Compuestos Zinquenológicos

Anuncio
INTRODUCCIÃ N
Este proyecto ha sido realizado con el fin de profundizar en las reacciones quÃ−micas y las propiedades
fÃ−sicas que se pueden encontrar en los compuestos zinquenolicos como materiales de impresión,
recordando que estos son los materiales con los cuales se forman las impresiones dentales, que a su vez son
aquellas replicas de la dentición del paciente tomada en boca, los materiales como fuente de las impresiones
son de suma importancia ya que son las que dan pie a la elaboración de prótesis dentales, por lo que es
indispensable conocer cómo es que se da esa formación de una pasta a una réplica de las piezas dentales
de un paciente, eso es lo que se tratara de explicar en este trabajo mediante el entendimiento de los procesos
quÃ−micos que permiten esta elaboración.
Delimitación Temática
Cumpliendo con el objetivo 2.2.13 establecido en el programa de estudio del curso de Fundamentos FÃ−sicos
QuÃ−micos al cual este proyecto pertenece, el cual es Distinguir las propiedades, composición y reacciones
quÃ−micas que sufren los materiales dentales, para inferir las aplicaciones en la Mecánica Dental, mediante
la investigación y exposición grupal. Se pretende cumplir definiendo primeramente lo que es un compuesto
zinquenólico, asÃ− como su utilidad en el campo odontológico y explicando las reacciones quÃ−micas que
se dan en la elaboración del compuesto, prosiguiendo con la composición interna tanto del oxido de Zinc
como del Eugenol, compuestos que integran el material; se debe tener claro también el proceso que se da al
unir estas sustancias que se dan en el laboratorio del técnico dental, tomando en cuenta las consideraciones
que se deben conocer al trabajar con este material tan singular, asÃ− mismo tomando en cuenta sus
propiedades fÃ−sicas que la definen.
MetodologÃ−a
Mediante la recopilación de material bibliográfico de diferentes grandes escritores de la odontologÃ−a en
el área de materiales y bio-materiales dentales, se logro colocar, clasificar y editar la información que ha
sido colocada para la edificación educativa de quienes sean destinatarios de este material formativo. Se ha
colocado la información de manera que la compresión del estudiante sea óptima.
Justificación
Este trabajo es de suma importancia ya que nos permite comprender de una forma más amplia las
interacciones quÃ−micas y fÃ−sicas, que se dan en la manipulación de los compuestos zinquenolicos,
además nos familiariza en el proceso de elaboración de impresiones dentales, indispensable en el
conocimiento técnico-dental. De igual manera conocer el lenguaje dental, que incluye términos que se
dan en la interacción de estos compuestos. Tanto en la profesión odontológica como en la de técnico
dental es indispensable conocer sobre lo materiales que se adaptan a las necesidades de cada paciente, por lo
al abarcar los objetivos se sugieren unas series de recomendaciones para identificar mejor estas necesidades.
Además a las personas con inclinación hacia la gerontologÃ−a encontrará en este material una gran
alternativa, por su idealidad en edentulos.
Antecedentes
El grupo de los cementos terapéuticos del tipo Eugenato de Cinc está representado en su totalidad por una
serie de fórmulas magistrales, en donde observamos la adición de substancias de diferente acción
medicamentosa a componentes básicos o principales como el óxido de cinc y eugenol.
Â
1
La fórmula más sencilla de un cemento de este grupo serÃ−a la del conocido Eugenato de Cinc al cual
considero el genuino representante de los llamados cementos terapéuticos: por lo menos cronológicamente
lo es.
ÂÂ
Aunque el Eugenato de Cinc presentaba propiedades medicamentosas, debido a la presencia en su
composición de un astringente y antiséptico como lo es el óxido de Cinc, sumada a la acción
antiséptica y analgésica del eugenol, una serie de investigadores, deseosos de acrecentar su valor
biológico y de adicionar nuevas propiedades, se dieron a la tarea de experimentar con fórmulas más
complejas en la acción de un elemento es potenciada por la adición de otro y en donde es posible
contrarrestar las desventajas de uno con las ventajas del otro en el mismo sentido.
Â
El cemento hidráulico Eugenato de Cinc, se viene usando en la odontologÃ−a aproximadamente desde hace
65-70 años y casi desde el mismo momento de su aparición en el comercio, se comenzaron a practicar
variaciones en su fórmula, nunca por no llenar condiciones aspiradas, sino con el sincero deseo de mejorar y
adicionar propiedades.
