16392

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
07 de septiembre de 2015
07 de setembro de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 Política exterior: más coincidencias que diferencias en la mirada
del mundo
 "Que gane alguien que quiera una buena relación con Brasil"
BRASIL
 Ferraço quer debater os 25 anos do Mercosul e as dificuldades
para integração
 Movimentos sociais lançam frente para propor o desenvolvimento
do país
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
PARAGUAY
 Países de Unasur cooperarán para eliminar tráfico ilegal de bienes
culturales
URUGUAY
 Rousseff: Brasil y Uruguay son "socios inseparables"
 Estados Unidos y Europa marcarán nuevas reglas de juego a nivel
global cuando firmen su tratado
 China lidera compras. Uruguay obtuvo 1.165 millones de dólares
en exportaciones cárnicas en lo que va del año
 Uruguay obtuvo 1165 millones de dólares en exportaciones
cárnicas en lo que va del año
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela
 Brasil celebra 193 años de luchas e independencia
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Política exterior: más coincidencias que diferencias en la mirada del
mundo
En líneas generales los tres principales candidatos presidenciales creen
que la Argentina deberá mejorar sus relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos en el próximo gobierno.
Con matices, los equipos de política exterior de Mauricio Macri , Sergio
Massa y Daniel Scioli coincidieron ante LA NACION que habrá una "nueva
etapa" del vínculo con Washington, alejado de la tensión que vivió Cristina
Kirchner con Barack Obama .
Los dirigentes sciolistas consultados dijeron que "las relaciones entre la
Argentina y Estados Unidos son muy buenas en todos los ámbitos de
cooperación en temas globales". Pero de inmediato aclararon: "Hay que
discutir cuestiones económicas y comerciales y buscar aéreas de mayor
intercambio a la luz de las nuevas realidades económicas globales y de las
nuevas potencialidades argentinas en temas de energía, minería y
tecnologías". Scioli cree que "el restablecimiento de relaciones entre
Estados Unidos y Cuba va a permitir fortalecer el sistema interamericano y
avanzar hacia una relación más madura, pragmática y de mutuo
beneficio".
Macri es más categórico en su visión del futuro vínculo que espera tener
entre Buenos Aires y Washington. "Hay que desarrollar una agenda común
con Estados Unidos que nos permita ampliar y diversificar las áreas de
cooperación", dijo a LA NACION Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones
Internacionales de Pro. También aclaró que "la Argentina comparte con
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Estados Unidos un conjunto de valores como la vigencia de la democracia,
los derechos humanos y las libertades individuales, que nos permitirán
encontrar muchos puntos de convergencia para trabajar".
Para el massismo "es hora de madurar en nuestra relación con Estados
Unidos, de forma moderada pero ininterrumpida". Sebastián Velesquén,
que lidera el equipo de política exterior del Frente Renovador dijo que la
Argentina tiene "en materia energética una gran oportunidad de cooperar
con Washington, así como en la lucha contra el narcotráfico, y el lavado de
dinero". Massa cree que se debe aprovechar la apertura del Mercado del
Nafta para la exportación de carne argentina.
Las relaciones estratégicas que estableció Cristina Kirchner con China y
Rusia se mantendrán firmes en un futuro gobierno, según la visión de
Scioli, Macri y Massa ya que todos entienden que estos son actores
centrales de la geopolítica mundial.
La única diferencia que mostraron Massa y Macri respecto de Scioli en
este punto es en la eventual revisión de los acuerdos secretos que la
Presidenta selló con Moscú y Pekín.
Para Scioli "la Argentina mantiene sólidas relaciones tanto con Rusia como
China" y entiende que "los convenios firmados son positivos por cuanto
implican acuerdos con dos actores centrales de la agenda internacional".
Por medio de la Fundación DAR el candidato oficialista aclaró que "se trata
de países con asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, con grandes
territorios y grandes mercados en un mundo multipolar".
Hacia el futuro inmediato Scioli visualiza que "un objetivo central será
poner en valor y en hechos concretos el desarrollo de la relación con
todos actores de peso como China, Rusia o India que puedan ayudar en la
nueva etapa de desarrollo de la Argentina". Por ejemplo, en el caso de
China, el candidato del FPV cree que la relación será "complementaria" a
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
nivel económico y con grandes beneficios para nuestro país en obras de
infraestructura, como es la inversión en ferrocarriles (Belgrano Cargas) o
las represas hidroeléctricas.
Macri deslizó a través de sus asesores que Rusia y China ofrecen
"importantes oportunidades de cooperación", como por ejemplo en
ámbitos comerciales y de inversión que pueden contribuir al crecimiento y
desarrollo del país. En cuanto a los convenios que firmó Cristina Kirchner
con China y Rusia, Macri cree que primero es necesario conocer los
detalles secretos de algunos de sus puntos para poder definir el rumbo a
seguir.
Massa cree que el vínculo de la Argentina debe ser con naciones que
respetan los valores democráticos. Pero aclaró que "eso no quita que
tengamos relaciones comerciales con China y Rusia, teniendo bien en
claro lo firmado para dar mayor sustento y sin comprometer recursos
estratégicos y cooperar en defensa con fines pacíficos".
Hay plena coincidencia entre Scioli, Macri y Massa que sólo un estrecho y
sólido vínculo de la Argentina con Brasil fortalecerá el Mercosur hacia el
futuro inmediato.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Scioli, Carlos
Peralta, cree que "el próximo desafío de la relación con Brasil está en
generar y fomentar entre ambos la verdadera integración sudamericana
basada en la logística e infraestructura, para de ésta manera lograr la
sinergia entre el Atlántico y el Pacifico".
Scioli está convencido de que "en momentos en que todos los BRIC -sin
excepciones- atraviesan momentos complicados en sus economías, es
cuando más necesario se hace reforzar la relación bilateral con Brasil en
sentido estratégico y de mayor volumen e intensidad, de las que tiene el
país". A partir de esto, en el sciolismo sostienen que "un acuerdo de libre
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
comercio de la Unión Europea y el Mercosur va a permitir generar más
desarrollo, inversiones y fuentes genuinas de trabajo". Y aclararon que
será mejor avanzar en un acuerdo con el bloque en su conjunto y no en
acuerdos país por país que "son más delicados".
Macri destacó, por medio de su equipo de relaciones exteriores, que la
Argentina "debe afianzar los vínculos con Brasil y promover así el
desarrollo inclusivo de nuestros pueblos". El candidato de Cambiemos
dejó a entrever que si bien el país debe seguir trabajando para avanzar en
la concreción de un acuerdo de libre comercio del Mercosur con la UE, "es
necesario lograr un sinceramiento del diálogo político con los países del
Mercosur, que nos permita consensuar una estrategia de acción externa
del bloque".
Massa tiene una visión más exigente del vínculo con Brasil: "Con Brasil
debemos hacer valer conjuntamente nuestros potenciales en
agroalimentos, energía, medio ambiente, lucha contra el narcotráfico y
turismo. Y dar impulso a las obras que el Mercosur necesita para ser una
potencia regional bioceánica", dicen en su equipo de política
internacional. Massa cree que "mientras siga existiendo la dicotomía
conceptual entre el Mercosur (cada vez mas desunido) y la UE (cada vez
mas unida), será muy difícil llegar a un buen acuerdo comercial".
Los tres principales candidatos presidenciales coinciden en que la
Argentina deberá seguir su camino en la lucha contra el terrorismo y
buscar el esclarecimiento del atentado contra la AMIA. Pero Massa y
Macri se diferenciaron abiertamente de Scioli en este punto: ambos creen
que el nuevo gobierno deberá derogar de inmediato el polémico
memorándum que firmó Cristina Kirchner con Irán.
Scioli evitó pronunciarse sobre una eventual derogación de ese
controvertido pacto. Sus asesores sólo se limitaron a decir ante LA
NACION que "el Gobierno ha manifestado su firme e indeclinable
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
compromiso con la lucha contra el terrorismo, tanto en el país como en
todos los ámbitos y foros multilaterales, particularmente ante las
Naciones Unidas, con la verdad y la justicia. Asimismo ha condenado este
acto de terrorismo como así también todo acto de terrorismo", dijeron.
