Clase 2 - ceipil

Anuncio
Universidad Nacional del Centro
Facultad de Ciencias Humanas
Introducción a la Economía
Dr. Fernando Julio Piñero
Lic. Ariel Saracca
Clase 2: La microeconomía: un enfoque sobre el individuo en la economía
Introducción.
Entre los temas que estudiaremos en esta clase se encuentra como se determina la demanda y
sus implicancias como tema central.
Para ello comenzaremos por estudiar la teoría de la utilidad y la preferencia, y estableciendo así
como las curvas de indiferencia, las cuales están formadas por combinaciones particulares de bienes
entre los que el consumidor es indiferente.
El análisis de la oferta y la demanda es un poderoso instrumento fundamental que puede
aplicarse a una amplia y variedad de problemas interesantes e importantes como podrían ser la
compresión y la predicción de la influencia de los cambios de la situación económica mundial en el
precio y la producción de mercado, los salarios mínimos, el mantenimiento de los precios y los
incentivos a la producción, etc.
No menor es el interés por dar respuestas a cuestiones tales como cuanto aumentara o
disminuirá la oferta o la demanda. Para responder a este tipo de preguntas utilizamos las elasticidades.
Y finalmente describiremos los tipos de mercados los cuales funcionan como escenario del
intercambio voluntario. El modelo de análisis de formación de los precios a través del mercado
proporciona diferentes resultados según las condiciones subyacentes en el flujo d oferta y demanda
como se vera en el desarrollo de los distintos tipos de mercados.
Podemos empezar entonces haciéndonos la siguiente pregunta:
¿Qué es la utilidad?
Generalmente cuando preguntamos esto en los cursos de economía, la respuesta es casi
unánime, que la utilidad depende de la satisfacción.
Ahora bien, la satisfacción no deja de ser un sentimiento o sensación, que varia continuamente.
1
Para nosotros en este curso de economía entonces en lo que nos vamos a centrar es en la
satisfacción o la capacidad de satisfacción de las necesidades de los bienes y servicios.
En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a
una necesidad.
Si anteriormente dijimos que la satisfacción es un sentimiento, nos encontramos entonces con
un problema, es que a no todas las personas los mismos bienes les generan la misma satisfacción.
Por ejemplo no le da la misma satisfacción la compra de un abrigo de lana a una persona que
esta en el desierto africano que a una que esta en la patagonia Argentina. Como así tampoco a una
persona no le genera la misma satisfacción el consumo de un mismo bien en forma seguida, el ejemplo
típico es el consumo de un helado, el primero puede ser sabroso pero a medida que sigo consumiendo
helado, el ultimo helado que tome ya no me generara la misma utilidad (grado de satisfacción) que el
primero.
Para medir la utilidad debemos caer en abstracciones, generando una unidad de utilidad (generalmente
llamada útil).
De esta manera podríamos asignarle un valor (medido en útiles) al consumo de litros de agua en
un periodo de tiempo (en semanas). Pero no todos los litros de agua generaran la misma satisfacción,
esto quiere decir que a medida que se consumen litros de agua, si bien la utilidad total va aumentando
la utilidad del ultimo litro va a ser muy inferior al del primer litro de agua consumido.
De esta manera podemos determinar también la utilidad marginal:
La utilidad marginal es la diferencia entre la utilidad total antes y después de consumir una unidad
adicional.
2
Este valor va ser cada vez menor a medida que se consuman litros de agua adicionales. Este
efecto esta representado en lo que se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente, la cual
propone que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien
tiende a disminuir.
Aunque las preferencias de los individuos por la mayoría de los bienes parecen coherentes con
el principio de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que, en ocasiones, esto no es así.
Vale la pena analizar el proceso de maximización de la satisfacción o utilidad del consumidor.
Para ello debemos tener presentes dos hechos; que el consumidor cuenta con un ingreso o renta
limitada, que la asignara a un conjunto de bienes limitados, y que la satisfacción que le reportan al
consumidor los distintos bienes es muy diferente, porque depende de los gustos y preferencias de cada
individuo.
Entonces nos encontramos con que el consumidor tiene una renta monetaria para asignar a
bienes que tiene un valor monetario, o sea un precio, que varia de un bien a otro, que están
determinados por el mercado, solo maximizará su utilidad, es decir, solo se encontrara en equilibrio si
cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del ultimo peso gastado en él sea
exactamente igual a la utilidad marginal del ultimo peso gastado en cualquier otro bien.
De esta manera hemos dejado planteada la ley de la igualdad de las utilidades marginales por
peso gastado.
EL ANALISIS DEL CONSUMIDOR
Este análisis requiere de algunos supuestos y estos están relacionados con la forma en la que
se realizan las elecciones de bienes y servicios. Los supuestos sean los siguientes:
El supuesto de integridad: el cual sostiene que el consumidor conoce y le puede asignar un valor
de utilidad de todas las combinaciones de bienes posibles, de esta manera puede determinar
perfectamente las combinaciones que le generan mayor satisfacción o cuales les son indiferentes.
El supuesto de consistencia: las decisiones de preferencia del consumidor obedecen o cumplen
con la ley transitiva, es decir si un individuo prefiere el bien A con respecto al bien B, y el bien B es
preferible al bien C, el bien A será preferible al bien C.
El supuesto de insaciabilidad: sostiene que un individuo jamás se siente satisfecho con todos los
bienes deseados, por más que se sature del consumo de algunos bienes.
3
Estos supuesto conducen hacia un nuevo concepto que denominamos curvas de indiferencias.
El análisis gráfico en temas económicos es de gran ayuda para las interpretaciones porque nos
ayuda a clarificar ideas.
La combinación de los tres supuestos anteriores nos llevan a introducirnos en el análisis de las
curvas de indiferencia, que se defino como aquella que proporciona un nivel constante de satisfacción o
como el lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de dos bienes entre las cuales
el consumidor se muestra indiferente.
En la tabla 1.1 se relacionan las diversas combinaciones de cines y conciertos por mes, entre
los cuales el consumidor se ha manifestado indiferente.
CINES POR MES
CONCIERTOS POR MES
COMBINACIONES
1
7
A
2
5
B
3
4
C
4
3.5
D
El consumidor individual ha manifestado su indiferencia entre dos combinaciones: ir al cine a ver
una película y a siete conciertos por mes, o ir a tres películas de cine y a cuatro conciertos por mes.
Rápidamente observando la tabla nos encontramos con que a menores unidades de un artículo
en la canasta de bienes, existirá una mayor cantidad del otro bien, a manera de compensación, para
que el consumidor permanezca indiferente entre las distintas combinaciones. Lo que expusimos
anteriormente es consistente con el supuesto 3, puesto que un individuo solo cederá cantidades de un
bien y se sentirá igualmente satisfecho si es reemplazado por cantidades del otro bien a modo de
compensación.
Si graficamos las combinaciones de la tabla 1.1 obtenemos el siguiente gráfico.
GRAFICO FIGURA 3-4: UNA CURVA DE INDIFERENCIA PARA CINES Y CONCIERTOS.
En el gráfico nos encontramos con una curva que tiene pendiente negativa, decreciente de
derecha a izquierda, lo que significa que debemos obtener una mayor cantidad de un bien para
compensar la disminución en la cantidad del otro, si deseamos que el
consumidor permanezca
indiferente o que obtenga un nivel constante de satisfacción, cumpliendo de esta manera con el
supuesto 3.
4
La existencia de una curva de indiferencia con pendiente positiva implicaría que un consumidor
esta dispuesto a aceptar menos cantidad de un bien A y menos cantidad de un bien B, y aun así, seria
indiferente, violándose así el supuesto 3 antes enunciado.
Tampoco puede existir una situación en la cual dos curvas de indiferencia se corten, puesto que
nos encontraríamos con un punto en el cual las curvas se cortan y producen la misma satisfacción, pero
nos encontraríamos con puntos de una curva que tiene combinaciones mayores de ambos bienes con
respecto a la otra, rompiendo así con los supuestos anteriormente planteados.
ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Sin la intervención del estado, la oferta y la demanda se determinan en condiciones de equilibrio
el precio del mercado de los bienes y la cantidad total producida. El precio y la cantidad dependen de
las características de la oferta y la demanda. Su evolución depende de cómo respondan estas a otras
variables económicas, como la actividad económica agregada y los costos laborales, las cuales también
varían.
Las características de la oferta y la demanda pueden variar de unos mercados a otros.
Comenzaremos a utilizar las curvas de demanda y oferta para comprender una variedad de
fenómenos tales como,
¿porque los precios de algunas mercancías
básicas descienden
ininterrumpidamente durante un largo periodo?, ¿porque hay escasez en los mercados?, etc.
Comenzaremos analizando brevemente el gráfico básico de oferta y demanda que vemos en la
figura 2.1
FIGURA 2.1
El eje de las ordenadas muestra el precio de un bien, P, expresado en pesos por unidad. Es el
precio que cobran los vendedores por una determinada cantidad ofrecida y que pagan los compradores
por una determinada cantidad demandada. El eje de las abscisas muestra la cantidad total demandada
y ofrecida, Q, expresada en el número de unidades por periodo.
La curva de oferta S indica cuanto están dispuestos a vender los productores a cada uno de los
precios que perciben en el mercado. La curva tiene pendiente positiva porque cuanto mas alto es el
precio, generalmente, mayor es el número de empresas que pueden y quieren producir y vender.
La curva de demanda D indica cuanto están dispuestos a comprar los consumidores a cada uno
de los precios unitarios que deben pagar. Tiene pendiente negativa porque los consumidores
normalmente están dispuestos a comprar más si el precio es mas bajo.
Las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, a este precio P 0, la
cantidad ofrecida y la demandada son exactamente iguales.
5
En un libre mercado, el mecanismo de mercado es la tendencia del precio a variar hasta que la cantidad
ofrecida y la demandada sean iguales.
En este punto no hay escasez ni exceso de oferta, por lo que tampoco hay presiones para que
siga variando el precio. La oferta y la demanda pueden estar siempre en equilibrio y este puede
romperse cuando las circunstancias cambian de repente, pero los mercados tienden a equilibrarse.
Para comprender porque los mercados tienden a equilibrarse, supongamos que el precio fuera
inicialmente superior al de equilibrio, por ejemplo P1 en la figura 2.1. En este caso, los productores
tratarían de producir y vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. Se
acumularan excesos o excedentes, y para venderlo o para impedir, al menos, que siguiera creciendo,
los productores comenzarían a bajar los precios. Finalmente, el precio descendería, la cantidad
demandada aumentaría y la cantidad ofrecida disminuiría hasta que se alcance el precio de equilibrio
P0.
Ocurrirá lo contrario si el precio fuera inicialmente inferior a P0, por ejemplo P2. Habría escasez,
ya que los consumidores serian incapaces de comprar todo lo que les gustaría a ese precio lo cual
presionaría al alza sobre el mismo, ya que los consumidores trataran de pujar más que los demás por
las existencias y los productores reaccionarían elevando el precio e incrementando la producción. De
esta manera, el precio acabaría alcanzando el nivel P0.
Las curvas de oferta y demanda nos indican cuanto están dispuestos los productores y los
consumidores competitivos a vender y comprar en función del precio que cobran y que pagan.
Pero la oferta y la demanda también dependen de otras variables, además del precio, por
ejemplo, la cantidad que están dispuestos a vender los vendedores no solo depende del precio que
perciben sino también de los costos de producción, entre los cuales se encuentran:
los salarios,
los intereses que han de pagar
el costo de materia primas.
6
Y la cantidad demandada no solo depende del precio, sino también de la renta total disponible
de los consumidores y, quizá también, de otras variables como son los productos sustitutivos.
Solo desarrollaremos un ejemplo, y los demás variables quedaran para análisis del estudiante.
Tomemos la curva de oferta S de la figura 2.2. Esta curva muestra cuanto están dispuestos a
vender los productores según el precio de mercado. Por ejemplo, al precio P1, la cantidad producida y
vendida seria Q1. Supongamos ahora que baja el costo de las materias primas. ¿Cómo afecta esto a la
oferta?
Una reducción en el costo de las materias primas, de hecho, los costos de cualquier tipo,
aumentan la rentabilidad de la producción, animando a las empresas existentes a aumentarla y
permitiendo a las nuevas entrar en el mercado y producir. Por lo tanto, si el precio de mercado
permaneciera constante en P1, seria de esperara que la oferta de producción fuera mayor que antes. En
la figura 2.2. Se muestra por medio de un aumento de Q 1 a Q2. La producción aumenta
independientemente de cual sea el precio de mercado, por lo que toda curva de oferta se desplaza
hacia la derecha, lo cual se muestra en la figura por medio de un desplazamiento de S a S´.
Otra manera de ver el efecto de una reducción de los costos de materias primas es imaginar que
la cantidad producida se mantiene fija en Q1 y considerar cual seria el precio que exigirán las empresas
para producir esa cantidad. Como sus costos son más bajos, el precio que exigirán también serian
menor: P2 en la figura 2.2., independientemente de la cantidad que se produjera. Vemos, una vez mas,
en la figura debe desplazarse hacia la derecha.
Naturalmente ni el precio ni la cantidad se mantendrán siempre fijos cuando descienden los costos.
Normalmente, ambos varían cuando la nueva curva de oferta alcanza el equilibrio con la demanda.
Lo que cabria esperar ante una disminución de los costos seria la reducción de los precios y un
aumento de las ventas. Cabe destacar que las disminuciones graduales de los costos derivados de los
avances tecnológicos y de la mejora de la gestión constituyen importantes fuerzas motrices del
crecimiento económico.
La elasticidad de la oferta y la demanda.
La demanda de un bien depende:
De su precio,
De la renta de los consumidores
De los precios de otros bienes.
7
Asimismo, la oferta depende:
Del precio
De variables que afectan al costo de producción.
Por ejemplo, si sube el precio del café, desciende la cantidad demandada y aumenta la cantidad
ofrecida.¿Hasta que punto es sensible la demanda de café a su precio? Si el precio sube un 10
porciento, ¿cuánto variara la demanda?¿Y si aumenta la renta un 5 porciento?. Para responder a este
tipo de preguntas utilizamos las elasticidades.
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente, es una cifra que
nos indica la variación porcentual que experimentara una variable en respuesta a una variación de otra
de un 1 porciento. Por ejemplo, la elasticidad-precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad
demandada ante variaciones en el precio. Nos indica la variación porcentual que experimentara la
cantidad demandada de un bien si sube su precio un 1 porciento. Por ejemplo, la elasticidad-precio de
la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Nos indica la
variación porcentual que experimentara la cantidad demandada de un bien si sube su precio un 1
porciento.
Examinándola más detalladamente, podemos expresar la elasticidad-precio de la demanda de la
manera siguiente:
Ep = (P/Q) x (Q/P)
La elasticidad-precio de la demanda normalmente es una cifra negativa. Cuando sube el precio de un
bien, la cantidad demandada disminuye normalmente, por lo que Q/P es negativo, y por lo tanto Ep
es negativo.
Cuando la elasticidad-precio de la demanda normalmente es mayor que 1, decimos que la demanda es
elástica con respecto al precio debido a que el descenso porcentual de la cantidad demandada es
mayor que la subida porcentual del precio. Si la elasticidad-precio es menor que 1, se dice que la
demanda es inelástica con respecto al precio.
Por lo general, la elasticidad de la demanda de un bien depende de que existan otros bienes por los que
pueda sustituirse. Cuando existen sustitutivos cercanos, la subida de un precio lleva al consumidor a
comprar una cantidad menor del bien y una mayor del sustitutivo. En este caso, la demanda es muy
elástica con respecto al precio. Cuando no hay sustitutivos cercanos, la demanda tiende a ser inelástica
con respecto a precio.
8
Cabe aclarar que el mismo análisis se podría hacer con respecto a la elasticidad-precio de la oferta.
Este análisis lo dejamos para que lo realice cada alumno.
LOS MERCADOS
Desde el punto de vista de la economía la competencia ha sido considerada como un
mecanismo de organización de la producción y de la determinación de los precios y las rentas. El
criterio que tiene en cuenta el numero de participantes en el mercado ha sido el mas utilizado para
clasificar las diferentes situaciones de competencia. De esta manera podemos encontrarnos con
formatos de mercado que están podríamos decir idealizados:
En un mercado donde existe gran número de vendedores, identificado como competencia
perfecta, es distinto del mercado que se genera cuando concurren un numero reducido de vendedores,
conocido como oligopolio.
También nos encontramos con casos donde la competencia no existe, el caso controlado por un
solo productor, el monopolio.
Podemos encontrarnos con situaciones donde existen solo un demandante o unos pocos
demandantes, como seria el caso del monopsonio, u oligopsonio. Algunas de estas formas de mercado
serán las que analizaremos a continuación.
El mercado de competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de
bienes en el cual la interacción de la oferta y la demanda determinara el precio. Para que esto suceda
correctamente tenemos que enunciar los siguientes supuestos:
La existencia de un elevado numero de compradores y vendedores en el mercado. Al estar el
mercado atomizado en participantes, ningún participante puede ejercer presión sobre el precio, y de
esta manera todos se consideraran aceptantes del precio.
Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quienes le compraran o
venderán. Esta afirmación le da la categoría de bienes homogéneos a los que se compren y vendan en
ese mercado, en otras palabras, todos los bienes que se compren o vendan deben ser idénticos o por lo
menos no serán productos diferenciados entre ellos.
Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones
generales del mercado. Esto significa que no hay problemas de asimetría en la información que poseen
9
los compradores y los vendedores, de esta manera un vendedor posee la información de cuanto estará
dispuesto a pagar por su producto el comprador y el comprador conoce a que precio estará dispuesto el
vendedor a vender ese bien.
La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tiene libertad de salida y
de entrada al mercado. Significa tan solo la posibilidad de que las empresas entren y salgan en una
industria de acuerdo a los incentivos pecuniarios.
Hemos determinado las cuatro características de un mercado de competencia perfecta, pero
antes de entrar de lleno en el tema, veremos algunos conceptos que serán utilizados para el desarrollo
de la explicación de este tipo de mercado.
Concepto de ingreso:
Ingreso total (IT): es la cantidad total de dinero que recibe una empresa por la venta de su
producción. Para determinarlo debemos multiplicar la cantidad vendida de producto por el precio unitario
del producto.
IT = P x Q
P = precio por unidad
Q = cantidad de unidades vendidas
Ingreso medio (IMe): es el ingreso total dividido por el número de unidades vendidas. De esta
manera podemos decir que el Ime coincide con el precio del bien.
Ingreso marginal (Img). Es el ingreso que aporta al ingreso total la venta de la última unidad de
producto durante un periodo de tiempo.
En competencia perfecta cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de su producto
perfectamente elástica. Significa que el precio de mercado no se ve afectado por cambios en la cantidad
demandada, de esta manera deducimos que el ingreso marginal, el ingreso medio, y el precio son
iguales, como pueden verse en la siguiente tabla;
10
Cantidad
Precio
Ingreso total
Ingreso medio
Ingreso
vendida en
P
IT = P x Q
Ime = IT/Q
marginal
Img = IT/Q
unidades (Q)
10
3
30
3
11
3
33
3
3
12
3
36
3
3
13
3
39
3
3
El cuadro muestra el cálculo del ingreso total, medio y marginal cuando el precio de mercado es
de $ 3.
En los mercados perfectamente competitivos la curva de demanda a la que se enfrenta la
empresa es idéntica tanto a la curva de ingreso marginal como a la de ingreso medio, las tres coinciden
en la misma línea recta, mostrando que el precio = Ime = Img.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
A corto plazo todas las empresas tienen factores fijos y varían su nivel de producción variando
las entradas de los factores variables. Es así que las curvas de costos a corto plazo están relacionadas
con sus decisiones de producción a corto plazo.
El nivel de producción donde maximicen su beneficio dependerá de los costos y de la curva de
demanda a la que se enfrenta.
Comenzamos a explicar porque tiene sentido suponer que las empresas maximizan los
beneficios. Ofrecemos una regla para elegir el nivel de producción maximizador de los beneficios de las
empresas en cualquier mercado, competitivos y demás. A continuación mostraremos como elige su
nivel de producción una empresa competitiva a corto plazo. Vemos que esta elección del nivel de
producción varía cuando varía el costo de producción o los precios de los factores.
11
La maximización de los beneficios
El supuesto de maximización de los beneficios se utiliza frecuentemente en microeconomía
porque:
Predice la conducta de las empresas con grado razonable de precisión y evita complicaciones
analíticas innecesarias.
Pero este supuesto ha sido polémico.
En el caso de las pequeñas empresas gestionadas por sus propietarios, es probable que los
beneficios dominen sobre casi todas las decisiones de la empresa. Sin embargo, en las grandes los
directivos que toman las decisiones diarias normalmente tienen poco contacto con los propietarios (es
decir los accionistas), por lo que estos últimos no pueden controlar sistemáticamente su conducta. Los
directivos tienen, pues, un cierto margen de maniobra para gestionar la empresa a su manera y pueden
alejarse en alguna medida de la conducta de la maximizadora de beneficios.
A los directivos puede interesarles alcanzar objetivos como la maximización de los ingresos con
el fin de crecer o el pago de dividendos para satisfacer a los accionistas mas que maximizar los
beneficios. También es posible que estén excesivamente preocupados por los beneficios a corto plazo
de la empresa a costa de los beneficios a más largo plazo, incluso aunque la maximización de los
beneficios a largo plazo sirva mejor a los intereses de los accionistas.
Aun así, el grado de libertad de los directivos para perseguir objetivos distintos de la
maximización de los beneficios a largo plazo es limitado. Si persiguen ese tipo de objetivos, los
accionistas o los consejos de administración pueden sustituirlos o la empresa puede ser absorbida por
la nueva dirección (hecho cotidiano en la argentina de la década del 90). En todo caso, es improbable
que sobrevivan las empresas que no actúan de una forma que se acerca a la maximización de los
beneficios. Las empresas que sobreviven en industrias competitivas hacen de la maximización de los
beneficios a largo plazo una de sus máximas prioridades.
Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo de la maximización de los beneficios es razonable. Las
empresas que lleven mucho tiempo en un sector tienden a interesarse mucho por los beneficios. Por
ejemplo, es posible que una empresa que subvenciona la televisión publica parezca movida por el
interés publico y el altruismo. Sin embargo, es probable que esta beneficencia tenga algún interés
financiero a largo plazo para la empresa, ya que crea una actitud favorable hacia ella y sus productos.
El ingreso marginal, el costo marginal y la maximización de los beneficios.
12
Comencemos examinando la decisión de producción maximizadora de los beneficios de
cualquier empresa, independientemente de que esta se encuentre en un mercado perfectamente
competitivo o sea una empresa que puede influir en el precio.
Dado que el beneficio es la diferencia entre el ingreso (total) y el costo (total), para determinar el nivel
de producción maximizador de los beneficios de la empresa, debemos analizar su ingreso.
Supongamos que el nivel de producción de la empresa es Q y que obtiene un ingreso I. Este
ingreso es igual al precio del producto P multiplicado por el numero de unidades vendidas: I = PQ. El
costo de producción de C también depende del nivel de producción. El beneficio de la empresa es la
diferencia entre el ingreso y el costo:
B(Q) = I(Q) - C(Q)
FIGURA 8.1
Tanto el beneficio, el ingreso como el costo dependen de un nivel de producción en el que mayor
es la diferencia entre el ingreso y el costo. El ingreso I(Q) es una línea curva, que tiene en cuenta la
posibilidad de que solo se pueda aumentar la producción bajando el precio. La pendiente de la línea,
que muestra cuanto aumenta el ingreso cuando se incrementa el nivel de producción en una unidad, es
el ingreso marginal. Como hay costos fijos y variables C(Q) no es una línea recta; su pendiente, que
mide el costo adicional correspondiente a una unidad adicional de producción, es el costo marginal.
C(Q) es positivo cuando el nivel de producción es cero porque hay un costo fijo a corto plazo.
En los niveles de producción bajos, los beneficios son negativos: el ingreso es insuficiente para
cubrir los costos fijos y variables(los beneficios son negativos, cuando Q = 0, debido al costo fijo). En
este caso, el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, lo que quiere decir que los aumentos del
nivel de producción elevan los beneficios. Cuando aumenta el nivel de producción, los beneficios
acaban siendo positivos (cuando Q se vuelve mayor que Q0) y aumentan hasta que el nivel de
producción alcanza las Q* unidades. En este caso, el ingreso marginal y el costo marginal son iguales y
Q* es el nivel de producción maximizador de los beneficios. La distancia verticalmente el ingreso y el
costo, AB, es máxima en este punto; en otras palabras, B(Q) alcanza su máximo. A partir de Q*
unidades de producción el ingreso marginal es menor que el costo marginal, por lo que disminuyen los
beneficios, debido al rápido incremento del costo total de producción.
13
Para verlo de otra forma porque Q* maximiza los beneficios, supongamos que el nivel de
producción es inferior a Q*. En este caso, si la empresa eleva levemente el nivel de producción,
generara más ingresos que costos. En otras palabras, el ingreso marginal (el ingreso adicional derivado
de la producción de una unidad más) es mayor que l costo marginal. Asimismo, cuando el nivel de
producción es superior a Q*, el ingreso marginal es menor que el costo marginal. Solo se maximizan los
beneficios cuando el ingreso marginal y el costo marginal son iguales. La regla según la cual los
beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal es valida para todas las
empresas, ya sean que nos encontrémos en un mercado de competencia perfecta o no. Esta importante
regla puede mostrase algebraicamente de la siguiente manera:
Img (Q) = Cmg(Q)
La demanda y el ingreso marginal de una empresa competitiva.
Como cada una de las empresas de una industria competitiva solo vende una pequeña parte de
todas las ventas de la industria, la cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en
el precio de mercado del producto. El precio de mercado es determinado por las curvas de demanda y
oferta de la industria. Por lo tanto:
La empresa competitiva es una empresa precio-aceptante.
Sabe que su decisión de producción no afecta al precio del producto. Por ejemplo, cuando un
productor agropecuario decide la cantidad de hectáreas de trigo que va a sembrar en un determinado
año, puede considerar dado el precio de mercado del trigo. Su decisión no influye en el precio.
A veces queremos distinguir entre las curvas de demanda del mercado y las curvas de demanda
a las que se enfrenta cada empresa. Representaremos la producción y la demanda del mercado con
letras (Q y D) y la producción y la demanda de la empresa por medio de las letras (q y d).
Como la empresa es precio-aceptante, la curva de ingreso I(q) es una línea recta, ya que dado el
precio P, el ingreso aumenta proporcionalmente con el nivel de producción. Además, la curva de
demanda d a la que se enfrenta una empresa competitiva es una recta horizontal. La curva d demanda
del agricultor corresponde a un precio de 4 pesos la tonelada de trigo. El eje de abscisas mide la
cantidad de trigo que puede vender el agricultor y el de ordenadas el precio.
14
La curva de demanda del mercado muestra cuanto trigo compraran todos los consumidores a
cada uno de los precios posibles. Tiene pendiente negativa porque los consumidores compran más trigo
cuando el precio es mas bajo. Sin embargo, la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es
horizontal porque sus ventas no influyen en el precio. Supongamos que la empresa incrementara sus
ventas de 100 a 200 toneladas de trigo. Este incremento no afectara al mercado, ya que la producción
de trigo de la industria es de 100 millones de toneladas a 4 pesos cada una. El precio es determinado
por la interacción de todas las empresas y los consumidores en el mercado y no por la decisión de
producción de una única empresa.
Cuando una empresa enfrenta una curva de demanda horizontal, puede vender una unidad
adicional de producción sin bajar el precio. Por lo tanto, el ingreso total aumenta en una cuantía igual al
precio (la venta de una tonelada de trigo a 4 pesos genera un ingreso adicional de 4 pesos). A la la vez,
el ingreso medio que recibe la empresa también es de 4 pesos porque cada tonelada de trigo producido
se vende a ese precio. Por lo tanto, la curva de demanda d a la que se enfrenta la empresa en un
mercado competitivo es tanto su curva de ingreso medio como su curva de ingreso marginal. A lo largo
de esta curva de demanda, el ingreso marginal y el precio son iguales.
La maximización de los beneficios de una empresa en un mercado de competencia perfecta.
Dado que el ingreso medio es igual al precio (Ime = P) y la curva de demanda a la que se
enfrenta la empresa competitiva es horizontal, es posible simplificar la regla general de maximización de
los beneficios que se aplica a cualquier empresa. Una empresa perfectamente competitiva debe elegir
su nivel de producción de tal forma que el costo marginal sea igual al precio:
Cmg (q) = Ime = P
Esta regla no es para fijar el precio sino para fijar la cantidad de producción, ya que las
empresas competitivas consideran que el precio es fijo. La regla puede ayudar a los organismos
reguladores a averiguar que precios deben fijar cuando regulan empresas que no están en competencia
perfecta.
El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio.
En un mercado de competencia perfecta, hay suficientes vendedores y compradores de un bien
para que ninguno de ellos pueda influir en su precio. Este es determinado por las fuerzas del mercado
de la oferta y la demanda. Cada empresa considera dado el precio de mercado cuando decide la
cantidad que va a producir y vender, y los consumidores también los consideran dado cuando deciden
la cantidad que van a comprar.
15
El monopolio y el monopsonio, son los opuestos de la competencia perfecta. Un monopolio es un
mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos compradores. Un monopsonio es justamente lo
contrario, un mercado que tiene muchos vendedores y un solo comprador. El monopolio y el
monopsonio están estrechamente relacionados entre sí.
Como el monopolista es la única empresa que produce un producto, la curva de demanda del
mercado relaciona el precio que cobra y la cantidad que ofrece en venta. Veremos que un monopolista
puede beneficiarse de su control del precio y que este último y la cantidad que maximizan los beneficios
son diferentes a los de un mercado de competencia perfecta. En general, la cantidad del monopolista es
menor y su precio mas alto que la cantidad y el precio de un mercado de competencia perfecta, lo cual
impone un costo a la sociedad, ya que es menor el numero de consumidores que compran el producto y
los que lo compran pagan mas por el. Esa es la razón por la que las leyes antimonopolicas prohíben a
las empresas monopolizar la mayoría de los mercados. Cuando las economías de escala hacen que el
monopolio sea deseable, por ejemplo, las empresas locales de energía eléctrica, los gobiernos pueden
aumentar la eficiencia regulando el precio del monopolista.
El monopolio puro es un caso raro, pero en muchos mercados solo hay unas pocas empresas
que compiten entre sí. Las relaciones entre las empresas en esos mercados pueden ser complejas y a
menudo implican decisiones estratégicas. En todo caso, las empresas pueden influir en el precio y
observar que les resulta rentable cobrar un precio superior al costo marginal. Estas empresas tienen
poder de monopolio. De manera diferente con lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta, el
precio que paga un monopsonista depende de la cantidad que compra. El problema del monopsonista
es elegir la cantidad que maximiza los beneficios netos derivados de la compra, es decir, el valor del
bien menos el dinero pagado por él. Si vemos como se toma la decisión, notaremos que existe un
estrecho paralelismo entre monopolio y monopsonio.
El monopsonio puro también es poco habitual. Pero muchos mercados solo tienen unos
cuantos compradores, que pueden adquirir el bien por momentos de lo que pagarían en un mercado de
competencia perfecta. Estos compradores tienen poder de monopsonio. Normalmente ocurre en los
mercados de factores de producción. Por ejemplo, las empresas compradores de leche en la Argentina
tienen poder de monopsonio sobre los tambos productores de leche. El poder de monopolio y de
monopsonio son dos tipos de poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad para
influir en el precio de un bien. Puesto que los vendedores o los compradores tiene, al menos algún
poder de mercado en la mayoría de los mercados del mundo real, es necesario saber como actúa este y
cuales son sus implicancias para las empresas y los consumidores.
16
El monopolista como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. Si
decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse de la posibilidad de que los competidores
cobren un precio más bajo y capturen una cuota mayor del mercado a su costa. El monopolista es el
mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta.
Pero eso no significa que pueda cobrar un precio tan alto como él quiera, al menos no si su
objetivo es maximizar los beneficios.
Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar primero las características de la
demanda de mercado, así como sus costos. El conocimiento de la demanda y del costo es fundamental
para que la empresa tome decisiones. Teniendo esa información debe decidir la cantidad que va a
producir y vender. El precio que cobra por unidad se deriva directamente de la curva de demanda del
mercado.
El ingreso medio del monopolista (el precio que percibe por unidad vendida- no es mas que la
curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador de los beneficios, el
monopolista también necesita conocer su ingreso marginal (la variación que experimenta el ingreso
cuando varia el nivel de producción en una unidad). Para ver la relación entre el ingreso total, el medio y
el marginal, consideramos el caso de una empresa que se enfrenta a la siguiente curva de demanda: P
=6-Q
Precio
Cantidad
Ingreso Total
Ingreso
Ingreso
P
Q
IT
Marginal
Medio
Img
Ime
$6
0
$0
-
-
$5
1
$5
$5
$5
$4
2
$8
$3
$4
$3
3
$9
$1
$3
$2
4
$8
$ -1
$2
$1
5
$5
$ -3
$1
En el cuadro anterior tenemos el ingreso total, medio y marginal correspondiente a esta curva de
demanda. El ingreso es 0 cuando el precio es $ 6 porque a ese precio no se vende nada. Sin embargo,
cuando es de $ 5, se vende una unidad, por lo que el ingreso total (y marginal) es de $ 5. Un aumento
de la cantidad vendida de 1 a 2 unidades eleva el ingreso de 5 a 8 pesos, por lo que el ingreso marginal
es de 3. Cuando la cantidad vendida se incrementa de 2 a 3, el ingreso marginal desciende a 1 peso, y
cando se incrementa de 3 a 4, el ingreso marginal se vuelve negativo. Cuando el ingreso marginal es
positivo, el ingreso aumenta con la cantidad, pero cuando es negativo disminuye.
Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el precio (Ime) es mayor que el marginal
porque todas las unidades se venden al mismo precio. Para elevar las ventas en una unidad, debe bajar
17
el precio, por lo que todas las unidades vendidas, y no solo la unidad adicional, generan menos
ingresos.
Si miramos en la tabla cuando se eleva la producción de 1 a 2 unidades y el precio se reduce a 4
pesos. El ingreso marginal es $ 3:$4 (el ingreso generado por la venta de la unidad adicional de
producción) menos 1 peso (la perdida de ingresos provocada por la venta de la primera unidad a 4
pesos en lugar de 5). Por lo tanto, el ingreso marginal (3 pesos) es menor que el precio (4 pesos).
FIGURA 10.1
En la figura anterior podemos ver la representación del ingreso marginal y medio
correspondiente con los datos de nuestro cuadro. La curva de demanda es una línea recta, y en este
caso la curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente que la curva de demanda (y la misma
ordenada al origen).
Con los elementos anteriores podemos preguntarnos que cantidad debe producir el monopolista.
Para maximizar los beneficios de una empresa se debe fijar un nivel de producción tal que el ingreso
marginal sea igual al costo marginal. Esta es la solución al problema del monopolista. La curva de
demanda del mercado d es la curva de ingreso medio del monopolista. Especifica el precio por unidad
que percibe este en función de su nivel de producción. También se muestra la curva de ingreso
marginal IM correspondiente y las curvas de coste medio marginal Cme y CM. El ingreso marginal y el
costo marginal son iguales en el nivel de producción Q*. A partir de la curva de demanda, hallamos
entonces el precio P* que corresponde a esta cantidad Q*.
¿Cómo podemos estar seguros de que Q* es la cantidad que maximiza los beneficios?
Supongamos que el monopolista produce una cantidad menor Q1 y percibe el precio más alto
correspondiente P1. Como vemos en la figura 10.2, el ingreso marginal seria superior entonces al costo
marginal, por lo que si el monopolista produjera algo mas de Q1, obtendría beneficios adicionales (Img Cmg), por lo tanto, aumentaría sus beneficios totales. En realidad, el monopolista podría continuar
aumentando su producción y obtener mas beneficios totales hasta el nivel de producción Q*, punto en el
que el beneficio adicional generado por la producción de una unidad mas es cero. Por lo tanto la
cantidad menor Q1 no maximiza los beneficios, aun cuando permita al monopolista cobrar un precio más
alto. Produciendo Q1 en lugar de Q*, los beneficios totales del monopolista serian menores en una
cuantía igual al área situada debajo de la curva Img y encima d la curva Cmg, entre Q1 y Q*.
FIGURA 10.2
18
EL PODER DEL MONOPOLIO.
El monopolio puro es muy raro. Son mucho mas frecuentes los mercados en los que compiten
varias empresas entre sí. Pero preguntemosnos por que tienen algunas empresas un poder de
monopolio considerable y otras poco o ninguno.
Debemos recordar el que poder de monopolio esta dado por la capacidad para fijar un precio
superior al costo marginal y que la cantidad en la que el precio es superior al costo marginal depende
inversamente de la elasticidad de la demanda de la empresa. Podemos decir que en definitiva el
determinante ultimo del poder de monopolio, pues, la elasticidad de su demanda.
Son tres los factores que determinan la elasticidad de la demanda de la empresa:
El primero es la elasticidad de la demanda de mercado. Si hay una sola empresa, su
curva de demanda es la curva de demanda del mercado. En este caso, el grado de poder de monopolio
de una empresa depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado. Sin embargo, es
mas frecuente que varias empresas compitan entre si, en ese caso, la elasticidad de la demanda del
mercado fija un límite mas bajo a la magnitud de la elasticidad de la demanda de cada empresa.
Por ejemplo la demanda de petróleo es bastante inelástica por eso la OPEP pudo subir los
precios de este por encima del costo marginal de producción en los años 70 y principios de los 80.
El segundo determinante de la curva de demanda de la empresa es el número de
empresas que hay en el mercado. Manteniéndose todo lo demás constante, el poder de monopolio de
una empresa disminuye a medida que aumenta el numero de empresas en el sector. A medida que es
mayor el número de empresas que compiten, cada una tiene más dificultades para subir los precios y
evitar perder ventas a favor de otras empresas.
Lo que importa no es el número total de empresas sino el número de grandes " jugadores". A
veces se dice que lo que más temen las empresas americanas es la competencia. Pero es de esperar
que cuando solo haya unas pocas empresas en el sector sus directivos prefieran que no entre ninguna
nueva. Un aspecto importante en la estrategia competitiva de las empresas es la creación de barreras
de entrada al sector. Alguna de ellas pueden ser creadas como las patentes, licencias u otros derechos
creados legalmente., las economías de escala pueden hacer que resulte demasiado costoso para mas
de unas cuantas empresas abastecer el mercado. En algunos casos, las economías de escala pueden
19
ser tan importantes y grandes que sea eficiente que una sola empresa (monopolio natural) abastezca a
todo el mercado. Esto suele verse en algunos servicios públicos.
La tercera es la relación entre empresas que compiten entre si. Supongamos que hay
cuatro empresas en un mercado. Podrían competir ferozmente y cobrar unos precios inferiores a lo de
las demás para conseguir una cuota mayor de mercado, lo cual probablemente provocaría un descenso
de los precios hasta los niveles competitivos. Cada empresa temerá subir los precios por temor a que
otras vendan a uno bajo y pierda su cuota de mercado, por lo que tiene un poder de mercado escaso o
nulo. Pero también Podrían no competir mucho acordando limitar la producción y elevar los precios. Es
probable que la subida de los precios de común acuerdo, en lugar de individualmente, sea mas
rentable, por lo que la agrupación puede generar un poder de monopolio considerable.
En un mercado competitivo el precio es igual al costo marginal, mientras que el poder de
monopolio implica que es superior. Como el poder de monopolio da como resultado unos precios más
altos y una reducción en la cantidad producida, es de esperar que empeore el bienestar de los
consumidores y mejore el de las empresas. Esto es lo que consideramos como el costo social del
monopolio.
Las leyes antimonopolicas impiden que las empresas acumulen grado de excesivo de poder
monopólico debido a su costo social.
Hemos visto el análisis del poder de mercado centrando totalmente la atención en el lado del
mercado correspondiente a los vendedores. A continuación veremos que sucede del lado de los
compradores.
Si no hay demasiados compradores, estos también pueden tener poder de mercado y utilizarlo
rentablemente para influir en el precio que pagan por el producto.
El monopsonio se refiere al mercado en el que hay un único comprador. El oligopsonio es el
mercado en el que solo hay unos pocos compradores. Cuando solo hay uno o unos pocos
compradores, algunos pueden tener poder de monopsonio, que es la capacidad de un comprador para
influir en precio del bien. El poder de monopsonio permite al comprador adquirir el bien por un precio
inferior al que estaría vigente en un mercado competitivo.
¿De que depende el grado de poder del monopsonio en un mercado? podemos trazar una
analogía con el monopolio. Hemos visto que este depende de tres cosas: la elasticidad de la demanda
del mercado, el numero de vendedores que hay en él y la interrelación de estos entre sí. El poder de
monopsonio depende de tres factores similares: la elasticidad de la oferta de mercado, el número de
compradores que hay y la interrelación de estos compradores.
Tomaremos en primer lugar la elasticidad de la oferta del mercado. Un monopolista se beneficia
porque se enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva, por lo que el gasto marginal es superior
al gasto medio. Cuanto menos elástica es la curva de oferta, mayor es la diferencia entre el gasto
marginal y el gasto medio y mas poder de monopsonio tiene el comprador. Si solo hay un comprador en
20
el mercado su poder de monopsonio dependerá totalmente de la elasticidad de la oferta de mercado. Si
la oferta es muy elástica, el poder de monopsonio es pequeño y tiene muy pocas ventajas el hecho de
ser el único comprador.
La mayoría de los mercados tiene un comprador, y el número de compradores es un importante
determinante del poder de monopsonio. Cuando el número de compradores es muy grande, ninguno de
ellos puede influir significativamente en el precio. Por lo tanto, cada uno se enfrenta a una curva de
oferta muy elástica y el mercado es casi totalmente competitivo. Es posible tener poder de monopsonio
cuando el número de compradores es limitado.
Finalmente el poder del monopsonio depende de la relación entre los compradores.
Supongamos que hay tres o cuatro compradores en el mercado. Si estos compiten ferozmente,
presionan al alza sobre el precio hasta que este es cercano al valor marginal de su producto y, por lo
tanto, tiene poco poder de monopsonio. En cambio, si compiten menos o llegan incluso a agruparse, no
suben mucho los precios y su grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande como si solo
hubiera un comprador.
Por lo que se refiere al poder de monopolio, no existe un método sencillo para predecir cuanto
poder de monopsonio tendrán los compradores en un mercado. Podemos calcular el número de
compradores y a menudo podemos estimar la elasticidad de la oferta, pero no es suficiente. El poder de
monopsonio también depende de la relación entre compradores, que puede ser más difícil de averiguar.
Como el poder de monopsonio hace que los precios sean más bajos y las cantidades compradas
menores, es de esperar que mejore el bienestar del comprador y empeore el de los vendedores.
Un caso de monopsonio es el de las empresas que fabrican autopartes para las empresas
automotrices, y en la Argentina también podemos decir que estamos en un caso muy cercano al
monopsonio en el mercado de la leche.
Conclusión
Todos los conceptos vistos en esta clase no dejan de tener un alto nivel de abstracción, sin
embargo por ejemplo los criterios de maximización de los beneficios es lo que sin dudas intentan aplicar
las empresas para si mismas, pero siempre teniendo en cuenta en que tipo de mercado esta
interviniendo y buscando incansablemente poder establecer una curva de demanda de sus productos
en el mercado en que actúa, intentando establecer elasticidades de la demanda que le serviran para la
toma de decisiones en aspectos claves como cuanto producir de acuerdo al precio al cual se pueda
vender y que sea el que maximice sus beneficios. Lamentablemente por distintas razones en la realidad
de los países en vías de desarrollo las empresas no toman decisiones en torno a estas cuestiones, y de
esa manera vemos altas tasas de mortalidad entre las empresas.
21
Bibliografía de la Clase
Wonnacott, Paul - Wonnacott, Ronald: Economía, Mc Graw Hill, Madrid, Cuarta edición. Pág. 55 a 76,
433 a 447, 455 a 466 y 551 a 601.
Mochon, Francisco - Beker, Victor: Economía, Mc Graw Hill, Madrid, 1999, Segunda edición. Pág. 29
a 53, 80 a 94, 99 a 103, 169 a 172, 190 a 206, 209 a 216 y 236 a 241.
Miller, Leroy - Meiners, Roger: Microeconomía. Mc Graw Hill, México, 1998, Tercera edición. Pág. 57
a 71, 637 a 648.
Lipsey, Richard: Introducción a la Economía Positiva, Vicens-Vives, España, Duodécima edición, 1992.
Pág. 226 a 242, 324 a 349.
22
Descargar