Â
Desde que Wessler patentó en Suiza (1894) su célebre "Pulpol", se desencadenó en nuestra profesión
una vasta investigación sobre el tema, variando, adicionando o eliminando componentes en la fórmula que
para ese entonces era el punto de partida de toda experimentación de este tipo, es decir, el óxido de
cinc-eugenol.
Â
Las variaciones fueron practicadas tanto en el lÃ−quido, en el polvo, como en ambos a la vez.
Â
Consecuencia directa de esta modificación, son las célebres fórmulas conocidas de Ross, Fletcher, Flagg,
Kelly, Coppola, Gross-man y otros, hombres de ciencia dignos de ser recordados por profesionales y
estudiantes.
ÂÂÂ
Como posteriormente se podrá comprobar, la selección de substancias para integrar fórmulas de este
grupo, obedece al deseo de reunir en un solo producto propiedades de antisepsia, analgesia y hasta una ligera
acción anestésica tópica.
Â
Fácil serÃ−a combinar en una fórmula elementos que aportaran una, dos o más de estas propiedades, pero
es digno de considerar como tarea difÃ−cil el elegir substancias que llenan estas condiciones y reúnan
propiedades fÃ−sicas y quÃ−micas tan disÃ−miles que abarquen desde un perfecto fraguado o
endurecimiento después de estar cierto tiempo en estado plástico, hasta resistir noblemente las
condiciones del medio donde va a ser aplicada, pasando por una fácil técnica de manipulación.
Objetivos
2
Investigar de manera funcional los componentes zinquenólicos en el área odontológica y en sus aspectos
quÃ−micos, investigando los tipos de pastas zinquenolicas, para dar a conocer de una forma más amplia la
utilidad y la composición de este material.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar los compuestos zinquenolicos desde su función en la odontologÃ−a, en el campo de las
impresiones dentales, hasta su composición quÃ−mica.
• Reconocer las caracterÃ−sticas de sus componentes, tanto de la base (oxido de zinc), como del agente
acelerador (Eugenol).
• Analizar las propiedades fÃ−sicas de este material asÃ− como los factores que inciden en el tiempo de
fraguado.
• Conocer las ventajas y desventajas que surgiere trabajar con este compuesto en la aplicación de
impresiones dentales, asÃ− como distinguir la clasificación de los compuestos zinquenolicos, mediante las
diferencias en sus caracterÃ−sticas fÃ−sicas.
Alcances y Limitaciones
Como principal limitación esta la falta de información, esto debido a que este es un material descontinuado
y obsoleto en la odontologÃ−a moderna, por lo que la única información encontrada es de libros de
materiales dentales antiguos, haciendo inexistente la información en lÃ−nea.
Con respecto a los alcances este trabajo está proyectado a otros estudiantes de mecánica dental para el
conocimiento a profundidad de este material.
Se debe aclarar que el conocimiento básico de reacciones quÃ−micas asÃ− como de las propiedades de los
materiales dentales es indispensable para la comprensión y entendimiento del trabajo a desarrollar.
CAPITULO I
Objetivo
Analizar los compuestos zinquenolicos desde su función en la odontologÃ−a, en el campo de las
impresiones dentales, hasta su composición quÃ−mica.
• Materiales de Impresión
La fabricación de un modelo o vaciado es un paso importante en muchos procedimientos dentales. A partir
de productos del yeso se pueden obtener distintos tipos de vaciados y modelos utilizando una impresión o
negativo que reproduce una estructura dental. El dentista diseña y construye prótesis, tanto removibles
como fijas, sobre un modelo de escayola. Por eso el modelo ha de ser fiel representación de las estructuras
orales, lo que exige que la impresión (molde) sea exacta.
Los materiales utilizados para producir replicas adecuadas de los tejidos intraorales y extraorales deben reunir
las siguientes caracterÃ−sticas para obtener una impresión exacta:
1) Deben ser lo suficientemente fluidos para adaptarse a los tejidos orales
2) Deben ser lo suficientemente viciosos para mantenerse en la cubeta que va a ser llevada a la boca
3) Mientras estén en boca, deben fraguar en un solidó rÃ−gido o gomoso en un tiempo razonable.
