1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LA PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene mucha importancia. Ella cubre y protege todo lo que el cuerpo tiene en su interior. Sin la piel, los músculos, los huesos, y los órganos del cuerpo humano, no estarían en su sitio correspondiente sino dispersos sin ningún orden. La piel mantiene a todos estos elementos juntos. Además la piel también: Protege el cuerpo Ayuda a mantener la temperatura adecuada Permite el sentido del tacto La piel está formada por tres capas, cada una con sus correspondientes partes importantes. La capa externa se denomina epidermis. La epidermis es la capa de la piel que se puede ver. Mira tus manos durante un minuto. Aunque no veas ninguna actividad, tu epidermis está trabajando laboriosamente. En la base de la epidermis se están desarrollando nuevas células. Cuando las células estén formadas, ellas comenzarán a dirigirse hacia la superficie de tu epidermis. Este recorrido suele durar de dos semanas a un mes aproximadamente. A medida que las células nuevas continúen su movimiento en ascenso, las células más maduras mueren y llegan a la superficie de tu piel. La piel que ves en tus manos (y en el resto de tu cuerpo) es realmente una acumulación de células de la piel muertas. Estas células maduras son lo suficientemente fuertes para cubrir tu cuerpo y protegerlo. Pero ellas solamente permanecen en tu cuerpo durante un breve periodo de tiempo. Brevemente, se desprenden de tu cuerpo en forma de escamillas. Aunque no puedas ver este proceso, cada minuto del día perdemos aproximadamente de 30,000 a 40,000 células muertas de la superficie de nuestra piel. En el tiempo que te ha llevado leer esta página hasta esta línea, probablemente hayas perdido alrededor de 40,000 células. Esto significa casi nueve 9 libras (4 kilos) de células cada año. Pero no pienses que tu piel desaparecerá algún día debido a este proceso, tu epidermis está constantemente desarrollando nuevas células que llegan a la superficie para reemplazar a las células maduras. La mayoría de las células de tu epidermis (un 95 por ciento) trabajan para desarrollar nuevas células de la piel. ¿Y qué ocurre con el cinco por ciento restante? Estas células se encargan de desarrollar una sustancia llamada melanina. La melanina otorga a la piel su color característico. Cuanto más oscura sea tu piel, mayor cantidad de melanina tendrás. Cuando te expones al sol, este cinco por ciento aproximado de células en tu piel desarrollan melanina adicional para protegerte de una insolación frente a los rayos ultravioleta del sol o rayos UV. Esa es la razón por la que tu piel adquiere un bronceado si pasas mucho tiempo expuesto(a) al sol. Pero a pesar de que la melanina es una sustancia poderosa que te protege, no puede hacerlo completamente por sí sola. Es conveniente protegerla para prevenir el cáncer de piel y el envejecimiento precoz. La dermis está debajo de la epidermis La próxima capa de tu piel, debajo de la epidermis, es la dermis. Tú no puedes ver tu dermis porque está escondida debajo de tu epidermis. La dermis contiene terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas. También contiene colágeno y elastina, sustancias resistentes y flexibles. Las terminaciones nerviosas en tu dermis se encargan de comunicarte cómo sientes las cosas que tocas. Estas terminaciones trabajan con tu cerebro y con tu sistema nervioso para que tu cerebro reciba la información sobre lo que estás tocando. Algunas veces lo que puedes sentir es peligroso, por ello, las terminaciones nerviosas trabajan junto con los músculos para evitar que te hagas daño. Si tocas algo muy caliente, las terminaciones nerviosas de tu dermis responden inmediatamente. Los nervios rápidamente envían este mensaje al cerebro o a la medula espinal quienes inmediatamente ordenan a los músculos que alejen a tus manos del peligro. Todo esto ocurre en un instante, sin que te des cuenta de ello. Tu dermis también contiene numerosos vasos sanguíneos los cuales mantienen las células de tu piel sanas aportándoles el oxígeno y los nutrientes que necesitan al librarse de impurezas. Es difícil ver estos vasos sanguíneos en los niños, pero puede que los identifiques observando la piel de tus abuelos. A medida que la dermis madura, se hace más fina y es más fácil ver a través de ella. En la dermis también se encuentran las glándulas que segregan grasa. A estas glándulas también se les denomina glándulas sebáceas y siempre están produciendo sebo, el aceite natural de tu piel. Este se eleva hasta la superficie de tu epidermis para mantener tu piel lubricada y protegida. El sebo también hace que tu piel sea resistente al agua – mientras este presente el sebo, tu piel no absorberá el agua hasta empaparse. También la piel tiene glándulas sudoríparas. Aunque no puedes sentirlo, tú estás sudando un poquito todo el tiempo. El sudor sale a través de los poros, los pequeños orificios que permiten al sudor salir de la piel. Cuando el sebo y el suero hacen contacto, éstos forman una barrera protectora que puede ser un poco pegajosa. La tercera capa es la grasa subcutánea La tercera capa de la piel y la más profunda se llama la capa subcutánea o hipodermis. Esta capa está compuesta en su mayoría por grasa que ayuda a que tu cuerpo se mantenga cálido y pueda absorber impactos, como por ejemplo, si te golpearas con algo o si te cayeras. La capa subcutánea de la piel también ayuda a que la piel mantenga en su lugar a todos los órganos debajo de ella. Esta capa de la piel es donde también nace el cabello. Cada cabello de tu cuerpo crece a través de un pequeño conducto en tu piel llamado folículo. Cada folículo tiene sus propias raíces en la capa subcutánea las cuales continúan a través de la dermis. Además la piel tiene folículos recubriendo todo tu cuerpo, con excepción de tus labios, las palmas de tus manos, y las plantas de tus pies. Igualmente, tienes más folículos en unas partes de tu cuerpo que en otras, tienes más de 100,000 folículo solamente en tu cabeza. Los folículos de tu cabello dependen de tus glándulas sebáceas para que tu piel tenga brillo. Conectado a cada folículo de tu piel en la capa dermis, se encuentra una pequeña glándula sebácea que segrega sebo en el cabello. Este pequeño revestimiento cubre el cabello con grasa, aportándole brillo y protección a prueba de agua. La piel puede abrigarte y refrescarte Tu piel puede ayudarte si sientes que tienes mucho calor o frío. Tus vasos sanguíneos, tu pelo, y tus glándulas sudoríparas cooperan para mantener tu cuerpo a la temperatura adecuada. Si tuvieras que correr en medio del calor, podrías terminar con exceso de calor en tu cuerpo. Y si jugaras afuera cuando hace mucho frío, tu temperatura interna podría descender. De cualquier forma, tu piel siempre te puede ayudar. Tu cuerpo es muy inteligente. Conoce cómo mantener tu temperatura adecuada justamente en 37 grados centígrados para mantenerte a ti y a tus células sanas. La piel puede reaccionar a los mensajes enviados por tu hipotálamo, el termómetro interno del cerebro. Si has estado corriendo durante un día caluroso, tus vasos sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor de tu cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu piel. Esta es la razón por la que algunas veces tu rostro se enrojece cuando corres por ahí. Para refrescarte, las glándulas sudoríparas entran en acción produciendo mucho sudor para deshacerse del calor corporal en el aire. Cuanto más caliente estés, más sudor las glándulas sudoríparas producirán. Una vez que el sudor entra en contacto con el aire, éste se evapora (esto significa que cambia de líquido a vapor) de tu piel, para refrescarte. Cuando tienes frío, tus vasos sanguíneos previenen que tu cuerpo pierda calor y se constriñen lo más posible (esto quiere decir que se hacen más pequeños) y manteniendo la sangre caliente lejos de la superficie de la piel. Puede que notes pequeños bultitos en tu piel (piel de gallina), pero el nombre técnico de este proceso es reflejo pilomotor. El reflejo hace que muchos músculos pequeñitos llamados músculos piloerectores halen a tus vellosidades (los pelitos de tu piel) para que puedan permanecer erectos. 2. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LAS CAPAS DE LA PIEL 2.1 LA EPIDERMIS ESTRUCTURA Epitelio de revestimiento estratificado pavimentoso, conformado por: Queratinocitos: 80% del total de las células epidérmicas producen queratina para formar la capa córnea. Melanocitos: 13% de las células epidérmicas. Su función es dar color y protección a la piel. Células de Langerhans: 4%, inmunidad -* centinelas periféricos, detectar antígenos. Células de Merkel: Receptores del sentido del tacto. La epidermis no esta irrigada por vasos sanguíneos, entre sus capas circula un líquido que proviene de los vasos dérmicos que aporta los nutrientes necesarios para su metabolismo (Linfa intracelular) CAPAS DE LA EPIDERMIS CAPA GERMINATIVA: Constituida por fila única de células cúbicas o cilíndricas implantada sobre lamina basal. Se adhiere a las papilas dérmicas. Tienen gran núcleo. CAPA ESPINOSA: (CUERPO MUCOSO DE MALPIGHI). Extracto espinoso o extracto filamentoso constituido por 3 capas de queratinocitos. Las células tienen forma poliédrica y se van aplanando a medida que ascienden. CAPA GRANULOSA: Banda oscura por 3 – 5 capas de queratinocitos aplastados. CAPA CORNEA: Es la más superficial constituida por células aplanadas. No tienen núcleo. De 4 – 8 capas. Tiene 3 sub - capas: - Brillante o estrato lúcido solo en palmas y plantas. - Capa descamativa de ranvier. - Capa compacta: En ellas las células están completamente ligadas. FIG. Capas de la epidermis PRINCIPALES CELULAS DE LA EPIDERMIS QUERATINOCITOS: Queratinocitos de capa basal: Única capaz de dividirse, el citoplasma tiene filamentos llamados tonofilamentos que se agrupan en “paquetes” las tonofibrillas. Se unen por medio de desmosomas que junto a las tonofibrillas dan gran resistencia física. En el citoplasma se observan gránulos de melanina, los melanosómas. Queratinocitos de la capa espinosa: Tienden a alargarse horizontalmente. Tienen prolongaciones citoplasmáticas espinosas. Se unen mediante desmosomas. Gran cohesión. Presenta melanosómas citoplasmáticos. Célula Granulosa: Membrana plasmática gruesa. Gránulos de queratohialina. Cuerpos lamerales o corpúsculos de Odland. Vierten su contenido a los espacios intercelulares para separar las células básales de las otras. Célula cornea o cornocito: Hexagonal, sin núcleo, totalmente llena de queratina y presenta engrosamiento de la membrana plasmática. Fase descamativa Células T: Constituyen la capa brillante de las manos y plantas de los pies, se encuentran en etapa de transición entre granulosa y cornocitos. Fig. Células de la epidermis MELANOCITOS: Célula epidérmica encargada de producir pigmentos, la melanina. Embriología: Formación entre 8ª a la 11ª semanas de vida embrionaria los melanocitos migran hacia los territorios que ocuparan en el organismo a lo largo de toda la vida Localización: Epidérmica, sobre membrana basal, en los folículos pilosos y en el ojo (coroides e iris). Número y distribución: Homogéneamente en la epidermis, promedio de 2000/mt2 en zonas expuestas permanentemente a la luz, en el resto del cuerpo promedio de 1500/mt2 y en órganos genitales externos: 2400/mt2 Morfología del melanocito: Cuerpo Globuloso con prolongaciones citoplasmáticas (dendritas), melanosomas y sin desmosomas (no se une ni se liga con células vecinas). Fig. Melanocito LAS CÉLULAS DE LANGERHANS: Descubiertas por Paúl Langerhans en 1868. Son células epidérmicas que controlan la presencia de antígenos que hayan logrado atravesar la capa córnea. Se localizan en la epidermis media y profunda y representan del 2 – 4% de la población celular total. Se encuentran también presentes en mucosas de la boca, pulmón, vejiga, recto o vagína, timo y ganglios linfáticos. Su numero promedio es de 700/m2 y son células libres, sin desmosomas. Fig. Células de Langerhans FISIOLOGIA DE LA EPIDERMIS La razón de ser de la epidermis, su misión, es la fabricación de la capa cornea. Nos protege de la agresión del medio ambiente y son abandonadas en el medio externo. En la descamación se pierden 9 – 17 mg de células corneas por día. LA QUERATOGENESIS: Es el único caso en que una célula muerta es indispensable como elemento fundamental para proteger el organismo. Destinado a hacer frente a las apreciaciones exteriores, esta barrera se descamara porque la capa cornea debe ser restaurada constantemente. Se presenta en dos etapas: Primera etapa de la Queratogenesis: MIGRACION Se refiere en realidad al tiempo de Migración, que es el periodo que transcurre entre el momento en que la célula D1 entra en la primera capa del cuerpo de Malpighi y la pérdida de esta célula por descamación (Aprox. 21 días). Este es el periodo de renovación de la epidermis. Segunda etapa de la Queratogenesis: DIFERENCIACION Durante su ascensión la célula “emigrante” se diferencia, es decir cumple cambios morfológicos. Cúbico Basal, se aplana en Malpighi, a medida que asciende se sigue aplanando hasta descamar. Fig. Queratogenesis La epidermis sintetiza queratina. La queratina es una serie de proteínas fibrosas resistentes a diversos agentes físicos y químicos, está constituida por numerosos aminoácidos ricos en azufre (Cistina). La cohesión entre las placas de queratina es muy grande y se asegura mediante enlaces “puentes de hidrógeno” y “puentes de disulfuro”. (Desmosomas). Existen tres tipos de queratina: Epidérmica, pilosa y ungueal. Los tonofilamentos son sintetizados en todo el espesor epidérmico por los queratinocitos y son precursores de la queratina. Existen factores que modifican la queratinización epidérmica como son la radiación solar que la engruesa (Hiperqueratosis), el masaje cutáneo que estimula la actividad de las células germinativas, la psoriasis que se caracteriza por un periodo de renovación epidérmica acelerado (8 días) y la cicatrización después de una herida. LA MELANOGENESIS: SINTESIS DE MELANINA Proceso de fabricación y distribución de las melaninas en la epidermis. Las melaninas se sintetizan a partir de un aminoácido llamado Tirosina, por acción de una enzima llamada tirosinasa, mediante una serie de complejas reacciones químicas encadenadas en los melanosomas. Cuando los melanosomas están llenos de pigmento, son transferidos a los queratinocitos vecinos que, en el transcurso de su migración epidérmica, hacen migrar asimismo la melanina hacia la superficie. Síntesis de melanina en el melanocito: Primera etapa: Síntesis de tirosinasa Segunda etapa: Formación de melanosomas Tercera etapa: Síntesis de los diferentes tipos de melaninas en los melanosomas Eumelaninas: Pigmentos pardo o negros, contienen azufre y que proporcionan las coloraciones oscuras. Feomelanina: Pigmentos amarillos o rojo-parduscos, que contienen una concentración de azufre más elevada y son responsable de las coloraciones claras. Distribución de los melanosomas: Los gránulos de melanina sintetizados por los melanocitos son distribuidos a los queratinocitos vecinos a través de sus dendritas. Un melanocito puede de este modo cargar con 36 queratinocitos. EL MANTO CUTANEO La superficie de la epidermis se encuentra cubierta por una mezcla compleja llamada manto cutáneo. Se encuentra constituido por sustancias de diverso origen: los productos de la queratinización epidérmica (Cornercitos y Lípidos - sebo) y el manto Hidrolipídico compuesto por sudor, sustancias minerales (calcio, magnesio, cobre, cloruro sodico, etc.) y sustancias orgánicas (Urea, aminoácidos, ácido láctico y ácido pirúvico). Estos elementos que conforman el manto cutáneo son los responsables de su acidez. El PH de la piel es ácido y esta comprendido entre 5 – 6. FUNCIONES DEL MANTO CUTANEO - Función protectora: Sustancias externas, rayos solares, exceso de humedad o desecación, agresiones de microorganismos. - Función de discriminación: Olores que permiten el reconocimiento individual. - Capacidad Tampón: Capacidad de reaccionar a las variaciones de PH con el fin de recobrar su PH inicial. - Aspecto externo de la piel: Asegura el buen aspecto del estrato córneo. FLORA CUTANEA Sobre el manto cutáneo la piel se encuentra colonizada en toda su superficie por diversos tipos de microorganismos, que constituyen la flora cutánea. En ella podemos distinguir: Flora Residente: (natural) Su función es competir con los gérmenes patógenos, en ella encontramos las propionibacterias, los estafilococos epidermis y las levaduras. Flora Transitoria: Se forma por contaminación. Los principales microorganismos son: estafilococos aéreos, estreptococos y las levaduras tipo candidas. 