Happening N° 20 - Escuela de la Orientación Lacaniana

Anuncio
HAPPENING
Boletín del Instituto Oscar Masotta
Nº 20 Jueves 15 de agosto de 2002
Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García,
J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)
Editorial
Germán García
Bibliotecas
En ocasión del Congreso de Bruselas pude conversar con Judith Miller, quien me invitó a una
reunión de la FIB programada en el marco del Encuentro de París. Allí se habló de las Bibliotecas
del Campo Freudiano en diferentes países y ciudades. En particular, expuse las posibilidades de
constituir Bibliotecas para los CID y Delegaciones del Instituto Oscar Masotta. Puse el ejemplo de
Salta, donde se logró un “contrato” que permite a los libros del CID estar en una sección de una
Biblioteca Pública, hecho que favorece el acceso de estudiosos y estudiantes de la ciudad, evitando
el “corralito” de los límites institucionales. Los libros como bien público, no como propiedad
particular. El ejemplo gustó, pero cada ciudad debe encontrar la variante más “funcional” dentro de
sus posibilidades.
Contamos, dijo Judith Miller, con una donación de publicaciones de la Ecole de la Cause Freudienne
que llegará por barco. Los directores informarán de su llegada.
Por otra parte, también contamos con la donaciones de la Escuela de la Orientación Lacaniana y del
Centro Descartes, que los directores deberán buscar la manera de efectivizar en cada ciudad.
El Instituto Oscar Masotta, en el marco de una política general que incluye la Nueva Escuela
Lacaniana que se extiende por varios países de América Latina, además de las diversas
instituciones del Campo Freudiano, participará con trabajos en el próximo encuentro latinoamericano
cuya organización está a cargo de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
En los próximos años se conocerán muchos libros, algunas nuevas siglas institucionales y, lo más
importante, el trabajo de colegas de ciudades que pertenecen a diversos países.
Para nosotros no ser miembros de una escuela determinada equivale a trabajar en la construcción
del Instituto del Campo Freudiano (al que pertenece el IOM) con los miembros de diversas escuelas.
Es la transferencia de trabajo efectiva, la que cada uno realiza con su colaboración en la causa
freudiana.
Noticias
CID-La Plata
El fantasma en la concepción freudiana
Continuando con el programa del Seminario, la clase de Roberto Ileyassoff, del 7 de junio,
correspondió a la presentación del fantasma en su dimensión imaginaria. El tema fue introducido a
partir del artículo de Freud de 1908 Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad.
En primer lugar, puntualizó que el fantasma es una palabra que, como concepto psicoanalítico, tiene
una connotación más precisa que fantasía, en tanto que esta última puede parecer ligada solamente
al mundo imaginativo e ilusorio, mientras que la experiencia de satisfacción va a estar siempre ligada
a la sexualidad. La concepción útil para la clínica del fantasma es que se trata de una modalidad de
satisfacción específica de un sujeto, una satisfacción sexual, una modalidad de goce, que si bien
sólo la podemos encontrar en su relato -por eso tiene que ver con la dimensión significante: la única
manera de deducir la satisfacción libidinal en juego es a través del significante-, sin embargo lo que
se va a demostrar es que no es lenguaje.
En el texto mencionado, Freud dice: “Pero la fantasía inconsciente integra una importantísima
relación con la vida sexual del individuo pues es idéntica a la que él mismo empleó como base de la
satisfacción sexual en un período de masturbación”. Años antes, con la teoría del trauma, era la
seducción real la que traumatizaba al futuro psiconeurótico; con el pasaje a la fantasía como
provocadora del cuadro histérico, ésta aparece con un poder patógeno porque es una manifestación
de la vida sexual.
Así la fantasía no enferma porque traumatiza al sujeto, sino que engendra un conflicto que aparece
nombrando en Freud las dos tendencias. Es el ejemplo del ataque histérico de una dama que sube y
baja su vestido haciendo de hombre y de mujer a la vez..
