PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES MUNICIPALES Balance 2007 Departamento de Desarrollo Municipal Enero, 2008 INTRODUCCION La experiencia internacional demuestra que el asociativismo ha sido fundamental en el fortalecimiento de la autonomía municipal, en el desarrollo político, financiero y administrativo de los gobiernos municipales de diversas partes del mundo. Asimismo, de acuerdo a un estudio encargado por la SUBDERE, el asociativismo disminuye los costos de administración, mejora la administración de los recursos y eleva la calidad de los servicios (FOCUS, 2004). Fortalecer a las asociaciones municipales puede habilitar a los municipios para constituirse como actores claves en un modelo de gestión territorial, al aportar a la disminución de la brecha entre la oferta pública y las demandas ciudadanas, y constituyéndolos como referente territorial en relación a diversos temas que les competen. Desde el punto de vista de su naturaleza, existen diversas razones que fundamentan su existencia, entre las que se puede destacar la defensa de la autonomía municipal; representación de sus miembros ante los diversos niveles de la administración del Estado; concertación con otros agentes sociales e institucionales; capacitación de nuevas autoridades y funcionarios municipales; asistencia técnica a las municipalidades; difusión, información e intercambio de experiencias; prestación o co-administración de algunos servicios; vinculación con el movimiento asociativo internacional (SUBDERE, 2005). Todo ello constituye el fundamento para impulsar el fortalecimiento del asociativismo municipal, con el diseño de líneas de acción específicas en esa dirección. Para ello, en la perspectiva de avanzar en la definición una Política de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, se plantean las siguientes definiciones estratégicas: En el marco del proceso de profundización de la descentralización, la articulación entre los gobiernos regionales y municipios para el desarrollo de los territorios es fundamental, y las asociaciones municipales constituyen un actor clave en dicha articulación. Las asociaciones municipales pueden contribuir a la gestión del desarrollo de los territorios, fortaleciendo el rol de los municipios y aunando esfuerzos con un enfoque integral que supere los límites comunales. Las asociaciones municipales pueden aportar a la disminución de la brecha entre la oferta pública y las demandas ciudadanas locales, dando proximidad y optimizando la gestión pública. Las asociaciones pueden constituir un gestor de alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo de los territorios. 1 Actualmente, la SUBDERE está promoviendo con énfasis el fortalecimiento de la articulación regional-local y la integración ciudadana en el proceso de toma de decisiones. Desde la SUBDERE se entiende al Gobierno Regional como el principal gestor-articulador de la oferta pública de los sectores en la región, y a los municipios como la expresión de la voz y demanda ciudadana. Por ello, se considera que debe establecerse un lugar de encuentro entre ambos, de modo de hacerlos dialogar en función de promover el desarrollo de los territorios, precisamente desde un enfoque territorial. Es desde esa perspectiva que se pretende articular a los distintos niveles subnacionales, teniendo como marco las potencialidades y carencias de los territorios. De acuerdo al estudio de SUBDERE (2005), es posible observar algunos nudos críticos en el asociativismo: i) falta de claridad sobre el rol del asociativismo; ii) ausencia de un marco normativo específico y personalidad jurídica; iii) falta de autonomía financiera (no contar con patrimonio propio ni poder contraer compromisos financieros); iv) capacidad y legitimidad de liderazgo; v) estabilidad sujeta a un carácter instrumental y no a una proyección estratégica. Estos aspectos deben analizarse de acuerdo a la especificidad que los territorios le otorgan. A la fecha, los instrumentos metodológicos de fortalecimiento parecen fundarse exclusivamente en Agendas de Desarrollo y uso de los PMG para la formalización de compromisos. Junto con ello, parece necesario concentrar los esfuerzos para instalar el asociativismo municipal como una estrategia de mejoramiento de la gestión municipal y de coordinación efectiva entre los niveles local y regional para el desarrollo de los territorios (UAE, 2006). 1. Asociaciones de municipios en Chile: algunas consideraciones a) Grado de planificación estratégica Algunas asociaciones muestran una importante planificación de su gestión, mientras que otras son entidades incipientes en este punto. En términos generales, la mitad tiene una estructura de planificación adecuada, a lo que se suma una proporción importante de asociaciones que presentan una estructura lógica menos detallada. Las primeras poseen en algunos casos una imagenobjetivo, objetivos estratégicos y lineamientos o ámbitos de acción definidos. Las segundas presentan objetivos o bien líneas de acción, pero no una secuencia lógica más detallada respecto de sus ámbitos de intervención. Esta diferencia entre los avances de planificación habla de la consolidación de la gestión de las asociaciones, factor a considerar en la implementación de las acciones de fortalecimiento. 2 b) Logros de las asociaciones Los principales logros son, a juicio de las propias asociaciones, el desarrollo de proyectos e iniciativas conjuntos (7), seguido de la consolidación de la asociación como un referente regional para el tratamiento de temas comunes (5). Otros aspectos que destacan como logros son el perfeccionamiento de funcionarios municipales, la instalación de discusiones sobre los criterios de asignación del presupuesto regional y la elaboración de PLADECOs. c) Necesidades de las asociaciones En cuanto a las necesidades declaradas por las asociaciones, destaca fundamentalmente la falta de recursos para el desarrollo de acciones de coordinación y gestión asociativa y la falta de personal propio para llevar a cabo las distintas tareas. También se menciona la necesidad de resolver el tema de la inexistencia de personalidad jurídica de las asociaciones y, consecuentemente, de la falta de autonomía económica de las mismas. Además, existe una demanda por capacitación y por apoyo técnico y metodológico. Respecto a las debilidades que ellos identifican, éstas dicen relación con