2.2 LA DERMIS Es un tejido conjuntivo constituido por células y una abundante matriz extracelular. Constituye la capa de sostén de la epidermis y consta de un componente fibroso (colágeno y elastina) más la denominada sustancia fundamental. En la dermis circulan los vasos sanguíneos y linfáticos. Es un tejido nutritivo para la epidermis cuyos elementos llegan a la epidermis por trasudación de los capilares. Esta se encuentra atravesada por numerosos nervios, es la responsable de la consistencia y el tipo de piel, además es el sustrato en el que se implantan los anexos cutáneos. Constituyentes FIBROBLASTOS (Fijas o residentes) Tienen un cuerpo celular aplanado y de forma estrellada, con finas prolongaciones. Sintetizan las distintas moléculas que constituyen la matriz celular. Su actividad es intensa durante los fenómenos de cicatrización. CELULAS MIGRATORIAS (Defensa) Macrófagos, linfocitos, eosinófilos, etc. MATRIZ EXTRACELULAR Constituidas por fibras interpuestas en la sustancia fundamental. FIBRAS DE COLAGENO Es la proteína más abundante del organismo, constituyen los huesos, cartílagos, tendones y la dermis. Es sintetizado en el interior de los fibroblastos. FIBRAS ELASTICAS Son fibras aisladas, que se organizan formando una red, están constituidas por una proteína, la elastina. SUSTANCIA FUNDAMENTAL Constituida por agua, sales minerales y macromoléculas (proteoglicanos y glucosaminoglicanos). AGUA EN LA PIEL El 70% del contenido total de la piel es agua (80% en el lactante y del 50% - 60% en el anciano y el 13% en la epidermis y 57% en la dermis. Fig. Constituyentes de la dermis Las arrugas, estrías, elastosis, etc. son alteraciones que ponen en manifiesto los defectos en su estructura ESTRUCTURA DERMIS SUPERFICIAL: (papilar): Fibras de colágeno y elásticas finas, sustancia fundamental abundante, contiene capilares sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas (intercambios nutritivos). DERMIS RETICULAR: (Corion): Tejido conjuntivo denso, fibras colágenas dispuestas en oleadas. Auténtico armazón de la piel. Figura Epidermis. B: Dermis papilar C: Dermis reticular. 1: Unidad folículo-sebácea. 2: Glándulas sudoríparas ecrina. 2.3 LA HIPODERMIS Constituida por el tejido adiposo, variedad del tejido conjuntivo. El tejido adiposo se distribuye envolviendo todos los órganos. El tejido adiposo se acumula especialmente en la hipodermis en forma de panículos adiposos. Es de material graso de espesor variable, que se acopla sobre los músculos y los huesos subyacentes. DISTRIBUCIÓN: En el hombre predomina el tejido adiposo en las partes del cuerpo, sobre todo en el abdomen, y por encima del ombligo (distribución androide). En la mujer se localiza esencialmente en la parte inferior del cuerpo, por debajo del ombligo (región pelviana, nalgas y muslos). ESTRUCTURA Constituida por lóbulos grasos, limitados por fibras colágenas procedentes de la dermis, que van a fijarse en la aponeurosis de los músculos y los huesos. Estas separaciones sirven de paso a vasos y a nervios que se dirigen a la dermis. Los lóbulos grasos de dividen en pequeños lobulillo adiposos, los adipositos. FUNCIONES METABOLICA: Acumula, como reserva, lípidos en forma de triglicéridos. Proporciona ácidos grasos al organismo en casos de demanda energética. PLÁSTICA: Modela la silueta en función de la edad, el sexo y el estado nutricional. PROTECCIÓN: Actúa como parachoques ante agresiones mecánicas. TERMOREGULACIÓN: La grasa es aislada. 2.4 VASCULARIZACION E INERVACION DE LA PIEL Vascularización VASOS ARTERIALES: El aporte de sangre arterial en la piel se realiza a través de las arterias subcutáneas de la que parten arterias colaterales que se dirigen a la dermis a través de las separaciones conjuntivas de la hipodermis. Entre la dermis y la hipodermis se forma el plexo arterial profundo. De este plexo nacen arteriolas que ascienden a la dermis con ramificaciones a las glándulas y los folículos pilosebáceos. Las arteriolas se extienden a la dermis superficial para formar el plexo arterial sub-papilar. Del plexo sub-papilar nacen capilares arteriales que se transforman en capilares venosos. VIAS DE DRENAJE VENOSO: Cursan de modo paralelo a las vías arteriales. Constituyen el plexo venoso sub-papilar y se prolongan al plexo profundo del que parten las venas que formarán las venas subcutáneas. VIAS LINFÁTICAS: Siguen un trayecto superponible a las vías venosas. Funciones: Aseguran la oxigenación y nutrición de la piel, sirve para el drenaje de residuos producidos por el metabolismo. Participa en el mantenimiento de la homeostasis (facultad de mantener las constantes fisiológicas: presión arterial, concentración de electrolitos, termorregulación, etc.) Desempeña un papel esencial en la termorregulación y el equilibrio de la presión arterial. Inervación CUTANEA VEGETATIVA: Los nervios del sistema vegetativo son los encargados de inervar las glándulas, los músculos asociados al pelo y también de controlar el calibre de los vasos sanguíneos regulando con ello el flujo de la sangre. CUTANEA SENSORIAL: Inervación a través de terminaciones especializadas o receptores especializados que están rodeados por una cápsula de tejido conjuntivo y que suelen denominarse también como "Corpúsculos Táctiles" en los que podemos destacar: Corpúsculo de Meissner: táctil Corpúsculo de Pacini: presión Corpúsculo de Ruffini: calor Corpúsculo de Krause: frío Células de Merkel: vibración TALLER No. 1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL 1. ¿Cuales son las tres capas de la piel y como se llaman sus subcapas en orden? Dibújelas. 2. ¿Cuales son las células principales de la epidermis y que funciones cumplen? 3. ¿Cuales son las células principales de la dermis y que funciones cumplen? 4. Explique cuales son los dos fenómenos simultáneos que ocurren en la queratinización de la epidermis. 5. ¿Cuales son los dos tipos de melanina que existen y en que se diferencian? 6. Explique como se forma la melanina dentro de los melanosomas y como se distribuye en la epidermis. 7. ¿Que es el manto cutáneo?... y mencione tres funciones de este. 8. ¿Que es la flora residente y transitoria y que microorganismos se pueden encontrar? 9. ¿Como se distribuye el tejido adiposo en el hombre y en la mujer? Mencione el término que caracteriza a cada uno. 10. ¿Como se constituye el tejido adiposo en la hipodermis? 11. ¿Que funciones cumple la vascularización en la piel? 12. ¿Como se distribuye los vasos sanguíneos en la piel? 13. ¿Que tipos de inervación hay en la piel y cual es la función de cada uno? 14. ¿Que receptores cutáneos se encuentran en la piel y cual es la función de cada uno? 3. ANEXOS CUTANEOS Existen tres tipos: 1. Aparato Pilosebáceo: Pelo + Glándula sebácea + glándula sudorípara apocrina + músculo piloerector. 2. Glándula sudorípara ecrina 3. La uña. PELO Distribución: Toda superficie corporal excepto en regiones glabras (palmas, plantas). Número: Se calculan 5 millones en todo el cuerpo y un millón en cabello. Tipos: 1. Pelos: Largos, gruesos y de color 2. Vellos: Incoloro y pequeño 3. Lanugo: Pelos inmaduros, feto. Morfología general 1. Raíz: Parte profunda que llega hasta la dermis, donde nace. 2. Tallo: Parte libre, visible por encima de la piel. 3. Conducto piloso: (Infundíbulo) pasos de la raíz al tallo. 4. Folículo piloso: Vaina que rodea la raíz y el conducto. 5. Bulbo piloso: Hueco en cual se instala la papila dermica. 6. Músculo piloerector 7. Glándula sebácea 8. Papila: Expansión de la dermis GLANDULAS SEBACEAS Se producen en la gestación a partir del 3er mes y producen el vérnix gaseoso, permanece inactiva durante la vida prepuberal, crece y se mantiene activa durante y después de la pubertad. Producen sebo estimulado por los andrógenos (DTH). Hay una glándula sebácea como anexo a cada folículo piloso. Se encuentran situadas en la parte media de la dermis, su distribución no es homogénea y son de mayor densidad en cara y cuero cabelludo. No es controlada por el sistema nervioso. Morfología: Acinar o en forma de racimo Fisiología: Secreción sebácea, actividad controlada por las hormonas que llegan por vía sanguínea. Función: Olor particular de cada individuo, minimiza los efectos negativos de la radiación solar, contribuye al mantenimientos del contenido acuoso de la capa cornea. Producción de sebo: Influida por la topografía (regiones de mayor numero de glándulas sebáceas), la edad y el sexo. GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS Distribución: Se localizan exclusivamente en las axilas y en las regiones genitales; las glándulas de cerumen del conducto auditivo externo son glándulas apocrinas especializadas. Morfología: Se encuentran en la dermis profunda, asociada a un folículo pilosebáceo, su conducto desemboca en el conducto folicular por debajo del conducto excretor de la glándula sebácea. Es una glándula tubular, formada por un ovillo secretor y un conducto excretor dérmico. Secretan líquido viscoso, lechoso, blancuzco o amarillento, inodoro o incluso de olor desagradable, por los lípidos que son degradados en la superficie de la piel por bacterias, liberando ácidos grasos de olor desagradable. Su función es ser el vehiculo de mensajes olfativos específicos de cada individuo. GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS Se localiza en toda la piel, excepto en labios y lecho ungueal. Morfología: Glándula exocrina con un túbulo simple y un ovillo secretor que desemboca en un poro. Vascularización e inervación: Excepto en su parte intraepidermica, se encuentra rodeada de una red de fibras nerviosas y capilares. Función: Secretar sudor, para eliminar calor y así mantener constante la temperatura corporal. Además hidratar la capa cornea, regular el PH y Filtrar las radiaciones UV. Composición del sudor: 99% agua, sustancias minerales (cloruros de sodio y potasio), sustancias orgánicas (urea, aminoácidos, acido láctico y pirúvico) y sustancias exógenos (Medicamentos). Fig. Glándula sudorípara ecrina UÑA Funciones: Protección de los extremos de los dedos. Prensión: permite sujetar objetos con el extremos de los dedos. Defensiva: Desgarra, corta, rasca, etc. TALLER No. 2 ANEXOS CUTANEOS 1. Mencione los tipos de anexos cutáneos. 2. ¿Qué compone el aparato pilosebáceo? 3. ¿Cómo se distribuye el pelo en el hombre y que número se calcula que tiene? 4. ¿Qué tipos de pelos encontramos y cuáles son sus características? 5. ¿Qué partes constituyen el pelo? 6. Ubique en el dibujo las siguientes partes: a. Raíz b. Tallo c. Infundíbulo d. Folículo Piloso e. Bulbo Piloso f. Músculo Piloerector g. Glándulas sebáceas h. Papila 7. ¿Cómo se distribuyen las glándulas sebáceas en el cuerpo humano y en cuál capa de la piel se encuentran ubicadas? 8. ¿Qué secretan las glándulas sebáceas y qué influye en la secreción de éstas? 9. ¿Qué función tiene la secreción de las glándulas sebáceas? 10. ¿Cómo se distribuye las glándulas sudoríparas apocrinas y en qué capa de la piel se encuentran ubicadas? 11. ¿Qué secretan las glándulas sudoríparas apocrinas, de qué esta formada esta secreción y cual es la función de ésta? 12. ¿Cómo se distribuyen las glándulas sudoríparas ecrinas? 13. ¿Qué componentes tiene la glándula sudorípara ecrina? 14. ¿Qué secretan las glándulas sudoríparas ecrinas, de que esta formada esta secreción y cual es la función de ésta? 15. Dibuje una uña, señale sus partes y mencione las funciones de ésta? 4. LAS FUNCIONES DE LA PIEL FUNCIÓN PROTECTORA Es una barrera física, bioquímica e inmunológica contra las agresiones externas, mediante los mecanismos: Protección Mecánica: - Hipodermis: Protege frente a fuerzas de presión (parachoques). - Dermis: Compresible, extensible y elástica. - Epidermis: Capa córnea, se hace extensible debido a su grado de hidratación. Protección Química: La queratina de la capa cornea es resistente a agentes químicos, los agentes desnaturalizantes y el PH alcalino la desestabilizan. Protección Térmica: La capa cornea protege del frío y el calor, dermis e hipodermis ejercen mayor protección frente al clima. Nivel de la dermis se protege del calor por la termorregulación y la reacción de retirada y del frío por la piloerección y vascularización. Protección frente a los rayos UV: La epidermis se modifica frente a las radiaciones ultravioleta. La protección epidérmica se sitúa a 3 niveles: - Manto Hidrolípidico: El ácido urocanico, filtro selectivo de UVB que aumenta con el sudor. - Barrera cornea: Reflexión, absorción y aumento del grosor. - Barrera melánica: Filtro químico que absorbe y refleja en 90% los RUV. Protección frente a microbios: - Capa cornea: Actuando como barrera mecánica. - Manto hidrolipídico: Su acidez dificulta la proliferación bacteriana, además de la flora cutánea que entra en competencia. - Células de Langerhans: Interceptan los antígenos que penetran la piel, desencadenando una respuesta inmunitaria celular. Protección al exceso de humedad o sequedad de la capa cornea: Una capa cornea hidratada presenta un aspecto agradable, lisa y suave al tacto, mientras que deshidratada se vuelve dura y áspera. La hidratación cornea depende del equilibrio entre la perspiración y los factores externos. Intervienen dos elementos: El manto lipidico (Film oclusivo) y el Factor natural hidratante (mezcla de sustancias higroscópicas al interior de las células corneas – aminoácidos, urea, lactatos, etc.). FUNCION DE INTERCAMBIO Parte del CO2 procedente del metabolismo celular se elimina a través de la capa cornea. Este aporta en gran parte el PH ácido de la piel. Una de sus funciones principales es servir de barrera a los agentes externos, pero no es impenetrable, en la actualidad se utiliza la piel como vía de acceso de medicamentos y otras sustancias al organismo. La absorción de la piel es un proceso por el cual la piel difunde sustancias a través de la epidermis hasta los vasos dermicos, mediante diferentes vías de penetración: - Espacios Intercelulares: Absorción lípidica. - Intracelular: Absorción de la mayoría de moléculas. - Anexos cutáneos: Solo macromoléculas. Existen ciertos factores que influyen en la absorción percutánea como: Tamaño molecular Liposolubilidad Concentración Espesor de la capa cornea Superficie de contacto Integridad de la capa cornea FUNCION TERMOREGULADORA Mecanismos que permiten mantener constante la temperatura corporal. Lucha contra el calor: La vasodilatación que produce sudoración que elimina el calor. Lucha contra el frío: - Aumento de la termogénesis a través de la contracción muscular - Vasoconstricción que conlleva a que se conserve la energía - Grasa hipodérmica que aísla del frío. FUNCION SENSORIAL Existen tres tipos de estímulos táctiles, que corresponden a diferentes sensibilidades. a. Estímulos mecánicos: Presiones, vibraciones b. Estímulos térmicos: Frío, calor c. Estímulos dolorosos. FUNCION METABOLICA - Síntesis de la vitamina D: A partir de 7-deshidrocolesterol por influencia de rayos UVB. - Metabolismo Lipídico: Función de la hipodermis en la cobertura de las necesidades energéticas del organismo. - Lipogenesis: Síntesis de ácidos grasos a partir de la glucosa en forma de triglicéridos. - Lipólisis: Liberación de ácidos grasos a la sangre para utilizarlos como aporte de energía. TALLER No. 3 FUNCIONES DE LA PIEL 1. Mencione las 5 grandes funciones de la piel y describa en que consiste cada una. 2. Enumere los mecanismos de la piel para protegerse de las agresiones externas. 3. ¿Cómo actúa cada capa de la piel frente a las agresiones mecánicas? 4. ¿Cómo puede verse afectada la piel a agentes químicos y cómo se encuentra asegurada a estos? 5. ¿Qué mecanismos tiene la piel para protegerse del calor y el frío? 6. ¿Cómo actúa la epidermis para defenderse de los rayos solares? 7. ¿Cómo responde la piel para protegerse de la penetración microbiana? 8. ¿Qué factores influyen en la hidratación de la capa cornea y frente a que protege esta hidratación? 9. ¿Por qué no solo se considera la capa córnea como un límite de barrera sino que representa una zona de intercambio? 10. Cuando una sustancia atraviesa la capa córnea, ¿Cuáles son las vías de penetración? 11. ¿Qué factores influyen en la absorción percutánea? 12. Defina Termorregulación. 13. ¿Qué mecanismos mantienen la temperatura en el cuerpo? 14. ¿Qué tipos de estímulos táctiles recibimos por la piel? 15. Mencione y explique las dos grandes funciones metabólicas que desempeña la piel. 5. TIPOS DE PIEL Y SUS MODIFICACIONES Las cualidades estéticas de la piel están determinadas por una adecuada composición del manto hidrolipídico que proporciona a la capa cornea su flexibilidad y suavidad. Existen tres grandes tipos de piel: Normal Grasa Seca Para poderlos identificar se debe realizar una correcta evaluación facial, en la cual se debe tener en cuenta: a. Examen Visual: Con lupa, lámpara de Wood, etc. b. Examen Táctil: Al roce y a la palpación c. Anamnesis: Indagación sobre hábitos y algunos otros datos que brindaran una orientación adecuada. PIEL GRASA Características: Observación Visual Localización: Homogénea Color: Mate Aspecto: Brillante Poros: Dilatados Lesiones: Acne Observaciones al tacto: Roce: Aspecto Granuloso Palpación: Pliegue cutáneo grueso Otros signos de la piel grasa: Mala retención del maquillaje Envejecimiento cutáneo tardío Bronceado fácil Papel: Mancha traslucida Modificaciones biológicas de la piel grasa: Exagerada producción sebácea en la pubertad hasta los 18 – 20 años y disminuye con la edad. Durante la pubertad puede agravarse con Acné. Piel Seborreica: - Hipersecreción sebácea - Afecta cuero cabelludo, cara, escote y espalda. - Complicación con dermatitis seborreica Piel Mixta: - En la región medio facial las glándulas sebáceas son más numerosas y voluminosas. - Mejillas de aspecto seco o normal PIEL SECA Observación Visual: Localización: laterales de la cara, dorso de la mano, cara externa del antebrazo y piernas. Color: Tendencia al enrojecimiento Aspecto: Falta de brillo Observación al tacto: Roce: Piel Áspera Palpación: Pliegue cutáneo delgado Otros signos: Mujeres Inclemencias del tiempo Sustancias alcalinas Envejecimiento precoz biológicas de la piel seca: Existen cuatro tipos TIPO DEFINICION ORIGEN MODIFICACIONES BIOLOGICAS Alteración constitucional Disminución de la secreción sebácea 1 Piel seca alipidica 2 Piel seca deshidratada (por Herencia falta real de agua en la capa Agresiones externas cornea) (climáticas, domésticas y/o químicas). Disminución del poder de retención hídrica del estrato córneo por falta del Factor Natural Hidratante (NMF). 3 Piel aparentemente seca Edad Sol Alteraciones de la descamación y engrosamiento de la capa cornea. 4 Piel seca dermatológica Queratosis folicular Ictiosis Disminución de la capacidad de retención de agua de la capa cornea y alteraciones de la queratinización. PIEL NORMAL Piel bien hidratada, poco Grasa, como la piel del niño, firme, lisa y aterciopelada. SÍNTESIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PIEL PIEL SECA Opaca Áspera Delgada Poros cerrados Agrietada Difícil bronceado Mayor Glándulas sebáceas y sudoríparas Fácil envejecimiento Poca adaptación al clima y a sustancias alcalinas PIEL GRASA PIEL NORMAL Brillante Untuosa Gruesa Poros Abiertos Fácil bronceado Mayor secreción sebácea y sudorípara Envejecimiento lento Acne Buena adaptación al clima Hidratada Suave Firme Lisa Poros diminutos Broncea normal Envejecimiento normal Equilibrio glandular PIEL MIXTA Grasa en zona medio facial y seca en mejillas Características de ambas pieles según la localización. TALLER No. 4 TIPOS DE PIEL Y MODIFICACIONES BIOLOGICAS 1. ¿Qué proporciona a la capa cornea de la piel su flexibilidad y suavidad? 2. Enumere los tres grandes tipos de piel. 3. ¿Qué pasos se deben seguir en una evaluación facial para reconocer el tipo de piel? 4. ¿Qué características tiene la piel grasa? 5. ¿Qué modificaciones biológicas se presentan en la piel grasa? 6. ¿Qué diferencia hay entre piel mixta, piel grasa y piel seborreica? 7. ¿Qué características tiene la piel seca? 8. ¿Cuáles son los tipos de piel seca?, explique cada uno. 9. Mencione las características de una piel normal. 10. Realice un paralelo entre los diferentes tipos de piel. ACTIVIDAD PRÁCTICA En parejas y con la ayuda de una lupa, identifiquen el tipo de piel que presentan cada uno. 6. PIEL SENIL El envejecimiento produce en la piel cambios estructurales y funcionales, sin relación con los factores ambientales. La epidermis, dermis y subcutáneo se atrofian, evidenciándose un aplanamiento de la unión dermoepidérmica, disminución en el número de los melanocitos y de las células de Langerhans. La dermis se hace relativamente aceIular y avascular, con disminución del número de las glándulas sudoríparas ecrinas y de las terminaciones nerviosas. Clínicamente se evidencia xerosis, atrofia de la piel, pérdida de la elasticidad, aumento en la profundidad de las líneas normales de expresión, lesiones de tipo proliferativo, calvicie, encanecimiento, y alteraciones ungueales. Definición El envejecimiento puede definirse como el conjunto de cambios fisiológicos que se suceden con el paso de los años y que provocan un aumento de la susceptibilidad del individuo frente a factores que pueden desencadenarle la muerte. El envejecimiento de la piel no es un fenómeno aislado dentro de la senescencia del hombre, ya que ésta es un proceso general que se produce en todos los órganos y sistemas, sólo que el envejecimiento de la piel es el que generalmente más preocupa al hombre, y esto tiene mucha relación con la importancia que socialmente tiene la piel y también con el hecho de que por ser ella el órgano más extenso y también el más visible es el que muestra el envejecimiento en forma más obvia. El envejecimiento normal o "per se" debemos diferenciarlo del envejecimiento producido o acelerado por efecto de la radiación solar, así se ha dividido en: 1) Envejecimiento intrínseco referido a aquellos cambios cutáneos que se producen como resultado de factores endógenos desconocidos y de factores genéticos. 2) Fotoenvejecimiento llamado también heliodermatitis constituido por aquellos cambios cutáneos producidos por la exposición solar crónica, los cuales se superponen al envejecimiento intrínseco y que a menudo son erróneamente atribuidos a él. Envejecimiento intrínseco. Histopatología. El envejecimiento determina en la piel cambios en las estructuras de la epidermis, dermis y del subcutáneo. Epidermis A nivel de la epidermis se observa atrofia que podríamos considerar de ligera si la comparamos con la atrofia observada en la piel expuesta al sol. Las células del epitelio y de la capa basal muestran, aunque en menor grado que la piel expuesta, una mayor variabilidad en el tamaño, forma y tinción que la piel del joven lo que podría contribuir a explicar la mayor incidencia de procesos proliferativos en los ancianos. El cambio histológico más llamativo y constante es el aplanamiento de la unión dermoepidérmica, con borramiento de las papilas dérmicas y de las crestas interpapilares, lo que determina una menor superficie de contacto entre ambos compartimientos, con posiblemente menor comunicación y transferencia de nutrientes y también con disminución de la cohesión dermoepidérmica. Esta escasa cohesión entre la epidermis y la dermis explicaría la susceptibilidad que tienen los ancianos a experimentar abrasiones y desgarros con traumatismos de poca intensidad ya la formación de ampollas en ciertas enfermedades donde existen alteraciones de la unión dermoepidérmica. La población de melanocitos activos por unidad de superficie disminuye en aproximadamente 8 a 20% por cada década a partir de una edad tan temprana como los 30 años. Las células de Langerhans disminuyen en forma marcada, aproximadamente en un 50%, siendo esta reducción más acentuada en la piel expuesta al sol, y ya que éstas células están íntimamente relacionadas con la inmunidad celular tal vez su reducción sea responsable de la disminución del potencial de sensibilización de contacto, lo que hace que el anciano continúe en el uso de los contactantes, y probablemente su reducción, más importante en la piel expuesta al sol, tengan mucha relación con la fotocarcinogénesis. Dermis Es a este nivel donde se suceden los cambios más importantes tanto cualitativa como cuantitativamente, y existen fuertes evidencias de que muchos de los cambios en la piel y en los anexos son mediados a través de los experimentados por la dermis, en la que se produce una disminución del espesor de aproximadamente e120% y una disminución evidente de la vasculatura y de su contenido celular, tanto de los mastocitos como de los fibroblastos. Estos se encuentran reducidos en su número y muestran alteraciones en su estructura interna, lo que lleva a una disminución de su metabolismo y de la síntesis de colágeno, el cual disminuye en un 1% por año a lo largo de la adultez. Las fibras colágenas lucen engrosadas, más rígidas, menos elásticas, tienen menor capacidad para el edema y una disposición desorganizada en lugar de la reticulada de la juventud. Esta disminución en la síntesis del colágeno se ha relacionado con la disminución en la cicatrización de las heridas y úlceras habitualmente observada en los ancianos. Las fibras elásticas se observan más gruesas, con pérdida de la elasticidad, degeneradas ya veces fragmentadas. La disposición en malla de la dermis papilar se altera, sobre todo a nivel de la parte más superficial de las papilas dérmicas, donde lentamente desaparecen y esta regresión de la malla elástica subepidérmica es la que más contribuye a la formación de las arrugas finas y superficiales. A nivel de la sustancia fundamental se observa una disminución de los glucosaminoglucanos y de los proteoglicanos, sustancias con gran capacidad para fijar agua. La inervación cutánea también sufre alteraciones. Los corpúsculos de Paccini y Meissner, elementos nerviosos encargados de la sensibilidad de presión y de tacto se encuentran disminuidos en número, lo que explicaría la disminución de la sensibilidad y de la habilidad para ejecutar movimientos y maniobras finas con los dedos. También se explicaría la mayor tolerancia al dolor observada en la población anciana. La red vascular cutánea, tanto capilar como la profunda se encuentra notablemente disminuida. Las paredes vasculares se adelgazan y el tejido perivascular aumenta la fibrosis, con disminución de la circulación lo que contribuye al envejecimiento celular. Celular subcutáneo Experimenta atrofia sobre todo a nivel de manos, cara, planta de pies, ‘ara anterior de piernas, pero en otras zonas como el abdomen y la cintura en el hombre y las caderas y los muslos en la mujer, experimenta hipertrofia. Anexos Las glándulas sudoríparas ecrinas disminuyen en número, tamaño y función, en cambio las apocrinas permanecen normal en número pero experimentan hipotrofia. Su secreción también disminuye con la edad. Las glándulas sebáceas permanecen relativamente normales en número y su tamaño tiende a aumentar pero paradójicamente hay una disminución en la secreción de sebo. Funciones cutáneas que declinan con la edad Función de barrera Esta función, tan importante, disminuye lo que hace que la piel del anciano sea más susceptible a las agresiones externas de los microorganismos y agentes químicos, así como también se produce un aumento en la pérdida transepidérmica de agua, lo que en cierto modo podría contribuir a la xerosis. Esta disminución en la síntesis del colágeno se ha relacionado con la disminución en la cicatrización de las heridas y úlceras habitualmente observada en los ancianos. Las fibras elásticas se observan más gruesas, con pérdida de la elasticidad, degeneradas ya veces fragmentadas. La disposición en malla de la dermis papilar se altera, sobre todo a nivel de la parte más superficial de las papilas dérmicas, donde lentamente desaparecen y esta regresión de la malla elástica subepidérmica es la que más contribuye a la formación de las arrugas finas y superficiales. A nivel de la sustancia fundamental se observa una disminución de los glucosaminoglucanos y de los proteoglicanos, sustancias con gran capacidad para fijar agua. La inervación cutánea también sufre alteraciones. Los corpúsculos de Paccini y Meissner, elementos nerviosos encargados de la sensibilidad de presión y de tacto se encuentran disminuidos en número, lo que explicaría la disminución de la sensibilidad y de la habilidad para