Por otro lado, el concepto de “protofantasía” de Freud permite pensar que si bien la fantasía alude a
lo que tiene de más singular un sujeto, también puede llevar a lo que tiene de menos individual, lo
que dirige al “para-todos” del Edipo. Arriba de este modo a una clínica que se orienta a que el deseo
del analista es marcar la diferencia absoluta: esta diferencia absoluta entre un sujeto y otro es su
modalidad de goce, su fantasma personal, no su protofantasía que es un para todos que comparte
con todo el mundo. Esa fantasía personal es importante primero porque es la fábrica de los síntomas
de disfuncionamiento del sujeto cuando choca con otras instancias; pero a la vez lo importante es
encontrar por qué un sujeto es feliz, cómo funciona, y por qué el disfuncionamiento no es más que
una traición a su funcionamiento. Dicho funcionamiento es su fantasía inconsciente, rectora básica,
que no sólo aparece en el espacio imaginario del lenguaje sino en la conducta como fantasía
pantomimizada. Señala aquí el prejuicio en relación a la cuestión de curar a alguien de su
disfuncionamiento en lugar de alcanzar un saber hacer del sujeto con su modo de funcionar.
Para finalizar, Enrique Acuña que estuvo a cargo de la coordinación, retomó del texto de Freud la
idea de soldadura entre una representación y una zona erógena, que se da sólo si existen
condiciones eróticas; o sea que esa relación se debe a que algún detalle vino a soldarse donde
estaba un objeto de alguna manera nombrado, con lo cual se puede llegar a la idea de que el
fantasma encubre y descubre al mismo tiempo.
C
Claudia N. Vicino
CID-Neuquen
En un agradable clima de trabajo se desarrollaron los días 9 y 10 de agosto, las clases del CID
Neuquen, según el tema acordado con la Comisión Ejecutiva local: La angustia y la construcción del
objeto a.
Se ubicó el Seminario X, como el esbozo de la nueva axiomática, con el estatuto del objeto (a)
como real. Sabemos que Lacan afirma que éste es su verdadero invento, paso crucial en su
propio camino, más allá del padre, aunque sirviéndose de él, tanto que al año siguiente prosigue
con la pluralización de los Nombres del Padre y su equivalente: Los cuatro conceptos.
Se retomó el Fort-Da en Función y Campo de la Palabra, periodo de preeminencia de lo simbólico y
el Fort-Da en los Cuatro Conceptos, donde el objeto ha dejado de ser indiferente y ese carretel es lo
que luego llamará objeto (a).
A partir de la diferenciación de mundo, escena y escena sobre la escena, con el auxilio del Hamlet,
se descubre la presencia velada del deseo del hijo, es el (a) en la escena dada a ver al Otro.
También se recurrió al caso de la joven homosexual para diferenciar acting out de pasaje al acto.
Ya en el Seminario XI se precisó el concepto de repetición, vano intento de encuentro con el objeto
perdido, que la tyché pone en evidencia como fallido. Se continuó con una referencia al objeto (a)
mirada, tan puntual y evanescente, que se pudo apreciar bien en la reproducción del cuadro de
Holbein , en tanto aparece en la escena, mancha que agujerea la prestancia de los embajadores,
presencia del complejo de castración.
Se subrayó la insistencia de Lacan para con los analistas, de preservar el lugar de la causa, de no
obturar el vacío necesario para causar deseo, de allí la importancia del enigma del deseo del Otro,
porque se lee en el grafo que la única entrada al piso superior es por el deseo del Otro. Si el Otro
está en falta surge la angustia, paso necesario para que se constituya el sujeto y que el objeto (a)
se separe y pase a valer como símbolo de la falta. Por eso el recorrido es en torno a un agujero, se
gira en torno a un vacío, que puede ser llenado de diversas maneras. Si el objeto del deseo ha
quedado rebajado a nivel de la demanda , quedara como insatisfecho o imposible, mientras que el
deseo en el nivel del piso superior es un deseo efectuado, es de la dimensión del acto.
Se cerró la clase con comentarios y preguntas de los participantes, en relación al lugar de la
angustia en el inicio del análisis, de cómo es el manejo clínico de la angustia, de lo cual se derivó a
la diferencia entre una moral lacaniana, de lo permitido o prohibido, de una posición ética de los
principios. Para terminar afirmando la importancia del IOM para la enseñanza del psicoanálisis, lo
necesario de la formación, dado el lugar que les cabe a los analistas como responsables de la
causa, que no se cuida sola.
Susana Besson
CID-Pergamino-Junín
Junín
La clase del 6/7/02 se dictó en Junín bajo el título ¨ El fantasma en Freud ¨.
