómeno.
El teorema π es usado como un proceso matemático que permite por medio de la
reducción de variables o magnitudes que intervienen en un fenómeno físico,
cambiar la percepción inicial de cómo es observado. Se busca expresar la
relación funcional que describe un fenómeno natural mediante una función que
involucra una cantidad de parámetros adimensionales denominados monomios
adimensionales π.
En un fenómeno físico en el que intervienen (r) magnitudes Q, ya sean
fundamentales o derivadas, y considerando que se tienen las tres magnitudes
fundamentales (m) del sistema SI, se plantea al fenómeno fisco como una función
݂ ൌ ሺܳଵ ǡ ܳଶ ǡ ǥ ǡ ܳ௝ ሻ; en donde cada magnitud Qj debe ser expresada en función de
las magnitudes fundamentales y con las que se estructura una matriz de orden (m
x r) por medio de la cual se determinan los (r - m) monomios adimensionales
formados por los productos de potencias de las variables Q, y que permiten
expresar a la función inicial de tal forma que ߮൫ߨଵ ǡ ߨଶ ǡ ǥ ǡ ߨሺ௥ି௠ሻ ൯ ൌ Ͳ.
23
2.3 TEORÍA DE LA SEMEJANZA MECÁNICA18
Generalmente la semejanza mecánica se plantea dentro del marco de los medios
continuos y de los campos físicos. Dentro del alcance de esta investigación, el
medio continuo corresponde al agua y el campo físico corresponde al de la
hidráulica.
2.3.1 SIMILITUD MECÁNICA
Establece que “Dos sistemas son mecánicamente semejantes (prototipo y
modelo) cuando a más de serlo geométricamente, las magnitudes físicas
referentes a puntos homólogos están en relaciones fijas y acordes”; es decir
semejanza entre un modelo y un prototipo implica semejanza geométrica,
cinemática y dinámica.
2.3.1.1 Similitud geométrica
La similitud geométrica se cumple cuando todas las magnitudes geométricas en
el prototipo (lp) están en una relación constante con las correspondientes
longitudes en el modelo (lm).
Esta relación se denomina como número de escala o escala de longitud (eL)
‡୐ ൌ 18
Ž୮
Ž‘‰‹–—†‡’”‘–‘–‹’‘
ൌ
Ž‘‰‹–—†‡‘†‡Ž‘
Ž୫
( 2.1)
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
24
2.3.1.2 Similitud cinemática
La similitud cinemática requiere que los fenómenos dependientes del tiempo se
desarrollen en el modelo, de tal manera que siempre se guarde una relación
constante entre los intervalos de tiempo en el modelo y el prototipo.
Esta relación se denomina escala de tiempo (eT)
‡୘ ൌ – ୮ –‹‡’‘‡’”‘–‘–‹’‘
ൌ
–‹‡’‘‡‘†‡Ž‘
–୫
( 2.2)
Una vez conocidas las escalas de longitud y tiempo, se pueden derivar las
escalas de velocidad y aceleración:
‡୚ ൌ ˜୮
Ž୮ Τ– ୮
˜‡Ž‘…‹†ƒ†‡’”‘–‘–‹’‘
‡୐
ൌ
ൌ
ൌ
˜୫
Ž୫ Τ– ୫ ‡୘
˜‡Ž‘…‹†ƒ†‡‘†‡Ž‘
Ž୮ Τ– ଶ୮
ƒ’ ƒ…‡Ž‡”ƒ…‹×‡’”‘–‘–‹’‘
‡୐
‡ୟ ൌ
ൌ
ൌ
ൌ
ƒ
ƒ…‡Ž‡”ƒ…‹×‡‘†‡Ž‘
Ž୫ Τ– ଶ୫ ‡ଶ୘
( 2.3)
( 2.4)
2.3.1.3 Similitud dinámica
Esta similitud se presenta cuando todas las fuerzas que intervienen en el estado
inercial del flujo actúan tanto para el prototipo y el modelo manteniendo una
relación constante o escala de fuerzas inerciales.
De esta forma se obtiene la escala de fuerzas e F, la cual está basada en el
principio de la física que indica que la fuerza es igual a la masa por la aceleración
de la gravedad.
25
La relación se define como escala de fuerzas eF:
‡୊ ൌ
ˆ—‡”œƒ‹‡”…‹ƒŽ’”‘–‘–‹’‘
’ ൉ ƒ’
ൌ
ൌ ‡୫ ሺ‡୐ Τ‡ଶ୘ ሻ
ˆ—‡”œƒ‹‡”…‹ƒŽ‘†‡Ž‘
 ൉ ƒ
( 2.5)
La similitud dinámica es necesaria para garantizar que en un modelo
geométricamente similar de eventos dependientes del tiempo ocurra la similitud
cinemática. Esto está implícito debido a la relación existente entre las fuerzas
actuantes y el campo de flujo expresado en la ecuación de movimiento.
2.3.2 SEMEJANZA HIDRÁULICA
Las variables o magnitudes físicas en el estudio del fenómeno hidráulico
mantienen una relación funcional, y matemáticamente se expresa por:
† † †
ൌ ‫ ׎‬൬ ǡ ǡ ǡ ୰ ǡ ୣ ǡ ୣ ǡ ୟ ൰ ටȟ୮ Τɏ ͳͻ
ƒ „ …
( 2.6)
En donde:
V: Velocidad del flujo
Φ: Parámetro adimensional
a, b, c: Magnitudes genéricas de la geometría de cualquier estructura hidráulica
d: Longitud característica, magnitud geométrica propia del fenómeno
Fr: Número de Froude
Re: Número de Reynolds
We: Número de Weber
Ma: Número de Mach
Δp: diferencia de presión entre dos puntos
ρ: densidad del fluido
19
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
26
Para satisfacer la teoría de la semejanza mecánica, ésta ecuación se cumple para
el sistema prototipo (Vp) como también para el sistema modelo (Vm) permitiendo
establecer relaciones entre las magnitudes físicas o escalas eL, eM, eF, eT, eV, ea,
etc.
Partiendo de la ecuación (2.6) se obtiene una expresión que considera la escala
de fuerzas, de longitud, tiempo y masa.
‡୊ ൌ
‫׎‬ଶ୫
‡୐
ή ‡୑ ή ଶ
ଶ
‫׎‬୮
‡୘
( 2.7)
Como se observa en la ecuación (2.7), se alcanza la semejanza mecánica si
‫׎‬௠ Τ‫׎‬୮ ൌ ͳ y se cumple la identidad de los parámetros geométricos así como
también de los números adimensionales de Froude, Reynolds, Weber y Mach
tanto en el modelo como en el prototipo. Se concluye entonces que la estricta
semejanza hidráulica de un fenómeno sólo se puede alcanzar en su totalidad en
el prototipo.
En la práctica no se puede obtener este modelo ideal ya que es utópico, es así
que se conceptualiza al modelo como el “sistema semejante que más se aproxima
a la representación del fenómeno hidráulico que ocurre en el prototipo.”20
La ecuación (2.6) muestra todos los parámetros que intervienen en un fenómeno
físico, introduciendo la influencia dinámica del peso específico, la viscosidad, la
tensión superficial y la elasticidad para caracterizar el fluido por medio de los
números característicos convencionalmente ocupados en la mecánica de fluidos,
que son definidos como aquellas relaciones correspondientes a los varios tipos de
fuerzas que actúan en un elemento fluido.
Por ejemplo el parámetro Eu (número de Euler) es una proporción adimensional,
que caracteriza la relación entre la fuerza inercial del fluido y las fuerzas de
20
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
27
presión actuantes; sin embargo en fluidos incompresibles y en la ausencia de
otras fuerzas como viscosidad o gravedad, etc., Eu es exclusivamente una
función de la geométrica del contorno del flujo.
El número de Reynolds es también uno de los más importantes parámetros de la
hidromecánica. Números de Reynolds muy pequeños caracterizan flujos en los
que las fuerzas de viscosidad dominan y las fuerzas de inercia son despreciables;
por otro lado, números de Reynolds muy altos describen flujos en los que la
fuerza viscosa es despreciable en comparación con las fuerzas de inercia.
2.4 SIMILITUD DINÁMICA RESTRINGIDA21
En el campo de la modelación, la similitud dinámica requiere que se cumpla en
primer lugar, la similitud según el criterio de Euler, que en este caso hace
referencia únicamente a la geometría entre modelo y prototipo.
Por otra parte, para representar las fuerzas que intervienen en el prototipo, se
debe identificar y dar preponderancia a la fuerza más importante que condicione
el fenómeno hidráulico, para así poder representarla en el modelo mediante los
diferentes parámetros adimensionales (Fr, Re, We, Ma).
De esta forma, y debido a que no es posible alcanzar la similitud hidráulica
perfecta, lo que se aspira alcanzar es una similitud restringida o particular. Esta
similitud depende de la fuerza predominante en el fenómeno y se puede clasificar
en un principio en el siguiente cuadro.
21
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
28
Cuadro No. 2.1: Tipos de modelo físico en función de su similitud particular
FUERZA
SIMILITUD
TIPO DE
IDENTIDAD
PREDOMINANTE
PARTICULAR
MODELO
Fg gravitacional
Froude
Frp=Frm
Froudiano
Fμ viscosa
Reynolds
Rep=Rem
Viscoso
Fσ tensión superficial
Weber
Wep=Wem
FE elástica
Mach
Map=Mam
Elástico
Fg, Fμ
Froude-Reynolds
Frp=Frm
Grávico-viscoso
Fuente: Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones
básicas”. Quito. Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional. Pág. 33.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
2.4.1 SIMILITUD DINÁMICA RESTRINGIDA DE FROUDE22
La similitud de Froude solo puede ser aplicable a fenómenos hidráulicos donde
predominan las fuerzas gravitacionales (Fg), y donde se presente una similitud
geométrica e igualdad del número de Froude en modelo y prototipo.
En este caso la función Ȉ (ecuación 2.6) puede depender solamente del número
de Froude y de la geometría del contorno, y por ende las demás fuerzas pueden
ser despreciadas.
Como se señala antes, se debe verificar la identidad del número de Froude en
prototipo y modelo, de tal manera que Frp = Frm, o su relación sea igual a 1:
”௣
”௣ ଶ
ൌ ͳ×
ൌͳ
”୫
”୫ ଶ
( 2.8)
Si se desarrolla la relación entre los números de Froude se llega a una expresión
en la que la escala de tiempos está en función de L, ϒ, ρ.
22
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
29
‡୘ ൌ
ξ ‡୐
( 2.9)
ɀ Τɀ
ඨ ௣ ୫
ɏ௣ Τɏ୫
Considerando que el fluido en el prototipo y en el modelo es el mismo, es decir
agua, se plantea que ρm = ρp, por lo tanto ϒp =ϒm; además el campo gravitatorio
de la tierra rige tanto al modelo como al prototipo entonces g p = gm.; de esta forma
la escala de tiempos queda expresada por:
‡୘ ൌ ‡୐
ଵൗ
ଶ
( 2.10)
Según el criterio de similitud de Froude, en el siguiente cuadro, se tienen las
escalas de magnitudes más utilizadas para el fluido agua.
Cuadro No. 2.2: Escalas de magnitudes según criterio de similitud de Froude para agua.
MAGNITUD SÍMBOLO EQUIVALENCIA
Longitud
eL
eL
Tiempo
eT
eL1/2
Velocidad
ev
eL1/2
Aceleración
eA
1
Caudal
eQ
eL
Presión
eP
eL
Energía
eE
eL
Fuerza
eF
eL3
5/2
4
Fuente: Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones
básicas”. Quito. Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional. Pág. 38.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
30
2.4.2 EFECTOS DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Y VISCOSIDAD23,24,25
En flujos de superficie libre, la similitud de restringida de Froude se debe cumplir
para alcanzar una reproducción geométricamente similar de la superficie del
agua. Esto significa que en los modelos hidráulicos el número de Reynolds es
siempre menor que el de prototipo:
‡ୖ ൌ ‡୐ ଷȀଶ
26
( 2.11)
Esta relación indica que en un modelo Froudiano de escala pequeña, las fuerzas
viscosas siempre tienen una importancia más grande que en el prototipo. Esta
observación no tiene consecuencias, siempre y cuando el flujo esté en la región
hidráulicamente rugosa tanto en la naturaleza (prototipo) como en el modelo. De
esta manera un cambio en el número de Reynolds no ejerce ningún cambio sobre
el coeficiente de pérdidas por fricción como se puede observar en la figura No. 2.1
23
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
24
Castro, M. “Análisis Dimensional y modelación física en hidráulica”. Quito. Departamento de
Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
25
Kobus H. (1978). “Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
26
Kobus H. (1978). “Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
31
Figura No. 2.1: Similitud en modelo para pérdidas de energía en modelos Froudianos
con efectos de viscosidad y rugosidad.
Fuente: Kobus H. (1978). ”Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
Generalmente las condiciones de flujo en el modelo de pequeña escala no caen
dentro de la región hidráulicamente rugosa. Por lo tanto, la influencia de la
viscosidad no está escalada correctamente. Este efecto puede ser compensado
con la correcta elección de una rugosidad para el modelo.
La rugosidad del modelo es escogida para poder alcanzar el mismo coeficiente de
pérdidas por fricción λ tanto en el modelo como en el prototipo. A partir de esta
relación:
ɉൌ
୦౬
୐
ή
଼୥୦౯
୴మ
୦
଼
ൌ ቀ ౬ቁ మ
୐ ୊୰
27
( 2.12)
Con una apropiada selección de la rugosidad del modelo es posible simular
correctamente los efectos combinados de la viscosidad y la rugosidad del
27
Kobus H. (1978). “Hydraulic Modeling”. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
32
contorno, aunque ninguno puede ser simulado correctamente por separado. Esta
es la idea base de la similitud de modelos hidráulicos con influencia de la fuerza
de gravedad y la viscosidad.
Los modelos hidráulicos deben tener ciertas dimensiones, que se limitan por las
posibilidades existentes en el laboratorio y por las condiciones de similitud que se
deben cumplir.
En general, el requerimiento es que el número de Reynolds en el modelo siempre
debe permanecer lo suficientemente grande para garantizar un flujo con
turbulencia totalmente desarrollada.
Por lo tanto, para cumplir con la similitud restringida de Froude se debe por un
lado garantizar que las fuerzas de viscosidad no lleguen a ser relevantes en los
fenómenos en el modelo, para esto, se debe asegurar que el flujo alcanzado en el
modelo sea turbulento y esté completamente desarrollado.
Un número de Reynolds en modelo mayor a 2x104 garantiza el cumplimiento de
este requerimiento.
Otra limitación está dada por la influencia de la tensión superficial. En los
problemas hidráulicos que se presentan en la naturaleza el número de Weber es
tan grande que fácilmente la tensión superficial puede ser despreciada, sin
embargo esto no necesariamente sucede en los modelos a escala reducida.
Generalmente en el prototipo la tensión superficial tiene una influencia
despreciable y por ende en todas las formulaciones para diseño de ingeniería no
se la toma en cuenta. Sin embargo, para su estudio en modelo, el efecto de esta
fuerza es agrandado en relación a la escala de geometría; es decir la fuerza de
tensión superficial es más representativa cuando el modelo a escala es más
pequeño.
Para alcanzar el objetivo de la teoría de los modelos hidráulicos, el cual establece
que las desviaciones en la semejanza mecánica entre el prototipo y el modelo
33
sean mínimas, se debe conseguir que el efecto de la fuerza de tensión superficial
sea despreciable en prototipo y en modelo. Para ello se establecen los siguientes
criterios:
a) La escala geométrica no debe ser tal que el modelo se reduzca demasiado,
se recomienda que sea menor a 100.
‡୐ ൏ ͳͲͲ
b) El efecto de tensión superficial en los bordes de vertederos o paredes se
reduce si ‡୐ es suficiente y si no lo es, puede reducirse empleando
aerosoles o agua jabonosa en la estructura para reducir el efecto.
c) En la literatura técnica se mencionan recomendaciones para disminuir el
efecto de la tensión superficial en relación a los calados sobre vertederos
los cuales no deben ser menores a 3 cm.
Al cumplir la siguiente relación en función de los números de Reynolds y Weber,
se asegura que los efectos de tensión superficial y viscosidad sean despreciables.
‡଴Ǥଶ ൈ ‡଴Ǥ଺ ൐ ͻͲͲʹͺ
Donde el número de Weber corresponde a:
‡ ൌ
ඥɐΤɏ ൉ †
ʹͻ
( 2.13)
Y el número de Reynolds corresponde a:
28
Ranga, Raju K.G. (1997). “Flow THrough Open Channels”. Tata Mc Graw Hill.
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aaplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
29
34
En donde:
‡ ൌ
൉ Ͷ ൉ ௛
͵Ͳ
ɋ
( 2.14)
V: Velocidad (m/s)
ρ: Densidad del agua (1000 kg/m3)
σ: Tensión superficial del agua (7.39x10-3 kg/m )31
d: Longitud característica, se toma como longitud característica al Rh (m)
Rh: Radio hidráulico (m)
ߥ: Viscosidad cinemática del agua (1x10-6 m2/s)32
2.5 SELECCIÓN DE LA ESCALA
2.5.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESCALA
Para seleccionar una escala adecuada en el modelo físico, en el que se pueda
cumplir con la Ley de Similitud que se ha escogido y los fenómenos que en él
ocurren, es necesario tener en cuenta también la facilidad de operación de los
modelos y que tan factible es la medición de los fenómenos a ser representados.
Por lo tanto, para el presente proyecto, los elementos de las estructuras prototipo
que se interesan reproducir para su estudio son:
ESTRUCTURA No. 1: San José obrero
·
Tubería de entrada para caudal combinado, tubería de salida para caudal
sanitario y tubería de salida de caudal pluvial derivado.
·
30
Canal de transición y vertederos laterales
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
31
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
32
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
35
ESTRUCTURA No. 2: Guaguacu Dávalos
·
Colector de entrada con caudal combinado, colector de salida con caudal
pluvial derivado.
·
Orificio y umbral de separación.
Una vez definidos los elementos que se modelan para el estudio, se consideran
también los aspectos que rigen el laboratorio del CIERHI:
·
Espacio físico disponible
·
Capacidad de las bombas centrífugas
·
Disponibilidad de materiales a utilizarse en el modelo físico
·
Instrumentación disponible para mediciones
·
Costo de construcción
Si el modelo es bastante grande se incurrirán en costos de construcción también
elevados, lo que ocurre en caso contrario para un modelo pequeño, la diferencia
principal entre estos dos modelos radica en la exactitud con la que se puedan
realizar las mediciones.
Es decir, mientras más grande sea el modelo las medidas se tomarán con una
mayor precisión, mientras que en un modelo pequeño puede ocurrir que las
medidas a ser reportadas no se aprecien de la mejor manera para el
observador.33
2.5.2 SELECCIÓN DE ESCALA GEOMÉTRICA EN EL MODELO
En el cuadro No. 2.3 y No. 2.4 se comparan los resultados de las diferentes
dimensiones y caudales escalados que intervienen en cada modelo hidráulico de
33
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
36
las estructuras de separación de caudales. Estos cuadros resultan de la selección
de dos escalas probables que podrían aplicarse al modelo de cada estructura.
Cuadro No. 2.3: Selección de escala para la estructura No. 1
ESTRUCTURA No. 1
ESCALA
1:2
1:5
Longitud
2
5
5.66
55.90
Caudal
MODELO
MAGNITUDES PROTOTIPO
CAUDAL (l/s)
1:1
1:2
1:5
Entrada
739.93
130.80
13.24
Sanitario máx.
83.93
14.84
1.50
Sanitario mín.
17.65
3.12
0.32
Pluvial
656.00
115.97
11.73
CALADO (m)
1:1
1:2
1:5
Entrada
0.27
0.14
0.03
Sanitario
0.10
0.05
0.01
Pluvial
0.25
0.13
0.03
LONGITUD (m)
1:1
1:2
1:5
Caja Derivadora
Alto
1:1
0.02
0.01
1.20
0.60
0.24
Ancho
Largo
2.00
1.00
0.40
Canal transición
Largo
1.20
0.60
0.24
Entrada
0.50
0.25
0.10
Salida
0.30
0.15
0.06
Tuberías
T. entrada
0.50
0.25
0.10
T. sanitario
0.30
0.15
0.06
T. pluvial
0.50
0.25
0.10
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
37
Cuadro No. 2.4: Selección de escala para la estructura No. 2
ESTRUCTURA No. 2
ESCALA
1:2
1:5
2
5
Longitud
5.66
55.90
Caudal
MODELO
MAGNITUDES PROTOTIPO
CAUDAL (l/s)
1:1
1:2
1:5
Entrada
3117.9
551.17
55.77
Sanitario mín.
89.40
15.80
1.60
CALADO (m)
1:1
1:2
1:5
Entrada
0.37
0.19
0.04
Pluvial
0.54
0.27
0.05
LONGITUD (m)
1:1
1:2
1:5
Colector de entrada
Alto
1.60
0.80
0.32
1.40
0.70
0.28
Ancho
1.60
0.80
0.32
Largo
6.22
3.11
1.24
Colector de salida
Alto
1.60
0.80
0.32
Ancho
1.60
0.80
0.32
Largo
3.48
1.74
0.70
Orificio Derivador
Alto
0.20
0.10
0.04
Ancho
0.60
0.30
0.12
Largo Dique
1.60
0.80
0.32
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El criterio de selección para la escala 1:1 es descartado debido a la restricción
relativa a los caudales disponibles en el laboratorio para la simulación del rango
de operación en cada caso.
La escala 1:5 de igual forma es descartada, debido a que a pesar de reducir los
caudales prototipo a caudales modelo manejables que si están dentro del rango
de funcionamiento de las bombas del laboratorio, en el modelo por ser reducido,
el efecto viscoso y de la tensión superficial es más importante.
38
Por las razones expuestas, y debido a que las dimensiones obtenidas con una
escala 1:2 son adecuadas para observar el funcionamiento de la estructura, se
selecciona esta escala de longitudes para los dos modelos físicos.
En el cuadro No. 2.5 se muestra el valor numérico al que se escala cada magnitud
que interviene en la modelación según el criterio de la similitud restringida de
Froude, partiendo de la escala 1:2 seleccionada.
Cuadro No. 2.5: Magnitudes representativas con su equivalente en escala para la
Similitud Restringida de Froude.
MAGNITUD SÍMBOLO EQUIVALENCIA VALOR NUMÉRICO
Longitud
eL
eL
2
Tiempo
eT
eL1/2
1.41
Velocidad
ev
eL1/2
1.41
Aceleración
eA
1
1
Caudal
eQ
eL5/2
5.66
Presión
eP
eL
2
Energía
eE
4
eL
16
Fuerza
eF
eL
3
8
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
2.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Las fases que definen el proceso de investigación son tres. En la primera fase se
busca verificar la similitud dinámica según el criterio de Euler, así como también
se debe verificar el cumplimiento de la similitud restringida de Froude mediante la
calibración del modelo.
En la segunda fase se analiza el comportamiento hidráulico de las estructuras de
separación de caudales con diseño original mediante los modelos construidos a
39
escala. Se realizan observaciones del comportamiento del flujo y mediciones de
parámetros como caudales y calados.
En la tercera fase se plantean las modificaciones que permitan el correcto
funcionamiento de las estructuras, se analiza su comportamiento mediante un
plan de pruebas y se realizan mediciones de los parámetros fundamentales de
flujo.
Los objetivos planteados en la Fase I (CALIBRACIÓN DE MODELO) son:
·
Comprobar la similitud geométrica de Euler mediante la verificación de las
dimensiones entre prototipo y modelo.
·
Verificar que se cumpla la similitud de Froude en el modelo mediante la
verificación de los números característicos de Reynolds y Weber.
Los objetivos planteados en la Fase II (ANALISIS DE DISEÑO ORIGINAL) son:
·
Evaluar experimentalmente la separación de caudales con el diseño
original de cada una de las estructuras analizadas.
·
Analizar comparativamente los valores de caudales separados obtenidos
experimentalmente en modelo físico con los propuestos en el diseño
original de cada una de las estructuras tipo analizadas.
·
Observar el comportamiento del flujo en cada una de las estructuras tipo
analizadas identificando la presencia de impactos o choques del flujo,
separación de flujo, presencia de ondas, etc.
·
Evaluar cuantitativamente el funcionamiento de las estructuras mediante la
obtención de las curvas experimentales que definen caudales sanitarios y
pluviales en función de los caudales combinados.
Los objetivos planteados en la Fase III (MODIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL
DISEÑO ORIGINAL) son:
40
·
Plantear modificaciones geométricas en las estructuras de separación para
garantizar su correcto funcionamiento.
·
Comprobar experimentalmente dichas modificaciones.
·
Obtener curvas adimensionales de diseño que permitan ajustar los
parámetros disponibles en la literatura técnica a las condiciones
específicas del flujo tridimensional y complejo que ocurre en cada una de
las estructuras analizadas.
·
Plantear recomendaciones generales que permitan complementar y
mejorar las bases de diseño simplificadas que se manejan a nivel general
para este tipo de obras.
2.7 PLAN DE PRUEBAS
En las fases de investigación I y II correspondientes a la Calibración del modelo y
Análisis de su funcionamiento hidráulico con el diseño original, se trabaja con la
serie de caudales que se presentan en el cuadro No. 2.6 para la Estructura de
Separación Tipo No. 1 y en el cuadro No. 2.7 para la Estructura de Separación
Tipo No. 2.
Cuadro No. 2.6: Plan de pruebas para fase I y II de investigación en estructura No. 1
Prueba
ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
prototipo
modelo Observaciones
(l/s)
(l/s)
A-1
16.97
3
A-2
282.84
50
A-3
452.55
80
Caudal mínimo que
circula por la red
Caudales
intermedios en el
funcionamiento de
la estructura
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
41
Cuadro No. 2.7: Plan de pruebas para fase I y II de investigación en estructura No. 2
Prueba
ESTRUCTURA No. 2
Q
Q
prototipo
modelo
Observaciones
(l/s)
(l/s)
B-1
73.54
13
B-2
424.26
75
B-3
678.82
120
Caudal mínimo
medido sin vertido
hacia colector pluvial
Caudales
intermedios en el
funcionamiento de la
estructura
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El plan de pruebas para fase III correspondiente a la modificación y optimización
del diseño original se presenta en el capítulo 6, una vez realizadas las pruebas
con diseño original, y definidas las modificaciones que solucionen los problemas
que se presenten en las diferentes estructuras.
CAPÍTULO 3
3 CONSTRUCCIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL MODELO
3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO FÍSICO
Los modelos físicos de las dos Estructuras Separadoras de Caudal tipo que se
analizan en la presente investigación se ubican en el Laboratorio del Centro de
Investigación y Estudios en Recursos Hídricos - C.I.E.R.H.I. – de la Escuela
Politécnica Nacional, cuya planta general se presenta en la siguiente figura.
Figura No. 3.1: Planta general del laboratorio CIERHI-EPN
Proyecto
Hidroeléctrico
Toachi Pilatón
Captación
Presa
Canal
Hidrodinámico de
pendiente variable
ESTRUCTURA
TIPO No. 1
ESTRUCTURA
TIPO No. 2
Sistema de
Recirculación
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
43
La máxima capacidad de bombeo del laboratorio del CIERHI – EPN es de 800 l/s
cuando operan simultáneamente las 4 bombas centrifugas existentes. El agua
recircula a través de un canal que bordea perimetralmente al área del laboratorio,
en donde existen distintas tomas de agua de las cuales se usan dos para la
alimentación de los dos modelos físicos; una hacia el tanque de entrada del
modelo de la Estructura de Separación Tipo No. 1 y, la segunda hacia el tanque
de entrada del modelo de la Estructura de Separación Tipo No. 2.
En las siguientes figuras se presenta con mayor detalle la implantación de los dos
modelos físicos de las Estructuras de Separación Tipo No. 1 y No. 2.
Figura No. 3.2: Implantación de la Estructura de Separación Tipo No. 1
Tanque de
abastecimiento y
uniformización
de flujo
Vertedero
Triangular
de entrada
Limnímetro
Canal de
descarga
pluvial
MODELO
ESTRUCTURA
No. 1
Canal de
descarga
pluvial
Estructura
No. 2
Canal de
descarga
sanitaria
Limnímetro
Limnímetro
Vertedero
triangular
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Vertedero
triangular
44
Figura No. 3.3: Implantación de la Estructura de Separación Tipo No. 2
Vertedero
rectangular
de entrada
Tanque de carga
y uniformización
de flujo
Limnímetro
Tanque de
abastecimiento y
uniformización de flujo
Estructura No. 1
MODELO
ESTRUCTURA
No. 2
Tanque de carga
y uniformización
de flujo
Vertedero
rectangular
Limnímetro
Canal de
descarga
sanitaria
Canal de
descarga
pluvial
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
3.1.1 REPLANTEO
Para la construcción de los modelos físicos en el interior del laboratorio, en primer
lugar se realizó el replanteo de los puntos y vértices respectivos.
Fotografía No. 3.1: Replanteo y ubicación de ejes para implantación de modelos físicos.
45
3.1.2 ZONA DE INGRESO A LOS MODELOS
Cada uno de los dos modelos físicos están conformados por tres zonas: (1)
Tanque de ingreso, uniformización y aforo, (2) Modelo propiamente dicho y (3)
Canales de salida, estructuras de aforo y restitución de caudales hacia el canal de
recirculación del laboratorio del CIERHI-EPN.
3.1.2.1 Tanque de ingreso, uniformización y aforo. Modelo de Estructura No. 1
Las estructuras de entrada, uniformización y aforo del modelo físico de la
Estructura No. 1, se aprovecha uno de los tanques existentes en el laboratorio del
CIERHI34, como se observa en la figura No. 3.4. Se garantiza la estanqueidad en
todas las estructuras de ingreso al modelo.
Figura No. 3.4: Implantación de la estructura de entrada, uniformización y aforo del
modelo de la Estructura No. 1
Tanque de
abastecimiento y
uniformización
de flujo
TUBERÍA DE
ENTRADA AL
MODELO No. 1
Pantalla de
uniformización
Vertedero
Triangular
de entrada
Limnímetro
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
34
Pallares, D & Maldonado, L. (2012) “Análisis en modelo hidráulico de la estructura de
interconexión de las centrales Sarapullo y Alluriquín”.Quito Ecuador.
46
El aforo del caudal de ingreso al modelo se realiza con un vertedero triangular con
ángulo central de 90°. Aguas abajo del vertedero se ha colocado una pantalla de
uniformización que mejora las condiciones del flujo al ingreso del modelo.
Fotografía No. 3.2: Tanque de Abastecimiento y tubería de ingreso (izq). Vertedero
triangular de pared delgada (der). Estructura No. 1
Vertedero
triangular de
entrada
Tubería de
presión
Tanque de
abastecimiento
Pantalla de
uniformización
3.1.2.2 Tanque de ingreso, uniformización y aforo – Modelo de Estructura No. 2
Las estructuras de entrada, uniformización y aforo del modelo físico de la
Estructura No. 2 aprovechan otro tanque existente en el laboratorio del CIERHI35,
como se observa en la figura No. 3.5.
35
Pallares, D & Maldonado, L. (2012). “Análisis en modelo hidráulico de la estructura de
interconexión de las centrales Sarapullo y Alluriquín”.Quito. Ecuador.