Al mencionar el memorándum con Irán el sciolismo se limitó a sostener:
"el pacto está en el ámbito del Poder Judicial y fue declarado
inconstitucional por la Cámara Federal. Compete dejar que sigan
funcionando las instancias judiciales correspondientes". Bajo esta lógica,
el candidato presidencial del FPV cree que "no le corresponde al Poder
Ejecutivo, interferir en el libre funcionamiento de otro poder".
Macri fue más categórico al mencionar este espinoso tema. "Una de las
primeras medidas que tomaremos será denunciar el acuerdo con Irán.
Nuestra política exterior será muy firme en cuanto a la adhesión a
principios fundamentales como la lucha contra el terrorismo global, así
como también la plena vigencia de la democracia, los derechos humanos y
la no proliferación", dijo Fulvio Pompeo.
En líneas similares a Macri se muestran desde el massismo en este tema.
"La derogación del pacto con Irán será uno de las primeras medidas de un
gobierno de Sergio Massa, ya que ese acuerdo es un gran retroceso al
esclarecimiento del mayor ataque terrorista contra la Argentina", dijo
Sebastián Velesquén.
Para que no queden dudas de que la estrategia diplomática de Massa en
este campo será amplia, se aclaró que "el 10 de diciembre dejaremos de
formar parte del eje Irán-Venezuela".
Scioli, Macri y Massa considerarán como una política de Estado
permanente de sus eventuales gestiones el histórico pedido argentino por
la soberanía de las islas Malvinas. Todos están completamente
convencidos de que la vía diplomática y el reclamo pacífico son las únicas
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
vías para que la Argentina siga exigiendo a Gran Bretaña la restitución de
las islas.
Sin embargo, Massa se diferenció sustancialmente de sus contrincantes en
este tema: cree que el nuevo gobierno deberá dialogar con los isleños
para alcanzar una solución posible al conflicto del Atlántico Sur.
"Debe existir una política de acercamiento hacia los isleños. Debemos
ofrecerles los mismos derechos que en la Argentina y no se puede
desconocer este punto", dijo el asesor del Frente Renovador en política
exterior Sebastián Velesquén. De esta manera, el dirigente massista fue
categórico en la estrategia a seguir con las Malvinas: "Hay que dejar de
hacer falsos nacionalismos y darle el tiempo al diálogo, pero sin
interrupciones de negociaciones". Velesquén aclaró que "las Malvinas son
argentinas, su recuperación plena pudo ser por el odio mediante la guerra
y perdimos. Ahora sólo queda recuperarlas mediante el amor, con mucho
diálogo y mucha voluntad de acercar posiciones".
Scioli no coincide en este punto con Massa. El candidato presidencial del
oficialismo considera que se debe trabajar en los tres planos de acción que
la Argentina ha venido promoviendo "en forma exitosa", en los últimos
años: seguir reforzando el reclamo de soberanía en los foros y organismos
multilaterales; fortalecer los avances ya obtenidos en las diversas
instancias de integración de la región latinoamericana y seguir muy de
cerca el accionar del Reino Unido en torno al uso de los recursos naturales
del área en disputa.
Para Macri, "el multilateralismo y el diálogo son centrales para avanzar en
la cuestión Malvinas". El candidato de Cambiemos aclaró por medio de sus
asesores en temas internacionales que todo esto se debe encarar "sobre
la base de lo que establece el mandato de nuestra Constitución y
enmarcándonos en las resoluciones de Naciones Unidas"..
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Página 12
"Que gane alguien que quiera una buena relación con Brasil" LULA
HABLA DE BRASIL Y DE SUDAMERICA Y EXPLICA SU APUESTA POR SCIOLI
Tal como lo hizo con Néstor Kirchner en 2003, Lula decidió hacer pública
su opción para las elecciones presidenciales en la Argentina y esta semana
viajará a Buenos Aires para pasar varios días en actividades junto con el
candidato del Frente para la Victoria. Página/12 lo entrevistó en San
Pablo.
Por Martín Granovsky, Desde San Pablo.Con el pelo más canoso y fuera de la presidencia desde que terminó su
segundo mandato el último día de 2010, Luiz Inácio Lula da Silva no perdió
ni la sonrisa ni la emoción ni el énfasis. No está retirado de la política
brasileña ni mucho menos. Tampoco de la política sudamericana: pasará
casi toda esta semana en la Argentina, donde llegará para hacer su tercera
apuesta pública fuerte por la candidatura de Daniel Scioli.
El ex presidente brasileño, que asumió el 1 de enero de 2003, conoce al
candidato presidencial del Frente para la Victoria desde que era vice de
Kirchner. Luego lo trató también como gobernador de Buenos Aires. En
abril último lo recibió aquí mismo, en el Instituto Lula, una sencilla
construcción entre las lomas del barrio de Ipiranga donde el presidente
honorario del Partido de los Trabajadores instaló su base de operaciones.
Entonces habló tres horas con Scioli y ambos encomendaron continuar
con la relación a sus respectivos equipos. El de Lula, conducido por el ex
secretario general de la presidencia Luiz Dulci. El de Scioli, encabezado por
su secretario de relaciones internacionales Rafael Follonier, viejo amigo de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Lula, de Dulci, de la presidenta Dilma Rousseff y del asesor de la
presidencia Marco Aurélio García. Luego, a fines de mayo, el gobernador
envió a otro miembro de su equipo, Javier Mouriño, al congreso del PT en
Bahía para que entregara una carta de solidaridad. Y Lula la retribuyó
mandando un mensaje de aliento en la campaña.
Esta semana, en la tercera participación del ex presidente en la política
argentina, que para él es parte de la política regional, aparecerá varias
veces con Scioli. Juntos irán a José C. Paz para inaugurar un UPA, una
Unidad de Prevención y Asistencia en salud. Juntos irán a La Matanza para
que Lula reciba dos doctorados honoris causa, uno de la universidad local
y otro de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo que
conduce Nicolás Trotta. Juntos estarán con Cristina Fernández de Kirchner
en una agenda que todavía está siendo supervisada en los últimos detalles
por Clara Ant. Directiva del Instituto Lula, Ant ya viajó a Buenos Aires y
estableció su centro de actividad en la oficina de su amigo Pablo Gentili, el
secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que
vive en Brasil desde hace 20 años y construyó una relación de confianza
política y técnica con el PT y Lula. El mismo Lula que aquí llega, abraza a su
fotógrafo y documentalista Ricardo Stuckert y a su asesor de prensa José
Crispiniano, se sienta, toma café, sorbe agua de su botellita y se prepara
para el ping pong.
-Después de que usted se reunió con Scioli aquí mismo, trascendió una
frase suya al candidato argentino: "Daniel, tenés que ganar para que la
Argentina no retroceda". ¿Fue así?
-Voy a decir una cosa de todo corazón. Voy a contestar la pregunta a
corazón abierto. Tengo una relación muy digna y muy respetuosa con la
Argentina. Comprendo perfectamente el papel de la Argentina. Tuve una
relación extraordinaria con Néstor Kirchner, y también la tengo con
Cristina. Entonces desde Brasil obviamente yo hincho para que Cristina
consiga que sea elegido el sucesor que ella quiere ver en la Presidencia. Y
más todavía cuando el sucesor es Scioli. Yo hincho para que Scioli gane las
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
elecciones. Quiero que gane las elecciones alguien que quiera mantener
una buena relación con Brasil. Alguien que vea a Brasil como socio y no
como adversario. Que quiera acrecentar la relación comercial, política y
científica entre los dos países. Por eso no debe haber retroceso. Ya
sufrimos la era militar. Ya vivimos la etapa de Carlos Menem y Fernando
Henrique Cardoso, cuando fueron desmontados el Estado argentino y el
Estado brasileño. Después pasamos por momentos de dificultades pero
más tarde vino la bienaventuranza para nuestros pueblos. Hoy el
momento es difícil. Ahora tenemos que buscar más que nunca esa
aproximación.
-¿De qué manera?