el retraso en el pago de cuotas por parte de los socios y, por otro lado, con el desafío de que el directorio de la asociación sea efectivamente representativo de las comunas asociadas. Programa 2007 El año 2007 se formula e instala en la SUBDERE el Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales, teniendo en su inicio como contrapartes ejecutoras al Departamento de Desarrollo Municipal y la Unidad de Acciones Estratégicas, quedando radicado definitivamente, durante el mes de septiembre, en el Departamento de Desarrollo Municipal. Durante este año se cuenta también con la asistencia de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ, para la producción de una publicación sobre gestión asociativa –producto de la sistematización de la experiencia de aplicación del Programa 2007-, y para asistir y capacitar en las temáticas de gestión con enfoque territorial y marco lógico. Los objetivos y componentes del Programa año fueron: Objetivo General: Promover el fortalecimiento de las asociaciones municipales, de modo que éstas integren un enfoque territorial del desarrollo y constituyan una instancia efectiva de articulación entre la oferta pública regional y la demanda local. 3 Objetivos Específicos: - - Generar procesos encaminados a que las asociaciones sean interlocutores válidos (ante sector público y privado) para la obtención de recursos y para la gestión de iniciativas que contribuyan al desarrollo de los territorios a los que pertenecen, mejorando su capacidad de gestión y representación de los intereses comunes de los territorios. Desarrollar acciones orientadas a que las asociaciones avancen en su planificación estratégica para aportar como gestores del desarrollo de los territorios, especialmente en los ámbitos del fomento productivo, la protección social, la educación y el manejo de residuos sólidos. Componentes: Componente 1: Difusión e información. Entrega información sobre el Programa a las asociaciones de municipios y genera instancias de intercambio de experiencias. Actividades realizadas: 3 seminarios de intercambio de experiencias, capacitación, y formulación de propuestas de fortalecimiento: Santiago (enero 4); Valdivia (junio 26-28); La Serena (julio 18-20) Visitas a los territorios y reuniones con representantes de las asociaciones para asistir técnicamente los proyectos. Página web con espacio “asociativismo municipal” actualizado. Actualización Catastro de Asociaciones Municipales. Formulación de la Publicación “Lecciones y Aprendizajes Orientadores de una Política de Fortalecimiento”. Apoyo al equipo que lleva el proceso de reforma constitucional para la personalidad jurídica de las asociaciones La ejecución del gasto en este componente fue de M$ 16.500 Componente 2: Fortalecimiento de los equipos de trabajo de las asociaciones de municipios. Apoya la contratación de asesorías para la formulación de “planes de acción”, capacitación y formulación de proyectos asociados al plan de acción. Componente 3. Apoyo y promoción para el desarrollo de iniciativas asociativas. Apoya con recursos y asistencia técnica la formulación y/o implementación de planes o proyectos asociativos en los ámbitos de fomento productivo; protección social, educación y manejo de residuos sólidos. 4 La cobertura nacional de estos dos Fondos fue: COBERTURA COMUNAL ASOCIATIVISMO 2007 Asociaciones 16 9 FONDO A B Nº Comunas 198 108 Se apoyó un total de 23 proyectos asociativos con recursos financieros y asistencia técnica, destinados a apoyar planificación, fortalecimiento de equipos, e iniciativas asociativas, en 4 ámbitos: calidad de la educación municipal; desarrollo económico local; desarrollo económico en su componente de desarrollo turístico; gestión social; y planificación territorial. ÁREAS TEMÁTICAS apoyadas por Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales (PFAM) 2007 Total Proyectos apoyados por PFAM 23 TEMÁTICAS: Planificación del territorio y fortalecimiento institucional 13 Fomento productivo y turístico 5 Calidad de la educación 3 Gobierno electrónico 1 Desarrollo social 1 RESULTADOS Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales (PFAM) 2007 Planes estratégicos de desarrollo territorial 9 Planes para mejorar resultados educativos 2 Diseño unidad técnico pedagógica asociativa 1 Planes territoriales de desarrollo económico local 4 Plan de desarrollo turístico 1 Carteras de proyectos asociativos en los ámbitos del desarrollo económico local, mejoramiento de la calidad de la educación, 23 turismo, integración de servicios sociales. Fortalecimiento de equipos asociativos 15 La ejecución del gasto en este componente fue de M$ 167.000 5 Análisis de la información por resultados Planes Estratégicos de Desarrollo Territorial No obstante la dificultad para financiar planes estratégicos de desarrollo territorial, habida cuenta de la limitación presupuestaria, algunas asociaciones lograron articular proyectos orientados a la reformulación y/o actualización de estos instrumentos, incorporando una metodología más resueltamente participativa, buscando legitimar orientaciones de mediano y largo plazo con el concurso de todos los actores del territorio. Es el caso de las Asociaciones Rurales de Tarapacá, Regional del Biobío, Nahuelbuta y Regional de Los Ríos las que, con distintos énfasis, dieron lugar a procesos de consolidación institucional que permiten identificar avances en la articulación regional – local y en su constitución como actores de esos territorios, a la vez que dieron origen a los productos esperados, destacando planes de acción en las áreas prioritarias de desarrollo económico local, educación, salud, medio ambiente; mesas territoriales y temáticas, destacando la participación público-privada; y, carteras de proyectos y de perfiles de proyectos, derivados de la implementación de metodologías ampliamente inclusivas, y que están en condiciones de pasar a etapas de validación y diseño con el propósito de ser postulados a la oferta pública nacional y regional o de inclusión en el sistema nacional de inversiones. Especial relevancia tiene, en el contexto de lo señalado en el párrafo anterior, la generación de planes de acción en los ámbitos mencionados y que corresponden a la mayoría de las asociaciones que ejecutaron proyectos en esta área. Tal es el caso de las Asociaciones Arauco 7, Municipios Cordilleranos del Biobío, Borde Costero del Pacífico, Rurales