Idealmente, el tiempo de fraguado total no debe exceder los 7 minutos
3
4) La impresión fraguada no debe deformarse ni desgarrase al retirar de la boca
5) Las impresiones tomadas con estos materiales deben permanecer dimensionalmente estables al menos hasta
su vaciado
6) La impresión debe mantener su estabilidad dimensional tras retira el modelo, de manera que pueda volver
a ser vaciada una o dos veces mas
7) El material debe ser biocompatible
8) Y los materiales, equipamiento necesario y tiempo del proceso tienen que ser rentables.
Los compuestos zinquenolicos son materiales complementarios plásticos-fraguables; con calor se derriten
(tienen un punto de fusión bajo), pero no se pueden volver a usar, porque al endurecer establecen uniones
quÃ−micas. Son el resultado de la mezcla de Oxido de zinc (pasta) y eugenol (fluido).
USOS
• En una determinada relación se usa como material de impresión, porque en otra composición sirve
como medio cementante.
• Cementos quirúrgicos (para proteger zona comprometida)
• Materiales de obturación temporal
• Relleno de conductos radiculares
• Material de impresión, complementario o corrector especialmente en:
• Desdentados completos (el reborde no debe tener retenciones).
• Rebasado de prótesis removible: cuando la prótesis está suelta, se desgasta la parte interna, se
rellena la prótesis y con la misma prótesis se hace la impresión, de la que se obtiene acrÃ−lico.
• Estabilización de rodetes de oclusión en registros de relación intermaxilar.
PRESENTACIÃ N COMERCIAL
Viene en forma de 2 tubos colapsables con orificios de diferente diámetro (dosificación), igual que la
silicona. La proporción correcta está dada por igual longitud de pasta de cada tubo. (Es barato, pero hay
que saber en qué casos usarlos).
MARCAS: cavex, neogenate.
Una de las reacciones quÃ−mica empleadas en odontologÃ−a es la que se produce entre el oxido de zinc y el
eugenol. En condiciones apropiadas, se forma una masa relativamente dura que posee ciertas ventajas
terapéuticas, asÃ− como, también, propiedades mecánicas en algunos procedimientos dentales. Este
tipo de material tiene una amplia aplicación en odontologÃ−a, sea como un medio cementante, como
cemento quirúrgico, como material de obturaciones temporales, como relleno para conductos radiculares,
como material para rebasado de dentaduras artificiales o, bien, como material para impresiones en
desdentados totales.
Compuestos para impresión
Los compuestos zinquenolicos se utilizan como material complementario o corrector de otra impresión
preliminar. El procedimiento general es el siguiente: luego de obtener una impresión primaria con un
compuesto para modelar cubetas, se extiende el compuesto zinquenólico sobre la superficie ya impresionada
y se toma una segunda impresión.
4
El material se puede suministrar bajo la forma de un polvo que contiene el oxido de zinc cuyo principal
componente es el eugenol. Sin embargo, la mayor parte de los componentes comerciales, se proveen en forma
de pastas envasadas en tubos. De los dos tubos que forman la presentación comercial, uno contiene el
componente activo -oxido de zinc-, mientras que el trae el eugenol. Ambas pastas se mezclan en proporciones
adecuadas y el todo, asÃ− homogeneizado, es el que se extiende sobre la impresión que ha servido como
base. Lograda la segunda impresión recién se la retira de la boca cuando el compuesto ha endurecido. Los
compuestos zinquenolicos se clasifican como materiales para impresiones para bocas desdentadas que
endurecen por acción quÃ−mica.
QuÃ−mica
Antes de estudiar los componentes zinquenolicos para impresiones es necesario conocer la reacción entre el
oxido de zinc y el eugenol se acepta que la reacción nunca ha sido del todo definida. Indudablemente es muy
compleja.
La formula estructural del eugenol es la siguiente:
Probablemente una de las condiciones necesarias para que se produzca la reacción es que le reactor
orgánico tenga un grupo metoxilo, otro para el grupo hidroxilo en el anillo bencénico, como en el caso del
eugenol. Otros compuestos orgánicos que poseen tal condición estructural son el guayacol y le
metilguayacol que reaccionan con el oxido de zinc de una manera similar a la del eugenol.