ejecutar movimientos y maniobras finas con los dedos. También se explicaría la mayor tolerancia al dolor observada en la población anciana. La red vascular cutánea, tanto capilar como la profunda se encuentra notablemente disminuida. Las paredes vasculares se adelgazan y el tejido perivascular aumenta la fibrosis, con disminución de la circulación lo que contribuye al envejecimiento celular. Depuración dérmica La depuración de los agentes nocivos se encuentra disminuida, como resultado de las alteraciones del colágeno y del enlentecimiento y disminución del flujo sanguíneo. Respuesta a las agresiones La piel senil responde, más lentamente que la joven, a las injurias externas, explicado en parte por la disminución de las células de Langerhans, las alteraciones vasculares y de la inmunidad celular. Reemplazo celular Con la edad el recambio epidérmico se hace lento en aproximadamente un 30 a 50% entre la tercera y la octava década, lo que conduce a una cicatrización lenta de las heridas y úlceras. Disminución de la producción de sebo Con la edad se produce una disminución progresiva en la secreción sebácea, siendo su descenso en la mujer de aproximadamente 25% en la menopausia ya niveles muy bajos después de los 70 años. En el hombre la disminución del sebo se presenta más tardíamente (después de los 70 años) y en menor proporción que en la mujer. Esta disminución del sebo junto con la disminución de la secreción ecrina contribuye a la alteración del manto hidrolipídico ya la xerosis de la piel senil y es resultado de la disminución en la producción de andrógenos a los cuales la glándula sebácea es muy sensible. Disminución de la producción de sudor Con la edad se produce un descenso en el número y en la función de las glándulas sudoríparas ecrinas, lo que determina que la respuesta sudoral a los aumentos de temperatura esté disminuida. Alteraciones de la termorregulación El compromiso de la termorregulación, la cual predispone a los ancianos a la hipotermia, puede ser debida a la reducción de la vasodilatación y vasoconstricción de las arteriolas dérmicas, a la disminución de las secreción sudoral y también a la pérdida del celular subcutáneo, todo lo cual se produce con el envejecimiento. Percepción sensorial La red nerviosa cutánea también es afectada con el envejecimiento observándose una disminución de la percepción sensorial con mayor tolerancia al dolor. Respuesta inmune Con el envejecimiento hay una declinación general en la respuesta inmune. La disminución de la inmunidad celular hace al anciano más susceptible al desarrollo de infecciones virales y fúngicas. La respuesta a las pruebas de parche intradérmicas puede ser menos intensa y de desarrollo más lento. El número de las células B circulantes muestra pocos cambios con la edad, pero su funcionamiento si está alterado. Los niveles séricos de IgA e IgG tienden a aumentar, mientras que la IgM está disminuida. También en los ancianos se encuentra un aumento en la incidencia de auto anticuerpos, lo que podría explicar la frecuencia aumentada de ciertas enfermedades ampollares como el Pénfigo y el Penfigoide. Síntesis de vitamina D Una función endocrina de la epidermis humana es la síntesis de vitamina D y ha sido reportado que su precursor el 7- dehidrocolesterol, se encuentra marcadamente disminuido con la edad. EI 7 – dehidrocolesterol por acción de la luz ultravioleta se convierte en vitamina D y ya que ésta es importante en la regulación del calcio, su deficiencia podría llevar a la osteoporosis y osteomalacia y explicar la mayor prevalencia de estas dos afecciones en la población senil. Manifestaciones Clínicas Todas estas alteraciones estructurales y funcionales no son silenciosas, sin no que tienen su manifestación clínica. La piel a medida que se envejece va tomando una apariencia seca, escamosa, rugosa. En ocasiones esta sequedad puede llegar a ser tan marcada que pueda tener un aspecto pseudoictiosiforme. Se cree que está relacionada con la disminución de la secreción sebácea junto con la reducción de la secreción sudoral. Muy evidente es la atrofia cutánea manifestada por un adelgazamiento progresivo y una pérdida de la elasticidad cutánea, junto con el dibujo de los fragmentos venosos y de las superficies óseas. Evidentemente asociadas con la edad se observa la aparición de lesiones de tipo proliferativo entre las cuales destacan por su frecuencia las queratosis seborreicas, el angioma senil, el acrocordón y la hiperplasia sebácea. Queratosis seborreica Son lesiones epiteliales benignas muy frecuentes en la senectud que pueden presentarse como una placa de color pardo amarillenta, opaca y con una superficie finamente granular, o bien pueden tener una forma francamente verrugosa, cupuliforme, fuertemente pigmentada y con la superficie sembrada de tapones córneos. En ocasiones son pediculadas especialmente si están localizadas en los párpados o cerca de los grandes pliegues. Se pueden localizar en cualquier parte del cuerpo pero con más frecuencia aparecen en cara, cuello, cuero cabelludo, tronco y dorso de manos. Angioma senil También llamado Nevus Rubi por su color, constituye junto con las queratosis seborreicas las lesiones proliferativas más frecuentes del envejecimiento cutáneo. Están constituidas por ectasias vasculares. Clínicamente se presentan como lesiones pequeñas, planas o ligeramente elevadas, de color rojo o rojo violáceo, generalmente múltiples localizadas en cualquier parte del cuerpo pero preferentemente en el tronco. Acrocordón También llamado verruga blanda, son lesiones pediculadas, pequeñas, del color de la piel o pigmentadas, únicas o generalmente múltiples que se localizan de preferencia en el cuello, tronco y en la vecindad de los grandes pliegues. Hiperplasia sebácea Se manifiesta como una o múltiples lesiones pequeñas, de color amarillento o del color de la piel, umbilicadas en su centro que aparecen en la cara sobre todo a nivel de la frente y mejillas especialmente en personas de constitución seborreica. Pero no solamente la piel muestra los signos del envejecimiento, también los anexos cutáneos exhiben cambios que denotan la senescencia, siendo más evidentes a nivel del pelo y de las uñas. Pelo En el pelo el envejecimiento produce una disminución de la taza de crecimiento diario, disminución del número de folículos pilosos por área de superficie, calvicie y canicie. La calvicie se presenta tanto en el hombre como en la mujer con obvio predominio en el hombre. Sigue en ambos un patrón similar predominando en la región frontal y en el vértex, respetando, incluso en los casos más avanzados, las partes laterales y posteriores. Es un proceso gradual y lento. La edad de comienzo es muy variable, pudiendo iniciarse alrededor de los 20 años o aún antes en las formas precoces. Hay también formas tardías que comienzan alrededor de los 40 años. En la calvicie femenina al igual que en el hombre la pérdida del pelo se acompaña de un adelgazamiento del tallo piloso en la región frontal y en el vértex. En la mujer con calvicie común siempre hay fuertes antecedentes de calvicie en la familia. En la calvicie común, tanto masculina como femenina es muy importante el factor gen ético que influye en la edad de comienzo, en el grado y la rapidez de evolución. Canicie Es debida a la falta de pigmento melánico en el pelo por la disminución lenta pero progresiva de los melanocitos del folículo piloso, disminución que generalmente es una manifestación de envejecimiento y por lo tanto en relación con la edad, pero en ocasiones es familiar, como sucede en los casos de canicie prematura familiar. La edad de comienzo es variable, pero casi siempre inicia su aparición entre la cuarta y quinta década de la vida. Otras veces puede comenzar muy tardíamente o no presentarse nunca. Los pelos de la barba y el bigote por lo general encanecen después que los del cuero cabelludo. Comienza generalmente primero en las sienes y luego se extiende al vértex. Su mecanismo es controversial, lo que sí se sabe con certeza es que su causa es la falta de pigmento melánico en el pelo. Otra manifestación de envejecimiento del sistema piloso está representada por la transformación de los vellos en pelo terminal en ciertas áreas cosméticamente comprometedoras como el labio superior y el mentón en la mujer, en la punta de la entrada de los orificios nasales y en la oreja en el hombre. En otras áreas pilosas como las axilas y la región genital se observa una disminución progresiva del vello hasta su total desaparición. Esta desaparición del vello pubiano y axilar es más pronunciada en la mujer que en el hombre. Uñas El envejecimiento produce en las uñas alteraciones características. El crecimiento se hace más lento. La lámina ungueal disminuye de espesor, lo que hace que pueda tener una tonalidad rojiza debido a la mayor visibilidad de la vasculatura subyacente, o a veces se aprecian opacas y con variaciones en el color del amarillento al gris, se quiebran con facilidad. Típico de la uña senil es la presencia de estrías longitudinales y una lenta pero progresiva desaparición de la lúnula. Las uñas de los pies muestran hipertrofia de la lámina ungueal a veces localizada (onychauxis) o de la totalidad de la uña (pachyonychia). No es rara la presencia de hemorragias y hematomas subungueales y los clavos subungueales o hematomas subungueales. En ocasiones la lámina ungueal presenta un crecimiento exagerado e incurvado conocido como onicogrifosis y que ha sido atribuido no sólo a senilidad sino también a trastornos vasculares periféricos. Tratamiento del envejecimiento cutáneo Prevención Debemos hacer énfasis en que el mejor tratamiento es la prevención. Estas medidas incluyen: - Protección frente a las radiaciones ultravioleta, por lo que se debe evitar la exposición solar en las horas de mayor intensidad comprendidas entre las 10 a.m. y 3 p.m. También es recomendable en la medida de lo posible, el uso de vestidos y accesorios que disminuya el área expuesta al sol. - Usar diariamente filtros solares con FPS de 30 o mayor. - Uso diario de preparaciones cosméticas hidratantes a objeto de favorecer y mantener la hidratación de la capa córnea y el manto hidrolipídico. - Evitar las agresiones externas constituidas por viento, frío y contaminación. - Dieta equilibrada rica en frutas y vegetales. Evitar dietas hipocalóricas, hipovitamínicas e hipoprotéicas. Tratamiento - Dermoabrasión física - Uso de diferentes tipos de peeling químicos - Uso de antioxidantes - Uso de retinoides tópicos - Implantes de colágeno a nivel de surcos y arrugas. - Lipoimplantes - Corrección quirúrgica mediante lifting. TALLER No. 5 PIEL SENIL 1. Defina piel senil. 2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de envejecimiento y cuales son sus características? 3. ¿Qué factores son responsables del envejecimiento cutáneo? 4. ¿Qué características normales encontramos en la piel senil? 5. ¿Cuáles son las anomalías que pueden presentar la piel senil? 6. ¿Qué modificaciones encontramos a nivel de la epidermis que se asocian con la edad? 7. ¿Qué modificaciones encontramos a nivel de la dermis que se asocian con la edad? 8. ¿Qué cambios a nivel de la epidermis y dermis encontramos cuando hay fotoenvejecimiento? 9. ¿Qué funciones cutáneas declinan con la edad y cómo? 10. ¿Cómo se puede tratar el envejecimiento cutáneo? 7. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV SOBRE LA PIEL. Menos del 10% del total de la radiación solar que se recibe en la superficie terrestre es del rango de los ultravioleta (UV). Pese a ello, esta fracción es la principal responsable de los efectos adversos de la exposición a la radiación solar en los seres humanos. La radiación ultravioleta A (UVA) constituye el 95% de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre. Traspasa cristales, no se ve atenuada por efectos atmosféricos (nubes) y tiene un alto grado de penetración en la piel, por lo que más del 50% alcanza la dermis. Es la que tiene una responsabilidad más directa en la promoción de los diferentes tipos de cáncer de piel (epitelioma basocelular, espinocelular y melanoma; este último, el más grave). La radiación ultravioleta B (UVB) apenas representa el 5% de la radiación ultravioleta percibida. Sólo un 10% supera la epidermis (la capa más superficial de la piel) y pasa a la dermis. Es más energética que la radiación UVA y causa la mayoría de las reacciones fotobiológicas de la epidermis. Estimula la pigmentación de la piel y es la principal responsable de los eritemas o quemaduras solares, ya que resulta unas 1.250 veces más eritematógena que las radiaciones UVA. Los efectos de la radiación UV sobre la piel pueden ser agudos –los que se producen a corto plazo como consecuencia de la exposición al sol y crónicos -los que son consecuencia del paso de los años y de una exposición continuada y crónica al sol-. Se resumen en la siguiente tabla: Efecto calórico PRECOCES Efecto calórico Acción antirraquítica (síntesis de vitamina D) Pigmentación inmediata Acción antidepresiva AGUDOS TARDÍOS Pérdida de inmunovigilancia Eritema solar Pigmentación tardía o bronceado Cambios en el grosor epidérmico Fotoenvejecimiento CRÓNICOS Cáncer cutáneo (epitelioma basocelular, espinocelular y melanoma) La reacción cutánea más significativa como consecuencia de la exposición a la radiación solar es el eritema o quemadura solar, que aparece entre tres y cuatro horas después de haber tomado el sol y persiste durante cinco o seis días, dependiendo de la intensidad y el tiempo de exposición. El picor o prurito, el dolor y la sensibilidad cutánea al tacto son otros de los síntomas característicos del eritema. La exposición continuada a la radiación UV acelera el proceso de envejecimiento de la piel. La apariencia de la piel fotoenvejecida se caracteriza por la aparición de arrugas, pigmentación irregular y aparición de pseudocicatrices estelares. Además, se vuelve seca, inelástica, laxa, gruesa y de tonalidad cérea. La exposición continuada a la radiación UV induce también cambios complejos en el sistema inmune asociados a la piel. La luz solar y en especial la radiación UV es un importante inductor de procesos tumorales en la piel, a causa de las alteraciones que provoca en su material genético. La frecuencia de cáncer de piel ha aumentado mucho en los últimos años, y esto es consecuencia fundamentalmente de los cambios en los hábitos de vida: la moda del bronceado, el aumento de deportes y actividades al aire libre y, en ciertas áreas geográficas, la disminución de la capa de ozono. Pero también por un uso inadecuado de los fotoprotectores tópicos. La tecnología actual ha permitido en los últimos 25 años avances importantes en la protección de los efectos del sol sobre nuestro cuerpo; particularmente del fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis. Se estima que cada niño pasa tres horas diarias al medio ambiente y que recibe tres veces más radiación ultravioleta anual que un adulto. Actualmente el cáncer de piel es la forma más común de cáncer, con más de un millón de