Módulo de Aprendizaje Nº 3.2

Anuncio
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
Módulo de Aprendizaje Nº 3.2
Asignatura
:
Unidad Nº 3 :
Economía
La teoría de la utilidad y de la demanda
______________________________________________________________________
1. Objetivos Específicos: Determinar el óptimo del consumidor
Aplicar la regla de la compra óptima
Calcular el punto de la maximización de la utilidad
para el consumidor.
2.- En este módulo se trabajará como el consumidor basándose en su ingreso trata de
maximizar la utilidad de los bienes que desea adquirir.
3.- Desarrollo de los contenidos temáticos
La base de la elección: La utilidad
El hecho de que un artículo sea preferible a otro depende de cuanta utilidad o satisfacción
sea capaz de provocar, en comparación con otras opciones que tenga el consumidor a su
disposición.
La utilidad marginal decreciente
La utilidad marginal (UMg) es la satisfacción adicional que se obtiene con el uso o
consumo de una unidad más de algo ( un bien producto, servicio o cualquier cosa utilizada
o consumida).
En este aspecto debemos distinguir dos conceptos involucrados:
La Utilidad Total, que es la magnitud total de la satisfacción que se obtiene de un bien o
servicio.
1
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
La Utilidad Marginal, la cual proviene de la última unidad consumida del bien. La utilidad
total proviene de todas las unidades consumidas, es decir, es la suma de las utilidades
marginales.
El término marginal en economía se utiliza en sentido “adicional”, término atribuido al
inglés Williams Stanley Jevons.
Ley de la utilidad marginal decreciente
Esta ley establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien o servicio,
tiende a disminuir su utilidad marginal.
En 1890, el economista Alfred Marshall llamó a esta tendencia familiar y fundamental de la
naturaleza humana, “Ley de la utilidad marginal decreciente”.
Realicemos un ejemplo sencillo:
Supongamos que Manuel le encanta la música rock y un conjunto toca ese género musical
durante las siete noches de la semana en un “Pub” cercano a su domicilio. La tabla 6.1 nos
muestra como va cambiando la utilidad que el recibe al escuchar su conjunto musical, a
medida que concurriera más a menudo al “Pub”.
Tabla 6.1 Utilidad total y utilidad marginal de visitas al “Pub” por semana.
Visitas
Utilidad total (UT)
Utilidad marginal (UMg)
1
12
12
2
22
10
3
28
6
4
32
4
5
34
2
6
34
0
2
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
Figura 6.1 Gráfico de la Utilidad Total
UT 40

Punto de fastidio
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
Q
Figura 6.2 Gráfico de la Utilidad Marginal
UMg.
14
12
O
10
8
6
4
2
0
P
1
2
3
4
5
6
Q
Los gráficos nos muestran claramente (6.1) como la utilidad total va en aumento pero en
forma decreciente, es decir, cada vez aumenta menos hasta llegar un punto (cero) de
“fastidio”, a causa de la “ Ley de la Utilidad Marginal Decreciente” del gráfico 6.2.
3
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
Asignación del ingreso para maximizar la utilidad
¿Cuántas veces por semana debería ir Manuel al “Pub” a escuchar al conjunto con el objeto
de maximizar su satisfacción?
La respuesta depende de tres aspectos:
 El ingreso disponible de Manuel
 El precio de la entrada al “Pub”
 Las demás alternativas disponibles
Supongamos también que a Manuel le gusta el Butfolito y que en su comuna se realiza un
campeonato, en el Estadio Municipal, durante todos los días de la semana.
Supongamos además, que por el momento la entrada a ambos eventos es gratuita, es decir,
no existe la restricción precio – ingreso. Sin embargo, existe la restricción del tiempo
disponibles, ya que ambos actos se realizan a la misma hora.
