Ver - Alfabetizar-nos

Anuncio
PROYECTO ALFABETIZADOR INSTITUCIONAL
1
La Alfabetización Funcional tiende al logro de estrategias cognitivas de pre- lectura y
lectura, es decir: anticipar lo que dirá un texto… aportar los propios conocimientos previos….
hacer hipótesis y verificarlas…. elaborar inferencias acerca de lo que sólo esta
sugerido…construir un significado. Privilegia la comprensión en el abordaje del texto.
Posicionados institucionalmente en el marco teórico de una Alfabetización Funcional ,
deberíamos preguntarnos :
 ¿Cuáles son los “modos de lectura” y cuáles los “modos de escritura” que
proponemos en todos los niveles y en todas las áreas?
 ¿Trabajamos la comprensión literal ¿ o vamos más allá? Trabajamos
sistemáticamente la comprensión inferencial en todas las áreas utilizando lo
verbal y lo no verbal? ¿Con qué frecuencia lo hacemos?
“La inferencia es un medio poderoso por el cual las personas complementan la
información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que
ya posee” (Goodman)
“Literalmente inferir significa derivar, deducir, concluir en base a pistas que ya están en
el texto “. (V. de Abalos)
“El concepto abraca tanto las deducciones estrictamente lógicas como las conjeturas o
suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponer
otros”.(Marin)
“La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a
partir del significado del resto. Es decir, consiste en superar las lagunas que, por diversas
causas, aparecen en el proceso de construcción de la comprensión. Los lectores aprovechan las
pistas textuales, la comprensión adquirida, su conocimiento del mundo, para atribuir un
significado coherente con el resto del texto al vacío producido”. (Cassany)
Muchas veces, queremos “evaluar la comprensión”, pero sin haberla enseñado;
enseñarla en cada área curricular, de manera que sea el especialista del área, quien valide el
concepto que se comprende.
NO se trata de enseñar “técnicas de estudio” en Lengua para “aplicar” luego en las
Ciencias, como tampoco se trata de trabajar en Lengua una lengua “aséptica”: el sistema de
escritura (código) es importante, pero más lo son, los modos de acercamiento al texto y la
calidad de los materiales. Usar el lenguaje en un sentido metalingüístico, por ejemplo en el
área de Tecnología interpelar con “¿cómo lo hiciste?”… las narrativas en Ciencias Sociales, etc.
1
Clase desarrollada por la profesora María Elena Michelli, Licenciada en Letras, en el Postítulo
de Actualización Académica en Gestión Institucional, el día 29/8/o9 en la sede del Instituto Superior del
profesorado Nº 16. Rosario- Argentina
Ciertas habilidades cognitivo – lingüísticas
(describir – explicar – justificar –
interpretar – argumentar) deberían ser planteadas como competencias transversales para el
tratamiento de la información y debería acordarse institucionalmente:



Cómo se acotan por áreas; es decir, qué vamos a considerar qué es definir en
Matemática, en Ciencias Naturales…
Cómo se explicitan en la planificación, pautándose su complejización en los
distintos niveles y / o ciclos de la escolaridad. Ejemplo, en los textos
descriptivos (que no son “enumeraciones”) cómo comienzan siendo
descripciones de atributos y cualidades, para complejizarse en descripciones
de procesos.
Frecuencia y modos de sistematización, visibles en el planteo de actividades,
la asiduidad de las prácticas, como por ejemplo, las prácticas de escrituras a
partir de una consigna clara “armá un texto”.
Solemos escuchar hablar de las “carencias” de los chicos y de que “la familia no
colabora o no puede colaborar”; nuestra responsabilidad es sistematizar una propuesta que
posibilite la complejización y diferenciación. Así, “explicar” (en relación a lo causal) no es lo
mismo que “justificar” (el por qué de los porque, de acuerdo a un corpus epistémico) ni que
“argumentar” (debatir con la intención de persuadir)
“¿Podemos resolver todas las formas de lectura – las tradicionales y las nuevas
formas de leer- con la Alfabetización Funcional?” (Cassany, 2006)
De ningún modo, sólo pueden ser una parte importante, pero parcial de la
explicación, porque, si bien aporta descripciones precisas sobre la conducta real y experta de
la lectura, sobre cómo funciona nuestra mente al comprender, sobre cómo formulamos
hipótesis y hacemos inferencias… nos dice poco o nada del componente sociocultural, de las
formas particulares que adopta la lectura en cada contexto.
La lectura ha variado a lo largo de la historia, de la geografía y de la actividad humana.
La humanidad ha ido inventando sucesivas tecnologías de la escritura, con variadas
potencialidades, que cada grupo humano ha adaptado de manera irrepetible a sus
circunstancias….todo ha cambiado … desde los papiros egipcios hasta la actual pantalla
electrónica, pasando por los manuscritos del monasterio medieval o las primeras impresiones.
Han cambiado… los soportes de escritura, la función de los discursos, el trabajo del autor o del
lector o la manera de elaborar el significado.
Para cada género (el poema, la noticia o las instrucciones) leer y escribir cumplen
funciones concretas: el lector y el escritor asumen roles específicos, se manejan recursos
lingüísticos prefijados y se practica una retórica preestablecida.
Desde esta concepción sociocultural, leer es un verbo transitivo y no existe una
actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de
acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada
comunidad humana. Aprender a leer requiere no sólo desarrollar procesos cognitivos, sino
también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada
práctica concreta de lectura y de escritura.
¿Qué son las prácticas discursivas?
“ Son lo que ciertas comunidades hacen con el lenguaje (incluyendo cómo leen y
escriben), en determinados contextos y según ciertos propósitos . Este quehacer habitual
genera expectativas entre sus miembros, que deben atenerse a los modos esperados de usar
el lenguaje en su seno, acorde a ciertos valores y supuestos epistémicos” (Carlino, 2003)
Así, una exposición, un debate….se hacen de una determinada manera…. La lengua es
un “juego” con normas.
Sobre el proceso de Alfabetización…. Concebir a la alfabetización, más allá del sistema
de escritura y sus reglas, implica que, como dicen los “Cuadernos para el Aula”, “todos los
campos del conocimiento contribuyen con el proyecto Alfabetizador y, a la vez, el Proyecto
Alfabetizador de la escuela contribuye con el aprendizaje en todos los campos”. Implica que
desde el comienzo de la escolaridad, la lengua escrita debe permitir el acceso a los saberes
propios de los distintos campos de conocimiento, precisamente para conservarlos,
compartirlos y transmitirlos.
Debería promoverse una saturación de actividades que, recursivamente (no desde un
enfoque lineal) defiendan lo gramatical, la literatura, los textos de áreas… en términos de
producción de textos.
¿Cómo puede definirse hoy a una persona alfabetizada?...
“….esa definición es siempre relativa a una lugar histórico y a un tiempo histórico. No
se trata de conocer el alfabeto, sino de poder circular en el entramado de las prácticas sociales
que definen la cultura escrita de cierta sociedad en determinado momento de su desarrollo
histórico”. (Ferreyro)
Hoy ha cambiado la definición de “persona alfabetizada” precisamente porque
estamos asistiendo a un cambio técnico en relación a los recursos disponibles para producir y
hacer circular textos y por lo tanto, los requisitos para considerar a una persona alfabetizada
han aumentados.
Las prácticas de lectura de la clase deberían estar conectadas con lo sociocultural. Así,
el diario, la guía de teléfono que responde a un orden alfabético, las “páginas amarillas” que
aportan información sobre el medio al mismo tiempo que muestran el uso social del alfabeto…
Los libros de lectura, por una cuestión de mercado, no están contextuados, presentan
un medio neutro, aséptico…. Es necesario contextuar… puedo tomar la palabra “cumpleaños”
que el texto, en su secuencia de letras presenta, pero debo ver cómo funciona la palabra
“cumpleaños” en otros portadores sociales, como las tarjetas que los chicos intercambian, las
revistas de cable, los pasacalles, etc.
Conjugar siempre, contexto significativo y portadores sociales.
Algo más sobre el libro de lectura / texto: puede operar como guía y podemos
encontrar planificaciones totalmente ajustadas. Pero, no debemos perder de vista que, en los
libros de lectura, si bien todos presentan una secuencia, sólo algunos plantean estrategias de
lectura ( prelectura – lectura – post lectura) y pocos , estrategias de escritura ( más allá del
rellenar –completar - verdadero o falso – unir con flechas ) . También, pocos hacen referencia
a contextos (por las cuestiones de mercado editorial ya señaladas) y hay muchos dibujos y
pocas fotografías.
Es necesario acordar institucionalmente los criterios de elección del libro de
lectura/texto y los criterios de uso, precisamente para que, no se constituyan en la única guía
para el trabajo docente y para que puedan ser combinados con otros materiales de circulación
social que muestren cómo funcionan los géneros discursivos y completar así la “pobreza
productiva” que los libros proponen. El libro de texto es necesario, lo importante es la
definición de los criterios.
Enfoques en alfabetización
No son tres formas de leer, sino tres representaciones sobre la lectura.
Enfoques lingüísticos
Enfoques psicolingüísticos
Leer las líneas.
Comprensión literal
Gramática: especialmente la
oracional, da cuenta de las
combinatorias posibles
describiendo las estructuras
básicas
Leer entre líneas.
Comprensión inferencial
Situaciones de aprendizaje
lingüístico-discursivo:
fenómenos de adquisición,
perturbaciones posibles
dentro de esos fenómenos,
factores psicológicos
relacionados con la
cognición.
Estrategias cognitivas de
lectura: pre-lectura, lectura y
post-lectura. Estrategias
cognitivas de escritura:
planificación, textualización y
revisión
Recursos lingüísticos: leer y
escribir requiere dominar las
reglas que constituyen la
oración, la lengua, el texto.
Enfoques socioculturales y
sociolingüísticos
Leer tras las líneas.
Comprensión de la ideología
Lenguaje dentro del contexto
social.
Ofrece una perspectiva más
amplia y completa sobre la
literacidad. Incluye al código
y a los procesos cognitivos,
no se opone a lo lingüístico o
psicolingüístico.
¿Cómo podemos leer?
Las líneas
¿Cómo podemos leer?
Entre líneas
¿Cómo podemos leer?
Tras las líneas
El proceso de Alfabetización
Hay diferentes instancias en el proceso de Alfabetización, es un proceso recursivo que
no termina en el primer ciclo de la escolaridad primaria. Es un continuum que se inicia en la
infancia, en el hogar, se perfecciona en el sistema formal hasta llegar a la alfabetización
avanzada, se continúa toda la vida. Podría pensarse en:



Alfabetización emergente / temprana.
Alfabetización inicial.
Alfabetización avanzada/ académica.( “literacidad crítica” según Cassany)
La Alfabetización Temprana es un proceso que se inicia en la casa, en el entorno
familiar…. Pero, si no se produjo, por desventajas sociales, debe producirse en la escuela.
De las investigaciones de Tealy y Sulby ( 1989), se puede inferir que en una sociedad
letrada, casi todos los niños/as inician el aprendizaje conceptual de la lectura mediante las
demostraciones espontáneas de los adultos que leen y escriben en su entorno, su interacción
con los padres y otras personas ilustradas y sus propias exploraciones del material escrito. Esto
permite a los pequeños ir construyendo activamente el sentido social de la escritura y su
dimensión simbólica.
La intervención de los adultos (adultos leyendo cuentos, leyendo las instrucciones de
un juego) es importante…los aprendizajes no emergen solos, solo no se puede, sólo se puede
si se hace con otro, adulto o niño…En relación a esta Alfabetización Inicial, no caben las viejas
nociones sobre el “aprestamiento” para la lectura y sobre la “maduración”.
El “aprestamiento atrasa”, plantea Berta Braslavsky en uno de sus últimos trabajos
(“Primeras letras, primeras escrituras”).Podría hablarse de un modelo que integre
dialécticamente los conceptos de Vigotsky sobre la prehistoria del lenguaje escrito, que en los
hogares letrados se inicia en la experiencia cotidiana, con los cambios a que se aspira con su
enseñanza en la escuela, donde debiera iniciarse la historia de los procesos psicológicos
superiores y la necesidad de aprender que en el mismo niño/a se genera.
Lectura con propósitos reales… buscar la hora de una película, el nombre de una calle.
La Alfabetización Inicial (hablar – escuchar – leer – escribir) no está circunscripta al
área de Lengua, “sino al conjunto de saberes que implican el contacto con una diversidad de
lenguajes (matemático, tecnológico, científico, artístico, corporal, entre otros)”. NAP
La Alfabetización Inicial debe ser institucionalmente una responsabilidad de todos en
todas las áreas y debe plantearse en el grado o curso que sea, si se vislumbra que el
alumno/a no está alfabetizado. El Proyecto Institucional debe prever la complejización de los
procesos.
La Alfabetización Inicial no es sólo cuestión de un “código”, el lenguaje es más…, el
código tiene significación única y no contempla la polisemia de la Lengua. El lenguaje es
mucho más que un código porque permite atribuir significación y construir así la propia
subjetividad en un contexto sociocultural.
Pero, el sistema de escritura se debe aprender (en el momento que sea) porque es
importante. Es común escuchar hablar de métodos (sintéticos y analíticos) y de enfoques
(enfoque psicogenético entre otros) como respuestas a lo largo del contexto histórico-social
en relación al abordaje del aprendizaje de los sistemas de escritura.
Métodos Analíticos
Sostienen el reconocimiento global de
palabras y oraciones
Enfatizan estrategias visuales.
Sostienen un proceso que va del todo a la
parte.
.Elementos mínimos : palabras y/u oraciones
Ej: método de palabra generadora y método
global
Métodos Sintéticos
Sostienen la correspondencia entre lo oral y
lo escrito, entre el sonido y la grafía.
Enfatizan estrategias auditivas.
Sostienen un proceso que va de la parte al
todo.
Elementos mínimos: las letras.
Ej: métodos fonéticos, silábicos.
Leer y escribir son habilidades psico- motrices, que se fundamentan en coordinaciones
viso – audio – motoras . Leer es decodificar , mientras que escribir es codificar , ambos
procesos en una relación de simetría.
Para el enfoque psicogenético, leer y escribir son construcciones culturales complejas,
que van más allá de las habilidades psicomotrices, implican competencias no desciframientos.
Supone un sujeto que tiene saberes previos sobre la escritura; supone un sujeto que
puede leer y escribir no convencionalmente y que puede significar distintas unidades de
sentido sin saber leer y escribir convencionalmente. Ejemplo de esto último : hay siluetas
textuales casi universales, como es el caso de los diarios y periódicos; se pueden hacer
predicciones sobre el material escrito sin saber leer en ese idioma.
Comparando, para los métodos analíticos y sintéticos, primero se aprende el trazo y
luego, se trabaja por la significación. Para el enfoque psicogenético, la significación es lo que
funda la alfabetización en relación con la apropiación del sistema de escritura. Es cierto que
muchas generaciones aprendieron a leer y escribir, deletreando y/o descifrando, pero es cierto
también que no existía la Lingüística como disciplina.
Esta reflexión sobre los métodos y enfoques, nos debe permitir afirmar que :
 Aprender el código/ sistema de escritura aisladamente no basta, es necesario
enseñar sus componentes en el contexto de segmentaciones mayores de la
escritura: textos, oraciones, palabras, sílabas…. Y no necesariamente en ese
orden.
 Aprender primero las letras no es la mejor entrada para la comprensión y
producción de textos; creemos más adecuado la enseñanza de letras para
hacer la correspondencia fonema – grafema (deletrear) en estructuras
lingüístico – discursivas con sentido: textos, palabras, sílabas que las
contengan y con las cuales las puedan relacionar.
“Ni los factores puramente individuales ni los puramente culturales pueden ejercer un
rol independiente en las definiciones o en las experiencias de alfabetización y del
analfabetismo. Desde esta perspectiva, un logro individual, tal como aprender a leer, es
simultáneamente individual, cultural, social e histórico .Se puede considerar como síntesis que,
la alfabetización, originalmente referida a la adquisición de la lectura y de la escritura, es un
proceso cambiante en la evolución cultural e histórica, que se construye socialmente en el
continuo de la evolución cultural del ser humano.” (Ferreyro, Berta – 2003)
¿Qué es y qué no es la Alfabetización Académica?
Apuntaba las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico
superior; designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad
científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de
razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.
El planteo es integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las
disciplinas, porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender
los contenidos conceptuales de las disciplinas que los alumnos/as deben conocer. Se trata de
producir en todas las áreas…un informe de un experimento, el registro de una observación, la
producción de una nota de enciclopedia, la elaboración de una tabla y/o cuadro sinóptico…
La Alfabetización Académica pone de manifiesto que los modos de leer y escribir – de
buscar, elaborar y comunicar conocimiento no son iguales en todos los ámbitos; de manera
tal que además de lo conceptual, la “forma” específica que adopta un texto de área, debe ser
enseñada. Implica que cada disciplina esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura para que
el alumno/a pueda ingresar.
No se trata de un asunto concluido del tipo “lo tiene que saber” sino del tipo “se lo
tengo que enseñar” y esto debe implicar un contrato docente – alumno/a “¿qué estás
dispuesto/a a dar?”… la Alfabetización presupone tiempo y esfuerzo.
No es una habilidad básica que se logra de una vez para siempre, sino que debe
permanentemente trabajada.
No es una propuesta para remediar la formación (mala) de quienes provienen de
otros niveles.
No significa un saber elemental separado de los contenidos de las áreas y transferible
luego a cualquier asignatura.
Un enfoque deseable en relación a la Alfabetización Avanzada nos lleva a haber
trabajado recursivamente los niveles lingüísticos, psico-lingüístico y socioculturales, además de
haber proyectado un entrecruzamiento de las tres dimensiones (Alfabetización inicial,
Funcional y Avanzada) desde los primeros momentos de la escolaridad. Para esto es deseable
una articulación por niveles, ciclos y años, donde la literacidad crítica o alfabetización
avanzada fuera dominante en todas las áreas para leer y escribir a través del curriculum.
La Ortografía… Dimensión didáctica
Aprender ortografía es adquirir un conocimiento de dominio específico, por lo tanto
requiere de un aprendizaje sistemático, en el que los modos de intervención docente
contribuirán o no a la construcción de estrategias específicas.
El tratamiento de la ortografía en el aula ha de encararse como un proceso de
reflexión: parte del proceso de apropiación de la lengua escrita, según las necesidades y
situaciones comunicativas reales, que obligan al propio escritor a asumir el control de este
aspecto de la escritura. Por lo tanto, debe asumirse que No es del conocimiento de reglas, Ni
de la repetición descontextualizada de palabras, Ni de la reiteración de ejercicios
nemotécnicos lo que contribuirá a escribir sin errores de ortografía. En realidad es la escritura
de textos en contextos, social y personalmente significativos.
Conclusiones a tener en cuenta…
1. Mucho antes de que empiece la enseñanza escolar, el niño/a construye
conocimientos acerca de los distintos aspectos comprendidos en la lectura y
la escritura.
2. Existen `procesos de aprendizaje que no coinciden con los de enseñanza.
3. Los procesos de aprendizaje no son aditivos en ninguno de los aspectos
investigados. Esto es: en relación con el sistema de escritura, el conocimiento
de los niños/as No evoluciona letra por letra, pasando luego a reconocer
palabras y sólo después comprender textos. En lo relativo a los productos
discursivos, el conocimiento de los niños/as No evoluciona desde la narración
hacia otros géneros más sofisticados desde una perspectiva adulta.
4. Conocer las propiedades del sistema de escritura No es requisito para acceder
a los aspectos discursivos, pero es importante diferenciar esos aspectos de
conocimiento y descubrir su interacción. Es importante acceder al dominio
del principio alfabético, correspondencia fonema – grafema, dentro de un
campo de significación.
5. Para los aprendices, la escritura se constituye no solamente en instrumento de
comunicación sino también en objeto y fuente de conocimiento.
Sabemos que…. uno de los mandatos fundacionales de la Escuela Pública a lo largo de
su historia fue y es enseñar a leer y escribir. Entonces, nos preguntamos, qué es enseñar a
leer y escribir?...Esta pregunta puede responderse desde una premisa, sintetizada en pocas
palabras, todos somos lectores y productores de textos.
Tratemos de acordar: qué entendemos hoy por Alfabetización? Y ¿cuándo podemos
decir hoy que alguien está alfabetizado?
El concepto de Alfabetización es un concepto complejo en su construcción históricosocial, aunque en su representación social parezca simple y su enseñanza tienda a
esquematizarse.
Siguiendo a Cassany (2006) podemos hablar de tres posiciones teóricas:



“Leer es darle voz a las letras”….Consiste en “oralizar la ortografía”
devolviéndole la voz a la letra callada. Es una visión mecánica que pone el
acento en decodificar de modo lineal.
“Leer es comprender”… Es una visión más moderna y científica, “sólo se
requiere aprender a realizar las destrezas cognitivas” y de ese modo, la lectura
nos igualaría a todos. Se la denomina Alfabetización Funcional.
“Leer y escribir son construcciones sociales, actividades socialmente
definidas”. Es una perspectiva sociocultural que admite que, en cada lugar, en
cada momento histórico, se adoptan prácticas propias en forma de géneros
discursivos particulares”
Cuando en institución educativa se posiciona en el primer enfoque, se privilegia el
trazo por sobre la comprensión…. Entonces suceden cosas como que “llegan a 4to. y no
entienden”, y se soslaya el trabajo con textos de áreas desde el Nivel inicial.
* Registro y transcripción, Prof. Stella Perino.
Descargar