PORQUE ME ABURRO EN LA ESCUELA, DIBUJO. PORQUE ME ABURRO EN LA ESCUELA, DIBUJO. Artículo: Dibujos narrados Eje temático 4.- Temas de relevancia social Ortega Serna Marcos Rosello, Serna González Patricia. Morelia, México. Noviembre 2013. RETEMAC. Porque me aburro en la escuela, Dibujo. -Dibujos narrados- Ortega Serna Marcos Rosello, Serna González Patricia. [email protected], Macoy Ortega S en faceboock RESUMEN Los dibujos son las representaciones de las vivencias, sentimientos, emociones, pensamientos de los niños, expresan la más pura creatividad, la construcción poderosa de su ser mismo. Al menos así se ha encontrado en este estudio de caso sobre los dibujos de Marcos Rosello Ortega Serna, realizados en la escuela. En una investigación que se preguntaba: ¿Qué dibujan los niños?, ¿Por qué dibujan e la escuela? , ¿Dónde dibujan?, ¿Por qué se aburren en la escuela? cuyo objetivo fue esclarecer las razones por las que se aburren en la escuela, así como conocer sus dibujos, las razones para dibujarlo y su contexto. Los instrumentos utilizados fue la entrevista y los dibujos que se pudieron colectar-se perdieron muchos durante el trayecto de su vida- pues no se sabía que algún día se ocuparían. Con los cuáles se le preguntaba a Macoy ¿por qué lo había dibujado y qué representaba?, la sistematización incluyo escaneados de dibujos, elaboración de narrativas que rescataban las razones, asimismo explicaciones adicionales que se consideraban medulares, sobre todo de contexto de ocurrencia para tomar la decisión de realizarlos. Se encontró que Macoy se aburre en la escuela, cuando le enseñan algo que maneja y conoce con mayor extensión de profundidad que como se lo presentan, cuando el tono de voz de los docentes arrulla, cuándo es algo tan sencillo que a la primera se aprende, cuando se utilizan materiales estériles diferentes a los objetos de aprendizaje que para dicho tema él conoce o cuando no le encuentra ángulos de interés para su vida cotidiana. Pero además también dibuja por gusto, porque se le viene a la mente el trazo y siente necesidad de hacerlo, porque disfruta. Palabras clave: dibujo, dibujo narrado, aburro, creatividad y contexto de dibujo. . VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Introducción. ¿Qué dibujan los niños?, ¿Por qué dibujan en la escuela?, ¿Dónde dibujan?. Son preguntas orientadoras que permiten investigar y encontrar que los niños dibujan en la escuela, no siempre lo que la maestra les solicita, algunos de ellos dibujan porque se aburren y así divertidos pasan el tiempo. Se entretienen, se divierten en lo que esperan las nuevas tareas, en esos lapsos donde acaban y hay que esperar a otros compañeros, o se habla de un tema que no resulta atractivo para el niño. También se ha dicho que se dibuja para con ello expresar lo que no se puede decir con palabras, no es el caso de Marcos Rosello, su lenguaje es amplio, ameno, podría expresar oralmente lo que deseará, pero dibujar ha sido su elección, su decisión, le encanta dibujar en las libretas, en los bordes de las lecturas de los libros, en las servilletas cuando espera en un restaurant el platillo que ha ordenado, en pedazos de papel, en cartones de empaques de productos, en la piel de su cuerpo , en los muebles, en su uniforme, en su mochila, en los balones, en las bardas, en todo espacio donde le es posible. Con tinta y sin ella. En el segundo caso en la arena mojada, en la tierra húmeda, en los vidrios nublados por la lluvia o el frío, toda ocasión es propicia para dibujar. Un dibujo dice más que mil palabras reza una frase, quizá lo sea, quizá no. Lo cierto es que las imágenes tienen suma relevancia. Así empezó esta historia es el título de el primer dibujo de una serie que constituye la recopilación de los dibujos de Marcos Rosello, no está completa pues nunca se tuvo la intención de hacerlo, entonces no hubo el cuidado de conservar sus dibujos, pero se han rescatado los que han sido posibles de los pocos testimonios escolares que aún se guardan en casa. A los cuales se les ha sumado una breve narrativa, del significado que para él tuvo, desde lo que recuerda. Por lo tanto es la obra incompleta de Macoy. O bien pudiésemos llamarle narrativas a los dibujos de Macoy. O como lo dijera él mismo, dibujos narrados. Y no nos referimos a los dibujos hechos con técnica, con profesionalismo. Nos referimos a los dibujos comunes que los niños hacen, es decir, a los dibujos libres. ¿Qué es un dibujo? El dibujo y la pintura son consideradas artes o expresión plásticas, y más que referirnos a ellos, se hace referencia en este documento al dibujo libre, al que no tiene límite, puede 2 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. ser enriquecido con técnicas y procedimientos de creación artística, si es que ello se cruza en las experiencias de vida de los alumnos, pero no es una condición, puede hacerse por afición. Se dibuja incluso de manera automatizada, donde el lápiz se deja correr, fluyen los trazos como agua de un manantial, que brota y corre por donde encuentra cauce o corriente, asimismo aparece una línea, una forma, y se va complementando hasta llegar al proyecto final. A veces primero se proyecta mentalmente el proyecto, pero también en la invisibilidad del pensamiento se van acomodando los trazos, los rasgos, las líneas. Algunos dibujos resultan fáciles, otros difíciles. Unos rápidos, a otros hay que invertirles mayor tiempo. Los dibujos libres no tienen errores, los errores aparecen cuando se les hace lectura desde el uso de técnicas. En el dibujo aparece la vida, temas de las fechas que se festejan, personajes que existen en los medios de comunicación o en las producciones humanas, figuras vistas en espacios. Dice Freinet, los dibujos libres son expresiones vivas en las que el niño participa de forma directa, adentrándose y conviviendo con los personales. ¿Qué implica un dibujo? Un dibujo tiene implicaciones pedagógicas profundas. Por ejemplo la libre expresión. (Jiménez, s.f.) Misma que fue estudiada por la pedagogía de Célestin Freinet, el cual afirmaba que era el mejor método de autoaprendizaje para los alumnos (Freinet, 1984). Para un alumno hacer un dibujo libre, a su disfrute implica actitudes abiertas, creativas, de gozo, en las cuales los niños experimentan tanteos, tienen libertad, colocan a su construcción esencia de su ser, de sus percepciones, sentimientos, emociones, pensamientos, formas de ver la realidad (Freinet, 1984). En el dibujo puede observarse la aptitud del estudiante para lograr trazos a decir de ellos mismos logrados. 3 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. }¿Qué tipos de dibujos hace un niño? Reales e irreales. Reales a su vista, a su pensamiento, a su emotividad, a su sensibilidad, irreales a los ojos de otros. En algunos dibujos encontramos a sus seres queridos, a personajes históricos, a personajes de ficción, y en la interpretación que de ellos hace, está el nivel profundo que muestra su universo interminable interior, son narrativas sencillas pero complejas, cortas pero que dicen mucho, de lo que es Macoy, de su vida, su familia, sus juguetes, los eventos, la escuela, la ciudad, de lo que el aprende, en esta ciudad que enseña, en esa vida que enseña. En los héroes históricos Macoy narra aprendizajes logrados en el currículum oficial, en la historia y su identidad de Mexicano. En los dibujos se pueden encontrar colores o no. En los dibujos podemos encontrar solo los contornos o la combinación con pintar, donde ya hay mixtura entre dibujar y colorear, o dibujar y pintar. Macoy los prefiere en los lápices tradicionales, en ese negro grisáceo. ¿Qué interpretamos en los dibujos de Macoy? Las narrativas no expresan una interpretación profesional, ni mucho menos psicológica de los dibujos, simplemente los sucesos o mensajes por él pensados, deseados. Quizá algunos profesionales puedan leer en sus rasgos la personalidad, su estabilidad emocional o todo lo contrario, pero ello no privo como intención en este texto. La intención es compartir a otros los dibujos libres de Macoy. 4 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Método Participantes Se trabajo con Marcos Rosello Ortega Serna, el cual nació el 28 de mayo de 1999, por lo que ahora tiene 14 años, es un adolescente que el encanta leer libros de todo tipo de autores, especialmente cuentos y leyendas de los diferentes lugares que ha conocido en el mundo. Es un estudiante dedicado, pero sobre todo con un sentido analítico del mundo, de su sociedad, de su naturaleza, con un agudo sentido del humor, un lenguaje altamente desarrollado y con una agilidad mental sorprendente. Una persona excelente, un hijo maravilloso, un familiar encantador. Con gran iniciativa para las cosas, con afición para la música. Con alta sensibilidad para los problemas sociales y responsabilidad social a pesar de su corta edad. Pero antes que todo con el gusto de dibujar, con la evolución que implican los años y sin ser profesional en ello, solo un gran aficionado. Tipo de investigación La investigación utilizó el estudio de caso, con el rescate de evidencias en este caso dibujos, los cuales se acompañaron de narrativas. Instrumentos Los instrumentos utilizados las entrevistas y los dibujos. Aparatos Computadora Portatil, Microsoft Office 2013, escáner, cámara fotográfica. Materiales Computadora, hojas blancas. Diseño 5 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. El diseño investigativo consistió en la recopilación de dibujos, escaneo, entrevista sobre cada uno de ellos con Macoy para poder esclarecer lo que representaban para él los dibujos, si recordaba lo que había hecho, las razones por lo que había dibujado, qué explicación le daba al dibujo. Procedimiento La primer fase fue la recolección de dibujos, la segunda el escaneo, la tercera la escrituración de narrativas a cada dibujo, la cuarta la categorización de los dibujos, la quinta el acomodo en el informe, la sexta la redacción de la ponencia, la séptima la elaboración de la presentación en power point, la octava el análisis con el colectivo UPN para escuchar sus observaciones ante cada dibujo narrado. Análisis y Resultados Se obtuvo una compilación importante de dibujos narrados, acomodados en orden evolutivo cronológico, encontrando dibujos de todo tipo, de países, personajes, verduras, frutas, cosas, incluso dibujo de ideas, y aunque para Macoy dibujar es una salida para no aburrirse en la escuela, también dio evidencia, que en momentos en que no está aburrido también dibuja, porque le llegan imágenes al cerebro y no puede resistirse el plasmarlos. Esto es para expresar su creatividad, pero también en otros para divertirse o porque disfruta hacerlo. Algunos de sus dibujos los encontramos en fotografías, sobre todo aquellos que no fueron elaborados en papel, sino en tierra, en cristales nublados, mismas que estaban disponibles en los archivos de la familia. Se puede encontrar que cada dibujo narrado nos aporta un eje de análisis en la vida de Macoy articulado con la parte cognitiva, emocional, afectiva. Y por supuesto en el escenario frecuentemente aparecerá su familia, especialmente su querido hermano 6 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Lobsy. Y con la vida de docentes de sus padres, pues también dibujaba en las instituciones donde ellos laboraban, mientras múltiples veces los esperaba, después de salir de la escuela, mientras ellos terminaban su jornada laboral o tareas académicas, para entonces poder ir a casa. Ejemplos de dibujos narrados. A continuación damos cuenta solo de algunos ejemplos de los dibujos narrados de Macoy que ilustran una millonésima parte de su producción de este tipo en su vida. La cual resulta una invitación para conocer su compilación 1999-2013. Así empezó esta historia -Hermanito, mira a mami, nos está alzando. Fue la frase en voz de Lobsy, casi a sus cuatro años que en un cubículo de UPN –Universidad pedagógica nacional- unidad Morelia, dirigiera a Macoy. A la vez que con gesto de satisfacción mostraba su libreta a su hermano. -Haz uno tú también. Ahí empezó la invitación para Macoy de dibujar. 7 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Macoy solo observó. Luego tomó un lápiz y una hoja. El también dibujo a la mamá. Era tan pequeño, apenas dos años y meses, que el resultado fue apenas sorprendente. Si las computadoras son tan maravillosas y pueden hacer tanto, ¿por qué solo pueden entender dos números mamá? ¿Qué dibujas Macoy? Dos números mamá, dijo, mientras me mostraba el dibujo. ¿Y por qué solo dos, si hay tantos? Bueno, me dijeron en la clase de cómputo que solo se usaban dos- en el sistema binario-, porque no admitía la computadora otros-en su programación-, pero el maestro no supo contestar por qué?. Y ahora dibujo los números porque me sigo preguntando. 8 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Y la tendencia de la mamá a contestar. –Sólo sé que se usa el 0 y 1, que se le llama sistema binario efectivamente, pero no sé por qué razón solo se usan dos y no más. Así que al igual que tú maestro, tampoco tengo la respuesta. Ya lo buscaremos en un libro y te contestaré. El no saber implicaba un compromiso de indagación. Así que la mamá tuvo que rastrear información y un día en una biblioteca encontró un libro que no solo le permitió contestar esta pregunta sino otra más. El libro se llamaba: De los números y su historia (Asimov, 1998), y a detalle era narrado por Asimov en el capítulo dos denominado: Uno, diez…¿Cómo sigue?, en el cual el autor expresada “que cualquier número se puede expresar como una cierta combinación de unos y ceros”, además que el primer matemático que lo hizo sistemáticamente fue Gottfried Whilhelm Leibniz, porque razono que el 1 representa la unidad, y el cero nada. ¿Y por qué usar este sistema binario, es decir de dos números en cómputo?, cuando en la vida real no sería posible hacerlo, dice Asimov, “ningún contador va a trabajar con 1011011001 en lugar de 729. Dicho texto también refiere que la palabra binario que proviene del latín binarius que significa dos por vez. Y explica que los dos dígitos diferentes 0 y 1 son una combinación simple, la simplicidad misma para una máquina compleja. Y esa es la razón de no usar más números. Mucho más se podría escribir de esta razón, matemáticamente hacer demostraciones, pero la respuesta que Macoy buscaba, era esa. Isaac argumenta que para los humanos trabajar el sistema binario es difícil por tanta regla que hay que memorizar, pero para la máquina resulta sencillo realizar combinaciones sin confundirse y en microsegundos. Caray, cuánta isla. ¿por qué tanta en el mundo mamá? Me comentó Macoy, mientras me mostraba el siguiente dibujo. -Hay hijo no lo sé. Afortunadamente esa pregunta que duró tantos meses sin respuesta, tenía por fin una, el libro de Asimonov sirvió para resolver dos incógnitas. (Asimov, 1998, pág. 132). Pero a la vez, aclararnos incluso dos términos: continente e Isla. Ya que en su 9 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. capítulo 17, citaba” Isla proviene de latín insula que significa tierra rodeada de agua salada. Por el contrario continente significa tierra que se mantiene unida. Así que toda la tierra tiene solo islas, todas son porciones de tierra. más grandes, medianas o chicas rodeadas de agua. Asimov lo afirma así: La porción de tierra firme de nuestro planeta no consiste nada más que en islas. En todo caso podríamos llamarlos en sentido flexible continentes islas, Islas extensas, islas populosas, naciones insulares, islas, islitas, ciudades insulares o como quiera llamarse no son más que islas, porciones de tierra rodeadas por agua. Así que en lugar de contestarle a Macoy que hay tantas islas por lo dinámico del movimiento de las placas tectónicas, pude ratificarle según lo decía Isaac que hay tanta isla porque toda tierra firme en el mundo es isla. Emiliano Zapata Salazar (1879-1919). También hay dibujos por encargo. Se acerca el 20 de noviembre. La maestra Rominna le encarga a Macoy un dibujo. De Emiliano Zapata, le dice: Tráeme un dibujo para mañana que tenemos la clase poderlo mostrar. 10 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Macoy llevó el siguiente. Muy esforzado en repensar a Zapata, porque frecuentemente los hacía de memoria decimos sus familiares, es decir, solo recordando quienes son, este fue el caso. Quizá como un personaje del que año con año escucha, en la escuela, en las fiestas escolares e incluso porque conoció su casa en el estado de Morelos y le encanto una de sus sillas preferidas. O quizá por el ideal de héroe nacionalista de la Revolución Mexicana y su defensa de “que la tierra es para quien la trabaja”. Estando al mando de las fuerzas maderistas. Nacido en Anenecuilco. Padre que enseño a sus hijos que para comer en la casa hay que”sudar en el surco y en el cerro, pero no en la hacienda”. Enseñanza de autosuficiencia, pero emancipatoria. (López, 2013) Personaje que participo en los cambios sociales de México en cierta etapa de su historia, controvertido como ser humano, firme como líder. Dibujando en lo nublado Nada mejor que lo húmedo y frío para nublar los vidrios, de casa y especialmente de los autos. Entonces es cuando dibujar figuras, nombres, corazones, mensajes cortos es lo mejor. Macoy-Lobsy, cualquiera de los dos hermanos empieza a escribir, en breve serán insuficientes los vidrios para dibujar, pero sobre todo para pasar un viaje o momento divertido, donde en cadena aparecen mensajes, dibujos, formas, hasta historietas. 11 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Discusión Este diseño narrativo de los dibujos puede permitir conocer más a fondo las razones de por qué los niños dibujan y reaparecer ante los ojos de los maestros las cualidades que esto implica, las proyecciones creativas, productivas, la expresión gráfica de preguntas a las que se les busca respuesta, y quizá aporte elementos a posteriores investigaciones para repensar las clasificaciones de dibujos que los niños hacen durante su vida. Pero también qué permita reflexionar a la escuela, de los cambios que se requieren, para que los niños no se aburran, qué mejor que se entretengan en dibujos, pero hay otro tipo de niños, que aburrido, juega, pega a otros. REFERENCIAS Brugger, W. (2000). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Herber. 12 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia, VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCADORES. PERÚ 2014. Castillo, G. (2011). Proceso que implica la aceptación de noticias inesperadas. México, D.F: Asociación Mexicana de tanatología. Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Bogotá : Ecoe Ediciones. Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicologia. Mexico: siglo veintiuno editores. Galimberti, U. (2006). Diccionario de Psicologia. Italia: Siglo XXI. Gómez, C. Hernández, G., y otros (2008).Psiquiatria Clinica .Diagnostico Y Tratamiento En Niños, Adolescentes Y Adultos. Buenos Aires: Médica Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigacion. México: Mc Graw Hill. Laplanche, J. (2004).Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires : Raidos Mac-Millan, M. (2004). Diario para un cuento: Dos takes. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013765007 Morris, C, y Maiston, A. (2005). Introducción a la psicología. México: PEARSON. Soriano, M., Garcia, R., & Miranda, A. (27 de Noviembre de 2005). Habilidad narrativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Obtenido de Psicothema: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1128137 13 www.retemac.org.mx Michoacán, México. PERÚ. 20 A 25 DE JULIO DE 2014 email del colectivo: patysernagonzalez@gmail. com, Macoy Ortega S en faceboock. Morelia,
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )