425

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Auditorio
4 de mayo de 2004
Presidencia del señor senador Capitanich
— En el Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 15 y 12 del
martes 4 de mayo de 2004:
Sr. Presidente (Capitanich). — Buenas tardes.
Queda abierta la reunión del día de la fecha. En esta ocasión, se van a tratar dos
proyectos de comunicación y una serie de proyectos de ley cuyos autores han sido invitados
expresamente para que expongan sobre sus motivos.
El primer proyecto de comunicación —S. 2576/03— es de la señora senadora Negre
de Alonso por el que se solicita la inclusión de San Luis en los planes de ayuda económica
para provincias afectadas por la sequía.
El segundo proyecto de comunicación —S. 966/04— es del señor senador López
Arias por el que se solicita la aplicación de los subsidios al gas para la Puna.
Respecto de este último asunto, había pendiente de tratamiento un proyecto de
comunicación del señor senador Jenefes a raíz del cual se solicitó la presencia del señor
secretario de Energía para que diera algunas explicaciones. Obviamente, por razones
vinculadas a los problemas de provisión de energía, atendimos sus razones para no hacerse
presente en este momento, pero dejamos pendiente la invitación para cuando su visita sea
posible.
Entonces, ambos proyectos de comunicación se harán firmar por los miembros de la
Comisión.
En cuanto a los proyectos de ley, el primero es uno de la señora senadora Escudero por
el que se crea un Sistema Federal de Coordinación Financiera y Fiscal.
La senadora Escudero se encuentra presente en una audiencia pública que trata el tema
de minoridad —tema que será tratado próximamente en el recinto— y, por ende, no podrá
hacerse presente en esta reunión. Pero recuerdo, por haber estado en la Comisión de
Coparticipación Federal de Impuestos, que cualquier ley convenio debe ser ratificada por
parte de las legislaturas provinciales y, además, debe haber un acuerdo entre los gobernadores
y el presidente de la Nación para que luego la Cámara de Senadores pueda convertirse en
cámara de origen. Por lo tanto, el mencionado proyecto más otro de mi autoría y un tercero
del senador Baglini en su momento se hicieron llegar a los senadores y tuvieron su respectivo
trámite parlamentario.
Por otro lado, en lo que hace a la creación del Organismo Fiscal Federal, debo decir al
senador Jaque, presidente de la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, que reúne
un amplio consenso por parte de la Nación y de las provincias.
Por estas razones, el proyecto será girado a la Comisión de Coparticipación Federal de
Impuestos para que se aboque a su análisis.
A continuación, se da tratamiento al siguiente proyecto de ley —S. 108/04— que es
del señor senador Jenefes y otros señores senadores por el que se fija un arancel 0 a la
exportación tabacalera.
Antes de dar la palabra para exponer sobre el asunto, quisiera transmitir una inquietud.
El fin de semana próximo pasado tuve la oportunidad de reunirme con los
responsables de Gendarmería de la región para analizar la tipificación de una serie de delitos,
entre los cuales estaba el tema del contrabando de cigarrillos. Justamente, sobre ese punto me
informaron que, en general, se los fabrica en cantidades industriales y que los elaboran en
base al tabaco argentino. Es decir, se procesan en la República del Paraguay y luego
reingresan al mercado argentino.
Entonces, me hago la pregunta de si bajar el sistema de arancel no generará un
incentivo para esa exportación y luego el consecuente contrabando de cigarrillos o si, por el
contrario, hay que incrementar el arancel para que no se exporte el tabaco y se procese el
cigarrillo internamente, impidiendo el contrabando.
3
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Es una pregunta técnica.
Sr. Jenefes. — Señor presidente: creo que el tema del contrabando es amplio y, de ninguna
manera, creo que los aranceles de exportación tengan algo que ver en esa problemática.
Debemos tener presente que en el caso del tabaco gran parte de la producción de Salta,
Jujuy, Misiones y el resto de las provincias tabacaleras, sobre todo Chaco, Tucumán y
Corrientes, se exporta y no se dirige al mercado interno. A través de distintos proyectos de
comunicación y de resolución de la Cámara de Senadores y de gestiones realizadas con otros
legisladores de la región hemos buscado la reducción del arancel del tabaco porque abarca
una temática relacionada con un proceso industrial; es decir, el secado y el procesamiento en
cada una de las plantas acopiadoras, previo a su circulación para los mercados interno y
externos.
En el caso de las provincias de Jujuy, Salta y Misiones —las principales
productoras— es la industria que ocupa la mayor cantidad de mano de obra .
Por ende, y porque entendemos que se trata de una discriminación injusta frente a
otros productos, es que solicitamos un arancel cero para las exportaciones de tabaco
De ninguna manera, puede decirse que ello provocará un incremento del contrabando
ya que ese delito debe ser controlado a través de la Aduana de la República Argentina.
Les pido a mis pares que me acompañen en la fijación del arancel cero para el tabaco
porque creo que redundará en beneficios no tanto de la industria tabacalera sino más bien de
los productores ya que, como he dicho, casi en un 80 por ciento destinan su producción a los
mercados externos.
Esta medida será un paliativo para la grave crisis económica que viven las regiones
dedicadas a la producción de tabaco. Realmente, es necesaria una normativa legal al respecto.
Lamentablemente, los reclamos de las distintas cámaras tabacaleras de las provincias
productoras como de los legisladores nacionales a fin de que la producción tabacalera no se
discriminada no fueron escuchados y esto es lo que nos ha motivado a fijarnos la ambiciosa
meta de tener un arancel cero fijado por una ley.
Reitero que esa norma beneficiará no sólo a los productores sino a quienes viven del
tabaco que, en el caso de Jujuy, es la principal generadora de trabajo. Sería realmente algo
muy bueno junto con el tema del Fondo Especial del Tabaco que, gracias a Dios, ya ha tenido
una solución definitiva dada por el Congreso al sacarlo del presupuesto. Ahora, ya no es
necesario que todos los años los legisladores de las provincias tabacaleras nos convirtamos en
rehenes para que se incluyera en el presupuesto un fondo que es un derecho adquirido de
todos los productores de todas las regiones tabacaleras.
Por eso pido a mis pares la aprobación de este proyecto y sugiero que tengamos en
cuenta que su costo fiscal en realidad no va a empobrecer en este caso al Estado.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Falcó.