Región Metropolitana, Valle del Maipo y de Municipios con Corporaciones Municipales. La relevancia deriva del hecho de que, sobre la base de un plan estratégico consolidado y en marcha, en términos generales se lograron importantes avances, tanto en la identificación de los ejes de desarrollo como en la elaboración de los diagnósticos, lo que redundó en la generación de productos de importante precisión que permiten garantizar el liderazgo asociativo en temas tales como gestión de residuos sólidos domiciliarios, protección social, cultura, recreación, etc., todos ellos en congruencia con los planes de desarrollo estratégico existentes en el territorio, tanto a nivel local como en el plano regional. Mejoramiento de la Educación Históricamente, el mejoramiento de resultados de la educación, ha constituido uno de los ejes recurrentes en los planes estratégicos de una buena parte de las asociaciones de municipalidades. Desde este punto de vista, no es sorpresivo que, de las tres asociaciones que focalizaron su interés en el área de educación – Rurales del Norte Chico, Litoral de Los Poetas y Regional de La Araucanía-, las tres correspondan a organizaciones que han puesto el mejoramiento del sistema educacional como condición estratégica para avanzar en el desarrollo de sus 6 territorios, desde hace por lo menos tres años y que se ha caracterizado por la metodología participativa, como aspecto compartido por estas tres experiencias. Si bien presentan distintos estados de desarrollo de esta línea estratégica, los productos obtenidos con la ejecución de los proyectos 2007 dan cuenta de avances significativos en aspectos muy específicos. El diseño de unidades técnico pedagógicas, proyecto ejecutado por la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico, expresa el mayor nivel de avance en esta línea, al concluir con una propuesta de diseño diferenciado conforme a las realidades diversas de los micro territorios, así como las características básicas de forma, funciones y perfiles profesionales. En una etapa en cierto modo previa, las Asociaciones Litoral de Los Poetas y Regional de La Araucanía (AMRA), apuntan a la elaboración de diagnósticos y la constitución de instancias de coordinación técnica y caracterización de los municipios miembros desde el punto de vista del modelo de gestión educacional en el nivel local. Sin excepción, las asociaciones ejecutantes en esta área obtienen proyectos o carteras de proyectos para diseño y postulación a recursos sectoriales, con apoyo del Gobierno Regional respectivo, así como de SUBDERE. Desarrollo Económico Local Si bien el desarrollo económico local tiene la impronta de constituir uno de los ejes de desarrollo más recurrentes en la planificación de la gestión asociativa, ya sea a través de la formulación de planes de desarrollo económico territorial o de alguna expresión particular de esa dimensión -como suele serlo el tema de desarrollo turístico-, obedece a prioridades estratégicas relacionadas con el tipo y tamaño de la organización. En este sentido, las asociaciones Tierra de Neruda, Territorio Laja-Diguillín, Municipalidades Turísticas Lacustres (AMTL), Provincial de Chiloé y Regional de Aysén comparten algunas de esas características. En algunos casos se trata de organizaciones micro territoriales y con vocación productiva muy acotada o, como en los casos de Chiloé y Aysén, se verifican condiciones de aislamiento, aunque en distintos niveles y especificidades. Esta es una de las áreas de apoyo que mayor avance expresa, aunque es necesario precisar que la línea de base es cualitativa y cuantitativamente mejor que las del resto de los ejes estratégicos. Aún así, es significativamente positivo el balance, lo que se refleja en la calidad de los productos obtenidos entre los que destacan las mesas territoriales y/o comunales, la alianza público-público y público-privada, constitución de redes de comercialización, así como los diagnósticos de vocaciones productivas y sistematización de las demandas locales para el fomento y orientación del desarrollo productivo. En el contexto del desarrollo económico local, adquiere especial relevancia el desarrollo del turismo, el que debido a las características geográficas de los 7 territorios que corresponden a la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres, ha focalizado esfuerzos y recursos en esta actividad, potenciando la oferta de servicios en esta área. Los principales productos obtenidos de la ejecución de proyectos en esta área dan cuenta de esta vocación productiva del territorio y, entre los que resultan más relevantes, se encuentra un Plan integrado de difusión del turismo, el diseño e instalación de un módulo de información turística en puntos de acceso al territorio y un mapa y guía integrada de los circuitos turísticos de la comunas que lo componen. Mejoramiento de la Gestión Asociativa. Fortalecimiento de equipos técnicos. Tanto por las orientaciones de las bases del Programa 2007, como por las necesidades y demandas sistemáticas de las asociaciones de municipalidades, uno de los focos principales de la implementación 2007 ha sido el fortalecimiento de los equipos técnicos de estas organizaciones, dado el déficit casi endémico de profesionales calificados. Los procesos de planificación participativa, han constituido las principales decisiones estratégicas con el propósito de avanzar en la generación de planes de desarrollo territorial, apuntando al diálogo y a la integración de los principales agentes del desarrollo presentes. Esta línea ha sido particularmente relevante en el proceso llevado adelante por la Asociación de Municipios para el Desarrollo Económico Local (AMDEL), quienes cuentan con una contraparte fuerte representada por el Gobierno Regional, a través del encargado del territorio de planificación que coincide con el espacio que representa esta asociación. Desde una perspectiva general, se ha buscado el mejoramiento del actual modelo de gestión territorial a través de la incorporación de asesoría en formulación y evaluación de proyectos, con el propósito de complementar el trabajo de los equipos técnicos de los municipios -instalados en mesas comunales y/o territoriales-, en las áreas de inversión consideradas prioritarias; otro aspecto al que se la ha dado relevancia es la capacitación de los funcionarios que se desempeñan en las unidades de preparación y presentación de proyectos, en el sentido de agilizar y mejorar la elaboración de informes técnico-económicos y, consecuentemente, acceder a recursos de la oferta pública para la implementación de las carteras de proyectos en los territorios. Carteras de Proyectos Quizás si uno de los productos que mejor refleja el avance que han experimentado en el período las asociaciones de municipalidades, es la definición de las carteras de proyectos que, si bien constituía uno de las exigencias básicas del Programa, fueron claramente ordenadores de los propósitos de la implementación 2007. En 8 términos generales, se puede identificar hasta tres fases de desarrollo de los proyectos que componen estas carteras y que cuentan con un factor que los estandariza como es el de ser consecuencia de procesos ampliamente participativos, tanto en el ámbito de relación público-público como en el públicoprivado. Así, un segmento importante de estos está formado por ideas de proyectos que serán diseñados y formulados conforme a las prioridades definidas por el conjunto de los actores del desarrollo de los territorios; un segundo segmento, es el conjunto de proyectos -compuesto por la mayoría- en etapa de perfil y que dependen de la priorización que se realice conforme a la realidad político-técnica del escenario que los contenga; finalmente, en un porcentaje claramente menor a los anteriores, se encuentran los proyectos que buscan la recomendación técnica y ser ingresados al sistema nacional de inversiones. Un ejemplo de este último tipo de proyectos lo expresa la plataforma digital de gobierno electrónico para la administración y gestión, presentado por la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta y cuyo objetivo es avanzar en el mejoramiento de las tecnología de información y comunicación instaladas en los municipios del territorio, cuya principal característica es la gran dispersión territorial los que sumado a las grandes distancias existentes entre centros urbanos, genera condiciones adicionales de aislamiento y graves problema de comunicación y coordinación de la acción integrada a que apunta el propósito de esta asociación. 9 Detalle de proyectos apoyados: 1. REGIÓN DE TARAPACÁ ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS RURALES DE TARAPACÁ PROYECTO:Fortalecimiento de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá en el marco de la creación de la nueva Región de Arica-Parinacota. OBJETIVO: “Fortalecer a la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, como un actor relevante y representativo del territorio rural en el entorno de la Región con una mirada de futuro en el nuevo escenario”. RESULTADOS: Plan Estratégico actualizado y participativo. Imagen objetivo. Diagnóstico de vocaciones productivas y demandas Cartera de proyectos por áreas Diseño de indicadores para evaluación de cumplimiento del Plan Estratégico. APORTE SUBDERE AL PROYECTO: $12.000.000 MUNICIPIOS BENEFICIADOS: Provincia del Tamarugal: Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte; Provincia de Arica: Camarones; Provincia de Parinacota: Putre, General Lagos LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA1: La legitimación que se hace por parte del nivel central del instrumento asociativo. LO QUE PUEDE MEJORAR: Plazos de ejecución 2. REGIÓN DE ANTOFAGASTA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA PROYECTO: Plataforma de Gobierno Electrónico para la Administración y Gestión – II Etapa OBJETIVO: “Promover un mejoramiento tecnológico al ya desarrollado en los municipios de la región de modo que el territorio se integre bajo un concepto moderno y permita desarrollar nuevas propuestas con un menor costo y mayor articulación, involucrando a todos los organismos necesarios para los diversos temas de interés municipal. (Turismo nacional e internacional con países vecinos, fomento productivo, etc.)” RESULTADOS: Se ha desarrollado un Proyecto de Plataforma de Gobierno Electrónico, que incorpora una amplia gama de tecnologías de información y comunicación, algunas de ellas de carácter transaccional. Este proyecto buscará financiamiento con recursos derivados del Royalty minero APORTE SUBDERE: $6.000.000 MUNICIPIOS BENEFICIADOS: provincia de Antofagasta: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal; Provincia de El Loa: Calama, Ollagüe, San pedro de Atacama; Provincia de Tocopilla: Tocopilla, María Elena. 1 Información obtenida sobre la base de consultas telefónicas y auto evaluaciones realizadas con los secretarios ejecutivos de las asociaciones beneficiadas. 10 LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 3. REGIÓN DE COQUIMBO ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES RURALES DEL NORTE CHICO PROYECTO: Diseño de Unidades Técnico-Pedagógicas para las comunas rurales de la región de Coquimbo. OBJETIVO : Generar, mediante un proceso de discusión técnico política, un modelo de Unidad Técnico Pedagógica para comunas rurales miembros de la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico. RESULTADOS: Diseño de Unidades Técnico-Pedagógicas para los Municipios Rurales de la Región de Coquimbo y definición de la forma en que debieran operar estas unidades, así como sus funciones y los perfiles de profesionales que las integren. MONTO ADJUDICADO: $7.500.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Provincia de Elqui: La Higuera, Andacollo, Paihuano, Vicuña; Provincia de Choapa: Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca; Provincia de Limarí: Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: La inclusión del tema de educación como área a intervenir. LO QUE PUEDE MEJORAR: Las restricciones asociadas a cada fondo, en términos de A y B, con distintos montos y temas. 4. REGIÓN DE VALPARAÍSO ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PROYECTO: Programa para la gestión territorial de proyectos de inversión OBJETIVOS: “Promover la eficiente formulación de estudios, programas y proyectos de inversión con una mirada asociativa del territorio, que permita el desarrollo de los tres polos de desarrollo de la Región identificados ( Interior Costa, Interior Aconcagua y Costa Sur)” RESULTADOS: Manual de Formulación de Proyectos APORTE SUBDERE: M$ 1.800 MUNICIPIOS ASOCIADOS: los 38 municipios de la región LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: su existencia; Que se hayan podido presentar propuestas y que hayan ejecutado; El intercambio de experiencia asociativas LO QUE PUEDE MEJORAR: Especificar más las áreas temáticas del programa dándole un énfasis a los proyectos de educación dado que es un desafío país; otro tema con más énfasis debería ser el DESLOC potenciando alianzas. Ver cómo se generan iniciativas con las agencias regionales. Otro tema a incorporar es la participación ciudadana, en el ámbito asociativo. 11 ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES LITORAL DE LOS POETAS PROYECTO: Diseño y Formulación del Plan Asociativo de Fortalecimiento Municipal Para Mejorar Resultados Educativos, Primera Etapa OBJETIVO: Mejoramiento de la oferta de servicios de calidad en educación, que los municipios de la Asociación entregan a las familias, en especial su población escolar RESULTADOS: Generación de una instancia de Coordinación Técnica. Caracterización de los municipios, desde el punto de vista del modelo organizativo. Plan de fortalecimiento DEM, elaborado con enfoque participativo y perspectiva territorial. Ejecución de capacitación en gestión directiva y estratégica. Desarrollo de Asistencia Técnica, para apoyar proceso de elaboración PADEM 2008. Propuestas e iniciativas tendientes a integrar y coordinar la oferta en enseñanza media, con especial énfasis en enseñanza técnicoprofesional. APORTE SUBDERE: $3.000.000 MUNICIPIOS BENEFICIADOS: San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Se dieron el tiempo los DAEM para poder participar; Relación y comunicación expedita con SUBDERE (que nos escuchen; relación directa); se valora el apoyo en terreno. LO QUE PUEDE MEJORAR: que exista el compromiso de hacer una evaluación ex post. 5. REGIÓN DEL MAULE ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES “TIERRA DE NERUDA” PROYECTO: Desarrollo Territorial Asociación “Tierra de Neruda”. OBJETIVO: “Fortalecer la Asociación Tierra de Neruda, trabajando desde sus unidades de Fomento Productivo en la creación de un enfoque Territorial de desarrollo, constituyéndose en torno al incentivo que representará un Fondo Concursable Asociativo, en instancias efectivas de articulación entre la oferta pública y las demandas Territoriales en materia de Fomento Productivo”. RESULTADOS: Estructura de trabajo asociativa con equipos vinculados a temáticas. Mesas comunales enfocadas al fomento productivo. Proyectos para microempresarios y emprendedores. Redes de comercialización territorial APORTE SUBDERE: $8500.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Provincia de Linares: Parral, Retiro, Longaví LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 12 6. REGIÓN DEL BÍO BÍO ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VALLE DEL ITATA PROYECTO:Fortalecimiento de los equipos de trabajo y la gestión territorial de la Asociación de Municipalidades Valle del Itata. OBJETIVO: “Mejorar el actual modelo de gestión territorial de la asociación, a través de la incorporación de una consultoría-asesoría especialista en formulación y evaluación de proyectos, que complemente el trabajo de los profesionales de los municipios que trabajan en las distintas mesas territoriales de las áreas prioritarias de inversión, y también mediante la capacitación de dichos funcionarios en el área de formulación de proyectos, de tal manera que ello permita, en definitiva, lograr mayor celeridad, eficacia y certeza en la elaboración de los informes técnicoeconómicos, y por ende, en la adjudicación de los recursos públicos para la implementación de la cartera de inversión prioritaria de proyectos asociativos destinada para el territorio en el presente año”. RESULTADOS: Realización de Informes técnico-económicos acordes a las actuales metodologías que dispone el MIDEPLAN de los proyectos que hoy en día están en la cartera de inversión pública del territorio y que aún no han conseguido su respectiva aprobación en las instancias públicas regionales. MONTO ADJUDICADO: $9.000.000. MUNICIPIOS ASOCIADOS: Provincia de Ñuble: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue; Ranquil, San Nicolás, Trehuaco LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: LO QUE PUEDE MEJORAR: ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ARAUCO “ARAUCO 7” PROYECTO: Arauco 7 consolida su liderazgo provincial OBJETIVO: Consolidar a la Asociación de Municipios de la Provincia de Arauco, Arauco7, como un organismo que orienta y lidera el desarrollo de su territorio. RESULTADOS: Plan de acción 2008 Actualización página Web Diseño y elaboración boletín multimedia MONTO ADJUDICADO: $7.800.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 13 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS CORDILLERANOS DEL BÍO BÍO PROYECTO:Fortaleciendo la gestión de la Asociación de Municipalidades Cordillerazas del Bío Bío OBJETIVO: “Lograr el fortalecimiento de la Asociación en su organización y gestión, a través de la asesoría y permanencia de capacidades profesionales que articulen las necesidades, potencialidades, información y requerimientos de cada una de las Comunas y Municipalidades. Establecer además planes de acción a corto y mediano plazo con total concordancia con los Planes de Desarrollo territorial existentes”. RESULTADOS: Plan de acción asociativo. Mesas temáticas educación, fomento productivo, protección social, manejo de residuos sólidos, cultura y recreación y turismo. MONTO ADJUDICADO: $4.800.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Antuco, Mulchén, Negrete, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES LAJA-DIGUILLIN PROYECTO: Primer Encuentro de Experiencias Productivas Emprendedoras Territorio Laja-Diguillín. Seminario de Desarrollo Local y Redes Asociativas para el Fomento Productivo. OBJETIVO: “Fortalecer el desarrollo económico local y las iniciativas productivas emprendedoras en el territorio Laja-Diguillín”. RESULTADOS: Se realiza Primer encuentro de iniciativas productivas emprendedoras. Se realiza el Seminario de desarrollo local y redes asociativas para el desarrollo local. Redes asociativas para el desarrollo económico local fortalecidas. Plan de Desarrollo económico del territorio Laja-Diguillín. MONTO ADJUDICADO: $5.700.