casos nuevos al año y su incidencia va en aumento; se considera que la luz ultravioleta es la causante de hasta el 65-90% de ellos. Estudios observacionales indican que la exposición intermitente intensa es mucho más riesgosa que la exposición crónica como factor de riesgo para melanoma; y se considera que el uso adecuado de protectores solares puede reducir su incidencia hasta en un 78%. Se sabe que la exposición solar en los primeros 20 años de vida repercute de manera importante en el fotoenvejecimiento (que corresponde histológicamente a la dermatoheliosis) y la fotocarcinogénesis vistos en la edad adulta; concretamente del melanoma, el cáncer de células básales y el cáncer escamocelular. Con el melanoma, que es la forma más fatal de cáncer de piel, por ejemplo, se ha visto que entre mayor sea la exposición a la luz solar mayor es el número de nevus que se desarrollan y que a su vez un mayor número de nevus per se es factor de riesgo para posterior desarrollo de melanoma; además el riesgo de melanoma es del doble si se ha tenido una quemadura solar severa en la infancia. La energía necesaria para precipitar la carcinogénesis se acumula aproximadamente en 2240 horas de exposición; y es el número de horas, más que la intensidad, lo que determina el cáncer cutáneo. La tolerancia a la exposición solar depende de las características de la piel respecto a la cantidad de melanina y en la habilidad para producirla en respuesta a la exposición solar. La melanina actúa como antioxidante y reduce los fotoproductos producidos por la luz ultravioleta generando un "auto SPF" de 3 a 5. El incremento de la melanina en la raza negra puede disminuir la penetración de los rayos ultravioleta hasta cinco veces y por ello el cáncer de piel es menos frecuente en esa raza. Se sabe que el 80% del tiempo que una persona se expone al sol en su vida, ocurre a través de miniexposiciones o exposiciones no intencionales y que además el 80% de dicha exposición ocurre antes de los 18 años de edad. Esta "hipótesis del período crítico" sugiere que existe especial riesgo con la exposición en etapas tempranas de la vida quizás por susceptibilidad de los melanocitos. A pesar de lo anterior, resulta preocupante saber que menos de una tercera parte de la población pediátrica usa habitualmente protección solar. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA La luz solar se divide en luz visible y luz invisible. La primera comprende longitudes de onda desde 400 nanómetros (nm), que corresponde al color violeta, hasta los 700 nm, del color rojo. La luz invisible es la infrarroja (mayor de 700 nm) y la ultravioleta (menor de 400 nm). A su vez, la luz ultravioleta se divide en Luz ultravioleta A (LUV-A), Luz ultravioleta B (LUV-B) y Luz ultravioleta C (LUV-C), según su longitud de onda. La LUV-C se bloquea en la atmósfera terrestre por el ozono y a la tierra sólo llegan las otras dos en relación de 20:1 a favor de la LUV-A. Se considera que la LUV-A tiene una potencia de sólo 0.001 de producir quemadura solar cuando se compara con la LUV-B. En el cuadro 1 se muestran algunas diferencias la LUV-A y la LUV-B. Luz ultravioleta A Luz ultravioleta B No causa eritema Causa eritema No interviene en síntesis de vitamina D3 Interviene en síntesis de vitamina D3 Traspasa vidrios No traspasa vidrios Provoca inmunosupresión Provoca inmunosupresión No se afecta con las estaciones Es más intensa en verano y aumenta 4% Produce en bajo grado fotoenvejecimiento cada 1000 pies de altura Produce en bajo grado carcinogénesis Produce en alto grado fotoenvejecimiento Tiene poder pigmentogénico tardío Produce en alto grado carcinogénesis Responsable del bronceado No tiene poder pigmentogénico tardío Provoca reacción de fotoalergia No causa bronceado Provoca poca reacción de fotoalergia Provoca reacción de fotosensibilidad Provoca poca reacción de fotosensibilidad Cuadro 1. Protectores solares. Diferencias entre Luv-A y Luv-B. Para evitar los efectos perjudiciales de estas radiaciones es prudente usar algunas sustancias que disminuyan o eliminen tales efectos y esas sustancias son los protectores solares. El efecto protector de los bloqueadores solares se mide en SPF (sun protection factor - factor de protección solar), que no es más que un factor para calcular el tiempo que requeriría una persona expuesta al sol antes de presentar eritema en la piel después de la exposición solar si no usara bloqueador. Por ejemplo, si un paciente pudiera sufrir una quemadura solar después de 20 minutos de exposición solar, si se aplica una sustancia SPF de 15, podría estar protegido por 300 minutos (15 veces más que su tiempo "normal"). El poder 2 de SPF es del 50% de protección, de uno de 4 SPF es del 75%, de uno de 8 SPF del 87.5%, de uno de 15 SPF del 93.3%, de uno de 30 SPF de 96.7% y de uno de 50 SPF del 98%. Abundante nubosidad puede reducir la exposición solar en sólo 20-40%. El polvo, la nieve, y el agua pueden reflejar hasta el 85% de la luz solar, y por lo tanto intensifican su exposición por los mismos motivos. Se considera que en un área reflectora, una sombrilla puede disminuir sólo un 50% de la exposición solar. COMPOSICIÓN DE LOS PROTECTORES SOLARES Los protectores solares pueden dividirse en dos grandes grupos: los químicos y los físicos, cuyas grandes diferencias pueden verse en el cuadro 2. En el primer grupo se encuentran los cinamatos, salicilatos y derivados del Paba (ácido paraaminobenzoico) que actúan sobre la LUV-B; las benzofenonas que actúan sobre la LUV-A, y las avobenzonas (parsol y mexoryl) que actúan sobre LUV-A y LUV-B. Estos compuestos químicos actúan absorbiendo la LUV y convirtiendo esa energía en radiaciones de ondas largas inocuas. Físicos Pantallas Cosméticamente inaceptable Bloquea, refleja y dispersa la luz Actúa en LUV y luz visible Son sustancias opacas Actúan de inmediato No causan sensibilización No cambian con la LUV Químicos Filtros Cosméticamente aceptable Absorbe luz Actúa sólo en LUV Son sustancias transparentes Requieren 15-30 minutos para actuar Sí causan sensibilización Sufren cambios estructurales al activarse Cuadro 2. Protectores solares en pediatría. Pantalla vs. filtro solar. Por otra parte los compuestos físicos reflejan la LUV, sin absorberla. A este grupo pertenecen principalmente: el dióxido de titanio y el óxido de zinc; siendo más potente en su efecto el primero de ellos. Dan una excelente protección tanto para la LUV-A como para la LUV-B; y no son alergizantes. De tal manera que tienen grandes ventajas respecto a los otros. Como si fuera poco también protegen del rango de luz azul visible. Existen otros protectores físicos menos usados: calamina, ictamol, óxido de hierro, kaolina, talco y almidón. La aplicación tópica del tocoferol al 2% (vitamina E) o del ácido ascórbico al 10% (vitamina C) también han demostrado disminuir las quemaduras solares. Existen extractos vegetales con acción antisolar como: aloe, manzanilla, frángula, zanahoria y aceites como el sésamo, maní, coco y oliva con índices de pantalla solar pero que por sus características cosméticas tienen uso limitado. Hacia el futuro se vislumbran protectores solares por vía oral y el uso tópico de enzimas que reparen los daños causados por la LUV sobre el DNA celular. PROTECTORES SOLARES Los protectores solares químicos fueron descubiertos en 1926, y dos años más tarde fueron por primera vez comercializados; pero sólo hasta 1980 se comenzaron a fabricar protectores con SPF de 15 o más. Casi todos los protectores solares del mercado son una mezcla tanto de compuestos físicos como químicos, adicionados con otras sustancias que los hacen cosméticamente comerciables. En estudios realizados en varios sitios geográficos, incluyendo Australia que es la parte con mayor incidencia de cáncer de piel, se han encontrado altos porcentajes de uso incorrecto de estas sustancias, por lo tanto se deben tener en cuenta varios aspectos, entre ellos: 1) Se debe usar una cantidad suficiente. La recomendada es 2 mg/cm2 de piel; es decir se requiere casi 1/3 de botella por cada aplicación, dado que cada botella del mercado no trae más de 120 cc. Se ha visto que las personas usan tan solo 0.5 a 1 mg/cm. La dosis ideal se puede generalizar, con 1 onza por aplicación para adulto y adolescente y ½ onza por aplicación para niños. También debe recordarse que no hay relación entre la cantidad de protector usado y el efecto protector, es decir, si una persona usa la mitad de la cantidad recomendada por el fabricante con un SPF de 25, sólo logrará una protección de 5 y no de 12.5 como pudiera esperarse; por ello es recomendable no hacer rendir el frasco usando dosis subterapéuticas del protector solar. Se puede usar la regla de la cuchara, que consiste en usar dos cucharadas de protector para proteger adecuadamente a un adulto. Usar un protector solar de manera correcta es costoso y desgraciadamente puede afectar la adherencia terapéutica. Es necesario ver los protectores solares como medicamentos y no sólo como sustancias químicas de efecto cosmético. 2) Se debe esperar a que se seque la sustancia en el cuerpo antes de exponerse al sol. 3) Si el producto se aplica en una capa demasiada delgada o se frota demasiado, actúa incorrectamente. 4) Se debe repetir la aplicación después de nadar, de excesiva sudoración, de secado con la toalla y de fricción. Recientemente han aparecido los términos water resistant y water proof indicando que el primero mantiene su poder de SPF por 40 minutos y el segundo por 80 minutos. Por esta razón la FDA cambiará ese término de water proof por "muy resistente al agua". 5) Secarse con toalla antes de reaplicarse el protector si el niño ha sudado o ha estado nadando. 6) Cambiar el protector cada año pues se torna inestable. Es decir, no deben usarse sobrantes de las vacaciones del año pasado. NOMBRES COMERCIALES EN NUESTRO MEDIO Los protectores vienen en diversas formas como cremas, lociones, aerosoles, polvo y geles, estos últimos de elección en pacientes con acné. No existe en el mercado ningún protector solar de un solo componente, casi todos son mezclas de diferentes compuestos a los cuales además se añaden varias sustancias como vehículos que los hacen más aceptables desde el punto de vista cosmético. De la última edición del Diccionario de Especialidades Farmacéuticas se han extraído los siguientes: De los compuestos químicos, orgánicos o filtros solares: Cetaphil®, Filtrosol®, Darksun®, Sunless T®, Helioblock®, Lubriderm UV®, Shade® y Aldoquin antisolar®. De los compuestos físicos, inorgánicos o pantallas solares: Uveil PS®. De los mixtos (físicos y químicos): Eucerin®, Filtroderm®, Bloksol®, Prozone®, Spectraban®, Sunaid®, Umbrella®, Protector Solar Factor 40 Kosmaderm® y Sundown ®. MEDIDAS PREVENTIVAS Se estima que evitar la exposición solar reduce el número total de neoplasias de piel no melanoma en casi 80%. Las medidas de prevención para usar "sol seguro" (safe sun) recaen en tres grupos principales: a) Evitar la exposición, b) Uso de ropa adecuada y c) Uso de protectores solares. La mejor medida de seguridad para prevenir el daño solar es, evitar la excesiva exposición al sol resguardándose en la sombra, evitar las horas pico de sol, etcétera. La segunda es usar atuendos especiales cuando haya exposición solar como: camiseta, pantaloneta, sombrero, gafas para el sol, etcétera. El uso de protectores solares es sólo una medida coadyuvante para limitar el daño de la luz solar en nuestro cuerpo; y no debe ser considerado como medida primaria. Se debe ser precavidos pues a veces el usar un protector solar de alta potencia (ej. 45 o más de SPF) genera una falsa seguridad de que no pasará nada y la persona puede exceder su exposición solar. Parece ser que el público en general no se ha sensibilizado de la prevalencia y la importancia del cáncer de piel y las posibilidades de disminuir su incidencia con actitudes tomadas desde la infancia. Las recomendaciones son las siguientes: 1) Usar protección solar de al menos de 15 SPF ante la exposición al sol. 2) Evitar la exposición solar en horas pico de intensidad; usualmente entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m. 3) Al exponerse al sol usar ropa apropiada, como camisetas oscuras y gruesas, y usar sombreros. Esta última medida disminuye el cáncer escamocelular de piel en un 50%. Una forma de probar si la ropa es adecuada es colocar la mano adentro de la prenda de vestir y asegurarse de que no se pueda ver a través de ella. 4) Protegerse en la sombra cuando se exponga al sol. 5) Se deben reaplicar el protector cada 2 horas, no importa que en el frasco diga water proof o water resistant o rub proof (a prueba de fricción). Otras medidas recomendadas son: a) Enfatizar el uso de protectores solares desde la niñez. b) Es recomendable usar protección solar no solamente cuando se expone al sol, sino como parte habitual del comportamiento, es decir, como hábito. Su uso debe ser diario y se ha demostrado que es más protector que su uso intermitente. c) Fomentar el autocuidado respecto al uso de protección solar. d) Enfatizar el uso apropiado, y no el uso subóptimo de los protectores solares, tanto en su cantidad como en las reaplicaciones de dosis sucesivas. e) El consejo para adolescentes debe incluir evitar cámaras de bronceado y camas de sol. f) Usar protector solar diariamente, aún en días nublados, pues las nubes no bloquean el paso de la LUV y generan una falsa seguridad. La temperatura ambiental no es buen indicador del grado de exposición solar. g) No se recomienda el uso combinado de repelente con protector solar pues disminuye el efecto del protector solar en un 34%. h) Se debe aprovechar el uso de las sombras, como por ejemplo un árbol, una sombrilla, un parasol, una choza, etcétera. La sombra de un árbol ofrece un SPF de 4. i) Evitar superficies que reflejan la luz solar como: cemento, arena, agua y nieve. j) Recomendar los protectores en la práctica deportiva. k) También la raza negra necesitan protectores solares, aunque su piel sea un poco más resistente a los rayos ultravioleta, pues también pueden sufrir quemaduras por el sol. l) Se recomiendan gafas para el sol. No todas las gafas oscuras dan protección de rayos ultravioleta y pueden dar una falsa sensación de tranquilidad. Se deben usar marcas etiquetadas con el sello de 100% de protección. Con ello también se puede disminuir daño corneal y a largo plazo catarata, pterigio y degeneración macular. m) Evitar uso de protector solar en el área periocular pues causan irritación conjuntival importante. n) Dentro de lo que se considera ropa adecuada está: _ Sombrero de cuatro pulgadas de ribete da un SPF de 7 para la nariz, 3 para las mejillas y de 2 para el mentón. Además al usar sombrero se reduce la exposición del área periocular en 50% y se reduce la necesidad de aplicar protector abundante en esa área, disminuyendo el riesgo de irritación conjuntival accidental. Las gorras no protegen bien. _ Camiseta oscura y de material denso que no permita ver la mano a su través, y pantaloneta o short. Se