Se aclaró que ¨fantasma¨ es un concepto que Lacan deduce del concepto freudiano de ¨fantasía ¨.
Hecha esta aclaración, el trabajo se centró en la fantasía como un hallazgo clínico freudiano,
definido como una formación simbólica que concentra libido y que está en estrecha relación con los
síntomas.
El concepto nodal sobre el que giró casi toda la clase fue el de ¨soldadura¨, tomado del texto
Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad de 1908, pero que ya estaba presente en Tres
ensayos de teoría sexual, de 1905.
Este concepto de soldadura es fundamental, porque da cuenta de la fantasía como una formación
que articula dos elementos heterogéneos entre sí : -la representación, tomada del círculo del amor
del objeto, y – la libido sexual.
En tanto el nexo entre síntomas y fantasía conduce a los componentes de la pulsión sexual, pudimos
plantear que la dirección de la cura freudiana va del síntoma a la fantasía y a la pulsión.
En cuanto a la dirección de la cura, y apoyados ahora en textos de Lacan y Miller, abordamos la
operación de reducción sobre la ¨ selva del fantasma ¨, hasta la obtención de una frase, o algunas
frases, que determinan la vida del sujeto.
En este punto retomamos a Freud en Pegan a un niño, de 1919, en donde observamos el trabajo de
éste sobre la frase, como una frase con dos variables y una función constante : pegar.
Así, las distintas fases de la fantasía, representadas por distintas frases, aparecen en Freud
articuladas en una gramática. Pero si tomamos la función ¨pegar¨ tenemos, con Lacan, una lógica
del fantasma en donde éste aparece como el operador que establece y regula el modo de relación
del sujeto con el Otro y con el objeto.
El trabajo se desarrolló en un clima muy agradable, a causa de todos los participantes y
especialmente a los organizadores.
Gustavo Stiglitz
Pergamino
El pasado 7 de junio recibimos en Pergamino al Dr. Nestor Yellati, quien brindó una interesante y
esclarecedora lectura de la fantasía en los textos de S. Freud, recogiendo los aportes de Lacan y del
seminario de Miller Dos dimensiones clínicas: Síntoma y Fantasma.
El Dr. Yelatti inició un detallado recorrido conceptual con el artículo de Freud: El mecanismo psíquico
de los fenómenos histéricos para mostrar como la sexualidad es introducida de manera traumática
por otro en una época pre-sexual. Luego se trabajó en profundidad la histórica carta 69 donde Freud
le confiesa a Fliess que ya no cree un sus neuróticos y entre los motivos cita que en el inconsciente
no existe un signo de realidad. En el Manuscrito L, son definidas las fantasías como antepórticos
erigidos para bloquear el acceso a los recuerdos, son construidas a partir de “cosas oídas”, según
Lacan lo oído son significantes puros sin sentido.
En la conferencia 23 se establece un lazo fundamental cuando se encuentra detrás del síntoma una
fantasía subyacente que lo determina, esta corresponde a la “realidad psíquica” decisiva en las
neurosis.
Lacan suprime la oposición fantasía – realidad cuando dice que la realidad es fantasmática y el par
verdad – falsedad cuando dice que la verdad tiene estructura de ficción.
En la citada conferencia 23 Freud hace referencia al carácter universal de las fantasías, tema que
llevará a Yellati a trabajar el articulo de La estructura de los mitos en el que Lévi Strauss muestra
como los mitos son construcciones lingüísticas sobre los por una operación de reducción se pueden
hallar los mitemas. La frase “Pegan a un niño” es la reducción de la selva fantasmática (Lacan) a un
fantasma fundamental.
Durante el desarrollo de clase Yellati promovió la formulación de preguntas e intervenciones por
parte de los presentes, dando lugar una valiosa conversación sobre el campo del abuso sexual. El
acto perverso en relación a un niño es efectivamente vivido, hay un sometimiento marcándose una
gran diferencia con la constitución de una fantasía. Se trata de lógicas y efectos diferentes.
Yellati cita a Miller para trabajar el par síntoma – fantasma, y nos dice que el síntoma habla, el sujeto
se lamenta. en cambio el fantasma no habla y permite la obtención de placer y consuelo, Freud lo
había mostrado en relación a los sueños diurno.
La fantasía es perversa en tanto la sexualidad es parcial, en el Hombre de las Ratas, se puede
precisar que es la tortura de las ratas, según Miller este sería un goce ignorado y propio del
fantasma, diferente a la estructura perversa.
