sistematizacion.pdf

Anuncio
Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en
la Facultad
La sistematización de la experiencia es una tarea fundamental para cualquier acción de
extensión, ya que permite recuperar en clave crítica el trabajo desarrollado junto a las
organizaciones de la comunidad con el objetivo de generar una reflexión que promueva el
desarrollo de nuevos conocimientos –a partir de la producción de textos académicos y
material pedagógico- y ayude a replicar la iniciativa en otros contextos, poniendo en
diálogo a los diferentes equipos que trabajan en territorio.
En tanto método y criterio político de trabajo, la sistematización implica que los actores
sociales que forman parte de las experiencias de intervención en los proyectos y prácticas
extensionistas tengan una mirada reflexiva sobre sus acciones; sitúen las prácticas en
una dimensión socio-histórica y las analicen en ese contexto; produzcan aprendizajes
propios y conocimiento para otros y socialicen las conclusiones de su sistematización
mediante una estrategia de comunicación concreta.
En ese sentido, el trabajo de sistematización de experiencias es asumido como un desafío
político, epistemológico, educativo y comunicacional que implica cuestionar las propias
experiencias,
reflexionar
colectivamente
sobre
los
modos
de
intervención
y,
fundamentalmente, generar una producción de conocimiento desde las propias prácticas.
En otras palabras, se entiende por sistematización de la experiencia a la realización de
una revisión crítica de la labor desarrollada por el equipo extensionista, con el objetivo de
generar reflexiones teóricas que sirvan tanto como insumos para la docencia como para
compartir con otros espacios similares. Se trata de ir más allá de la práctica en sí y
comenzar a generar reflexiones que permitan mejorar las acciones en campo. En suma,
lograr la coexistencia de las tres misiones básicas de la universidad: la extensión, la
investigación y la docencia.
Es por esto que, teniendo en cuenta los aspectos conceptuales sobre los que se sustenta
esta perspectiva de análisis, surge el interés, pero también la necesidad, de poder
reflexionar sobre los procesos de extensión universitaria que se llevan adelante en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La
Plata.
Esta búsqueda responde a interrogantes en torno al campo de la extensión universitaria
vinculados, fundamentalmente, a la relación/diálogo que se plantea entre el fuerte impulso
que han venido adquiriendo las actividades extensionistas en la FPyCS y su faz formativa
en el plano curricular. A su vez, problematiza la articulación entre el diseño y
planeamiento de las acciones de extensión y su posterior experimentación y se pregunta
por la implementación de instancias de diagnóstico, revisión y evaluación de tales
acciones en el marco de una estrategia institucional que permita la generación de
programas
comunes
en
pos
de
potenciar
los
esfuerzos
transdisciplinarios
e
intrainstitucionales.
En ese sentido, un primer acercamiento a estas cuestiones da cuenta de que en la
práctica, esta instancia de reflexión no está presente en la mayoría de los equipos
extensionistas, o aparece de forma difusa y asistemática. Como señala Raquel Coscarelli,
una docente de la Facultad que ha podido trasvolar al campo de la investigación la
temática de la extensión universitaria, existe una “baja recuperación” de las acciones de
extensión
“en
términos
de
registros,
análisis
e
intercambios
propiciados
institucionalmente”.
Coscarelli considera que “son insuficientes los informes de seguimiento, diagnósticos,
orientaciones y evaluaciones. Estas prácticas, al no estar estimuladas, carecen de
basamentos propios en los que apoyarse y muchas veces cada emprendimiento
recomienza y superpone acciones con otros”. En esa línea, evalúa que la sistematización
de las experiencias “dotaría de mayor fortaleza al campo”, aunque advierte que “su propia
naturaleza requiere regulaciones que, sin constreñirlo, a la vez que lo desarrollen impidan
su cristalización y burocratización”1.
Un diagnóstico necesario
Siguiendo el diagnóstico inicial brindado por Coscarelli, en el presente trabajo se busca
determinar qué importancia le asignan a la recuperación de las experiencias los equipos
de extensión que actualmente desarrollan sus actividades en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social.
Para ello se analizaron los proyectos de Extensión y Voluntariado Universitario ejecutados
por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social durante el período 2011-2014, con
el objetivo de determinar, en este primer acercamiento, cuán presente está la
sistematización de la experiencia como práctica, y si la misma apunta a “controlar” la
experiencia en proceso para subsanar posibles desajustes propios del trabajo de campo o
si, además, pretende generar una reflexión que supere la de la propia práctica y sirva para
1
Coscarelli, María Raquel (Comp.): “La Extensión Universitaria: Sujetos, formación y saberes”. Ediciones de
Periodismo y Comunicación. FPyCS (UNLP). Pág. 247
desarrollar un aporte teórico que problematice el trabajo de extensión y pueda ser
compartido con otros grupos.
Paralelamente, y con el objetivo de propiciar espacios de formación que refuercen estos
ámbitos, el relevamiento indaga también sobre las experiencias de formación de alumnos
extensionistas y las estrategias de comunicación desplegadas por los equipos.
Primeras conclusiones
El corpus de análisis del presente trabajo comprende un total de 99 proyectos
presentados y ejecutados entre los años 2011 y 2014, 30 de los cuales aún están en
ejecución o iniciando ese proceso. En principio, se trabajó sobre las propuestas originales
diseñadas por los responsables de los equipos, sin tomar en consideración, en esta
primera etapa, los resultados de su ejecución en campo.
En líneas generales, un primer acercamiento al material muestra que hay una apuesta
interesante a la formación de los equipos extensionistas y a la producción de materiales
para comunicar las experiencias. Por el contrario, la sistematización de los trabajos es
baja, y esta estrategia es tomada en muchos casos como una forma de comunicación
más o como una manera de realizar algunos ajustes a la marcha de los trabajos. Pocos
son los extensionistas que proponen esta instancia como una forma de generar una
reflexión más profunda al interior de la propia práctica, que derive en la producción de
ponencias y materiales pedagógicos que sirvan para replicar la experiencia.
En primer lugar, cabe destacar que de los 99 proyectos relevados, 30 pertenecen al
programa de Extensión
En primer lugar, cabe destacar que de los 99 proyectos analizados, 69 corresponden a las
convocatorias ordinaria y extraordinaria del Programa de Voluntariado Universitario del
Ministerio de Educación de la Nación; y 30 a las convocatorias de proyectos de Extensión
de la Universidad Nacional de La Plata.
PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y
VOLUNTARIADO
30%
EXTENSIÓN
VOLUNTARIADOS
70%
FUENTE: Secretaría de Extensión. FPyCS (UNLP)
Durante el período analizado intervinieron en los proyectos más de un millar de personas
entre estudiantes, docentes, no docentes y graduados, y participaron de las experiencias
más de 200 organizaciones de la comunidad.
A continuación, se observa además que las convocatorias abarcaron un amplio abanico
de áreas de trabajo, predominando las iniciativas vinculadas a las áreas de Inclusión
Educativa e Infraestructura.
AREAS DE TRABAJO
Inclusión Educativa
Infraestructura
14%
4%
Cultura, Historia e Identidad
36%
4%
3%
Medios Audiovisuales y Democracia
Salud
7%
Juventud
Arte y Comunicación
7%
11%
14%
Desarrollo Social
Otros
FUENTE: Secretaría de Extensión. FPyCS (UNLP)
c
En base a la lectura de los proyectos puede verse que el 49% tiene en cuenta la
formación de extensionistas a través de la realización de talleres y encuentros con
alumnos y docentes, con el objetivo de otorgar las aptitudes necesarias para desarrollar
su tarea en campo. Estos incluyen la capacitación en extensión y voluntariado, o en el
manejo de conocimientos necesarios para llevar adelante los proyectos (producción
audiovisual, radial, gráfica, etc.) En tanto, el 44% de los equipos no prevé trabajos de
formación, mientras que en el 7% esa información no pudo ser relevada.
FORMACIÓN DE EXTENSIONISTAS
7%
SI
49%
44%
NO
SIN IDENTIFICAR
FUENTE: Secretaría de Extensión. FPyCS (UNLP)
En lo que respecta a las producciones, el 83% de los equipos extensionistas propone la
realización de diferentes tipos de trabajos para mostrar lo realizado, aunque como se verá
más adelante, en muchos casos éstos se confunden con tareas específicas de
sistematización y relevamiento. En cuanto a las producciones, se destacan los trabajos en
formato audiovisual y radial, así como también en la confección de muestras fotográficas y
cartillas informativas. En ellos se exhibe tanto el trabajo del equipo extensionista como las
producciones realizadas directamente por la población objetiva de los proyectos. Solo un
8% no dispone de la realización de este tipo de trabajos, mientras que en el 9% de los
casos esa información no pudo identificarse.
REALIZACIÓN DE PRODUCCIONES
9%
8%
SI
NO
SIN IDENTIFICAR
83%
FUENTE: Secretaría de Extensión. FPyCS (UNLP)
Finalmente, en lo atinente a la sistematización de los proyectos se da, tal como
advertimos, una situación llamativa: el 50% de los equipos asegura desarrollar este tipo
de tareas, y de ese universo, el 75% la reconoce como una instancia de reflexión sobre
las prácticas.
SISTEMATIZACIÓN
TIPOS DE SISTEMATIZACIÓN
8%
25%
42%
50%
75%
Como instancia de reflexión
SI
NO
SIN IDENTIFICAR
No entendida como reflexión
FUENTE: Secretaría de Extensión. FPyCS (UNLP)
Sin embargo, en las propuestas concretas la situación cambia: el 66% de los proyectos
relevados identifica entre sus tareas de sistematización la producción de materiales de
difusión (29%) o la elaboración de informes internos (37%) destinados a ajustar
cuestiones de índole operativa en el transcurso del proyecto.
Solo el 34% piensa esos procesos como una instancia superadora de la práctica
extensionista, con miras a generar una reflexión posterior que permita poner en diálogo
las diferentes experiencias, problematizando la labor de los equipos. En esa línea
aparecen la producción de ponencias (9%); la exposición de resultados en territorio (9%);
el desarrollo de material pedagógico (10%); informes en revistas académicas (3%); y
material destinado a replicar experiencias (3%).
MODOS DE SISTEMATIZACIÓN
Productos comunicacionales
Informe interno
Ponencias
Notas en revistas académicas
Exposición en territorio
Material pedagógico
Replicabilidad de la experiencia
3%
10%
29%
9%
3%
9%
37%
Esto significa que la mayoría de los casos relevados tiene una idea de sistematización
vinculada a la realización de producciones para mostrar lo realizado o como un modo de
corregir errores internos. Solo una pequeña parte entiende y practica este proceso como
una “recuperación de las experiencias” que permita, como indicó Coscarelli, “registros,
análisis e intercambios propiciados institucionalmente”.
Esta situación provoca en ocasiones que los equipos superpongan sus actividades en
territorio, lo que sumado a la baja recuperación de las experiencias en términos de una
reflexión “epistemológica” que vaya más allá del propio trabajo de campo, provoca un
dispendio de los esfuerzos desarrollados, esfuerzos que bien direccionados podría servir
para mejorar la calidad y cantidad de las intervenciones.
Frente a esto, es menester propiciar y alentar estas instancias de reflexión con el objetivo
de lograr concientizar a los equipos sobre la importancia de la sistematización, de modo
que comiencen a darle lugar en sus rutinas de trabajo.
En esa línea, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social se propician una serie de actividades tendientes a incorporar la
práctica de la sistematización en los equipos extensionistas, a partir de brindarles a sus
integrantes las herramientas necesarias para encarar la tarea.
Es por ello que, en una primera etapa se planificó la realización de un encuentro con
estudiantes que participan o van a participar de proyectos de Extensión y Voluntariado,
con el objetivo de brindarles herramientas digitales para la difusión de las actividades
proyectadas por los equipos. A partir de este encuentro se realizarán charlas con los
participantes para transmitirles la importancia de la sistematización, a la vez que se
completará el diagnóstico aquí iniciado con entrevistas destinadas a conocer el grado de
desarrollo de las actividades de relevamiento en cada uno de los proyectos.
El resultado que arroje esta actividad, junto con las conclusiones volcadas en el presente
trabajo, será insumos importantes para proyectar y desarrollar jornadas de capacitación
en herramientas metodológicas para la sistematización de las experiencias extensionistas.
Descargar