Esta cabalmente bien establecido que la primera reacción puede consistir en la hidrólisis del oxido de zinc
para formar su hidróxido, lo que es indicativo de que le agua es esencial para la reacción. Un oxido de zinc
completamente deshidratado no reaccionara con el eugenol. En segundo lugar, el agua es probablemente uno
de los productos de la reacción. Por consiguiente, la reacción es auto catalÃ−tica.
Con todo, faltan conocimientos como para explicar la naturaleza quÃ−mica y fÃ−sica de la reacción del
producto principal. Al hacer reaccionar un volumen considerable de eugenol con una pequeña cantidad de
oxido de zinc, se ha identificado un compuesto cristalino quelatico: eugenolato de zinc.
Ha quedado bien establecido que los mecanismos de fraguado del ZOE consisten en hidrólisis del oxido de
zinc y la subsecuente reacción entre el hidróxido de zinc y el eugenol para formar un quelato. La reacción
se representa por la siguiente ecuación:
El agua es necesaria para iniciar la reacción y esta es un subproducto de la reacción. Este tipo de reacción
se conoce como auto catalÃ−tico. Esta es la razón por la que los procedimientos reaccionan más
rápidamente en un medio húmedo. Las reacciones de fraguado se aceleran por la presencia del
dihidracetato de zinc, que es más soluble que el hidróxido de zinc y que puede sustituir los iones de zinc
más rápidamente. El acido acético es un catalizador activo para la reacción de fraguado porque ferica
alta también se acelera la reacción de fraguado.
El eugenol libre en el cemento fraguado probablemente sea bajo. Al parecer esto es mayor de lo que en
realidad es, ya que el quelato se hidroliza con facilidad formando eugenol libre e iones de zinc.
Aceleradores
Hay muchas sales solubles que pueden actuar como aceleradores, pero al respecto, ciertas sales de zinc, tal
como el acetato de zinc, con muy afectivas. La acción quÃ−mica no es clara. Se ha sugerido que estas
sustancias quÃ−micas pueden aumentar el régimen de la hidratación del oxido de zinc.
Puede estar presente, también un efecto catalÃ−tico. Se ha demostrado que aunque el acelerador disminuye
5
el tiempo de endurecimiento, no afecta el tiempo en el que el eugenol libre se hace mÃ−nimo.
A pesar de que la adicción de agua indudablemente disminuye el tiempo de fraguado del ZnOE, en el estricto
sentido del término, no deberÃ−a clasificarse como un acelerador. Por lo demás, si hay mucha agua
presente la reacción se puede retardar.
CAPITULO II
Objetivo
Reconocer las caracterÃ−sticas de sus componentes, tanto de la base (oxido de zinc), como del agente
acelerador (Eugenol).
Muchos de los modernos materiales de impresión se proporcionan de dos pastas por separado. Uno de los
tubos contiene oxido de zinc y un aceite vegetal fijador, y el otro contiene eugenol y rosina. El aceite mineral
o vegetal fijador actúa como plastificador y ayuda al fraguado y a la acción del eugenol como irritante.
El oxido de zinc se usa finamente dividido y contiene solo una ligera cantidad de agua por razones descritas
anteriormente. El aceite de clavo, que contiene alrededor del 70% a 85% de eugenol, en ocasiones se usa de
preferencia al eugenol por su reducción a la sensación de quemadura que han mostrado algunos pacientes
cuando han tenido contacto con este material en los tejidos suaves.
La adición de la rosina a la pasta en el segundo tubo al parecer facilita la velocidad de la reacción y produce
suavidad y un producto más homogéneo. El bálsamo de Canadá y el bálsamo del Perú se usan a
menudo como fluidificadores y proporcionan consistencia antes de fraguar, se agrega un relleno (como cera) o
polvo inerte (como caolÃ−n, talco o tierra de diastemas) en una o en las dos pastas originales.
Base
à xido de Zinc
Porcentaje
Resinas
80
19
Cloruro de Magnesio
1
Acelerador
Porcentaje
Eugenol o esencia de clavo 12
Gomorresinas
50
Aceite mineral liviano
6
Relleno (sÃ−lice)
20
Aceite de Oliva
16
Lonolina
3
Aceleradores (CaCl2) y color 5
Definición de los Componentes
• Ã xido de Zinc: Es la base del compuesto, es un polvo blanco, inodoro, insÃ−pido, debe ser fino y
con una cantidad de agua muy pequeña. El tipo que se use es muy importante, ya que debe ser
finamente pulverizado además de contener una pequeña cantidad de agua, para proporcionar asÃ−
una mayor calidad.