El fantasma está aparte, afuera de la estructura.
María Laura Darder
CID- Salta
Inhibición, Síntoma y Angustia
Eleonor Gimenez inicia su exposición (25-5) subrayando que todo síntoma es demanda de
significación o demanda de interpretación, agregando que la cuestión crucial y que concierne al
síntoma analítico es discernir el lugar que ocupa el $ y el a. En el síntoma se pone en juego la
dicotomía: Saber/Verdad
En Inhibición, síntoma y angustia, Freud con sus conceptos metapsicológicos mas elaborados y
luego de construir la segunda tópica esta interesado en descifrar el carácter paradójico del síntoma.
Freud advierte que no alcanza la noción de Represión para explicar el síntoma analítico, retoma
entonces las nociones de Resistencia, Defensa y Regresión. Sirviéndose de la clínica de la histeria,
la neurosis obsesiva y la fobia describe los mecanismos de formación de síntomas separando la
vertiente del sentido y la interpretación de la vertiente pulsional y de la represión.
Lo que para Freud es la satisfacción pulsional en el síntoma Lacan lo denomina Goce.
¿ Qué quiere decir Lacan cuando dice que en el síntoma no todo es simbólico?
Hay que separar la vía del significante, s (A) de aquello que lo enlaza a las pulsiones parciales es
decir al desarrollo de la sexualidad. Esta distinción entre campo semántico del síntoma y campo
sexual del síntoma permite localizar al $ en el campo del Otro . Y por el " camino del retorno " de
su deriva pulsional alcanzar lo verdadero del sufrimiento que el s (A) le ocasiona.
Posteriormente Marta P. de Verde realizó un recorrido de la noción de inhibición en algunos textos
de Lacan y Freud deteniéndose en particular en la inhibición de Leonardo Da Vinci.
Finalmente Raquel Peyrote indica que el dispositivo analítico permite que por medio de la palabra
podamos operar sobre el sufrimiento del cuerpo, sabiendo que la ultima causa es la castración y
que este artículo de Freud Inhibición síntoma y angustia es un llamado a lo que esta perdido.
Refiere que para el psicoanálisis el síntoma es un signo, que es algo a ser descifrado y una
satisfacción pulsional. Se trata de lo extraño y lo mas íntimo para cada sujeto.
La angustia como señal, "la angustia es una señal preventiva para evitar la situación de peligro", a
diferencia del Hilflosichkaith, ésta es pequeña y es la que orienta. El Yo es la verdadera sede de la
angustia. La angustia es un estado afectivo que solo puede ser sentida por el Yo y produce una
señal. La represión es un intento de fuga de un peligro interior.
Para concluir cierra su exposición formula que por esta situación el síntoma es el fracaso parcial de
la represión y retorno de lo reprimido. Hay una satisfacción sustitutiva es la marca de la represión.
Aquí se encuentra la parte éxtima respecto al síntoma.
Ma. Marcela Hessling - Oscar M. Montivero
Delegación Comodoro Rivadavia
Recientemente recibimos la visita del Dr. Nestor Yellati, con quién compartimos dos jornadas de
trabajo intenso y esclarecedor. Su intervención estuvo dedicada al problema de la transferencia y la
interpretación en la psicosis. Nos decía que es habitual caracterizar la intervención del analista en
términos de interpretación, y específicamente a partir de la interpretación en las neurosis. Esta
dirección se funda en el hecho de que, en la articulación significante, hay ya una interpretación que
surge de la intersección del Querer Decir con el Significante.
Desde esta perspectiva se podría decir que la interpretación es el Inconsciente mismo, o en otras
palabras, que el inconsciente interpreta.
Si bien el inconsciente interpreta, también quiere ser interpretado. El significante como tal llama a la
interpretación. Y mediante ella es posible determinar los S1 independientes de la significación y que
determinan al Sujeto. Su aislamiento del S2 permite la escucha y el cese de su influencia ocurre por
su caída al reponer una articulación.
En la psicosis hay pura producción de S1. La injuria puede considerarse como S1 manifestación de
una voluntad de goce. Esto plantea el problema de la interpretación en la psicosis, ya que en ella la
operación habitual de aislarlo no produce el mismo efecto que en la neurosis donde la interpretación
se da en el mismo sentido que el inconsciente.