Sr. Falcó. — ¿A cuánto asciende la exportación de tabaco?
Sr. Jenefes. — Por lo menos mi provincia está exportando alrededor de 120 millones de
pesos.
Sr. Presidente. — ¿Y en Salta? Tenía entendido que el total era 300 millones de dólares.
Sr. Jenefes. — En mi provincia son 110 millones, más o menos.
Sr. Presidente. — El Chaco es la séptima provincia, la de menor significación.
Sr. Jenefes. — Ente Jujuy, Salta y Misiones seguramente estarán en 250 millones de pesos.
Sr. Mayans. — ¿Cuál es el costo fiscal?
Sr. Presidente. — El 10 por ciento. Si es de 300, entonces es 30.
Sr. Jenefes. — Ahora es en pesos.
Sr. Presidente. — ¿Estás planteando retención cero sobre 300 millones de dólares?
4
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Sr. Jenefes. — Sí, de dólares.
Sr. Presidente. — Está bien.
Se encuentra en la comisión el señor senador Falcó, que tiene cuatro proyectos para
exponer.
Sr. Jenefes. — ¿Qué hacemos con este proyecto?
Sr. Presidente. — La idea central es que cada uno lo analice y brinde su opinión. Esta es la
mecánica que adoptamos para todos.
La posición oficial del Ministerio de Economía es no hacer concesiones respecto del
tema retenciones; aplica una norma de carácter general.
Voy a dar un ejemplo práctico que tiene que ver con una economía regional como la
nuestra: la algodonera. El algodón lo estamos importando. En 2003 importamos 60 millones
de dólares y exportamos cierto material de residuos por 900 mil dólares. La Argentina, si bien
está lejos de China, Paquistán y Estados Unidos, era el cuarto o quinto productor y exportador
de algodón. Teníamos una participación en el mercado mundial del 4 ó 5 por ciento. Y
finalmente ahora estamos importando.
Lo hemos planteado varias veces al ministro, pero su posición oficial y la del
presidente es no efectuar ningún tipo de concesiones a las economías regionales respecto de
un tratamiento diferencial de retenciones.
Me parece que sería interesante en algún momento trazar un sendero de análisis con el
Ministerio para que si existe una política por parte del Poder Ejecutivo, de establecer cierta
reducción de las retenciones, se haga con un criterio en el cual primero se beneficie a las
economías regionales, y así sucesivamente, y después se baje a las otras cuestiones.
Sr. López Arias. — Hemos hecho un estudio con asesores y estoy tratando de determinar
cuál es el impacto de la desaparición del reintegro para todas las economías regionales. Ahora
no recuerdo la cifra, pero era ínfima. Uno podría reactivar todas las economías regionales sin
afectar sustancialmente el presupuesto nacional. Digo esto, porque a veces creemos que el
tema de las retenciones es de la misma magnitud en las economías regionales que en los otros
sectores; y no es así.
Sr. Mayans. — Debemos tener una noción exacta del impacto, para que después nosotros
podamos hablar con el ministro. Tenemos las puertas abiertas para estos temas. Pero sin tener
una coordinación con el Ministerio de Economía, sabemos cómo va a terminar. Entonces, va a
ser un esfuerzo que después puede llegar a terminar en un veto.
Sr. Presidente. — Yo, por lo pronto, ni siquiera hablo. (Risas.)
Sr. López Arias. — Inclusive, el tema del tabaco es especial, porque es una actividad
industrial. Lo que estamos planteando con este proyecto es equiparar los otros sectores
industriales.
Cuando hablo de las economías regionales no estoy hablando de este tema, que tiene
otras características. Creo que en algún momento debemos avanzar sobre esto.
Sr. Presidente. — Aparte, es realmente un tema muy sencillo de analizar, porque lo único
que hay que plantear es cuál es el volumen de exportación de este producto en dólares, en
base al nomenclador arancelario y aplicar el 10 por ciento. O sea que por la magnitud se
pueden identificar claramente cuáles son los productos regionales y, eventualmente, se puede
establecer un mecanismo de notificación formal al Poder Ejecutivo para que analice la
situación.
Sr. Jenefes. — La mayor parte de la exportación del tabaco no la efectúan las compañías
productoras de tabaco sino las cooperativas. En Jujuy, la cooperativa tabacalera de Jujuy; y en
Salta, la de Salta, que son las que realizan las exportaciones.
Sr. López Arias. — Al eliminar el arancel, la retención, al tema del poroto, el cálculo que
habíamos hecho era que no superaba los 10 millones de pesos.
5
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Sr. Presidente. — ¿El poroto cuánto tiene de retenciones?
Sr. López Arias. — Diez por ciento. ¿Pero cuánto es la exportación total de algodón en este
momento?
Sr. Presidente. — Nada.
Sr. López Arias. — Pero se podría pensar en volver a unos cuantos millones de pesos de
ingresos por exportaciones. La soja es economía central, ya no es propiamente regional.
Sr. Presidente. — Muchísimas gracias, señor senador Jenefes.
Tiene la palabra el senador Falcó, que tiene cuatro proyectos de ley para exponer: uno,
modificando la ley 23.018, de reembolso a las exportaciones patagónicas; otro, por el que se
prohíbe el canje del título de la deuda pública por tierras fiscales; otro, incorporando la región
comprendida entre Junin de los Andes y Bariloche al régimen de exenciones de la ley 23.966,
de impuesto a los combustibles; y otro, fijando un tope del 2 por ciento para las retenciones a
las exportaciones agropecuarias.
Sr. Falcó. — Señor presidente: quiero agradecerle a usted y a los miembros de la comisión la
oportunidad de poder hacer una breve y concisa exposición de los fundamentos de estos
proyectos de ley.
Es poco el aliciente con que uno cuenta, dadas las manifestaciones del presidente con
respecto al criterio del Poder Ejecutivo, que es excesivamente fiscalista. Piensen que si se
modificaran las cosas, hoy hay diez provincias que verían solucionado definitivamente el
problema de sus producciones y el dinero que ello implica realmente no influiría
absolutamente en nada en la recaudación global del gobierno nacional.
De todas maneras uno tiene un determinado compromiso, que en mi caso es con la
gente de la Patagonia y la de mi provincia— en cuanto provincia productora,
fundamentalmente— y hemos presentado una iniciativa, que venimos a exponer.