47
Figura No. 3.5: Implantación de las estructuras de entrada, uniformización y aforo del
modelo de la Estructura No. 2
Vertedero
rectangular
de entrada
Pantalla de
uniformización
Limnímetro
Pantalla de
uniformización
COLECTOR DE
ENTRADA AL
MODELO No. 2
Tanque
abastecimiento y
uniformización
de flujo
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografía No. 3.3: Tanque de entrada y vertedero rectangular (izq). Tuberías de ingreso
hacia el modelo (der). Estructura No. 2
Tubería de
presión
Tanque de
abastecimiento
Vertedero
rectangular de
entrada
Pantalla de
uniformización
48
Previo a la operación de las estructuras de entrada, uniformización y aforo del
modelo de la Estructura No. 2 se realizó un mantenimiento total para garantizar la
estanqueidad y estabilidad de las mismas.
3.1.3 MODELOS FÍSICOS PROPIAMENTE DICHOS
3.1.3.1 Modelo Estructura Tipo No.1
La escala geométrica selecciona para el modelo de la Estructura No. 1 es 1:2.
Para garantizar la similitud restringida de Froude se escogió el acrílico de espesor
6 mm para la construcción del modelo propiamente dicho, que consta de las
siguientes partes: (i) tramo de aproximación, conformado por la tubería de caudal
combinado; (ii) cámara de separación de caudales en cuyo interior se dispone de
la transición con vertederos laterales; y, (iii) tramos de salida, que incluyen al
tramo de colector sanitario, a continuación de la transición de separación y al
tramo de colector pluvial que descarga desde el fondo de la cámara derivadora.
En la siguiente figura se presenta el esquema en planta y corte del modelo de la
Estructura No. 1 y sus principales dimensiones.
Figura No. 3.6: Esquema en planta del modelo de la Estructura de separación No. 1
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
49
Figura No. 3.7: Esquema en corte del modelo de la Estructura de separación No. 1
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La siguiente fotografía muestra una vista general del modelo de la Estructura.
Fotografía No. 3.4: Modelo de la Estructura de separación de caudales No.1
Tubería de caudal
combinado
Canal de
Transición
Tubería
sanitaria
Cámara de
separación
Tubería
pluvial
50
3.1.3.1.1 Tramo de aproximación de tubería de caudal combinado
El tramo de aproximación hacia la cámara de separación de caudales está
conformado en el modelo por una tubería de diámetro interno constante e igual
250 mm. La longitud de este tramo representada en el modelo es de 2.40 m, lo
que equivale a una longitud mínima de 10 veces el diámetro. La pendiente del
tramo corresponde a 4.5% que se conserva del diseño original.
El tramo de aproximación conduce el caudal de operación de la estructura desde
el tanque de entrada hasta la cámara separadora. El fondo de la cámara
separadora se ubica a 0.60 m por debajo del nivel donde se inicia la transición de
separación de caudales.
Para la construcción y montaje del modelo se utilizó acrílico líquido en las uniones
y silicona líquida para impermeabilizar todas las uniones. El tramo de
aproximación nace en la pared del tanque de entrada y mantiene la pendiente del
4.5% en la dirección del flujo. El plano EPN-CIERHI-MF-SC01-P-002 del modelo a
escala de la estructura No. 1, con el diseño original se presenta en el anexo No.
2.
Fotografía No. 3.5: Moldeo de la tubería que conforma el tramo de aproximación hacia la
estructura de separación de caudales No.1
51
Fotografía No. 3.6: Montaje de la tubería que conforma el tramo de aproximación hacia
la estructura de separación de caudales No.1
3.1.3.1.2 Canal de transición y separación de caudales
El canal de transición se inicia a continuación del tramo combinado. Por él circula
el caudal total que debe ser separado. Su longitud total en modelo es de 60 cm. El
ancho inicial corresponde a 40 cm y el final a 30 cm. La transición se desarrolla
con una pendiente del 1.5% de acuerdo al diseño original. En cada extremo lateral
de la transición se ha dispuesto un vertederos de pared gruesa con una altura de
5 cm, un ancho de 7.5 cm; la cresta tiene una geometría con esquinas
redondeadas con un radio de 2.5 cm.
La cámara de separación se construyó en acrílico, al igual que la base de la
transición. Los vertederos laterales fueron hechos en madera lacada como se
observa en las fotografías No. 3.7 (izq.)
52
Figura No. 3.8: Sección transversal inicial y final de la transición de separación. Modelo
de la Estructura No. 1
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografía No. 3.7: Canal de transición (izq.). Instalación del canal de transición en la
caja separadora de caudales (der.). Estructura No.1
3.1.3.1.3 Tubería de salida pluvial
La tubería para el caudal pluvial, que es evacuado sobre los vertederos laterales
de la transición, se inicia en el fondo de la cámara de separación. Está construido
en acrílico transparente de 6 mm de espesor y tiene un diámetro interno de 250
mm y una pendiente longitudinal del orden de 13%. En modelo se representa una
53
longitud de 82 cm. Esta tubería descarga hacia las estructuras de salida del
modelo.
Al igual que la tubería de ingreso principal, esta tubería fue moldeada, unida con
acrílico líquido y sellada con silicona líquida para impermeabilizar después de ser
nivelada para obtener la pendiente que indica el diseño original.
Fotografía No. 3.8: Moldeado de la tubería pluvial de la Estructura de Separación de
Caudales Tipo No.1
Fotografía No. 3.9: Montaje de la tubería pluvial de la Estructura de Separación de
Caudales Tipo No.1
Inicio de la
tubería sanitaria
Tubería de caudal
combinado
Cámara de
separación
Inicio de la
tubería pluvial
54
3.1.3.1.4 Tubería de salida del caudal sanitario separado por la transición de
separación
La tubería que de acuerdo con el diseño original recibe el caudal sanitario se
inicia inmediatamente aguas debajo de la sección transversal final de la transición
de separación. Está construida en modelo en acrílico transparente de 6 mm de
espesor y tiene un diámetro interno constante de 150 mm, con una pendiente del
10%. La longitud representada en el modelo es de 3.32 m y descarga en las
estructuras de descarga del modelo.
Fotografía No. 3.10: Moldeado de la tubería sanitaria de la Estructura de Separación de
Caudales Tipo No.1
Fotografía No. 3.11: Montaje de la tubería sanitaria de la estructura de separación de
caudales Tipo No.1
55
En el siguiente cuadro se resumen las dimensiones en modelo y prototipo de la
Estructura de Separación Tipo No. 1.
Cuadro No. 3.1: Resumen de dimensiones en modelo para Estructura Tipo No.1
DIMENSIONES ESTRUCTURA No.1
DIMENSIÓN
UNIDAD MAGNITUD
Tubería de entrada
Longitud
m
2.40
Diámetro interno
mm
250
Cámara principal
Alto
m
1.10
Largo
m
1.00
Ancho
m
0.60
Canal de transición
Largo
m
0.60
Ancho ingreso
m
0.25
Ancho salida
m
0.15
Altura vertederos
m
0.05
Ancho vertederos
m
0.075
Tubería pluvial
Longitud
m
0.82
Diámetro interno
mm
250
Tubería sanitaria
Longitud
m
3.32
Diámetro interno
mm
150
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
3.1.3.2 Modelo Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2
El modelo físico está construido en acrílico transparente de 6 mm de espesor y
planchas de madera triplex de 18 mm de espesor. La escala seleccionada para
este modelo corresponde a 1:2, por lo que las dimensiones de esta estructura en
modelo corresponden a la mitad de las respectivas dimensiones del prototipo.
En la siguiente figura se presenta el esquema del modelo de la Estructura No. 2 y
sus principales dimensiones en planta y en corte.
56
Figura No. 3.9: Esquema en planta del modelo de la Estructura de Separación Tipo No.
2
Colector pluvial
Colector de entrada
Caudal combinado
Umbral
Desviación
de caudal
sanitario
Margen
izquierda
Orificio de
derivación
Margen
derecha
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Figura No. 3.10: Esquema en corte A-A longitudinal del modelo de la Estructura de
Separación Tipo No. 2
Umbral
Colector pluvial
Orificio de
derivación
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
57
Figura No. 3.11: Esquema en corte transversal del modelo de la Estructura de
Separación Tipo No. 2
Umbral
Orificio de
derivación
Desviación
de caudal
sanitario
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la Fotografía siguiente se observan las características generales del modelo
de la Estructura No. 2 en el laboratorio del CIERHI.
Fotografía No. 3.12: Vista Superior (izq) y Vista Frontal (der). Estructura de Separación
Tipo No. 2
Tanque de
abastecimiento
Estructuras
de descarga
Canal de
descarga
sanitaria
58
3.1.3.2.1 Colector combinado de aproximación hacia la Estructura de Separación Tipo
No. 2
El modelo se inicia con colector de aproximación de sección rectangular de 0.7 m
x 0.76 m cuya pendiente es de 5.6%. La longitud representada en modelo desde
el tanque que entrega el flujo aforado y uniformizado es de 1.22 m.
El tramo de canal de aproximación se une a la zona de separación de caudales
con un cambio de dirección en planta, mediante una transición curva de tres
radios: R1 = 1.61 m, R2 = 1.44 m y R3 = 1.21 m. Al iniciar este cambio de dirección
en planta la pendiente se reduce a la mínima de 1‰. Esta transición permite que
el ancho del colector combinado cambie de 0.7 m a 0.8 m en el tramo del colector
de descarga del caudal pluvial, aguas abajo de la zona de separación de
caudales. En la siguiente figura se presenta el detalle de la configuración en
planta de la estructura de separación No. 2 y en el plano EPN-CIERHI-MF-SC02P-002 del anexo No. 1 se observa la configuración total del modelo.
Fotografía No. 3.13: Construcción del colector combinado de aproximación (izq). Armado
de tramo curvo (der) que permite el cambio de dirección en planta de Estructura Tipo
No.2
59
Figura No. 3.12: Vista en planta del colector de entrada y transición curva. Estructura de
Separación Tipo No. 2
Colector
pluvial
Zona de
separación
de caudales
Colector de
entrada
Transición
Curva
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografía No. 3.14: Montaje del tramo de colector combinado de aproximación.
Estructura No.2
60
3.1.3.3 Orificio de derivación
El orificio lateral de derivación se encuentra ubicado en la margen derecha de la
cámara de separación de caudales, inmediatamente por encima del fondo. El
orificio tiene una sección rectangular con altura de 0.10 m y ancho de 0.30 m, en
modelo. Este orificio permite la derivación del caudal sanitario, mientras que el
caudal pluvial continúa en la dirección principal del flujo. Para garantizar la
derivación del caudal sanitario en época seca el diseño original ha previsto la
colocación de un umbral en todo el ancho de la cámara como se observa en la
fotografía No. 3.16.
Fotografía No. 3.15: Orificio de derivación lateral en el modelo de la Estructura Tipo No.2
Orificio de
derivación lateral
Orificio de
derivación lateral
3.1.3.4 Umbral
El umbral se encuentra ubicado transversalmente en el extremo de aguas abajo
del orificio lateral que corresponde a la sección inicial del tramo de colector de
salida del caudal pluvial. El umbral tiene una sección transversal rectangular de
0.10 m de alto y 0.10 m de ancho con una longitud de 0.8 m.
61
Fotografía No. 3.16: Montaje de umbral transversal. Estructura No.2
Umbral
transversal
Umbral
transversal
Orificio lateral
de derivación
Orificio lateral
de derivación
3.1.3.5 Colector de salida
El colector de salida que descargará el caudal pluvial se inicia a continuación del
tramo curvo; en modelo tiene un ancho y una longitud de 0.80 m y 1.74 m
respectivamente. Su pendiente es del 1.28%.
Fotografía No. 3.17: Montaje del colector de salida. Modelo de la Estructura Tipo No.2
En el siguiente cuadro se resumen las dimensiones en modelo y prototipo de la
Estructura de Separación Tipo No. 2.
62
Cuadro No. 3.2: Resumen de dimensiones en modelo para Estructura Tipo No.2
DIMENSIONES ESTRUCTURA No.2
DIMENSIÓN
UNIDAD MAGNITUD
Colector de entrada
Longitud
m
1.22
Altura
m
0.76
Ancho
m
0.70
Transcisión curva
Altura
m
0.76
Radio 1
m
1.61
Radio 2
m
1.44
Radio 3
m
1.21
Orificio
Altura
m
0.10
Ancho
m
0.30
Dique
Ancho
m
0.10
Altura
m
0.10
Longitud
m
0.80
Colector salida
Longitud
m
1.74
Altura
m
0.76
Ancho
m
0.80
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
3.1.4 ZONA DE SALIDA (CANALES DE DESCARGA)
3.1.4.1 Canales de descarga estructura Tipo No. 1
Para recibir los caudales descargados por el modelo de la estructura No. 1 se han
construido dos canales de sección rectangular, para la descarga pluvial y
sanitaria, respectivamente. Previa la restitución de estos caudales al sistema de
recirculación del laboratorio se ha dispuesto en cada canal un vertedero triangular
de pared delgada con ángulo central de 90°, que permiten aforar los caudales a la
salida del modelo.
63
Figura No. 3.13: Vista en Planta de canales de descarga pluvial y sanitaria. Estructura
Tipo No. 1
Canal de
descarga
pluvial
Modelo
Estructura
No.1
Canal de
descarga
sanitaria
Tubería
pluvial
Tubería
sanitaria
Impactador de
madera
Pantalla de
uniformización
Pantalla de
uniformización
Limnímetro
Vertedero
triangular
Limnímetro
Vertedero
triangular
Hacia canal de recirculación
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografía No. 3.18: Construcción de canales de descarga pluvial y sanitaria. Estructura
Tipo No.1
Canal de
descarga
pluvial
Canal de
descarga
sanitaria
64
3.1.4.2 Canales de descarga Modelo de la Estructura Tipo No. 2
Las estructuras de descarga y restitución previstas para el Modelo de la
Estructura No. 2 incluyen un canal de sección rectangular a continuación del
tramo de colector pluvial, para recibir su descarga; y un canal de madera Triplex
de 18 mm de espesor, el cual recibe el caudal sanitario separado por el orificio de
derivación. Los dos canales tienen en sus respectivas secciones finales
estructuras de aforo correspondientes a vertederos rectangulares, para registrar
los caudales que son restituidos al sistema de recirculación del laboratorio del
CIERHI.
Figura No. 3.14: Vista en Planta de canales de descarga y restitución de caudales en el
Modelo de la Estructura Tipo No.2
Modelo
Estructura
No.2
Limnímetro
Canal de
descarga
sanitaria
Hacia canal de
recirculación
Limnímetro
Canal de
descarga
pluvial
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Hacia canal de
recirculación
65
Fotografía No. 3.19: Construcción del canal de descarga pluvial. Modelo de la Estructura
Tipo No.2
Fotografía No. 3.20: Construcción del canal de descarga y restitución del caudal
sanitario separado. Modelo de la Estructura Tipo No.2
3.2 INSTRUMENTACIÓN DE LOS MODELOS
3.2.1 VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA Θ = 90°
Los caudales de ingreso y de descarga de la estructura No. 1 son medidos
mediante vertederos triangulares de pared delgada normalizada con un ángulo de
escotadura de 90°.
66
Las dimensiones de cada vertedero se calculan en base a un rango de caudales
dispuestos para el estudio del comportamiento del modelo físico, de conformidad
con lo definido en el plan de pruebas para el análisis experimental de la Estructura
No. 1. El diseño de los vertederos de aforo considera al caudal sanitario como
parámetro mínimo y al caudal combinado como el máximo que será medido con
esta estructura.
Los vertederos de aforo garantizan la cresta de pared delgada normalizada y son
construidos con tabla triplex de 18 mm de espesor, la misma que es sellada y
lacada para prolongar su vida útil ya que estarán en contacto permanente con
agua.
Figura No. 3.15: Esquema de dimensiones del vertedero triangular de 90°
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La ecuación para determinar el caudal con ayuda de los vertederos triangulares
está dada por:
ൌ ή ŠହȀଶ
36
36
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
( 3.1)
67
En donde:
Q: caudal (m3/s)
C:
଼
ଵହ
ඥʹ‰Ɋ , coeficiente que depende de θ, μ y la gravedad
μ: coeficiente que considera la contracción de la lámina vertiente sobre el
vertedero
h: altura de agua sobre la cresta del vertedero (m)
Atendiendo a los rangos de operación así como a los límites de aplicación que se
reportan en la literatura técnica se adopta la fórmula experimental propuesta por
Hegly (1921)37 para determinar el coeficiente adimensional de gasto μ.
ଶ
ͲǤͲͲ͵͹ͷ
Šଶ
Ɋ ൌ ൤ͲǤͷͺͳʹ ൅
൨ ൝ͳ ൅ ቈ
቉ ൡ
൅ ሺŠ ൅ ™ሻ
Š
( 3.2)
La ecuación 3.2 es válida para un ángulo de escotadura θ=90°; 0.10 m ≤h≤ 0.50
m y profundidades w pequeñas.
En el cuadro No. 3.3 se pueden observar las dimensiones de los tres vertederos
diseñados para aforar los caudales de ingreso y salida de la Estructura No. 1.
Cuadro No. 3.3: Parámetros de diseño para vertederos triangulares. Modelo de la
Estructura No. 1
CAUDAL θ (°)
Combinado 90
Sanitario
90
Pluvial
90
B (m)
1.00
1.00
0.82
w (m) hmin (m) hmax (m)
0.87
0.09
0.41
0.30
0.93
0.35
0.20
0.96
0.37
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
37
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
68
Fotografía No. 3.21: Vertedero triangular de pared delgada θ=90° en tanque de entrada,
uniformización y aforo. Modelo de la Estructura No.1
Para uniformizar el flujo de aproximación se ha dispuesto aguas arriba de cada
vertedero una pantalla conformada por malla plástica fina que cubre todo el ancho
del flujo hacia el vertedero. La medición de la carga se realiza en la zona de flujo
uniformizado, a una distancia máxima de 4 veces la carga 38, aguas arriba del
vertedero.
Fotografía No. 3.22: Vertedero triangular de pared delgada θ=90° para aforo del caudal
de descarga de caudal pluvial (izq) y del caudal sanitario (der). Modelo de la Estructura
No.1
38
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
69
3.2.2 VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED DELGADA
Para el aforo de caudales en la estructura No. 2 se utilizan vertederos
rectangulares; en la sección de aforo del caudal de ingreso a la estructura se tiene
un vertedero rectangular asimétrico con contracciones39, en el canal de descarga
pluvial se construye un vertedero rectangular con contracciones simétricas, y en la
descarga sanitaria se coloca un vertedero rectangular sin contracciones.
El vertedero existente en el tanque de abastecimiento de la estructura No. 2 se
utiliza para medir los caudales de ingreso y está construido en madera de 18
milímetros de espesor sellada y lacada, tiene un ancho “b” de 0.67 m, la altura
desde la cresta del vertedero hasta el fondo del tanque “w” es de 2.33 m como se
puede observar en la siguiente figura.
Figura No. 3.16: Esquema de dimensiones para vertedero rectangular con contracciones
asimétrico ubicado en el ingreso al Modelo de la Estructura No. 2
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
39
Pallares, D & Maldonado, L. (2012). “Análisis en modelo hidráulico de la estructura de
interconexión de las centrales Sarapullo y Alluriquín”.Quito.
70
Fotografía No. 3.23: Vertedero rectangular de pared delgada ubicado en el tanque de
abastecimiento. Estructura No.2
La ecuación de descarga de los vertederos rectangulares es la expresión
siguiente:
ൌ ή „ ή ŠଷȀଶ
40
( 3.3)
En donde:
Q: Caudal (m3/s)
C: Coeficiente que depende de μ, C= 2.952 μ
μ: Coeficiente que considera la contracción de la lámina de agua sobre la cresta
del vertedero
h: Altura del agua sobre la cresta del vertedero (m)
b: Ancho del vertedero (m)
Para el cálculo de caudal en el vertedero de entrada existente, ubicado en el
tanque de abastecimiento, debido a su geometría compleja y asimétrica se adopta
en primera instancia la fórmula experimental de Hamilton-Smith para calcular el
coeficiente μ, el cual se define en la ecuación No. 3.4
40
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
71
ߤ ൌ ͲǤ͸ͳ͸ ൉ ሺͳ െ
ܾ
ሻͶͳ
ͳͲ‫ܤ‬
( 3.4)
Para realizar el aforo del caudal sanitario que se descarga a través del orifico de
derivación, se construye un vertedero rectangular sin contracciones del ancho del
canal que corresponde a 1.18 m y un alto de 0.35 m.
Fotografía No. 3.24: Vertedero rectangular de pared delgada ubicado en el canal de
descarga y restitución del caudal sanitaria. Modelo de la Estructura No. 2
De igual forma, otro vertedero de pared delgada y contracciones laterales
simétricas se instala en el canal de descarga pluvial, tiene un ancho total de 0.82
m y una altura de 0.40 m desde el fondo del canal hasta la cresta.
41
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica GeneralL”. México. Editorial Limusa.
72
Figura No. 3.17: Esquema de dimensiones para vertedero rectangular con contracciones
simétrico. Modelo de la Estructura No. 2
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografía No. 3.25: Vertedero rectangular con contracciones, ubicado en canal de
descarga y restitución del caudal pluvial. Modelo de la Estructura No. 2
Para determinar el valor del coeficiente adimensional de descarga μ en el caso de
los vertederos rectangulares, colocados en los canales que reciben los caudales
de descarga pluvial y sanitaria, se utiliza la ecuación experimental propuesta por
73
Hegly (1921)42, tomando en cuenta que en el caso de contracciones B es al ancho
del canal y b el ancho efectivo del vertedero.
Ɋ ൌ ൤ͲǤ͸Ͳ͹ͷ െ ͲǤͲͶͷ ൬
െ„
ͲǤͲͲͶͳ
Š ଶ
„ ଶ
൰൅
൰ ቉ Ͷ͵
൨ ൈ ቈͳ ൅ ͲǤͷͷ ൬ ൰ ൬
Š
Š൅™
( 3.5)
En el cuadro No. 3.4 se presentan las dimensiones de los dos vertederos
utilizados para aforar los caudales sanitario y pluvial del Modelo de la Estructura
No. 2.
Cuadro No. 3.4: Parámetros de diseño para vertederos rectangulares. Modelo de la
Estructura No. 2
CAUDAL CONTRACCIÓN B (m) b (m) w (m) hmin (m) hmax (m)
Sanitario
no
1.18 1.18 0.35
0.03
0.12
Pluvial
si
0.82 0.42 0.20
0.05
0.30
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
3.2.3 LIMNÍMETRO
Este instrumento de medición se instala en los tanques de entrada a los dos
modelos así como en los canales de descarga y restitución de los mismos. Se
colocan aguas arriba de los vertederos y permiten medir la altura o calado para un
determinado caudal circulante. El rango de alturas varía de 0 a 600 mm con una
precisión de 0.1 mm.
Dentro del proyecto se instalan 8 limnímetros, cada estructura está equipada con
4 de estos instrumentos los cuales se ubican aguas arriba de cada vertedero de
medida, también se colocan en sectores específicos como en el tramo de
aproximación del colector combinado en el Modelo de la Estructura No. 1 y en el
colector de caudal pluvial en el Modelo de la Estructura No. 2.
42
43
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
Sotelo, G. (1997). “Hidráulica General”. México. Editorial Limusa.
74
Fotografía No. 3.26: Limnímetro ubicado en tubería de caudal combinado. Modelo de
Estructura No. 1 (izq), y colector de caudal pluvial. Modelo de Estructura No. 2 (der).
3.2.4 REGLAS Y CINTAS DE MEDIDA
Todas las mediciones longitudinales que se realizan en los modelos físicos
(alturas, anchos, calados) se toman con la ayuda de estos instrumentos. La
precisión con la que se trabaja con este instrumente es de 1 mm y el rango de
lecturas varía de 1 a 150 mm.
Fotografía No. 3.27: Reglas y cintas métricas
75
3.2.5 PROBETA
La probeta es un recipiente plástico graduado que permite medir volúmenes con
precisión en el momento de realizar el aforo de los vertederos de las estructuras;
tiene un litro de capacidad y su precisión es de 1 ml.
Fotografía No. 3.28: Probeta de medida de 2 y 1 litros
CAPÍTULO 4
4 CALIBRACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS
En este capítulo se presenta el análisis que permite validar los modelos físicos
construidos en el laboratorio del CIERHI de las Estructuras de Separación de
Caudales Tipo No. 1 y No. 2, para lo cual se presenta en primer lugar la
comprobación de la similitud geométrica así como de la similitud restringida de
Froude.
Para verificar la continuidad y estanqueidad en cada uno de los modelos se
presenta a continuación las curvas experimentales de descarga obtenidas para
los vertederos de aforo tanto a la entrada a los modelos como a la salida de los
mismos.
4.1 CALIBRACIÓN DE LOS VERTEDEROS DE MEDIDA
La calibración de los vertederos de medida ubicados tanto a la entrada como a la
salida de cada uno de los modelos construidos
se realiza aforando
volumétricamente el caudal que pasa a través de los mismos para los rangos de
operación previstos en la investigación y midiendo simultáneamente la carga
correspondiente sobre el vertedero. La sección de medición de la carga se ubica
aguas arriba de la sección de la estructura, cumpliendo de esta forma la
recomendación experimental de que la sección de medición de la carga sobre el
vertedero debe estar alejada de la zona de aceleración de flujo, para lo que se
ubica aproximadamente a una distancia igual a cuatro (4) veces la carga máxima
esperada.
El aforo volumétrico se realiza con un recipiente plástico y se mide con ayuda de
una probeta plástica graduada de 1 litro de capacidad. Se registra el tiempo de
77
llenado con un cronómetro. Se obtiene el volumen descargado por el vertedero en
la unidad de tiempo. La carga sobre el vertedero se determina con ayuda del
limnímetro, en tres puntos en el ancho de la sección transversal.
Se obtiene una curva experimental y se la compara con curvas teóricas aplicando
expresiones empíricas reportadas en la literatura técnica válidas, para los
coeficientes adimensionales de descarga del tipo de vertedero analizado. En las
siguientes fotografías se presenta el proceso de obtención de la curva
experimental de descarga de los vertederos de aforo instalados en el ingreso y
salida de los modelos.
Fotografía No. 4.1: Aforo volumétrico para vertederos de pared delgada con ángulo de
escotadura de 90°. Modelo de la Estructura Tipo No. 1
Fotografía No. 4.2: Aforo volumétrico para vertederos rectangulares de pared delgada.
Modelo de la Estructura Tipo No. 2
78
4.1.1 CURVA
EXPERIMENTAL
DE
DESCARGA
PARA
VERTEDEROS
TRIANGULARES DE PARED DELGADA CON ÁNGULO θ = 90°
Para obtener la curva experimental se analizan todas las mediciones realizadas
en vertederos triangulares de pared delgada con ángulo θ = 90°. En el siguiente
cuadro se resumen los datos utilizados para obtener la curva de descarga.
Cuadro No. 4.1: Resumen de puntos medidos para vertederos triangulares. Modelo
Estructura No. 1
Caudal aforado
Volumétricamente (l/s)
0.33
0.77
1.04
2.21
2.40
4.09
5.34
6.94
7.90
12.37
18.41
22.72
30.00
40.00
50.00
70.00
80.00
100.00
130.00
150.00
Carga sobre el
vertedero (cm)
3.31
4.36
4.98
6.93
7.22
9.00
9.64
11.37
12.36
15.07
15.97
19.15
20.87
23.55
25.86
29.79
31.50
34.60
38.63
41.02
Observaciones
A cargas mayores
sobre los vertederos
se complica el
aforo; por lo tanto el
caudal se lo
determina mediante
las
correspondientes
ecuaciones de
tendencia que
representan el
comportamiento de
los vertederos.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Las correspondientes hojas de registro de datos y el procesamiento de los
mismos se presentan en el anexo No. 3. En el gráfico No. 4.1 se presenta la curva
experimental de descarga para vertederos triangulares con ángulo θ = 90° que se
utiliza en la presente investigación para aforo de caudales de ingreso y salida del
modelo de la Estructura Tipo No. 1. La ecuación de ajuste corresponde a la
79
siguiente expresión: Q=0.0216h2.382 con un valor de coeficiente de ajuste R2 =
0.9987.
Gráfico No. 4.1: Curva de descarga experimental para vertederos triangulares de pared
delgada con ángulo θ = 90°. Modelo de la Estructura Tipo No. 1
CURVA DE DESCARGA EXPERIMENTAL PARA
VERTEDEROS TRIANGULARES
ESTRUCTURA No.1
Q = 0.0216·h2.382
R² = 0.9987
160.00
140.00
Q (l/s)
120.00
100.00
80.00
60.00
experimental
40.00
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
h (cm)
40.00
50.00
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 4.2: Comparación entre curvas teórica y experimental para vertederos
triangulares. Modelo Estructura No. 1
Q (l/s)
COMPARACIÓN ENTRE CURVAS DE DESCARGA
TEÓRICA Y EXPERIMENTAL PARA VERTEDEROS
TRIANGULARES
ESTRUCTURA No. 1
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
experimental
Q = 0.0216h2.382
teórica
Q = 0.015h2.4799
experimental
teórica
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
80
4.1.2 CURVAS EXPERIMENTALES DE DESCARGA PARA VERTEDEROS
RECTANGULARES CON Y SIN CONTRACCIONES LATERALES
Para obtener las respectivas curvas experimentales se analizan las mediciones
registradas en los aforos tanto para el vertedero rectangular de pared delgada con
contracciones laterales, instalado a la entrada del modelo de la Estructura Tipo
No. 2 como para el ubicado en el canal de restitución de la descarga pluvial, así
como para el vertedero rectangular sin contracciones laterales, ubicado a la salida
de la descarga sanitaria. En los siguientes cuadros se resumen los datos
utilizados para obtener las curvas de descarga.
Cuadro No. 4.3: Resumen de puntos medidos en el aforo volumétrico del vertedero
rectangular de ingreso. Modelo Estructura No. 2
Caudal aforado
Volumétricamente (l/s)
2.46
Carga sobre el
vertedero (cm)
1.33
5.66
3.88
26.17
9.99
19.04
12.20
4.83
1.83
12.77
5.45
11.79
5.45
23.68
10.01
16.56
7.14
12.51
7.14
Observaciones
Para el aforo
volumétrico del
vertedero rectangular
con contracciones de
ingreso al modelo de
la Estructura No. 2, se
realizaron varias
mediciones debido
que se observó un
inconsistencia entre
los aforos realizados.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
81
Cuadro No. 4.4: Resumen de puntos medidos en el aforo volumétrico del vertedero
rectangular de descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
Caudal aforado
Volumétricamente (l/s)
4.83
Carga sobre el
vertedero (cm)
1.46
8.33
2.17
14.78
3.90
18.83
4.17
Observaciones
No se pudo realizar
aforos volumétricos
para carga mayores
debido a la dificultad
de registrar los datos
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 4.5: Resumen de puntos medidos en el aforo volumétrico del vertedero
rectangular de descarga pluvial. Modelo Estructura No. 2
Caudal aforado
Volumétricamente (l/s)
Carga sobre el
vertedero (cm)
5.58
4.04
23.76
8.54
35.50
10.03
2.94
2.06
39.90
13.71
Observaciones
No se pudo realizar
aforos volumétricos
para carga mayores
debido a la dificultad
de registrar los datos
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Las correspondientes hojas de registro de datos y el procesamiento de los
mismos se presentan en el anexo No. 3.
En todos los casos de vertederos rectangulares con y sin contracciones laterales
se adoptan las ecuaciones teóricas definiendo los coeficientes adimensionales de
descarga con la expresión dada por: C= 2.952 μ, como válidas para realizar la
medición de caudales tanto a la entrada como a la salida del modelo de la
Estructura Tipo No. 2. En el siguiente cuadro se resumen las ecuaciones
obtenidas.
82
Cuadro No. 4.6: Resumen de ecuaciones teóricas adoptadas para la descarga de los
vertederos rectangulares del Modelo Estructura No. 2
Ubicación
del vertedero
rectangular
Expresión empírica para definir el coeficiente
adimensional de descarga
Ecuación de
Descarga
Hamilton-Smith
Entrada al
Modelo No. 2
Salida Descarga
pluvial
Salida Descarga
sanitaria
ܾ
ߤ ൌ ͲǤ͸ͳ͸ ൉ ͳ െ
ͳͲ‫ܤ‬
Q = 1.1769 h
1.5
Hegly
െ„
„
ͲǤͲͲͶͳ
Ɋ ൌ ͲǤ͸Ͳ͹ͷ െ ͲǤͲͶͷ
൅
ൈ ͳ ൅ ͲǤͷͷ
Š
ଶ
Hegly
െ„
„
ͲǤͲͲͶͳ
Ɋ ൌ ͲǤ͸Ͳ͹ͷ െ ͲǤͲͶͷ
൅
ൈ ͳ ൅ ͲǤͷͷ
Š
ଶ
Š
Š൅ ™
Š
Š൅ ™
ଶ
Q = 2.8878 h
ଶ
Q = 0.8724 h
1.405
1.4571
Observaciones
Vertedero con
contracciones
asimétricas
R2 = 1
Vertedero con
contracciones
dsimétricas
R2 = 0.9996
Vertedero sin
contracciones
R2 = 0.9999
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Donde:
Q: caudal (m3/s)
h: altura del agua sobre la cresta del vertedero (m)
μ: coeficiente que considera la contracción de la lámina de agua sobre la cresta
del vertedero
b: ancho efectivo del vertedero (m)
B: ancho total del vertedero (m)
W: altura del vertedero (m)
En los siguientes gráficos se presentan las respectivas curvas de descarga.
83
Gráfico No. 4.2: Curva de descarga del vertedero rectangular con contracciones
laterales. Ingreso al modelo de la Estructura Tipo No.2
Q (l/s)
VERTEDERO RECTANGULAR DE INGRESO ESTRUCTURA
No. 2
Ecuación teórica
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
Q = 1.1769h
R² = 1
1.5
teórica
experimetal
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Gráfico No. 4.3: Curva de descarga del vertedero rectangular sin contracciones laterales.
Canal de descarga sanitaria de la Estructura Tipo No.2
VERTEDERO RECTANGULAR DESCARGA SANITARIA
ESTRUCTURA No. 2
Ecuación teórica
120.00
Q = 2.8878h1.405
R² = 0.9996
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
experimental
teórica
40.00
20.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
84
Gráfico No. 4.4: Curva de descarga del vertedero rectangular con contracciones
laterales. Canal de descarga pluvial de la Estructura Tipo No.2
VERTEDERO RECTANGULAR DESCARGA PLUVIAL
ESTRUCTURA No. 2
Comparación entre valores teóricos y experimentales
140.00
Q = 0.8724h1.4571
R² = 0.9999
120.00
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
experimental
40.00
teórica
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Como se observa en las gráficas 4.2, 4.3 y 4.4 los aforos volumétricos no arrojan
resultados lo suficientemente confiables para elaborar una curva de descarga
experimental ya que los valores aforados no mantienen una consistencia con la
curva de descarga teórica. Por esta razón se desecha una posible curva de
descarga experimental y se trabaja con la teórica.
4.1.3 VERIFICACIÓN DE CONTINUIDAD EN LOS MODELOS
Para la verificación de la continuidad tanto en el modelo de la Estructura Tipo No.
1 como del modelo de la Estructura Tipo No. 2 se utiliza las mediciones realizadas
en el Plan de Pruebas correspondiente, presentado en el numeral 2.7.
En los siguientes cuadros se resume la información que presenta el caudal
medido en el ingreso y a la salida de cada modelo.
85
Cuadro No. 4.7: Verificación de continuidad. Estructura Tipo No. 1
Prueba
A-1
A-2
A-3
Q
ingreso
medido
(l/s)
3.08
50.62
81.03
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
Q
Q ingreso sanitario
pluvial
salida
Desviación
Q salida
medido
medido
medido
%
(l/s)
(l/s)
(l/s)
(l/s)
3.08
0.01
3.09
0.00
0.14
29.56
21.16
50.72
-0.09
0.18
43.39
37.84
81.23
-0.20
0.25
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 4.8: Verificación de continuidad. Estructura No. 2.
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 2
Q
Q
Q
Q ingreso
Q ingresosanitario pluvial
salida
Desviación
Q salida
Prueba medido
medido medido medido
%
(l/s)
(l/s)
(l/s)
(l/s)
(l/s)
B-1
9.34
13.31
0.00
13.31
-3.96
42.41
B-2
63.46
29.38
45.30
74.68
-11.22
17.68
B-3
114.12
32.38
88.61
121.00
-6.87
6.02
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el modelo de la Estructura Tipo No. 1 existe una coincidencia entre los
caudales registrados a la entrada y salida del mismo. Las desviaciones son
menores al 1%.
En el modelo de la Estructura Tipo No. 2 se observan desviaciones relativamente
importantes, especialmente para los caudales menores. Luego de verificar que no
existan fugas en el modelo, se explican los valores altos de desviación debido a la
dificultad de medición que existe en el vertedero de entrada al modelo de la
Estructura Tipo No. 2, por lo cual se decide utilizar la información registrada
únicamente en los vertederos de salida del mismo.
86
4.2 VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD GEOMÉTRICA
Para verificar el cumplimiento de la similitud geométrica se realiza el
levantamiento topográfico del modelo, con estación total cuya precisión es de 2
segundos con una tolerancia de 1 mm. En los cuadros siguientes se muestra la
comparación entre las dimensiones en planta y en elevación registradas en los
modelos construidos con las dimensiones correspondientes de las estructuras en
prototipo.
Cuadro No. 4.9: Dimensiones medidas en modelo físico y en prototipo. Modelo
Estructura Tipo No. 1
DIMENSIONES MEDIDAS EN MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No.1
DIMENSIÓN
UNIDAD
Longitud
Diámetro ingreso
Diámetro salida
m
mm
mm
Alto
Largo
Ancho
m
m
m
Largo
Ancho ingreso
Ancho salida
Altura vertederos
Ancho vertederos
m
m
m
m
m
Longitud
Diámetro ingreso
Diámetro salida
m
mm
mm
Longitud
Diámetro ingreso
Diámetro salida
m
mm
mm
DISEÑO CONSTRUCCIÓN DESVIACIÓN
Tubería de entrada
2.40
2.399
0.042%
250
252
-0.800%
250
250
0.000%
Cámara principal
1.10
1.099
0.091%
1.00
0.999
0.100%
0.60
0.598
0.333%
Canal de transición
0.60
0.60
0.000%
0.25
0.251
-0.400%
0.15
0.148
1.333%
0.05
0.050
0.000%
0.075
0.075
0.000%
Tubería pluvial
0.82
0.819
0.122%
250
251
-0.400%
250
252
-0.800%
Tubería sanitaria
3.32
3.331
-0.331%
150
152
-1.333%
150
152
-1.333%
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que las desviaciones en las dimensiones son inferiores a ±1.5%, lo
que se considera aceptable.
87
Cuadro No. 4.10: Elevaciones medidas en modelo físico y en prototipo. Modelo de la
Estructura Tipo No. 1
COTAS MEDIDAS EN MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No.1
DIMENSIÓN
UNIDAD
DISEÑO CONSTRUCCIÓN DESVIACIÓN
Tubería de entrada
Cota base entrada
m
1.423
1.413
0.703%
Cota base salida
m
1.316
1.314
0.152%
Cota clave entrada
m
1.670
1.673
-0.180%
Cota clave salida
m
1.572
1.575
-0.191%
Cámara principal
Cota de fondo
m
0.716
0.716
0.000%
Canal de transición
Cota de ingreso
m
1.316
1.316
0.000%
Cota de salida
m
1.306
1.308
-0.153%
cota cresta vertedero entrada
m
1.366
1.369
-0.220%
cota cresta vertedero salida
m
1.356
1.360
-0.295%
Tubería pluvial
Cota base entrada
m
0.716
0.716
0.000%
Cota base salida
m
0.616
0.612
0.649%
Cota clave entrada
m
0.973
0.975
-0.206%
Cota clave salida
m
0.869
0.860
1.036%
Tubería sanitaria
Cota base entrada
m
1.306
1.308
-0.153%
Cota base salida
m
0.964
0.963
0.104%
Cota clave entrada
m
1.463
1.461
0.137%
Cota clave salida
m
1.122
1.118
0.357%
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que las desviaciones en elevación son inferiores a ±1%, lo que se
considera aceptable.
88
Cuadro No. 4.11: Dimensiones medidas en modelo físico y en prototipo – Modelo de la
Estructura Tipo No. 2
DIMENSIONES MEDIDAS EN MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No.2
DIMENSIÓN
Longitud
Altura ingreso
Ancho ingreso
Altura salida
Ancho salida
Altura ingreso
ancho inicial
ancho final
Altura Salida
altura
ancho
ancho
altura
Longitud
Longitud
Altura ingreso
Ancho ingreso
Altura salida
Ancho salida
UNIDAD
DISEÑO CONSTRUCCIÓN DESVIACIÓN
Colector de entrada
m
1.22
1.223
-0.246%
m
0.76
0.759
0.132%
m
0.70
0.694
0.857%
m
0.76
0.759
0.132%
m
0.70
0.695
0.714%
Transcisión curva
m
0.76
0.76
0.000%
m
0.70
0.695
0.714%
m
0.80
0.796
0.500%
m
0.76
0.758
0.263%
Orificio
m
0.10
0.10
0.000%
m
0.30
0.301
-0.333%
Dique
m
0.10
0.101
-1.000%
m
0.10
0.101
-1.000%
m
0.80
0.796
0.500%
Colector salida
m
1.74
1.740
0.000%
m
0.76
0.759
0.132%
m
0.80
0.796
0.500%
m
0.76
0.760
0.000%
m
0.80
0.796
0.500%
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que las desviaciones en dimensiones son inferiores a ±1%, lo que se
considera aceptable.
89
Cuadro No. 4.12: Elevaciones medidas en modelo físico y en prototipo – Modelo de la
Estructura Tipo No. 2
COTAS MEDIDAS EN MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No.2
DIMENSIÓN
Cota base entrada
Cota base salida
Cota de fondo ingreso
Cota de fondo salida
Cota de fondo ingreso
Cota de la cresta
Cota base entrada
Cota base salida
UNIDAD
DISEÑO CONSTRUCCIÓN DESVIACIÓN
Colector de entrada
m
1.240
1.238
0.161%
m
1.172
1.170
0.171%
Transcisión curva
m
1.172
1.170
0.171%
m
1.170
1.170
0.000%
Orificio
m
1.168
1.165
0.257%
Dique
m
1.265
1.264
0.079%
Colector salida
m
1.170
1.170
0.000%
m
1.148
1.149
-0.087%
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que las desviaciones en elevación son inferiores a ±1%, lo que se
considera aceptable.
4.3 VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD RESTRINGIDA
De conformidad con lo expuesto en el numeral 2.4.1, los modelos de las
Estructuras de Separación Tipo No. 1 y No. 2 operan bajo la similitud de Froude.
Para garantizar la representatividad de las mediciones en modelo físico,
es
necesario verificar que los efectos combinados de la viscosidad y tensión
superficial en éstos sean despreciables como ocurre en los prototipos. Para ello,
los valores de los números adimensionales de Reynolds deben ser mayores al
límite establecido de 2x104 con lo que se alcanza un flujo turbulento totalmente
desarrollado así como garantizar que las profundidades de flujo sean mayores a 3
cm.
90
En el modelo de la Estructura Tipo No.1 se define el valor del número
adimensional Reynolds con la expresión 2.14 mencionada en el Capítulo 2. La
longitud característica adoptada es igual a 4 veces el radio hidráulico.
En los cuadros No. 4.13 y 4.14 se presentan los valores de Reynolds obtenidos
para el flujo de aproximación tanto para el modelo de la Estructura Tipo No. 1
como de la No. 2. Los cálculos respectivos para la obtención de los cuadros se
encuentran en el anexo No. 4.
Cuadro No. 4.13: Coeficientes de fricción λ para modelo y prototipo. Estructura No.1
PRUEBA
A-1
A-2
A-3
Reynolds
Modelo
Prototipo
7.3E+04
2.3E+05
5.0E+05
1.6E+06
6.6E+05
2.1E+06
Coeficiente de fricción λ
Modelo Prototipo Desviación %
1.9E-02
1.5E-02
-25.44
1.3E-02
1.1E-02
-21.31
1.3E-02
1.0E-02
-21.16
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En todos los casos se observa que el número de Reynolds en modelo sobrepasa
el valor de 2x104. Sin embargo, debido a que en el prototipo de la Estructura No.
1, los colectores combinado, sanitario y pluvial son de PVC, por lo tanto lisos y
que en el modelo no es posible disponer de un material más liso, el valor del
coeficiente adimensional de fricción λ presenta variaciones relativamente
importantes, en el orden del 21 % al 25 %. La pendiente de la línea de energía en
modelo será mayor que la de prototipo. Sin embargo, al ser un modelo en donde
el desarrollo longitudinal es relativamente corto y los cambios del vector velocidad
son fundamentalmente originados por cambios geométricos, se considera
aceptable este rango de desviación.
91
Cuadro No. 4.14: Comparación entre coeficientes de fricción λ para modelo y prototipo.
Estructura No.2
PRUEBA
B-1
B-2
B-3
Reynolds
Modelo
Prototipo
7.4E+04
2.1E+05
3.9E+05
1.1E+06
6.1E+05
1.7E+06
Coeficiente de fricción λ
Modelo Prototipo Desviación %
1.9E-02
2.3E-02
16.81
1.4E-02
1.8E-02
21.71
1.3E-02
1.7E-02
22.87
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Para el modelo de la estructura No. 2, se observa que los valores del parámetro
adimensional Reynolds son mayores a 2x10 4. En prototipo el colector combinado
y toda la estructura es de hormigón, con una rugosidad absoluta de 0.16 mm,
mientras que en modelo se tiene un material liso como es el acrílico con una
rugosidad de 0.0015 mm. El rango de desviación para el coeficiente de fricción λ
varía de 17 a 23% aproximadamente, lo que implica que las pérdidas de energía
para esta estructura también son semejantes al modelo y se puede asegurar una
reproducción adecuada del fenómeno.
El efecto combinado de la viscosidad y tensión superficial en modelo se evalúa
con la expresión recomendada para flujo sobre vertederos dada por Ranga Raju
(1997):
Re0.2·We0.6 > 900
Donde
Re: Número adimensional Reynolds
We: Número adimensional de Weber
Otra recomendación experimental planteada es que las profundidades de flujo en
modelo sean mayores a 3 cm44, para mantener despreciables el efecto combinado
de la viscosidad y tensión superficial.
Para los modelos de las Estructuras Tipo No. 1 y No. 2 se obtienen los siguientes
resultados.
44
Ranga, Raju K.G. (1997). “Flow Through Open Channels”. Tata Mc Graw Hill.
92
Cuadro No. 4.15: Relación entre el número de Reynolds y Weber en estructura No. 1
PRUEBA
A-1
A-2
A-3
Re
7.3E+04
5.0E+05
6.6E+05
We
3.0E+02
2.8E+02
3.1E+02
0.6
Re0.2·We
287.71
407.99
452.80
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 4.16: Relación entre el número de Reynolds y Weber en estructura No. 2
PRUEBA
B-1
B-2
B-3
Re
7.4E+04
3.9E+05
6.1E+05
We
5.5E+02
6.5E+02
6.8E+02
0.6
Re0.2·We
416.65
639.35
718.34
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los valores reportados demuestran que no se cumple la relación Re 0.2·We0.6 ˃
900, sin embargo como esta recomendación experimental se refiere a vertederos
se adopta la otra recomendación manteniendo siempre las profundidades de flujo
mayores a 3 cm. Para reducir el efecto de la tensión superficial se agrega una
pequeña cantidad de jabón líquido en las pruebas con los caudales menores.
4.4 CONCLUSIONES
La curva experimental de descarga obtenida para los vertederos triangulares de
aforo en el modelo de la Estructura de Separación Tipo No. 1 demuestra que se
cumple con la continuidad, es decir existe una buena aproximación entre los
caudales medidos a la entrada y a la salida del modelo
Los valores de caudales registrados en los vertederos de aforo instalados a la
entrada y a la salida del modelo de la Estructura de Separación Tipo No. 2 no
presentan un ajuste aceptable. Luego de comprobar en el laboratorio que no
existen fugas en el modelo y de la extrema dificultad de aforar volumétricamente
el vertedero rectangular con contracciones laterales asimétricas que está
93
instalado en el tanque de entrada al modelo, se decide medir los caudales
únicamente con los vertederos instalados en los canales de restitución de la
descarga pluvial y de la descarga sanitaria.
Los modelos de la Estructura de Separación Tipo No. 1 y No. 2 cumplen con la
similitud geométrica, pues las variaciones registradas en dimensiones y
elevaciones son despreciables.
Los valores del parámetro adimensional Reynolds obtenidos para los modelos de
las Estructuras Tipo No. 1 y No. 2 muestran que son mayores a 2x10 4 para todo el
rango de caudales de operación del modelo. Sin embargo, como el prototipo de la
Estructura Tipo No. 1 tiene las tuberías de PVC, es decir material hidráulicamente
liso, al igual que el modelo, se observa que el modelo es relativamente más
rugoso. Sin embargo como el modelo analiza flujos cuyos vectores velocidad
cambian fundamentalmente debido a los cambios geométricos, se considera que
el modelo representa aceptablemente bien el patrón de flujo que se presentará en
el prototipo.
El modelo de la Estructura Tipo No. 2 presenta un funcionamiento ligeramente
más rugoso que el prototipo. Sin embargo, se considera que el patrón de flujo
observado en el modelo es suficientemente aproximado al que se espera en el
prototipo.
CAPÍTULO 5
5 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL DISEÑO ORIGINAL
5.1 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA OPERACIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS SEPARADORAS DE CAUDALES CON SU
DISEÑO ORIGINAL
Los modelos de las estructuras de separación de caudales han sido construidos
en laboratorio con la escala seleccionada 1:2. Para el análisis experimental de su
funcionamiento hidráulico se ha considerado el rango de caudales de operación
en cada caso, seleccionando tres escenarios:
i.
Operación con el caudal mínimo de tiempo seco, que corresponde al
caudal sanitario.
ii.
Operación con un caudal combinado que incluye condiciones medias.
iii.
Operación con el caudal máxima combinado, que corresponde a las
épocas de lluvia.
5.2 PLAN DE PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE
LA OPERACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SEPARADORAS DE
CAUDALES CON SU DISEÑO ORIGINAL
Para realizar el análisis del comportamiento hidráulico de las estructuras con su
diseño original se ha definido un plan de pruebas para cada estructura de
separación de caudales, atendiendo a los escenarios de operación antes
95
indicados. En los cuadros siguientes se presenta el plan de pruebas para cada
estructura:
Cuadro No. 5.1: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento hidráulico de la
estructura de separación No. 1 con su diseño original
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 1
CAUDAL COMBINADO
Denominación
Magnitudes
Prototipo
Modelo Observaciones
de la Prueba
Registradas
(l/s)
(l/s)
Caudal de ingreso,
Caudal sanitario
Caudal sanitario,
que circula por
A-1
16.97
3
posible Caudal
la red, sin lluvia.
Pluvial
Caudal
Caudal de ingreso,
intermedio en el
A-2
282.84
50
Caudal sanitario,
funcionamiento
Caudal Pluvial
de la estructura
Caudal
Caudal de ingreso,
intermedio en el
Caudal sanitario,
A-3
452.55
80
funcionamiento
Caudal Pluvial
de la estructura
Fotografías
5.1/ 5.2
5.3/ 5.4
5.5/ 5.6
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 5.2: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento hidráulico de la
estructura de separación No. 2 con su diseño original
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 2
CAUDAL COMBINADO
Denominación
Magnitudes
Observaciones
Prototipo
Modelo
de la Prueba
Registradas
(l/s)
(l/s)
Fotografías
B-1
73.54
13
Caudal que circula
Caudal de ingreso,
por el colector de
Caudal derivado
ingreso sin desborde
por orificio lateral
sobre umbral
B-2
424.26
75
Caudal intermedio en Caudal de ingreso,
el funcionamiento de Caudal sanitario, 5.10/ 5.11/ 5.12
la estructura
Caudal pluvial
B-3
678.82
120
Caudal intermedio en Caudal de ingreso,
el funcionamiento de Caudal sanitario, 5.13/ 5.14/ 5.15
la estructura
Caudal pluvial
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
5.7/ 5.8/ 5.9
96
5.3 RESULTADOS OBTENIDOS
5.3.1 CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES
DEL
FLUJO
EN
LAS
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN CON SU DISEÑO ORIGINAL
5.3.1.1 Estructura de Separación de caudales No. 1
En las siguientes fotografías se presentan las principales características del flujo
observadas para las pruebas descritas.
Prueba A-1
Fotografía No. 5.1: Vista lateral del flujo en la estructura separadora No. 1 con
funcionamiento para caudal sanitario. Q prototipo = 17.46 l/s.
Pared frontal
Formación de
ondas
Fotografía No. 5.2: Prueba A-1 para estructura de separación No.1. Vista en planta de la
transición y vertederos laterales.
Q sanitario
vertido
Formación de
ondas
Q sanitario
vertido
97
Principales Observaciones:
i.
Los vertederos laterales en la transición cumplen el objetivo de guiar el
caudal sanitario de ingreso hacia la tubería de caudal sanitario.
ii.
Existe un impacto del flujo en las paredes donde se inicia el colector
sanitario que provoca formación de ondas y derrame de una pequeña parte
del caudal sanitario (0.24%) hacia la cámara de caudal pluvial.
iii.
Formación de ondas en la transición convergente (fotografía No. 5.2),
adquiriendo la forma de un vértice al entrar a la tubería de caudal sanitario.
Prueba A-2
Fotografía No. 5.3: Prueba A-2 para estructura de separación No.1. Vista lateral de la
estructura con tuberías de caudal sanitario y pluvial. Q prototipo = 286.90 l/s.
Q combinado
Q sanitario
Q pluvial
Fotografía No. 5.4: Prueba A-2 para estructura de separación No.1. Vista en planta de la
transición y vertederos laterales con impacto de flujo en la pared frontal de la caja.
Impacto de
flujo
Pared frontal
Q sanitario
98
Principales Observaciones:
i.
La mayoría de caudal que ingresa a la estructura se deriva por la tubería
de caudal sanitario (fotografía No. 5.3)
ii.
El choque del flujo mencionado en la prueba A-1 se incrementa de una
manera brusca hacia la pared frontal de la caja (fotografía No. 5.4)
iii.
La derivación del caudal pluvial se realiza en su mayoría gracias al choque
mencionado y no debido a los vertederos laterales.
iv.
El vertido de caudal por los vertederos laterales no se alcanza a desarrollar
ya que la longitud de los vertederos no es suficiente para que el flujo
cambie su dirección.
Prueba A-3
Fotografía No. 5.5: Prueba A-3 para estructura de separación No.1. Vista lateral de la
estructura con tuberías de caudal sanitario y pluvial. Q prototipo = 459.52 l/s.
Q combinado
Q sanitario
Q pluvial
Fotografía No. 5.6: Prueba A-3 para estructura de separación No.1 Vista en planta de la
transición y vertederos laterales con impacto y vertido de flujo.
Impacto de
flujo
Pared frontal
99
Principales Observaciones:
i.
Comportamiento similar a la prueba A-2, con mayor intensidad en el
impacto del flujo debido netamente al incremento de caudal (fotografía No.
5.5).
ii.
De manera similar a la prueba A-2 los vertederos laterales no cumplen la
función de diseño y el caudal logra derivarse en su mayoría gracias al
impacto que ocurre en la pared de la caja.
5.3.1.2 Estructura de Separación de caudales No. 2
Prueba B-1
Fotografía No. 5.7: Vista superior con flujo a través del orificio de derivación sin
descarga de caudal hacia colector pluvial. Q prototipo = 75.28 l/s.
Q combinado
Q sanitario
Umbral
Fotografía No. 5.8: Prueba B-1 para estructura de separación No.2. Vista lateral del flujo
con formación de resalto hidráulico en el colector de ingreso.
Resalto hidráulico
100
Fotografía No. 5.9: Prueba B-1 para estructura de separación No.2. Vista frontal del
orificio de descarga con contracción de flujo provocado por el cambio de dirección del
flujo y la geometría de la arista viva.
Arista viva
Separación de
lámina de agua
Principales Observaciones:
i.
El máximo caudal que ingresa en la estructura para evitar desbordes sobre
el umbral de separación hacia el colector de caudal pluvial corresponde a
75.28 l/s en prototipo.
ii.
Se observa que el flujo ingresa a la estructura con régimen supercrítico
cambia de régimen debido al efecto de control que ejerce el umbral
ubicado inmediatamente aguas abajo del orificio lateral así como de la
reducción de la pendiente en el tramo curvo de la estructura (fotografía No.
5.8).
iii.
El flujo que atraviesa el orificio de descarga presenta una separación de la
lámina de agua con respecto a uno de sus lados debido a la presencia de
una arista viva, esto disminuye la longitud efectiva del orificio lateral de
derivación (fotografía 5.9).
101
Prueba B-2
Fotografía No. 5.10: Vista lateral del flujo al ingreso de la estructura con formación de
resalto hidráulico en tramo de inicio. Q prototipo = 422.47 l/s.
Resalto hidráulico
Fotografía No. 5.11: Prueba B-2 para estructura de separación No.2. Vista lateral de la
estructura con flujo a través del orificio de descarga y umbral de separación
Umbral
Q pluvial
102
Fotografía No. 5.12: Prueba B-2. Vista frontal del flujo descargado por el orificio lateral
con caudales combinados medios. Se observa una fuerte contracción del flujo hacia el
extremo izquierdo del orificio con una separación importante del contorno del orificio.
Separación de
lámina de agua
Principales Observaciones:
i.
Se aprecia la formación del resalto hidráulico mencionado en la prueba B-1
que se forma debido al cambio de pendiente y el efecto de control que
ejerce el umbral transversal que cierra la sección inmediatamente aguas
abajo del orificio lateral (fotografía No. 5.10).
ii.
El orificio de descarga presenta la misma contracción de la lámina de agua
con respecto a una de sus aristas de forma similar a la prueba B-1.
iii.
En el umbral de separación entre caudal sanitario y pluvial se observa que
la lámina de vertido se adhiere completamente a éste y el perfil de flujo se
asemeja al perfil que se forma en un umbral tipo Creager (fotografía
No.5.11).
103
Prueba B-3
Fotografía No. 5.13: Vista lateral del flujo de ingreso hacia la Estructura de separación.
Se observa la formación del resalto hidráulico, Q prototipo = 684.46 l/s.
Resalto
hidráulico
Fotografía No. 5.14: Prueba B-3. Vista frontal del flujo descargado por el orificio lateral.
Se observa contracción del flujo hacia el contorno izquierdo del mismo.
Separación de la
lámina de agua
104
Fotografía No. 5.15: Prueba B-3. Vista lateral del flujo en la estructura de separación No.
2. Q prototipo = 684.46 l/s.
Umbral
Q combinado
Q pluvial
Q sanitario
Principales Observaciones:
i.
Se observa el mismo comportamiento del flujo que en las pruebas
anteriores. Existe la formación de un resalto hidráulico en la sección de
entrada del colector como se indica en la fotografía No. 5.13.
ii.
De igual forma, en el orificio de descarga de caudal sanitario el flujo
presenta una separación en la arista de entrada (fotografía No. 5.14).
iii.
El umbral de separación de forma similar a la prueba B-2 presenta el
mismo comportamiento (fotografía No. 5.15).
5.3.2 CAUDALES SEPARADOS
5.3.2.1 Estructura de Separación de Caudales No. 1
En el cuadro No. 5.3 se presentan los caudales sanitarios y pluviales registrados
en el modelo físico que han sido separados, para la geometría del diseño original.
En el cuadro No. 5.4 se presentan las magnitudes correspondientes en prototipo.
105
En el anexo No. 5 se presenta el registro de pruebas realizadas para esta
estructura.
Cuadro No. 5.3: Valores de caudal para pruebas A para la estructura No. 1 en modelo
físico.
Prueba
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
combinado
sanitario
pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
Observaciones
A-1
3.09
3.08
0.007
99.76
0.24
Caudal sanitario sin lluvia.
A-2
50.72
29.56
21.16
58.28
41.72
A-3
81.23
43.39
37.84
53.41
46.59
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 5.4: Valores de caudal para pruebas A para la estructura No. 1 en prototipo.
Tr = 5 años.
Prueba
PROTOTIPO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
combinado
sanitario
pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
A-1
17.46
17.42
0.042
99.76
0.24
A-2
286.90
167.21
119.69
58.28
41.72
A-3
459.52
245.45
214.07
53.41
46.59
Observaciones
Caudal sanitario sin lluvia.
En tiempo seco existe una
pequeña descarga hacia
la tubería pluvial
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura. No se cumple
con el criterio de
separación del 10% para
caudal sanitario.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el siguiente cuadro se presentan los valores de caudal combinado, sanitario y
pluvial que se proponen en el diseño original de la estructura No. 145.
45
EPMAPS. (2013). “Memoria Técnica para el diseño definitivo del sistema de alcantarillado para
el barrio san José Obrero. Quito. Ecuador.
106
Cuadro No. 5.5: Caudales de diseño (prototipo) para la estructura separadora No.1
CAUDALES PROTOTIPO (DISEÑO ORIGINAL)
Q
combinado
(l/s)
Q
sanitario
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
sanitario
separado
%
pluvial
separado
Observaciones
17.65
17.65
0
100.00
0.00
Caudal sanitario sin lluvia
que circula por la red
88.66
Caudal Combinado
máximo. Tr= 5 años. El 11
% debe derivarse como
caudal sanitario.
739.93
83.93
656
11.34
Fuente: EPMAPS. (2013). “Memoria Técnica para el diseño definitivo del sistema de
alcantarillado para el barrio san José Obrero. Quito. Ecuador.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El análisis comparativo de los caudales propuestos en el diseño de la Estructura
No. 1, con los registrados en modelo para la geometría original, permite concluir
que para la operación con caudales mínimos no es posible garantizar la ausencia
de caudales sanitarios en la descarga pluvial y que para la operación de caudales
combinados medios y altos la estructura permite el paso de caudales sanitarios
diluidos mucho mayores que los previstos en el diseño.
En la siguiente figura se presenta el gráfico de los valores de caudal sanitario
separado en modelo en función del caudal combinado de ingreso a la estructura
No. 1 con su diseño original. En el mismo gráfico se ha colocado la variación de
caudal sanitario separado previsto en el diseño.