Revisemos la tabla 6.2
Tabla 6.2 Asignación de gastos fijos por semana entre dos alternativas.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Visitas al “Pub”
UT
UMg
Precio
Umg/precio
1
12
12
1500
2
22
10
“
3
28
6
“
4
32
4
“
5
34
2
“
6
34
0
“
Idas al estadio
4
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
1
21
21
3000
2
33
12
“
3
42
9
“
4
48
6
“
5
51
3
“
6
51
0
“
Analicemos las opciones
1° noche
1 partido
21 UMg versus 12
= 21
2° noche
1 “Pub”
12 UMg versus 12
= 12
3° noche
2 partido
12Umg versus 10
= 12
4° noche
2 “Pub”
10 UMg versus 9
= 10
5° noche
3 partido
9 UMg versus 6
= 9
6° noche
3”Pub”
6 UMg versus 6
= 6
7° noche
4 partido
6 UMg versus 4
= 6
76
Veamos que debería hacer Manuel, si repartiera su tiempo entre estas actividades con el fin
de maximizar la utilidad total, podría concurrir tres (3) noches al “Pub” y asistir cuatro(4) al
estadio. Si revisamos las opciones ninguna otra combinación de partidos y visitas al Pub le
pueden otorgar tanta utilidad o satisfacción que alcanza a 76 útiles en total.
Hasta el momento, el único costo que tiene Manuel contempla que la noche que asistió al
“Pub” a escuchar música es la pérdida de concurrir al Estadio y así viceversa.
Compliquémosle la situación a Manuel, supongamos ahora que la entrada al Pub cuesta
$1.500 y que la entrada al Estadio es de $3.000. Supongamos también que Manuel, dispone
solo de $21.000 semanales para gastar en diversiones.
5
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
El ingreso de $21.000 y las precios de las entrada de $1500 y $3000 definen la limitación
presupuestaria que tiene Manuel. Entonces, dentro de esta restricción de presupuesto él
debe elegir sus opciones con el objeto de maximizar su utilidad total.
Puesto que las dos actividades tienen diferente costo económico debemos encontrar la
utilidad marginal por peso, gastado en cada una de la opciones.
Si revisamos la columna 5 de la tabla 6.2 y calculamos la utilidad marginal por peso, es
decir, dividimos la utilidad marginal por el precio de la entrada respectiva, llegaremos a la
conclusión que Manuel terminará asistiendo a dos paridos y pasando tres noches en el
“Pub”. Completemos la columna (5).
Ninguna otra combinación de actividades que pueda adquirir con los $21000 semanales le
proporcionará una mayor utilidad, por lo tanto, estamos en presencia de la “regla de la
compra óptima”, que se expresa mediante la siguiente fórmula .
UMg x UMg y
=
Px
Py
Cuando los cuocientes de las utilidades marginales por cada peso gastado en cada uno de
los bienes se igualan, entonces hemos maximizando la utilidad total. Esta es la regla de la
compra óptima del consumidor.
4.- Conceptos claves a repasar:
Utilidad
Utilidad total
Utilidad marginal
Regla de la compra óptima
6
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
5.- Aplicación conceptual
a) ¿Cuál es la causa que la utilidad que presta cualquier bien vaya disminuyendo a medida
que se consume la siguiente unidad?
b) ¿Qué debería hacer un consumidor que dispone de un presupuesto limitado para
maximizar su utilidad?
c) Conforme a la siguiente tabla (6.3) completa la utilidad marginal y grafique las curvas
de la utilidad total y marginal.
Tabla 6.3 Utilidad Total y Utilidad Marginal al comer pasteles diarios
Cantidad
U Total
1
15
2
25
3
32
4
35
5
35
6
27
U Marginal
6.- Bibliografía sugerida
Alonso Mochón
Case - Fair
“Economía Básica”
“ Principios de Microeconomía”
Cap. 4
Cap. 5 y 6
Larroulet – Mochón
LeRoy - Meiners
“Economía”
“Microeconomía”
Cap. 5 y 6
Cap. 4 y 5
7
Instituto Profesional de Chile
Ingeniería Industrial
8
Documentos relacionados
Descargar