considera que la camiseta ofrece un SPF de 5-9, que desaparece al humedecerse. Camisetas blancas de algodón ofrecen mínima protección. o) Se recomienda también uso de protector labial. p) Recordar aplicar dosis extra en nariz, mejillas, orejas y hombros; que son las áreas más expuestas. q) El mejor ejemplo a nuestros hijos es el que nosotros les demos. r) Se debe promover el uso y expendio de bloqueadores solares en farmacias de barrio. Es necesario erradicar esa creencia en las mujeres de que la única piel bonita es la bronceada, pues ello aumenta las prácticas de exposición solar con los riesgos a largo plazo mencionados. Finalmente debe recordarse que las horas que un niño pase al aire libre, también hacen parte de la exposición solar y por ello el protector solar debe usarse de manera frecuente, es decir, se trata de usar protector solar no solo cuando se va de paseo a la finca, al campo, a la piscina o a la playa, sino en las actividades habituales diarias; que representan esas "miniexposiciones" que se mencionaron al principio del texto. SEGURIDAD DE LOS PROTECTORES SOLARES Debido a que los niños tienen piel más delgada y melanina hipodesarrollada, son más sensibles a los rayos ultravioleta. La Academia Americana de Pediatría ha considerado que los protectores solares son seguros en la población pediátrica a partir de los 6 meses de edad. Por debajo de esa edad no es que no sean seguros, sino que se recomienda que los bebés no se expongan a la luz directa del sol y en vez de ello sean protegidos con ropa adecuada. Las reacciones alérgicas pueden presentarse sobre todo con los protectores solares de tipo químico y ocurren del 0.1 al 2% en las diferentes series. Si hay alergia se debe cambiar a un protector solar físico puro. Para disminuir la posibilidad de alergia severa se recomienda probar primero el protector en un área de la espalda o del antebrazo. Al juzgar por su composición, no hay ninguna diferencia importante entre fórmulas de adultos y fórmulas "children" o "kids" o "niños". Pueden ocurrir además reacciones de fotosensibilidad cuando se toman concomitantemente algunos medicamentos como las tiacidas (ej. pacientes con síndrome nefrótico, cardiopatías, etc.), antibióticos como sulfas, quinolonas, Aines, tetraciclinas tópicas para el acné, vitamina A y otros medicamentos. Si es una piel sensible o alérgica use un protector solar Paba-Free o uno físico puro. CASOS ESPECIALES Se debe hacer protección especial y usar protector de SPF de 30 o más en aquellos pacientes con: abundantes pecas en la cara (como signo de excesiva exposición solar), pacientes con alto riesgo de melanoma (ej.: historia familiar positiva, excesivo número de nevus, etc.), pacientes con piel tipo I y II (tipo I es casi albino), pacientes adolescentes con acné usar un protector solar no comedogénico que venga en gel como: Eucerin®, Darksun®, Sunaid®, Umbrella® o Espectraban®. Como conclusión: "no importa cuanto esfuerzo se haga en recuperar la piel del adulto, el daño generado en la infancia y la adolescencia no puede ser regenerado, sólo puede ser prevenido, de allí la importancia de iniciar las campañas de protección solar. Recordar que el cáncer de piel es una de las formas más prevenibles". El ABC de la protección de la piel es: A: Away: estar lejos del sol. B: Block: usar protector solar. C: Cover up: Usar ropa adecuada TALLER No. 6 EFECTOS DE LA RADIACION SOLAR 1- ¿Qué radiaciones comprenden el espectro solar? 2- ¿Cómo se dividen los rayos ultravioleta? Y características de cada uno 3- ¿Cuáles son los efectos biológicos de la radiación solar? 4- Escribe las principales recomendaciones para evitar los efectos de la radiación solar 5- Menciona las recomendaciones para el uso del antisolar 6- Realiza un paralelo entre los filtros solares y las pantallas solares. 7- Investiga 10 marcas de protectores solares y sus componentes. 8. CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA PIEL 8.1 PIEL NEGRA En comparación con la piel blanca y la oriental, la piel negra presenta algunas particularidades en su estructura, fisiología y patología. A nivel de la dermis e hipodermis, existe una especie de consenso biológico. Todas las pieles tienen la misma organización, el mismo colágeno, los mismos adipositos, etc. Las únicas características histológicas diferenciales de la piel negra se encuentran en la epidermis y sus anexos. El espesor del estrato corneo es idéntico en la piel blanca y en la negra. El número de capas de células es mayor en la capa cornea del individuo negro porque es mas compacto, en cuanto a la descamación es dos veces mas importante ya que tiene mejor cohesión intercelular debido a que en la raza negra hay mayor contenido lipídico. El sistema melanocitario, responsable del color de la piel, constituye la diferencia esencial entre la piel blanca y la negra. El numero de melanocitos por unidad de superficie es el mismo, el color depende principalmente en el numero, tamaño, composición y distribución de los melanosomas producidos en los melanocitos. En los individuos de piel blanca los melanocitos funcionan lentamente cuando no están estimulados por la radiación solar y producen melanosoma de pequeño tamaño, en estos melanosomas predomina la feomelanina se degradan antes de alcanzar la capa cornea. Por el contrario, los melanocitos de los individuos negros producen permanentemente, con o sin influencia de la radiación solar melanosomas de tamaño dos veces mayor, estos están llenos de eumelanina que no se degrada y ocupan todo el espesor epidermico hasta la capa cornea donde llegan intactos. Las palmas y las plantas de los individuos negros son poco coloreadas, porque a este nivel el espesor de la capa cornea es muy grande y los gránulos de melanina no alcanzan las capas mas superficiales. Los anexos cutáneos La forma de los cabellos esta determinada por la forma del folículo piloso que tiene forma de espiral, lo que explica su forma rizada. Un corte en sección del tallo capilar tiene forma elíptica. La pilosidad corporal es menor en el individuo negro, los pelos de la barba y el bigote crecen más lentamente y son más raros en el negro. Las uñas no presentan ningún carácter distintivo particular. Tanto la estructura, el número, la topografía y la distribución de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y sebáceas son idénticos en todas las razas. En cuanto a su fisiología se han estudiando algunos parámetros: La absorción percutánea La capa cornea mas compacta de la piel negra le confiere una menor permeabilidad. En la practica la permeabilidad de la piel negra es ligeramente menor que la de la piel blanca, al menor para algunas moléculas. La perdida insensible de agua Es mayor en la piel negra que en la blanca. La adaptación al calor Los individuos negros soportan mejor el calor húmedo que el seco. La secreción sebácea En la espalda se ha comprobado que el flujo de sebo es superior en la piel blanca. Efectos de la radiación UV La epidermis de una piel negra es máxima frente a los rayos UV, ésta es asegurada por el ácido urocánico contenido en el sudor, el estrato córneo y principalmente por la melanina. En el individuo negro la filtración de las radiaciones UVB tiene lugar principalmente en las capas vivas de la epidermis, mientras que en la raza blanca se filtran en el estrato corneo donde mas del 50% de los rayos son absorbidos. La melanina, esencialmente asegura la protección de las pieles negras, de 10 – 30 veces mas que la blanca, esto se debe a que la distribución y densidad de los melanosomas son capaces de absorber más energía que la transforma en calor. En cuanto a la síntesis de vitamina D, los individuos negros deben permanecer mas tiempo expuestos al sol para obtener la misma producción de vitamina D en la capa granulosa. Las reacciones a una irritación o a un alergeno La piel negra es más resistente a una irritación química que la piel blanca por el grosor de su capa cornea que lo protege. En cuanto a la sensibilidad sea cual fuere el color de la piel, no hay ninguna diferencia en cuanto a la frecuencia de alergias por contacto. Los alergenos mas frecuentes son siempre los mismos: el níquel y el cromo. Consideraciones dermatológicas de la piel negra: - Los eritemas en una piel negra son más difíciles de ver. - Las hipocromias presentan un gran problema estético para estos tipos de piel. - Tienden a ser menos afectadas por el envejecimiento actínico - Es particularmente sensible a los productos grasos, inducen a la aparición de acne. - Son mas expuestos a la aparición de queloides e hiperpigmentaciones. - Ninguno o muy pocos canceres de piel 8.2 PIEL DEL NIÑO La superficie corporal del niño es muy grande, comparada con su masa, siendo 2 – 3 veces mayor que en el adulto, lo que hace muy vulnerable a las agresiones externas, condiciones que se exacerban cuando se trata de un prematuro o un atópico. La piel del recién nacido a término es como la del adulto pero más delgada, más blanda, más suave, más sonrosada, más hidratada, poco peluda, más irritable, menos resistente a las agresiones, especialmente a las infecciones, por lo poco cornificada que está y el escaso desarrollo inmunitario, aunque la capa córnea y la epidermis sean idénticas a las del adulto. Es la piel eutrófica modelo, sin excesiva seborrea ni sequedad. En el recién nacido la dermis es más rica en células que en fibras y aunque desde el nacimiento hay producción fibrilar, es a partir de los 3 años que verdaderamente tiene toda la capacidad funcional, por lo que en todo niño hay una predisposición a la formación de ampollas por debilidad de la unión dermo - epidermica. En la dermis, las redes vasculares y nerviosas están desorganizadas, los haces de fibras colágenas son mas pequeños y las fibras elásticas son más inmaduras, para estabilizarse todo ello con el tiempo. La hipodermis del recién nacido a término es idéntica a la del adulto. Las glándulas apocrinas hacen su aparición, en axilas, periné, ombligo, areola mamaria y párpados, hacia el sexto mes de gestación, en forma de saco de los gérmenes epiteliales primarios, con las paredes formadas por dos capas secretantes, envueltas por una de células mioepiteliales y que desembocan en el pelo. Aunque son funcionantes durante el tercer trimestre de gestación, al nacer son inmaduras y dejan de serlo. Las glándulas sudoríparas ecrinas, la capacidad secretora esta bien desarrollada al nacer y responden a estímulos farmacológicos y térmicos, pero su inervación no está completamente desarrollada a nivel de la transmisión central cerebral, lo que motiva una baja secreción sudoral y explica los problemas de termorregulación típicos de los bebés, con crisis sudorales y dermatosis miliares cristalinas o rojas. Las glándulas sebáceas en la 15ª semana del embarazo ya son activas, aumentando su actividad hasta 2 a 3 días después del nacimiento (lo que explica el acné neonatal), para fabricar, junto a restos de la epidermis, el agua y otros productos provenientes del líquido amniótico, el venix caseoso, capa protectora, amarillo-grisácea, resbaladiza, de composición química similar a la del sebo pero con más cantidad de ácidos grasos que al quitarla mediante lavado deja un color rojo intenso de la piel durante días, lo que no hay que hacer porque se desprende por si sola. A partir del 2º-3º día del nacimiento la secreción grasa, rica en triglicéridos, ácidos grasos libres y ésteres de cera y pobre en colesterol que progresivamente aumenta hasta hacerse dominante a los cuatro años, disminuye paulatinamente, por atrofia glandular, hasta la pubertad. La secreción grasa de las glándulas, rica en escualeno y ceras, junto con los colesteroles y estéres epidérmicos, constituyen la base del manto hidrolipídico de la barrera protectora de la superficie cutánea, manteniendo la plasticidad, hidratación y acidez de la capa córnea, al mismo tiempo que equilibra la flora residente que en pocas semanas es como la del adulto y da el olor personal que, si en el hombre no tiene tanta trascendencia, en los animales son muy importantes para el reconocimiento de la madre. En el tercer mes de embarazo, el feto tiene folículos pilosos primarios y secundarios derivados del grupo celular situado en el extremo del germen epitelial primario que será la papila primitiva, en la cara y en la cabeza, desde donde progresa hasta poblar toda la superficie cutánea. En el cuarto mes los fibroblastos de dicha papila producen colágeno para hacer la vaina fibrosa externa. La queratinización de los folículos no se produce hasta el quinto mes. El niño al nacer puede tener mayor o menor cantidad de pelo fino, poco pigmentado, suave, llamado lanugo, diseminado por la espalda, hombros, mejillas y frente. En los primeros días hay pocos pelos con médula y la mayoría de los cabellos están en fase telógena para poco a poco establecer el ciclo de los adultos y medularse, lo que produce una alopecia difusa transitoria con predominancia en la región occipital, favorecida por el roce de la almohada. Las uñas de los dedos de los pies, al nacer, son delgadas y algo cóncavas pero bien desarrolladas, sobresaliendo de los pulpejos. El pH de la superficie cutánea del niño, como la del adulto, varia entre 4,5 y 6, según las zonas del cuerpo, siendo solamente alcalinos, más de 7, los grandes pliegues, como las ingles, el periné en general, el cuello y las axilas, lo que contribuye, junto con los demás componentes del manto hidrolipídico, a mantener en equilibrio el ecosistema bacteriano, constituido pocas horas después del nacimiento: estafilococos blancos, estreptococos, corinebacterias, bacterias Gram negativas, pytirosporum ovale, etc. por lo que no debe de utilizarse soluciones antisépticas para lavar al niño. Cuidado de la piel del niño En principio, la piel del niño sano es eutrófica y mejor hidratada que la del adulto siendo un modelo que no precisa cuidados especiales sino limitarse a la higiene rutinaria de la cara y de las manos, con una emulsión limpiadora y un paño fino, al menos, cada vez que se alimente, para eliminar los restos de comida que facilitan las infecciones e irritaciones periorificiales y el baño diario, a partir del momento que el ombligo haya cicatrizado. Los jabones del baño, pueden ser sólidos o líquidos pero no deben ser iónicos y aunque pueden ser aniónicos muy suaves, neutros, muy diluidos, para reducir su acción irritante sobre la piel, por dicha ionización, sin elevar demasiado al pH, tratando de evitar el escozor en los ojos, pues la excesiva alcalinización destruye el manto hidrolipídico e induce al escozor y la xerosis, lo que se trata de evitar añadiendo sustancias grasas, como aceite de almendras dulces, lanolina, glicerina, cold-cream, etc. hoy en día la mayoría de los tensioactivos infantiles son anfóteros, es decir, que al diluirse tienen cargas positivas o negativas, según el pH del medio, como las betaínas, las alquilmidazolinas y los acilaminoácidos, que son buenos humectantes, penetrantes y poco irritantes aunque son menos espumantes y más caros que los