Del libro de J-A. Miller: De Mujeres Y Semblantes toma Yellati la idea de un delirio generalizado
donde todo significa algo. En esta perspectiva todo sin sentido se anula. El Sujeto Supuesto Saber
tiene la misma estructura de la Paranoia, donde la significación de la significación hace que todos los
signos del mundo tengan una aunque no se sepa que. El Nombre Del Padre es un semblante
utilizado para poner un limite al delirio Schreberiano del analista.
Este hecho, sumado a que en la psicosis siempre hay un destinatario, (el Juez en la paranoia, por
ejemplo) hizo valer el intento de que esa producción pueda ser destinada al psicoanalista. La
diferencia se establece entre el valor que tendrá esa corriente de amor y como hacerla jugar.
Veamos las diferencias de la interpretación y transferencia en la psicosis y neurosis:
Neurosis
Amor de transferencia Saber
supuesto
Saber
no
sabido
Interpretación
$
OTRO
Psicosis
Interpretación
Certeza
Erotomanía
Habla
Voluntad de goce
En la psicosis la injuria es la primera y la última palabra y apunta al ser, la iniciativa está del lado del
Otro como voluntad de goce. Yellati propuso la construcción del No como un lugar posible para la
acción del analista. El No como algo de lo que el psicótico carecería.
José Luis Tuñón
Delegación Quilmes
En el marco del IOM, tuvo lugar la segunda clase del seminario anual acerca de La dirección de la
cura, dictada por Alejandro Daumas, sobre “ El estado actual de la transferencia”.
La exposición se abordó a partir de tres puntos, 1- Fenómeno y estructura, 2- Acción y poder, verdad
y poder, y 3- Situación de la transferencia-hoy.
La atmósfera de la experiencia analítica se ubicó como una cámara de eco de la palabra y la
estructura, como una cámara de resonancia, dónde la transferencia es el único concepto para
pensar la relación entre el analista y el analizante.
Desde el primer punto del desarrollo de la exposición, se ubica en el texto una oposición entre
desarrollo y estructura, siendo que el desarrollo no alcanza para ubicar la demanda y el deseo.
Se sitúa en este punto la preocupación de Lacan acerca de la subjetivación del sexo, que se ubica
en los accidentes del sujeto a la articulación de la demanda y el deseo del Otro.
Por esto el texto de 1958 cobra actualidad ya que Lacan sitúa cómo la acción analítica se extravía
en el ejercicio de un poder.
En este punto fueron localizados riesgos de los desvíos de la transferencia. El primer desvío,
fundar los fenómenos de la transferencia en el desarrollo, el genetismo, con su correlato de análisis
de las defensas. El segundo, fundado en la idea de progreso, que es otro modo de llamar al
desarrollo, es decir la novela rosa del paso de lo pregenital a lo genital. El tercer desvío marcado por
la introyección de la figura del analista.
Desde Lacan, la transferencia fue situada como el lugar en el cual se desarrolla una verdad, la
verdad del inconsciente, producido por la acción del analista.
La búsqueda de la verdad, produce espanto, y éste se aborda mediante el poder. Se sitúa aquí la
apuesta Lacaniana de localizar el poder en la verdad, no en quien la ejerce.
Desde el texto de J-A. Miller, Estructura desarrollo e historia, fue situado el desarrollo con relación a
la diacronía y la estructura como un corte a la diacronía. Con respecto a estos términos se sitúan
desde la perspectiva de servirse del desarrollo sin borrar la estructura.
La situación de la transferencia-hoy, fue abordada a partir de la ciencia como sutura del sujeto en
función del Ideal. En la clínica, el efecto son malestares desabonados del inconsciente. La acción del
analista hoy, está en juego en las dificultades para abonar al sujeto al inconsciente.
Así dicha acción, fue situada desde Lacan en el Seminario 12, como un recurso de sastre, es decir la
eficacia del buen corte, volver a coser el traje de otro modo.
Marita Salgado
Delegación-San Luis
Tenemos el sumo agrado de comunicar que el día 3 de agosto del corriente año comenzaron las
actividades de la Delegación del IOM en la ciudad de San Luis. El encuentro inaugural tuvo lugar en
las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis, oportunidad a la que concurrieron 40
participantes. Saludaron el nacimiento del Instituto los generosos auspicios de la Biblioteca de
Psicoanálisis de San Luis Eugenia Sokolnicka, la Asociación de Estudios Psicoanalíticos de San
Luis, el Colegio de Psicólogos de San Luis y el Instituto de Formación Docente Continua de
Villa Mercedes.