-No creo que fuera de América del Sur y del Mercosur tengamos mucha
salida. Para volver a crecer tenemos que creer en nuestro potencial. En el
potencial del mercado interno del Mercosur y de la Unasur, en la
capacidad productiva, en la capacidad de nuestros intelectuales,
científicos y nuestros investigadores. No podemos basarnos en la idea de
que el Norte es la palanca que nos ayudará. No hay que pensar: "Tengo
que ser bueno con Estados Unidos porque me va a ayudar, tengo que ser
bueno con Europa porque me va a ayudar, tengo que ser bueno con China
porque me va a ayudar". No. Los primeros amigos de nosotros somos
nosotros mismos. Entonces cuidémonos. No podemos hacer política del
mismo modo en que usamos el celular. El celular es una desgracia.
-¿Una desgracia?
-Sí. Por más útil que sea. Distancia al que está cerca tuyo y acerca al que
está lejos. Invitás a alguien a comer a tu casa. Se sienta en tu mesa, come
de tu comida y toma tu vino, pero mientras agarra el celular y habla con
Nueva York. Y te quedás solo. La política es lo mismo. Hagamos más
política cara a cara. Brasil y la Argentina, Brasil y Venezuela, Brasil y
Uruguay, y puedo nombrar a todos los países, ya hicimos todo lo que era
posible para explotar nuestro potencial. En vez de filosofar, usemos a
nuestros académicos para que piensen lo siguiente, en términos concretos
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
y prácticos: ¿qué falta hacer entre nosotros? ¿Qué falta hacer en cada
país? Nosotros, en cada país, ¿qué tenemos que hacer dentro nuestro
para que después en forma bilateral podamos hacer algo entre los dos
países? A veces pensamos que nuestra solución está en la casa del vecino.
No. Ahí no. La solución está en casa. Hay que explorar el tema. Sobre todo
en momentos de crisis. Escuchamos que la economía norteamericana va a
crecer apenas un 2,5 por ciento, que la europea crecerá 0,5 por ciento,
que la economía china bajará su crecimiento no sé cuánto. Dicen, como si
fuera una novedad, que el mundo está en crisis. OK, todo bien, pero el
mundo está en crisis desde el 2008. Y el mundo está en crisis por una
razón. El sistema financiero ya invirtió diez billones de dólares para
resolver la crisis del propio sistema financiero y no logró resolver la crisis.
Si hubiera invertido la mitad de ese monto para incentivar a los países
pobres del mundo tal vez hubiera tenido otra suerte y hubiese acabado
con la crisis. En este momento en que todo está más difícil tenemos que
pensar qué podemos hacer. Tenemos que examinar cuál es el potencial de
nuestro mercado interno.
-¿El mercado interno nacional, el del Mercosur o el sudamericano?
-Hablo de todo. Solo con la sumatoria de 40 millones de argentinos y los
más de 200 millones de brasileños llegamos a los 250 millones de
habitantes. ¿Qué podemos hacer juntos? ¿Qué podemos flexibilizar?
¿Cuál es el potencial de ese enorme mercado interno conjunto? ¿Cómo
ser pujantes otra vez? Ya una vez Brasil y la Argentina llegamos a tener 40
mil millones de dólares de flujo comercial. Es una buena cifra la de 40 mil
millones. Entonces hay, como mínimo, un potencial ya experimentado
para que volvamos a esa situación. Tenemos todas las condiciones para
discutir el futuro. Por eso me gustaría que ningún país retrocediera. Que
en este caso la Argentina no retrocediera. Por eso quiero la victoria del
candidato que vea la solución en la Unasur, en el Mercosur, en la
integración. Es muy importante. Voy a contar el caso de un presidente
latinoamericano. Una vez un presidente de Bolivia, Goni, fue a Brasilia a
conversar conmigo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
-¿Gonzalo Sánchez de Losada?
-Sí. Goni. Me dijo: "Me quiero acercar a Brasil porque durante toda la
historia de Bolivia creímos que los Estados Unidos nos ayudarían". Me dijo
también: "En siglos y siglos nunca nos ayudaron, así que ahora quiero
mirar hacia Brasil a ver si tenemos más suerte". Eso hay que hacer. Creer
en nosotros mismos. Por supuesto que respeto el derecho del pueblo
argentino a elegir a quien quiera como presidente. Y Brasil tendrá que
convivir con quien gane las elecciones en la Argentina. Pero sería
extremadamente importante que gane quien tenga vocación
integracionista y latinoamericanista y no quien piense que la solución está
en el Norte y que el Norte será nuestro salvador.
-¿Qué falta? Hace dos años, durante una reunión en la embajada de Brasil
en Buenos Aires, dijo que hacía falta una teoría de la integración.
-Sigue faltando. Pero no es lo único. Voy a contar una cosa. El 2 de abril
del 2009 hicimos una reunión del G-20 en Londres. La primera cosa que se
dijo allí fue que una de las formas de generar empleo y cuidar el salario
era evitar el proteccionismo. Que hacía falta más comercio. Claro, ése fue
el plano del discurso político. Pero inmediatamente después en la práctica
cada jefe de Estado salió de ahí y comenzó a cerrar su economía. A mí me
parece que el proteccionismo es un error. En los momentos de crisis debe
haber más comercio, más crédito, más inversiones.
-¿A qué responden las inversiones?
-Las inversiones dependen de la credibilidad que la gente tenga en el
gobierno.
-¿Cuál es su concepto de la credibilidad?
-La confianza. Y para lograr confianza hay que convencer a la gente. A
todos. Para lograr confianza el Estado tiene que tener capacidad de
inversión. Ahora, cuando los Estados se debilitan y tienen menor
capacidad de inversión hay que apelar aún más a la sociedad. Hay que
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
saber cuál es la capacidad de financiamiento que tiene la sociedad y qué
nivel de crédito precisa. Cuando uno sabe eso se puede hacer que el
pueblo vuelva a entrar en el escenario económico de cada país. Si no,
¿qué pasará? No crecerá la economía. Si la economía no crece el Estado
no recauda. Si el Estado no recauda el Estado no invierte. Si el Estado no
invierte los empresarios no invierten, porque no tienen confianza. Si el
Estado no recauda por culpa de ese ciclo el Estado tendrá que aumentar
los impuestos. Si el Estado aumenta los impuestos se debilitará
políticamente. Es decir: hay toda una ingeniería que no está en los libros
de economía. Porque es política. Podés juntar a diez economistas y
encerrarlos en una habitación. Les planteás que hay problemas y podés
pronosticar lo que te dirán: cortá, cortá, cortá, cortá...
-El famoso recorte.
-Cuando era presidente de la república me cansaba de decir que no era
economista pero que adoraba a los economistas, porque cuando están
fuera del gobierno saben todo. Yo aprendí economía con mi mamá, que
era analfabeta. Cuando cobraba algo por un trabajo tomaba el dinero y lo
ponía en sobres. Este de acá es para pagar el supermercado, éste para la
cuenta de luz, éste para el agua, éste para viajar al trabajo... Si sobraba
algo le daba un poco más a cada uno. ¿Cuál es la lección que yo aprendí?
Que uno no puede gastar más que lo que percibe. Que uno no puede
gastar más que lo recaudado. Que si querés endeudarte no podés hacerlo
más allá del límite de tus posibilidades de pago. Si no podés pagar una
cuota del auto nuevo mucho menos vas a poder pagar dos. Si no podés
pagar dos, mucho menos tres. Si te metés igual en las cuotas del auto cero
kilómetro y no te alcanza después vas a tener que vender el auto a un
precio bajo, por menos de lo que vale, para pagar las cuotas atrasadas. Y
no te va a convenir. Bien, lo que vale para un ciudadano vale para el
gobierno. El gobierno siempre tiene que estar midiendo. Hacer política
económica es como manejar las compuertas de una represa
hidroeléctrica. Tenés que saber cuándo hay que dejar salir el agua y
cuándo no. Hay que gastar lo que se puede gastar, con un límite. Cuando
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
adoptás una política de exención impositiva tenés que saber cuál será la
consecuencia. Para el Estado nacional, para una provincia o para una
intendencia, no importa. Es el mismo criterio para todo. Lo que importa es
la capacidad de recaudación del Estado, porque eso es lo que marcará sus
posibilidades de ser inductor en la economía. A mí me parece que el
Estado no debe meterse en todo y ser empresario pero sí quiero que sea
inductor y pueda convencer a la gente de que hay que hacer tales y tales
cosas, con tales y tales prioridades, porque será bueno para todo el
mundo. Así se llegará al punto en que la gente creerá. La gente no invierte
cuando hay confusión política. Precisamos recuperar esa confianza en la
capacidad de inducción del Estado.
