1016

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y
DE LEGISLACIÓN GENERAL
Salón Eva Perón
5 de octubre de 2004
Presidencia de la señora senadora Fernández de Kirchner
- En el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 16 y 33
del martes 5 de octubre de 2004:
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner).- Vamos a dar comienzo a esta reunión
especial de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, con
motivo de la visita del señor vicepresidente del Tribunal Constitucional de la República
del Perú, el doctor Bardelli Lartirigoyen, quien está sentado a mi derecha.
Quiero darle la bienvenida en nombre de los senadores de todas las bancadas
de esta casa y lo invitamos a que haga uso de la palabra y desarrolle la exposición que
sabemos tiene preparada para esta circunstancia.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Ante todo quiero expresar mi agradecimiento a las
comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General del Senado de la
República Argentina por la invitación que se ha hecho a mi persona. También expreso
el agradecimiento del Tribunal Constitucional del Perú y del Congreso de la República
que han enviado sendos oficios de felicitación y saludo al Congreso de la República
Argentina.
El tema a tratar es la importancia que tiene un tribunal constitucional y la relación
que puede existir en este momento con el nuevo Código Procesal Constitucional que,
recientemente, en el mes de mayo, ha sido publicado y aprobado por el Congreso de la
República.
Hablar de la importancia del Tribunal Constitucional es hablar de la importancia
que tiene la Constitución en un país. Y hablar de la importancia de la Constitución es
hablar de los derechos humanos del hombre.
Toda Constitución como norma fundamental, como carta política y como base
fundamental para el desarrollo de los países involucra todos los derechos naturales que
tiene la persona. No hay Constitución que pueda pasar por alto los derechos naturales.
Es por ello que el Tribunal Constitucional en nuestro país fue creado por la Constitución
de 1993.
Anteriormente, en la Constitución de 1979 se había creado el Tribunal de
Garantías Constitucionales. La diferencia entre uno y otro era que el Tribunal de
Garantías Constitucionales no podía declarar inconstitucionales las leyes. Hacía una
declaración y era como un efecto de reenvío, por el cual se remitía lo actuado al
Congreso de la República para que éste pudiera pronunciarse.
Por otro lado, en la revisión de los expedientes de tipo judicial actuaba como un
tribunal de casación, o sea que no se constituía en sala jurisdiccional sino que aplicaba
un reenvío. Es decir que devolvía los expedientes al Poder Judicial para que sea éste
quien los resolviera.
El Tribunal Constitucional se crea en la Constitución de 1993 y empieza a operar
en 1996. Este Tribunal sí tiene potestad de declarar inconstitucionales las leyes, las
cuales quedan derogadas desde el día siguiente de la publicación de las sentencias en
el diario oficial. Y también se constituye en sede judicial, por lo cual puede no ya por
reenvío sino pasando a conocer el fondo de un tema, declarar la confirmatoria o la
revocatoria de las sentencias que expide el Poder Judicial. Inclusive, las sentencias que
expide la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.
El Tribunal Constitucional del Perú está regulado por su ley orgánica que es la
26.435. Es autónomo e independiente. Sus miembros son nombrados por un período
de cinco años, por el Congreso de la República, por mayoría calificada.
3
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
Nosotros, en el Perú, tenemos un Congreso unicameral cuya mayoría calificada
sería de 80 votos sobre 120 de los congresistas que lo integran.
El Tribunal Constitucional no contiene ni tiene mandato imperativo. Es un
organismo que solamente está sujeto al control de la Constitución y la ley.
En caso de infracción de tipo constitucional o legal, sus miembros son pasibles
de un antejuicio ante el Parlamento de la República.
Está constituido por siete magistrados y el período de duración es por cinco
años, no reelegibles en un período inmediato.
De acuerdo a su ley orgánica, la sede es la ciudad de Arequipa, al sur del país.
Pero, por la ley 26.541se ha modificado esta ubicación o sede jurisdiccional, en el
sentido de que si bien la sede principal es en la ciudad de Arequipa, el Tribunal, en
función de su operatividad, puede instalar sedes en cualquier otro lugar de la República;
con lo cual, se tiene que la sede principal es en Arequipa y la sede accesoria, que en
realidad viene a ser también la principal, es en la ciudad de Lima. Pero a efectos de que
la justicia constitucional llegue a todos los lugares de la República se hacen plenos
jurisdiccionales descentralizados. Se viaja un promedio de cinco a seis veces al año,
tanto al centro, sur u oeste de nuestra República, con la intención de que el pueblo
también vea que la justicia es accesible a ellos, tal como lo dispone también nuestra
Constitución.
Entre sus atribuciones, el Tribunal Constitucional tiene que ver todas las
acciones de inconstitucionalidad que se revisan en sede única. Solamente, las acciones
de inconstitucionalidad se ven en el Tribunal Constitucional y lo que él resuelve son
sentencias definitivas; o sea que es cosa juzgada.