• Eugenol: Es un acelerador, es un lÃ−quido incoloro que obtiene del clavo, tiene un tono ligeramente
amarillento, con un olor persistente, aromático, con un sabor picante e irritante, por esto último
muchos usan esencia de clavo.
6
• Esencia de clavo: Contiene 75 a 85 por 100 de eugenol. A veces, se la prefiere al eugenol porque
reduce la sensación de ardor en los tejidos blandos cuando la pasta mezclada entre por primera vez
en contacto con ellos.
• Resinas: Se usan para acelerar el tiempo de fraguado, además homogenizan y suavizan la pasta. Las
Resinas Hidrogenadas, polimerizadas o gomorresina dan una mayor estabilidad dimensional esto se
debe a que es obtenida con resina natural y estas impiden la cristalización de la pasta. La reacción
quÃ−mica de las resinas depende de la presencia del eugenol y del óxido de zinc, aunque se toma en
cuenta que no siempre hay reacción quÃ−mica.
• Cloruro de Magnesio: Sirve de acelerador en el tiempo de fraguado; al igual que el agua, el acetato de
zinc y el sulfato de zinc.
• Aceite de Oliva: Brinda una suavidad y fluidez durante la mezcla.
• Aceite vegetal o mineral actúan como plastificantes y ayudan a suavizar la acción del eugenol, ya
que esta es irritante.
• Bálsamo de Canadá y el Bálsamo del Perú: Son usados para aumentar el escurrimiento y la
propiedad de mezclado.
• Otros productos usados como aceleradores son el acetato de zinc, alcoholes primarios y ácido
acético glacial.
• Ceras o Polvo Inerte (CaolÃ−n, Talco, Tierra de diatomeas, etc.): Son usadas si la pasta está
demasiado fluida o carece de consistencia antes de fraguar, se incorporan en cualquiera de las dos
pastas.
FUNCION DE LOS COMPONENTES
Cloruro de Magnesio: Es un acelerador del tiempo de fraguado, lo mismo que el agua, acetato de zinc y
sulfato de zinc
Aceite de oliva. Evita la acción irritante del eugenol .da suavices y fluidez a la mezcla
Oxido de cinc: polvo blanco, inodoro e insÃ−pido debe ser fino y debe contener muy poca agua
Eugenol: Liquido incoloro ligeramente amarillo, olor persistente, de sabor picante y algo irritante y
aromático
Resinas: aceleran el tiempo de fraguado, homogenizan y dan suavidad a la mezcla. Resinas Hidrogenadas dan
estabilidad dimensional
Colorantes: anilina, para distinguir la base del acelerador
CAPITULO III
Objetivo
Analizar las propiedades fÃ−sicas de este material asÃ− como los factores que inciden en el tiempo de
fraguado.
7
Mecanismo de Fraguado
Los materiales de impresión pueden fraguar mediante reacciones reversibles o irreversibles. El término
reversible implica que se han producido reacciones quÃ−micas y que el material no puede volver a su estado
inicial. Por ejemplo, el alginato, la pasta zinquenolica, el yeso de impresión y los materiales elastomericos
endurecen mediante reacciones quÃ−micas.
REACCIÃ N DE FRAGUADO
Fraguado: Se define como toda aquella reacción de endurecimiento que se produce como consecuencia de
una mezcla.
En las pastas zinquenolicos se da una reacción de fraguado quÃ−mica.
La presencia de agua es determinante (el ácido para reaccionar debe tener agua) ya que la primera reacción
es de hidrólisis del óxido de zinc el que se transforma en hidróxido. La reacción continúa como una
tÃ−pica reacción ácido básico para formar un quelato.
Hidróxido de Zn + 2 Eugenol = Eugenolato de Zn + ZnO
Como el óxido de Zn está en exceso, siempre queda un poco sin reaccionar.
El agua en exceso retarda la reacción.
QUELACIà N: proceso quÃ−mico que consiste en la formación de un compuesto heterocÃ−clico entre
una estructura molecular y un átomo metálico central llamado quelato. Esto ocurre desde la superficie de la
partÃ−cula de polvo hacia el interior; cuando se saca aun no es estable; es estable cuando se ha contraÃ−do
ya un 0,1%; entonces de eugenolato de Zn pasa a eugenato de Zn.
INSTRUMENTAL:
• Papel encerado, loseta o vidrio.
• Espátula flexible más o menos rÃ−gida (acero inoxidable)
• Tubos colapsables de pasta zinquenolica.
MANIPULACIÃ N:
• Dosificación: igual longitud de ambos tubos.
• Espatulado: primero se mezcla con espátula en posición vertical, previamente embetunada con el
acelerador, homogeneizando la mezcla (color homogéneo); luego se realizan movimientos amplios
de barrido con la espátula horizontal, por ambos lados de la espátula, para homogeneizar la mezcla
y eliminar burbujas.
• Tiempo de espatulado: 45 segundos.
• Se carga la cubeta de una sola vez la mayor cantidad posible (espesor homogéneo y menos
burbujas).
• Toma impresión: se mantiene en posición hasta que fragüe.
• Tiempo de fraguado: 6-9 minutos (desde inicio mezcla). Se mide presionando con instrumento romo.
• Retiro: de una sola vez, en un sentido y sin báscula.
• Vaciado: ideal antes de los 30 minutos.
• Separación del modelo: el vaciado se coloca en baño de agua a 60º hasta 5 minutos.
• Limpieza del material: (el papel se elimina) se calienta ligeramente o se usan solventes orgánicos
(bencina blanca o alcohol) solitina.
8
TIEMPO DE FRAGUADO
La composición quÃ−mica del compuesto influye en el tiempo de fraguado. AsÃ−, por ejemplo, dentro de
lÃ−mites prácticos; cuanto mayor es la proporción de óxido de zinc con respecto al eugenol, tanto más
lento es el tiempo de fraguado. Asimismo, cuanto más pequeñas son las partÃ−culas de óxido de zinc,
más breve es el tiempo de fraguado.
El efecto acelerador de la resina sobre el tiempo de fraguado es efectivo siempre y cuando entre en
proporciones correctas en relación con el eugenol. Un exceso de resina puede aumentar el tiempo de
fraguado.
El tipo y la cantidad de aceleradores que se unen son factores preponderantes en el contralor del tiempo de
fraguado. Cambios muy pequeños en la cantidad de acelerador suelen modificarlo considerablemente.
La especificación Nº16 de la Asociación Dental Americana para compuestos zinquenólicos para
impresiones reconoce dos tiempos de fraguado, el inicial y el final. También especifica dos tipos de
compuestos, Tipo I (duro) y Tipo II (blando), la diferencia entre ambos finca en la dureza que poseen
después de fraguados.
El tiempo de fraguado inicial es el lapso que media entre el comienzo de la mezcla y el momento en que, al
tocar la superficie de la misma con una varilla metálica de dimensiones establecidas, está cesa de adherirse
o formar hilos con el material con el material. El compuesto zinquenólico se deberá ubicar en la boca antes
del fraguado inicial. El tiempo de fraguado final se produce cuando una aguja de dimensiones especificadas,
bajo una carga de 50 gramos, deja penetrar, por primera vez, en la superficie del compuesto a una profundidad
mayor que 0,2 milÃ−metro. El tiempo de fraguado inicial puede variar entre tres y seis minutos, mientras que
el final deberá producirse dentro de los 10 minutos en los compuestos del tipo I y dentro de los 15 en los de
tipo II. Producido el tiempo de fraguado final, la impresión se puede retirar de la boca.
Por lo general, el tiempo de fraguado disminuye con el aumento de temperatura y la humedad. De hecho, en
un dÃ−a caluroso con alta humedad, algunos compuestos pueden fraguar mientras se efectúa la mezcla.
Tiempo de trabajo
4-6 minutos a 20º-25ºC
Rapidez depende de:
Fraguado
2-3 minutos a 37º
Total
6-9 minutos
• Composición: a mayor cantidad de oxido de zinc, velocidad mayor.
• Tamaño de la partÃ−cula: más pequeña, tiempo de fraguado menor, lo que además le da mayor
resistencia.
• Efecto acelerador de la resina
TIPOS DE PASTA (Nº 16 de la ADA)
Difieren en la dureza pos fraguado (es una cuestión de superficie, no tiene que ver con la resistencia).
• Tipo I: duras, más fluidas al mezclarlas, pero tienen mayor resistencia al fraguar.
• Tipo II: son blandas, son más tenaces y menos frágiles.
Ambas son rÃ−gidas cuando ya han fraguado, por lo que no se deben usar en zonas retentivas. Ambas tienen
un tiempo de fraguado inicial igual; difieren en el final, las tipo I se demoran menos.
REGULARIZACION TIEMPO DE FRAGUADO (operador)
9
• Acelerar el tiempo.
• Prolongación del tiempo de espatulado (alarga el tiempo, al revés del yeso, pero disminuye
resistencia).
• La reacción se puede activar añadiendo una pequeña cantidad de acetato de zinc u otros
aceleradores.
• Agregar gota de agua (humedad), es lo más indicado.
• Variando la relación de las pastas (colocando más acelerador)
• Retardar tiempo de fraguado
• Agregar gota de glicerina, lo que le da menor viscosidad a la mezcla.
• Enfriar la loseta y la espátula, sin llegar a la temperatura de rocÃ−o (bajo 4º), lo que genera
humedad.
• Agregar vaselina o aceites, con lo que se diluye el acelerador, aumentando plasticidad y fluidez,
disminuyendo la resistencia final y disminuyendo la exactitud de la reproducción.
Técnica de la mezcla
La mezcla de las dos pastas, por lo general se realiza sobre un papel impermeable al aceite, pero también
puede hacerse sobre una loseta de vidrio.
Las proporciones adecuadas de las pastas se obtienen exprimiendo de cada uno de los tubos respectivos,
porciones de igual longitud. Los dos rodillos de pasta se extienden sobre la loseta o en un bloque de papel
impermeable. Los orificios de los tubos que, por lo general, no son iguales están regulados de manera tal
que, a igualdad de longitud de los rodillos, dispensan una relación constante.
Para hacer la mezcla se utiliza una espátula flexible de acero inoxidable de aproximadamente 2 cm de ancho
y 10 cm de longitud. Los dos rodillos se juntan con el primer barrido de la espátula y se mezclan durante un
minuto más o menos, o como indique el fabricante, hasta observar un color uniforme.
CAPITULO IV
Objetivo
Conocer las ventajas y desventajas que surgiere trabajar con este compuesto en la aplicación de impresiones
dentales, asÃ− como distinguir la clasificación de los compuestos zinquenolicos, mediante las diferencias en
sus caracterÃ−sticas fÃ−sicas.
CONSISTENCIA Y ESCURRIMIENTO
TIPO I (dura): posee mayor viscosidad al tomar la impresión, por lo que comprimen los tejidos levemente.
TIPO II: escurren más, reproduciendo los tejidos en relajación; es muy bueno en pacientes con rebordes
hipomóviles. Pero esto hace que reproduzca menos los detalles finos que la tipo I; pueden quedar poros
dentro de la impresión. Por eso la tipo I es mejor que la tipo II. El hecho que al endurecer la de tipo I sea
más dura disminuye la posibilidad de distorsión.
Clasificación
Tipo I duro:
10
Consistencia minima: 30
Consistencia máxima: 50
Fraguado inicial: 3-6
Fraguado final: 10
Dureza: 0.5
Tipo II blando:
Consistencia minima: 20
Consistencia máxima: 45
Fraguado final: 15
Dureza: 0.8 - 1.5
PROPIEDADES MECANICAS
Algunos materiales se vuelven rÃ−gidos y no pueden ser retirados de zonas de retención sin fracturar o
distorsionar la impresión. Entre estos materiales se encuentran la pasta zinquenolica de impresión, el yeso
de impresión y los compuestos de impresión. A la pasta zinquenolica y al yeso de impresión se los
denomina materiales de impresión mucostáticos debido a que no comprimen el tejido durante el
asentamiento de la cubeta. Son ideales para la toma de impresiones de maxilares edentulos.
DESINFECCIÃ N
La solución desinfectante recomendada para le compuesto es el glutaraldehido alcalino al 2%. La impresión
debe sumergirse en esta solución durante el tiempo recomendado, lavarse y vaciarse inmediatamente.
RIGIDEZ Y RESISTENCIA
No deben romperse ni deformarse. Tienen resistencia compresiva de 70 Kg/cm2 después de 2 horas de
realizada la mezcla.
NOGENOL
Para evitar la irritación que produce el eugenol, se hace reaccionar el óxido de zinc con ácido
carboxÃ−lico, reacción de saponificación que produce un jabón insoluble. El inconveniente es que esta
reacción libera agua, por lo que tienen menor estabilidad dimensional. Un tipo de ácido carboxÃ−lico es el
orto etoxibenzoico (EBA). AsÃ− se elimina la irritación.
ESTABILIDAD DIMENSAL
La relajación del compuesto de impresión puede producirse en un tiempo comparativamente corto, en
especial si aumenta la temperatura, dando lugar a la deformación o distorsión de la impresión. El
método más seguro para minimizar tal distorsión es conseguir que toda la impresión se enfrié antes
de sacarla de la boca, asÃ− como construir el modelo o troquel lo antes posible, al menos durante la primera
hora.
11
Es el material de impresión más dimensionalmente estable; tienen excelente reproducción de detalles; se
contraen un 0,1% dentro de los 30 minutos, o menos. No se deforman más, salvo a causa de las
deformaciones que provienen del material de la cubeta (este material solo se usa en cubeta funcional).
REPRODUCCIÃ N DE DETALLES
Excelente, fina en detalles tisulares, siendo mejor en las de fraguado rápido, Tipo I.
Ventajas
1. Una buena estabilidad dimensional.
2. Fácil manipulación
3. No comprimen los tejidos blandos, poco desplazamiento de los mismos.
4. Reducen detalles con nitidez
5. Se adhieren a la cubeta
6. Se retiran con facilidad del molde.
7. Tiene un tiempo de trabajo adecuado.
Desventajas
1. Son irritantes
2. No se pueden rebasar.
PROPIEDADES INTRÃ NSECAS
• Es un material rÃ−gido con alto grado de exactitud (más que alginatos y siliconas) y buena
reproducción de detalles superficiales.
• Exactas y dimensionalmente estables, se contraen 0,1% a los 30 minutos; después de eso, en
ambiente frÃ−o y seco no se deforman más.
• Se adhieren bien a las superficies secas de las cubetas o de otros materiales de impresión (por lo que
no se necesita adhesivo ni fibras de algodón).
• Tienen buena resistencia a retoques; con cera de retoque se puede volver a tomar impresión para
algún lugar determinado.
• Fraguan con dureza de cemento, permiten comprobar su adaptación a los tejidos bucales.
• Tiempo de fraguado suficiente.
• No requieren separadores para yesos.
• Antes de fraguar son muy pegajosas.
• Es un material rÃ−gido.
Conclusión
Finalizada esta investigación podemos juzgar junto con toda la información suministrada la utilidad que
este producto puede brindar en la ejecución de nuestro trabajo como profesionales de salud buco-dental, y
como personas capacitadas en la comprensión de material didáctico quÃ−mico comprenderlo mayormente.
12
Es apropiado definir con claridad qué se espera del material de impresión y con base en esta situación
optar por el más apropiado, por ello se dan las siguientes consideraciones:
• Manipule el material con las manos muy limpias y no permita que se contamine con látex o talcos de
los guantes.
• Asegúrese que realiza una apropiada limpieza de las superficies a impresionar para evitar
contaminación con saliva y restos de cementos o acrÃ−licos.
• Siempre utilice el agente de adhesión ya sea que utilice cubeta perforada o acrÃ−lica. Asegúrese
que la cubeta tenga adicionalmente retención mecánica.
• Tenga en cuenta la temperatura del ambiente, ya que a mayor temperatura, el tiempo de
manipulación se reduce.
Este material puede ser utilizado como cementos temporales para coronas, puentes, para esterilizar placas
bases y como materiales de rebasado temporal después de cirugÃ−as bucales.
Las pastas para procesos post-quirúrgicos pueden contener más eugenol que las pastas para impresión. El
contenido de acelerador es menor y en algunos casos no lo hay.
Bibliografia
• Cova, José Luis (2004), Biomateriales Dentales. Venezuela: Amolca
• Phillips, Ralph W (2004), Ciencia de los Materiales Dentales. España: Elsevier
• Phillips, Ralph W (1996), Ciencia de los Materiales Dentales. México: Mc Graw Hill
• Phillips, Ralph W, Ciencia de los Materiales Dentales. Buenos Aires: Mundi
17
Zn (OH)2
(Base)
+
ZnO +H2O
2HE
Acido
(Eugenol)
Zn (OH)2
ZnE2
Sal
(Eugenolato de zinc)
13
+
2H2O
14
Descargar