Voy a comenzar con el proyecto S-152/04, que es el referido a los reembolsos
adicionales a las exportaciones patagónicas. Ustedes saben que el reembolso a las
exportaciones patagónicas fue instituido en 1983 —en los últimos días del gobierno militar—
y publicado en el Boletín Oficial el 13 de diciembre de ese año. Allí se establecía una escala
de reembolsos que tenía una finalidad muy precisa. A través de esta medida de promoción y
de ayuda a una región, como la de la Patagonia, el gobierno nacional quería equilibrar un
poco los precios internacionales —en ese momento estaban en absoluta desventaja para la
producción argentina— y también las desventajas que siempre tuvo esta zona debido a sus
distancias, su climas, desventajas de integración y comunicación. Así mismo, se perseguía el
fomento de la inversión en infraestructura, para que sus puertos pudieran ser el punto de
salida y de comunicación con el mundo.
Así, en diciembre de 1983 se estableció una escala determinada, de acuerdo a las
distancias y a las características de los puertos, que empezaba con el 11 por ciento de
reembolsos para el puerto de Ushuaia y llegaba hasta el de Puerto Madryn —había otros
puertos nuevos, pero en ese momento no estaban en pleno funcionamiento y, entonces,
después se equipararon al puerto más cercano— y terminaba en el 6 ó el 7 por ciento.
Luego esto se prorrogó en 1995 —porque iba a ingresar en la etapa de vencimiento—
y más adelante se incluyeron productos patagónicos, que no estaban en calidad de ser
reembolsados, como los frutos de mar, que se consideraron como productos de la Patagonia,
de la plataforma continental argentina.
Hoy, eso que había empezado en el 11 por ciento y en el 8 por ciento para los puertos
de menor reembolso, está llegando al 2 por ciento. Con el esquema de la convertibilidad y el
valor del dólar a un peso, había un impuesto interno de casi 100 ó 150 por ciento a las
exportaciones; se había dejado fuera de competencia a las producciones patagónicas en este
caso—, más allá de que lo mismo le había sucedido a las otras economías del país. Entonces,
6
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
como una medida de apuntalamiento a la economía patagónica, creíamos que este era el
momento preciso para volver a solicitar una especie de prórroga, es decir, por tres años
comenzar con los niveles de 1984, para luego ir decreciendo un punto anualmente, hasta
llegar a 2020.
No quiero hablar de las cifras patagónicas, para no herir susceptibilidades;
probablemente los senadores de otras provincias tengan los números más exactos de cada una
de ellas. Pero sí puedo hablar de los números de mi provincia, con el agregado del tema que
recién se comentaba, que era el de las retenciones a las exportaciones.
Hoy, el reembolso que reciben los puertos de la provincia de Río Negro es del 2 por
ciento sobre una explotación total de 350 millones de dólares por el puerto de San Antonio
Oeste. Todavía a algunas empresas se le deben partidas de 2002, 2003 y, por supuesto, la del
2004; el total del reembolso del 2 por ciento de 300 millones de dólares. Esto es solamente lo
que se exporta por el puerto de San Antonio; no es lo que se exporta por camiones y que no
entran en los reembolsos patagónicos y no es lo que se comercializa en el mercado interno.
Esta economía frutihortícola en la provincia de Río Negro generaba un producto bruto
geográfico de 3 mil millones de dólares en la época de la convertibilidad; y se fue reduciendo
paulatinamente, de acuerdo al valor del dólar, a un poco menos de la tercera parte del
producto bruto total.
Pero hay un agregado adicional —de características negativas— y es que las
retenciones a las exportaciones, como en Río Negro se hacen por bulto exportado, este tiene
muchos componentes y cuando se van desglosando, la retención que originalmente era del 10
por ciento, sobre el producto bruto final llega al 25 por ciento.
Además, esta es una situación inequitativa con respecto a otras economías iguales del
país. En este sentido, nosotros estamos luchando por contar con la misma retención que tienen
los cítricos, que es del 5 por ciento. Que a su vez es la misma que tiene la exportación de
frutas de descarte, destinada a jugos. Entonces, vemos que en lugar de premiarse la
exportación de las frutas frescas, para que la producción tenga una muestra de calidad en los
mercados internacionales, se la castiga imponiéndole una retención a la de fruta fresca del 10
por ciento.
Por lo tanto, si tenemos en cuenta quela retención al producto bruto final llega casi al
25 por ciento y, además, trabajamos con un dólar equivalente a 2,40 ó 2,30 pesos, el costo de
la producción, desde la convertibilidad a esta parte —esto ha sido estimado por la Cámara
Argentina de Horticultores Integrados en una estudio muy concreto y muy sustancioso— está
integrado de la siguiente manera: el 52 por ciento significa la mano de obra; el 10 por ciento
los fertilizantes; el 20 por ciento los plaguicidas; y el 18 por ciento los gastos generales, de
combustibles y de maquinarias.
Por su parte, los combustibles y las maquinarias aumentaron un 300 por ciento con
respecto a los valores vigentes a la época de la convertibilidad, porque los costos siguen
siendo en dólares. Así mismo, los plaguicidas también se siguen cobrando a valor dólar,
sufriendo en consecuencia un aumento del orden del 310 por ciento desde la convertibilidad
hasta ahora. Y lo mismo ocurre con los fertilizantes, que aumentaron el 340 por ciento. Y la
mano de obra también se incrementó en un 190 por ciento.
Esto significa un aumento del costo de dos veces y media a tres veces
aproximadamente con respecto a los ingresos que han quedado en el 2.4; o sea que los costos
han superado a los ingresos.
Entonces, nosotros solicitamos por medio de esta iniciativa que estas restricciones a
las exportaciones —que además son inequitativas, y esto está vinculado al otro proyecto que
luego me referiré— que actualmente son del 10 por ciento, pasen a ser del 2 por ciento;
aunque sabemos que chocaremos contra los límites presupuestarios que impone en última
7
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
instancia el gobierno nacional.
De todos modos, le quiero dejar a la comisión un estudio en cifras de la Cámara
Argentina de Fruticultores Integrados, en donde figuran todos los cuadros comparativos. Esta
petición nosotros la consideramos como una medida de fomento, porque los puertos
patagónicos todavía necesitan de infraestructura, siguen estando a distancias desiguales con
respecto a los puertos del centro del país y con esto se quiere fundamentalmente agregar una
ventaja competitiva a la calidad, con las ventajas comparativas que aporta la Patagonia a sus
productos.
Esta es una explicación muy breve y concisa de por qué nosotros estamos renovando
el pedido de los reembolsos por puertos patagónicos. Así mismo, introducimos una medida
innovadora, que dejamos sujeta a la reglamentación por parte del Ejecutivo, que consiste en
que los reembolsos a las exportaciones —que son para las empresas exportadoras y no son
para los productores— sean en un 30 por ciento derivados al productor, previa reglamentación
que incluya un censo de los productores que entregan sus productos a los exportadores para
ser colocados en los puertos patagónicos.
O sea que el 30 por ciento de ese reembolso a esa producción sea compartido con los
productores patagónicos. Y esto para cualquier tipo de productos que salgan por la Patagonia:
fruta, jugo de fruta, pescado, crustáceos, moluscos, lanas, carnes, pelos, crines, cueros,
minerales, hidrocarburos y toda su manufactura.
Esta es una breve reseña del proyecto S. 152/04 y también del S. 258/04, vinculado al
tema del 2 por ciento a las exportaciones agropecuarias.
Con respecto a la ley 23.966, que es la que regula y establece el impuesto sobre
combustibles líquidos y gas natural, hay una gran parte de la Patagonia que goza del beneficio
de la reducción de este tributo. Pero, a nuestro juicio, ha quedado fuera de esta reducción de
impuestos que rige en el Sur, como dice el inciso d) del artículo 7E de la ley 23.966, una zona
que es tremendamente importante para la Patagonia.
Este agregado que proponemos a la ley 23.966 incluye fundamentalmente una porción
de la provincia de Río Negro, como es San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura, en el
Neuquén, San Martín de los Andes y Junín de los Andes, trazando una línea que une la ruta
60, 234 y la ruta nacional 40, hasta la ruta 23, que ya está comprendida en la reducción del
impuesto a los combustibles líquidos.
No se pudo precisar la cantidad de reducción, porque —como ustedes conocerán y es
de dominio público— han sido muchísimas las irregularidades que se han cometido; me
refiero por ejemplo a la carga de combustibles en forma clandestina, ya que dada la cantidad
de camiones ha sido imposible de controlar y, entonces, no hemos obtenido la cifra que
fundamentalmente avala esto. Pero lo que sí tenemos es la tremenda importancia y el efecto
multiplicador que ello generará para un país que ha sido beneficiado turísticamente con el
esquema de la devaluación. Entonces, estamos incluyendo, a modo de resumen, lo que se
conoce como el corredor de los lagos, el corredor andino de los lagos y el corredor argentino
chileno turístico, que incluye toda la frontera con Chile, desde San Carlos de Bariloche, en la
provincia de Río Negro y toda la parte de la Cordillera de Neuquén, con todos sus pasos.
Por eso, dado el efecto multiplicador del turismo, con la generación de fuentes de
empleo, con la cantidad de vehículos que se movilizan para beneficio y comodidad de la
prestación del servicio del turismo, creemos que es indispensable incluir esta zona del
corredor de los lagos, tan conocido, y el corredor argentino chileno turístico, en el inciso d)
del artículo 7E de la ley 23.966.
Me queda pendiente el tema del canje de títulos de deuda pública. Este es un tema que
de vez en cuando y cada determinado tiempo aparece en la opinión pública, cada vez que se
acentúa la crisis por la deuda, así como el tema de los pagos, los ahorristas, los bonistas y la
8
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
deuda con los bancos en el país.
En ese sentido, existen versiones de que la Argentina dispondría de tierras fiscales o
bienes del Estado para el canje por títulos de la deuda pública o el pago de la misma.
Lo único que nosotros queremos hacer con este proyecto de ley —S. 253/04— es
prohibir la venta de tierras fiscales y de bienes del Estado nacional en forma explícita como
canje de títulos o en pago de la deuda externa. Y que quede nada más sentado como una ley
del Congreso de la Nación. Esta es la explicación simple y concisa de la finalidad de este
proyecto de ley, de prohibición de canje de títulos y de pago de la deuda pública con bienes
del Estado.
Ese sería más o menos el resumen de los cuatro proyectos.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador López Arias.
Sr. López Arias. — Quería hacer un comentario sobre los proyectos.
Con respecto al tema del reembolso adicional a las exportaciones patagónicas estoy
dispuesto a apoyarlo. Pero voy a pedir la misma solidaridad para el sistema de reintegro que
existía para las exportaciones por la aduana de la Puna. Y especialmente por el ferrocarril
Belgrano, el cordillerano, que por las mismas normativas que tenían los reintegros del sector
patagónico, contábamos también con un reintegro que se eliminó. En este momento, no está
vigente y sería de absoluta justicia que se reimplante. Con esta salvedad, por supuesto que
estoy dispuesto a apoyar el tema de los reintegros. En los otros proyectos...
Sr. Salvatori. — Dé por descontado el apoyo, senador.
Sr. López Arias. — Los otros proyectos realmente me generan algunas dudas, señor
presidente, que quisiera evacuarlas antes de poder formular una opinión.
En primer lugar, el tema de la prohibición de la venta de los bienes de dominio
privado del Estado nacional, me parece que una prohibición absoluta de todo tipo de garantías
a los bienes inmuebles de dominio del Estado nacional, provincial y municipal realmente
puede llegar a ser una exageración. Inclusive puede llegar a trabar una serie de operaciones
que pueden celebrar con beneficio colectivo, de bien común, el Estado nacional o los Estados
provinciales. Lo veo como una cosa demasiado general, demasiado estricta, que puede llegar
a trabar las relaciones económicas de los tres órdenes del Estado —nacional, provincial o
municipal—. Tengo mis serias dudas. Yo pediría más tiempo para analizarlo.
Como también en el tema del impacto de las modificaciones a la ley de combustibles.
Es un tema también complejo. Inclusive muchas de las provincias vienen también reclamando
algún sistema en ese sentido. Hemos votado con absoluta solidaridad cuando se restableció el
régimen especial para la Patagonia en el tema del impuesto a los combustibles. La exención
de ahora es una cosa que me gustaría evaluarla y saber realmente cuál es la incidencia que va
a tener, no sólo como costo fiscal sino sobre las regiones vecinas, que pueden verse
impactadas por este tipo de estímulo.
Por otra parte, y desde ya que por un tema de estricto sentido de responsabilidad, lo
que no creo que podamos despachar favorablemente es el tema de la disminución de las
retenciones al 2 por ciento. Creo que esto significaría un crack total de las finanzas públicas,
que verdaderamente en este momento no estaríamos en condiciones de dictar.
Como principio, las retenciones no me gustan. Estoy absolutamente convencido de
que con el tiempo se tienen que ir eliminando. Pero una restricción de este tipo podría
significar una medida que nos coloque en una situación de caos.
Sr. Presidente. — No sé si alguien más quiere formular alguna pregunta.
Yo quería hacer una pregunta desde el punto de vista de la exención de los impuestos
internos a los combustibles. La normativa plantea del río Colorado hacia el sur, ¿no?
Sr. Falcó. — No, de la ruta 23. O sea, del paralelo 42 al sur.
Sr. Presidente. — Muchísimas gracias por su exposición, senador Falcó.
9
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Se encuentra presente la señora senadora Amanda Isidori, quien expondrá sobre los
motivos del proyecto de ley por el que se propicia la incorporación del Incentivo Docente al
salario con carácter remunerativo.
Sra. Isidori. — Quiero hacer una rectificación porque en las carpetas de los señores
senadores figura un proyecto anterior sobre restitución del incentivo docente que fuera
retirado oportunamente y lo que vengo a explicar son los motivos del proyecto contenido bajo
el número de expediente S. 555/04. Hay un asesor que ahora les alcanzará una copia.
Señor presidente: en realidad, el proyecto de mi autoría es muy simple y conocido por
ustedes. Propone la prórroga del Incentivo Docente creado por la ley 25.053, el cual caducara
el 1° de enero de 2004.
Recién el señor presidente me consultaba sobre cuál era la posición del Poder
Ejecutivo frente a esta propuesta. La respuesta es muy clara. A través de una versión de
prensa, el señor ministro de Educación, Daniel Filmus, habló no sólo del pago del Incentivo
Docente en el 2004 sino de un incremento. Es decir, pasa de 60 a 75 pesos y luego a 90 pesos.
El propósito de esto es cumplir con el atrasado pago del incentivo de los años 2002 y parte de
2003. Quedarían pendientes aún algunos meses de 2003.
Es indudable, señor presidente y señores senadores, que el sistema educativo presenta
profundas dificultades.
Sr. Presidente. — Le hago una pregunta.
En el caso del 2002, el proyectado nos daba 660 millones de pesos y nosotros
cumplimos con un 50 por ciento; es decir, 330 millones de pesos.
En el 2003, ¿se cumplió con parte del 2002 o no fue así? ¿Cómo son las cuentas en ese
caso y cuánto es el proyectado para 2003 con el cálculo de 60, 75 y 90 pesos?
Sra. Isidori. — Da un total de 977 millones de pesos. Llegó a 730 millones y en el 2003 a
977 millones.
Sr. Morales. — ¿Incluyendo la deuda de 2002?
Sra. Isidori. — Así es.
En realidad, si hay algo que tengo que reconocer es que mi proyecto no implica nada
nuevo porque mantiene los términos de la ley 25.053 la que responde, como decía, a un fuerte
reclamo del sector docente.
Hace un momento había comenzado a decirles que sería ingenuo pensar que la
solución de los profundos problemas del sistema educativo pasa solamente por la
recomposición de los salarios docentes. Pero con el mismo énfasis podría asegurarse que sin
una recomposición salarial importante para el sector docente no habrá superación de los
problemas educativos en nuestro país.
En esa línea de acción, y respondiendo a un reclamo generalizado de las
organizaciones gremiales y de los docentes de las diversas jurisdicciones provinciales, es que
el proyecto propone la vigencia del FONID durante cinco años a efectos de que se
instrumente como una recomposición mínima del salario docente en todo el país. Ustedes
habrán visto que ayer el Poder Ejecutivo nacional anunció una recomposición salarial para
empleados públicos que, precisamente, no alcanza a los docentes.
Entonces, en una línea de acción filosófica y permanente como docente, en los cuales
he sostenido que los docentes somos los únicos trabajadores que pedimos trabajar más para
cobrar lo mismo, es que se me ocurrió el año pasado —seguramente lo recordarán— presentar
un proyecto de ley, aprobado por unanimidad por el Cuerpo, por el que se creaba el Fondo de
Equidad Educativa. Esto habla de inyectar por fuera del presupuesto asignado a Educación
unos 400 a 500 millones de pesos anuales para permitir no sólo anular el incentivo sino
comenzar a pensar en una verdadera recomposición salarial para todos los docentes del país
de todos los niveles y, al mismo tiempo, tener recursos más que suficientes para atender las
10
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
graves problemáticas de infraestructura que presentan, en más o en menos, cada una de
nuestras provincias.
No se olviden que el origen de estas dificultades con los docentes —y esto sucede en
cualquier provincia, aunque podría hablarles de la mía, Río Negro— siempre tienen un punto
de inflexión que fue la transferencia de los servicios educativos a las provincias sin el
correspondiente acompañamiento y reconocimiento presupuestario. Así es como se nos fueron
incendiando cada una de las provincias en lo que atañe a la situación de los docentes. Eso
provocó que esta profesión se convirtiera en un ejercicio permanente de lucha y de
confrontación cuando, justamente, el esfuerzo, el espíritu y el trabajo debieran estar puestos
en el ámbito estrictamente pedagógico. Es más. Hasta lo hemos complicado porque, como si
fuera poco ese panorama absolutamente negativo, se le fue adicionando la función social.
Entonces, a lo largo y a lo ancho del país, se multiplicaron los comedores escolares quitando
tiempo a la tarea pedagógica de los docentes para dedicarla a la atención de una problemática
social que, sin duda, estalló más allá de las previsiones que, seguramente, todos realizaron en
su momento. Esto es así de simple.
Pido, en consecuencia, que se considere positivamente el proyecto porque se estaría
dando una tranquilidad y un incentivo a los docentes argentinos que, seguramente, no será
suficiente porque tendrá que ir acompañado de la capacitación, de una recomposición salarial
importante y de programas que apunten a terminar con la deserción, fortalecer la permanencia
y acabar con la exclusión.