Las acciones de inconstitucionalidad las puede plantear el presidente de la
República, el fiscal de la Nación, el defensor del pueblo, el 25 por ciento de los
congresistas y, en el caso de ser ordenanzas municipales, el 1 por ciento de los
pobladores debidamente registrados en el padrón electoral respectivo.
Se ven también las acciones denegatorias de hábeas corpus, de amparos, de
hábeas data, las acciones de cumplimiento y la acción popular. Estas acciones se
tramitan en primera y segunda instancia ante el Poder Judicial, ya que en el Perú aún
no tenemos los jueces constitucionales. Son los jueces ordinarios los que ven, en
primera y segunda instancia, los procesos.
Si un proceso se gana en segunda instancia es cosa juzgada y se ejecuta. En el
caso de que quien interpone la acción constitucional perdiere en segunda instancia,
cabe que recurra ante el Tribunal Constitucional vía un recurso extraordinario.
También el Tribunal ve las quejas, o sea las acciones que tiene quien ha perdido
en segunda instancia un proceso y que, en el caso del tribunal de la jurisdicción común,
no haya cumplido en otorgarle el recurso extraordinario.
Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen autoridad de cosa juzgada y
vinculan a todos los poderes públicos. O sea que tanto el Poder Judicial como los entes
administrativos tienen que respetar el criterio jurisdiccional determinado por el Tribunal.
En ese caso el Tribunal en las sentencias que expida, debe indicar expresamente que
esa sentencia constituye cosa juzgada y que es de obligatorio cumplimiento. Caso
contrario, un juez ordinario que no respete una sentencia del Tribunal Constitucional,
incurre en el delito de prevaricato o contra la administración de justicia.
El Tribunal no absuelve consultas. En muchos casos vemos que entidades
4
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
públicas o privadas recurren al Tribunal pidiendo la descripción o definición de la
aplicación de leyes. Nosotros, no absolvemos consultas. Pero, se tiene una situación
intermedia, que muchas veces ante situaciones importantes o hechos que preocupan a
la colectividad, en alguna sentencia que expide el Tribunal en relación a un hecho
vinculante a la consulta que se formula, se ponen algunos considerandos que puedan
servir de base o se puedan considerar como absolver las consultas.
Últimamente ha habido un caso que debatimos bastante, con relación al ejercicio
ilegal del comercio carnal que efectúan travestis y prostitutas en la vía pública.
Normalmente las municipalidades a estas personas -sea en discotecas o en pubs- les
clausuran los locales. Entonces viene el problema de plantear un recurso de amparo.
Los titulares de esta licencia consideran que se está atentando contra su derecho al
trabajo y vía una acción de amparo logran, con una medida cautelar, que se ordene la
reapertura de estos locales, infringiéndose así las autonomías que determinan tanto la
Constitución como la Ley Orgánica de Municipalidades.
Las municipalidades en el Perú tienen autonomía política, económica y
administrativa. Entonces, ante una situación parecida se dijo que es no se atenta contra
el derecho al trabajo porque por encima de está el derecho a la salud, que es un
derecho genérico que favorece a toda la sociedad. En ese caso lo que podrían hacer
es, en vez de cerrar inmediatamente o hacer allanamientos, ordenar que todas esas
personas se hagan análisis de sangre. Y lo que ello ha demostrado es que gran parte
de estas personas están infectadas de VIH, sífilis o hepatitis y están atentando contra el
derecho a la salud. Entonces, en virtud de ello se aclaró que podrían ser denunciadas
por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, con lo cual en lo inmediato no tendrían
libertad condicional sino que se pondrían a disposición del juez. Porque muchas veces
las municipalidades trataban de requisar a esta gente y llevarla a una comisaría. Y los
policías muchas veces lo que hacían era aprovecharse de ellos, sacarles dinero o
extraerles algún beneficio y después soltarlos. Pero ya con esta definición del Tribunal
Constitucional de que está atentándose contra la salud publica, debe verse esta
situación que ha sido si bien no inmediata, mediática. Ésa es la vía que tiene el Tribunal
Constitucional para, en una vía indirecta, poder pronunciarse sobre situaciones que
obviarían las consultas de los entes públicos o privados.
El segundo tema es el del Código Procesal Constitucional, que...
Sra. Presidenta.- Me pareció un tanto restrictiva la forma de acceder a las demandas
de inconstitucionalidad. Porque solamente pueden hacerlo autoridades institucionales,
el presidente de la República, un número mínimo determinado de congresistas -en este
caso, el 25 por ciento-, ¿y con respecto a la población usted habló del 1 por ciento del
padrón electoral?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- El 1 por ciento respecto de ordenanzas de los padrones
electorales provinciales o distritales. Pero cinco mil ciudadanos con firma legalizada o
certificada por...
Sra. Presidenta.- Precisamente, no es que me parezca mal. Me pareció, respecto de
algunas demandas relacionadas con otras cuestiones, absolutamente restrictivo. No
estoy haciendo la calificación de que el caso de ustedes sea absolutamente restrictivo.
A lo mejor es que nosotros somos demasiado permisivos. Pero me llamó la atención
eso y quería confirmar que fuera como lo había interpretado.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Correcto. Y super permisivo es el Congreso de Bolivia,
5
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
donde para declarar inconstitucional una ley basta con que un congresista lo solicite.
Entonces esto crea un caos político, económico y social porque no se sabe en qué
momento puede haber estabilidad para una ley.
Sra. Presidenta.- En nuestro país cualquier ciudadano, sea congresista o no, tiene
derecho a plantear el tema de la inconstitucionalidad. Es más, un extranjero también
tiene derecho de hacerlo. Pero reitero: no lo estoy haciendo críticamente sino como un
análisis comparativo con nuestra legislación vigente. No es que ustedes sean
restrictivos sino que tal vez acá hay demasiada permisividad.
- No se alcanzan a percibir las palabras del embajador del Perú en
la Argentina pronunciadas fuera de micrófono.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- El defensor del pueblo, el fiscal de la Nación, los presidentes
de los gobiernos regionales y también los alcaldes provinciales y distritales respecto de
las ordenanzas.
Sr. Embajador del Perú en la Argentina.- La competencia de los Colegios de
Abogados es virtualmente el ámbito del derecho, o sea, cualquier tema de derecho. Por
eso es que se impugnó la ley de la llamada interpretación auténtica de la re reelección
de Fujimori en el año 96, que condujo a la defenestración de los tres magistrados. Eso
fue resultado de una acción del Colegio de Abogados de Lima.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- El Colegio de Ingenieros del Perú también planteó la acción
inconstitucional sobre la modificatoria que hubo de la reforma agraria. Y últimamente el
Colegio de Abogados lo hizo respecto de los bienes embargables del Estado.
Sra. Negre de Alonso.- Nosotros tenemos en algunas constituciones provinciales una
cláusula que establece que los jueces pueden declarar de oficio la inconstitucionalidad.
Y casualmente hace veinte días una de las salas laborales de la capital federal acaba
de declarar de oficio, por violación a los derechos humanos, a la Constitución y a los
tratados que en nuestra Nación tiene firmados, inconstitucional el artículo 20 de la ley
de quiebras, o sea de la ley de bancarrotas, sin que se lo planteara la parte. O sea que
es un sistema absolutamente distinto del nuestro.
Sra. Presidenta.- Con respecto a nuestro país.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- En el Perú hay un control difuso, pero desde el Poder
Judicial a través de la Corte Suprema. O sea que un juez, al aplicar o resolver un caso,
si hay una discrepancia entre una norma constitucional y una legal debe preferir la
constitucional. En ese caso, debe ser consultada la instancia superior.
Y en el caso del Tribunal Constitucional el control es concentrado. O sea que lo
que dice el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución no admite
ninguna prueba en contrario.
Voy a leer algunas partes del Código Procesal Constitucional. De todas maneras,
traje toda la documentación, inclusive toda la legislación que ha habido anterior a la
publicación del Código Procesal Constitucional, que eran veinticinco leyes y ahora se
han resumido en un Código, con toda la documentación del caso. También el Código
Procesal, la Ley Orgánica de Tribunal y su reglamento normativo, que les puede servir
como apoyo e ilustración.
Con el propósito de sistematizar en un cuerpo normativo orgánico las normas
que regulan la magistratura constitucional y los procesos constitucionales, en una
realidad tan compleja y difícil como es la latinoamericana, aparece el novísimo Código
Procesal Constitucional peruano, inspirado y elaborado dentro de los marcos y límites
6
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
fijados por la actual Constitución política del Estado.
Así, el nuevo código tiene su hábitat natural en el derecho procesal
constitucional. Se presenta como la síntesis de un ordenamiento que ha logrado un
tratamiento global y particularizado, pero conjunto y no disperso, acorde con la temática
procesal constitucional moderna. Constituye sin lugar a dudas el primer Código
Procesal Constitucional de la historia nacional del Perú, y el primer código
latinoamericano que regula la jurisdicción constitucional de la libertad y la jurisdicción
constitucional orgánica, abordando de manera integral y sistemática el conjunto de
procesos constitucionales y los principios procesales que lo sustentan, desarrollándolos
de manera adecuada e innovadora. En suma, es un cuerpo normativo con herramientas
útiles para conseguir la vigencia efectiva de los derechos fundamentales de las
personas.
Al regular los procesos constitucionales de modo claro, eficaz y seguro, el nuevo
código no sólo dota de los mecanismos indispensables para la funcionalidad del Estado
de derecho en el Perú, sin lo cual éste es prácticamente inimaginable, sino que cumple
el principio constitucional de defender la Carta Magna para todos los ciudadanos y,
consecuentemente, garantizar la promoción y vigencia de los derechos fundamentales.
De este modo, el código ha fijado claramente sus objetivos con piezas jurídicas
destinadas no a la contemplación sino esencial y fundamentalmente a la acción, pues
están hechas para actuar, dotando de efectividad inmediata a los derechos
constitucionales de todas las personas.
Este novísimo instrumento se presenta estructurado con un Título Preliminar,
trece títulos y 122 artículos, siete disposiciones finales y dos disposiciones transitorias,
lo que a continuación se desarrolla.
Título preliminar. Inicia el tratamiento del Código en primer orden enunciando los
tipos de procesos constitucionales, desarrollando los establecidos por la Constitución
Política del Estado, disponiendo como fines esenciales garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales. Establece como
principios fundamentales la dirección judicial del proceso, el impulso de oficio, la
gratuidad, la economía, la inmediación y la socialización procesal. Limita la
interpretación de los jueces constitucionales sólo a la jurisprudencia de los órganos
jurisdiccionales supranacionales, restando valor a lo que establezcan los comités de
Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se impone al
juez y al Tribunal Constitucional la obligación de adecuar las formalidades al logro de
los fines perseguidos por los procesos constitucionales, fijándose nuevos criterios para
el pago de costas y costos del proceso. Reconoce el valor obligatorio de la
interpretación del Tribunal Constitucional y de los tribunales internacionales.
Sra. Negre de Alonso.- ¿Ese código es exclusivamente para la actuación del Tribunal
Constitucional?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Sí.
Sra. Negre de Alonso.- ¿Y la actuación de oficio es después de que el sujeto
legitimado insta la acción?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Exacto.
Sra. Negre de Alonso.- O sea, ¿puede desistirla, de acuerdo con lo que usted está
diciendo?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Mientras la parte no actúe, el Tribunal no tiene por qué
7
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
pronunciarse.
Sr. Jenefes.- ¿No existe la caducidad?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Depende. Cuando el agravio es permanente, no habría
caducidad. Por ejemplo, en el caso de las pensiones. Si a una persona le recortan la
pensión, no habría caducidad. Pero la acción de amparo tiene una caducidad: son
sesenta días desde el momento en que se produce el agravio. Por ejemplo, si un vecino
le tumba la pared de la casa a otro y considera que el agravio se ha realizado y que no
hay otra forma de poder actuar sino a través de la vía constitucional, tendría sólo
sesenta días para actuar. De lo contrario, tendría que plantear una acción contencioso
administrativa o una acción administrativa ante la municipalidad.
Los derechos constitucionales. El Título Preliminar dispone que el contenido y
alcance de los derechos constitucionales deben interpretarse de conformidad con lo
estipulado por las normas internacionales de protección a los derechos humanos y por
las sentencias de los órganos de jurisdicción internacional de la que nuestro Estado es
parte. O sea, tratados de derechos humanos de la Comisión Interamericana y el Pacto
de San José de Costa Rica.
Principios procesales. Se consagran principios específicos aplicables a los
procesos constitucionales, los mismos que tienen el propósito de velar por la
supremacía constitucional y el respeto de los derechos humanos, entre los que se
encuentran el de la gratuidad en la actuación del demandante, la dirección judicial del
proceso, la inmediación, la economía y la sociabilización procesal.
Gratuidad en la actuación del demandante. Principio conforme al cual los
procesos constitucionales están exonerados del pago de las tasas judiciales. Nosotros
vemos que en este momento en el Perú, en un proceso ordinario, el promedio es 300
soles en un recurso de casación, lo que viene a ser casi 300 pesos. En este caso, la
Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la gratuidad es en el campo laboral,
penal y agrario. El tema agrario está superado, ya que durante el gobierno de Fujimori
se derogó la ley de reforma agraria, dentro de la cual estaba constituido el
procedimiento agrario. Hoy se da la infeliz situación de que los campesinos en el Perú
vienen a ser considerados como cualquier ciudadano común y corriente que al recurrir
al Poder Judicial deben cumplir con el pago de todas las tasas y derechos.
Principio de dirección judicial del proceso, según el cual el juez es el encargado
de dirigir e impulsar el proceso y lo deberá hacer de conformidad con el Código
Procesal Constitucional.
Principio de inmediación. Todas las actuaciones se realizan ante el juez, siendo
indelegable esta función bajo sanción de nulidad.
Principio de economía. Según éste, el proceso se realiza procurando que su
desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales, por cuanto en materia
procesal constitucional no existe etapa probatoria. No obstante, se admiten medios
probatorios que no requieren actuación, salvo que el juez lo crea indispensable y
siempre que ello no afecte la duración del proceso. En ese caso, la celeridad procesal
se da porque con la demanda de amparo hay que presentar toda la documentación, y
se corre traslado a la parte demandada por tres días, y con la contestación de la parte
demandada o sin ella, el juez tiene que resolver. La sentencia se apela en un término
de tres días en la Corte superior. En el caso de recurrir al Tribunal Constitucional, el
recurso extraordinario se interpone dentro de los diez días de interpuesta la acción.
8
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
Sra. Presidenta.- ¿Tienen estadísticas acerca de la cantidad de causas que ha
tramitado el Tribunal?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- En el año 2001 se dictaron 700 sentencias; en el año 2002,
2000 sentencias; y en el año 2003, 3200 sentencias.
El Tribunal está compuesto por siete miembros titulares. Desgraciadamente este
año han fallecido dos, con lo cual hemos quedado cinco. Se acaba de hacer la
convocatoria por el Congreso para que se presenten los interesados. Tienen que ser
abogados con quince años de ejercicio profesional, tener un mínimo de 45 años de
edad, no tener antecedentes penales ni policiales, y tener probada conducta
democrática.
Sr. Jenefes.- ¿Cuándo se pone en vigencia este Código?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- El 1° de diciembre.
Sra. Negre de Alonso.- ¿Cómo garantizan ustedes la imparcialidad en un tribunal
temporáneo? Dijo que dura cinco años. ¿No hay un cuestionamiento al respecto? Me
parece novedoso la temporaneidad.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- No. No son reelegibles en el período inmediato.
Sra. Negre de Alonso.- ¿El sistema de elección por parte del Congreso es por
idoneidad?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- En el caso nuestro, que nos eligieron en el año 2002, nos
presentamos ochenta personas, de las que quedaron descalificados diez por falta de
documentación. Los setenta restantes fuimos entrevistados por una comisión nombrada
en proporcionalidad a los partidos políticos. En ese caso la comisión tenía diez
miembros. Esa comisión hace una entrevista y da una calificación. Para cubrir cuatro
vacantes se eligieron ocho semifinalistas, que entraron a votación del pleno. Los cuatro
que alcanzaron la mayoría, que es calificada, o sea, por dos tercios, fueron los elegidos.
Sr. Negre de Alonso.- ¿Y la remoción?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Cualquier ciudadano puede denunciar por una infracción
constitucional o legal en algún proceso. Esa denuncia pasa a la Comisión de Asuntos
Constitucionales del Congreso, que hace un dictamen que va al pleno. Previamente la
comisión puede archivar la denuncia. Si considera procedente la denuncia, va a
votación del pleno.
Sr. Fernández.- ¿Hay algún proceso de defensa?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Si la parte agraviada considera que es importante, puede
pedir el uso de la palabra y nombrar un abogado. Muchas veces la comisión rechaza de
plano la denuncia y ordena su archivo. Si la comisión dictamina a favor de la denuncia,
en el pleno se puede hacer uso de la palabra y acreditar un abogado.
En la época de Fujimori, él pretendía, a través de una congresista, una acción de
inconstitucionalidad con la ley de reelección, lo que se llamaba la re reelección. Tres
magistrados no votaron a favor de este pedido, lo que provocó que fueran acusados
constitucionalmente y fueran sacados. Tuvieron que recurrir a la Corte Interamericana
de Costa Rica que ordenó su reposición. Recién fueron repuestos en el gobierno
transitorio de Paniagua, una vez que Fujimori se fugó del país y renunció.
De esos tres miembros, actualmente queda uno porque los otros dos fallecieron
este año, pero vence su mandato este año.
Sra. Negre de Alonso.- ¿Cesan todos juntos sus mandatos?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- No. A raíz de que ellos estuvieron dos años fuera, ahora se
9
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
hace una renovación parcial. Los que ingresamos en el 2002, terminaríamos en el 2007
y los que estuvieron suspendidos dos años, terminaban sus mandatos a finales de
2004. O sea que de todas maneras no se va a dar el cambio total, sino que va a haber
una especie de cambio proporcional, como si fuera una renovación por tercios.
Sra. Presidenta.- ¿Hay algún senador que quiera hacer uso de la palabra o alguna
pregunta?
Continúa en el uso de la palabra el doctor Bardelli Lartirigoyen.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Sobre la socialización procesal, debo decir que es el
principio por el cual el juez debe evitar la desigualdad entre las partes, que pueda
afectar de alguna manera el desarrollo o el resultado del proceso.
Sobre el control de la supremacía de la Constitución se prescribe que la
declaración de inconstitucionalidad de una norma sólo será cuando no sea posible
interpretarla de conformidad con la Constitución.
Los jueces no podrán “inaplicar”
una norma cuya constitucionalidad haya sido post firmada por el Tribunal
Constitucional.
Sobre el control difuso se establece que de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el juez debe preferir la primera siempre
que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución. De este modo, el artículo 5° del Título
Preliminar consagra legislativamente la interpretación conforme a la Constitución como
método de interpretación de las leyes, que debe ser usado obligatoriamente por el
administrador de justicia. Es decir que el juez debe estar seguro de que no existe una
forma razonable de encontrar compatibilidad entre la norma y la Constitución. Sólo en el
caso de no existir tal posibilidad, se preferirá la norma constitucional.
En cuanto a la interpretación constitucional se refiere, queda claramente
establecido que los jueces tienen la obligación de interpretar y aplicar las leyes y
reglamentos, según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el propio
Tribunal Constitucional. O sea que es el precedente vinculante, del que había hablando
anteriormente. Específicamente, el Tribunal es el que debe decir cuál es la cosa
juzgada y que es de obligatorio cumplimiento para todos los jueces.
Al respecto, en el Título Preliminar, se subraya que se establecerá cuando el
Tribunal así lo disponga, pudiendo el propio Tribunal apartarse de dicho precedente,
expresando los fundamentos que lo sustenten y lo justifiquen.
Respecto de la improcedencia de los procesos constitucionales, el Código
dispone que serán improcedentes las acciones cuyos petitorios de la demanda no se
refieran directamente al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado,
o cuando existan otros procesos judiciales específicos, igualmente satisfactorios y
protectivos del derecho vulnerado, estableciendo de este modo el carácter residual o
excepcional de estos procesos constitucionales ante la inexistencia o carencia de otros
procesos comunes.
También son improcedentes los procesos constitucionales promovidos contra
resoluciones firmes recaídas en otro proceso constitucional, o contra resoluciones del
Consejo Nacional de la Magistratura respecto de la destitución o rectificación de jueces
y fiscales, siempre que dichas resoluciones sean motivadas y hayan sido dictadas con
previa audiencia al interesado en los procesos promovidos contra resoluciones de
10
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
contenido jurisdiccional.
Por otro lado, el proceso constitucional de amparo deviene en improcedente
cuando existan vías procedimentales específicas igualmente satisfactorias para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado. Sin embargo, existe el
supuesto excepcional, tratándose de un manifiesto agravio a la tutela jurisdiccional
efectiva, que abarque el acceso a la justicia y el derecho al debido proceso, que puede
ser válidamente invocado para iniciar un proceso contra resoluciones judiciales firmes,
cuando hay violación de la garantía del debido proceso.
No es sólo en el amparo, cualquier tipo de juez. La parte agraria puede recurrir
vía de amparo. En esos casos, los procesos se inician en la Corte Superior, o sea en
segunda instancia, lo ve la Corte Suprema y el recurso extraordinario pasa al Tribunal
Constitucional.
Las sentencias en los procesos constitucionales dictadas en los casos de hábeas
corpus, amparos, hábeas data y cumplimiento se actúan conforme a sus propios
términos por el juez que conoció la demanda, y tiene prevalencia sobre cualquier
sentencia en los procesos judiciales.
Respecto del amparo, el Código lo ha regulado como una expresión de la tutela
jurisdiccional de urgencia, privilegiándose según la condición sumaria de la cuestión
debatida en reemplazo de la comisión plena. No es declarativa de derechos, sino que a
través de él se pueden resarcir aquellos derechos que estando plena e
indubitablemente acreditados son objeto de esta agresión. Es un mecanismo procesal
de tutela de urgencia y satisfactivo. El amparo es restitución del derecho conculcado, no
es reconocimiento de un derecho expectativo.
El Código introduce una novedad respecto de la finalidad del proceso
constitucional de amparo. En efecto, éste no sólo servirá para reponer las cosas al
estado anterior, a la amenaza o violación de los derechos constitucionales por acción u
omisión de actos de cumplimiento obligatorio, sino será procedente en aquellos casos
en que la agresión o amenaza cese después de presentada la demanda o cuando el
agresor se vuelve irreparable.
En muchos casos, si durante la tramitación del proceso se daba ya solución al
tema, el Tribunal no se pronunciaba y decía que carecía por sustracción de materia el
pronunciamiento. En este caso, ahora el nuevo Código obliga que así durante el
proceso se haya dado solución al tema, el Tribunal de todas maneras debe intervenir a
efectos de calificar la conducta del agente que cometió el acto infractorio, ya que en el
artículo 8° se establece una sanción al funcionario público o al magistrado por
incumplimiento de la ley. Esta sanción puede ser pecuniaria, administrativa o de
denuncia en lo penal.
Sra. Negre de Alonso.- O sea que no puede declararse abstracta la cuestión.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- De todas maneras tiene que haber pronunciamiento.
En el carácter residual del proceso constitucional de amparo, no se podrá acudir
al amparo en defensa de los derechos constitucionales, si existe una vía ordinaria ad
hoc, dado que en este proceso tiene carácter subsidiario o residual como en el caso de
la legislación colombiana.
Las medidas cautelares en el proceso constitucional. La interposición de la
demanda de amparo no suspende por sí misma los efectos del acto administrativo
lesivo. Para suspender dicho acto se deberá solicitar una medida cautelar. De este
11
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
modo, los jueces están habilitados para disponer cualquier medida cautelar compatible
con las peculiaridades del proceso.
El juez, para otorgar la medida cautelar, deberá verificar la existencia de una
serie de requisitos, además de la apariencia del derecho reclamado y el peligro de
perjuicio por la demora del pedido cautelar, debe ser adecuado para garantizar la
eficacia ulterior de la pretensión. En el fuero común, en el caso de la medida cautelar,
hay que dar una contracautela que puede ser económica o curatoria. En el caso del
amparo, el juez en base a la documentación de la presente, ante el hecho vulnerado o
ante la amenaza puede dictar también la medida cautelar, por la sola invocación. No
obstante, el Código ha optado por no considerar a la caución como requisito para
otorgar la medida cautelar. Adicionalmente, se establece que las medidas cautelares se
dictan sin conocimiento de la contraparte y la apelación es concedida sin efecto
suspensivo. El juez, al momento de concederla, deberá tener en cuenta la
irreversibilidad de la medida cautelar.
El conocimiento y la tramitación de las medidas cautelares que tengan por objeto
suspender los efectos de los actos administrativos provenientes del ámbito de
aplicación de los gobiernos locales y gobiernos regionales corresponde, en primera
instancia, a la sala competente de la Corte Superior del distrito judicial correspondiente.
Del pedido se correrá traslado al demandado, abriéndose un incidente con
participación del Ministerio Público y en segunda y última instancia por la Corte
Suprema.
El hábeas corpus es una acción de garantía de la libertad personal frente al
poder público cuando éste la afecta de alguna forma, siempre que la afectación
implique una ilegalidad. El hábeas corpus protege la libertad personal frente a actos que
privan esa libertad o la restringen, sin causa o sin formas legales.
La doctrina considera que esta institución tuvo su origen en la época romana con
un objeto exclusivo y bien definido, constituyéndose en una acción de garantía contra
una posible detención arbitraria o ilegal. Así existe en la actualidad en casi todos los
sistemas jurídicos.
El proceso constitucional de hábeas corpus tiene que ver en principio con la
identificación de lo que significa la libertad personal y, a la vez, se le garantiza no sólo
frente al Estado sino también ante los particulares con postulados de sumaridad y
urgencia, los que procesalmente se incorporan o refuerzan. A ese respecto se trata de
un acierto del Código la ejecución inmediata de la medida cautelar, pues con ello se
procura la efectividad de las resoluciones judiciales.
A través de diecisiete incisos se articulan técnicas que permiten una eficaz
salvaguarda de los derechos a la libertad, que no solo es la libertad física propiamente
sino también la libertad de movimiento, de tránsito, de la integridad personal y que una
persona no sea maltratada en la comisaría o que pueda recibir tratos inhumanos.
Se trata de un proceso para cuya tramitación solo se exigen requisitos mínimos
imprescindibles que pueden presentarse, incluso, a través de medios electrónicos o de
comunicación.
El hábeas corpus y la cosa juzgada. Se entiende por cosa juzgada constitucional
el efecto que pueda tener una sentencia dictada en materia constitucional mediante un
proceso constitucional por un órgano jurisdiccional de la magistratura constitucional. En
el Código sólo se configura cuando la decisión final se pronuncia sobre el fondo del
12
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
asunto.
Sobre la representación procesal el Código establece que sigue siendo el
procurador público el titular y la novedad es que está facultado para poner en
conocimiento al titular de la entidad emplazada de su opinión profesional motivada
cuando considere que se afecta el derecho constitucional invocado.
Sobre la responsabilidad del agresor. En cuanto a la responsabilidad del agresor
mantiene casi los perfiles del artículo 11 de la ley 23.506, que tiene la novedad de que
el juez siempre notificará al fiscal la noticia críminis, aunque haya ocurrido la
sustracción de la materia o cuando haya devenido en irreparable. La sala penal debe
integrar las decisiones del juez penal cuando advierta alguna omisión.
Regímenes de excepción. En los regímenes de excepción se suspenden los
derechos constitucionales o las garantías constitucionales en rigor del ejercicio de
determinados derechos o libertades fundamentales. Existen tres tesis en torno a la
procedencia o no del hábeas corpus en los regímenes de excepción. Una es la tesis
negativa, otra es la tesis de contralor judicial parcial y la última es la tesis de contralor
judicial total.
Modalidades del hábeas corpus. Se han contemplado las siguientes modalidades
de los hábeas corpus: el innovativo, el preventivo, el excepcional, el reparador, el
restringido, el traslativo, el instructivo y el correctivo. Son siete las nuevas figuras.
El hábeas corpus innovativo se da cuando a pesar de haber cesado o haberse
convertido en irreparable la violación de la libertad individual sería legítimo que se
planteara un hábeas corpus innovativo, siempre que el afectado de esa manera no vea
restringidos a futuro su libertad y derechos conexos.
El hábeas corpus preventivo procede cuando se amenaza de manera cierta y
concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal.
El hábeas corpus excepcional procede en los estados de excepción. Se
denomina así por las condiciones reinantes en que se dicta.
El hábeas corpus reparador procede frente a la privación arbitraria o ilegal de la
libertad física por orden policial, mandato judicial, civil o del fuero militar por la decisión
de una particular. Busca reponer las cosas al estado anterior de la violación.
El hábeas corpus restringido procede ante una vulneración continua y pertinaz
limitación personal como las restricciones a la libertad de tránsito por un particular o
autoridad, las reiteradas citaciones infundadas o las permanentes retenciones por
control migratorio.
El hábeas corpus traslativo se aplica cuando se produce mora en el proceso
judicial u otras graves violaciones del debido proceso y la tutela judicial efectiva.
El hábeas corpus instructivo se da ante el caso de una persona detenida o
desaparecida...
Sra. Presidenta.- Más allá de todas las particularidades que usted está enumerando en
su desarrollo muy minuciosos de todo el sistema, ¿podría decirnos cuál ha sido la
modificación y cómo ha impactado la introducción de esta variante jurídica en el sistema
global jurídico del Perú?
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Este Código tiene un efecto suspensivo. Recién entra a
aplicarse el 1° de diciembre próximo.
Sra. Presidenta.- Me refiero a la figura del Tribunal Constitucional. Usted dijo que está
legislando desde el 93 y además nos dio todas las estadísticas. ¿Cuál ha sido la
13
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
modificación en el sistema jurídico general del Perú? Porque esto es un reglamento. Lo
que es importante es la institución en sí.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Lo que ha hecho el nuevo Código Procesal Constitucional
es subsumir veinticinco leyes en un Código que tiene 122 artículos. Pero en realidad las
variantes no se han dado. Mayores variantes no hay. Solamente se han creado nuevas
figuras o nuevas instituciones, como es el caso del hábeas corpus, donde antes había
dos temas -la libertad individual y la violación del derecho a la persona- y ahora ahí
cinco denominaciones más. Generalmente el hábeas corpus era para la persona que
estaba detenida o la que ya estaba ante la amenaza de un derecho. Ahora están el
innovativo, el correctivo y el instructivo, que son distintas figuras.
Sra. Presidenta.- Nos interesa que nos diga las fortalezas y debilidades de la
instrumentación de este Tribunal del que usted forma parte y el beneficio directo para la
sociedad, más allá de la instrumentación procesal que nos está narrando.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- El Tribunal Constitucional tiene un ingreso mensual de
alrededor de trescientas causas. Son siete miembros de acuerdo a la ley, pero en este
momento estamos desempeñando la función cinco magistrados. Pero hay credibilidad.
Una última encuesta indicó que el Tribunal tiene una credibilidad de 46 por ciento de la
población mientras que el Poder Judicial tiene una credibilidad del 5 por ciento.
Entonces, ante esa desigualdad o desproporcionalidad la gente recurre más al Tribunal
Constitucional para hacer la acción por una violación de una garantía constitucional que
a un procedimiento común.
Y creo que ahora los hábeas corpus en un 90 por ciento son declarados
infundados, ya que muchas veces los abogados ante sus clientes que están detenidos
interponen el hábeas corpus y de alguna manera logran que el fuero constitucional
ordene la libertad. Pero el Tribunal Constitucional tiene que pedir informes, o pedir la
copia del expediente o pedir un informe al Tribunal de en qué estado se encuentra el
proceso. Y lo que sucede es que cuando se pide el informe el Tribunal se apresura en
dictar la sentencia condenatoria y en ese caso, entonces, ya habría sustracción de
materia.
Sra. Negre de Alonso.- Quiero decir a los señores senadores y senadoras que el
doctor gentilmente nos ha hecho llegar una copia del material que hoy está
desarrollando.
Sra. Presidenta.- Como ha señalado la senadora Negre, obviamente queda el material
bibliográfico a disposición de todos en el seno de la Comisión de Asuntos
Constitucionales.
Doctor: agradecemos desde ya su presencia y la exposición que nos ha
brindado.
- La senadora Fernández de Kirchner y el doctor Bardelli
Lartirigoyen intercambian presentes protocolares.
Sra. Negre de Alonso.- Como presidenta de la Comisión de Legislación General quiero
agradecer muchísimo la presencia del vicepresidente del Tribunal Constitucional del
Perú. Y le quiero decir que me ha sorprendido gratamente el tema de la temporaneidad
de los mandatos de los jueces y también la encuesta sobre la credibilidad.
O sea, muchas veces hemos hablado, debatido, comentado propuestas acerca
de nombrar tribunales temporales y se nos decía que eso agraviaba la imparcialidad, y
se nos decía que eso agraviaba la imparcialidad, que la gente no creía en esos
14
5.10.04 Plenario de comisiones - Asuntos Constitucionales y Legislación General
tribunales. La experiencia que nos trae de un país hermano es digna de tenerse en
cuenta.
Como hoy hubo superposición de reuniones de comisión, por causa de fuerza
mayor, le digo a los senadores que ingresaron después que nos ha acompañado en
esta disertación el señor embajador del Perú en la Argentina.
Doctor: le agradecemos muchísimo la visita al Parlamento argentino. Le
agradecemos muchísimo su exposición. Seguramente nos comunicaremos con usted
para hacerle llegar nuestras inquietudes, pedirle más material, las encuestas y
estadísticas de las que hoy nos ha hablado.
Sr. Bardelli Lartirigoyen.- Agradezco mucho la invitación que ha formulado el
Congreso de la Nación Argentina al Tribunal Constitucional. Estamos a sus órdenes y
disposición para cualquier información que necesiten sobre los temas tratados.
Sra. Presidenta.- En nombre del Senado de la Nación Argentina le agradecemos su
presencia.
Queda finalizada esta sesión especial de las comisiones de Asuntos
Constitucionales y de Legislación General.
- Son las 17 y 20
Descargar