107
Gráfico No. 5.1: Gráfica de caudal sanitario vs caudal combinado para pruebas A y
caudales de diseño teórico de la estructura No.1
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Diseño Original
300.00
A
-3
3
A-3
Q sanitario (l/s)
250.00
200.00
A-2
2
187.19 l/s
321.31%
150.00
experimental
teórico
100.00
124.82 l/s
294.42%
50.00
0.00
0.00
Qs= 0.0918Qc + 16.03
A-1
200.00
400.00
600.00
Q combinado (l/s)
800.00
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El diseño de la Estructura No. 1 prevé que los caudales sanitarios separados
tengan una variación línea con el caudal combinado de ingreso, que obedece a la
expresión:
Qs=0.0918·Qc+16.03
Donde:
Qs es el caudal sanitario que se separa en la estructura, en l/s
Qc es el caudal combinado que ingresa a la estructura, en l/s.
En el cuadro No. 5.6 se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo que han sido registrados en las pruebas A, así como el porcentaje de
exceso del caudal sanitario realmente derivado con respecto al previsto en el
diseño.
108
Cuadro No. 5.6: Caudales en prototipo vs caudales de modelo físico para la estructura
separadora No.1
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental %
combinado
sanitario
sanitario
Q teorico
sanitario
experimental experimental
teorico
(l/s)
exceso
(l/s)
(l/s)
(l/s)
17.46
17.42
17.63
-0.22
-1.24
286.90
167.21
42.40
124.82
294.42
459.52
245.45
58.26
187.19
321.31
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que la sobrecarga en el caudal sanitario derivado es creciente con el
incremento de caudal combinado de ingreso a la estructura No. 1 y alcanza
valores mayores al 300% para el caudal de diseño. Esto significa que el colector
perimetral, al que se descarga el caudal sanitario, tendrá seguramente graves
problemas por la falta de capacidad hidráulica prevista y además el exceso de
caudal sanitario derivado afectará, de igual manera, en la operación de la planta
de tratamiento que recibirá un mayor caudal que el previsto. En conclusión, es
necesario mejorar el funcionamiento de la Estructura No. 1 respecto de los
valores de caudal sanitario separado así como las condiciones de flujo
supercrítico que se observan en esta obra.
5.3.2.2 Estructura Separadora de Caudal No. 2
En los cuadros No. 5.7 y 5.8 se presentan los caudales combinado, sanitarios y
pluviales
registrados
en
modelo
y
sus
correspondientes
en
prototipo,
respectivamente durante la ejecución del Plan de Pruebas B para la Estructura de
Separación No. 2. En el anexo No. 5 se presenta el registro de pruebas realizadas
para esta estructura.
109
Cuadro No. 5.7: Valores de caudal para pruebas B del plan de pruebas para el análisis
de la estructura No. 2.
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 2
Q
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
Prueba combinado
sanitario pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
B-1
13.31
13.31
0.00
100.00
0.00
B-2
74.68
29.38
45.30
39.35
60.65
B-3
121.00
32.38
88.61
26.76
73.24
Observaciones
Caudal admisible para
evitar desborde hacia
colector pluvial
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 5.8: Valores de caudales combinado, sanitario y pluvial en prototipo para
pruebas B.
PROTOTIPO
Q
Q
Prueba combinado sanitario
(l/s)
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
%
derivado derivado
sanitario pluvial
B-1
75.28
75.28
0.00
100.00
0.00
B-2
422.47
166.22
256.25
39.35
60.65
B-3
684.46
183.19
501.27
26.76
73.24
Observaciones
Caudal admisible para
evitar desborde hacia
colector pluvial
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura
Elaborado por: Andrea Albán Almeida. Gabriela Heredia Hidalgo
En el cuadro No.5.9 se presentan los valores de caudal previstos en el diseño de
la Estructura de Separación No. 246 . En este caso, se adopta el mismo criterio
presentado en el diseño de la Estructura No. 1 para definir el valor máximo
admisible para el Caudal sanitario separado, que debe corresponder a
aproximadamente el 10% del caudal combinado de ingreso a la obra.
46
EPMAPS.(2012). “Estudios y diseños definitivos de los sistemas de alcantarillado combinado
para varias calles de la parroquia Conocoto, Sector Azblan”. Quito. Ecuador.
110
Cuadro No. 5.9: Caudales prototipo para la estructura separadora No.2
CAUDALES PROTOTIPO (DISEÑO ORIGINAL)
Q
Q
Q
combinado sanitario pluvial
(l/s)
(l/s)
(l/s)
%
%
sanitario
pluvial
separado separado
Observaciones
89.40
89.40
0.00
100.00
0.00
Caudal sanitario de
diseño. Sin desborde
hacia colector pluvial.
3017.90
301.79
2716.11
10.00
90.00
Caudal Combinado
máximo.Tr = 25 años.
Fuente: EPMAPS. (2012). “Estudios y diseños definitivos de los sistemas de
alcantarillado combinado para varias calles de la parroquia Conocoto, Sector Azblan”.
Quito. Ecuador.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Analizando comparativamente los valores presentados en los cuadros No. 5.8 y
5.9 se establece la siguiente gráfica que relaciona los caudales combinados y
sanitarios tanto en pruebas realizadas como en el diseño de la estructura.
Gráfico No. 5.2: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado para pruebas B y
caudales de diseño previstos en la estructura No.2.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Diseño Original
200
B-3
180
B-2
Qs = 0.0725*Qc + 82.916
Q sanitario (l/s)
160
140
120
experimental
100
80
teórico
B-1
60
52.68 l/s
46.39%
40
50.65 lt/s
38.21%
20
0
0
200
400
600
800
1000
Q combinado (l/s)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
111
La relación de caudales sanitarios separados en la estructura No. 2 vs caudales
combinado de ingreso es lineal y está representada por la expresión:
Qs=0.0725·Qc+82.916
En donde:
Qs es el caudal sanitario que se separa en la estructura, en l/s.
Qc es el caudal combinado que ingresa a la estructura, en l/s.
En el cuadro No. 5.10 se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo, que han sido registrados en las pruebas B, así como el porcentaje de
exceso del caudal sanitario realmente derivado con respecto al previsto en el
diseño.
Cuadro No. 5.10: Caudales previstos en el diseño vs Caudales registrados
experimentalmente para la operación de la Estructura de Separación No.2
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental %
combinado
sanitario
sanitario
Q teórico
sanitario
experimental experimental teórico
(l/s)
exceso
(l/s)
(l/s)
(l/s)
75.28
75.28
88.37
-13.09
-14.82
422.47
166.22
113.55
52.68
46.39
684.46
183.19
132.54
50.65
38.21
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que para la operación con el caudal de tiempo seco (sanitario
exclusivamente) la altura del umbral reduce el valor del caudal sanitario que es
totalmente derivado por el orificio lateral. Es decir, para derivar la totalidad del
caudal sanitario definido en el diseño, la altura del umbral debería ser mayor a la
propuesta en el diseño.
112
Para las condiciones de geometría original se observa que los caudales sanitarios
separados por el orificio lateral son mayores a los previstos en el diseño. Para
caudales combinados medios, el porcentaje de exceso es mayor que caudales
combinados altos. Sin embargo en esta estructura los porcentajes de exceso en la
derivación de caudales sanitarios están alrededor del 46% como máximo.
5.4 CONCLUSIONES
No se observa coincidencia entre los caudales previstos en el diseño de la
Estructura de Separación No. 1 y los registrados en el modelo físico.
El ecuacionamiento aplicado en las memorias de diseño de las estructuras de
separación corresponde al unidimensional simplificado de la hidráulica básica,
mientras que en los modelos físicos se observa claramente que los flujos a lo
largo de las estructuras de separación tienen características tridimensionales, por
lo que no sería justificable la hipótesis simplificadora de representar el fenómeno
de flujo con un análisis en una sola dirección.
Los criterios de diseño aplicados no toman en cuenta las características
especiales típicas de flujos supercríticos como son la formación de ondas para
cambios de geometría de secciones transversales así como cambios de
alineación de las estructuras.
De igual manera, el diseño teórico de las
estructuras no ha considerado el efecto de las altas velocidades en el flujo sobre
vertederos laterales o en el cambio de dirección del flujo principal, cuya principal
incidencia es que las longitudes reales no corresponden a las longitudes efectivas
de flujo, en el caso de los vertederos laterales en la transición de separación de la
estructura No. 1, y en la dimensión del orificio lateral en la Estructura No. 2.
En el dimensionamiento teórico no se ha considerado el efecto de cambios
bruscos de geometría como el paso de un colector con sección circular y la
transición de sección rectangular y aguas debajo de la sección rectangular a la
sección circular nuevamente. En el análisis experimental se observa claramente
113
que en estos cambios se generan impactos importantes del flujo sobre las
paredes de la estructura, cuya estabilidad puede ser afectada.
En las pruebas A, para el análisis experimental de la Estructura de Separación
Tipo No. 1, se observa que el cambio brusco de geometrías de las secciones
transversales entre el colector combinado, la transición de separación y el colector
sanitario provoca ondas y choques del flujo sobre las paredes de la estructura
para toda la gama de caudales de operación.
Estos efectos son totalmente
desfavorables porque, en primer lugar, no permiten que la estructura diseñada
alcance el objetivo para el cual fue construida; y en segundo lugar, se pone en
riesgo la seguridad de la propia estructura.
En las pruebas B para el análisis experimental de la Estructura de Separación
Tipo No. 2, el porcentaje de excesos registrado en la separación del caudal
sanitario con respecto al combinado de ingreso es relativamente menor al medido
para la Estructura de Separación Tipo No. 1. En la estructura tipo No. 2 no se
observan impactos de flujo importantes, el cambio de alineación, la disminución
de la pendiente longitudinal y la presencia del umbral inmediatamente aguas
abajo del orificio lateral obligan al cambio de régimen del flujo que llega desde el
colector. Sin embargo, se observa que los resultados relacionados con los
caudales de separación no son lo suficientemente cercanos a lo previsto en el
diseño.
El análisis experimental permite visualizar que el flujo en los dos tipos de
estructuras de separación analizados es claramente tridimensional y no puede ser
adecuadamente
representado
con
las
unidimensionales de la hidráulica básica.
ecuaciones
simplificadas
y
Para garantizar el correcto
funcionamiento hidráulico de las estructuras donde los flujos no pueden ser
tratados como unidimensionales,
indispensable.
la ayuda de la modelación física es
114
5.5 RECOMENDACIONES
Para la estructura No. 1
Se recomienda suavizar el cambio de geometría entre las secciones del colector
combinado y transición de separación, así como en el inicio del colector sanitario.
Se recomienda introducir una modificación geométrica en el inicio del colector
sanitario para reducir el caudal que ingresa hacia él, limitando así el alto
porcentaje de exceso que se tiene para la operación de esta obra con su diseño
original.
Se recomienda eliminar o reducir el impacto del flujo rápido en la pared donde se
inicia el colector sanitario.
Se recomienda modificar la geometría en la transición de separación para
favorecer el incremento del caudal que es evacuado sobre los vertederos laterales
hacia el colector pluvial de descarga.
Para la estructura No. 2
Se recomienda evaluar el comportamiento del flujo en la estructura sin la
presencia del orificio lateral ni del umbral para visualizar el patrón de flujo que se
presenta en el rango de caudales de operación y verificar si la ubicación del
orificio lateral de separación es adecuada para cumplir con los objetivos de la
estructura.
Se recomienda colocar el orificio lateral sobre el extremo interno de la curva para
favorecer la expulsión del material sólido que es transportado por el fondo así
como reducir el caudal derivado como sanitario.
CAPÍTULO 6
6 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LAS MODIFICACIONES
6.1 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA OPERACIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS CON LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS
En base a las características de flujo y resultados obtenidos con el funcionamiento
hidráulico de la geometría de las estructuras de separación de caudales con su
diseño original, se proponen una serie de modificaciones con el objetivo de
mejorar la proporción de caudal sanitario que es separado para todo el rango de
operación de caudales combinados que ingresan a cada estructura tipo, así como
eliminar choques de flujos que afectan la estabilidad de las mismas.
Para el análisis experimental del funcionamiento hidráulico con las modificaciones
implementadas se seleccionan los mismos tres ensayos utilizados con la
geometría original de las estructuras:
i.
Operación con el caudal mínimo de aproximación correspondiente al de
tiempo seco, es decir al caudal sanitario producido en la cuenca de aporte
hasta la estructura de separación de caudales.
ii.
Operación con caudales combinados que incluyen condiciones normales o
medias.
iii.
Operación con el caudal máximo combinado o de diseño, que corresponde
a las épocas de lluvia.
116
6.2 DESCRIPCIÓN
DE
LAS
MODIFICACIONES
EN
LAS
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1
Y No. 2
En los siguientes cuadros se resumen las modificaciones implementadas en las
Estructuras de Separación de Caudales Tipo para ser analizadas en el presente
Proyecto de Titulación.
Cuadro No. 6.1: Descripción de las modificaciones geométricas propuestas para la
Estructura de Separación tipo No. 1
MODIFICACIONES GEOMÉTRICAS
No.
1
2
3
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1
Modificación
Observaciones
Se busca eliminar el vertido de
Abocinado en el cambio de geometría entre
caudal sanitario para el Q
el canal de transición y la tubería de caudal
mínimo de operación y regular
sanitario. Colocación de una compuerta en
el caudal que continúa por la
la sección inicial de tubería sanitaria.
tubería sanitaria.
Reemplazo del canal de transición por un
tramo de tubería de igual diámetro y
Se invierten las salidas de la
pendiente que la tubería de caudal
separación; es decir el caudal
combinado, en cuyo fondo se ha realizado
sanitario será el que se
un orificio rectangular ubicado
descargue con el vertido lateral
asimétricamente con respecto al eje de la
hacia la cámara de separación
tubería para permitir el vertido lateral de
mientras que el caudal pluvial
caudal sanitario.
continúa por la tubería superior
La tubería de descarga pluvial se ubica a
ubicada aguas abajo del tramo
continuación del tramo de separación y la
de separación.
sanitaria se inicia en el fondo de la cámara.
Cambio del canal de transición por una
prolongación de la tubería de ingreso de
caudal combinado, con un orificio
rectangular de fondo centrado con respecto
al eje de la tubería. La tubería de descarga
pluvial se ubica a continuación del tramo de
separación y la sanitaria se inicia en el fondo
de la cámara.
Se invierten las salidas de la
separación; el caudal sanitario
será el que se descargue a
través del orificio de fondo
hacia la cámara de separación
mientras que el caudal pluvial
continúa por la tubería superior
ubicada aguas abajo del tramo
de separación.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Fotografías Figuras
6.1
-
6.2
6.1/ 6.2
6.3
6.3/ 6.4
117
Cuadro No. 6.2: Descripción de las modificaciones geométricas propuestas para la
Estructura de Separación tipo No. 2
No.
1
2
MODIFICACIONES GEOMÉTRICAS
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2
Modificación
Observaciones
Fotografías Figuras
Se busca observar el
patrón de flujo que se
Sellado de orificio lateral
6.4
de derivación y remoción presenta en la estructura
debido a la curvatura
de umbral de separación.
existente.
Reubicación del orificio
Se busca disminuir el
lateral de derivación hacia caudal sanitario separado
la margen izquierda del
y mejorar en su totalidad
6.5
6.5
tramo curvo y
la evacuación de sólidos
redimensionamiento del
que acarrea el caudal
umbral de separación.
sanitario.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
6.2.1 MODIFICACIONES
PROPUESTAS
PARA
LA
ESTRUCTURA
DE
SEPARACIÓN TIPO No. 1
Modificación No. 1
En la siguiente fotografía se observan los cambios propuestos en la Modificación
No. 1 de la Estructura de Separación Tipo No. 1.
Fotografía No. 6.1: Modificación No. 1 con abocinado y compuerta sobre los vertederos
laterales en tramo final del canal de transición. Modelo Estructura No. 1
Abocinado
Compuerta
Inicio de tubería
sanitaria
118
Modificación No. 2
Se reemplaza la transición del diseño original por una prolongación del colector
combinado manteniendo su pendiente y diámetro. En el tramo de separación se
ha implementado un vertedero lateral de altura cero, de menor longitud que la
transición. El vertedero u orificio de separación se ubica desde el eje de la tubería
hacia la izquierda permitiendo el vertido del flujo separado que corresponde al
caudal sanitario por el contorno que coincide con el eje del tubo. El caudal pluvial
se descarga por la tubería superior que continúa aguas abajo del tramo de
separación. Se propone esta modificación tomando en cuenta que debido a la
velocidad del flujo de aproximación es más factible derivar un porcentaje menor
de caudal combinado hacia la cámara inferior, que obligar al flujo supercrítico a
cambiar su dirección natural para que vierta lateralmente.
Para permitir las descargas en las tuberías respectivas se realiza el cambio de
posición de la tubería sanitaria en el lugar donde se ubicaba la tubería pluvial en
el diseño original y viceversa. La modificación propuesta se puede observar en la
siguiente figura.
Figura No. 6.1: Vista lateral de la estructura No. 1. Modificación de la transición por
tubería con vertedero lateral.
Tubería de
caudal
combinado
Tubería de
caudal pluvial
Vertedero
lateral
Tubería de caudal
sanitario
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
119
En la siguiente fotografía se aprecia la modificación realizada en el modelo de la
estructura No. 1 con el cambio de tubería y el corte del vertedero lateral.
Fotografía No. 6.2: Corte de vertedero lateral (izq) e instalación de tubería pluvial (der)
en la estructura de separación.
Tubería de
caudal pluvial
Vertedero
lateral
Tubería de caudal
pluvial
El diseño teórico del orificio en la tubería obedece a una aproximación de la teoría
propuesta por UYUMAZ, MUSLU (1985) para el caso de vertederos laterales
rectangulares en canales de sección transversal circular. En donde se describe el
caudal Q que fluye por el vertedero que tiene una altura w y una longitud L como
se observa en la ecuación 6.1.
ܳൌ
ଷ
ʹ
Ǥ ‫ܥ‬௤ Ǥ ඥʹ݃Ǥ ‫ܮ‬Ǥ ݄ଶ Ͷ͹
͵
( 6.1 )
En donde:
h: Altura de la lámina de agua sobre el vertedero.
Cq: Coeficiente de descarga experimental que depende del número de Froude
aguas arriba del vertedero y de la relación w/D.
w: Altura de la cresta del vertedero
D: Diámetro de la sección transversal
L: Longitud del vertedero
g: Valor de la gravedad (9.81 m/s2)
47
Naudascher, E. “Hidráulica de canales”. México. Limusa-Noriega Editores.
120
Para el caso de estudio se adopta una altura de vertedero igual a 0. Manteniendo
las dimensiones previstas en el diseño original para la cámara de separación de
caudales se definen las dimensiones principales que se presentan en el siguiente
cuadro:
Cuadro No. 6.3: Dimensiones adoptadas para vertedero lateral de separación en
Estructura Tipo No. 1
Dimensión
Longitud de
vertedero de
separación
Altura de
vertedero de
separación
Unidad
Dimensión
Prototipo Modelo
m
1
0.5
m
0
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La longitud máxima del vertedero en el modelo no puede sobrepasar a la longitud
de 0.60 m que posee la cámara, y se considera que la altura del vertedero w es
cero para permitir que el caudal sanitario mínimo se derive hacia la cámara
inferior, por lo tanto, los parámetros de diseño a ser usados en la ecuación 6.1
son:
Cuadro No. 6.4: Parámetros de diseño para vertedero lateral en estructura No. 1
PARÁMETROS DE DISEÑO
PARÁMETRO
L (m)
D (m)
w/D
Fr
Qs (l/s)
h (m)
PROTOTIPO
1.00
0.50
0.00
3.42
17.65
0.046
MODELO
0.50
0.25
0.00
3.42
3.12
0.023
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
121
Para las condiciones de operación del vertedero de separación se adopta un valor
de coeficiente de descarga Cq a partir del gráfico No. 6.1, obtenido de la literatura
técnica para las condiciones más cercanas de funcionamiento.
Gráfico No. 6.1: Coeficientes de descarga Cq para una relación w/D= 0.24 y 0 £ Fr £ 2.
Fuente: Naudascher, E. “Hidráulica de canales”. México. Limusa-Noriega Editores.
El valor de Cq adoptado para los valores de L/D y Fr1 para el mínimo valor de w/D
reportado, es igual a 0.44. Utilizando los parámetros definidos en la ecuación 6.1
se determina el caudal descargado por el vertedero:
ଷ
ʹ
ܳ ൌ Ǥ ͲǤͶͶǤ ඥʹ݃Ǥ ͲǤͷͲǤ ͲǤͲʹ͵ʹଶ ൌ ʹǤʹͻ݈Ȁ‫ݏ‬
͵
En consecuencia, el vertedero de altura muy pequeña y dimensiones indicadas
descargará 2.29 l/s, lo que será verificado experimentalmente en el modelo.
Las dimensiones seleccionadas para el vertedero de separación corresponden a
la longitud de arco interceptada por el calado del caudal sanitario que se presenta
en la tubería, es decir, una longitud de arco de 8.11 cm desde el eje inferior de la
tubería como se observa en la siguiente figura.
122
Figura No. 6.2: Sección transversal de tubería de caudal combinado con vertedero
lateral para derivación de caudal sanitario. Estructura No. 1.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Modificación No. 3
Se propone realizar un orificio rectangular de fondo en la tubería de caudal
combinado, manteniendo el mismo diámetro y pendiente de forma similar a la
modificación No. 2 como se observa en la siguiente figura.
Figura No.
combinado.
6.3: Esquema de orificio rectangular de fondo en tubería de caudal
Tubería de
caudal
combinado
Tubería de
caudal pluvial
Orificio
rectangular
de fondo
Tubería de caudal
sanitario
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
123
Se realiza un corte simétrico en la base de la tubería de caudal combinado como
se observa en la siguiente figura:
Figura No. 6.4: Sección transversal de tubería de caudal combinado con orificio de
fondo para derivación de caudal sanitario. Estructura No. 1.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se considera que el ancho del orificio debe ser el necesario para que el caudal
sanitario sea interceptado totalmente cuando se opere en tiempo seco.
Experimentalmente se define el ancho del orificio de separación semejante al
ancho de espejo de aguas correspondiente al tránsito del caudal sanitario.
Posteriormente, se define la longitud del orificio considerando el alcance del
chorro en la salida del orificio en base al movimiento parabólico para que éste no
impacte en la tubería.
Fotografía No. 6.3: Vista en planta (izq.) y lateral (der.) del orificio de fondo. Chequeo
para caudal sanitario.
Orificio de fondo
Orificio de fondo
Q sanitario
124
Una vez asegurado que el caudal sanitario se derive en su totalidad y no se
presente derrame hacia la red pluvial, se realizan las pruebas mencionadas en el
punto 6.3.1. En las siguientes fotografías se presentan las principales
características del flujo observadas para las pruebas descritas.
6.2.2 MODIFICACIONES
PROPUESTAS
PARA
LA
ESTRUCTURA
DE
SEPARACIÓN TIPO No. 2
Modificación No. 1
Se remueve el umbral de separación y se sella el orificio de derivación ubicado en
la margen derecha del tramo curvo, pertenecientes al diseño original de la
estructura.
Fotografía No. 6.4: Remoción de umbral de separación y sellado de orificio de derivación
en la Estructura tipo No. 2
Remoción de
umbral de
separación
Sellado de
orificio de
derivación
125
Modificación No. 2
Se plantea modificar la ubicación del orificio de separación en la margen izquierda
del tramo curvo del colector. Se mantiene el umbral en todo el ancho de la
estructura, aguas abajo del orificio lateral de separación, y de igual modo, se
mantiene la forma rectangular del mismo y sus dimensiones se resumen en el
siguiente cuadro:
Cuadro No. 6.5: Dimensiones de orificio y umbral de separación para la modificación No.
2 en la estructura Tipo No. 2
ESTRUCTURA TIPO No. 2
Modificación
No. 2
Orificio de
derivación
Umbral de
separación
Dimensiones
Unidad
Prototipo
Modelo
Alto
m
0.2
0.1
Ancho
m
0.29
0.145
Alto
m
0.4
0.2
Ancho
m
0.20
0.1
Largo
m
1.6
0.8
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la fotografía No.6.5 y figura No. 6.5 se observa la modificación realizada en la
Estructura Tipo No. 2.
Fotografía No. 6.5: Vista Superior de la Estructura de Separación de Caudales Tipo No.
2 con el umbral de separación y orificio ubicado en margen izquierda.
Umbral
Margen
izquierda
Orificio
lateral
126
Figura No. 6.5: Vista en planta de la Modificación No. 2 propuesta para la Estructura de
Separación de Caudales Tipo No. 2
Colector
de caudal
pluvial
Desviación
de caudal
sanitario
Umbral
Colector de
caudal
combinado
Margen
izquierdo
Desviación
de caudal
sanitario
Orificio
lateral
Margen
derecho
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se plantea que el canal que recibe el caudal separado por el orificio de derivación
tenga una inclinación de 60° con respecto a la pared izquierda de la estructura
(Rocha, 2005)48 para reducir la contracción del flujo de salida desde el orificio
lateral.
48
Rocha, A. “Análisis del comportamiento de los sólidos en una bifurcación”,
Facultad de Ingeniería Civil. Perú. 2005.
127
6.3 PLAN
DE
PRUEBAS
PARA
EL
ANÁLISIS
DE
LAS
ESTRUCTURAS CON LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS
Para realizar el análisis del comportamiento hidráulico de las estructuras con las
modificaciones propuestas se utilizan los siguientes planes de pruebas:
6.3.1 PLAN DE PRUEBAS PARA LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 1
Cuadro No. 6.6: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento hidráulico de la
estructura de separación No. 1 con modificaciones propuestas No. 1 y No. 2.
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 1
CAUDAL COMBINADO
Fotografías
Denominación
Magnitudes
Observaciones
Prototipo
Modelo
Modificación Modificación
de la Prueba
Registradas
(l/s)
(l/s)
No. 1
No. 2
Caudal de
Caudal sanitario que ingreso, Caudal
A-1
16.97
3
6.6
6.12
circula por la red, sin
sanitario,
lluvia.
posible Caudal
Pluvial.
Caudal de
Caudal intermedio
ingreso, Caudal
en el funcionamiento
A-2
282.84
50
6.7/ 6.8
6.13
sanitario, Caudal
de la estructura.
Pluvial.
Caudal de
Caudal intermedio
ingreso, Caudal
6.9/ 6.10
6.14
en el funcionamiento
A-3
452.55
80
sanitario, Caudal
de la estructura.
Pluvial.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
128
Cuadro No. 6.7: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento hidráulico de la
estructura de separación No. 1 con modificaciones propuestas No. 3.
Denominación
de la Prueba
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 1
CAUDAL COMBINADO
Magnitudes
Prototipo
Observaciones
Registradas
Modelo (l/s)
(l/s)
A-1
16.97
3
A-2
113.14
20
A-2-1
197.99
35
A-3
282.84
50
A-4
452.55
80
A-5
684.48
121
Fotografías
Modificación
No. 3
Caudal de ingreso,
Caudal sanitario
6.15/ 6.16/ 6.17
Calado en la tubería
de ingreso.
Caudal de ingreso, 6.18/ 6.19/ 6.20
Caudales intermedios
Caudal sanitario,
6.21
en el funcionamiento de
Caudal Pluvial,
6.22/
6.23
la estructura.
calados en la
tubería de ingreso.
6.24/ 6.25
Caudal cercano al
Caudal de ingreso,
máximo en el
Caudal sanitario,
6.26/ 6.27
funcionamiento de la
Caudal Pluvial
estructura.
Caudal sanitario que
circula por la red, sin
lluvia.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
6.3.2 PLAN DE PRUEBAS PARA LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No.2
Cuadro No. 6.8: Plan de Pruebas para el análisis del funcionamiento hidráulico de la
estructura de separación No. 2 con modificación propuesta No. 2.
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN No. 2
CAUDAL COMBINADO
Denominación
Magnitudes
Prototipo
Modelo Observaciones
de la Prueba
Registradas
(l/s)
(l/s)
Caudal que
Caudal de ingreso,
circula por el
Caudal derivado por
colector de
B-1
73.54
13
orificio lateral, calado
ingreso sin
de aproximación
derrame sobre
hacia el orificio.
umbral.
B-2
254.56
45
B-3
424.26
75
B-4
565.69
100
B-5
684.48
121
Fotografías
Modificación
No. 2
6.31/ 6.32
6.33/ 6.34
Caudal de ingreso,
Caudal sanitario,
Caudales
6.35/ 6.36/ 6.37
Caudal Pluvial,
intermedios en el
calados de
funcionamiento
aproximación hacia el 6.38/ 6.39/ 6.40
de la estructura.
orificio, calados en
colector pluvial.
6.41/ 6.42/ 6.43
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
129
6.4 RESULTADOS OBTENIDOS
6.4.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL FLUJO EN LA ESTRUCTURA
DE SEPARACIÓN
TIPO No.
1 CON LAS MODIFICACIONES
PROPUESTAS
6.4.1.1 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con Modificación No. 1:
Abocinado en el cambio de geometría entre el canal de transición y la tubería
de caudal sanitario, y colocación de una compuerta sobre los vertederos
laterales en el tramo final del canal de transición.
En las siguientes fotografías se presentan las principales características del flujo
observadas para las pruebas descritas.
Prueba A-1
Fotografía No. 6.6: Prueba A-1. Vista frontal del flujo con abocinado en transición para
caudal sanitario (izq.) y vista lateral del canal de transición donde se observa la
eliminación del vertido de caudal sanitario (der). Q prototipo = 17.74 l/s.
Eliminación de vertido lateral
Principales Observaciones:
i.
Se observa que al suavizar el cambio de geometría entre las secciones del
colector combinado y la transición de separación, se elimina el choque del
130
flujo y por lo tanto se elimina el vertido de caudal sanitario hacia la red
pluvial cuando circule por el colector combinado el caudal mínimo de
operación (caudal sanitario).
ii.
Se observa formación de ondas producidas en el cambio de geometría al
inicio de la transición de separación con un patrón idéntico al observado
con la geometría del diseño original.
Prueba A-2
Fotografía No. 6.7: Prueba A-2 con compuerta de regulación al inicio de la tubería
sanitaria y abocinado en tramo final de la transición. Vista lateral de la estructura No. 1
con impacto de flujo en la pared frontal de la cámara de separación. Q prototipo = 289.65
l/s.
Fotografía No. 6.8: Prueba A-2 con compuerta y abocinado en tramo final de la
transición. Vista frontal (izq.) y superior (der) de la estructura No. 1 con impacto de flujo
en la pared frontal de la cámara.
Compuerta
Caudal sanitario
Compuerta
131
Principales Observaciones:
i.
Se observa que el flujo impacta violentamente en la pared frontal de la
cámara.
ii.
La longitud efectiva de vertido es mucho menor que la geométrica. El flujo
requiere una mayor longitud para poder realizar el cambio de dirección y
verter sobre los costados de la transición de separación.
iii.
El caudal que continúa por la tubería sanitaria es mucho mayor que el
previsto en el diseño.
Prueba A-3
Fotografía No. 6.9: Prueba A-3 con compuerta y abocinado en tramo final de la
transición. Vista superior de la estructura No. 1 con impacto de flujo en la pared frontal de
la caja. Q prototipo = 455.98 l/s.
Caudal
sanitario
Caudal
combinado
Fotografía No. 6.10: Prueba A-3 con compuerta y abocinado en tramo final de la
transición. Vista frontal de la estructura No. 1 con impacto de flujo en la pared frontal de la
caja.
Compuerta
Compuerta
132
Principales Observaciones:
i.
Se observa que el flujo mantiene el mismo comportamiento que en las
pruebas A-2 y A-3 con diseño original.
ii.
El flujo prácticamente no alcanza a girar para verter sobre los costados
laterales de la transición de separación.
iii.
La compuerta de regulación instalada en el inicio de la tubería sanitaria
hace que el impacto en la pared frontal de la cámara de separación sea
más intenso y el vertido de caudal pluvial se deba únicamente al efecto de
este impacto.
6.4.1.2 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con Modificación No. 2: Cambio
del canal de transición por una prolongación de la tubería de ingreso de
caudal combinado con un vertedero lateral de separación.
En las siguientes fotografías se presentan las principales características del flujo
observadas para las pruebas descritas.
Fotografía No. 6.11: Vista superior del flujo a través de vertedero lateral en tubería de
caudal combinado (izq.) Vista lateral de tubería pluvial con vertido de caudal (der.).Se
observa que para un caudal inferior al sanitario existe derivación pluvial. Q prototipo =
1.06 l/s.
Vertedero lateral
Q pluvial
133
Prueba A-1
Fotografía No. 6.12: Vista en planta del flujo a través del vertedero lateral (izq.) y vista
lateral del flujo a través del vertedero lateral (der). Se observa derivación de caudal hacia
la tubería pluvial. Q prototipo = 17.35 l/s.
Q pluvial
Vertedero
lateral
Q sanitario
Prueba A-2
Fotografía No. 6.13: Vista lateral del flujo en la estructura Tipo No. 1. Se observa la
derivación de caudal sanitario hacia la cámara de separación y hacia la tubería de caudal
pluvial. Q prototipo = 295.34 l/s.
Q pluvial
Q sanitario
134
Prueba A-3
Fotografía No. 6.14: Vista lateral del flujo en la estructura Tipo No. 1. Se observa la
derivación de caudal sanitario hacia la cámara de separación y hacia la tubería de caudal
pluvial. Q prototipo = 468.36 l/s.
Q pluvial
Q sanitario
Principales Observaciones:
i.
Los caudales medidos con la modificación propuesta no coinciden con los
calculados teóricamente. Se observa que para un caudal menor al sanitario
existe derivación hacia la tubería pluvial (fotografía No. 6.11)
ii.
Se observa en las pruebas A que el caudal sanitario se deriva en mayor
proporción que el caudal pluvial.
iii.
Existe impacto de la lámina vertida sobre la pared frontal de la cámara de
separación, lo que produce vibración e inestabilidad en la estructura.
135
6.4.1.3 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con modificación
No. 3:
Cambio del canal de transición por una prolongación de la tubería de
ingreso de caudal combinado con un orificio rectangular de fondo colocado
simétricamente.
Prueba A-1
Fotografía No. 6.15: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudal sanitario. Q prototipo = 17.16 l/s.
Q sanitario
Fotografía No. 6.16: Vista superior del flujo en orificio rectangular de fondo. Se observa
que el caudal sanitario ingresa completamente en la cámara de separación.
Q sanitario
Orificio de fondo
136
Fotografía No. 6.17: Vista posterior de la estructura No. 1 (izq.) y vista superior de la
cámara de separación (der.) con arrastre de sólidos en caudal sanitario. Prueba A-1
Tubería de caudal
combinado
Arrastre de
sedimento
Inicio de tubería
sanitaria
Depósito de sólidos
Principales Observaciones:
i.
Se observa que el caudal sanitario se deriva en su totalidad hacia la
cámara de separación.
ii.
Se evalúa el comportamiento de la estructura incluyendo material sólido
para identificar la capacidad de arrastre de sedimentos.
iii.
Se observa que los sólidos que acarrea el caudal sanitario tienden a
depositarse en el fondo de la cámara de separación. Se recomienda que el
fondo de esta cámara tenga una pendiente suficiente hacia el inicio de la
tubería sanitaria que facilite la autolimpieza.
137
Prueba A-2
Fotografía No. 6.18: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudales sanitario, que cae a la cámara de
separación y pluvial que continúa por la tubería de descarga pluvial. Q prototipo =
114.39 l/s.
Q pluvial
Q sanitario
Fotografía No. 6.19: Vista superior (izq.) y lateral (der) del flujo en el orificio de fondo
para prueba A-2.
Q combinado
Orificio
de fondo
Q sanitario
138
Fotografía No. 6.20: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular de fondo. Se observa
el arrastre de sólidos hacia la cámara de separación y tubería de caudal pluvial.
Acarreo
de Sólidos
Prueba A-2-1
Fotografía No. 6.21: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 206.47
l/s.
Q pluvial
Q sanitario
139
Prueba A-3
Fotografía No. 6.22: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 289.00
l/s.
Q pluvial
Q sanitario
Fotografía No. 6.23: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular de fondo. Se observa
el arrastre de sólidos hacia la cámara de separación y tubería de caudal pluvial.
Q sanitario
Principales Observaciones:
i.
El impacto del flujo sobre la pared de la cámara de separación desaparece
y el flujo continúa su curso natural sin afectar la estabilidad de la estructura.
140
ii.
Se observa que el comportamiento de la estructura con acarreo de
sedimentos para las pruebas A-1 hasta la prueba A-3 es satisfactorio y
éstos son separados junto con el caudal sanitario hacia la cámara de
separación.
Prueba A-4
Fotografía No. 6.24: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 457.36
l/s.
Q pluvial
Q sanitario
Fotografía No. 6.25: Vista lateral del flujo en el orificio rectangular de fondo. Se observa
el arrastre de sólidos hacia la cámara de separación y tubería de caudal pluvial.
Q pluvial
Q sanitario
141
Prueba A-5
Fotografía No. 6.26: Vista lateral del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial. Q prototipo = 691.07
l/s.
Q pluvial
Q sanitario
Fotografía No. 6.27: Vista posterior del flujo en la estructura No. 1 con orificio rectangular
de fondo. Se observa el impacto del chorro en la pared frontal dela caja.
Impacto de chorro en
pared frontal
Principales Observaciones:
i.
Se observa que no existen ondas en el flujo ni choques con las paredes de
la estructura.
ii.
El caudal sanitario cae por el orificio de fondo derivando los materiales
sólidos que se transportan por el fondo del colector combinado
iii.
El caudal pluvial continúa sin obstáculos hacia la descarga.
142
6.4.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL FLUJO EN LA ESTRUCTURA
DE
SEPARACIÓN
TIPO
No.
2
CON
LAS
MODIFICACIONES
PROPUESTAS
6.4.2.1 Modificación No. 1: Remoción de umbral de separación y sellado del orificio
de derivación para visualización del patrón de flujo de aproximación hacia la
sección de separación en la estructura.
Se busca visualizar el patrón de flujo de aproximación hacia la sección de
separación en la estructura. Se busca aprovechar el cambio de alineación de la
estructura para garantizar la separación del caudal sanitario con la mayor carga
de material sólido. En las siguientes fotografías se presentan las principales
características del flujo observadas para las pruebas descritas.
Fotografía No. 6.28: Vista superior del flujo en el tramo de ingreso y cambio de
alineación. Se observa las líneas de flujo. Estructura No. 2 sin umbral y sin orificio de
descarga sanitaria.
Colector de
ingreso
Tramo curvo
de colector
143
Fotografía No. 6.29: Vista superior del flujo en la Estructura de Separación de Caudales
Tipo No. 2 sin umbral ni orificio de separación. Operación con el caudal sanitario. Se
observa la presencia de una zona muerta en el contorno interior de la curvatura y de una
zona de concentración de flujo en el contorno externo de la curva.
Zona
Muerta
Zona
Muerta
Fotografía No. 6.30: Vista superior del flujo en el tramo de ingreso y cambio de
alineación. Se observa el comportamiento del flujo con material sólido. Se identifican
zonas de depósito del material sólido con el caudal sanitario. Estructura de Separación
de Caudales Tipo No. 2 sin umbral y sin orificio de descarga sanitaria.
Tramo
de salida
Tramo
de salida
Margen
izquierda
Zona de
azolve
Material
depositado
Margen
derecha
144
Principales Observaciones:
i.
Se observa la presencia de una zona muerta generada en el contorno
izquierdo del tramo curvo de la estructura, donde tienden a quedarse los
materiales sólidos arrastrados por el caudal sanitario.
ii.
El flujo que se concentra hacia la margen derecha presenta una mayor
capacidad de arrastre, pues la totalidad del material sólido es arrastrado en
poco tiempo.
iii.
La ubicación del orificio de separación en la margen derecha favorece que
se derive mayor caudal sanitario para el rango de caudales de
aproximación.
6.4.2.2 Modificación No. 2: Reubicación del orificio lateral de derivación en la
margen izquierda del tramo curvo y redimensionamiento del umbral de
separación.
En las siguientes fotografías se presentan las principales características del flujo
observadas para las pruebas descritas.
Prueba B-1
Fotografía No. 6.31: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación de Caudales
Tipo No. 2 con la Modificación No. 2. Q prototipo = 72.10 l/s.
Colector Pluvial
Umbral
Q sanitario
145
Fotografía No. 6.32: Vista frontal del flujo en el orificio de derivación (izq) y Vista superior
de la estructura con arrastre de sedimentos (der).
Orificio lateral
Sedimentos
Q sanitario
Principales Observaciones:
i.
Se observa que el flujo es controlado por la presencia del umbral de fondo
cambiando de régimen a poca distancia de su ingreso a la estructura.
ii.
Se observa que el sedimento se acumula en la margen izquierda de la
curvatura pero es expulsado por el orificio.
Prueba B-2
Fotografía No. 6.33: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
la Modificación No. 2. Q prototipo = 257.90 l/s.
Colector Pluvial
Umbral
Q sanitario
146
Fotografía No. 6.34: Vista frontal del flujo en orificio de derivación (izq) y Vista superior
de la estructura en donde se observa el flujo con material sólido (der).
Sedimentos
Orificio lateral
Prueba B-3
Fotografía No. 6.35: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
la Modificación No. 2. Q prototipo = 421.31 l/s.
Colector Pluvial
Umbral
Q sanitario
147
Fotografía No. 6.36: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y vista lateral de flujo
sobre umbral de separación (der) con modificación No. 2. Prueba B-3.
Umbral
Orificio lateral
Q pluvial
Fotografía No. 6.37: Vista superior de la estructura No. 2 con reubicación de orificio de
separación. Prueba B-3 con arrastre de sedimentos.
Sedimentos
148
Prueba B-4
Fotografía No. 6.38: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
la Modificación No. 2. Q prototipo = 560.13 l/s.
Colector Pluvial
Umbral
Q sanitario
Fotografía No. 6.39: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y vista lateral de flujo
sobre de umbral de separación (der) con modificación No. 2. Prueba B-4.
Orificio lateral
Umbral
Q pluvial
149
Fotografía No. 6.40: Vista superior del flujo en la estructura No. 2 con reubicación de
orificio de separación. Prueba B-4 con arrastre de sedimentos.
Sedimentos
Prueba B-5
Fotografía No. 6.41: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
la Modificación No. 2. Q prototipo = 685.22 l/s.
Colector Pluvial
Umbral
Q sanitario
150
Fotografía No. 6.42: Vista frontal de orificio de derivación (izq) y vista lateral de flujo
sobre de umbral de separación (der) con modificación No. 2. Prueba B-5.
Orificio lateral
Umbral
Q pluvial
Fotografía No. 6.43: Vista lateral de la estructura No. 2 con reubicación de orificio de
separación. Prueba B-5 con arrastre de sedimentos.
Orificio de
derivación
Orificio de
derivación
Sedimentos
Sedimentos
Principales Observaciones:
i.
En las pruebas A-2 hasta la A-5 se observa que a medida que el caudal
combinado de entrada incrementa, los sedimentos son evacuados con
mayor rapidez por el orificio de derivación.
ii.
Se observa en la prueba A-5 que el sedimento depositado se deriva en su
totalidad hacia el colector sanitario.
151
6.5 ANÁLISIS DE LOS CAUDALES SEPARADOS
6.5.1 CAUDALES SEPARADOS EN LA ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO
No. 1 CON MODIFICACIONES
6.5.1.1 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con Modificación No. 1:
Abocinado en el cambio de geometría entre el canal de transición y la tubería
de caudal sanitario, y colocación de una compuerta sobre los vertederos
laterales en el tramo final del canal de transición.
En el cuadro No. 6.9 se presentan los caudales sanitarios y pluviales registrados
en el modelo físico que han sido separados, para la modificación planteada. En el
cuadro No. 6.10 se presentan las magnitudes correspondientes en prototipo. En el
anexo No. 6 se presenta el registro de pruebas realizadas para esta estructura.
Cuadro No. 6.9: Valores de caudal para pruebas A en modelo físico con abocinado en
transición y compuerta. Estructura No. 1
Prueba
A-1
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
combinado
sanitario
pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
3.14
3.14
0.000
100.00
0.00
A-2
51.20
10.93
40.28
21.34
78.66
A-3
80.61
13.15
67.46
16.31
83.69
Observaciones
Caudal sanitario sin lluvia.
Caudales intermedios en el
funcionamiento de la
estructura.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
152
Cuadro No. 6.10: Valores de caudal para pruebas A en prototipo con abocinado en
transición y compuerta. Estructura No. 1
PROTOTIPO ESTRUCTURA No. 1
Prueba
Q
combinado
(l/s)
Q
sanitario
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
%
sanitario
pluvial
separado separado
A-1
17.74
17.74
0.000
100.00
0.00
A-2
289.65
61.81
227.84
21.34
78.66
A-3
455.98
74.38
381.60
16.31
83.69
Observaciones
Caudal sanitario sin lluvia. Se
elimina totalmente la
descarga de caudal sanitario
hacia la cámara de
separación.
Caudales intermedios en el
funcionamiento de la
estructura. No se cumple con
el criterio de separación del
10% para caudal sanitario.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se presenta el gráfico de los valores de caudal sanitario
separado en modelo en función del caudal combinado de ingreso a la estructura
No. 1 con la modificación propuesta. En el mismo gráfico se ha colocado la
variación de caudal sanitario separado previsto en el diseño original.
Gráfico No. 6.2: Gráfica de caudal sanitario vs caudal combinado para pruebas A y
caudales de diseño de la estructura No.1 con abocinado en transición y compuerta.
Q sanitario (l/s)
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Modificación No. 1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A-3
A-2
Qs = 0.0918Qc + 16.03
16.44 l/s
28.38 %
teórico
19.17 l/s
44.94 %
A-1
0
experimental
200
400
Q combinado (l/s)
600
800
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
153
Se observa que el comportamiento de la estructura en cuanto a separación de
caudales mejora considerablemente en comparación a los resultados obtenidos
con diseño original, los porcentajes de caudal sanitario en exceso no sobrepasan
el 45%.
En el siguiente cuadro se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo que han sido registrados en las pruebas A con la modificación
propuesta, así como el porcentaje de exceso del caudal sanitario realmente
derivado con respecto al previsto en el diseño.
Cuadro No. 6.11: Caudales en prototipo vs caudales de modelo físico para la estructura
separadora No.1 con abocinado en transición y compuerta.
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental combinado
sanitario
sanitario
Q teórico
experimental experimental teórico
(l/s)
(l/s)
(l/s)
(l/s)
%
sanitario
exceso
17.74
17.74
17.66
0.08
0.48
289.65
61.81
42.65
19.17
44.94
455.98
74.38
57.93
16.44
28.38
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que la sobrecarga en el caudal sanitario derivado es creciente con el
incremento de caudal combinado de ingreso a la estructura No. 1 y alcanza
valores mayores para el caudal de diseño de hasta el 45%. Tomando en cuenta
que la modificación representa una mejora en cuanto a separación de caudal
sanitario y pluvial, se debe considerar que existe impacto del flujo contra la pared
de la cámara, que podría afectar la estabilidad de la estructura.
Las dimensiones del orificio lateral de separación con una altura de 10 cm en
prototipo, son inconvenientes porque pueden obstruirse rápida y fácilmente. En
consecuencia se requerirá mantenimiento constante.
154
La modificación No. 1
mejora la proporción de separación de caudales. Sin
embargo se considera que las dimensiones del orificio son relativamente
pequeñas y por lo tanto presenta facilidad para continuas o frecuentes
obstrucciones.
6.5.1.2 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con Modificación No. 2: Cambio
del canal de transición por una prolongación de la tubería de ingreso de
caudal combinado con un vertedero lateral de separación.
En el cuadro No. 6.12 se presentan los caudales sanitarios y pluviales registrados
en el modelo físico que han sido separados para la modificación planteada. En el
cuadro No. 6.13 se presentan las magnitudes correspondientes en prototipo.
Cuadro No. 6.12: Valores de caudal para pruebas A en modelo con vertedero lateral en
tubería de caudal combinado. Estructura No. 1
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
sanitario
pluvial
separado separado
separado separado
(l/s)
(l/s)
Prueba
Q
combinado
(l/s)
A-1
3.07
2.90
0.1646
94.63
5.37
Caudal sanitario sin lluvia.
A-2
52.21
31.10
21.11
59.56
40.44
A-3
82.79
36.52
46.27
44.11
55.89
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura.
Observaciones
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
155
Cuadro No. 6.13: Valores de caudal para pruebas A en prototipo con vertedero lateral en
tubería de caudal combinado. Estructura No. 1
PROTOTIPO ESTRUCTURA No. 1
Prueba
Q
combinado
(l/s)
Q
sanitario
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
%
sanitario
pluvial
separado separado
A-1
17.35
16.42
0.931
94.63
5.37
A-2
295.34
175.92
119.42
59.56
40.44
A-3
468.36
206.61
261.75
44.11
55.89
Observaciones
Caudal sanitario sin lluvia.
Existe descarga de caudal
sanitario hacia la cámara
de separación.
Caudales intermedios en
el funcionamiento de la
estructura. No se cumple
con el criterio de
separación del 10% para
Qsanitario.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La comparación entre caudales teóricos de separación previstos en el diseño
original con los correspondientes caudales experimentales se representa en la
siguiente gráfica.
Gráfico No. 6.3: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado para pruebas A y
caudales de diseño de la estructura No.1 con vertedero lateral en tubería de caudal
combinado.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Modificación No. 2
250
A-3
Q sanitario (l/s)
200
A-2
147.54 l/s
249.77%
150
100
experimental
132.75 l/s
307.49%
50
teórico
Qs= 0.0918Qc + 16.03
0
A-10
200
400
600
Q combinado (l/s)
800
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
156
Se observa que el comportamiento de la estructura de separación con la
Modificación No. 2 en cuanto a la proporción de separación de caudales no
alcanza una mejora con respecto al funcionamiento observado con el diseño
original. Los porcentajes de caudal sanitario en exceso sobrepasan el 300%.
En el siguiente cuadro se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo que han sido registrados en las pruebas A con la modificación No. 2
propuesta, así como el porcentaje de exceso del caudal sanitario realmente
derivado con respecto al previsto en el diseño.
Cuadro No. 6.14: Caudales en prototipo vs. caudales de modelo físico para la estructura
separadora No.1 con vertedero lateral en tubería de caudal combinado.
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental combinado
sanitario
sanitario
Q teórico
experimental experimental teórico
(l/s)
(l/s)
(l/s)
(l/s)
%
sanitario
exceso
17.35
16.42
17.62
-1.21
-6.85
295.34
175.92
43.17
132.75
307.49
468.36
206.61
59.07
147.54
249.77
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La modificación No. 2 no mejora la proporción de caudal sanitario separado para
el rango de operación de caudales previsto en la obra. Aun con la operación del
caudal mínimo, existe descarga del caudal sanitario hacia el colector pluvial. Los
porcentajes de derivación hacia la tubería sanitaria exceden el requerimiento a
medida que aumenta el caudal combinado de ingreso.
157
6.5.1.3 Estructura de Separación de Caudales No. 1 con modificación
No. 3:
Cambio del canal de transición por una prolongación de la tubería de
ingreso de caudal combinado con un orificio rectangular de fondo colocado
simétricamente.
En el cuadro No. 6.15 se presentan los caudales sanitarios y pluviales registrados
en el modelo físico que han sido separados para la modificación planteada. En el
cuadro No. 6.16 se presentan las magnitudes correspondientes en prototipo. En el
anexo No. 6 se presenta el registro de pruebas realizadas para esta estructura.
Cuadro No. 6.15: Valores de caudal para pruebas A en modelo con orificio de fondo en
tubería de caudal combinado. Estructura No. 1
Prueba
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 1
Q
Q
Q
%
%
sanitario
pluvial
combinado
sanitario
pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
Observaciones
A-1
3.03
3.03
0.00
100.00
0.00
Caudal sanitario sin
lluvia.
A-2
A-2-1
A-3
A-4
A-5
20.22
36.50
51.09
80.85
122.17
8.04
9.72
11.18
11.83
9.63
12.19
26.78
39.91
69.02
112.54
39.74
26.64
21.88
14.63
7.88
60.26
73.36
78.12
85.37
92.12
Caudales
intermedios en el
funcionamiento de la
estructura.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
158
Cuadro No. 6.16: Valores de caudal para pruebas A en prototipo con orificio de fondo en
tubería de caudal combinado. Estructura No. 1
PROTOTIPO ESTRUCTURA No. 1
Prueba
Q
combinado
(l/s)
Q
sanitario
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
%
sanitario
pluvial
separado separado
A-1
17.16
17.16
0.00
100.00
0.00
A-2
114.39
45.46
68.94
39.74
60.26
A-2-1
206.47
55.00
151.47
26.64
73.36
A-3
289.00
63.22
225.77
21.88
78.12
A-4
457.36
66.93
390.44
14.63
85.37
A-5
691.07
54.47
636.61
7.88
92.12
Observaciones
Caudal sanitario sin lluvia.
No existe descarga hacia
la cámara de separación.
Caudales intermedios en el
funcionamiento de la
estructura. El pocentaje
de separación de
Qsanitario mejora.
El porcentaje de
separación del Qsanitario
es menor al 10%.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se presenta el gráfico de los valores de caudal sanitario
separado con la estructura No. 1 modificada en función del caudal combinado de
ingreso a la misma. En el mismo gráfico se ha colocado la variación de caudal
sanitario separado previsto en el diseño original.
159
Gráfico No. 6.4: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado para pruebas A y
caudales de diseño en magnitud prototipo de la estructura No.1 con orificio de fondo en
tubería de caudal combinado.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Modificación No. 3
90
Qs= 0.0918Qc + 16.03
80
A-4
Q sanitario (l/s)
70
A-3
60
25.07 l/s
31.52%
A-2-1
50
8.86 l/s
15.27%
A-2
40
30
20.00 l/s
57.13%
A-5
experimental
20.64 l/s
48.45%
teórico
20
10
A-1
18.92 l/s
71.27%
0
0
200
400
Q combinado (l/s)
600
800
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el siguiente cuadro se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo que han sido registrados en las pruebas A con la modificación
propuesta, así como el porcentaje de exceso del caudal sanitario realmente
derivado con respecto al previsto en el diseño.
160
Cuadro No. 6.17: Caudales en prototipo vs caudales de modelo físico para la estructura
separadora No.1 con orificio de fondo en tubería de caudal combinado.
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental %
combinado
sanitario
sanitario
Q teorico
sanitario
experimental experimental teorico
(l/s)
exceso
(l/s)
(l/s)
(l/s)
17.16
17.16
17.61
-0.45
-2.54
114.39
45.46
26.54
18.92
71.27
206.47
55.00
35.00
20.00
57.13
289.00
63.22
42.59
20.64
48.45
457.36
66.93
58.06
8.86
15.27
691.07
54.47
79.54
-25.07
-31.52
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que el porcentaje del caudal sanitario separado en exceso es
creciente con el incremento de caudal combinado de ingreso a la estructura No. 1
modificada. Sin embargo, este exceso es inferior al 70%, lo que ocurre cuando la
estructura opera con caudales medios y bajos. Para el caudal combinado máximo
se observa que el caudal sanitario separado es menor al previsto teóricamente,
por lo que el porcentaje en exceso presenta un valor negativo e igual a -32%. Se
considera que la reducción del caudal sanitario que se separa para los caudales
combinados altos no es perjudicial para el correcto funcionamiento de la
estructura de separación, pues los caudales sanitarios en estos escenarios
estarán altamente diluidos. Sin embargo, siempre se separará los materiales
sólidos preferentemente. La hipótesis de que el caudal sanitario sea igual o menor
al 10% del caudal combinado se cumple.
En conclusión se considera que la Modificación No. 3 favorece el cumplimiento de
los objetivos planteados para la estructura de separación, en lo que corresponde
a los caudales separados para el rango de operación de la estructura analizada.
161
6.5.2 CAUDALES SEPARADOS EN LA ESTRUCTURA DESEPARACIÓN TIPO
No. 2 CON MODIFICACIONES
6.5.2.1 Modificación No. 2: Reubicación del orificio lateral de derivación en la
margen izquierda del tramo curvo y redimensionamiento del umbral de
separación.
En el cuadro No. 6.18 se presentan los caudales sanitarios y pluviales registrados
en el modelo físico que han sido separados, para la modificación planteada. En el
cuadro No. 6.19 se presentan las magnitudes correspondientes en prototipo. En el
anexo No. 6 se presenta el registro de pruebas realizadas para esta estructura.
Cuadro No. 6.18: Valores de caudal para pruebas B en modelo con orificio lateral y
umbral de separación. Estructura No. 2
Prueba
MODELO FÍSICO ESTRUCTURA No. 2
Q
Q
Q
%
%
sanitario pluvial
combinado
sanitario
pluvial
separado separado
(l/s)
separado separado
(l/s)
(l/s)
B-1
12.75
12.75
0.00
100.00
0.00
B-2
45.59
16.75
28.84
36.73
63.27
B-3
74.48
18.23
56.25
24.47
75.53
B-4
99.02
19.32
79.70
19.51
80.49
B-5
121.13
20.54
100.59
16.96
83.04
Observaciones
Caudal admisible
para evitar
desborde hacia
colector pluvial.
Caudales
intermedios en el
funcionamiento de
la estructura.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la figura No. 6.5 se presenta el gráfico de los valores de caudal sanitario
separado en modelo en función del caudal combinado de ingreso a la estructura
No. 2 con la modificación propuesta. En el mismo gráfico se ha colocado la
variación de caudal sanitario separado previsto en el diseño original.
162
Cuadro No. 6.19: Valores de caudal para pruebas B en prototipo con orificio lateral y
umbral de separación. Estructura No. 2
PROTOTIPO ESTRUCUTURA No. 2
Prueba
Q
Q
combinado sanitario
(l/s)
(l/s)
Q
pluvial
(l/s)
%
%
derivado derivado
sanitario
pluvial
B-1
72.10
72.10
0.00
100.00
0.00
B-2
257.90
94.74
163.16
36.73
63.27
B-3
421.31
103.10
318.21
24.47
75.53
B-4
560.13
109.30
450.83
19.51
80.49
B-5
685.22
116.20
569.02
16.96
83.04
Observaciones
Caudal admisible
para evitar
desborde hacia
colector pluvial.
Caudales
intermedios en el
funcionamiento de
la estructura.
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Gráfico No. 6.5: Gráfica de caudal sanitario vs. caudal combinado para pruebas B y
caudales de diseño de la estructura No.2 con reubicación de orificio lateral y umbral de
separación.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Modificación No. 2
160.00
Qs = 0.0725·Qc + 82.916
140.00
Q sanitario (l/s)
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
16.04 l/s
18.20%
6.87 l/s
6.77%
10.36 l/s
9.13%
14.23 l/s
11.52%
16.39 l/s
12.36%
teórico
20.00
0.00
0.00
200.00
400.00
600.00
Q combinado (l/s)
experimental
800.00
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
163
En el siguiente cuadro se presentan los caudales experimentales transpuestos al
prototipo de la estructura No. 2 que han sido registrados en las pruebas B con la
modificación propuesta, así como el porcentaje de exceso del caudal sanitario
realmente derivado con respecto al previsto en el diseño.
Cuadro No. 6.20: Caudales en prototipo vs. caudales de modelo físico para la estructura
separadora No.2 con reubicación de orificio lateral y umbral de separación.
CAUDALES TEÓRICOS vs. MODELO FÍSICO
Q
Q
Q
Q experimental %
combinado
sanitario
sanitario
Q teórico
sanitario
experimental experimental teórico
(l/s)
exceso
(l/s)
(l/s)
(l/s)
72.10
72.10
88.14
-16.04
-18.20
257.90
94.74
101.61
-6.87
-6.77
421.31
103.10
113.46
-10.36
-9.13
560.13
109.30
123.53
-14.23
-11.52
685.22
116.20
132.59
-16.39
-12.36
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que ya no existe el exceso de caudal sanitario separado durante la
operación de la estructura con caudales combinados. Los valores de caudales
separados son ligeramente inferiores al caudal teórico previsto evaluado como el
10% del caudal combinado. La mayor diferencia entre el caudal de separación
previsto en el diseño original y el registrado experimentalmente se presenta para
los valores menores de caudal combinado y su valor máximo está alrededor del
18 %.
Considerando la capacidad para regular el caudal separado cuando la estructura
No. 2 modificada opera con caudales medios y altos se plantea que esta
modificación favorece el correcto funcionamiento de la obra.
164
6.6 RESULTADOS EXPERIMENTALES
6.6.1 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1
A base de las características observadas en el flujo así como de los resultados
obtenidos experimentalmente para caudales sanitarios separados se propone que
la geometría definitiva corresponde a la modificación No. 3.
De acuerdo al análisis dimensional, que se presenta en el anexo No. 7 para la
geometría definitiva de la Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 1,
garantizando que en el flujo del modelo al igual que en el prototipo se mantengan
despreciables los efectos de la viscosidad y de la tensión superficial, se tiene que
el coeficiente adimensional de descarga del orificio de fondo de separación se
expresa como:
ܸ௧ ‫ܽ ܦ‬
‫ܥ‬௤ ൌ ݂ ቆ
ǡ
ǡ ቇ
ඥ݄݃ ݄௠ ݄௠
( 6.2)
De acuerdo a esta expresión el coeficiente de descarga del orificio de separación
es función del número adimensional de Froude del flujo de aproximación y de la
geometría. Para el caso de análisis, los resultados obtenidos corresponden a
flujos supercríticos de aproximación cuyos números adimensionales de Froude
varían entre 2.3 a 3.4.
En los siguientes gráficos se presenta las relaciones
funcionales que expresan la variación del coeficiente adimensional de descarga
en función de las relaciones geométricas adimensionales
஽
ǡ
௔
௛೘ ௛೘
.
165
Gráfico No. 6.6: Relación adimensional Cq vs hm/D para el orificio de fondo de
separación. Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva.
Cq
Cq vs hm/D
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.00
Cq = -1.556(hm/D)2 + 1.3491(hm/D) + 0.1589
R² = 0.9896
0.20
0.40
hm/D
0.80
0.60
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Gráfico No. 6.7: Relación adimensional Cq vs hm/a para el orificio de fondo de
separación. Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 1 con geometría definitiva.
Cq
Cq vs hm/a
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.00
Cq = -0.5943(hm/a)2 + 0.8338(hm/a) + 0.1589
R² = 0.9896
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
hm/a
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
1.20
1.40
166
6.6.2 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2
A base de las características observadas en el flujo así como de los resultados
obtenidos experimentalmente para caudales sanitarios separados, se propone
que la geometría definitiva para la estructura de separación de caudales Tipo No.
2 corresponde a la modificación No. 2.
De acuerdo al análisis dimensional correspondiente, que se presenta en el anexo
No. 7 para la geometría definitiva de la Estructura de Separación de Caudales
Tipo No. 2, se garantiza que en el flujo del modelo al igual que en el prototipo se
mantienen despreciables los efectos de la viscosidad y de la tensión superficial,
por lo tanto, se tiene que el coeficiente adimensional de descarga del orificio
lateral de separación se expresa como:
‫ܥ‬௤ ൌ ݂ ൬
‫ܳ ܽ ݓ‬௢ ‫ܤ‬
ǡ
ǡ
൰
݄௠ ݄௠ ܳ௖ ‫ݓ‬
( 6.3)
De acuerdo a esta expresión el coeficiente de descarga del orificio lateral de
separación es función del número adimensional
ொ೚ ஻
ொ೎ ௪
y de la geometría.
El análisis experimental para determinar la variación del coeficiente de descarga
Cq en función de los parámetros indicados en la ecuación 6.3 se realizó para la
geometría definitiva definida para la Estructura de Separación Tipo No. 2. En los
siguientes gráficos se presentan las variaciones del coeficiente adimensional Cq
obtenidas para el orificio lateral de separación en función de los parámetros
adimensionales definidos en la ecuación 6.3.
167
Gráfico No. 6.8: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs. ((Qo/Qc)·(B/w)) para
separación de caudales por medio de un orificio lateral de derivación y umbral transversal
Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs (Qo/Qc)·(B/w)
1.20
1.00
Cq
0.80
Cq = 1.0431·((Qo/Qc)·(B/w))-0.099
R² = 0.9845
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
(Qo/Qc)·(B/w)
3.00
3.50
4.00
4.50
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Gráfico No. 6.9: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs a/hm para el orificio
lateral de separación de caudales y umbral transversal de derivación. Estructura de
Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs a/hm
1.20
1.00
Cq
0.80
0.60
Cq = 0.7341·(a/hm)-0.307
R² = 0.9896
0.40
0.20
0.00
0.00
0.10
0.20
0.30
a/hm
0.40
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
0.50
0.60
168
Gráfico No. 6.10: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs. w/hm para el orificio
lateral de separación de caudales y umbral transversal de derivación. Estructura de
Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs w/hm
1.20
1.00
Cq
0.80
0.60
Cq = 0.908·(w/hm)-0.307
R² = 0.9896
0.40
0.20
0.00
0.00
0.20
0.40
0.60
w/hm
0.80
1.00
1.20
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
6.7 CONCLUSIONES
6.7.1 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1
La modificación No. 1 experimentada en la estructura de separación Tipo No. 1 no
es adecuada puesto que, aunque el abocinado ayuda a reducir el cambio brusco
de secciones entre el canal de transición y el inicio de la tubería de descarga de
caudal sanitario, se mantiene el impacto del flujo para caudales mayores al
mínimo o sanitario. Para caudales medios y altos el impacto es importante.
Por otro lado, la compuerta instalada para regular el caudal derivado hacia la
tubería sanitaria, cumple parcialmente con este objetivo. Genera en cambio un
impacto violento del flujo sobre la pared del pozo de separación poniendo en
169
riesgo la estabilidad de la estructura. La compuerta reduce el área disponible para
la descarga del caudal sanitario hacia la tubería correspondiente y por lo tanto hay
mayor probabilidad de taponamientos, haciendo indispensable un mantenimiento
muy frecuente.
La modificación No. 2 no cumple el objetivo de eliminar la descarga de caudal
sanitario hacia la descarga pluvial en tiempo seco.
La proporción del caudal
derivado es mucho mayor que la prevista en el diseño original.
La modificación No. 3 para la Estructura Tipo No. 1 permite que ésta mejore su
eficiencia respecto a la proporción de caudales sanitarios separados para todo el
rango de operación.
Adicionalmente se eliminan todos los impactos del flujo con las paredes de la
cámara de separación. Se eliminan las ondas y flujos secundarios y se garantiza
la autolimpieza. En consecuencia la geometría recomendada como definitiva para
la Estructura Tipo No. 1, es la geometría ensayada como modificación No. 3.
6.7.2 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 2
La modificación No. 1 implementada permitió visualizar la red del flujo de
aproximación identificando la mejor ubicación para el orificio lateral de separación
de caudales sanitarios, atendiendo a dos aspectos principales:
·
Proporción de caudales separados para todo el rango de operación de la
estructura
·
Capacidad de evacuar la mayor parte de materiales sólidos arrastrados con
el flujo combinado de aproximación.
En función de la variación de caudales separados para el rango de operación de
caudales combinados previsto para la Estructura de Separación Tipo No. 2, así
como las favorables características de flujo y capacidad de autolimpieza se
170
recomienda que la geometría definitiva corresponda a la propuesta en la
modificación No. 2, es decir el orificio lateral de separación se ubica en el
contorno interno de la curva y sus dimensiones son similares a las propuestas en
el diseño original. El canal que recibe la descarga sanitaria presenta un ángulo de
inclinación de 60° con respecto a la pared para reducir el efecto de contracción
del flujo que pasa a través del orificio de separación.
CAPÍTULO 7
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
Las estructuras de separación de caudales con flujos supercríticos de
aproximación
deben
cumplir
con
un
diseño
optimo
que
garantice
el
direccionamiento del caudal sanitario en su totalidad, en épocas de estiaje, y que
permita la separación de los caudales sanitarios, que incluyen la mayor cantidad
de carga orgánica dentro del caudal combinado para que sea tratado
eficientemente y descargado posteriormente a los cauces de los ríos, evitando así
su contaminación. Estas estructuras tienen una gran importancia para garantizar
el tratamiento de aguas sanitarias y evitar descargas con alta concentración de
contaminación hacia los ríos; para alcanzar este objetivo se requiere de la
construcción y correcta operación de un gran número de estructuras de
separación, representando su diseño una importante fracción del costo que todo
municipio deberá invertir en la recuperación de los cursos naturales.
En los sistemas combinados de recolección que han sido construidos y están
operando en todas las ciudades andinas de nuestro país se requiere implementar
un sistema eficiente de separación de caudales que permita:
(i)
Eliminar toda descarga directa de agua residual hacia los cuerpos
receptores en las épocas de verano,
(ii)
Separar la porción que corresponde al caudal sanitario en el tramo final de
descarga combinada, antes de su descarga al cuerpo receptor. En esta
separación incluye que:
172
a. El caudal separado corresponda al caudal sanitario producido en la
cuenca de aporte con una dilución máxima adoptada como el 10% del
caudal combinado. En caso contrario, el volumen de agua separada
por unidad de tiempo será excesivo encareciendo innecesariamente
todo el sistema de colectores perimetrales que conducen las aguas
residuales hasta la planta de tratamiento y reduciendo drásticamente la
eficiencia en los procesos de depuración previa la descarga a los
cuerpos receptores.
b. La porción de caudal separado debe arrastrar la mayor parte de
material sólido que viene con el flujo combinado, cumpliendo así que la
porción descargada directamente al río pueda ser adecuadamente
tratada aprovechando la capacidad natural de depuración que tiene el
cuerpo receptor.
(iii)
Garantizar la autolimpieza de la estructura de separación de caudales
considerando todo el rango de operación de caudales combinados.
El flujo observado en los dos tipos analizados de estructuras de separación de
caudales, que reciben el caudal combinado en régimen supercrítico, es
tridimensional y complejo, caracterizado por una inercia alta que dificulta el
cambio de dirección del flujo y genera ondas, choques e impactos violentos sobre
las paredes de las estructuras, poniendo su estabilidad en riesgo. El diseño y
dimensionamiento de estas obras, que hasta la fecha se realiza con la aplicación
de criterios fundamentados en la hidráulica básica y unidimensional, no es
suficiente para representar de manera adecuada el comportamiento y desarrollo
real del fenómeno de separación de caudales. En consecuencia los resultados de
este diseño simplificado son obras que no alcanzan a cumplir los objetivos
principales esperados de una estructura de separación y por lo tanto presentan
funcionamientos inadecuados y hasta peligrosos para la propia red y para las vías
o edificaciones ubicadas en su entorno.
173
Es indispensable por lo tanto, ajustar y optimizar el diseño bajo la consideración
de las reales condiciones de operación a las que estará sujeta la estructura,
mediante el análisis experimental en modelo físico de la misma, identificando
claramente las
deficiencias
en
el funcionamiento
hidráulico,
planteando
alternativas o soluciones que permitan alcanzar la correcta operación que
garantice alcanzar los objetivos planteados para esta estructura.
Los resultados obtenidos en el presente proyecto de titulación contribuyen a la
ampliación del conocimiento e información existente en relación al diseño y
dimensionamiento de dos tipos clásicos de Estructuras de Separación de
Caudales que operan con flujos supercríticos de aproximación y que son de
frecuente implementación en las redes de recolección de las ciudades
ecuatorianas.
Se demuestra la utilidad de la modelación física para la solución de los problemas
en el dimensionamiento hidráulico de importantes obras de infraestructura,
presentando a la comunidad técnica los resultados experimentales como ábacos
adimensionales de diseño.
7.2 CONCLUSIONES ACERCA DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL
El análisis experimental con el diseño original de las dos Estructuras de
Separación Tipo muestra que no existe una coincidencia entre los caudales de
derivación planteados en el diseño original con los realmente separados. No se
cumple el objetivo buscado en las estructuras de separación de mantener el
caudal separado en un rango de hasta 10% de caudal combinado, sino que éste
es mucho mayor.
174
7.2.1 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1
El flujo que se observa durante la operación de la Estructura Tipo No. 1 con su
diseño original no cumple con los objetivos previstos para esta estructura de
separación de caudales y es inaceptable debido a los siguientes aspectos:
(i)
Existe descarga de una parte del caudal sanitario, aun en las épocas de
ausencia de lluvias.
(ii)
Los caudales separados para el rango de operación de la estructura
son mucho mayores a los previstos en el diseño. Para el rango de
caudales combinados de ingreso medios y altos se han registrado
caudales sanitarios separados mayores a 4 veces el máximo admisible.
Es decir, se separa como caudal sanitario algo más que la mitad del
caudal combinado de aproximación, provocando de esta forma una
grave sobrecarga a los colectores perimetrales y una afectación
importante a la eficiencia de los procesos de tratamiento en las plantas
de depuración de aguas residuales.
(iii)
Los violentos choques que se presentan para toda la gama de caudales
de operación, pone en riesgo la estabilidad de la cámara de separación
y de toda la infraestructura y obras existentes en la zona cercana a la
cámara de separación.
Fotografía No. 7.1: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 1 con
diseño original. Se observa el impacto en la pared frontal de la cámara y la separación
de caudales sanitario y pluvial para un Q prototipo de 459 l/s.
175
La investigación experimental ha planteado e implementado tres modificaciones
geométricas para optimizar el inadecuado funcionamiento hidráulico de esta obra.
En la gráfica No. 7.1, se presentan los resultados experimentales registrados para
el diseño original así como para las modificaciones planteadas y la referencia del
caudal teórico admisible definido como el 10% del caudal combinado de ingreso.
Gráfico No. 7.1: Comparación entre caudal sanitario derivado vs. caudal combinado para
la Estructura de Separación de Caudales No.1 que incluye el comportamiento teórico,
diseño original y modificaciones propuestas.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Comportamiento Experimental y Teórico
ESTRUCTURA TIPO No. 1
300
250
Q sanitario (l/s)
Diseño original
200
Compuerta en inicio de
tubería sanitaria
150
Vertedero lateral en
tubería de ingreso
100
orificio rectangular de
fondo
diseño teórico
50
0
0
200
400
600
Q combinado (l/s)
800
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que respecto del caudal separado en función del caudal combinado
de aproximación, existen dos modificaciones que logran que los caudales
realmente separados estén cercanos a los valores teóricos previstos.
Una de ellas corresponde a la instalación de la compuerta de regulación al inicio
de la tubería sanitaria, conservando el canal de transición del diseño original. En
este caso, el violento impacto del flujo sobre la pared frontal de la cámara, no
176
permite que esta modificación sea considerada como una solución efectiva. En
consecuencia, la Modificación No. 3 que reemplaza la transición de separación
por una prolongación del tramo final combinado en el que se ha implementado el
orificio rectangular de fondo para separar el caudal sanitario hacia abajo, mientras
el caudal pluvial continúa su descarga al nivel del plano de separación, es la que
mejor cumple con los objetivos planteados para una estructura de separación de
caudales.
Se observa en este caso, que los caudales separados son cercanos a los
previstos en el diseño teórico, notándose además que para los valores más altos
de caudal combinado de aproximación, el porcentaje del caudal separado es
inferior al 10% de Qcombinado, lo que es favorable para los objetivos del diseño. En
este caso no existen ondas, ni choques de flujo que podrían afectar a la
estabilidad de la estructura, por lo que se la selecciona como la mejor alternativa
para optimizar la operación de la Estructura Tipo No. 1 para todo el rango de
operación de la misma.
Las modificaciones geométricas recomendadas a base del análisis experimental
son las siguientes:
(i)
Mantener la cámara de separación así como el régimen supercrítico en
el flujo combinado de aproximación hacia la estructura de separación de
caudales.
(ii)
Reemplazar la transición de separación y sus vertederos laterales por
un tramo con iguales diámetro y pendiente longitudinal que el tramo
combinado de aproximación.
(iii)
Realizar la separación de caudales mediante un orificio de fondo en el
tramo de separación cuyas dimensiones serán definidas en función de
las características del flujo combinado de separación y del caudal
sanitario producido en la microcuenca de aporte. De esta manera el
caudal sanitario caerá hacia la cámara de separación y el caudal pluvial
continuará hacia el colector de descarga, aguas abajo del tramo de
separación.
177
(iv)
Intercambiar la ubicación de las descargas separadas previstas en el
diseño original, de tal manera que: la descarga sanitaria se realice
desde el fondo de la cámara de separación, mientras que la descarga
pluvial continúe inmediatamente al nivel del tramo de separación.
(v)
Implementar pendientes en el fondo del pozo de separación para
favorecer la autolimpieza del mismo y evacuar hidráulicamente todo el
material sólido que se separa junto con el caudal sanitario.
Fotografía No. 7.2: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 1con
geometría definitiva correspondiente al orificio de fondo en una proyección de la tubería
de ingreso de caudal combinado. Se observa la separación de caudales sanitario y
pluvial para un Q prototipo de 691 l/s sin impacto de flujo en la estructura.
7.2.2 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 2
El flujo que se observa durante la operación de la Estructura Tipo No. 2 con su
diseño original no cumple con los objetivos previstos para esta estructura de
separación de caudales y es inaceptable debido a los siguientes aspectos:
(i)
Existe descarga de una pequeña parte del caudal sanitario, aun en las
épocas de ausencia de lluvias, debido a la altura del umbral transversal
178
que no es suficiente para que todo el caudal sanitario de tiempo seco
sea evacuado a través del orificio lateral de separación.
(ii)
Los caudales separados para el rango de operación de la estructura
son mayores a los previstos en el diseño. Para el rango de caudales
combinados de ingreso medios se han registrado caudales sanitarios
separados mayores a 1,5 veces el máximo admisible. En este caso,
existe una sobrecarga de caudal derivado hacia el colector sanitario,
que a pesar de no ser comparable con la registrada en la Estructura
Tipo No. 1, es mayor a la teórica prevista.
(iii)
Los materiales sólidos arrastrados cercanos al fondo del colector desde
su ingreso, son difícilmente evacuados junto con el caudal sanitario,
pues al ubicarse el orificio en la pared externa de la curva no es posible
aprovechar el flujo producido por el efecto bulle, que tiende a empujar
los materiales sólidos en el fondo hacia la pared interior de la curva. En
la Estructura Tipo No. 2 se privilegia la separación de caudal con menor
concentración de material sólido, lo que dificulta su autolimpieza.
Fotografía No. 7.3: Vista superior del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
diseño original. Se observa la acumulación de sólidos en la curvatura interna y umbral
con separación de caudales sanitario y pluvial para un Q prototipo de 684 l/s.
179
La investigación experimental plantea en este caso una sola modificación
geométrica para optimizar el inadecuado funcionamiento hidráulico de esta obra.
En la gráfica No. 7.2, se presentan los resultados experimentales registrados para
el diseño original así como para la modificación planteada y la referencia del
caudal teórico admisible definido como el 10% del caudal combinado de ingreso.
Gráfico No. 7.2: Comparación entre caudal sanitario derivado vs. caudal combinado para
Estructura de Separación de Caudales No.2 para comportamiento teórico, diseño original
y modificación propuesta.
Caudal sanitario derivado vs. Caudal combinado
Comportamiento Experimental y Teórico
ESTRUCTURA TIPO No. 2
200
180
Q sanitario (l/s)
160
140
diseño original
120
100
reubicación de
orificio lateral
80
60
teórico
40
20
0
0
200
400
600
Q combinado (l/s)
800
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Se observa que respecto del caudal separado en función del caudal combinado
de aproximación, la modificación implementada evita que el caudal sanitario en
tiempo seco sobrepase el umbral y se descargue hacia el cuerpo receptor. A
pesar de que el valor registrado de caudal sanitario derivado se ubica por debajo
de la curva teórica, para valores de caudales combinados mayores al caudal
sanitario de tiempo seco se observa que la modificación reduce el valor del caudal
separado a rangos muy cercanos al valor teórico previsto que corresponde al 10%
del Qcombinado, lo que es favorable para alcanzar los objetivos de diseño en esta
180
estructura de separación. En este caso no existen ondas, ni choques de flujo que
podrían afectar a la estabilidad de la estructura.
Se observa además que la operación de la Estructura Tipo No. 2 con las
modificaciones propuestas tiene una alta capacidad de autolimpieza, pues se
aprovecha eficientemente la presencia del efecto bulle en la curva para expulsar
rápidamente los materiales sólidos arrastrados por el flujo combinado, hacia la
margen izquierda donde se ha ubicado convenientemente el orificio lateral en el
fondo para la descarga sanitaria. El comportamiento observado con la
modificación implementada en la Estructura Tipo No. 2 es favorable para evacuar
junto con el caudal sanitario la mayor parte de material sólido arrastrado,
mejorando de esta forma las características de flujo observadas con el diseño
original.
Las modificaciones geométricas recomendadas a base del análisis experimental
para la estructura de separación de caudales Tipo No. 2 son las siguientes:
(i)
Mantener la geometría de la estructura de separación en cuanto a su
alineación y pendiente longitudinal, que favorece el cambio de régimen
del flujo supercrítico que ingresa hacia la estructura de separación de
caudales.
(ii)
Modificar la ubicación del orificio lateral de separación hacia la pared
interna de la curva para regular con mayor eficiencia los caudales
separados y favorecer la autolimpieza de la zona de separación.
(iii)
Incrementar la altura del umbral transversal para eliminar la posibilidad
de que exista descarga de caudal sanitario hacia el cuerpo receptor, en
tiempo seco.
(iv)
Reducir las dimensiones del orificio lateral de separación, manteniendo
las dimensiones mínimas para evitar obstrucciones frecuentes.
(v)
Orientar el colector que recibe el caudal sanitario separado con un
ángulo de 60⁰ con respecto a la alineación de la pared lateral de la
estructura de separación, con el fin de reducir el efecto de contracción
de flujo separado en su salida.
181
Fotografía No. 7.4: Vista lateral del flujo en la Estructura de Separación Tipo No. 2 con
geometría definitiva correspondiente a la reubicación del orificio lateral y aumento de
altura del umbral. Se observa la separación de caudales sanitario y pluvial para un Q
prototipo de 685 l/s.
7.3 RECOMENDACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE
LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO
OPTIMIZADAS
7.3.1 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO No. 1
Como resultado de la investigación experimental se proponen a continuación los
gráficos adimensionales que permiten definir el dimensionamiento del orificio de
fondo requerido para la separación de caudales en función de parámetros
adimensionales.
Tomando en consideración que el diseñador no conoce a priori el valor
experimental de la profundidad de flujo en la zona de aproximación cercana al
tramo de separación, hm, se propone en primer lugar utilizar el gráfico
adimensional No. 7.3 que relaciona el número de Fr del flujo combinado que
182
ingresa, con la profundidad adimensional
continuación.
ࢎ࢓
ൗࢅ , como se presenta a
࢔
Gráfico No. 7.3: Relación entre parámetros adimensionales hm/yn vs. Fr para el orificio de
fondo de separación. Estructura de Separación Tipo No.1 con geometría definitiva.
Relación entre calado experimental (hm)
y calado normal (yn)
1.6
1.4
1.2
hm/yn = -4.7942Fr2 + 43.189Fr - 95.829
R² = 0.6825
hm/yn
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
4.2
4.3
4.4
4.5
Fr
4.6
4.7
4.8
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En donde:
hm: profundidad experimental del flujo de aproximación hacia el orificio de
separación.
yn: profundidad normal teórica en el tramo de colector combinado.
Fr: Número de Froude del flujo teórico en el colector de caudal combinado.
hm/yn: relación adimensional entre calados de aproximación experimental y
teórico
Nota: La presente investigación implica que los números de Froude a usarse en el
ábaco del gráfico No. 7.3 corresponden a flujos supercríticos con valores entre 4.2
a 4.7.
183
Una vez que se ha definido el valor de la relación hm/yn con su respectivo Número
de Froude, se determina el valor de la profundidad de flujo hm en la zona de
aproximación hacia el orificio de fondo, con la que es posible determinar el valor
del coeficiente de descarga aplicable para el orificio de fondo, mediante el gráfico
adimensional No. 7.4.
Gráfico No. 7.4: Relación adimensional Cq vs hm/D para el orificio de fondo de
separación en la Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 1 con geometría
definitiva.
Cq vs hm/D
0.50
0.45
0.40
0.35
Cq
0.30
Cq = -1.556(hm/D)2 + 1.3491(hm/D) + 0.1589
R² = 0.9896
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
hm/D
0.50
0.60
0.70
0.80
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Con el valor de Cq y hm conocidos es posible determinar la dimensión ancho del
orificio a con ayuda del gráfico adimensional No. 7.5.
184
Gráfico No. 7.5: Relación adimensional Cq vs hm/a para el orificio de fondo de separación
de caudales en la Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 1 con geometría
definitiva.
Cq vs hm/a
0.50
0.45
0.40
0.35
Cq
0.30
0.25
0.20
Cq = -0.5943(hm/a)2 + 0.8338(hm/a) + 0.1589
R² = 0.9896
0.15
0.10
0.05
0.00
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
hm/a
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Finalmente, y tomando en cuenta que por medio de la experimentación se
establece que la relación geométrica entre el ancho (a) y la longitud (L) del orificio
de fondo corresponden a la relación de L = 0.73·a, se tiene definido totalmente el
tamaño del orificio de fondo para separar en su totalidad el caudal sanitario con
un flujo de aproximación supercrítico en época seca.
7.3.2 ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN DE CAUDALES TIPO NO. 2
A base de los resultados experimentales obtenidos se proponen a continuación
los gráficos adimensionales que permitirán definir el dimensionamiento del orificio
lateral de separación ubicado en la margen izquierda del tramo curvo en función
185
ࡽ
࡮
de los parámetros adimensionales ቀࡽ࢕ቁ ή ቀ࢝ቁ, que representa la relación de
ࢉ
separación de caudales, ࢝ൗࢎ , y ࢇൗࢎ .
࢓
࢓
Como recomendación principal para el diseñador, se requiere conocer los datos
correspondientes al caudal combinado en el colector que va a ser separado, el
ancho del colector donde se ubica el umbral de separación manteniendo una
relación B=4·w, donde B equivale al ancho del colector, además se debe conocer
el caudal sanitario Qo que debe ser derivado.
Se debe tomar en cuenta que el caudal Qo debe responder a un porcentaje de
derivación del caudal combinado que sea similar a los que se observa en la
gráfica que muestra el comportamiento del caudal sanitario derivado versus el
caudal
combinado
(Gráfico
No.
6.5)
cuya
ecuación
se
define
como
Qs=29.781·Qc0.2069.
Una vez conocidos los datos anteriores, se determina el valor del coeficiente de
descarga del orificio lateral Cq mediante el siguiente ábaco.
Gráfico No. 7.6: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs. ((Qo/Qc)·(B/w)) para
separación de caudales por medio de un orificio lateral de derivación y umbral transversal
en la Estructura de Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs (Qo/Qc)·(B/w)
1.20
1.00
Cq
0.80
Cq = 1.0431·((Qo/Qc)·(B/w))-0.099
R² = 0.9845
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00 2.50 3.00
(Qo/Qc)·(B/w)
3.50
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
4.00
4.50
186
Conocido el coeficiente Cq así como el valor del alto w del umbral transversal, y
mediante el manejo adecuado de los ábacos experimentales obtenidos en la
presente investigación, se orienta al diseñador mediante la utilización del gráfico
No. 7.7 a determinar el valor del parámetro hm que es de suma importancia para
que se pueda prever en el diseño la altura adecuada de las paredes del colector,
además que permite conocer profundidad del flujo de aproximación hacia el
orificio de separación.
Gráfico No. 7.7: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs. w/hm para el orificio
lateral de separación de caudales y umbral transversal de derivación en la Estructura de
Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs w/hm
1.20
1.00
Cq
0.80
Cq = 0.908·(w/hm)-0.307
R² = 0.9896
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00
0.20
0.40
0.60
w/hm
0.80
1.00
1.20
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Por último se pretende que el diseñador obtenga el parámetro geométrico
correspondiente al alto del orificio mediante la utilización del gráfico No. 7.8 para
obtener un adecuado comportamiento respecto a la derivación, el cual además
debe considerarse que se mantiene en una relación de L= 1.45·a donde a
corresponde al alto del orificio y L corresponde al ancho del orificio.
187
Gráfico No. 7.8: Relación entre parámetros adimensionales Cq vs a/hm para el orificio
lateral de separación de caudales y umbral transversal de derivación. Estructura de
Separación de Caudales Tipo No. 2 con la geometría definitiva.
Cq vs a/hm
1.20
1.00
Cq
0.80
Cq = 0.7341·(a/hm)-0.307
R² = 0.9896
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00
0.10
0.20
0.30
a/hm
0.40
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
0.50
0.60
188
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberro G, Almandoz J, Jimenez R, Mogelos M, Pellejero I. Apuntes mecánica de
fluidos. España. Departamento de Ingeniería Nuclear y Mecánica de fluidos.
Universidad del País Vasco
Castro, M. Análisis Dimensional y modelación física en hidráulica. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
EPMAPS. (2012). Estudios de Actualización del Plan Maestro Integrado de Agua
Potable y Alcantarillado para el DMQ - Resumen Ejecutivo. Quito. Ecuador.
EPMAPS. (2012). Estudios y Diseños Definitivos de los Sistemas de Alcantarillado
de los Interceptores Conocoto Bajo – Informe Técnico Fase III. Quito. Ecuador.
EPMAPS. (2012). Estudios y diseños definitivos de los sistemas de alcantarillado
combinado para varias calles de la parroquia Conocoto, Sector Azblan. Quito.
Ecuador.
EPMAPS. (2013). Memoria Técnica para el diseño definitivo del sistema de
alcantarillado para el barrio san José Obrero. Quito. Ecuador.
Hidalgo, M. Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas.
Quito. Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
Kobus, H. (1978). Hydraulic Modeling. DVWW. Mitteilungsheft No. 4. Germany.
Martínez de Azagra, A., Pando V,. & delRío, J. (2007). Generalizaciones al
teorema pi de Buckingham con algunas aplicaciones. España. Escuela Técnica
Superior de Ingenierías Agrarias.
189
Naudascher, E. (2002). Hidráulica de canales. México. Limusa-Noriega Editores.
Pallares, D & Maldonado, L. (2012). Análisis en modelo hidráulico de la estructura
de interconexión de las centrales Sarapullo y Alluriquín. Quito, 2012.
Quintanar, L. El teorema pi y la modelación. México. Instituto Superior de
Matemática (INSUMA).
Rocha, A. (2005). Análisis del comportamiento de los sólidos en una bifurcación.
Perú. Facultad de Ingeniería Civil.
SENAGUA. Normas para estudio y diseño de sistemas de Agua Potable y
Disposición de Aguas residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes.
Ecuador.
Sotelo, G. (1997). Hidráulica General. México. Limusa-Noriega Editores.
190
8 ANEXOS
191
9 ANEXO No. 1
PLANOS DE LAS ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE
CAUDALES CON DISEÑO ORIGINAL
ESCALA 1:25
PLANTA
ESCALA 1:25
CORTE A-A
Corte transversal B-B
CONTIENE : Vista en planta
Corte transversal A-A
ESCALA : Indicadas
ANEXO:
HOJA: 1/1
No. 1
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-001
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Diseño Original Prototipo
Estructura de Separación
de Caudales No.1
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
MODELACIÓN FÍSICA
ESCALA 1:25
CORTE B-B
ESCALA 1:50
PLANTA
ESCALA 1:40
CORTE A-A
Corte transversal B-B
CONTIENE : Vista en planta
Corte transversal A-A
ESCALA : Indicadas
ANEXO:
HOJA: 1/1
No.1
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-001
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Diseño Original Prototipo
Estructura de Separación
de Caudales No.2
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
MODELACIÓN FÍSICA
ESCALA 1:40
CORTE B-B
194
10 ANEXO No. 2
PLANOS DE LOS MODELOS FÍSICOS DE LAS
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES CON
DISEÑO ORIGINAL Y MODIFICACIONES
ESCALA 1:10
CORTE B-B
ESCALA 1:10
PLANTA
CONTIENE : Vista en planta
Corte transversal B-B
ESCALA : Indicadas
MODELACIÓN FÍSICA
ANEXO:
HOJA: 1/2
No.2
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-002
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Diseño Original Modelo
Estructura de Separación
de Caudales No.1
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
ESCALA 1:10
DETALLE CAJA SEPARADORA
ESCALA 1:10
DETALLE VERTDEROS LATERALES
ESCALA 1:10
CORTE A-A
Detalles
CONTIENE : Corte transversal A-A
ESCALA : Indicadas
MODELACIÓN FÍSICA
ANEXO:
HOJA: 2/2
No.2
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-002
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Diseño Original Modelo
Estructura de Separación
de Caudales No.1
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
ESCALA 1:10
VISTA LATERAL MODIFICACIÓN No. 3
ESCALA 1:10
VISTA LATERAL MODIFICACIÓN No. 2
ESCALA 1:10
EPN-CIERHI-MF-SC01-P-003
CÓDIGO:
REVISADO POR:
CONTIENE: Vista lateral modificación No.2 FECHA: Abril 2015
Vista lateral modificación No.3 HOJA: 1/1
Detalles
ANEXO: No. 2
ESCALA : Indicadas
Modificaciones Estructura
de Separación de
Caudales No.1
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
MODELACIÓN FÍSICA
DETALLE ORIFICIO DE FONDO
ESCALA 1:10
DETALLE VERTEDERO LATERAL
ESCALA 1:20
PLANTA
ESCALA 1:20
CORTE A-A
ESCALA 1:20
CORTE B-B
Corte transversal B-B
Corte transversal A-A
CONTIENE : Vista en planta
ESCALA : Indicadas
MODELACIÓN FÍSICA
ANEXO:
HOJA: 1/1
No.2
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-002
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Diseño Original Modelo
Estructura de Separación
de Caudales No.2
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
ESCALA 1:20
PLANTA
ESCALA 1:25
CORTE A-A
Corte transversal B-B
CONTIENE : Vista en planta
Corte transversal A-A
ESCALA : Indicadas
ANEXO:
HOJA: 1/1
No.2
FECHA: Abril 2015
EPN-CIERHI-MF-SC02-P-003
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Modificaciones Estructura
de Separación de
Caudales No.2
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
MODELACIÓN FÍSICA
ESCALA 1:20
CORTE B-B
ESCALA 1:25
CORTE LONGITUDINAL
ESCALA 1:25
CORTE LONGITUDINAL
EPN-CIERHI-MF-SC-P-001
CÓDIGO:
REVISADO POR:
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
Detalles Implantación Estructuras
de Separación de Caudales No.1 y
No.2 con Diseño Original
FECHA: Abril 2015
CONTIENE : Cortes longitudinales con
tanques de abastecimeinto y HOJA: 1/1
tanques de descarga
ANEXO: No.2
ESCALA : Indicadas
MODELACIÓN FÍSICA
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
EPN-CIERHI-MF-SC-P-002
CÓDIGO:
REVISADO POR:
Detalle de Implantación
Estructuras de Separación
de Caudales
DISEÑO: EPN
DIBUJO: M. G. H. H.
A. J. A. A.
CONTIENE: Vista en planta del laboratorio FECHA: Abril 2015
CIERHI. Zona de Estruturas
HOJA: 1/1
de separación de caudales
ANEXO: No.2
ESCALA : 1:100
MODELACIÓN FÍSICA
PROYECTO EPN-PIMI-14-01
202
11 ANEXO No. 3
REGISTRO DE DATOS PARA LA CALIBRACIÓN DE
VERTEDEROS DE LOS MODELOS FÍSICOS DE LAS
ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN DE CAUDALES
203
VERTEDEROS DE LA ESTRUCTURA No. 1
El dimensionamiento del vertedero de pared delgada triangular θ=90⁰, ubicado en
el tanque de abastecimiento del modelo de la Estructura de Separación de
Caudales No.1, se realiza para asegurar su funcionamiento tanto para el caudal
de pruebas mínimo como para el máximo. El dimensionamiento fue realizado para
el siguiente rango de caudales.
Cuadro No. 1: Rango de caudales de dimensionamiento vertedero triangular de
ingreso. Modelo Estructura No. 1
CAUDAL (l/s)
3.12 l/s
15 l/s
50 l/s
75 l/s
100 l/s
130 l/s
150 l/s
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se muestra la curva de descarga teórica obtenida.
Gráfico No. 1: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero triangular de
ingreso. Modelo Estructura No. 1
VERTEDERO TRIANGULAR DE INGRESO
ESTRUCTURA No. 1
Ecuación Teórica
Q = 0.0157h2.4672
R² = 1
200
Q (l/s)
150
100
teórica
50
0
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
204
Para verificar que el funcionamiento del vertedero se cumpla según la teoría se
realiza el aforo volumétrico para cuatro valores diferentes de carga medidos. Se
realizó el proceso de aforo para cada carga tres veces, registrando valores
semejantes en las lecturas del limnímetro, valores de tiempo y valores de
volumen.
Los valores de los calados medidos, volúmenes y tiempos registrados en el aforo
volumétrico; así como los caudales calculados y sus respectivas cargas, se
muestran a continuación.
Cuadro No. 2: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
triangular de ingreso. Modelo Estructura No.1
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR DE ENTRADA
Valor cero vertedero (cm):
0.25
hm edido - cero
hm edido (cm)
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
h (cm)
7.18
6.93
3.6
1.4
2.57
h1
7.18
6.93
2.86
1.41
2.03
7.18
6.93
2.74
1.35
2.03
4.63
4.38
1.04
1.31
0.79
h2
4.63
4.38
1.14
1.48
0.77
4.57
4.32
1.12
1.53
0.73
12.61
12.36
8.22
1.03
7.98
h3
12.61
12.36
6.19
0.80
7.74
12.61
12.36
6.07
0.76
7.99
19.41
19.16
9.55
0.41
23.29
h4
19.40
19.15
10.68
0.49
21.80
19.40
19.15
10.61
0.46
23.07
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el siguiente cuadro se muestran los resultados del aforo volumétrico para el
vertedero triangular de ingreso en la Estructura No.1.
205
Cuadro No. 3: Resumen aforo volumétrico vertedero de ingreso. Modelo
Estructura No.1
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
6.93
2.21
h2
4.36
0.77
h3
12.36
7.90
h4
19.15
22.72
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Mediante los datos expuestos anteriormente se establece una línea de tendencia
y una ecuación que representa el comportamiento del vertedero según el aforo
volumétrico, como se muestra en la siguiente figura.
Gráfico No. 2: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenida según el
aforo volumétrico vertedero de ingreso. Modelo Estructura No. 1
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR INGRESO
ESTRUCTURA No. 1
Ecuación de Tendencia
25.00
Q = 0.0266h2.279
R² = 0.9997
Q (l/s)
20.00
15.00
10.00
aforo volumétrico
5.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Utilizando la ecuación de tendencia que se obtiene mediante los datos del aforo
volumétrico se calculan valores de caudal (Q) para valores de carga (h), para así
poder realizar una comparación entre la curva de descarga teórica del vertedero
triangular y el comportamiento real que tienen en el modelo.
206
En el siguiente cuadro se muestran los valores correspondientes y el porcentaje
de desviación presente entre ambas curvas.
Cuadro No. 4: Desviación porcentual existente entre valores teóricos y valores
experimentales de caudal de descarga del vertedero triangular de ingreso. Modelo
Estructura No.1
h (cm)
0.00
9.11
16.44
26.50
31.05
34.82
38.67
41.05
Qexperim ental (l/s)
0.00
4.09
15.70
46.60
66.87
86.81
110.27
126.33
Qteórico (l/s)
0.00
3.68
15.64
50.84
75.31
100.12
130.04
150.94
Desviación %
0.00
-11.05
-0.42
8.34
11.22
13.29
15.21
16.30
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Gráfico No. 3: Comparación entre curva de descarga teórica y experimental
vertedero triangular de ingreso. Modelo Estructura No.1
Q (l/s)
VERTEDERO TRIANGULAR INGRESO ESTRUCTURA No. 1
Comparación entre valores teóricos y experimentales
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
teórica
experimental
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El dimensionamiento del vertedero triangular θ=90⁰ ubicado en el canal de
descarga sanitaria fue realizado para el siguiente rango de caudales.
207
Cuadro No. 5: Rango de caudales de dimensionamiento vertedero triangular
descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 1
CAUDAL (l/s)
3 l/s
15 l/s
30 l/s
45 l/s
70 l/s
100 l/s
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La curva de descarga teórica que se obtuvo se muestra a continuación.
Gráfico No. 4: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero triangular
descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 1
120.00
VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA SANITARIA
ESTRUCTURA No. 1
Ecuación teórica
Q = 0.0158h2.4656
R² = 1
100.00
Q (l/s)
80.00
60.00
teórica
40.00
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los datos registrados en el aforo volumétrico del vertedero triangular ubicado en
la descarga sanitaria de la Estructura No.1 se muestran a continuación.
208
Cuadro No. 6: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
triangular descarga sanitaria. Modelo Estructura No.1
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA SANITARIA
Valor cero vertedero (cm):
11.39
hm edido - cero
hm edido (cm)
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
h (cm)
26.46
15.07
7.07
0.53
13.340
h1
26.46
15.07
6.927
0.6
11.545
26.47
15.08
6.48
0.53
12.226
27.36
15.97
9.261
0.49
18.900
h2
27.36
15.97
10.68
0.61
17.508
27.36
15.97
12.43
0.66
18.833
21.05
9.66
6.85
1.28
5.352
h3
21.05
9.66
4.94
0.96
5.146
21.00
9.61
7.25
1.31
5.534
18.59
7.2
2.73
1.10
2.482
h4
18.64
7.25
2.10
0.88
2.386
18.61
7.22
2.11
0.90
2.344
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 7: Resumen aforo volumétrico vertedero descarga sanitaria. Modelo
Estructura No.1
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
15.07
12.37
h2
15.97
18.41
h3
9.64
5.34
h4
7.22
2.40
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
209
Gráfico No. 5: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenida según el
aforo volumétrico vertedero descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 1
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR
DESCARGA SANITARIA ESTRUCTURA No. 1
Ecuación de Tendencia
20.00
Q = 0.0225h2.3799
R² = 0.9832
Q (l/s)
15.00
10.00
aforo volumétrico
5.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el siguiente cuadro se observa la desviación en porcentaje que se presenta
entre la curva teórica y la curva de tendencia obtenida mediante el aforo
volumétrico.
Cuadro No. 8: Desviación porcentual existente entre valores teóricos y valores
experimentales de caudal de descarga del vertedero descarga sanitaria. Modelo
Estructura No.1
h (cm)
0.00
9.26
16.21
21.51
25.25
30.28
34.81
Qexperim ental (l/s) Qteórico (l/s) Desviación %
0.00
0.00
0.00
4.52
3.83
-17.86
17.15
15.09
-13.62
33.68
30.35
-10.97
49.35
45.13
-9.35
76.13
70.90
-7.37
106.13
100.39
-5.72
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La grafica de comparación entre la curva de descarga teórica y la curva
experimental obtenida del aforo volumétrico se muestra a continuación.
210
Gráfico No. 6: Comparación entre curva de descarga teórica y experimental
vertedero descarga sanitaria. Modelo Estructura No.1
VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA SANITARIA
ESTRUCTURA No. 1
Comparación entre valores teóricos y experimentales
120.00
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
teórica
40.00
experimental
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El dimensionamiento del vertedero triangular θ=90⁰ ubicado en el canal de
descarga pluvial fue realizado para el siguiente rango de caudales.
Cuadro No. 9: Rango de caudales de dimensionamiento vertedero triangular
descarga pluvial. Modelo Estructura No. 1
CAUDAL (l/s)
4 l/s
15 l/s
30 l/s
45 l/s
70 l/s
100 l/s
115 l/s
125 l/s
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se muestra la curva de descarga teórica obtenida.
211
Gráfico No. 7: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero triangular
descarga pluvial. Modelo Estructura No. 1
VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA PLUVIAL
ESTRUCTURA No. 1
Ecuación teórica
120.00
Q = 0.0135h2.5103
R² = 0.9999
100.00
Q (l/s)
80.00
60.00
40.00
teórica
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el siguiente cuadro se muestran los datos registrados en el aforo volumétrico
del vertedero triangular ubicado en la descarga pluvial de la Estructura No.1.
212
Cuadro No. 10: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
triangular descarga pluvial. Modelo Estructura No.1
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR DE ENTRADA
Valor cero vertedero (cm):
15.03
cm
hm edido - cero
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
hm edido (cm)
h (cm)
18.34
3.31
0.845
2.5
0.338
h1
18.34
3.31
0.88
2.71
0.325
18.34
3.31
0.845
2.6
0.325
20.01
4.98
0.807
0.73
1.105
h2
20.01
4.98
0.90
0.88
1.023
20.01
4.98
0.90
0.91
0.989
24.1
9.07
5.13
1.23
4.171
h3
24.0
8.97
5.39
1.33
4.053
24.0
8.97
6.312
1.56
4.046
26.4
11.37
9.13
1.25
7.304
h4
26.4
11.37
6.87
1.01
6.802
26.4
11.37
6.772
1.01
6.705
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 11: Resumen aforo volumétrico vertedero descarga pluvial. Modelo
Estructura No.1
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
3.31
0.33
h2
4.98
1.04
h3
9.00
4.09
h4
11.37
6.94
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se muestra la ecuación y línea de tendencia que representa
el comportamiento del vertedero triangular de descarga pluvial en la Estructura
No. 1.
213
Gráfico No. 8: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenida según el
aforo volumétrico vertedero descarga pluvial. Modelo Estructura No. 1
Q (l/s)
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR
DESCARGA PLUVIAL ESTRUCTURA No. 1
Ecuación de Tendencia
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00
Q = 0.0186h2.4496
R² = 0.9978
aforo volumetrico
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En el cuadro a continuación se muestra los valores de desviación en porcentaje
entre la curva de descarga teórica y la curva de descarga experimental obtenida a
partir del aforo volumétrico.
Cuadro No. 12: Desviación porcentual existente entre valores teóricos y valores
experimentales de caudal de descarga del vertedero descarga pluvial. Modelo
Estructura No.1
h (cm)
0.00
9.64
16.29
21.67
25.31
30.12
34.70
Qexperim ental (l/s) Qteórico (l/s) Desviación %
0.00
0.00
0
4.79
4.00
-19.66
17.30
15.00
-15.30
34.83
30.00
-16.11
50.92
45.00
-13.16
78.03
70.00
-11.47
110.33
100.00
-10.33
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
214
Gráfico No. 9: Comparación entre curva de descarga teórica y experimental
vertedero descarga pluvial. Modelo Estructura No.1
Q (lt/s)
VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA PLUVIAL
ESTRUCTURA No. 1
Comparación entre valores teóricos y experimentales
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
teórica
experimental
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Todos los vertederos de aforo diseñados para la estructura No. 1 son vertederos
de pared delgada triangulares con un ángulo de escotadura θ=90⁰; por lo tanto se
planta una ecuación y curva de descarga experimental única que represente el
comportamiento de los vertederos. En la figura siguiente se observa dicha curva
comparada con el comportamiento teórico de todos los vertederos expresados, de
igual manera en una sola curva de descarga con su respectiva ecuación.
215
Gráfico No. 10: Comparación entre curvas teórica y experimental para vertederos
triangulares. Modelo Estructura No. 1
COMPARACIÓN ENTRE CURVAS DE DESCARGA TEÓRICA Y
EXPERIMENTAL PARA VERTEDEROS TRIANGULARES
ESTRUCTURA No. 1
160.00
140.00
experimental
Q = 0.0216h2.382
120.00
teórica
Q = 0.015h2.4799
Q (l/s)
100.00
80.00
experimental
60.00
teórica
40.00
20.00
0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
216
VERTEDEROS DE LA ESTRUCTURA No. 2
La curva de descarga teórica que se determina para las características
geométricas
del vertedero rectangular con contracciones que se encuentra
ubicado en el tanque de abastecimiento del modelo de la Estructura de
Separación de Caudales No.2 se muestra a continuación.
Gráfico No. 11: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero rectangular de
ingreso. Modelo Estructura No. 2
VERTEDERO RECTANGULAR DE INGRESO ESTRUCTURA No.
2
Ecuación teórica
140.00
120.00
Q = 1.1769h1.5
R² = 1
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
teórica
40.00
20.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los datos del aforo volumétrico realizado para corroborar el comportamiento
teórico del vertedero se muestran a continuación.
217
Cuadro No. 13: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
rectangular de ingreso. Modelo Estructura No.2
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO RECTANGULAR DE ENTRADA
Valor cero vertedero (cm):
38.75
hm edido - cero
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
hm edido (cm)
h (cm)
40.09
1.34
2.65
1.07
2.48
h1
40.08
1.33
2.63
1.06
2.48
40.07
1.32
2.70
1.12
2.41
42.66
3.91
19.79
3.40
5.82
h2
42.62
3.87
4.89
0.88
5.56
42.62
3.87
6.51
1.16
5.61
48.67
9.92
13.77
0.54
25.50
h3
48.77
10.02
10.91
0.41
26.61
48.77
10.02
13.47
0.51
26.41
50.95
12.20
12.91
0.66
19.56
h4
50.96
12.21
6.37
0.33
19.30
50.95
12.20
7.49
0.41
18.27
40.57
1.82
5.08
1.05
4.84
h5
40.58
1.83
6.07
1.25
4.86
40.58
1.83
4.83
1.01
4.78
44.20
5.45
24.93
1.95
12.78
h6
44.20
5.45
17.30
1.37
12.63
44.20
5.45
19.85
1.54
12.89
44.20
5.45
13.91
1.18
11.79
h7
44.20
5.45
13.22
1.13
11.70
44.20
5.45
13.20
1.11
11.89
48.75
10.00
21.72
0.92
23.61
h8
48.76
10.01
20.02
0.85
23.55
48.76
10.01
30.10
1.26
23.89
45.89
7.14
18.23
1.10
16.57
h9
45.89
7.14
28.17
1.71
16.47
45.89
7.14
29.10
1.75
16.63
45.89
7.14
12.20
1.01
12.08
45.89
7.14
11.03
0.86
12.83
h10
45.89
7.14
29.05
2.30
12.63
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
218
Cuadro No. 14: Resumen aforo volumétrico vertedero de ingreso. Modelo
Estructura No.2
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
1.33
2.46
h2
3.88
5.66
h3
9.99
26.17
h4
12.20
19.04
h5
1.83
4.83
h6
5.45
12.77
h7
5.45
11.79
h8
10.01
23.68
h9
7.14
16.56
h10
7.14
12.51
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La línea de tendencia que más se acerca a los datos del aforo volumétrico es una
curva exponencial con un coeficiente de correlación R2=0.82.
Gráfico No. 12: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenida según el
aforo volumétrico vertedero de ingreso. Modelo Estructura No. 2
Q (l/s)
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO RECTANGULAR
INGRESO ESTRUCTURA No. 2
Ecuación de Tendencia
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00
y = 3.1535e0.1932x
R² = 0.8253
aforo volumétrico
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
219
En la siguiente grafica se muestra la comparación entre la curva de descarga
teórica del vertedero rectangular de ingreso y los valores experimentales
obtenidos en el aforo volumétrico.
Gráfico No. 13: Comparación entre valores teóricos y experimentales vertedero
rectangular de ingreso. Modelo Estructura No. 2
Q (l/s)
VERTEDERO RECTANGULAR DE INGRESO ESTRUCTURA
No. 2
Comparación entre valores teóricos y experimentales
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
teórica
experimetal
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El dimensionamiento del vertedero de pared delgada rectangular ubicado en el
canal de descarga sanitaria de la Estructura de Separación de Caudales No.2 se
realiza para el rango de caudales a continuación.
Cuadro No. 15: Rango de caudales de dimensionamiento vertedero rectangular
descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
CAUDAL (l/s)
15 l/s
35 l/s
45 l/s
65 l/s
85 l/s
100 l/s
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La curva de descarga teórica que se obtiene se muestra en la siguiente figura.
220
Gráfico No. 14: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero rectangular
descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
VERTEDERO RECTANGULAR DESCARGA SANITARIA
ESTRUCTURA No. 2
Ecuación teórica
120.00
y = 2.8878x1.405
R² = 0.9996
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
teórica
40.00
20.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los datos obtenidos mediante el aforo volumétrico se muestran a continuación.
Cuadro No. 16: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
rectangular descarga sanitaria. Modelo Estructura No.2
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA SANITARIA
Valor cero vertedero (cm):
24.91
hm edido - cero
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
hm edido (cm)
h (cm)
26.37
1.46
5.08
1.05
4.84
h1
26.37
1.46
6.07
1.25
4.86
26.37
1.46
4.83
1.01
4.78
27.08
2.17
8.79
1.06
8.29
h2
27.08
2.17
6.51
0.75
8.68
27.08
2.17
6.66
0.83
8.02
28.81
3.90
21.02
1.42
14.80
h3
28.81
3.90
11.15
0.75
14.86
28.81
3.90
11.74
0.80
14.68
29.09
4.18
13.26
0.69
19.22
h4
29.08
4.17
14.00
0.74
18.92
29.08
4.17
16.33
0.89
18.34
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
221
Cuadro No. 17: Resumen aforo volumétrico vertedero descarga sanitaria. Modelo
Estructura No.2
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
1.46
4.83
h2
2.17
8.33
h3
3.90
14.78
h4
4.17
18.83
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La curva de tendencia que se obtiene a base del aforo volumétrico es la que se
muestra a continuación.
Gráfico No. 15: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenidas según el
aforo volumétrico vertedero descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO RECTANGULAR
DESCARGA SANITARIA ESTRUCTURA No. 2
Ecuación de Tendencia
20.00
y = 3.1205x1.2099
R² = 0.986
Q (l/s)
15.00
10.00
aforo volumétrico
5.00
0.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se muestra la comparación entre la curva de descarga
teórica del vertedero rectangular ubicado en la descarga sanitaria y los valores
experimentales obtenidos del aforo volumétrico.
222
Gráfico No. 16: Comparación entre valores teóricos y experimentales vertedero
rectangular descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
VERTEDERO RECTANGULAR DESCARGA SANITARIA
ESTRUCTURA No. 2
Comparación entre valores teóricos y experimentales
120.00
Q (l/s)
100.00
80.00
60.00
experimental
40.00
teórica
20.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
El dimensionamiento del vertedero de pared delgada rectangular ubicado en el
canal de descarga pluvial de la Estructura de Separación de Caudales No.2 se
realiza para el rango de caudales a continuación.
Cuadro No. 18: Rango de caudales de dimensionamiento vertedero rectangular
descarga pluvial. Modelo Estructura No. 2
CAUDAL (l/s)
10 l/s
25 l/s
45 l/s
65 l/s
85 l/s
100 l/s
125 l/s
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
La curva de descarga teórica que se obtiene se muestra en la siguiente figura.
223
Gráfico No. 17: Curva de descarga y ecuación teórica vertedero rectangular
descarga pluvial. Modelo Estructura No. 2
Q (l/s)
VERTEDERO RECTANGULAR CANAL DE DESCARGA PLUVIAL
ESTRUCTURA No. 2
Ecuación teórica
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
y = 0.8724x1.4571
R² = 0.9999
teórica
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Los datos obtenidos mediante el aforo volumétrico se muestran a continuación.
224
Cuadro No. 19: Registro de datos obtenidos en el aforo volumétrico vertedero
rectangular descarga pluvial. Modelo Estructura No.2
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO TRIANGULAR DESCARGA PLUVIAL
Valor cero vertedero (cm):
20.72
hm edido - cero
Volumen (l)
t (s)
Q (l/s)
hm edido (cm)
h (cm)
24.76
4.04
4.65
0.82
5.67
h1
24.76
4.04
4.74
0.86
5.51
24.76
4.04
3.11
0.56
5.56
29.25
8.53
13.82
0.58
23.83
h2
29.28
8.56
13.96
0.59
23.66
29.25
8.53
11.42
0.48
23.79
30.73
10.01
13.76
0.39
35.28
h3
30.77
10.05
12.80
0.36
35.56
30.75
10.03
11.41
0.32
35.66
32.71
11.99
14.37
0.46
31.24
h4
32.65
11.93
16.46
0.52
31.65
32.67
11.95
17.24
0.55
31.35
22.79
2.07
2.58
0.88
2.93
h5
22.78
2.06
2.48
0.84
2.95
22.77
2.05
2.38
0.81
2.94
34.46
13.74
27.10
0.69
39.28
h6
34.37
13.65
32.84
0.81
40.54
34.46
13.74
24.32
0.61
39.87
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 20: Resumen aforo volumétrico vertedero descarga pluvial. Modelo
Estructura No.2
Prueba
h prom edio (cm) Q prom edio (l/s)
h1
4.04
5.58
h2
8.54
23.76
h3
10.03
35.50
h5
2.06
2.94
h6
13.71
39.90
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
225
Gráfico No. 18: Curva de descarga y ecuación de tendencia obtenida según el
aforo volumétrico vertedero descarga pluvial. Modelo Estructura No. 2
AFORO VOLUMÉTRICO VERTEDERO RECTANGULAR
DESCARGA PLUVIAL ESTRUCTURA No. 2
Ecuación de Tendencia
50.00
y = 0.8793x1.509
R² = 0.9727
Q (l/s)
40.00
30.00
20.00
aforo volumétrico
10.00
0.00
0.00
5.00
10.00
15.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En la siguiente figura se muestra la comparación entre la curva de descarga
teórica del vertedero rectangular ubicado en la descarga pluvial y los valores
experimentales obtenidos del aforo volumétrico.
Gráfico No. 19: Comparación entre valores teóricos y experimentales vertedero
rectangular descarga sanitaria. Modelo Estructura No. 2
Q (l/s)
VERTEDERO RECTANGULAR DESCARGA PLUVIAL
ESTRUCTURA No. 2
Comparación entre valores teóricos y experimentales
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00
experimental
teórica
10.00
20.00
30.00
40.00
h (cm)
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
226
12 ANEXO No. 4
CÁLCULOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD
RESTRINGIDA
227
VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD RESTRINGIDA PARA LA
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 1
Cuadro No. 21: Determinación del Número de Reynolds y coeficiente de fricción λ
para el modelo físico
PRUEBA ʋ (cm²/s) 20° C
A-1
0.01000000
A-2
0.01000000
A-3
0.01000000
Q (l/s)
3.09
50.72
81.23
h (cm)
2.72
13.10
17.19
D (cm)
25.00
25.00
25.00
q
1.3
3.2
3.9
A (cm²)
28.91
260.35
359.95
Continuación del cuadro No. 21
Vt (cm/s)
106.75
194.81
225.68
P (cm) Rh (cm)
Re
16.81
1.72
7.3E+04
40.46
6.43
5.0E+05
48.89
7.36
6.6E+05
ε/(4Rh)
2.2E-05
5.8E-06
5.1E-06
λ
0.019301
0.013236
0.012593
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 22: Determinación del Número de Reynolds y coeficiente de fricción λ
para el prototipo
PRUEBA ʋ (cm²/s) 20° C
A-1
0.01000000
A-2
0.01000000
A-3
0.01000000
Q (l/s)
17.46
286.90
459.52
h (cm)
4.64
22.72
29.47
D (cm)
50.00
50.00
50.00
A (cm²)
91.69
867.73
1204.09
q
1.2
3.0
3.5
Continuación del cuadro No. 22
Vt (cm/s)
190.39
330.63
381.63
P (cm) Rh (cm)
Re
30.97
2.96
2.3E+05
73.97
11.73 1.6E+06
87.53
13.76 2.1E+06
ε/(4Rh)
1.3E-05
3.2E-06
2.7E-06
λ
0.01539
0.010911
0.010393
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 23: Determinación del Número de Weber para el modelo físico
PRUEBA σ (g/cm) a 20°C
A-1
0.0739
A-2
0.0739
A-3
0.0739
Q (l/s)
3.09
50.72
81.23
h (cm)
2.72
13.10
17.19
D (cm)
25.00
25.00
25.00
q
1.3
3.2
3.9
228
Continuación del cuadro No. 23
A (cm²)
28.91
260.35
359.95
Vt (cm/s)
106.75
194.81
225.68
P (cm) Rh (cm)
We
16.81
1.72
299.40
40.46
6.43
282.51
48.89
7.36
305.96
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
VERIFICACIÓN DE LA SIMILITUD RESTRINGIDA PARA LA
ESTRUCTURA DE SEPARACIÓN TIPO No. 2
Cuadro No. 24: Determinación del Número de Reynolds y coeficiente de fricción λ
para el modelo físico
PRUEBA ʋ (cm²/s) 20° C
B-1
0.01000000
B-2
0.01000000
B-3
0.01000000
Q (l/s)
13.31
74.68
121.00
h (cm)
1.18
3.42
4.63
B (cm)
70
70
70
A (cm²)
82.60
239.40
324.10
Continuación del cuadro No. 24
P (cm)
72.36
76.84
79.26
V (cm/s) Rh (cm)
Re
161.11
1.14
7.4E+04
311.96
3.12
3.9E+05
373.33
4.09
6.1E+05
ε/(4Rh)
3.3E-05
1.2E-05
9.2E-06
λ
0.019345
0.013928
0.012845
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Cuadro No. 25: Determinación del Número de Reynolds y coeficiente de fricción λ
para el prototipo
PRUEBA ʋ (cm²/s) 20° C
B-1
0.01000000
B-2
0.01000000
B-3
0.01000000
Q (l/s)
75.28
422.47
684.46
h (cm)
2.50
7.40
10.10
B (cm)
140
140
140
A (cm²)
350.14
1036.00
1414.00
Continuación del cuadro No. 25
P (cm)
145.00
154.80
160.20
V (cm/s) Rh (cm)
Re
215.00
2.41
2.1E+05
407.79
6.69
1.1E+06
484.06
8.83
1.7E+06
ε/(4Rh)
1.7E-03
6.0E-04
4.5E-04
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
λ
0.02325
0.017790
0.016655
229
Cuadro No. 26: Determinación del Número de Weber para el modelo físico
PRUEBA σ (g/cm) a 20°C
B-1
0.0739
B-2
0.0739
B-3
0.0739
Q (l/s)
13.31
74.68
121.00
h (cm)
1.18
3.42
4.63
B (cm)
70
70
70
Continuación del cuadro No. 26
A (cm²)
82.60
239.40
324.10
Vt (cm/s)
161.11
311.96
373.33
P (cm)
72.36
76.84
79.26
Rh (cm)
1.14
3.12
4.09
We
554.70
650.14
679.14
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
230
13 ANEXO No. 5
REGISTRO DE DATOS PARA PRUEBAS CON DISEÑO
ORIGINAL
231
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA No.1
DISEÑO ORIGINAL
PRUEBA No. A-1
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
3 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
8.26
h medido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
8.27
8.28
0.25
8.03
3.08
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
19.45
19.4
h medido (cm)
19.41
cero (cm)
11.39
8.023
h (cm)
Q (l/s)
3.079
3
8.3
3
19.39
AFORO VOLUMETRICO CAUDAL PLUVIAL
V (l/s)
t (s)
Q (l/s)
1)
0.1700
20.8700
0.0081
2)
0.1600
22.8700
0.0070
3)
0.1500
20.4500
0.0073
0.0075
Q promedio (l/s)
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
20.09
20.12
20.07
h medido (cm)
20.09
cero (cm)
17.37
h (cm)
2.72
Q (l/s)
3.09
232
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA No.1
DISEÑO ORIGINAL
PRUEBA No. A-2
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
50 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
26.26
h medido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
26.23
26.25
0.25
26.00
50.62
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
32.12
32.11
h medido (cm)
32.13
11.39
cero (cm)
h (cm)
20.74
Q (l/s)
29.56
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
33.11
33.10
h medido (cm)
33.05
15.03
cero (cm)
h (cm)
18.02
Q (l/s)
21.16
3
26.25
3
32.16
3
32.95
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
30.47
30.48
30.46
h medido (cm)
30.47
cero (cm)
17.37
h (cm)
13.1
Q (l/s)
50.72
233
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA No.1
DISEÑO ORIGINAL
PRUEBA No. A-3
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
80 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
31.92
h medido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
31.91
31.92
0.25
31.67
81.03
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
35.73
35.76
h medido (cm)
35.76
11.39
cero (cm)
h (cm)
24.37
Q (l/s)
43.39
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
38
38.05
h medido (cm)
38.04
15.03
cero (cm)
h (cm)
23.01
Q (l/s)
37.84
3
31.94
3
35.78
3
38.06
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
34.5
34.61
34.56
h medido (cm)
34.56
cero (cm)
17.37
h (cm)
17.19
Q (l/s)
81.23
234
PLAN DE PRUEBAS ANÁLISIS DISEÑO ORIGINAL ESTRUCTURA No.2
PRUEBA No. B-1
CAUDAL
10 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
42.76
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
Q = 1.1769h1.5
2
42.73
42.73
38.75
3.98
9.34
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
27.89
27.90
hm edido (cm)
27.88
cero (cm)
24.91
2.97
h (cm)
Q (l/s)
13.31
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
0.00
0.00
hm edido (cm)
0.00
cero (cm)
20.72
0.00
h (cm)
Q (l/s)
0.00
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL
1
2
0.00
0.00
hm edido (cm)
0.00
cero (cm)
7.36
h (cm)
0.00
Q (l/s)
0.00
3
42.7
Q = 2.8878h1.405
3
27.84
Q = 0.8724h
3
0.00
3
0.00
1.4571
235
PRUEBA No. B-2
CAUDAL
65 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
53.03
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
Q = 1.1769h1.5
2
53.05
53.02
38.75
14.27
63.46
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
30.09
30.12
hm edido (cm)
30.12
24.91
cero (cm)
h (cm)
5.21
29.38
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
35.77
35.79
hm edido (cm)
35.76
cero (cm)
20.72
15.04
h (cm)
45.30
Q (l/s)
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL
1
2
10.51
10.38
hm edido (cm)
10.38
7.36
cero (cm)
3.02
h (cm)
45.30
Q (l/s)
3
52.99
Q = 2.8878h1.405
3
30.16
Q = 0.8724h1.4571
3
35.72
3
10.26
236
PRUEBA No. B-3
CAUDAL
115 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
59.85
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
Q = 1.1769h1.5
2
59.85
59.86
38.75
21.11
114.12
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
30.52
30.48
hm edido (cm)
30.50
24.91
cero (cm)
h (cm)
5.59
32.38
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
44.56
44.54
hm edido (cm)
44.56
cero (cm)
20.72
23.84
h (cm)
88.61
Q (l/s)
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL
1
2
12.87
13.62
hm edido (cm)
13.83
7.36
cero (cm)
6.47
h (cm)
88.61
Q (l/s)
3
59.87
Q = 2.8878h1.405
3
30.49
Q = 0.8724h1.4571
3
44.57
3
15
237
14 ANEXO No. 6
REGISTRO DE DATOS PARA PRUEBAS CON
MODIFICACIONES
238
PLAN DE PRUEBAS MODIFICACIÓN PROPUESTA No. 1 ESTRUCTURA 1
MODIFICACIÓN ABOCINADO Y COMPUERTA
PRUEBA No. A-1
CAUDAL
3 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
8.32
8.36
hm edido (cm)
8.34
cero (cm)
0.25
h (cm)
8.09
3.14
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
19.46
19.52
hm edido (cm)
19.48
cero (cm)
11.39
8.09
h (cm)
Q (l/s)
3.14
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
Qprom edio
3
8.33
3
19.45
0.00
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
19.82
19.81
19.81
hm edido (cm)
19.81
cero (cm)
17.37
2.44
h (cm)
Q (l/s)
3.14
Q = 0.0216h2.3817
239
PRUEBA No. A-2
CAUDAL
Q = 0.0216h
50
l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
26.38
26.34
hm edido (cm)
26.37
0.25
cero (cm)
26.12
h (cm)
51.18
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
25.05
25.02
hm edido (cm)
25.05
11.39
cero (cm)
h (cm)
13.66
10.93
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
38.7
38.60
hm edido (cm)
38.65
15.03
cero (cm)
23.62
h (cm)
40.28
Q (l/s)
3
26.38
3
25.07
3
38.64
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
29.74
29.77
29.8
hm edido (cm)
29.77
17.37
cero (cm)
12.4
h (cm)
51.20
Q (l/s)
2.3817
240
PRUEBA No. A-3
CAUDAL
Q = 0.0216h
80
l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
31.85
31.88
hm edido (cm)
31.86
0.25
cero (cm)
31.61
h (cm)
80.63
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
26.15
26.16
hm edido (cm)
26.15
11.39
cero (cm)
h (cm)
14.76
13.15
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
44.37
44.35
hm edido (cm)
44.36
15.03
cero (cm)
29.33
h (cm)
67.46
Q (l/s)
3
31.84
3
26.14
3
44.35
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
31.55
32.00
31.56
hm edido (cm)
31.70
17.37
cero (cm)
14.33
h (cm)
80.61
Q (l/s)
2.3817
241
PLAN DE PRUEBAS MODIFICACIÓN PROPUESTA No. 2 ESTRUCTURA 1
ORIFICIO LATERAL
PRUEBA No. A-1
CAUDAL
Q = 0.0216h
3 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
8.26
8.27
hm edido (cm)
8.26
cero (cm)
0.25
h (cm)
8.01
Q (l/s)
3.066
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
19.21
19.23
hm edido (cm)
19.22
cero (cm)
11.39
h (cm)
7.827
Q (l/s)
2.902
3
8.25
3
19.21
AFORO VOLUMÉTRICO CAUDAL PLUVIAL
V (l/s)
t (s)
Q (l/s)
1)
0.5580
3.4500
0.162
2)
0.5100
3.1100
0.164
3)
0.5080
3.0200
0.168
0.1646
Qprom edio
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
17.47
17.40
hm edido (cm)
17.38
cero (cm)
15.03
h (cm)
2.35
Q (l/s)
0.165
3
17.26
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
19.87
19.84
19.85
hm edido (cm)
19.85
cero (cm)
17.37
h (cm)
2.48
Q (l/s)
3.067
2.3817
242
PRUEBA No. A-2
CAUDAL
Q = 0.0216h
50 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
26.58
26.60
hm edido (cm)
26.60
cero (cm)
0.25
26.35
h (cm)
52.28
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
32.59
32.55
hm edido (cm)
32.58
11.39
cero (cm)
21.19
h (cm)
Q (l/s)
31.10
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
33.02
33.06
hm edido (cm)
33.04
cero (cm)
15.03
h (cm)
18.01
Q (l/s)
21.11
3
26.62
3
32.59
3
33.03
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
29.97
30
29.99
hm edido (cm)
29.99
cero (cm)
17.37
h (cm)
12.62
Q (l/s)
52.21
2.3817
243
PRUEBA No. A-3
CAUDAL
Q = 0.0216h
80 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
32.21
32.23
hm edido (cm)
32.22
cero (cm)
0.25
31.97
h (cm)
82.87
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
34.07
34.02
hm edido (cm)
34.06
11.39
cero (cm)
22.67
h (cm)
Q (l/s)
36.52
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
40.09
40.04
hm edido (cm)
40.06
cero (cm)
15.03
h (cm)
25.03
Q (l/s)
46.27
3
32.23
3
34.08
3
40.06
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
32.19
32.26
32.25
hm edido (cm)
32.23
cero (cm)
17.37
h (cm)
14.86
Q (l/s)
82.79
2.3817
244
PLAN DE PRUEBAS MODIFICACIÓN PROPUESTA No.3 ESTRUCTURA 1
ORIFICIO RECTANGULAR DE FONDO
PRUEBA No. A-1
CAUDAL
3 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
8.24
8.23
hm edido (cm)
8.23
0.25
cero (cm)
h (cm)
7.98
3.039
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
19.42
19.35
hm edido (cm)
19.36
11.39
cero (cm)
7.973
h (cm)
3.033
Q (l/s)
Q = 0.0216h2.3817
3
8.22
3
19.32
AFORO VOLUMÉTRICO CAUDAL PLUVIAL
V (l/s)
t (s)
Q (l/s)
1)
2)
3)
Q prom edio
0.00
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
hm edido (cm)
11.70
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
3
-
TUBERÍA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
19.71
19.67
19.68
hm edido (cm)
19.69
17.37
cero (cm)
h (cm)
2.32
3.033
Q (l/s)
245
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA 1
PRUEBA No. A-2
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
20 lt/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
17.94
17.92
h medido (cm)
17.90
0.25
cero (cm)
17.65
h (cm)
20.14
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
23.4
23.41
h medido (cm)
23.39
cero (cm)
11.39
12.00
h (cm)
8.04
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
26.01
26.00
h medido (cm)
26.00
11.70
cero (cm)
h (cm)
14.30
Q (lt/s)
12.19
3
17.85
3
23.37
3
25.98
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
23.91
23.93
23.9
h medido (cm)
23.91
17.37
h aguas abajo limnímetro
cero (cm)
h (cm)
6.54
6.8
Q (lt/s)
20.22
246
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA 1
Q = 0.0216h2.3817
PRUEBA No. A-2-1
CAUDAL
35 lt/s
COMPROBACIÓN DE ABACOS FINALES
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
22.76
22.75
h medido (cm)
22.76
cero (cm)
0.25
h (cm)
22.51
Q (lt/s)
35.94
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
24.31
24.44
h medido (cm)
24.39
cero (cm)
11.39
h (cm)
13.00
Q (lt/s)
9.72
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
32.1
32.15
h medido (cm)
32.12
cero (cm)
12.22
h (cm)
19.90
Q (lt/s)
26.78
3
22.78
-0.56
3
24.43
3
32.1
REVISAR NUEVO CERO
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
26.3
26.34
26.33
h medido (cm)
26.32
cero (cm)
17.37
h aguas abajo limnímetro
h (cm)
8.95
10
Q (lt/s)
36.50
247
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA 1
PRUEBA No. A-3
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
50 lt/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
26.33
26.34
h medido (cm)
26.34
0.25
cero (cm)
26.09
h (cm)
51.06
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
25.15
25.2
h medido (cm)
25.18
cero (cm)
11.39
13.79
h (cm)
11.18
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
35.25
35.20
h medido (cm)
35.23
11.70
cero (cm)
h (cm)
23.53
Q (lt/s)
39.91
3
26.35
3
25.18
3
35.23
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
28.49
28.5
28.51
h medido (cm)
28.50
17.37
h aguas abajo limnímetro
cero (cm)
h (cm)
11.13
13.3
Q (lt/s)
51.09
248
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA 1
PRUEBA No. A-4
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
80 lt/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
2
31.85
31.86
h medido (cm)
31.87
0.25
cero (cm)
31.62
h (cm)
80.69
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
25.44
25.59
h medido (cm)
25.51
cero (cm)
11.39
14.12
h (cm)
11.83
Q (lt/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
41.37
41.3
h medido (cm)
41.31
11.7
cero (cm)
h (cm)
29.61
Q (lt/s)
69.02
3
31.89
3
25.5
3
41.26
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
32.21
32.19
32.2
h medido (cm)
32.20
17.37
h aguas abajo limnímetro
cero (cm)
h (cm)
14.83
16.2
Q (lt/s)
80.85
249
PLAN DE PRUEBAS ESTRUCTURA 1
PRUEBA No. A-5
CAUDAL
Q = 0.0216h2.3817
121 lt/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
h medido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (lt/s)
2
0.25
-
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
24.3
24.35
h medido (cm)
24.34
cero (cm)
11.39
h (cm)
12.95
Q (lt/s)
9.63
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
48
47.95
h medido (cm)
48.06
cero (cm)
11.7
h (cm)
36.36
Q (lt/s)
112.54
3
-
vertedero ahogado
3
24.37
3
48.22
TUBERIA DE INGRESO (CAUDAL COMBINADO)
1
2
3
36.1
36.09
36.13
h medido (cm)
36.11
cero (cm)
17.37
h aguas abajo limnímetro
h (cm)
18.74
18
Q (lt/s)
122.17
250
PLAN DE PRUEBAS MODIFICACIÓN PROPUESTA No. 1 ESTRUCTURA 2
LÍNEAS DE FLUJO SOLO PARA CAUDAL SANITARIO
PRUEBA No. B-1
CAUDAL
10 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
42.67
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
Q = 1.1769h
2
42.69
42.67
38.75
3.92
9.15
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
26.96
26.97
hm edido (cm)
26.96
20.72
cero (cm)
h (cm)
6.24
Q (l/s)
12.57
1.5
3
42.66
Q = 0.8724h1.4571
3
26.95
251
PLAN DE PRUEBAS MODIFICACIÓN PROPUESTA No. 2 ESTRUCTURA No. 2
REUBICACIÓN DE ORIFICIO
PRUEBA No. B-1
CAUDAL
13 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
43.03
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
Q = 1.1769h
2
43.1
43.08
38.75
4.33
10.59
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
27.3
27.35
hm edido (cm)
27.32
cero (cm)
20.80
6.52
h (cm)
12.75
Q (l/s)
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
0.00
0.00
hm edido (cm)
0.00
20.72
cero (cm)
h (cm)
0.00
Q (l/s)
0.00
1.5
3
43.1
Q = 0.8982h1.4152
3
27.3
Q = 0.8724h
3
0.00
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL SALIDA
1
2
3
0.00
0.00
0.00
hm edido (cm)
0.00
cero (cm)
7.97
h (cm)
0.00
Q (l/s)
0.00
limnímetro alineado a las cintas métricas
COLECTOR CAUDAL COMBINADO CURVA
1
2
3
27.35
27.34
27.35
hm edido (cm)
27.35
7.29
cero (cm)
20.06
h (cm)
12.75
Q (l/s)
1.4571
252
PRUEBA No. B-2
CAUDAL
45 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
49.46
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
49.45
49.44
38.75
10.69
41.13
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
28.75
28.6
hm edido (cm)
28.70
cero (cm)
20.80
h (cm)
7.90
Q (l/s)
16.75
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
31.58
31.75
hm edido (cm)
31.75
cero (cm)
20.72
h (cm)
11.03
28.84
Q (l/s)
Q = 1.1769h
1.5
Q = 0.8982h
1.4152
Q = 0.8724h
1.4571
3
49.41
3
28.76
3
31.93
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL SALIDA
1
2
3
9.85
9.8
9.86
hm edido (cm)
9.84
cero (cm)
7.97
h (cm)
1.87
Q (l/s)
28.84
limnímetro alineado a las cintas métricas
COLECTOR CAUDAL COMBINADO CURVA
1
2
3
34.94
35.32
35.48
hm edido (cm)
35.25
7.29
cero (cm)
27.96
h (cm)
45.59
Q (l/s)
253
PRUEBA No. B-3
CAUDAL
75 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
53.81
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
53.82
53.83
38.75
15.08
68.92
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
29.18
29.19
hm edido (cm)
29.19
cero (cm)
20.80
h (cm)
8.39
Q (l/s)
18.23
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
38.19
38.29
hm edido (cm)
38.17
cero (cm)
20.72
h (cm)
17.45
56.25
Q (l/s)
Q = 1.1769h
1.5
Q = 0.8982h
1.4152
Q = 0.8724h
1.4571
3
53.86
3
29.2
3
38.03
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL SALIDA
1
2
3
10.81
10.9
10
hm edido (cm)
10.57
cero (cm)
7.97
h (cm)
2.60
Q (l/s)
56.25
limnímetro alineado a las cintas métricas
COLECTOR CAUDAL COMBINADO CURVA
1
2
3
38.85
38.37
39.05
hm edido (cm)
38.76
7.29
cero (cm)
31.47
h (cm)
74.48
Q (l/s)
254
PRUEBA No. B-4
CAUDAL
100 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
56.88
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
56.93
56.93
38.75
18.18
91.23
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
29.49
29.6
hm edido (cm)
29.54
cero (cm)
20.80
h (cm)
8.74
Q (l/s)
19.32
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
42.65
43.15
hm edido (cm)
42.88
cero (cm)
20.72
h (cm)
22.16
79.70
Q (l/s)
Q = 1.1769h
1.5
Q = 0.8982h
1.4152
Q = 0.8724h
1.4571
3
56.98
3
29.54
3
42.85
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL SALIDA
1
2
3
12.81
11.8
12.69
hm edido (cm)
12.43
cero (cm)
7.97
h (cm)
4.46
Q (l/s)
79.70
limnímetro alineado a las cintas métricas
COLECTOR CAUDAL COMBINADO CURVA
1
2
3
40.68
41.38
41.61
hm edido (cm)
41.22
7.29
cero (cm)
33.93
h (cm)
99.02
Q (l/s)
255
PRUEBA No. B-5
CAUDAL
121 l/s
VERTEDERO DE INGRESO
1
59.83
hm edido (cm)
cero (cm)
h (cm)
Q (l/s)
2
59.88
59.85
38.75
21.10
114.07
VERTEDERO CAUDAL SANITARIO
1
2
29.91
29.95
hm edido (cm)
29.93
cero (cm)
20.80
h (cm)
9.13
Q (l/s)
20.54
VERTEDERO CAUDAL PLUVIAL
1
2
46.62
46.8
hm edido (cm)
46.72
cero (cm)
20.72
h (cm)
26.00
100.59
Q (l/s)
Q = 1.1769h
1.5
Q = 0.8982h
1.4152
Q = 0.8724h
1.4571
3
59.84
3
29.93
3
46.75
COLECTOR CAUDAL PLUVIAL SALIDA
1
2
3
13.45
13.05
13.62
hm edido (cm)
13.37
cero (cm)
7.97
h (cm)
5.40
Q (l/s)
100.59
limnímetro alineado a las cintas métricas
COLECTOR CAUDAL COMBINADO CURVA
1
2
3
42.72
43.15
43.49
hm edido (cm)
43.12
7.29
cero (cm)
35.83
h (cm)
121.13
Q (l/s)
256
1 ANEXO No. 7
ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ESTRUCTURAS DE
SEPARACIÓN DE CAUDALES CON GEOMETRÍA
DEFINITIVA
257
ANÁLISIS
DIMENSIONAL
DE
LAS
ESTRUCTURAS
DE
SEPARACIÓN TIPO CON MODIFICACIONES DEFINITIVAS
Una vez definidas las modificaciones que optimizan el comportamiento de las
estructuras de separación se realiza el análisis dimensional que permite definir las
características del flujo.
APLICACIÓN DEL TEOREMA
CAUDALES
POR
UN
π
PARA EL CASO DE SEPARACIÓN DE
ORIFICIO
DE
FONDO
EN
UNA
SECCIÓN
TRANSVERSAL CIRCULAR. ESTRUCTURA No. 1
Se usa el análisis dimensional para determinar las magnitudes que intervienen en
el fenómeno de separación del caudal sanitario por medio de un orificio de fondo,
y así poder establecer relaciones adimensionales entre estas magnitudes que
expresen mediante ábacos adimensionales el coeficiente de descarga que se
debe aplicar para el diseño de este tipo de estructuras.
El desarrollo de estas relaciones funcionales debe obedecer a las condiciones
dinámicas del movimiento y el principio de semejanza mecánica; y las magnitudes
deben ser identificadas de manera acertada. Para el caso de la modificación No. 3
(orificio de fondo), se identifican las magnitudes influyentes geométricas, de flujo y
del fluido.
Como magnitudes geométricas se identifican el ancho del orificio de fondo (a), el
largo de orifico (L) y el diámetro de la tubería de ingreso (D).
Como magnitudes propias del flujo se identifican la velocidad de aproximación en
la tubería de ingreso (Vt), el caudal combinado de entrada (Qc), el caudal de
derivación por el orificio de fondo o caudal sanitario (Q o), el calado medido en la
tubería de ingreso (hm) y la gravedad (g).
258
Como magnitudes propias del fluido se identifican la densidad (ρ), la viscosidad
(ߤ), la tensión superficial (σ) y compresibilidad del fluido (E).
No todas las magnitudes mencionadas anteriormente deben ser involucradas en
el análisis; es así como en base a los siguientes criterios se han seleccionados las
magnitudes que se consideran definitivamente influyentes en el comportamiento
de la estructura.
1.
No deben considerarse magnitudes que sean dependientes entre sí, en
otras palabras cualquier magnitud que abarque a otra ya no debe ser considerada
o viceversa, cualquier magnitud que sea abarcada por otra tampoco debe ser
considerada. En este caso por ejemplo es innecesario tomar las dos magnitudes
geométricas a y L, cuando bien se pueden incluir ambas en una magnitud A que
representa el área, o mejor aún, como se ha realizado en este análisis, se puede
seleccionar solo el ancho del orificio a y tomando en cuenta que mediante la
experimentación se definió el largo L como L= 0.73·a.
2.
Se deben seleccionar aquellas magnitudes para procurar obtener los
números adimensionales de la Hidráulica; en base a este criterio se selecciona Vt
en vez de Qc, para obtener una relación semejante al número de Froude y de esta
forma poder relacionar el régimen que se presenta en este fenómeno.
3.
Eliminar las magnitudes que no influyen o aquellas que son constantes en
el fenómeno. En este caso se elimina la influencia de la tensión superficial y la
viscosidad bajo el conocimiento de que el comportamiento del flujo se encuentra
en régimen supercrítico, es decir con números de Froude de 2.3 a 3.4.
4.
Para la resolución matemática por medio de la matriz de tercer grado (m x
n) se deben seleccionar tres magnitudes cuyo determinante sea no nulo49.
49
Hidalgo, M. “Introducción a la teoría de modelos hidráulicos y aplicaciones básicas”. Quito.
Departamento de Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
259
Las magnitudes que intervienen en el análisis dimensional se muestran a
continuación:
Cuadro No. 27: Magnitudes influyentes en análisis dimensional para separación de
caudales por medio de un orificio de fondo en una sección transversal circular. Estructura
No. 1
Análisis dimensional de la Estructura de Separación No. 1
Magnitudes Geométricas
Ancho del orificio de fondo
Diámetro de la tubería de ingreso
Calado medido en modelo fisico en la tuberia de entrada
Magnitudes del flujo
Velocidad de aproximación en la tubería de ingreso
Gravedad
Caudal de derivación o sanitario
Magnitudes del fluido
Densidad del fluido
Denominación Dimensional
a
L
D
L
L
hm
-1
vt
g
Qo
LT
LT -2
L3 T -1
ρ
ML
-3
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
En base al cuadro No. 28 se determina el número de magnitudes que intervienen
en el análisis y la cantidad de números π.
Cuadro No. 28: Número de variables π para estructura No. 1
Número de magnitudes (r):
Magnitudes fundamentales (m):
Números π (r-m):
7
3
4
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
݂ሺܽǡ ‫ܦ‬ǡ ݄௠ ǡ ܸ௧ ǡ ݃ǡ ܳ௢ ǡ ߩሻ ൌ Ͳ
(A. 1.1)
߮ሺߨଵ ǡ ߨଶ ǡ ߨଷ ǡ ߨସ ሻ ൌ Ͳ
(A. 1.2)
260
La variables que se seleccionan como magnitudes repetitivas para generar la
matriz cuyo determinante no debe ser nulo son vt, hm, ρ. La matriz se ilustra en el
cuadro No. 29.
Cuadro No. 29: Matriz característica para análisis dimensional en separación de
caudales por medio de un orificio de fondo en una sección transversal circular. Estructura
No. 1.
L
1
1
-3
1
1
1
3
vt
hm
ρ
g
D
a
Qo
M
0
0
1
0
0
0
0
T
-1
0
0
-2
0
0
-1
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
Determinación de los parámetros π
Cuadro No. 30: Determinación del parámetro adimensional π1
π1
Magnitud
fundamental
M
L
T
π1
α
β
γ
g
Resultados
0
1
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
-2
α=
β=
γ=
-2
1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଵ ൌ
ܸ௧
ඥ݄݃௠
(A. 1.3)
261
Cuadro No. 31: Determinación del parámetro adimensional π2
π2
π2
Magnitud
fundamental
α
β
γ
D
Resultados
M
L
T
0
1
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
0
α=
β=
γ=
0
-1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଶ ൌ
‫ܦ‬
݄௠
(A. 1.4)
Cuadro No. 32: Determinación del parámetro adimensional π3
π3
π3
Magnitud
fundamental
α
β
γ
a
Resultados
M
L
T
0
1
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
0
α=
β=
γ=
0
-1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଷ ൌ
ܽ
݄௠
(A. 1.5)
Cuadro No. 33: Determinación del parámetro adimensional π4
π4
π4
Magnitud
fundamental
α
β
γ
Qo
Resultados
M
L
T
0
1
-1
0
1
0
1
-3
0
0
3
-1
α=
β=
γ=
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
-1
-2
0
262
ߨସ ൌ
ܳ௢
(A. 1.6)
ܸ‫ ݐ‬ή ݄௠ ଶ
Reemplazando los resultados en la ecuación A.1.2 se obtiene una dependencia
entre los monomios π determinados y el coeficiente de descarga del orificio de
fondo Cq.
Ͳ ൌ ݂ቆ
ܸ௧
‫ܽ ܦ‬
ܳ௢
ǡ
ǡ
ቇ
ଶ
ඥ݄݃ ݄௠ ݄௠ ܸ‫ ݐ‬ή ݄
ǡ
(A. 1.7)
Los números π obtenidos pueden ser objeto de ciertas operaciones aritméticas
permitidas a voluntad50; aplicándose en este caso se tiene:
ߨଵ ൈ ߨସ ൌ
ߨସ ൊ ߨଷ ଶ ൌ
ܳ௢
݄ଶ ඥ݄݃௠
ܳ௢
ܽଶ ඥ݄݃௠
ൌ ߨସ
(A. 1.8)
ൌ ߨସ
(A. 1.9)
El monomio adimensional π4 determinado responde al coeficiente de descarga Cq
para un orificio, por lo tanto se establece que:
ܸ௧ ‫ܽ ܦ‬
‫ܥ‬௤ ൌ ݂ ቆ
ǡ
ǡ ቇ
ඥ݄݃ ݄௠ ݄௠
(A. 1.10)
Es a partir de esta función de donde se establecen relaciones adimensionales
entre el coeficiente de descarga (Cq) de un orificio de fondo, el diámetro (D) y la
apertura del orificio (a) en función del calado de aproximación (hm) que se
presenta en la tubería.
50
Castro, M. “Análisis Dimensional y modelación física en hidráulica”. Quito. Departamento de
Hidráulica. Escuela Politécnica Nacional.
263
APLICACIÓN DEL TEOREMA π PARA EL CASO DE SEPARACIÓN DE
CAUDALES POR UN ORIFICIO LATERAL CON UMBRAL TRANSVERSAL DE
DERIVACIÓN. ESTRUCTURA No. 2.
De igual forma que la aplicación del análisis dimensional y el teorema π en el
fenómeno de separación de caudales de la estructura No 1, se plantea también
un análisis semejante para determinar ábacos adimensionales que expresen el
comportamiento de descarga de un orificio lateral en función ciertos de
parámetros adimensionales.
De todas las magnitudes que se pueden observar en el fenómeno de separación
de la estructura No. 2, se escogen aquellas que permitan establecer relaciones
útiles para el diseño de este tipo se separadores. A continuación se muestran las
magnitudes que intervienen en este análisis dimensional:
Cuadro No. 34: Magnitudes influyentes en análisis dimensional para separación de
caudales por medio de un orificio lateral con umbral transversal de derivación. Estructura
No. 2
Magnitudes Geométricas
Denominación Dimensional
Alto del orificio lateral
a
L
Altura del dique transversal
w
L
L
Calado medido en modelo físico en la zona de aproximación
hm
Magnitudes del flujo
-1
Caudal unitario de entrada
qc
LT
3
-1
Caudal de derivación o sanitario
Qo
L T
-2
Gravedad
g
LT
Magnitudes del fluido
-3
Densidad del fluido
ρ
ML
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
264
Cuadro No. 35: Número de variables π para estructura No. 2
Número de magnitudes (r):
Magnitudes fundamentales (m):
Números π (r-m):
7
3
4
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
݂ሺܽǡ ‫ݓ‬ǡ ݄௠ ǡ ‫ݍ‬௖ ǡ ܳ௢ ǡ ݃ǡ ߩሻ ൌ Ͳ
(A. 1.11)
߮ሺߨଵ ǡ ߨଶ ǡ ߨଷ ǡ ߨସ ሻ ൌ Ͳ
(A. 1.12)
Las variables fueron seleccionadas bajo los mismos criterios que se señalan en el
análisis dimensional de la estructura No. 1, con la leve diferencia de que la
relación establecida en las magnitudes geométricas del orificio es a=1.45·L;
además se decide trabajar con el caudal unitario qc debido a que esto permite
tener una aplicación a cualquier ancho de colector de entrada.
La matriz que se plantea se muestra en el cuadro No. 36 y cuyas magnitudes
repetitivas que aseguran un determinante no nulo son qc, hm, ρ.
Cuadro No. 36: Matriz característica. Estructura No. 2
qc
hm
ρ
g
w
a
Qo
L
2
1
-3
1
1
1
3
M
0
0
1
0
0
0
0
T
-1
0
0
-2
0
0
-1
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
265
Determinación de los parámetros π
Cuadro No. 37: Determinación del parámetro adimensional π1
π1
π1
Magnitud
fundamental
α
β
γ
g
Resultados
M
L
T
0
2
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
-2
α=
β=
γ=
-2
3
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଵ ൌ
݄௠ ଷ ݃
‫ݍ‬௖ ଶ
(A. 1.13)
Cuadro No. 38: Determinación del parámetro adimensional π2
π2
π2
Magnitud
fundamental
α
β
γ
w
Resultados
M
L
T
0
2
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
0
α=
β=
γ=
0
-1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଶ ൌ
‫ݓ‬
݄௠
(A. 1.14)
266
Cuadro No. 39: Determinación del parámetro adimensional π3
π3
π3
Magnitud
fundamental
α
β
γ
a
Resultados
M
L
T
0
2
-1
0
1
0
1
-3
0
0
1
0
α=
β=
γ=
0
-1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨଷ ൌ
ܽ
݄௠
(A. 1.15)
Cuadro No. 40: Determinación del parámetro adimensional π4
π4
π4
Magnitud
fundamental
α
β
γ
Qo
Resultados
M
L
T
0
2
-1
0
1
0
1
-3
0
0
3
-1
α=
β=
γ=
-1
-1
0
Elaborado por: Andrea Albán Almeida, Gabriela Heredia Hidalgo.
ߨସ ൌ
ܳ௢
‫ݍ‬௖ ή ݄௠
(A. 1.16)
Se establece entonces la función que relaciona los cuatro monomios
adimensionales:
݄௠ ଷ ݃ ‫ܽ ݓ‬
ܳ௢
Ͳ ൌ ݂ቆ ଶ ǡ
ǡ
ǡ
ቇ
݄௠ ݄௠ ‫ݍ‬௖ ή ݄௠
‫ݍ‬௖
(A. 1.17)
El numero adimensional π1 puede expresarse como el coeficiente de descarga del
orificio lateral de tal manera que:
267
ͳ
ܳ௢ ଶ
ଶ
ൈ ߨସ ൌ
ൌ
ߨଵ
݄௠ ହ ݃
ܳ௢
ට݄௠ ହ ݃
ൌ ߨଵ
(A. 1.18)
Así mismo, el número adimensional π4 se puede expresar en función del
porcentaje de derivación y la geometría por medio de la multiplicación aritmética
con el número π2.
ߨସ ൈ
ͳ
ܳ௢
ൌ
ൌ ߨସ
ߨଶ ‫ݍ‬௖ ‫ݓ‬
ߨସ ൌ
ܳ௢ ൉ ‫ܤ‬
ܳ௖ ൉ ‫ݓ‬
(A. 1.19)
(A. 1.20)
De esta forma se obtiene una relación entre tres números adimensionales y el
coeficiente de descarga Cq.
‫ܥ‬௤ ൌ ݂ ൬
‫ܳ ܽ ݓ‬௢ ‫ܤ‬
ǡ
ǡ
൰
݄௠ ݄௠ ܳ௖ ‫ݓ‬
(A. 1.21)
A partir de esta función se establecen relaciones adimensionales entre el
coeficiente de descarga (Cq) de un orificio lateral, el caudal combinado de entrada
(Qc), el caudal sanitario derivado (Qo), el ancho del colector (B), la altura del
umbral de separación (w), y el alto del orificio (a) en función del calado de
aproximación (hm) que se presenta en el colector.
Descargar