MELANOMA Los tumores de la piel representan más del 40 % de todas las neoplasias malignas e incidencia sigue aumentando. La mayoría de los tumores de piel son carcinomas basocelulares, epidermoides y melanomas que en conjunto son más del 95% del total. Melanocitos se originan de cresta neural, se sitúan en la membrana basal, en la unión dermoepidérmica y están expuestas a estímulos carcinógenos que inducen su transformación maligna convirtiéndolas en melanomas. Melanoma= 4-5% de tumores de piel, pero es principal causa de muerte de neoplasias malignas cutáneas. Afecta sobre todo a individuos de raza blanca. En las mujeres es más frecuente en las extremidades inferiores y en los varones en el tronco, cuello y cabeza. Aparece a cualquier edad (edad media de dx: 45 y 55 años) Exposición al sol incrementa riesgo de desarrollar melanoma: se atribuye a la radiación ultravioleta UV. Esta puede ser UVA (penetra más profundo y daña tejido conjuntivo dérmico, reduce elasticidad y provoca ARRUGAS) o UVB (induce los efectos de las quemaduras solares e incrementa la síntesis de melanina, CONSTITUYENDO LA PARTE MAS CARCINOGENA DEL ESPECTRO UV) Los que sufren quemaduras en la infancia están más propensos a desarrollar melanomas muchos años después. Otros factores de riesgo: Nevos displásicos (ND), xerodermia pigmentosa, antecedentes de cáncer de piel no melanomatoso y antecedentes familiares de melanoma, edad. Hay correlación entre nevos congénitos (riesgo proporcional al tamaño, revisiones periódicas de x vida), nevos displásicos, nevos de Spitz, patrones familiares y el riesgo de desarrollar melanoma. ND: lesión cutánea plana, pigmentada, extensa (6-15mm), bordes indefinidos y color variable. Px con ND y antecedentes familiares de melanoma son muy propensas a desarrollar melanomas. Síndrome ND: numerosos nevos >100 Nevos de Spitz (melanoma juvenil, melanoma de cel fusiformes, melanoma de cel epiteliodes): lesiones cutáneas benignas de crec. Rápido, de color rosado o marrón, aparecen en niños y adolesc. en adultos hay con rasgos spitzoides. Difícil de distinguir de melanoma. Tx: resección completa. Ganglio centinela para establecer posible malignidad. Px con melanoma: 5-10% antecedente familiar, todos los registrados---raza blanca… buu MANIFESTACIONES CLINICAS Melanoma cutáneo: se manifiesta como una lesión cutánea pigmentada y cambiante. Primero es plana y luego con relieve, si se deja q progreseprurito, hemorragias y úlceras. La mayoría de novo. ASPECTO MAS IMPORTANTE: cambio. Si ves una lesión cambiante: biopsia diagnóstica Lesiones cutáneas benignas q se confunden con melanoma: nevos (congénitos y adquiridos), nevo azul, léntigo solar, queratosis, hemangioma y granuloma piógeno. Rasgos habituales de melanoma o A: asimétrico o B: Bordes irregulares y cambiantes o C: variación de color o D: diámetro >6 mm o E: elevación Hay melanomas sin colordx se demorapronost. mas desfavorable Melanoma desmoplástico: melanoma amelanótico que puede aparecer en la cara y asociarse a un léntigo maligno. Manifiestan neurotropismo, pronostico peor x ser mas gruesas q los no desmoplásicos. Hay que checar ganglios (metástasis) e inspeccionar super bien para buscar el tumor primario (incluir cuero cabelludo, cond auditivo externo, mucosas oral y piel perianal, mucosas del conducto anal, recto, genitales femeninos y ojos, en esófago tmb se puede melanoma in situ) melanoma ocular es la neoplasia maligna mas frec del ojo, no metastisa a ganglios, pero metastasis distante mas frecuente es el HIGADO (wtf!!!) jajaj Melanomas mucosos: pronostico desfavorable TRATAMIENTO CLÍNICO Para dar tratamiento al melanoma hay que hacer un diagnóstico exacto Los signos clásicos de un melanoma son: lesión irregular con características cambiantes (como bordes irregulares, diferentes grados de pigmentación, superficie irregular, sangrado, prurito y ulceración) Cuando el médico o el paciente tienen dudas sobre la lesión, es indicativo para biopsia LA BIOPSIA DEBE SER DE ESPESOR COMPLETO Y ABARCAR TEJIDO SUBCUTÁNEO Lesiones de menor tamañobiopsia de escisión que abarque una franja estrecha (1-2mm) de piel circundante. Para lesiones de aspecto benigno se hacen biopsias por raspado, pero si se sospecha de melanoma NO El melanoma tiene un aspecto clínico engañosamente benigno, entonces no hay que usar cauterización o crioablación porque esto solo servirá para retrasar el diagnóstico Biopsia quirúrgica= abarca todo el espesor de la piel, con una capa de tejido adiposo subyacente y todo el tumor visible. Es con anestesia local. Si está cerca del ojo, nariz u oídos, o si es muy extensa, la biopsia se hace por la escisión de una parte de la lesión o en sacabocados. Aquí también se abarca todo el espesor de la piel. Las escisiones de biopsias en extremidades se cierran en sentido longitudinal (para permitir cierre primario y limitar el uso de injertos) Para defectos tisulares más extensos colgajos cutáneos locales rotados avanzados o injerto de piel. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS Un melanoma es una proliferación de melanocitos en el estrato basal de la piel. Primero, éstas se expanden Radialmente por la epidermis y estrato dérmico superficial, pero con el paso del tiempo empiezan a crecer verticalmente y es cuando ya se hacen palpables (excepción a esto: Melanoma nodular, ver más adelante) Histológicamente hay 4 tipos de melanoma LÉNTIGO MALIGNO: 10%, frecuente en personas con piel maltratada por sol, forma lesión plana pigmentada oscura, con bordes irregulares y desarrollo muy lento. Mejor pronóstico q otros x su carácter superficial MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL: 70%, crecen en patrón radial, planas, pigmentadas. Si no se extirpa, la lesión empieza a aumentar de grosor y entra en fase de desarrollo vertical MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL: 5%, se clasifica por localización anatómica original, se circunscribe a zonas SUBUNGUEALES y piel lampiña de PALMAS Y PLANTAS de manos y pies. Tiene aspecto similar al de melanoma de mucosa. MELANOMA NODULAR: 15%, manifiesta CRECIMIENTO VERTICAL desde fases iniciales. Tiene el pronóstico más desfavorable por el mayor espesor de tumores FACTORES PRONÓSTICOS Clasificaciones: checar figura 30.6 pag 771, es lo de Breslow Clark Clasificación Clark: grado de invasión tumoral de estratos anatómicos de piel Clasificación Breslow: mide la profundidad, medición del espesor vertical del tumor en mm A mayor espesor, peor pronóstico. (ESPESOR ES EL PRINCIPAL FACTOR PREDICTIVO) El informe anatomopatológico incluye: o Espesor Breslow o Nivel Clark o Presencia o no de úlceras o Bordes quirúrgicos o Tipo histológico o Presencia o no de satelitosis o Presencia o no de regresión o Neurotropismo o Indice mitótico o Invasión linfovascular o Fase de creciemiento vertical. ESTADIFICACIÓN TNM Siempre hay que descartar metástasis Anamnesis, exploración física estándar con inspección detallada Si existen signos y síntomas de metástasis evaluación radiológica exhaustiva TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LESIÓN PRIMARIA Principio fundamental: resección del tumor y prevención del riesgo de recidiva local Márgenes recomendados para resección quirúrgica del melanoma primario Espesor tumoral mm In situ <1 1-2 >2 Radio de márgenes cm 0.5 1 1-2 >2 ó 2 El factor que más se asocia a recidiva local es ulceración del tumor primario Checar algoritmo 30.9 pag 775 para ver tx de melanoma y estadios Escisión local amplia: o Se realiza bajo anestesia local o Límites para la escisión: se miden a partir de bordes de cicatriz de biopsia o La incisión es hasta la aponeurosis superficial o Se cierra acercando bordes o con colgajos cutáneos locales. En manos, pies y extremidades distales se puede necesitar injertos de piel. Melanoma subungueal: aquí no se amputa todo el dedo, solo la falange distal del dedo (1 cm margen) MELANOMA/GESTACIÓN La evolución del tumor es igual que en que en px no gestantes La decisión de embarazarse en px con melanoma pues ya depende de la decisión tomada entre médico y px TRATAMIENTO DE GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES Tras escisión local amplia, los lugares más frecuentes de primera recidiva son las estructuras regionales (ganglios, metástasis en tránsito, recidivas locales) Metástasis ganglionares aparecen en vías de drenaje de lesión primaria o Este patrón es común en extremidades o Tronco, cabeza y cuello pueden drenar a más de 1 lugar GANGLIO CENTINELA Se inyecta en la zona de la lesión un colorante azul por vía intradérmica para demostrar que el primer ganglio azul que aparecía en la cuenca linfática regional era el que podría contener una metástasis (si existía alguna) Se pueden detectar micrometástasis con esta tecnica A veces el ganglio linfático más caliente no es el centinela, entonces se recomienda extirpar para su análisis todos los ganglios con intensidad radioactiva >10% que las del ganglio más caliente Primero se inyectan dosis de coloide de sulfuro de Tc99 en cicatriz de biopsia- Luego se explora con gammacámara todas las zonas ganglionares regionales y se ve donde hubo captación isotópica – Luego en cx inyectas azul de isosulfan intradérmico en márgenes de biopsia – Se hace incisión 2-4 cm sobre la zona identificada, disecas, identificas vaso, luego ganglio dañado azulado y lo quitas, y así buscas todos los ganglio azules o calientes Si el ganglio centinela es positivo disección gangl. Completa Ganglio centinela negativo supervivencia superior que px sometidos a escisión local amplia SEGUIMIENTO Centrado en detección de metástasis tratables Recidivas pueden ser Ganglionar regional Más común Local En piel y tejido subcutáneo Metástasis distantes + frec: cerebro, pulmón, hígado, esqueleto Se hace PAAF cuando ya hay Signo de mal pronóstico Menos frec. en piel, esqueleto ganglios palpables + resección (menos del 20% sobreviven y otros ptos del digestivo cuenca ganglionar desp de recidiva) (estos últimos pueden causar intususcepción y obstrucción) Biopsia excisional para No aplica escisión local Pronostico depende del num. verificar el dx amplia de metástasis El dr Servando dijo: Biopsia excisional: se deja 2 mm Resección: 2 cm alrededor cuando mide > 2 cm