Luego de la presentación formal del IOM por parte de Gricelda Stolzing, en la que se detallaron los
objetivos, organización y funcionamiento, se comenzó con el primer trabajo de lectura y discusión. El
texto escogido fue: El prologo de Guitrancourt de Jacques Alain Miller.
Por iniciativa de los interlocutores docentes (Roberto Mazzuca y Luz Casenave) se decidió para los
aspectos organizativos de la Delegación San Luis:
A) La conformación de pequeños grupos de trabajo. Cuatro de ellos funcionarán en la ciudad de San
Luis, y un quinto en la ciudad de Villa Mercedes (se prevé la posibilidad del armado de un sexto
grupo, dado el interés que ha despertado la propuesta en el medio).
B) La creación de una instancia organizativa denominada "Comisión de Actividades Docentes", de la
que forman parte los integrantes de la Comisión local y participantes del IOM.
C) La creación de una Sub - Delegación en la ciudad de Villa Mercedes.
Los docentes que visitarán San Luis son Ernesto Derezensky y Fabián Schejtman.
Esperamos que esta actividad que hoy empezamos a desarrollar de manera oficial se vea
recompensada.
Jorge Rodríguez - Norma Sierra
Ida y Vuelta
Ida:
Los anuarios están a disposición de los docentes del IOM y de todos los alumnos de los CID. Les
pedimos a los docentes, directores, interlocutores y comisiones ejecutivas que se aseguren de que
lleguen a todos para facilitar el intercambio de informaciones.
Así como también los libros donados por la EOL y el Centro Descartes.
Stella Palma
Vuelta:
Se ha conformado la Comisión local de la Delegación San Luis.
Está integrada por:
Coordinación: Gricelda Stolzing
Secretaria General: Sohar Ruiz - Dolores Dueñas
Tesorería: Carmen Basualto - Mariel Robledo
Difusión: Patricia Gerbaudo
Publicaciones: Jorge Rodríguez - Norma Sierra
El psicoanálisis y las ciudades
HOY: Salta
(1ª Parte)
En Salta, la historia del psicoanálisis aparece ligada a la carrera de Psicología que se crea en 1967
en la Universidad Católica de Salta. El Prof. Isaac, de Córdoba hace conocer a muchos de nosotros
las Obras de S. Freud, trayendo así la peste a esta ciudad, todavía nostalgiosa de la época colonial.
En los años ’70 se encontraba como Decana de la Facultad María Inés Pérez Infante, quien
contrata como docentes a José Santillán, Clara Espeja. Serán ellos los referentes para los
psicólogos que son expulsados de las Universidades en al año 1974, aproximadamente, al ser esta
intervenida.
De esta camada surge el IAPSa (Instituto de Asistencia Psicológica de Salta), integrado por Maria
Eugenia Chagra, Hilda Mazzi, Laura Yazlle, Claudia Servio, dedicados a la lectura de Freud y la
supervisión de casos clínicos. Este grupo funciona hasta 1976, aproximadamente. Luego el grupo se
disuelve ante la prisión o el exilio. Algunos colegas continúan viajando a Tucumán y` por sugerencia
de Clara Espeja, en el año 1975 se invita a Salta a José Schilama, de APdeBA, para analizar, quien
acepta y continua viniendo durante casi diez años.
Desde el año ’76 al ’82 la historia se vuelve imprecisa. Por iniciativa de algunos psicólogos (Quena
Chagra, Nilda Mazzi) llegan analistas de la APA a dictar cursos y conferencias –Lía Ricón, M. A.
Rubinstein y José Fischbein- en lo que se estudiaba un Freud ya leído por Lacan. En el año 1985, M.
A. Rubinstein propone la creación de un grupo local referido a la APA pero la iniciativa no prospera.
En el año 1980 existe la referencia a un grupo de estudios de psicoanálisis coordinado por Mabel
Petros. También alrededor de 1977, se organiza un grupo dirigido por José Santillán para el estudio
de Lacan.