saponificados. En los niños con piel irritable, atópica o sensíble, los baños con avena coloidal son los más adecuados, por su capacidad de limpieza sin irritar, a pesar su escasa detergencia. Es difícil decir que no se precisan perfumes (el niño no tiene glándulas apocrinas activas y no huele mal) porque, sin duda, no se convence a la mayor parte de las madres y después del baño utilizaran una colonia pero que, al menos, sea muy suave, de escaso o ningún grado alcohólico, mediante microemulsiones de tensioactivos, con esencias libres de productos irritantes, evitando el contacto directo con la piel o mucosas, es decir, aplicándola preferentemente en la ropa o sobre el cabello. HIGIENE DEL PAÑAL La piel de los niños es, como ya hemos visto, muy frágil y susceptible de irritaciones e infecciones, pero es especial a nivel del pañal donde, por lo general, a partir de las 3 primeras semanas de vida y durante todo el tiempo que tenga incontinencia urinaria y fecal, con la máxima incidencia entre los 7 y los 9 meses, aparece, por la fricción, la acción prolongada de la orina, con cambios del pH, y de las heces, una maceración e irritación cutánea más o menos intensa, dependiente, en buena medida, de la frecuencia de cambio de los pañales, en la que microorganismos, como Candida, encuentran el terreno apropiado para su crecimiento. Esta dermatitis es muy dependiente de la limpieza y sequedad de la zona, con lo que, por muy buenos pañales que se use, lo importante es cambiarlos inmediatamente que el niño se ha mojado, lo que hace el recién nacido unas 20 veces al día, para disminuir progresivamente hasta reducirse a 6 o 7 veces diarias al cumplir un año de edad. En todo caso, la discusión entre las ventajas de pañales desechables y lavables ya no vale la pena porque se han generalizado los primeros por ser más prácticos. La frecuencia de cambio de pañales es una discusión que todavía no está aclarada porque para algunos es suficiente hacerlo 5 veces al día mientras que para otros es necesario una media de 8-10 veces, cuando, creemos, que lo importante es que el niño no esté mojado, sin tener en cuenta la calidad del pañal que se pone. En cada cambio de pañales, como se ha descrito para el baño, se procederá a la limpieza de la zona con agua, jabón y una esponja exclusiva para ello, cuidando de limpiar meticulosamente la zona perianal y genital y no olvidando los pliegues, para secar cuidadosamente toda la zona, con especial atención a los pliegues y utilizando igualmente una toalla exclusiva para esta higiene. Tras el recambio del pañal y la limpieza de la zona de contacto, debe procederse a la aplicación de emolientes no hidrosolubles que protejan la delicada piel del niño contra las agresiones fecales y urinarias frente a la agresión de futuras maceraciones. COSMÉTICOS PARA EL CUIDADO INFANTIL La barrera cutánea protege al niño de la deshidratación, las radiaciones, el calor, las infecciones, etc. pero hay que recordar que la relación superficie corporal en cm. con el peso corporal en Kg. es 2-3 veces superior en el recién nacido que en el adulto, que las zonas, como los glúteos, son de gran absorción, que los pañales son oclusivos, que la piel posee el 20% del potencial metabólico hepático: reducción, oxidación, hidrólisis y conjugación, que los mecanismos de desintoxicación son inmaduros, que hay cosméticos que tienen aceleradores de la absorción: urea, ácido salicílico, ictiol, alfahidroxiácidos, etc., que la forma cosmética, el peso molecular del producto aplicado, y la existencia de una dermatosis con alteración epidérmica pueden aumentar la absorción. Por todo ello, aunque puede ser necesario, además del baño, la aplicación de cosméticos, buscando la protección de la piel del niño, frente a los agentes externos, hay que tener mucho cuidado en la selección y en la aplicación. La selección depende, en gran parte, del control legislativo de estos productos. Suelen utilizarse emulsiones O/A para la limpieza del área perianal por arrastre de los exudados, a la vez que dejan una película antiirritante y protectora la piel inflamada, siendo refrescantes sin ser oclusivas, mientras que las emulsiones A/O son muy emolientes, pero precisan un lavado previo con agua y jabón, y además pueden ejercer un efecto oclusivo. Las toallitas impregnadas con una emulsión hidratante muy fluida, que puede incorporar algún tensioactivo de bajo poder detergente, se utilizan como refrescantes y limpiadoras. Las cremas o emulsiones consistentes, también llamadas bálsamos, no suelen utilizarse como limpiadoras, por su acumulación en los pliegues, sino más bien, como emolientes, para proteger y reparar la zona del pañal, a veces añadiendo oxido de zinc, como antiséptico, antiinflamatorio y astringente o ceras, siliconas, como aislantes de la piel y el medio externo. Los polvos para niños son tradicionales en la higiene de los pañales, por su capacidad para absorber la humedad y lubricar la superficie de la piel que ha sido previamente limpiada, pero también se pueden utilizar para cualquier otra zona cutánea, especialmente los grandes pliegues (axilas, codos, rodillas, cuello). Aunque se suele aconsejar una fotoprotección cosmética para el niño, la mejor es no exponerle al sol, sin engañarse con los tópicos de que el niño necesita jugar, respirar, hacer ejercicio, se protege con la sombrilla, las ropas mojadas, etc., porque todo ello puede hacerlo a horas de poco sol, en lugares con poco viento, con ropas adecuadas para que la piel no se exponga más que lo indispensable y en todo caso con filtros físicos o químicos que cubran el máximo espectro de radiación UVA y UVB, teniendo en cuenta el tipo de piel, la aplicación cada dos horas y la resistencia o no al agua. PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LA PIEL DEL NIÑO La piel infantil expuesta a agentes internos o externos como las heces, la orina, el sudor, el sol, cambios bruscos de temperatura, roces, fricciones, traumatismos, etc. responde de la misma manera que la del adulto cuando es agredida en iguales condiciones. Entre las dermatosis más frecuentes del niño destacan: Dermatitis del pañal: La imagen clínica más frecuente es la de un eritema que se extiende por los glúteos, genitales, pubis y parte inferior del abdomen. Eccema seborreico: dermatosis inflamatoria, aguda que suele aparecer antes de los tres meses, por influencia hormonal materna, como eritema, a veces exudativo, con escamas grasientas, amarillas, localizada en cuero cabelludo (costra láctea), mejillas, cuello, axilas, pliegues de codo, rodillas y muñecas. Suele desaparecer antes del año de edad y se trata con detergentes y emolientes suaves o aceites vegetales que desprenden las escamas. Milium: pápulas blanco-amarillentas, del tamaño de una cabeza de alfiler o menores, en mejillas, nariz, mentón y frente, producidas por la obstrucción del orificio pilo-sebáceo y que desaparecen naturalmente en 3-4 semanas, aunque pueden persistir hasta 2-3 meses. Acné neonatorum: comedones, pápulas, pústulas, amarillo-rojizas en nariz y mejillas que aparecen en los tres primeros meses de la vida y regresan espontáneamente en 4-6 semanas pero indican la posibilidad de un acné juvenil importante, producido por la acción de los andrógenos maternos o fetales. 8.3 PIEL EN EL EMBARAZO Los cambios en la piel durante el embarazo varían de una mujer a otra. Causas de los cambios en la piel durante el embarazo La variación en los niveles hormonales durante el embarazo puede producir una amplia gama de cambios en la piel: desde estrías y acné hasta el oscurecimiento de la piel. La mayor parte de los cambios desaparecen al poco tiempo del parto. Acné. A principios del embarazo, a algunas mujeres les sale acné, en especial a aquellas que normalmente tenían erupciones durante la menstruación. Por otra parte, a otras mujeres se les mejora el acné durante el embarazo. Piernas azuladas o manchadas. En algunas mujeres, especialmente si viven en climas fríos, la mayor producción hormonal causa una descoloración temporal o manchas en la piel de las piernas. Normalmente esas manchas desaparecen después del parto. Cloasma (“máscara del embarazo” o melasma). En algunas mujeres se produce el oscurecimiento de la piel de la cara. Ese cambio se conoce con el nombre de “máscara del embarazo”. Es más común en mujeres con cabello oscuro y piel pálida. Por lo general aparecen marcas parduzcas y disparejas en la frente, sienes y en el medio de la cara. A veces aparecen alrededor de los ojos o sobre la nariz. Es posible que con la exposición a la luz del sol esas áreas oscurecidas se tornen aun más oscuras. Por lo general, las marcas desaparecen después del parto. Piel “brillante”. El flujo de sangre aumenta durante el embarazo, incluso los vasos sanguíneos pequeños justo debajo de la superficie de la piel. Por efecto de las hormonas del embarazo, las glándulas de la piel secretan aceite que deja la cara brillante. La combinación de esos dos factores puede producir un “brillo” saludable. Comezón. Muchas mujeres embarazadas tienen picazón en la piel, en especial en la panza y en los senos durante el segundo y tercer trimestre. Eso sucede a medida que la piel se estira para adaptarse al crecimiento del cuerpo. Línea negra (o línea oscura en el abdomen). Por la pigmentación (coloración) excesiva en la piel, a muchas mujeres les aparece una línea negra que va del ombligo a la zona púbica. Esta línea se desvanece después del parto. Uñas. En algunas mujeres, los cambios hormonales hacen que las uñas de las manos y de los pies crezcan más rápidamente o que se tornen quebradizas o blandas. Edema. En el tercer trimestre es posible que los párpados y la cara se hinchen, especialmente en la mañana. Eso se debe al aumento de circulación de la sangre. Es un estado inofensivo, pero si tiene hinchazón acompañada de un aumento repentino de peso, consulte con el profesional de la salud para descartar otros problemas. Erupciones. Muchas mujeres sudan más durante el embarazo por el efecto de las hormonas en las glándulas sudoríparas, lo cual provoca una tendencia a tener más erupciones por el calor. A finales del embarazo, en algunas mujeres se producen bultitos rojos e inofensivos en la panza que producen picazón. Esa erupción puede diseminarse a los glúteos, brazos y piernas y crear malestar. Palmas rojas o con comezón. El aumento del estrógeno puede causar el enrojecimiento y comezón de las palmas de las manos. También puede afectar las plantas de los pies en algunas mujeres. Al igual que la gran parte de los cambios que ocurren durante el embarazo, el enrojecimiento se desvanecerá después del parto. Papilomas cutáneos (acrocordón). Los papilomas cutáneos son tumores benignos o pedunculares pequeños, suaves y de color de la piel que salen de ésta. Por lo general aparecen en el cuello, senos o axilas. La causa más probable son los cambios hormonales. Los papilomas cutáneos no desaparecen por sí solos después del parto. El profesional de la salud puede extirparlos fácilmente. Estrías. A medida que crecen los senos y el abdomen, en la mayoría de las mujeres surgen estrías en la piel. Estas marcas pequeñas y deprimidas de piel con distinta textura pueden ser de color rosa, rojizo parduzco o parduzco oscuro, dependiendo del color de la piel de la mujer. En algunas mujeres, las estrías aparecen en los glúteos, muslos, caderas o senos. Las estrías se producen por pequeños desgarros del tejido que yace justo debajo de la piel y que ayuda a la piel a estirarse. No hay forma de prevenir las estrías durante el embarazo. Por lo general desaparecen o se notan menos después del parto. En las farmacias se venden cremas para tratar las estrías, pero se desconoce si realmente surten efecto. Arañas vasculares. Algunas mujeres embarazadas tienen arañas vasculares en la cara, cuello, parte superior del pecho o brazos. Estas manchas rojas pequeñas tienen ramas capilares irradiadas. Las arañas vasculares son vasos sanguíneos diminutos que aparecen por la mayor circulación de sangre. Pueden ser el resultado de los cambios hormonales. Las marcas desaparecen o se desvanecen después del parto. Oscurecimiento de la piel. En la mayoría de las embarazadas, los cambios hormonales ocasionan el oscurecimiento de aquellas regiones de la piel que ya son más oscuras que el resto. Ese oscurecimiento es más contrastante en las pecas, lunares, aréolas (el aro pigmentado alrededor de los pezones), pezones, labios vaginales (tejido genital en la parte externa de la vagina) y cara interior de los muslos. Parte del oscurecimiento se desvanece después del parto, pero lo más probable es que permanezcan más oscuras de lo que eran antes del embarazo. Consideraciones cosmetológicas Muchos cambios de la piel durante el embarazo son inevitables. La mayoría desaparece naturalmente después del parto. Estos consejos le ayudarán a reducir o tratar problemas comunes de la piel que se presentan durante el embarazo: Higiene de la piel. La buena limpieza de la piel es la mejor manera de evitar o tratar el acné. Lávese la cara con una loción limpiadora suave dos o tres veces por día. No se lave con demasiada frecuencia o se resecará la piel, lo cual agravará el problema. IMPORTANTE: No tome medicamentos para el acné ni tratamientos sin receta sin antes consultar con el profesional de la salud. Algunos de esos productos pueden ser peligrosos para las embarazadas. Accutane (también llamado isotretinoína, Amnesteem y Claravis) es un medicamento recetado para tratar el acné agudo. Pertenece a la familia de fármacos llamados retinoides. El Accutane y otros retinoides pueden causar graves defectos congénitos. Protección contra el sol. La piel es más sensible durante el embarazo. Es importante protegerse adecuadamente contra el sol. El sol puede oscurecer los cambios de pigmentación y fomentar la propensión a la “máscara del embarazo”. Use un buen protector solar, cúbrase y use un sombrero cuando salga. Trate de no estar al aire libre entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde. Estrías. No podrá evitar por completo las estrías. Conviene no aumentar más de la cantidad recomendada de peso (normalmente de 25 a 35 libras) en forma gradual. Cremas humectantes. Huméctese la panza y los senos para reducir la picazón y la piel seca. Para evitar la irritación de la piel, use un humectante sin perfume. Lávese sólo con jabón suave. Evite las duchas o baños con agua muy caliente. Eso causa sequedad en la piel. Calor excesivo. El calor puede intensificar la comezón y las erupciones. Cuando salga en verano, use ropa suelta y de algodón. TALLER No. 7 Características especiales de la piel 1- Mencione 5 características de la piel negra. 2- ¿Qué características de la piel negra ayudan a la protección natural de los rayos UV? 3- ¿Qué desventajas tiene la piel negra en la producción de melanina? 4- ¿Qué área de la piel del bebe es mas vulnerable? 5- ¿Por qué la piel del bebe es mas sensible a la reacción solar y mas susceptible al calor? 6- ¿Qué características de la piel presenta cada capa de la piel del niño? 7- Mencione 5 características de la piel de la embarazada 8- ¿Qué recomendaciones cosmetológicas se le debe hacer a una mujer en embarazo? 9- ¿Qué recomendaciones cosmetológicas se le debe hacer en una piel negra? 10- ¿Qué recomendaciones podemos hacer a la piel del niño? 9. PRINCIPALES ANOMALÍAS Y AFECCIONES DE LA PIEL Lesiones elementales de las enfermedades de la piel Lesión primitiva de una enfermedad, no modificada por rascado o tratamientos inadecuados. Se debe apreciar la forma (tamaño, contorno y limites), la localización y cantidad. Entre estas distinguimos: LESIONES ELEMENTALES SEGÚN SU APARICIÓN Primarias Sólidas Mácula Pápula Tumor Nódulo o Tubérculo Roncha o Habón Líquidas Vesículas Ampolla Pústula Quiste Destinadas a eliminarse Escama Escara Costra Secundarias Soluciones de continuidad Erosión Fisura Ulceración Procesos reparadores o Hiperplasia Cicatriz Liquenificación Esclerosis LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS Sólidas Mácula Modificación del color de la piel (mancha), sin relieve, ni infiltración. Se distinguen dos grupos: - Maculas rojas: Eritemas: Debidas a la vasodilatación dermica. Ejemplo: Exposición solar, sarampión, infecciones, etc. Púrpuras: La sangre irrumpe fuera de los vasos. Asociado a enfermedad interna vascular. - Discromías: Maculas de otro color. Anomalías pigmentarias de la piel por exceso o disminución de la melanina en la epidermis. Hipercromias: efélides, cloasma y nevus Hipocromias: Albinismo y vitíligo Pápula Pequeña lesión en relieve, firme, de modo que al palparla se nota como una prominencia. - Pápulas epidérmicas: Engrosamiento de la epidermis. Verrugas - Pápulas dérmicas: Por exudación serosa (edema) - Por sustancias amorfas (xantoma) Placa Lesión circunscrita, discretamente sobreelevada como en meseta. Las placas se producen por agrupación de pápulas. Ejemplo: Psoriasis Vulgar. Tumor Lesiones sólidas, de tamaño y consistencia variables, en relieve o incluidas en la piel. - Benignos: No metástasis. Ejemplo: Angiomas. - Malignos: Cáncer. Ejemplo: Melanoma Nódulos o tubérculos Lesión circunscrita de contenido sólido, localizado en dermis o hipodermis. Inflamatorio o tumoral. Ejemplo: Quistes o gomas. Habón o Roncha Elevación circunscrita de la piel, con tendencia a extenderse en circulo, de consistencia elástica debida a la presencia de edema en la dermis, de evolución rápida y sin dejar nada residual. Ejemplo: Picadura de insecto- De contenido liquido Vesículas Lesión en relieve, intradérmica, de pequeño tamaño, translúcida, que contiene un líquido claro que fluye al abrirla. Ejemplo: varicela y herpes Ampollas Vesícula grande, es decir, una lesión en relieve de gran tamaño que contiene liquido claro. Pueden ser intraepidermica y subepidermica. Ejemplo: Quemadura de 2do. Grado. Pústulas Lesión en relieve que contiene pus cuando se abre. Hay dos variedades: 1. Foliculares: Pelo en el centro de la pústula. Ejemplo: Foliculitis 2. No foliculares: Ejemplo: Acné Quiste Lesiones circunscritas constituidas por una cavidad llena de una sustancia liquida o semilíquida, elevados, de consistencia elástica y bien delimitados. LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS Destinadas a eliminarse Escama Lamina blanquecina que se desprende fácilmente con un rascado suave. Por engrosamiento de capa cornea. Ejemplo: Psoriasis Costra Lesión constituida por desecación de secreciones, exudados, sangre y restos celulares sobre la superficie cutánea que cubren las superficies de una solución de continuidad cutánea. Soluciones de continuidad Erosión Pérdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y brillante, secundaria a la rotura de una vesícula, área denudada epidérmica, que al regresar no deja cicatriz. Fisura Lesión de la piel en forma de surco, pequeña y profunda, de color rojo, hendidura lineal, sin pérdida de sustancia Ulcera Pérdida de tejido, que afecta la dermis y llega incluso hasta la hipodermis o más profundamente. Procesos reparadores o Hiperplasia Cicatriz Proceso reparativo dermoepidérmico, posterior a una inflamación destructiva o a una solución de continuidad, con aspecto final variado. Pueden ser: Hipertroficas, atroficas y queloides. Liquenificación Son planas y de extensión variable. Son más oscuras que la piel; a la palpación hay infiltración dérmica, son pruriginosos. Consiste en un engrosamiento difuso de la piel, con un aumento exagerado de los surcos normales de la piel, dando un aspecto romboidal. Esclerosis Endurecimiento debido a la condensación del colágeno y la elastina dérmicos. Anomalias y afecciones de la piel De naturaleza funcional ANOMALIAS DE LA QUERATOGENESIS PSORIASIS: • 2% población • Crónica • No contagiosa • Antiestética • Lesiones eritemoescamosas • Renovación epidérmica cada 8 días. • Enfermedad genética DERMATITIS SEBORREICA: • Placas eritematosas amarillas y grasientas. • Prurito • Zonas de abundantes glándulas sebáceas • Irritación por metabolismo de la flora cutánea • Factor nervioso. QUERATOSIS FOLICULAR: • Prominencias rojizas en cara posterior de brazos y anterior de muslos. • Hiperqueratosis del orificio pilosebáceo. • Piel áspera. QUERATOSIS PREEPITELIOMATOSAS: • Espesamiento de la capa cornea, eritematosa, plana y limitada, que se cubre de escamas y sangran al rascarlas. • Lesión precancerosa • Regiones expuestas al sol. ANOMALIAS EN LA PIGMENTACION DE LA PIEL HIPERPIGMENTACIONES: • Causadas por el sol: - Efélides - Lentigos - Melasma y cloasma • Nevus nevocelular: - Prominente - Pardo o negro - Limites redondeados - Bordes regulares - A veces con pelos - Proliferación benigna del melanocito. - Congénito o adquirido. HIPOPIGMENTACIONES: • Vitíligo: - 1% población - Desaparición del melanocito - Manchas blancas - Contorno regular - Brazos y prominencias óseas. • Eccemátides: - Decoloracion ligera - Contorno mal definido - Escamas - Personas jóvenes • Hipomelanosis guttata: - Envejecimiento de la piel - Pequeñas y múltiples maculas blancas de limites bien definidos. - Por exposición solar. ANOMALIAS VASCULARES • Eritrosis: - Enrojecimiento permanente de la cara. - Enlentecimiento de la circulación. - Se agrava a los aumentos de temperatura y emociones. • Telangiectasias: - Estrías rojas o azuladas en superficie de la piel. - En cara y MMII - Dilataciones permanentes de capilares. - Congénito, hormonal, radiación solar o enfermedad. • Cuperosis: - Red telangiectasias en fondo de eritrosis. - Pómulos y nariz. - Manifestación externa de alcoholismo. • Rosácea: - Cara - Eritema -> Eritrosis -> cuperosis -> Rosácea. - Presenta pápulas y pústulas. - Localización mediofacial. • Angiomas: - Plano o tuberoso - Plano -> “Mancha de vino” - Tuberoso -> Prominencia roja - Congénita y disminuye en la primera infancia. - Angioma estelar -> Punto de color rojo con arborizaciones en forma de estrella, sobretodo embarazadas. - Desarrollo excesivo de vasos sanguíneos dilatados. ALTERACION FUNCIONAL DE GLANDULAS SUDORIPARAS • HIPERHIDROSIS: - Hiperactividad de glándulas ecrinas - Generalizada (hipertiroidismo) o localizada (estrés). • ANHIDROSIS: - Ausencia de sudoración - Generalizada: alteración genética - Localizada: Asociada a dermatosis. Ej.: Lepra AFECCION DE LA UNIDAD PILOSEBACEA ACNE: - Por adherencia de los queratinocitos que forman un tapón corneo. - Comedón cerrado - Comedón abierto - Pápula - Pústulas - Nódulos - Flora cutánea - Edad, sexo y localización. AFECCION DE PELO Y CABELLO ALOPECIA: • Caída anormal del cabello. • Difusas: Agudas y progresivas • Circunscrita: Areata CANICIE: • Emblanquecimiento congénito, genético o envejecimiento. HIRSUTISMO: • Pilosidad en regiones desprovistas de pelo ANOMALIAS EN LAS UÑAS • En la forma: - Hipocrática: Incurvada - Coliniquia: Cóncava • En el espesor: - Engrosamiento del borde libre - Onicogriposis: Anciano • Superficie de la uña: - Líneas longitudinales - Líneas transversales - Borde fisurado • Color de la uña: - Blanca: Fragilidad - Negra: Hematoma - Verde: Infección DERMATOSIS DISMETABOLICAS • XANTELASMA: - Deposito de colesterol en piel - Forma nódulos - Por trastorno metabólico de lípidos - Principalmente en parpados. De origen infeccioso CUTANEAS DE ORIGEN BACTERIANO • FOLICULITIS: - Infección del folículo pilo sebáceo - Pústula con pelo centrado y eritema. - Por stafilococus aereus. • FORUNCULOS: - Foliculitis profunda - Presencia de nódulos que evolucionan a pústulas. - Stafilococus aereus • ANTRAX: - Acumulación de furúnculos en nuca y espalda. • IMPETIGO: - Infección superficial - Contagiosa - Frecuente en niños - Pústulas - Stafilococus aereus • ERISIPELA: - Infección de piel y tejido subcutáneo - Placas eritematosas dolorosas - Limitado con borde elevado - En forma de alas de mariposa. - Dura 8 – 10 días, por estreptococo. CUTANEAS DE ORIGEN VIRICO • PUSTULOSIS VIRICA: - Viruela - Pústulas con depresión central. • ZONA: - “Culebrilla” - Vesículas en fondo eritematoso localizado en un dermatoma. - Herpes Zoster. • HERPES: - Eritema y vesículas que se secan y dejan costra - Quemazón y prurito - Virus Herpes simple - Contagioso y recidivante. • VERRUGAS: - Proliferación de la epidermis. - De origen vírico o no vírico (seborreicas). - Vulgar: Superficie irregular grisácea, rugosa en manos y dedos. - Plantar: Lesión redondeada grisácea, dolorosa. - Planas: Poco prominentes, gris o rosadas que desaparecen. Por papiloma, contagiosas. CUTANEAS DE ORIGEN MICOTICO Causadas por: Levaduras (candida) y dermatofitos (Contagiosos) • INTERTRIGOS: Eritema de los pliegues con maceración. • BOQUERA: Fisura en comisura labial • HERPES CIRCINADO: Descamación en regiones glabras • TIÑAS: afección en cabellos y pelos de la barba por hongos Parasitarias Parasito: Ser vivo que se instala en otro y se nutre a expensas de su huésped. Principales: Piojo y Sarna. • Pediculosis: Por piojos y liendres, que causan abones y prurito. • Sarna: Prurito, surcos por excavaciones en axilas, codos, mamas, pliegues, genitales y nalga. Alergias cutáneas • ECCEMA POR CONTACTO: Eritema, edema, vesículas, supuración y descamación en zona de contacto al agente externo. Ej. Níquel y cromo. • URTICARIA: Ronchas o placas rosadas que cubren la totalidad del cuerpo acompañado de prurito. Por medicamentos, alimentos, climas, etc. Tumores malignos • EPITELIOMAS: - Por RUVB a lo largo de la vida - Basocelulares. Pápulas que aumentan de volumen y se costra o ulcera. - Espinocelulares: Tumor botonoso que se ulcera, evolución rápida, produce metástasis, aparecen sobre lesiones preexistentes de queratosis actínica. • MELANOMAS: - RUVB por grandes dosis en los primeros quince años de vida. - Fototipos claros - Turistas - Individuos con Nevus - Se presenta como macula que cambia de color, aumenta el volumen y sangra. - Evoluciona horizontalmente en años y verticalmente en semanas. • SARCOMA DE KAPOSI: - Lesión en extremidades en forma nodular roja. - Especialmente en enfermos de VIH. Cicatriz Respuesta de la piel por que su continuidad se ha perdido. - Primera intención: Tejido conjuntivo que posteriormente se aplana. - Segunda intención: Mas profunda. Etapas: 1. De 12 – 24 horas formación de capa de estrato corneo. 2. Dermis: Tejido conjuntivo mediante proliferación de fibroblastos. • Anomalías: - Queloide: Proliferación horizontal anormal y excesiva de tejido conjuntivo. - Hipertrofica: Proliferación vertical. - Atrófica: Invaginación Estrías • Fracturas lineales en la dermis cubiertas de epidermis arrugada. • Aparecen de color rosado y líneas paralelas y alargadas. • Aspecto deprimido y con el tiempo blanco nacarado. • Desaparecen los pelos y las secreciones glandulares. • Pueden ser radiales, verticales, oblicuas y transversas. • Causa: Distensión de la piel. FACIAL I TALLER DE REPASO FINAL 1. CUALES SON LAS 3 CAPAS DE LA PIEL Y COMO SE LLAN SUS SUBCAPAS EN ORDEN? 2. CUALES SON LAS CELULAS PRINCIPALES DE LA EPIDERMIS Y QUE FUNCIONES CUMPLEN? 3. CUALES SON LAS CELULAS PRINCIPALES DE LA DERMIS Y QUE FUNCIONES CUMPLEN? 4. EXPLIQUE CUALS SON LOS DOS FEMOMENOS SIMULTANEROS QUE OCURREN EN LA QUERATINIZACION DE LA EPIDERMIS 5. CUALES SON LOS DOS TIPOS DE MELANINA Y EN QUE SE DIFERENCIAN? 6. EXPLIQUE COMO SE FORMA LA MELANINA DENTRO DE LOS MELANOSOMAS Y COMO LA DISTRIBUYEN EN LA EPIDERMIS. 7. QUE ES EL MANTO CUTANEO Y MENCIONE 3 FUNCIONES DE ESTE. 8. QUE ES LA FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA Y QUE MICROORGANISMOS SE PUEDEN ENCONTRAR. 9. QUE ES UNA SUSTANCIA HIGROSCOPICA? 10. MENCIONE TRES FUNCIONES DE LA HIPODERMIS 11. MENCIONE Y EXPLIQUE TRES FACTORES DE CRECIMIENTO DEL PELO 12. REALICE UNA PARALELO ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE GLANDULAS 13. DIBUJE UNA UÑA Y SEÑALE SUS PARTES 14. REALICE UN PARALELO ENTRE LOS TIPOS DE PIEL 15. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA PIEL SECA ALIPIDICA Y UNA PIEL SECA DESHIDRATADA 16. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL ENVEJECIMIENTO FISIOLOGICO Y EL ACTINICO 17. MENCIONE 5 FACTORES RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO CUTANEO 18. MENCIONE 5 CARACTERISTICAS FISIOLOGICAMENTE CADA UNA DE LA PIEL SENIL Y JUSTIFIQUE 19. COMO ESTA REPRESENTADO EL ESPECTRO SOLAR 20. QUE EFECTOS INMEDIATOS, RETARDADOS Y A LARGO PAZO PRODUCE EL SOL SOBRE LA PIEL 21. QUE ES EL FOTOTIPO Y COMO SE CLASIFICA 22. MENCIONE TRES RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE DE LA RADIACION SOLAR. 23. CUALES SON LAS VIAS DE PENETRACION A TRAVES DE LA CAPA CORNEA? 24. MENCIONE Y EXPLIQUE DOS FUNCIONES METABOLICAS DE LA PIEL 25. EN QUE CONSISTE LA FUNCION TERMOREGULADORA DE LA PIEL Y CUALES SON LOS MECANISMOS REGULADORES DEL FRIO Y EL CALOR? 26. MENCIONE 5 CARACTERISTICAS IMPORTANTES QUE PRESENTA LA PIEL NEGRA. 27. MENCIONE 5 CARACTERISTICAS IMPORTANTES QUE PRESENTA LA PIEL DEL NIÑO 28. MENCIONE 5 CARACTERISTICAS IMPORTANTES QUE PRESENTA LA PIEL DE LA EMBARAZADA. 29. QUE TIPOS DE LESIONES ELEMENTALES SE ENCUENTRAN EN EL ACNE Y EN QUE SE DIFERENCIAN CADA UNO? 30. QUE ES UNA PRESENTACION. MACULA Y EXPLIQUE SUS DIFERENTES TIPOS DE BIBLIOGRAFIA 1. BIOLOGIA DE LA PIEL. Dermocosmética y Estética 1. Gerard Peyrefitte. ED. MASSON, S.A. 2. CORTES, Alonso y JARAMILLO Diego. Manual Practico de Dermatología. Estructura y funciones de la piel. Editorial Universidad de Antioquia. P15 En Internet: 3. Dra. Elizabeth Briceño Urdaneta. Manifestaciones del envejecimiento cutáneo. < http://www.med.ucv.ve/ftproot/RondonLugo/capitulo92.pdf > 4. Camilo Augusto Cañas Giraldo. Protectores solares. Revista Colombiana de Pediatría. < http://encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria39404-protectores.htm> 5. Prof. Dr. L. Olmos. La piel del niño. como limpiarla y cuidarla. < http://www.dermocosmos.com/espanol/Articulos/pielnigno.htm> 6. Centro de enseñanza del embarazo. Cambios en la piel durante el embarazo. < http://www.nacersano.org/centro/9246_10327.asp> 7. Santiago Estrada Jaramillo y Dr. Germán Santacoloma Osorio. Semiología Dermatológica. < http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/PAGINA%20SEMIOLOGIA/index.htm >