En pocas palabras, de acciones que tiendan a recuperar el sentido de equidad en la
educación, lo cual implicará una recuperación en todas las acciones de la sociedad y nos
permitiría ir perfilando finalmente un país distinto, un país mejor, un país en donde la
igualdad de oportunidades sea un hecho, una realidad.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Jaque, por la provincia de Mendoza.
Sr. Jaque. — Sin lugar a dudas que este no es un asunto menor, porque además de involucrar
a lo educativo, que para mí es un tema muy caro, también tiene que ver con lo financiero.
En primer lugar, yo no soy de aquellos a los que le gusta mezclar las cosas y decir que
la calidad y equidad educativa pasa por los salarios docentes, porque eso es no reconocer el
esfuerzo y la dedicación de mucha gente que con vocación ha hecho, aun en las actuales
circunstancias, un esfuerzo muy grande por la educación. Entonces cada vez que me dicen
que el problema educativo se soluciona sólo con dinero, me pongo muy mal, porque es
desconocer a muchos que, más allá de lo que ganan. están poniendo corazón y todo lo que
pueden por resolver los problemas del país.
Refiriéndome específicamente al proyecto, creo que nadie puede estar en contra de
que el incentivo docente siga vigente. Me preocupa una parte del artículo 2E, porque le da al
incentivo un carácter remunerativo.
Sra. Isidori. — Así es como está fijado en la ley 25.053; en ese sentido no hay modificación
alguna.
Sr. Jaque. — Sí, lo que me preocupa es que acá lo estamos haciendo sólo por un tiempo,
porque dice “Mientras continúe vigente la presente ley”. Entonces, cómo vamos a pensar en el
futuro, porque si ya viene como un concepto remunerativo, sería un derecho adquirido. ¿Qué
pasará después?
Sra. Isidori. — Así fue pensado cuando se aprobó por ley el FONID. No hay modificatoria.
Además, me alegro de que coincidamos con esto de relacionar que un mejor salario va a
darnos como resultado una mejor educación. Coincido totalmente, señor senador.
Sr. Morales. — Yo entendí que el señor senador Jaque decía lo contrario. Me parece que él
decía que no hay que vincular el tema de la remuneración...
Sr. Jaque. — No sólo con la remuneración salarial vamos a lograr mejor educación.
11
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Sra. Isidori. — Por eso coincido, porque yo en ningún momento sostuve ese principio. Si
usted recordará, yo comencé diciendo que pensar en una jerarquización del sistema educativo
porque mejoremos los salarios sería una infantilidad total.
Sr. Morales. — De todos modos quiero decir que en verdad mucho tiene que ver la situación
salarial de los docentes.
Quiero comentarles lo que pasa en mi provincia; y voy a hablar del maestro de la
primaria, del EGB 1, del EGB 2 y de parte del EGB 3, porque este último la verdad es que en
Jujuy, al igual que en muchas otras provincias del país, todavía sigue complicada su
instrumentación. La propuesta de la senadora de evaluar la calidad educativa me parece que
viene bastante bien en cuanto a cómo está la transformación.
Nosotros tenemos maestros que viven en asentamientos, no tienen vivienda; están por
debajo de la línea de pobreza y trasladan permanentemente todos sus conflictos al grado,
porque en muchos casos no tienen para pagar la olla ni para afrontar los gastos mínimos de su
familia. Eso provoca una gran destrucción en nuestra estructura cultural o por lo menos en
estos proyectos culturales. Este es un punto.
Considero que este proyecto tiene que ser apoyado por varios motivos. Primero,
porque es por todos conocido —y especialmente por nosotros—, y lo ha ratificado el
secretario de Hacienda cuando vino a informar la semana pasada a este cuerpo, que se va a
producir una reducción del impuesto al débito y crédito bancario del 1.2 al 1, cosa que ya se
produjo, y que se habrá un incremento en el incentivo docente y en los haberes jubilatorios.
Hasta allí Economía no había mencionado que iba a haber incremento para los sueldos
de los empleados estatales, que es el otro punto que después quiero abordar, pero sí ya había
dicho lo manifestado por la senadora, en el sentido de llevar el incentivo docente a setenta y
cinco pesos y después a noventa; reitero que esto fue dicho desde Economía.
Por eso viene bien que el Senado de la Nación aborde este tema, que realmente
impacta en las provincias. Y acá voy con el otro punto. Yo comparto realmente la decisión del
presidente de la Nación de recomponer los salarios de los trabajadores estatales. Creo que con
ciento cincuenta pesos nos quedamos cortos, porque el índice CER, por lo menos hace doce
meses estaba en el 41 por ciento, que es la inflación medida por ese coeficiente de ajuste.
Entonces, reitero que comparto la decisión del Poder Ejecutivo nacional, pero me
parece que vamos a tener que resolver y empezar a tratar en el Congreso cómo van a hacer las
provincias para hacer frente a estas erogaciones. Porque convengamos lo siguiente: nosotros
hemos sido muy responsables; nuestra fuerza política en nuestra provincia no ha planteado un
incremento generalizado de haberes —como hoy es planteado por el Poder Ejecutivo
nacional— y, entonces, considero que podremos hacer frente a los ciento cincuenta pesos —lo
que le va a signifcar 6 millones y medio de pesos mensuales—, pero no sé si todas las
provincias lo podrán hacer.
De todos modos, yo me pregunto: ¿vamos a seguir en este camino en donde hay
decisiones que toma el Poder Ejecutivo nacional —como el incremento de ciento cincuenta
pesos, que no alcanzan—, que luego lógicamente repercuten en las provincias?
El tema del incentivo docente sí tiene que ver con las provincias, porque los únicos
que quedan afuera de los ciento cincuenta pesos son los docentes, ya que están todos en las
provincias. Y todos dependen de la jurisdicción provincial. Entonces, creo que esta medida
debe ser apoyada.
Y vuelvo a insistir con el tema de los ciento cincuenta pesos que ha planteado el Poder
Ejecutivo nacional, porque desde el bloque de la Unión Cívica Radical hoy estamos
ingresando un proyecto para que ese incremento sea ratificado por ley e invitamos a las
provincias a adherir, con la aclaración de que todo el costo debe ser afrontado por el
presupuesto nacional, ya que las provincias tendremos muchos problemas para cumplir con
12
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
nuestro presupuesto.
¿Por qué? Porque la ley 23.548, sancionada en 1988, disponía que de cada cien pesos,
aproximadamente cincuenta y siete iban para la provincia y cuarenta y uno para la Nación; y
ahora setenta se lleva la Nación y treinta las provincias. Entonces, no puede ser que el
excedente de la recaudación se lo lleve en un 70 por ciento la Nación, que es quien define la
política nacional y no es solidaria con los esfuerzos que tienen que hacer los gobiernos
provinciales.
Es por eso que desde el Senado vamos a tener que empezar a darle tratamiento a estos
temas de política salarial, para que exista una política que desde el gobierno nacional sea
solidaria con los gobiernos de provincia, que no sé cómo van a poder cumplir. Ello dicho sin
perjuicio de que nosotros creemos que ciento cincuenta pesos de aumento es poco.
De todos modos, me parece bien que este tema del Fondo de Incentivo Docente, que
tiene que ver con las provincias, sea resuelto por nosotros desde el Senado de la Nación.
Sra. Isidori. — Quiero hacer una sola acotación. No darle continuidad o vigencia al incentivo
docente significa retrotraer los salarios docentes a 1998.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Jenefes.
Sr. Jenefes. — Tengo una pequeña duda. En el proyecto original que había planteado la
senadora se determinaba expresamente que el objetivo era darle un carácter remunerativo al
incentivo docente. Y ahora lo cambian por un proyecto en el que en el artículo 1° se prorroga
por cinco años la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente y en el 2° se le da un
carácter remunerativo a este concepto mientras tenga vigencia este Fondo.
Mi preocupación, junto con la del senador Jaque, era ese carácter que se le estaba
dando, pero aparentemente sale de una normativa legal que se dictó con posterioridad.
Entonces, me gustaría que me aclarara.
Sra. Isidori. — Es así.
Sr. Jaque. — Mi duda está en que a mi entender sigue siendo no remunerativo. Entonces,
pasarlo a remunerativo significaría que alguien se tiene que hacer cargo de las contribuciones,
en cuyo caso estaríamos afectando el presupuesto provincial. Para mí era no remunerativo y el
hecho de ser remunerativo implicaría un costo que va más allá del cálculo que se tiene.
Entonces, incluiría un tema de finanzas provinciales u otro problema.
Y, por otro lado, hay muchas provincias en las que no sólo los docentes tienen en la
liquidación de haberes conceptos que son no remunerativas, con lo cual incorporar algunas de
estas generaría...
Sra. Isidori. — Eso fue lo que me llevó a cambiar el proyecto. Y para contestarle quiero
remitirme al artículo 13 bis de la ley 25.053. Entonces, va a quedar claro lo de remunerativo.
Sr. Mayans. — Pido la palabra.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Mayans.
Sr. Mayans. — Creo que si estamos hablando de una canasta familiar de 780 pesos,
evidentemente el tema reclamo del nivel salarial se va a hacer sentir en toda la Nación.
Y lo que dice el senador Morales por supuesto que va a traer los reclamos
correspondientes en las provincias y en los municipios. O sea que acá vamos a tener una etapa
en donde va a haber reclamos de ajuste por las distintas entidades gremiales, teniendo en
cuenta el costo de la canasta familiar, que lógicamente todos sabemos que el impacto de la
devaluación resintió el salario.
Y en ese sentido debemos tener un encuentro con la gente de Economía, para ver estos
temas que son centrales y tratarlos responsablemente. Porque estamos hablando de cifras de
900 millones, de 700 millones. También hubo un superávit importante, pero si nosotros
comenzamos a tratar este tema en forma discrecional, creo que vamos a comenzar a afectar
las metas fijadas en el presupuesto nacional como las pautas establecidas en el ámbito
13
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
internacional.
Entonces, creo que es un tema que merece un análisis profundo. Porque el salario es el
que ha sufrido un impacto con el tema de la devaluación.
Para firmar esta iniciativa necesitamos tener un análisis más profundo de este tipo de
reclamos. Estaría dispuesto, pero hay que tener una idea más acertada del tema.
Sra. Isidori. — Senador Mayans: me parece interesante su reflexión, pero quiero recordarle
que el pago del incentivo docente de 2002 y de 2003 se afectó al superávit fiscal. O sea, no es
un acto de creatividad de la autora del proyecto.
Por otro lado, el gran desafío es encontrar fondos que se anexen al presupuesto
educativo; si es que decimos que la educación es una prioridad en este país.
De ahí que vuelvo a insistir en que el proyecto que aprobáramos el año pasado creando
el Fondo de Incentivo Docente habla de 450 a 500 millones que salen del 1 por ciento de los
aranceles de importación y que van en aumento en este país. Es decir, es una alternativa.
La torta puede crecer en más o en menos. Creo que tenemos que plantearnos la
posibilidad de repartirla de distinta forma y con equidad.
Sr. Presidente. — Solamente quiero plantear dos proyectos para después circularizarlos.
Sr. López Arias. — Pido la palabra.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador López Arias.
Sr. López Arias. — Señor presidente: si vamos a invitar al ministro de Educación
deberíamos invitar también a alguien de las provincias. Las provincias van a tener un
problema real. Se encuentran en una situación donde con el aumento nacional van a tener que
ver qué hacen con los estamentos provinciales. Como los docentes exclusivamente existen en
el orden provincial y no en el nacional —como bien decía la senadora— es un problema para
las provincias, porque van a tener que analizar si este Fondo de Incentivo Docente será una
ayuda para enfrentar estos aumentos salariales y si tendrá carácter remunerativo permanente o
no.
Así que, estando de acuerdo con la necesidad de que haya un auxilio nacional para
mejorar la situación de los docentes, creo que las provincias también tienen que ser parte de
esta discusión para ver cómo podemos encarar y dar una solución integral al problema.
Sr. Presidente. — Senadora: en algún momento he presentado un proyecto de seguro escolar,
para tratar en el ámbito de la Comisión de Educación, y también un replanteo del Fondo de
Incentivo Docente, con el objeto de plantear un mecanismo de equiparación salarial. Porque
las asimetrías entre jurisdicciones son profundas. La tasa de remuneración del salario básico
de la provincia del Chaco es de 224 pesos. Y por ejemplo, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires tiene un salario básico de entre tres y cuatro veces superior. Entonces, ahí tenemos
profundas asimetrías.
La otra cuestión que me parece interesante es observar que la crisis en la organización
del sistema educativo es un problema que merece un debate muy profundo en cada una de las
jurisdicciones.
Y le explico una cuestión. En el caso de la provincia del Chaco tenemos
aproximadamente 1.824 escuelas, 334 millones de pesos asignados al presupuesto, cerca de
330 mil alumnos y también docentes, respecto de quienes existe un problema de factor de
conversión de horas cátedra a cargos docentes. Podemos estar siempre entre 26 mil y 36 mil
cargos docentes si computamos factores de conversión uno, dos o tres. Admitamos que
tenemos 26 mil, para sintetizar el tema.
Cuando uno divide el monto total del presupuesto por el número de alumnos, tiene una
asignación de casi mil pesos por alumno. Pero si se convierte con un parámetro de eficiencia
en la asignación de un docente por alumno, los salarios promedio deberían ser por lo menos
del doble.
14
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Me parece que deberíamos trabajar mucho en la organización del sistema educativo.
Nosotros estamos teniendo serios problemas en todas las jurisdicciones respecto de la
ejecución de la ley federal de educación, porque en el pasaje de la modalidad del tercer ciclo
de EGB al Polimodal tenemos inconvenientes desde el punto de vista de la infraestructura
edilicia. Y eso, fundamentalmente, en aquellas provincias donde tenemos alta dispersión
geográfica territorial y poblacional.
Por lo tanto, tenemos que replantear una estrategia desde el punto de vista de la
política educativa no solamente en términos de calidad sino en términos de diseño de políticas
en incentivo de remuneraciones, de inversión en infraestructura escolar y de diseño de una
nueva modalidad de administración.
Esto lo he discutido con muchísimos docentes. He recorrido alrededor de quinientas
escuelas en mi provincia analizando cómo se podría instrumentar una reforma en la
administración y gerenciamiento del sistema escolar. Y esto no significa un mecanismo de
libre elección o un mecanismo donde el Estado se auto excluya, ni nada por el estilo. Significa
administrar mejor los recursos del Estado.
Me parece que invitaríamos a hacer un debate mucho más profundo entre esta
comisión y la de Educación para tratar de generar mecanismos de incentivo.
Sra. Isidori. — Me parece bárbaro.
Recién el senador por Salta hablaba de los montos. El salario básico de un docente en
Río Negro es de 231 pesos. Y la incidencia del incentivo docente va entre el 20 y el 22 por
ciento. Nos interesa mucho esta propuesta y yo estoy encantada, porque vengo batallando
desde hace bastante tiempo con una propuesta que no he tenido la suerte de que se
implemente en mi provincia.
Sr. Presidente. — Dos cosas les quería transmitir, para que ustedes las puedan analizar. En
primer lugar, hay un fondo fiduciario para el tema del financiamiento de seguridad pública.
Ustedes saben que el ministro Béliz planteó dentro del paquete de seguridad ese esquema Este
es un proyecto que he presentado y se encuentra en la Comisión de Seguridad Interior y
Narcotráfico; está a la firma de sus miembros —vengo de ahí—. Lo voy a poner a
circularización, con la firma, para que ustedes analicen si están de acuerdo o no.
Mientras tanto también vamos a ver qué es lo que viene del Poder Ejecutivo. Si el
Poder Ejecutivo tiene algunas modificaciones sustantivas, trataremos de unificar criterios, de
modo tal que entre la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico y la de Presupuesto y
Hacienda unifiquemos este mecanismo. Son 600 millones de pesos del fondo fiduciario que
implican un mecanismo de transferencia de recursos a jurisdicciones provinciales, con
recursos del Estado nacional, para proveer equipamiento y mejoramiento de las fuerzas de
seguridad.
Además voy a poner a circularización para ustedes un proyecto de ley de
responsabilidad fiscal del sector público argentino, que incluye a los sectores públicos
nacional y provincial. Es una propuesta que me gustaría que ustedes la analicen en
profundidad. Se la he remitido al Poder Ejecutivo.
Sr. López Arias. — Uno de los temas de la coparticipación es la ley de responsabilidad
fiscal. ¿Está en línea con esta discusión lo del proyecto suyo?
Sr. Capitanich. — Es un proyecto que está en línea. Lo he transmitido al Poder Ejecutivo
también para que lo discutamos.
Sr. Morales. — Más que discutirlo nosotros me parece que habría que circularizarle una
copia del proyecto a los gobernadores, porque es un tema que va a tener que contar, primero,
con acuerdo de los gobernadores, ya que como acá bien se ha dicho se va a tener que discutir
con coparticipación y sería bueno que venga acá con la opinión de ellos.
Sr. Presidente. — Es la responsabilidad de Celso Jaque, porque es el presidente de la
15
04/05/2004
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
comisión. Yo simplemente lo planteo.
Sr. Morales. — Antes de que levantemos la reunión, había un proyecto de la senadora
Curletti, que si bien está circularizado y lo van a ver los senadores, es muy sencillo el
concepto. Básicamente es volver a restablecer el juicio ejecutivo. Es decir, quitarle las
facultades que tienen actualmente por la ley 25.239 las AFIP; facultades de embargar, de
generar todo tipo de ejecuciones, que le han dado potestades jurisdiccionales. Si bien no soy
cofirmante, comparto el proyecto de la senadora Curletti.
Así que sería bueno que los senadores lo puedan ver. No ha podido venir hoy la
senadora Curletti a explicarlo, pero básicamente consiste en eso. Es decir, evitar esta facultad
que tiene el agente fiscal de librar bajo firma mandamiento e intimación de pago o embargo..
Son medidas ejecutivas sin que medie la posibilidad de que el contribuyente pueda esgrimir
sus derechos y ejercer su derecho de defensa. Como dije, es volver al tema del juicio
ejecutivo.
Me parece que hay que restablecer ahí una instancia intermedia para garantizar los
derechos, porque no sé si inclusive se está avanzando sobre algunos preceptos
constitucionales.
La iniciativa me parece buena. Creo que es para que la miremos un poquito y a ver si
es que el péndulo lo subimos un poquito al medio. Sin perjuicio de restablecer el tema del
juicio ejecutivo, que es una vía rápida. Pero que básicamente se garantice el derecho de
defensa al contribuyente.
Sr. Presidente. — Es una cuestión interesante también que el Poder Ejecutivo ha anunciado
un régimen de pago para pequeños y medianos contribuyentes.
— Son las 16 y 25.
Descargar