En el año 1982, un grupo de psicólogos –Alicia Aráoz, Alicia Carlsen, Raquel Peyrotte-, invitan a
Oscar Sawicke a dictar una conferencia. Simultáneamente se constituye un grupo con el nombre de
Sociedad Psicoanalítica de Salta, integrado por Rodolfo Ceballos, Trinidad Alonso a los que se
suman Estela Cornejo, Virginia Galíndez, Ana Lía Ganna, Ana Abecasis, Alicia Carlsen que funciona
durante dos años aproximadamente. Posteriormente, algunos de sus integrantes conforman el
Grupo de Estudios Lacanianos.
Nuevamente un salto en la historia. En el año 1984, por gestión de Rodolfo Ceballos, Germán
García es invitado a dar una conferencia en Salta. Esta se concreta en la Salón VIP de Aeropuerto
de Salta, en una escala que realiza Germán de sus viajes a Jujuy. Se inicia así una larga y decisiva
relación con nuestra ciudad. Estos viajes se continúan durante 1985 en que Germán García es
invitado por el Colegio de Psicólogos a dictar una serie de conferencias.
En los años siguientes, algunos colegas viajan a Jujuy y Tucumán para asistir a las actividades en
esas ciudades, sin que se registren grupos o movimientos en Salta con alguna referencia
institucional. Es recién en el año 1988 en que, por la propuesta que realizara Eric Laurent en
Córdoba a la Sociedad Psicoanalítica de Tucumán, Oscar Montivero trae a Salta la sugerencia de
conformar los Módulos de Investigación. La invitación tuvo una respuesta entusiasta y en su
concreción se reconoce el precedente de la enseñanza de Germán García. La Dirección estuvo a
cargo de Bilma Tapia, Ana Abecasis y Ana Rosa Cóncaro y en la tarea de coordinación Oscar
Montivero y Gabriela Vuistaz. Los Módulos se inscribían en la Asociación Psicoanalítica de
Tucumán. Comienza así el intercambio entre Salta, Jujuy y Tucumán a través del dictado de cursos,
conferencias y presentaciones clínicas. En Julio de ése mismo año, por una gestión conjunta de
Estela Cornejo con el Colegio de Psicólogos, se realizan en Salta una Jornadas de Psicoanálisis a
las que son invitadas Maríe Heléne Brousse y Marta Jerez.
En noviembre de 1988 se realizan las Jornadas del GEA (Grupo de Estudios Analíticos), derivados
de los Módulos de Investigación y referidos al Campo Freudiano. A estas Jornadas concurre Germán
García y asisten alrededor de 100 personas.
Al mismo tiempo surge en la ciudad a partir de la concurrencia al V Encuentro Internacional, el
Grupo Psicoanalítico Salta, integrado por Virginia Galíndez, Mora Galíndez, Alejandra Borla, David
Bardavid y Félix Duhart entre otros. Este grupo funciona durante un año aproximadamente como
grupo de estudios pero sin realizar actividades de extensión.
(Continuará)
A
Alejandra Borla - Mercedes Saravia
Lecturas sugeridas
El deseo en Hegel y Sartre / Curso breve Carlos Correas
Serie Impar Editorial ATUEL/ANÁFORA Año 2002
“Para quienes conocen la enseñanza de Jacques Lacan la importancia de Hegel es algo que cae por
su peso. Es posible que la presencia “latente” de Jean Paul Sartre sea menos advertida, aunque las
evidencias son suficientes y, con un poco de trabajo, podría mostrarse algo de lo que Harold Bloom
llamó “angustia de las influencias”.
Este libro de Carlos Correas, al explicitar el tema crucial que su título anuncia (el deseo, nada
menos) ilumina de manera oblicua algunas zonas del psicoanálisis que al darse por supuestas se
frecuentan poco y mal.
La claridad de la exposición es el resultado de las cuatro clases que, bajo la forma de curso breve,
Carlos Correas realizó en la Fundación Descartes en septiembre de 1999. La trascripción mantiene
el tono y, dentro de lo posible, la modulación de lo dicho entonces.
Con este curso breve Carlos Correas se despedía de la Fundación Descartes. Con la presente
publicación le damos nuestro adiós definitivo al amigo, y colaboramos en difundir algo de lo que hará
que su nombre sea perdurable.”
Germán García
Nota: Toda la información para publicar deberá ser enviada a [email protected] con copia a
[email protected]
Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal..
Descargar