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: San Ignacio, Bulnes, El Carmen, Pinto, Yungay, Pemuco LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 14 ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO PROYECTO:Construcción participativa del marco estratégico de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío y Reinstalación de Mesas Temáticas. OBJETIVO: “Mejorar la capacidad de liderazgo, representatividad y negociación de la AMRBB, iniciando el 2007 un proceso que genere la re-construcción participativa de su marco estratégico en los ámbitos de la Visión, Misión y Objetivos, que permitan, a su vez, la elaboración de acciones que tiendan a mejorar la visibilización política y pública del rol del asociativismo municipal en el desarrollo regional, en especial de sus Comisiones Temáticas en Educación, Salud, Fomento Productivo y Medio Ambiente, facilitando y fortaleciendo la participación permanente de la sociedad civil por medio de la creación de un Consejo Ciudadano de apoyo a la gestión de la AMRBB en general y cada una de sus Comisiones en particular”.”. RESULTADOS: Nuevo Marco Estratégico de la AMRBB validado en una Asamblea General de la AMRBB, para ser incorporados en una Declaración de Principios. Cuatro Talleres de carácter provincial. Un Seminario Regional. Mesas Temáticas en los ámbitos de Educación, Salud, Fomento Productivo y Medio Ambiente. Consejo Ciudadano instalado. Un marco metodológico replicable a nivel territorial. MONTO ADJUDICADO: $11.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: los 54 municipios de la región. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (AMDEL) PROYECTO: Mejoramiento de la gestión de la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local, para la implementación del Plan de Desarrollo Territorial. OBJETIVO: “Fortalecer AMDEL mediante la elaboración de una planificación de la gestión del Plan de Desarrollo Territorial, mejorando la integración de los agentes del desarrollo y las propuestas de desarrollo territorial, adoptando un enfoque que priorice la calidad, eficiencia y eficacia de sus acciones a fin de aumentar la inversiones en el territorio, y por ende, impactar en los beneficios para la Región del Bío Bío en su conjunto”. RESULTADOS: 60% de ideas de proyectos del Plan de Desarrollo Territorial de AMDEL diseñados para ser presentados como proyectos de inversión. Servicios públicos claves para proyectos diseñados, coordinados efectivamente con AMDEL Reuniones plenarias de UGT. 15 Reuniones de coordinación entre los encargados municipales de los proyectos (priorizados por asesoría técnica) con Equipo AMDEL y asesoría técnica. Incorporación de Herramientas para el mejoramiento de la gestión en la asociación. Actores claves para retomar procesos de negociación para proyectos y programas, coordinados. MONTO ADJUDICADO: $10.100.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Santa Juana, Florida, Hualqui, Penco, Cabrero, San Rosendo, Yumbel. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 7. REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA PROYECTO: Plan Asociativo de Fortalecimiento para mejorar resultados educativos. OBJETIVO: “Mejoramiento de la oferta de servicios de educación que los Municipios de la Región de la Araucanía entregan a las familias y comunidades de la Región”. PRODUCTOS: Generación de una instancia de Coordinación técnica (Unidad Técnica Regional Municipal) municipal con capacidad para apoyar técnicamente la gestión municipal y realizar seguimiento, monitoreo y evaluación del desempeño/gestión de sistema educación municipal. Caracterización de los Municipios desde el punto de vista del modelo organizativo (estructura interna, procedimientos, nudos críticos, capacidad técnica disponible, coherencia interna externa instrumentos de gestión: PEI-PADEM-PLADECOS) que sustenta la gestión de educación en el ámbito local; análisis y proyección demanda/oferta educativa publica y privada. Catastro de buenas practicas municipales. Plan de fortalecimiento Municipal elaborado con enfoque participativo, perspectiva territorial, propuesta de ajustes/ modernización de los departamentos de educación Municipal con dos componentes: a) gestión administrativa y financiera, b) gestión técnico pedagógica. Ejecución de capacitación en gestión directiva y estratégica que posibilite la innovación en la gestión de los departamentos de educación municipal, dirigida a Directores y Jefes de UTP de los Departamentos de Educación de los 32 Municipios de la Región. (Proyecto asociado a la Asesoría ) Desarrollo de Asistencia Técnica para apoyar la formulación de los instrumentos de gestión Padem y Planes de superación 16 profesional acorde a las características de los Municipios ( proyecto asociado a la asesoria y como parte de la capacitación) Cartera de proyectos y propuestas asociativas para ser postulados a financiamiento municipal, gubernamental o privado. APORTE SUBDERE: $7.097.871 MUNICIPIOS ASOCIADOS: los 32 municipios de la región. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: La puesta en marcha de una estrategia para fortalecer el asociativismo municipal; La priorización de temas que son estratégicos para la gestión municipal como es el de educación; que fueron capaces de implementar un soporte administrativo, técnico y financiero que permitiera realzar bien el trabajo. LO QUE PUEDE MEJORAR: Falta aclarar los fondos desde el punto de vista de su propósito; qué sentido tendría diferenciar los dos fondos cuando en la práctica no es tal; sobre la base de la evaluación de resultar ampliar el monto M$ 6.000 sobre todo pensando en las coberturas regionales. ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE NAHUELBUTA PROYECTO: Diseño estratégico de la Asociación de Municipalidades del Nahuelbuta OBJETIVO: “Lograr un diseño estratégico que permita a la Asociación Nahuelbuta, cumplir en mejor forma su razón de ser logrando que todos los actores puedan buscar a través de ella el desarrollo territorial integral y/o las posibles soluciones a problemas comunes y que los municipios de esa forma coordinen acciones importantes en el desarrollo territorial y comunal., con la participación publica – privada”. RESULTADOS: Plan de Acción asociativo. Cartera de proyectos asociados al plan de acción. priorizaciòn de problemas que afectan a la población del territorio y que pueden ser abordadas asociativamente. Mesa territorial público-privada asesora del Directorio de la Asociación. APORTE SUBDERE: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Los Sauces, Lumaco, Purén, Traiguén LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 