-¿De qué manera?
-Del modo en que acabo de plantearlo y, a la vez, sin que por eso tampoco
descuidemos la necesidad de generar en todos la convicción de que el
Estado no va a derrochar, de que el Estado va a cuidar el bolsillo. También
tenemos que tener el coraje de decir a los empleados públicos que el
dinero no será solo para ellos sino para todos. Éste es un período en el
que intentamos reconstruir lo que hicimos en 2003. La Argentina pasó por
un ajuste. Brasil pasó por un ajuste. No fue pequeño. En Brasil fue del 4
por ciento. Mucha gente se fue del PT por eso. Pero hice lo que tenía que
hacer: cambiar parte de mi gordura política por un ajuste para ganar
credibilidad y poder llegar a los resultados que quería. Y conseguimos
hacerlo. Este momento exige otra vez algo así. En economía no existe la
magia. Cuando tenés diez dólares en el bolsillo y le preguntás a 50
banqueros, cada uno te va a decir algo diferente. Pero siempre vas a
poner el dinero en la institución a la que le tenés más confianza. La que
para vos sea la más creíble. Con la economía de un país es lo mismo.
Debés generar confianza para la inversión. Previsibilidad. Si no, no te van a
seguir.
-¿El recorte ofrece confianza?
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
-No. Cuando recaudás menos de lo que producís, y gastás más de lo que
recaudás, en el Estado o en la casa de un trabajador, está mal. El
trabajador no puede viajar a Disney con la familia, comprar otro televisor
o una computadora nueva para la hija si no alcanza el dinero. Tiene que
tener el coraje de decir que no. Lo mismo con el Estado. Cuando percibe
que gastará más de lo que recauda debe parar y hacer el ajuste para evitar
que los gastos terminen superando la capacidad recaudatoria. Si, en
cambio, el modelo es el ajuste del 2008, nos vamos a dar cuenta de que
en todos los países que hicieron un ajuste -en todos, sin excepcióncrecieron la deuda pública y la deuda líquida. Grecia es el mayor ejemplo.
Hizo el ajuste y la deuda pasó a 186 por ciento del Producto Bruto Interno.
Lo mismo los Estados Unidos, que pasaron de 84 a 106 por ciento. Y uno
verá el mismo resultado si toma Italia, Francia, Portugal o cualquier otro
país. Los ajustes empeoraron las cuentas públicas. El recorte no es la
solución sino la señal de que uno es responsable. Es como decir: "No voy a
gastar más de lo que tenga y entonces te puedo pedir confianza, paciencia
y sacrificio porque vos vas a ver que soy serio". El ajuste es temporal, para
dar un salto de calidad el año siguiente. Es una necesidad. Una
responsabilidad. El dinero del Estado no es tuyo.
-¿Cómo juega la crisis internacional?
-Es un elemento grave. Antes el petróleo estaba a 106 dólares el barril, la
soja valía oro y el mineral de hierro estaba a 140 dólares la tonelada.
Entonces bajó la entrada de recursos. ¿Qué hace uno cuando los recursos
disminuyen? ¿Llora? No, se adapta a las nuevas realidades. Y debe pensar
en esa adaptación teniendo en cuenta que las víctimas no sean justo los
pobres.
-¿El impeachment está descartado en el escenario de la política brasileña?
-No hay ninguna razón, no hay ningún motivo para un juicio político a
Dilma. Todo el mundo conoce el carácter de la presidenta. No se puede
pensar en un impeachment solo porque hay problemas económicos. Al
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
mismo tiempo hay denuncias de corrupción pero eso debe apartado del
ámbito de la gobernanza del país.
-¿Apartado en qué sentido?
-En el sentido de que toda denuncia pueda seguir siendo investigada como
corresponde, por fiscales y jueces. Mientras tanto, la obligación de Dilma
es gobernar, porque fue electa para cuidar los intereses de 204 millones
de brasileños. Entonces, debe concentrarse en eso y entretanto que otros
asuntos sean discutidos por otras personas. No es difícil encontrar una
salida. Sé que hoy tenemos cierta inseguridad en la base de sustentación
política del gobierno por divergencias entre la cámara de diputados y el
gobierno, entre los partidos políticos... Pero si recuperamos la armonía
política también podremos resolver los problemas económicos. Hace
mucho que discuto de economía. Y siempre miro la política. ¿Qué pasó en
la Argentina? ¿Acaso muchas veces ustedes no vivieron tensiones?
Recuerdo la tensión de hace unos años.
-¿La del 2008?
-Sí, por ejemplo ésa. Me acuerdo de que ante cada crisis uno escuchaba:
"Cristina se cae". O: "Cristina no saldrá indemne de esta crisis". ¿Y qué
pasaba? Que resurgía más y más fuerte, como el ave fénix. En Brasil
vivimos lo que yo llamo "irracionalidad emocional". Tal vez los sociólogos
se reúnan a discutir si yo estoy diciendo una estupidez o no. Pero creo en
esto que digo. Brasil sigue siendo un país extraordinario, con un potencial
fabuloso. Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas. Nunca
tuvimos esa cifra. Solo tenemos un desajuste en la economía, pero para
una economía del tamaño de la brasileña el desajuste no es grave. Es
como una fiebre de 39 grados. ¿Alguien se muere por 39 grados? Toma un
remedio y listo. El remedio que corresponda, claro.
-¿Cuál sería el remedio?
-Que los brasileños recuperen la autoestima, que recuperen la confianza
en Brasil. Que se convenzan de que no se acaba el mundo. Como el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ascenso social fue tan impresionante mucha gente puede estar
preocupada. En 12 años colocamos más estudiantes en la universidad de
lo que la élite brasileña había hecho ingresar en un siglo. Los pobres
empezaron a viajar en avión y ya no quieren volver al ómnibus para
distancias muy largas. La gente no quiere perder lo que alcanzó. Mucha
gente de la clase C viajó a la Argentina.
-La nueva clase media.
-Sí. Y volvían con una alegría extraordinaria. Antes no pasaba. La ilusión
suprema era poder tener dinero para comprar el pasaje de 30 horas de
ómnibus y visitar a los padres en el Estado natal. Ahora lleva dos horas.
Hubo ascenso social en la escuela, en el empleo... Doce años de aumento
de salarios. De 1.700.000 autos por año a más de cuatro millones. Es
mucho. Por eso la desesperación: la gente tiene miedo de que se termine
lo que avanzó. En ese contexto el papel del gobierno es que la gente tenga
la certidumbre de que no habrá vuelta atrás. Y el gobierno tiene que estar
convencido de eso. En 2008, cuando comenzó la crisis, la prensa de Brasil
y del mundo decían que el comercio mundial caía porque la gente tenía
miedo de perder el empleo y entonces estaba dejando de comprar bienes.
Fui a la televisión e hice un pronunciamiento de ocho minutos. Dije: "Es
verdad que vos podés perder el trabajo. Pero es más verdad aún que si
parás de comprar cosas el comercio se detendrá, la industria fabricará
menos y el riesgo de perder el empleo será mayor. Apelo al pueblo
brasileño. Compren. De forma responsable y solo si pueden pagarlo".
Querido mío, el resultado fue que ese año las clases C y D gastaron más
que las clases A y B. Entonces, creo que el gobierno tiene que estar
convencido de esa necesidad. No hablo ni del ministro de Hacienda ni de
cualquier economista. Hablo de la decisión política. Tomo un avión. Se cae
en medio del Océano Atlántico. ¿Para dónde voy? Tengo que tomar una
decisión. Debo moverme. No puedo quedarme parado porque si no me
voy a encontrar con la muerte. Es momento de arriesgar. Hagamos lo que
nunca hicimos. En la Argentina, en Brasil, en todos lados. Y yo insisto: la
solución es más política que económica. Si nosotros elegimos la solución
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
económica correcta habremos acertado en política. Si acertamos en
política habremos solucionado la economía. Nunca pierdo mi optimismo
ni creo que lo que debemos hacer sea difícil. Brasil puede salir de la
situación actual. ¿Por qué? Porque el tipo está comiendo bien y no debe
tener miedo de que al día siguiente se quede sin comida. Porque no se va
a quedar sin comer. El tipo trabaja pero tiene miedo. Teme perder el
empleo. Entonces todo va a ser peor. ?Basta de miedo, los problemas
tienen solución! Esa es la tarea de la compañera Dilma. Y tiene las
condiciones para hacer esa tarea con éxito.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Agência Senado
Ferraço quer debater os 25 anos do Mercosul e as dificuldades para
integração
Sergio Vieira |
Em 2016, o Mercosul completa 25 anos. Com o objetivo de discutir os
desafios e as dificuldades que o bloco tem enfrentado para realizar a
integração sul-americana, o senador Ricardo Ferraço (PMDB-ES) sugeriu à
Comissão de Relações Exteriores (CRE) a realização de uma audiência
pública. O requerimento deverá ser votado em reunião marcada para
quinta-feira (10), a partir das 10h.
O senador reconhece que houve resultados positivos nos âmbitos
comercial, com crescimento nos primeiros anos, e político-institucional,
com a assinatura do Protocolo de Ushuaia sobre Compromisso
Democrático. Ele apontou, no entanto, dificuldades para a concretização
dos objetivos originais, especialmente quanto à livre circulação de bens e
serviços. Ferraço destacou, sobretudo, as barreiras impostas pela
Argentina em prejuízo das exportações brasileiras.
O bloco, como observou o senador, representa hoje apenas 8,6% do
intercâmbio total do Brasil, depois de já ter representado quase 16%. Para
ele, o protecionismo "ilegal e defensivo" gera uma atitude contrária a
nossos interesses.
— O resultado tem sido um crescente isolamento do Brasil e do Mercosul
das novas formas de comércio, as cadeias produtivas globais que
representam hoje 56% do comércio mundial, e das negociações de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
acordos de livre comércio bilaterais e de mega-acordos regionais. O Brasil
e o Mercosul concluíram negociações com apenas três países: Israel, Egito
e Palestina — lembra o senador.
A data da audiência e os convidados serão definidos após aprovação do
requerimento.
Etiópia e Sérvia
Estão previstas duas sabatinas na reunião de quinta-feira: a da diplomata
Isabel Cristina Heyvaert, indicada para a embaixada brasileira na Sérvia,
acumulada com a de Montenegro, e a do diplomata Octávio Henrique
Côrtes, que deverá ocupar o cargo de embaixador na Etiópia,
cumulativamente com Djibuti e Sudão do Sul.
Serão lidos os relatórios sobre as indicações dos diplomatas Hadil Fontes
Vianna, para a embaixada brasileira no Uruguai, Rodrigo do Amaral Souza,
para a embaixada nas Filipinas, e Luis Ivaldo Villafane Gomes Santos, para
embaixador em Benin e Níger.
A CRE é presidida pelo senador Aloysio Nunes Ferreira (PSDB-SP).
Agência Senado (Reprodução autorizada mediante citação da Agência
Senado)
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Agência Brasil
Movimentos sociais lançam frente para propor o desenvolvimento do
país
Yara Aquino – Repórter da Agência Brasil
Integrantes de movimentos sociais lançaram hoje (5), em Belo Horizonte
(MG), a Frente Brasil Popular com o objetivo discutir novos caminhos para
o desenvolvimento do país e defender reformas estruturais. A frente foi
lançada durante a Conferência Nacional Popular: em defesa da
democracia e por uma nova política econômica, com a participação de
representantes de movimentos sociais, intelectuais e políticos.
A Frente quer mobilizar os setores populares em torno de uma plataforma
política mínima com os seguintes pontos: defesa dos direitos dos
trabalhadores; defesa dos direitos sociais do povo brasileiro, defesa da
democracia; defesa da soberania nacional; luta por reforma estruturais e
populares; e defesa dos processos de integração latino-americana.
Entre as propostas a serem discutidas pela Frente estão a luta contra a
redução da maioridade penal, a defesa das reformas política, urbana e
agrária, ações contra o ajuste fiscal e a política econômica do governo e a
defesa dos processos de integração latino-americana em curso como a
União das Nações Sul-Americanas (Unasul) e o Mercosul.
O integrante da coordenação do Movimento dos Trabalhadores Rurais
Sem Terra (MST), Alexandre Conceição, explica que a Frente é um
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
movimento de construção de ideias, de luta política e de mobilização de
rua.
“A intenção não é apenas discutir ideias e ficar no papel. Vamos ter um
calendário de mobilização para ir às ruas lutar por nossas propostas”,
disse Conceição. E completou “Os movimentos vão lutar pelos diretos da
classe trabalhador, pela saúde, a educação. A Frente é uma organização
ampla que vai discutir o Brasil que temos e construir, a partir do debate
político, o Brasil que queremos”.
A Frente Brasil Popular é formada por uma ampla diversidade de
movimentos sociais como o MST, União Nacional dos Estudantes (UNE),
Marcha Mundial das Mulheres, Movimento dos Atingidos por Barragens
(MAB), Federação Única dos Petroleiros(FUP), Via Campesina, Central de
Movimentos Populares (CMP), além de pastorais sociais, sindicatos de
professores, movimentos de lutas pelos direitos dos negros, intelectuais e
políticos.
Edição: José Romildo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – ABC Color
Países de Unasur cooperarán para eliminar tráfico ilegal de bienes
culturales
Por EFE
MONTEVIDEO. La Unasur acordó en Montevideo los términos de su
trabajo conjunto para el control y eliminación del tráfico ilegal de bienes
culturales en la región, dijo a Efe la ministra de Cultura paraguaya, Mabel
Causarano.
“Muchas veces lo que se hace a nivel de Mercosur es parecido a lo que se
trata en la plataforma de Unasur. Es una cuestión de sinergia necesaria”
Además, otros de los aspectos abordados en la reunión de la Unión de
Naciones Sudamericanas (Unasur) fue el de la complementación de las
acciones de las distintas plataformas de integración regionales para sacar
mejor rendimiento a los recursos disponibles y para poder ejecutar planes
“más concretos”.
“Muchas veces lo que se hace a nivel de Mercosur es parecido a lo que se
trata en la plataforma de Unasur. Es una cuestión de sinergia necesaria
entre estas plataformas y una manera nueva mucho más dinámica de
avanzar en los caminos que nos requieren acciones concretas para ir
aprovechando aquellas oportunidades que nuestra riqueza cultural a nivel
de Sudamérica nos ofrece”, valoró.
Acerca de la cooperación en la zona para la restitución de bienes
culturales, destacó el ejemplo de Argentina, que según señaló Causarano,
ha devuelto cerca de 4.300 objetos que habían sido “sustraídos de
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
diversos países” y que ha comenzado el proceso de devolución a sus
dueños legítimos. Además, destacó que otros Estados, como Ecuador,
Venezuela y Colombia, también han iniciado un proceso para la
recuperación de este tipo de propiedades que están distribuidas en
distintos países, “especialmente en Europa y Estados Unidos”.
Sobre ello, el titular de la cartera de Cultura de Chile, Ernesto Ottone,
destacó a Efe que lo que se pretende es “una acción simultánea de los
distintos países” de la zona en el compromiso por la recuperación de
bienes, en vez de que este rol sea asumido por “entidades públicas o
privadas”. El ministro chileno aseguró que en la reunión, en la que
también estaba prevista la presencia de su homólogo venezolano pero
que a última hora no pudo asistir, se abordaron programas específicos
para la circulación de bienes a nivel audiovisual.
Un ejemplo de ello es el de la serie documental “Expreso Sur. Una fiesta
de culturas”, fruto de un proyecto del Fondo de Iniciativas Comunes de la
Unasur, en la que se repasan las principales manifestaciones culturales de
la región y que fue presentada este viernes en Montevideo en el marco de
este encuentro de ministros. La coproducción, de la que hoy se
presentaron 36 episodios pero de la cual se rodarán 45, será emitida a
partir de octubre por las televisiones públicas de la mayoría de los países
sudamericanos.
La ministra paraguaya afirmó que lo que se plantea es la posibilidad de
facilitar “el tránsito legal” de bienes patrimoniales dado que existe un
“intenso” intercambio de artistas y creadores que se encuentran con
“serias dificultades” para mover las obras entre los países de la región.
Asimismo, señaló que esta medida requiere, además del acuerdo entre los
ministros de Cultura de Unasur, un consenso por parte de sus aduanas.
Ottone valoró que una de las conclusiones más importantes del encuentro
fue el hecho de “entender el territorio cultural latinoamericano, en este
caso suramericano, como un territorio donde las fronteras intervienen a
nivel físico pero que simbólicamente no existen”. Del mismo modo, el
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ministro chileno aseguró que en esta jornada también se acordó un
encuentro a celebrarse en Colombia el próximo noviembre para abordar
“proyectos específicos en torno a la definición de la restitución” de bienes
culturales, si bien no indicó la fecha exacta ni la ciudad donde tendría
lugar la cita.
Los doce países que integran Unasur son: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Rousseff: Brasil y Uruguay son "socios inseparables".
Bajo el liderazgo de Brasil, el Mercosur sale a buscar nuevos mercados
para sus productos y servicios. Uruguay comparte la visión brasileña de
avanzar en un acuerdo comercial con la Unión Europea.
Más Brasil en el mundo. Con ese lema, el gobierno lanzó su plan nacional
de exportaciones, un nuevo esfuerzo para revitalizar la decaída economía,
que prevé la activa búsqueda de nuevos mercados para sus productos,
principalmente en Estados Unidos, China, la Unión Europea (UE) y los
países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), sin
relegar al Mercosur.
Brasil y Uruguay comparten la visión de recuperar la dinámica comercial
del Mercosur, además de impulsar acuerdos con otros bloques
comerciales, donde la Unión Europea ocupa una posición destacada en la
búsqueda de nuevos mercados.
A casi 25 años de su creación, el modelo del Mercosur enfrenta uno de sus
momentos más difíciles, que ha hecho pensar a sus socios que tal vez es la
hora de revisar las bases de su conformación, que requiere ser
flexibilizada para adaptarse a las nuevas corrientes comerciales
internacionales.
FLEXIBILIZACIÓN
Durante la última Cumbre del Mercosur celebrada en el pasado mes de
julio, la presidenta Dilma Rousseff abogó por "recuperar la fluidez" del
comercio entre los países socios, además de establecer la necesaria
"flexibilidad" en la aplicación de las normas internas de los países
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
miembros para afrontar las dificultades económicas. "Continuamos
empeñados en consolidar la unión aduanera, no obstante hemos de
reconocer que la crisis plantea desafíos para los Estados. Por ello
defendemos que las normas se mantengan flexibles para que los Estados
puedan adoptar las medidas adecuadas", dijo Rousseff en su discurso.
La mandataria brasileña también defendió que el Mercosur prosiga sus
esfuerzos en la ampliación de mercados y en la firma de acuerdos
comerciales con otros bloques, entre los que se refirió expresamente a la
Unión Europea.
El comercio interregional ha crecido casi 12 veces desde la creación del
bloque, mientras que el comercio mundial, en el mismo periodo, se ha
multiplicado por cinco. En ese sentido, la mandataria brasileña consideró
al Mercosur como una importante herramienta para enfrentar los efectos
de la crisis en las economías de la región.
La Presidenta Rousseff comentó que es necesario encontrar nuevos
caminos para la inserción competitiva de las economías de cada una de las
naciones del bloque, como fortalecer las industrias, generar empleos de
calidad y mejorar la calidad de vida de los pueblos, para así ampliar la
presencia del Mercosur en el mundo.
El 80 por ciento de las exportaciones brasileñas son de bienes
industrializados. Sin embargo, Rousseff reconoció que "las perspectivas
del crecimiento global continúan inciertas" y que "terminó el ciclo de las
commodities", aunque dijo que "la crisis no es un motivo para crear
barreras" y propuso una mayor flexibilización del bloque mediante el
avance de la "consolidación de la unión aduanera", mediante la
eliminación de las barreras arancelarias y la libre circulación de bienes
entre los miembros de Mercosur, una postura similar a la demandada,
sobre todo, por Paraguay y Uruguay.
La presidenta de Brasil destacó la capacidad de los países del bloque "de
lidiar con las diferencias políticas por medio del diálogo, del respeto a las
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
instituciones y la participación ciudadana", y advirtió que Mercosur "debe
persistir en ese camino" y que "no existe espacio para aventuras
antidemocráticas en Sudamérica y en nuestra región".
CUMBRE BILATERAL
En el pasado mes de mayo, el presidente Tabaré Vázquez mantuvo un
encuentro oficial con su par brasileña, Dilma Rousseff, donde se destacó,
entre otros asuntos de cooperación bilateral, las obras realizadas en
materia de integración energética y la importancia del Parque Eólico
uruguayo de Artilleros.
"Estas iniciativas forman parte de nuestro propósito de establecer un
proceso de intercambio permanente de electricidad entre nuestros dos
países", sostuvo la jefa de Estado, para agregar que "son fruto de un
acuerdo inédito entre Uruguay y Brasil, actualmente en negociación, que
servirá de ejemplo y modelo a seguir para futuras socios".
La presidenta brasileña dijo que ambos países seguirán "trabajando en el
Mercosur, superando las dificultades coyunturales y diversificando
nuestras sociedades comerciales".
La mandataria también dijo que "el acuerdo con la Unión Europea es uno
de los pasos estratégicos en el área del comercio internacional de la
región".
Brasil y Uruguay continuarán siendo "socios inseparables, empeñados en
la consolidación de un espacio de paz, cooperación, democracia y
crecimiento con justicia social en nuestro continente y en el mundo",
afirmó Rousseff.
VISIÓN COMPARTIDA
La visión y las afirmaciones de Rousseff fueron bien recibidas , por el
gobierno uruguayo. Para el Presidente Vázquez, "el bloque regional, tal
como está, no nos satisface, y no se trata de repartir quejas y reproches,
sino por el contrario de sincerarnos para rescatarlo, animarlo y
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
fortalecerlo, para ponerlo al servicio de sus Estados parte y
fundamentalmente al servicio de sus pueblos".
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró
que lograr un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el
Mercosur es un objetivo que persigue Uruguay desde hace veinte años. El
Ministro Astori destacó el hecho de que el líder natural del Mercosur ,
Brasil, impulse esta modalidad de apertura económica.
Alcanzar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea sería un
primer paso en la apertura del Mercosur, lo cual facilitaría futuros
acuerdos comerciales con otros bloques económicos, destacó Astori, en el
marco de la cumbre entre Rousseff y Vázquez.
COMERCIO
El intercambio comercial se muestra dinámico. En 2014 Brasil recibió el
18,1% de las exportaciones uruguayas. El 17% de lo comprado por
Uruguay, en tanto, llegó del país norteño.
La penetración de los capitales brasileños en Uruguay ha sido significativa.
Las empresas brasileñas presentes en la industria cárnica representan algo
más de la mitad de la faena de vacunos. También es de capitales norteños,
Saman, la principal empresa arrocera y es fuerte la presencia brasileña en
el sector de las curtiembres.
Algunos productos como los automóviles- autopartes, el trigo, los
plásticos, los productos farmacéuticos, la malta, el pescado y el caucho
tienen como principal mercado a Brasil.
Ambicioso proyecto de obras públicas
El gobierno brasileño anunció un paquete de proyectos de infraestructura,
incluidos ferrocarriles, carreteras y aeropuertos, por US$ 64.100 millones
con el fin de impulsar la productividad.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Parte del monto total proyectado refleja previstas inversiones en
infraestructura existente, pero la mayoría corresponde a nuevas obras,
dijo el ministro de Planeamiento, Nelson Barbosa. Todos los nuevos
proyectos comenzarán a más tardar en 2018 y la licitación de carreteras
podría empezar este año. Las concesiones podrán aprovechar financiación
subsidiada del banco de desarrollo estatal BNDES.
El Foro Económico Mundial sitúa a Brasil en el puesto 120 de entre 1 44
países en la calidad general de sus infraestructuras, siendo las carreteras y
el transporte aéreo especialmente malos. Las deficiencias son
consideradas un obstáculo a la productividad y la eficiencia.
"Nuestro modelo de concesiones garantizará que se tengan servicios de
calidad a precios justos y que las compañías obtengan un retorno
adecuado a sus inversiones", comentó la presidenta Dilma Rousseff
durante la presentación de los proyectos de inversión.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El País
Estados Unidos y Europa marcarán nuevas reglas de juego a nivel global
cuando firmen su tratado
El error de pensar que el comercio es solo aranceles
Según el estudio "La estrategia comercial de Estados Unidos y la Unión
Europea con América Latina: impactos para el Mercosur", publicado por el
Dr. Ignacio Bartesaghi, existen simetrías en la forma en que se movieron
los principales actores de la economía mundial respecto a su estrategia
comercial.
En ese contexto, un acuerdo entre la potencia norteamericana y el bloque
europeo marcaría "las reglas de juego" en el concierto internacional. A
continuación, un resumen de la entrevista al director del Departamento
de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Católica.
—¿Cuáles son los efectos de las relaciones comerciales de Europa y
Estados Unidos con el Mercosur?
—Los cambios han sido extremadamente relevantes desde 1991,
momento de la firma del Tratado de Asunción. El estudio identifica que
hay una correlación en la estrategia seguida por Estados Unidos y la Unión
Europea desde el punto de vista comercial. Los pasos que ha dado el país
norteamericano han sido seguidos por el bloque europeo. Y eso se
demuestra con toda América Latina.
Estados Unidos tenía inicialmente una política poco activa en materia de
acuerdos comerciales. ¿Por qué cambia su estrategia? Porque la
Organización Mundial del Comercio ya no le resultaba el ámbito propicio
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
para avanzar en las disciplinas vinculadas con el comercio internacional.
En esa etapa aparece la Asean, se firma el Nafta y se negocia el Alca, la
primera gran estrategia comercial de Estados Unidos con América Latina,
que finalmente fracasó.
—En los años noventa, desestimado el Alca, Estados Unidos vuelve a
cambiar su estrategia…
—Así es. Lo hace para pasar de propuestas regionales o subcontinentales
a avanzar país por país. Lo hizo con Chile. Además, su estrategia
contemplaba en principio un acuerdo con la Comunidad Andina en
conjunto pero no pudo ser. Venezuela se niega cerrar acuerdos, y a eso se
suma Bolivia y también Ecuador. Su último gran éxito en la región fue el
acuerdo con Centroamérica, el denominado Cafta-RD.
—La Unión Europea hizo el mismo camino…
—Primero cerró con Centroamérica y luego lo intentó en la Comunidad
Andina, logrando lo mismo que Estados Unidos: acuerdos con Perú y
Colombia. Y ya lo tenía con Chile.
Europa fue dando los mismos pasos que Estados Unidos porque en el
escenario internacional no pueden perder terreno uno del otro. Eran los
dos bloques que explicaban buena parte del comercio mundial, no
estaban como opción China, India y otros países asiáticos.
Han ido migrando las estrategias, han cambiado con respecto a América
Latina y han afectado la región con sus intentos de acercamiento, el caso
más claro es el desmembramiento de la Comunidad Andina.
La necesidad es suscribir tratados comerciales en un contexto
internacional que está marcado por una cantidad de acuerdos cerrados en
los últimos años, bilaterales o plurilaterales, más flexibles, donde lo
importante es integrarse y disciplinar.
—¿Que implica el concepto "disciplinar"?
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
—En América Latina cometemos el gran error de seguir pensando que el
comercio es aranceles. Y hablamos de los riesgos de abrirnos porque eso
afectará la industria nacional o las relaciones comerciales con los países
vecinos, caso Argentina y Brasil para nosotros.
¿Las nuevas tendencias qué dicen? Que lo importante son las normas
técnicas, las normas sanitarias y fitosanitarias, la propiedad intelectual, las
compras gubernamentales, los servicios, las inversiones, el comercio
electrónico, el medio ambiente. Todas estas normas significan una gran
exigencia, que determinan que aunque se tenga arancel cero, quizá no se
pueda ingresar a determinados mercados.
—La baja del arancel a nivel global nos empuja a esa realidad…
—El arancel ya es muy bajo a nivel mundial y es un elemento que tiende a
desaparecer. Cuando hablamos de comercio internacional, en realidad
hablamos de negociaciones para acordar sobre exigencias acerca de la
huella de carbono, por ejemplo. O la emisión de decenas de certificados
que se pueden solicitar para habilitar un ingreso. Es el gran desafío que
tiene el comercio internacional, porque si Estados Unidos y la Unión
Europea se ponen de acuerdo en el tratado bilateral que están
negociando, ellos serán los que dicten las reglas de juego globales,
pautando lo que irá a ocurrir de aquí a veinte años.
—¿Qué papel jugamos como región en ese contexto?
—Acá (en el Mercosur) seguimos hablando de Arancel Externo Común, de
la Unión Aduanera, y eso es una gran equivocación. Lo cierto es que, hacia
dentro del bloque las otras disciplinas no se han negociado; es el caso de
los servicios, normas medioambientales o protocolo de inversiones. Y lo
que es peor, como el bloque no se ha relacionado con ningún actor de
importancia global, no tenemos tampoco acuerdos con terceros. Lo que
ha negociado hasta ahora son acuerdos comerciales en el marco de la
Aladi, con países de la región que tienen características similares a
nosotros.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En ese sentido, el riesgo para el Mercosur es mayúsculo, ya que está
siguiendo una alternativa distinta a la inserción internacional.
—¿El Mercosur puede avanzar más allá de una zona de libre comercio?
—Tiene que profundizar esa zona de libre comercio, porque hay muchos
sectores excluidos y además, notorias barreras arancelarias. Dediquemos
los esfuerzos a eso y demos libertad a los Estados, para que puedan tomar
decisiones a su ritmo, para enfrentar mejor el escenario internacional.
¿Cuánto más tiempo necesita el Mercosur para demostrarnos que no va a
ser una unión aduanera ni un mercado común y que seguirá siendo una
zona de libre comercio con sus limitaciones? Hay que sincerarnos y
reconocer que algunas metas fundamentales del Mercosur hay que
dejarlas de lado.
—¿Por ejemplo?
—La Unión Aduanera, como hizo la Comunidad Andina. Empezó a tener
diferencias muy fuertes acerca de cómo percibían los estados este
contexto internacional, con una postura muy crítica de Venezuela,
Ecuador y Bolivia por razones políticas. No existían estudios de impacto
acerca de cuánto les perjudicaría por ejemplo tener un acuerdo con
Estados Unidos, ha sido una cuestión de retórica. Y en esas condiciones, se
dejó de lado la Unión Aduanera. Se suspendió el Arancel Externo Común y
se aprobaron autorizaciones para que Perú y Colombia negocien y
exploren otras posibilidades. Se fue flexibilizando porque sino el quiebre
era inminente. Es el escenario clarísimo que se observa en el Mercosur.
—¿Qué tiempo le dedica Europa al Mercosur?
—Poco, primero porque el Mercosur responde lento y mal. Europa le pidió
en su momento que perfeccionara la unión aduanera para poder negociar
un acuerdo de libre comercio. Pero de a poco fueron flexibilizando su
posición. Al ver que Estados Unidos era menos rígido, la UE fue aceptando
flexibilidades al Mercosur. Luego entra Venezuela al bloque pero no está
en condiciones de negociar. Ahora llega Bolivia, pero tampoco está claro
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
que vaya a participar de un acuerdo con la UE. Sobre Argentina, no se
sabe si irá junto a los otros países o va a otro ritmo. Así es que Europa
recibe señales contradictorias desde el bloque. La Unión Europea ha visto
al Mercosur como un grupo algo desordenado, que no cumple con lo que
en los papeles dice cumplir, pero fue cediendo porque le interesa mucho
el mercado brasileño. Prefiere ceder que no tener nada, y máxime cuando
otros se van acercando a la región, y con fuerte presencia, como es el caso
de China.
Sin embargo, pensar en un intercambio de ofertas antes de fin de año
como se anunció, no parece muy razonable.
Uruguay debe seguir participando de las negociaciones por el TISA.
—¿Qué consecuencias tiene no participar en las negociaciones del Tratado
Marco de Comercio e Inversiones (TISA)?
—Si el mundo va en esa dirección, para que los que están fuera de ese
fenómeno, lo que queda es ver cómo ir implementando, progresivamente,
las normas que negociaron y aprobaron otros, pero sin tener ningún tipo
de participación en cómo se confeccionaron. Siempre que uno participa en
una mesa tiene algo para decir, por más chico que sea. Seguramente
Uruguay no podrá cambiar las reglas de juego, pero estando presente se
puede negociar alguna excepción o algún período de gracia para
implementar las normas. Esas son cosas que se dan en las negociaciones y
solo se saben y se pueden negociar estando allí.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – Presidencia.gub.uy
China lidera compras. Uruguay obtuvo 1.165 millones de dólares en
exportaciones cárnicas en lo que va del año
Los distintos productos cárnicos exportados entre el 1° de enero y el 29 de
agosto de este año dejaron a Uruguay 1.165 millones de dólares. Los
ingresos obtenidos por la carne bovina representaron 84 % del total
embarcado, mientras que la participación de la carne ovina significó 3 %,
según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Los principales
destinos fueron China, la Unión Europea y América del Norte.
El informe del INAC detalla que la República Popular China es el principal
destino con 390 millones de dólares, representando 34% del total
exportado. En segundo lugar se encuentra el conglomerado de la Unión
Europa con el 21 % y 247 millones de dólares, y en tercer lugar están los
países integrantes del NAFTA -Estados Unidos, Canadá y México- con 19 %,
y 226 millones.
Tras ellos se encuentran los países integrantes del MERCOSUR con 93
millones de dólares, Israel 79 millones de dólares, Federación Rusa con 28
millones de dólares e Islas Canarias con 16 millones de dólares.
Las exportaciones de carne bovina, expresadas en peso con hueso
ascienden a 254.501 toneladas, con ingresos económicos de 976 millones
de dólares. El ingreso promedio de la tonelada se ubica en 3.834 dólares.
En tanto las exportaciones de carne ovina, expresadas en peso con hueso,
ascienden a 6.686 toneladas, con ingresos de 30 millones de dólares. El
ingreso promedio de la tonelada se ubica en 4.517 dólares.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Por otra parte, fueron exportadas menudencias de carne por 63,6 millones
de dólares, carne equina por 17,1 millones de dólares, 5,2 millones de
dólares en carne avícola, 31,8 millones en subproducto industrializado,
16,2 millones de dólares en subproducto residual comestible, 21,9
millones de dólares para subproducto primario de uso industrial y 2,1
millones de dólares en producto cárnico para alimentación animal.
El informe además establece que el volumen faenado en establecimientos
habilitados a nivel nacional es de 1.468.154 animales.
Los datos fueron proporcionados por la Dirección de Información y
Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y específica
que dichas cifras medidas en dólares representan un descenso del 4 %
Inferior respecto al mismo período del año anterior.
Ver informe
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – Radio MonteCarlo
Uruguay obtuvo 1165 millones de dólares en exportaciones cárnicas en
lo que va del año
Los ingresos obtenidos por la carne bovina representaron 84 % del total
embarcado, mientras que la participación de la carne ovina significó 3 %,
según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Los distintos
productos cárnicos exportados entre el 1° de enero y el 29 de agosto de
este año dejaron a Uruguay 1.165 millones de dólares. Los principales
destinos fueron China, la Unión Europea y América del Norte.
El informe del INAC detalla que la República Popular China es el principal
destino con 390 millones de dólares, representando 34% del total
exportado. En segundo lugar se encuentra el conglomerado de la Unión
Europa con el 21 % y 247 millones de dólares, y en tercer lugar están los
países integrantes del NAFTA -Estados Unidos, Canadá y México- con 19 %,
y 226 millones.
Tras ellos se encuentran los países integrantes del MERCOSUR con 93
millones de dólares, Israel 79 millones de dólares, Federación Rusa con 28
millones de dólares e Islas Canarias con 16 millones de dólares. Las
exportaciones de carne bovina, expresadas en peso con hueso ascienden a
254.501 toneladas, con ingresos económicos de 976 millones de dólares.
El ingreso promedio de la tonelada se ubica en 3.834 dólares.
En tanto las exportaciones de carne ovina, expresadas en peso con hueso,
ascienden a 6.686 toneladas, con ingresos de 30 millones de dólares. El
ingreso promedio de la tonelada se ubica en 4.517 dólares.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – El Universal
Brasil celebra 193 años de luchas e independencia
Un hecho crucial para el surgimiento de Brasil como estado nación fue el
traslado, a raíz de las Guerras Napoleónicas, de la capital desde Lisboa a
Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino
a Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
(1807 - 1821).
Brasil logra el 7 de septiembre de 1822 una independencia sin guerras
cruentas. Este acto es achacado a Pedro de Alcântara, hijo del rey de
Portugal, que tras arrancarse el símbolo del reinado declaró: "Por mi
sangre, por mi honor y por Dios: haré Brasil libre".
Al igual que en el resto de América Latina, el siglo XIX transcurrió entre
luchas por mayores derechos civiles, como la abolición de la esclavitud y el
voto sin restricciones sociales, culturales y económicas.
Desarrollo de Brasil
La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del
mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y
precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente
minerales, petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada
de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió
así alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de
los niveles de pobreza, con una expansión de los programas de asistencia
social para los pobres.
Papel de liderazgo
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
En 2006, los ministros de relaciones exteriores de Brasil, Rusia, India y
China (países con economías emergentes) se reunieron en Nueva York con
motivo del debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas
y logran formar el BRIC, posteriormente se sumaría Suráfrica.
Brasil es también un país abierto a la inversión extranjera: es, de hecho, el
mayor receptor de inversión extranjera directa de toda América Latina,
siendo Estados Unidos el principal inversor.
Brasil ha desempeñado tradicionalmente un papel de liderazgo en la
comunidad interamericana.
Es miembro de la Organización de Estados Americanos y desde hace
algunos años ha establecido como prioridad las relaciones con los países
vecinos, convirtiéndose en miembro fundador de la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) y Mercosur.
Es miembro fundador de las Naciones Unidas y participa activamente en
las diferentes misiones de paz de esta institución. Brasil ha ganado
protagonismo en el panorama económico mundial, convirtiéndose en líder
del G-20.
Relación Venezuela-Brasil
En los actuales momentos Brasil es el tercer mayor proveedor de bienes a
Venezuela, tras Estados Unidos y China, de acuerdo a los datos de la
UNCTAD. Brasil es responsable por entre el 8% y el 10% del total de
compras de venezolanas al extranjero. Por otra parte, Venezuela ha sido el
10º destino de las exportaciones brasileñas en el 2014, según el Ministerio
de Desarrollo, Industria e Comercio Exterior de Brasil (MDIC).
En los últimos 10 años, Brasil y Venezuela sumaron $51,6 mil millones
(exportaciones brasileñas $43,7 mil millones; y exportaciones venezolanas
de $7,9 mil millones).
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Entre enero y agosto de 2015, las exportaciones de Brasil a Venezuela
sumaron $1,98 mil millón y desde Venezuela a Brasil, $785,7 millones,
según los datos del MDIC.
Las empresas brasileñas han participado de la ejecución de obras de gran
impacto en la infraestructura venezolana. Algunas de ellas también han
invertido en la formación y capacitación profesional de los trabajadores
locales (SIZUCA, del grupo GERDAU).
Las relaciones de Brasil con Venezuela han incorporado importante acervo
de proyectos impulsados, que van más allá de las áreas en las que Brasil
tradicionalmente ofrece cooperación técnica y educativa al exterior (salud,
agricultura, formación en lengua portuguesa y becas para cursos de grado
y post-grado).
Son ejemplos de esa cooperación la Empresa Brasileña de Investigación
Agropecuaria (Embrapa); el Instituto de Investigación Económica Aplicada
y la "Caixa Econômica Federal", banco público que juega un papel clave en
el desarrollo urbano y la justicia social en Brasil, pues da prioridad a la
vivienda, infraestructura y servicios, lo que contribuye de manera
significativa mejorar la vida de los ciudadanos. El marco de esa
cooperación ha sido la transferencia de tecnología desarrollada en el
programa "Minha Casa, Minha Vida" para apoyar la formulación de su
congénere venezolano "Gran Misión Vivienda".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar