La Palabra inaugura territorios - Con

Anuncio
La Palabra inaugura territorios
Transgeneridad
Sandra Silvina Soria
"El paso de la sexualidad a las sexualidades es el tránsito de la
diferencia a las diversidades"
Ana Ma. Fernández
En Femenino- Masculino,
Perspectivas teórico - Clínicas. Ed. Psicolibros.
Montevideo. Octubre 2000.-
Los cambios sociales, políticos y económicos de esta nueva era,
acompañan la transformación de "las sexualidades".
Ya no alcanza, para aliviar nuestra angustia, el concepto de sexualidad y
el binario HOMBRE-MUJER. Somos testigos del advenimiento de la
DIVERSIDAD, en tanto sustento de la diferencia y expresión del
DESEO.
Los nuevos modelos identificatorios para los varones, los roles
parentales cada vez más compartidos, nuevos modelos de familia, los
recientes movimientos sociales entendidos como "fenómenos sociales",
portavoces de subjetividades de una minoría que crece en el discurrir de
este tiempo, nos plantea un nuevo paradigma, nos interroga a aquellos
que intentamos en la práctica cotidiana de nuestra clínica producir un
giro, un quiebre a un siglo de ideas que dieron sentido y consistencia a
nuestro quehacer profesional.
Parafraseando a Eva Giberti, estas expresiones del deseo requieren otras
escuchas así como la creación de tensiones éticas entre lo que se sabía,
se deseaba como lo deseable, y las presencias de otros órdenes
protagonizados por seres humanos que defienden sus derechos.
Para introducirnos un poco más en el tema de este trabajo y a los fines
didácticos continuaremos definiendo ciertos conceptos.
Género
En una concepción amplia diremos que Género "es la percepción de
quien siento ser".
Judith Butler (1990) sostiene que más allá de las influencias sociales que
coadyuvan en la construcción de nuestras subjetividades, nosotros/as,
también nos construimos. El género es "el resultado de un proceso
mediante el cual las personas recibimos significados culturales, pero
también los innovamos". Elegir el género significa que una persona
interprete "las normas de género recibidas de tal forma que las
reproduzca y las organiza de nuevo".
Esta autora nos dice de este modo acerca de la importancia de nuestra
vivencia de lo genérico y deja entre paréntesis el género asignado o el
anatómico, habilitando así el lugar del deseo, cualquiera sea la sociedad
de la que participamos.
Con esta idea entonces avanzamos y diferenciamos:
El Sexo que está relacionado a lo biológico y es a partir del cual se
asigna al nacer el género al bebé (Género Asignado) y esto a su vez
se diferencia de la Identidad de Género.
La Orientación Sexual que se refiere hacia que sexo siento atracción.
Esta puede ser Homosexual atracción por el mismo sexo, Bisexual
atracción por los dos sexos, Heterosexual atracción hacia el sexo
opuesto (binario Hombre – Mujer).
1
Cuando la identidad o expresión de género difiere de las expectativas
convencionales sobre el sexo físico podemos hablar de Transgeneridad.
La aparición de este término inauguró un nuevo territorio para quienes
se sienten en otra dimensión diferente de la que abarca el binomio
Hombre - Mujer.
Dentro de esta concepción podemos nombrar a Travestis: personas que
no solo se "montan" con vestimentas del otro sexo sino que también
adquieren la postura y actitud, pero no demandan el cambio de su sexo
aunque sí alguna@s transforman estéticamente ciertas partes de su
cuerpo , Crossdresser que significa vestido con lo opuesto,
Intersexuales: más por naturaleza - y también por accidente - existen
mutaciones y alteraciones bioquímicas que provocan estructuras
genitales atípicas *, Transexuales aquellas personas que sienten una
discordancia entre su cuerpo físico y su sentimiento de sí.
Según Catherine Millot se define como Transexual a una persona que
solicita la modificación de su cuerpo a fin de conformarlo a las
apariencias del sexo opuesto, invocando la convicción de que su
verdadera identidad sexual es contraria a su sexo biológico.
En la literatura clásica se encuentran registros sobre el transexualismo,
Heródoto hacia referencias a la existencia de individuos con deseos de
asumir el rol de género opuesto.
Es en 1950 cuando se utiliza por primera vez el término Transexual,
acuñado por Cauldwell y divulgado por Benjamin poco tiempo después.
En el año 1920 H. Benjamin realiza los primeros tratamientos
hormonales a una persona transexual y en 1953 en su libro "El
fenómeno transexual" aporta una definición y lo diferencia de otras
condiciones sexuales confusas.
Las distinciones hechas por Benjamin entre sexo y género fueron
posibles gracias al trabajo de Money y de los Hampson en 1950. Estos
acuñaron la separación entre sexo (biológico) y género (psicosocial). Al
mismo tiempo que Benjamin trabajaba sobre el transexualismo Robert
Stoller conceptualizaba el transexualismo como un desorden de la
identidad de género, decía " es un individuo que ha desarrollado una
identidad de género equivocada según su sexo propio"...
En 1931 en Alemania, tuvo lugar una de las primeras intervenciones
quirúrgicas de cambio de sexo, a la que se atrevió una joven pintora Lili
Elbe, que falleció poco después en un intento de creación de vagina.
Otros casos en 1931 - 1947 - 1950 y 1952 pasaron por la intervención
para la creación de neovaginas, hasta que Christine Jorgensen operada
en Dinamarca por el Dr. Hamburger, entre 1951 y 1954, alcanzó
notoriedad mundial y su caso despertó las técnicas y demandas
quirúrgicas de la transexualidad contemporánea.
Las personas transexuales padecen desde muy temprana edad el
sufrimiento de no sentirse a gusto en el cuerpo que habitan, en su
mayoría optan por ocultarse pues reciben por parte de sus familias retos,
castigos, rechazo y creen estar equivocad@s en ese sentir que los
impulsa. Se repliegan a un mundo íntimo que crece en la fantasía, así
transcurren los años y comenzarán poco a poco y de manera oculta a
vivir una doble realidad. Por un lado se presentan como debe ser para
los principios culturales, religiosos, morales y por el otro despliegan su
verdadera identidad de género. Suelen de adultos procurarse los modos
de vivenciar su identidad a espaldas de
la sociedad que los discrimina y señala como perverso@s, enferm@s y
en el mejor de los casos como rar@s. Se reúnen en sitios privados, o se
mantienen conectados entre sí por medio de Internet, debaten
problemáticas en diversos foros, investigan su condición convirtiéndose
la mayoría en expert@s conocedores de la cuestión trangénerica.
2
A)
B)
C)
A)
B)
Su vida de relación es reducida y no suelen disfrutar de su sexualidad
sino a partir de lograr, en muchos casos, la reasignación de genitales.
En algunas clasificaciones psiquiátricas se habla de "Disforia de Género"
que significa Malestar de Género. Es difícil saber a partir de estadísticas
que tan amplio es este fenómenos social, pero se estima en países como
Dinamarca o Suecia, donde se lleva registro médico desde el nacimiento
hasta la muerte, que las cifras de "Reasignación de Sexo" son de 1 por
cada 30.000 adultos de Hombre a Mujer y 1 por cada 100.000 adultos de
Mujer a Hombre.
Es más frecuente encontrar transexuales, también autodenominados TS,
de MTF que FTM por lo menos en cuanto a los que se someten a cirugías
de Reasignación de Sexo.
Podrían considerarse los siguientes factores:
Los costos de la cirugía son más onerosos de FTM ** que de MTF***
La cirugía de FTM consta de 3 instancias y la MTF sólo 1
Los resultados estéticos y funcionales son mejores en MTF que FTM.
Las cirugías pueden ser de dos tipos:
Estéticas: donde se busca mejorar la semejanza al sexo de género. Debe existir
primero un proceso de hormonización dirigida con un mínimo de 1 año. Los
efectos de las cirugías estéticas son más o menos permanentes y esto facilita a
la persona enfrentar aspectos de la vida social y personal. Ejemplos de cirugías:
Aumento de senos, correcciones en el rostro, cirugía de tráquea "Nuez o
Manzana de Adán", Lipoaspiración, etc.
Reasignación de Genitales: de MTF incluye: orquidectomía (remover testículos),
penectomía (retirar el pene), genito - vaginoplastía y labioplastía. De FTM:
histerectomía (quitar el útero), oforectomía (ovarios), vaginectomía, genofaloplastía. La Metoidioplastía consiste en una microcirugía para alargar
ligeramente el clítoris con la ayuda de testosterona.
Llegar a esta instancia quirúrgica requiere no sólo una plena convicción
por parte de la persona sino un tratamiento hormonal y un estar
viviendo con el género deseado al menos 2 años. Este paso es
irreversible y no hay posibilidades de reconstruir todo el cambio
efectuado.
La Ciencia Médica sostiene la hipótesis sobre la etiología de la
transexualidad como biológica y propone factores prenatales, en donde
las hormonas del bebé, no hacen su trabajo en el área del cerebro
llamado hipotálamo que tiene que ver con la conducta sexual y
reproductiva, es considerado el " El Centro de la Identidad de Género".
Los cerebros de los bebés hasta las 12 semanas están impregnados por
grandes concentraciones de hormonas femeninas de la madre. En la
semana 14, debe ser la gónada cromosómica (testículos u ovarios) del
bebé quien tome control de los niveles hormonales en su propio cuerpo,
si estas no hacen su función, no habrá la diferenciación del Centro de la
Identidad de Género y el resultado es un niño transexual. A esto también
se lo denomina Sexo Nuclear.
Ahora bien, el discurso de la Ciencia es uno más entre otros no menos
importantes y valiosos. La medicina se ha ubicado como oferente
instalando la demanda quirúrgica y el tratamiento hormonal como las
únicas alternativas de alivio al sufrimiento.
Extendiendo las fronteras, nuestro recorrido nos nutre con una frase de
Roscoe que sustenta y da lugar a la concepción de Multiplicidad de
Género: "En un paradigma de Género Múltiple, los marcadores del sexo
son vistos como no menos arbitrarios que las elaboraciones
socioculturales del sexo en la forma de identidades de género y roles de
género. No todas las culturas perciben las marcas anatómicas como
naturales y contrapuestas a un dominio distinto de lo cultural. En
muchos casos, conocer los genitales que un individuo tiene es menos
3
importante que conocer cómo los cuerpos son culturalmente construidos
y qué rasgos y procesos particulares se consideran comprometidos con el
sexo":
En las culturas indígenas y más precisamente entre los araucanos de las
pampas argentinas, el joven de constitución delicada que actuara más
como muchacha que como futuro guerrero no era por ello despreciado ni
discriminado, por el contrario, sus tendencias eran
estimuladas puesto que se le vestía de mujer; una apariencia afeminada
era, en un hombre, marca exterior de su vocación chamánica.
Otro ejemplo se encuentra en los indígenas norteamericanos Crow, en la
figura del Berdache, personas genéticamente hombres que dejaban de
efectuar actividades masculinas como cazar, luchar en guerras y
asumían un papel ambiguo: vestían ropas y hablaban como mujeres,
hacían crecer sus cabellos y se dedicaban a la cocina y la costura. Esta
característica era interpretada como diferencia espiritual: Dios los hizo
así. Eran chamanes poderosos, algunos tomaban a hombres como
esposos y eran respetados en la comunidad. El Berdache según el
antropólogo Lowie R (1937) constituyó una clave en las prácticas
sociales y económicas, es decir estaban inscriptos en la totalidad del
sistema.
El Berdache Navajo el llamado Nadle era reconocido como hombre y
mujer. Su presencia constituía un buen augurio para su familia porque
estaba destinado a convertirse en jefe. Se encargaba de las comidas,
tejer, cuidar las ovejas y acompañar durante los partos.
En 1992 Fulton y Anderson, precisaron que los Berdaches no demandan
cambio de identidad de género, lo cual los asemeja a algunas personas
Transgéneros. Ellos poseen doble competencia social, manipulan
socialmente la doble identidad a la vez femenina y masculina, atraviesan
los límites entre ambos géneros y están calificados como chamanes para
vincularse con los seres humanos y los espíritus.
Berdache es un término originalmente árabe y persa que designaba a la
persona más joven de una relación homosexual. En Norte América se
utilizaba desde el siglo XVII pero fue adoptada en el siglo XIX y sólo en
el ámbito de la Antropología en EEUU.
En la década del ´70 y sumado a varias contribuciones, entre algunas de
ellas provenientes del feminismo, se arriba a cierto consenso de que los
rasgos más destacados del Berdache son el carácter religioso y
económico y también relativos a la variación de género. Respecto de la
variación de género, la utilización de ropas del sexo contrario fue el
indicador más común y visible, aún cuando gran número de
observadores/as señaló que al tiempo que muchos Berdaches vestían
ropas del sexo opuesto, otros usaban prendas que no pertenecían ni a
uno ni a otro sexo y algunos llevaban ropas del sexo opuesto en
determinadas ocasiones. Igual variación se observó con relación a la
Orientación Sexual. Algunos tenían su pareja no Berdache del mismo
sexo, otros parecían ser heterosexuales y otros bisexuales.
Teniendo en cuenta esos atributos, una conceptualización que ganó
altura respecto del fenómeno de los Berdaches es que han sido
considerados como un TERCER GÉNERO, como expresión de un
paradigma de múltiples géneros.
Postulado por Kay Martin y Barbara Vorhies (1979), antropólogas que
señalan que las diferencias sexuales físicas no necesitan ser percibidas
como bipolares.
Roscoe enuncia que existen evidencias que sostienen que el Status
Berdache constituyó una categoría de género reconocida culturalmente
como tal y que no puede ser explicada por un modelo dualista. Dirá
¿Cómo puede este modelo dar cuenta de aquellos atributos y conductas
4
Berdache que no implica travestirse ni tampoco imitar la conducta del
sexo opuesto? Y ¿Cómo puede explicar a aquellos individuos que
combinan propósitos masculinos, femeninos pero también otros
específicamente Berdache? Incluso los términos utilizados para hacer
referencia al Berdache dan cuenta de una categoría separada. Las
palabras utilizadas eran "mujer/varón", "mujer vieja/varón viejo",
términos que no guardan relación con las palabras "varón", "mujer".
En las culturas asiáticas como en Tailandia l@s Katoeys son
consideradas heroínas. En este país se realiza un concurso anual de Miss
Universo para transexuales, tienen los mejores cirujanos del mundo en
operaciones de cambio de sexo y han creado una sociedad en la que las
Katoeys han ganado un reconocimiento y un status social y cultural de
importancia. Se estima que viven un mínimo de 100.000 transexuales
sólo viviendo en la capital Bangkok y que se realizan más de 1500
operaciones de reasignación de sexo al año.
(D. Preecha Tiewtranon. Reportaje Diario el Mundo).
En la India actual, l@s Hijras (Hermafrodita) siguen existiendo y están
socializadas y protegidas, aunque la mayoría en condiciones marginales.
Viven en pequeñas comunidades, bajo la custodia de la mayor de edad y
se ganan la vida como personal de servicio doméstico o prostitutas y
algunos ingresos rituales. Estos últimos provienen de ser consideradas
transmisoras de fortuna a los casados y recién nacidos, y es por ello que
son invitadas a matrimonios y nacimientos. Por la calle suelen pedirles
que realicen imposición de manos o la bendición.
En las escalas inferiores de la sociedad paquistaní están los Eunchtravestiles, l@s Hijras padecen una existencia penosa. Se ganan la vida
como mendig@s, bailarin@s y prostitut@s. Viven en comunidades
transgéneros y personas en condiciones de intersexualidad. También
encontramos a los Kothis que son hombres que tienen sexo con
hombres y que se definen a sí mismos como femeninos en las relaciones
sexuales. El Islam, como cuerpo social, no así como moral, ha sido más
tolerante.
CONCLUSIONES
La aparición de la transgeneridad cava profundo los cimientos de una
cultura occidental heterosexista que responde a fundamentos moralistas
y naturalizantes y quiebra la primacía de lo biológico como el vector que
nombra la verdad del ser.
Al decir de Roscoe el estudio de las culturas no occidentales revela no
sólo la variabilidad en los rasgos socioculturales de los roles sexuales,
sino también la amplia variación en las creencias concernientes al cuerpo
y a lo que constituye el sexo.
La importancia de la palabra nos desliza hacia los desfiladeros del deseo,
despertando a su paso polémicas, juicios, sentencias.
Tal vez se trata, entre otras cosas, de animarse a romper con principios
que alguna vez, fueron tranquilizadores para una gran mayoría.
Lo cierto es que el paradigma del binario Hombre - Mujer deja por fuera
cientos de voces que han conseguido a través de los años legitimización
social, aunque no legalidad.
Tal vez sea tiempo de permitir que cada uno se nombre como sienta su
ser, ser nombrado.
La cultura occidental no contempla un lugar para aquellas mujeres
sociales que tienen genitales masculinos.
Pero esas mujeres están, y desafían al decir de Bolin, la separación de la
identidad de género y la orientación sexual como categorías discretas,
subvirtiendo así la vinculación de la femineidad y el erotismo
heterosexual.
5
Josefina Fernández escribe:
…"la heterosexualidad es el componente más destacado de la expresión
del género considerada como normal. Cuando la sexualidad ya no puede
significar heterosexualidad por que la biología ya no significa género, la
disyunción del sexo como reproducción queda fuera de juego y el
paradigma de género es desestabilizado"…
Se tratará entonces de una deconstrucción de la historia social de un
paradigma de tres géneros para comenzar a dar lugar al paradigma de
los géneros supernumerarios o géneros múltiples.
Notas
* Gabriela Granados - Estados Intersexuales - Entre lo masculino y lo
femenino.
En lo biológico, la diferencia entre hembras y machos parte del nivel
cromosómico y genético y llega hasta lo somático y neuronal. Uno de los
23 pares de cromosomas característicos de la especie humana es XX en
las mujeres y XY en los hombres. En la 7ª semana de gestación el gen
SRY que está en el cromosoma Y desencadena una serie de procesos
que, a partir de las mismas estructuras anatómicas, hace distintos a los
embriones femeninos y masculinos, y más tarde a las personas. Se
desarrollan ovarios o testículos, labios mayores o escroto; labios
menores y clítoris o pene; y también se determina la proporción de grasa
y masa muscular, el ancho de caderas y hombros, e incluso las
características del cuerpo calloso que se encuentra en medio de los dos
hemisferios cerebrales.
** FTM: Femenino Transexual Masculino.
*** MTF: Masculino Transexual Femenino.
BIBLIOGRAFIA
Cuerpos Desobedientes - Travestismo e Identidad de Género
Josefina Fernández- Editorial Edhasa - 2004Exseso - Ensayo sobre el transexualismo
Catherine Millot - Editorial Catálogos - Paradiso.
Point Hors Ligne, París 1983.
Bioética y Bioderecho. Cuestiones Actuales - Travestis, Transgender
y Bioética
Eva Giberti - Compilac. L. Blanco, Editorial Universidad - 2002
transgéneros: Síntesis y Aperturas
Eva Giberti
Cap. Libro compilado por L. Fletcher y Diana Maffia - 2002
Travestismo Maternante: Un Anclaje en el transgenéro
Eva Giberti- Editado en Actualidad Psicológica - 2000
Ambigüedad sexual orgánica. Vicisitudes en la constitución de la
identidad sexual
Hospital Municipal Bernardino Rivadavia. Servicio de GinecologíaSección Adolescencia.
Lic. Myrtha Rodriguez Alvarez, Lic. Ester Mancera, Lic. Graciela Woloski,
Lic. Silvia Salem de Levy
6
Modelos Indentificatorios: Teorizando las Prácticas - Ponencia
Prof. Adj. PS. Alicia Muniz Martoy
V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XII Jornadas Nacionales de
ADEIP 4,5 y 6 de octubre de 2001.
Cuando el sexo de mi cerebro no corresponde al de mi cuerpo - El
estudio psicológico y médico de la persona transexual.
Dr. Marcelo Mass Ginsgergh
La verdadera historia de JOHN JOHAN
John Colapinto - Editada en revista. Rolling Stone - Diciembre de 1998.
Trastornos Sobre Identidad de Género
Grupo de Trabajo
Sociedad Español a de Endocrinología y Nutrición.
Sandra Silvina Soria/ Psicóloga Clínica/Area de Salud/ Departamento de Docencia e
Investigación/ Comunidad Homosexual Argentina.
Enlaces a otros artículos del Núcleo Temático Versiones
¿sexualidad?:
Avergonzados>>>> Jean Allouch
Cuando el falo falta>>>> Jean Allouch
Las redes del poder>>>> Michel Foucault
El poder psiquiátrico, clase del 7-11-1973>>>> Michel Foucault
Nosotros los victorianos>>>> Michel Foucault
Las relaciones de poder penetran en los cuerpos>>> Michel
Foucault/ L.Fines
¿Existe una vida intelectual progresista en Francia?>>> Didier
Eribon
Entrevista a David Halperin>>>>
Mariano Serrichio
Homosexualidad, una categoría en crisis >>> David Halperin
Presentación a N.T.V. ¿Sexualidad?>>>> Vanesa Guerra
Propuesta de enlace: V.G.
Con-versiones, noviembre 2005
7
Descargar