17 ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES TURÍSTICAS LACUSTRES PROYECTO: Difusión Turística Integrada de la Asociación de Municipalidades Turísticas OBJETIVO: “Mejorar el nivel de la información turística de nuestro territorio a través una difusión conjunta e integrada del mismo, que involucre la planificación y coordinación permanente de sus integrantes”. RESULTADOS: Equipo de Trabajo fortalecido (capacitado y con competencias para ejecutar y hacer seguimiento y evaluación del plan) Diseño de guía y mapa integrado de la cuatro comuna a través de circuitos turísticos que incluya atractivos y servicios. Banco fotográfico de atractivos turísticos. Diseño de un modulo/estand para la entrega de información en puntos de acceso al territorio (Pasos Internaciones). Plan integrado de difusión turística del territorio. APORTE SUBDERE: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Pucón, Curarrehue, Villarrica, Panguipulli LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: El apoyo concreto (recursos) que se le dio a las asociaciones para fortalecer sus equipos de trabajo; la oportunidad de afiatarse como equipo intercomunal, incorporando personas técnicas LO QUE PUEDE MEJORAR: Mantener el programa pudiendo dar más apoyo económico porque los municipios tienen dificultades para pagar las cuotas; que se instaure en el FNDR una línea de apoyo exclusiva para el asociativismo; agilizar la reforma sobre personalidad jurídica; crear un fondo permanente para el funcionamiento de las asociaciones de modo de poder mantener un personal estable. ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA PRECORDILLERA PROYECTO:Implementación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Asociación de Municipalidades de la Precordillera. OBJETIVO: “Implementar el “Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial” de la Asociación de Municipios de La Precordillera (AMP).”. RESULTADOS: Metodología utilizada y el contenido del Plan difundidos y compartidos. Aportes, sugerencias, comentarios y/o modificaciones que propongan los distintos grupos de interés y la población en general. Modificaciones pertinentes al Plan incorporadas. Mesa territorial, que vele por el seguimiento y cumplimiento del “Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”. Un proceso de aprobación del “Plan Preliminar de Ordenamiento y Desarrollo Territorial” de la AMP” con los distintos servicios públicos que participan del ordenamiento y del desarrollo del territorio tales como; MINVU, MINAGRI, 18 CONAMA, SAG, CONAF, CONADI, SERNATUR, MOP, entre otros APORTE SUBDERE: $8.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Cunco, Melipeuco, Padre Las Casas, Vilcún. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 8. REGIÓN DE LOS RÍOS ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES NUEVA REGIÓN DE LOS RÍOS PROYECTO: Asociatividad Municipal, base de la gestión territorial de la Nueva Región de Los Ríos OBJETIVO: “Posibilitar que la Asociación de Municipios de la Provincia de Valdivia y las doce comunas que la conforman, se constituya en un actor relevante del modelo institucional y de gestión, mas descentralizado, participativo y equitativo territorialmente, de la nueva Región de los Ríos”. RESULTADOS: Propuesta de inserción en las instancias y procesos de trabajo y decisión de la nueva institucionalidad y modelo de gestión regional. Plan Estratégico y de Gestión que especifique misión, objetivos, actividades y recursos. Una estrategia de participación local y ciudadana con canales comunicacionales de doble vía. Un plan de capacitación técnica acorde con los lineamientos del plan estratégico. MONTO ADJUDICADO: $7.684.972 MUNICIPIOS ASOCIADOS: los 12 municipios de la región. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 9. REGIÓN DE LOS LAGOS ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE CHILOÉ PROYECTO: Fortalecimiento de la gestión de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Chiloé. OBJETIVO: “Fortalecer la Asociación Provincial de Municipalidades, en el ámbito del Fomento Productivo, para impulsar procesos de desarrollo económico productivo en el territorio, como acción relevante de la gestión municipal; específicamente en las Areas de Turismo, Pesca y Acuicultura”. RESULTADOS: Estructura de planificación técnica y estratégica permanente en los temas de Turismo, Pesca y Acuicultura. Reglamento de Funcionamiento Interno de Mesas Técnicas. 19 Plataforma de trabajo intercomunal de apoyo a las Oficinas de Fomento Productivo de los Municipios. Bases para una Política Provincial de Turismo. Guía Provincial de Turismo (documento e Internet) Seminario de Capacitación a Equipo Técnico de Turismo en estrategias de desarrollo. Seminario de Capacitación a Equipo Técnico de Pesca y Acuicultura en estrategias de desarrollo APORTE SUBDERE: $10.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: la fluidez de la comunicación y coordinación con SUBDERE LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES BORDE COSTERO PACÍFICO PROYECTO: Borde Costero en Acción OBJETIVO: “Lograr el fortalecimiento de la Asociación de Municipios Borde Costero del Pacífico, a través del diseño estratégico, que permita la proyección de sus acciones, orientándolas hacia el desarrollo del territorio”. PRODUCTOS: Plan de Acción del territorio borde costero sur, en el área de fomento productivo y desarrollo económico local. (formato impreso y digital) Cartera de proyectos asociativos vinculados al plan de acción. 06 Talleres de capacitación en introducción, análisis y uso de receptores GPS y GIS aplicados al software Arc View 9.0 APORTE SUBDERE: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Calbuco, Fresia, Los Muermos, Maullín, Purranque, San Juan de la Costa, Río Negro. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 10. REGIÓN DE AYSÉN ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DE AYSÉN (AREMU) PROYECTO: Agenda Asociativa en Fomento Productivo OBJETIVO: “Fomentar las acciones asociativas entre las Municipalidades de la región de Aysén, para que se formulen soluciones conjuntas a problemáticas compartidas”. RESULTADOS: Paper “Cadenas productivas y rubros de interés para el desarrollo económico local”. Documento de sistematización de las demanda comunal para el fomento de actividades productivas. 20 Guía operativa de instrumentos de fomento productivo. Página WEB AREMU con contenidos actualizados de Fomento Productivo. Documento que describa las vocaciones productivas y ventajas comparativas de los territorios seleccionados que sirva de referencia para la canalización posterior de recursos en fomento productivo. APORTE SUBDERE: $8.450.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: los 10 municipios de la región LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 11. REGIÓN DE METROPOLITANA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES RURALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA (AMUR) PROYECTO: Asociativismo para un desarrollo integral y sostenible del territorio rural en la Región Metropolitana. OBJETIVO: “Elaborar un plan de acción participativo que permita orientar las acciones de la Asociación de Municipalidades Rurales de la RM, con el propósito de disminuir las brechas existentes entre la oferta pública y la demanda local” PRODUCTOS: Un diagnóstico y análisis territorial Una página web de la asociación. Una capacitación en planificación estratégica. Cinco mesas territoriales. Una por provincia. Un plan de acción AMUR MONTO ADJUDICADO: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Tiltil, Colina, Lampa, Paine, Calera de Tango, Buin, María Pinto, San Pedro, Curacaví, Alhué, Melipilla, El Monte, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo. LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES VALLE DEL MAIPO PROYECTO: Gestión Integrada Municipalidades Valle del Maipo OBJETIVO: “Completar el proceso de preparación de la organización como sujeto con capacidad de coordinar en el territorio de la Asociación de Municipalidades Valle del Maipo la intervención de las instituciones públicas en función de lograr una mayor focalización y eficiencia del gasto público y simultáneamente impulsar procesos de gestión integrada entre los municipios que componen la Asociación” PRODUCTOS: Comité ejecutivo asesorado a tiempo completo, encargado de impulsar los acuerdos del Concejo. Plan de Acción Asociativo. 21 Cartera de proyectos que involucren a las tres municipalidades y contribuyan al desarrollo general del territorio. Comisiones temáticas intermunicipales funcionando. Calendario de eventos intermunicipales: culturales, sociales, deportivos, ferias de artesanos, etc. Programa de capacitación intermunicipal, tanto de funcionarios como de miembros de la comunidad local. MONTO ADJUDICADO: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Isla de Maipo, El Monte, Melipilla LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 12. COBERTURA NACIONAL ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES CON CORPORACIÓN MUNICIPAL PROYECTO: Bases para la implementación de un sistema de integración de servicios sociales municipales. OBJETIVO: “Mejorar resultados y estrategias en la entrega de servicios sociales de salud y educación” PRODUCTOS: Plan de Acción asociativo para la integración de servicios sociales municipales. Cartera de proyectos vinculada al plan de acción. Funcionarios y autoridades capacitadas y sensibilizadas respecto de esta temática. Información diagnóstica para la toma de decisiones. Propuesta de software para la integración de la información social municipal. MONTO ADJUDICADO: $6.000.000 MUNICIPIOS ASOCIADOS: Iquique - Pozo Almonte - Antofagasta - Calama - La Serena - Viña Del Mar Quilpue - Villa Alemana - Colina - Lampa - Conchali Pudahuel - Lo Prado - Quinta Normal- Maipú - Isla De Maipo - Talagante - Maria Pinto - Melipilla - Las Condes - Providencia - Ñuñoa - Peñalolen - La Florida - San Miguel - San Bernardo - San José De Maipo - Pirque - Calera De Tango Rancagua - San Fernando - Panguipulli - Ancud - Castro - Queilén - Quinchao Curaco De Vélez - Dalcahue - Puqueldón - Quellón - Puerto Natales - Punta Arenas (Regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes) LO QUE SE VALORA DEL PROGRAMA: Sin información LO QUE PUEDE MEJORAR: Sin información 22 CONCLUSIONES Desde el punto de vista de los objetivos planteados por el Programa 2007, en el sentido de fomentar el fortalecimiento de las asociaciones de municipalidades y avanzar en su constitución como auténticos actores del desarrollo, en la perspectiva de minimizar las brechas existentes entre la demanda local y la oferta pública presente en los territorios, se puede constatar un mejoramiento efectivo, aunque con énfasis distintos y diferentes grados de profundidad. Con el referente de la construcción de un modelo de gestión territorial, cuyos principales componentes están determinados por la efectiva participación de los actores de este proceso y la generación de alianzas estratégicas, así como la internalización de una visión integral del desarrollo que dé satisfacción de manera eficiente y oportuna a las demandas de sus comunidades. Sobre la base de los resultados obtenidos podemos avanzar en la hipótesis de que el asociativismo municipal es una alternativa posible para el desarrollo territorial, con una visión global para llegar a soluciones locales, se puede decir que es una expresión de confianza en el trabajo compartido para concretar el desarrollo regional y local. Desde este punto de vista, el apoyo SUBDERE es importante tanto en la difusión del asociativismo como alternativa de desarrollo, así como en el seguimiento de este en su proceso de consolidación, con el propósito de que no desaparezcan una vez cumplido el objetivo que les dio origen o por falta de recursos profesionales o técnicos que les den continuidad. En su continuidad se busca alcanzar nuevos objetivos y metas que comprometan el trabajo en conjunto. Impulsar y apoyar los esfuerzos asociativos fortalecen, sin lugar a duda, las mejoras en la gestión municipal y facilita la coordinación entre lo local y lo regional, lo público y lo privado, vocación que conduce a que los municipios y las asociaciones sean promotores del desarrollo local y regional. Finalmente, desde un punto de vista de mejoramiento de la aplicación del Programa 2008, se ha considerado las opiniones de estos actores en el sentido de realizar los ajustes necesarios para mejorar la eficiencia y los impactos esperados a partir de la ejecución de los proyectos, tales como la reformulación de los tiempos de ejecución o la redefinición de los fondos desde la perspectiva del propósito, ambas iniciativas incorporadas al Programa 2008. 23
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )