PARTICIPACIÓN CIUDADANA INDICE 1. ¿Qué es participar?

Anuncio
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
INDICE
1. ¿Qué es participar?
2. ¿Por qué participar?
3. ¿Por qué no se participa y cuáles son los efectos de la baja participación?
4. ¿Cómo participar?
5. Para participar, ¿qué hace falta?
1. ¿QUÉ ES PARTICIPAR?
En sentido estricto, es desarrollar una acción colectiva, y por tanto organizada, en interés de
terceros, orientada al bien común y a necesidades sociales.
Definiciones de participación:
*Etimológica: Participatio-onis. Acción de tomar parte en alguna cosa. El diccionario: a) Acción
o efecto de participar. b) Aviso, comunicado o noticia que se da a alguien.
*Sociológica: Poder que tienen los miembros de un grupo o sociedad de intervenir en las
decisiones o acciones que afecten a la gestión ordinaria del grupo o sociedad.
*Política: Se asocia al concepto de democracia y ésta va ligada a determinada forma de acceder
a los poderes públicos.
*ONU: La creación de oportunidades que permite a todos los individuos de una comunidad y a
la sociedad en general, contribuir activamente e influir en el proceso de desarrollo y también
repartir equitativamente los resultados obtenidos de éste.
*Psicología comunitaria: Proceso en que la gente toma parte en las decisiones y en el controlseguimiento de las instituciones y programas que les afecten como usuarios o como simples
ciudadanos de la comunidad. (F Chacón y otros)
La participación social es un derecho de toda la ciudadanía y un factor fundamental de
profundización democrática. La participación es la vía fundamental de participación en la
democracia. (1. DEMOCRACIA, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA)
La participación permite dar respuesta a las necesidades e intereses colectivos, poniendo en
marcha soluciones a problemas concretos, y ejerciendo la presión necesaria sobre los poderes
públicos para obtener también de ellos las respuestas adecuadas a los problemas.
PARTICIPACIÓN SIGNIFICA QUE LOS CIUDADANOS SE IMPLIQUEN
NO HAY PARTICIPACIÓN SOCIAL SIN COMPROMISO
Características de la participación
La participación es el objeto máximo de toda la vida asociativa. Pero la participación:
- No es estática.
- Es continua.
- Se cultiva.
- Tiene una connotación dinámica de constante intervención en la vida de grupo, de la
asociación, de la comunidad.
Esta dinámica supone desarrollar los siguientes aspectos:
- La realidad social: observar, comprender, interpretar.
- La comunicación asociativa: relaciones grupo, encuentros de trabajo, toma de
decisiones.
- Criterios sociopolíticos: solidaridad, participación, compromiso social.
La participación necesita de la trama de la asociación (2. ASOCIACIÓN, GUIA DE
ASOCIACIONES EN www.volured.org ): porque cuando alguien se asocia a otros, crecen sus
posibilidades de intervenir sobre la realidad.
1
2. POR QUÉ PARTICIPAR
Porque la participación es la vía fundamental de profundización en la democracia (3.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA)
Y porque aprenderás cosas que te resultan útiles para el trabajo
Porque la participación es un derecho y una necesidad
Y porque aprenderás cosas que te resultan útiles para la vida
Porque el desarrollo y la profundización de la democracia exigen la participación directa.
Y porque las necesidades sociales, el empleo, la educación, la cultura, el ocio… reclaman
participación.
Porque no hay transformación sin participación social, sin organización y cooperación entre
agentes sociales.
Porque eres responsable y das la cara. No hay participación social sin compromiso. Un
compromiso que exige estabilidad a nivel colectivo y formas colectivas e institucionalmente
formalizadas de participación.
Y porque la vida es una aventura que disfrutar con otros/as.
Porque no hay libertad sin participación, ni participación sin libertad.
Y porque tú quieres ser libre.
Objetivos de la participación.
- Fortalece la democracia. Sin ella queda vacía.
- Desarrolla la solidaridad. Ofrece responsabilidad personal y colectiva frente a
individualismo y competitividad.
- Forma de reconocer la realidad y determinar la dirección en que ésta se quiere
transformar.
- Incrementa el sentido de pertenencia a la comunidad, facilitando que las decisiones
colectivas sean más fácilmente aceptadas por todos.
- Participar es algo educativo.
- Es un medio para utilizar los conocimientos individuales a favor de los demás.
- Forma de cambio de estatus social.
- Forma de ser consumidor. (Recibimos servicios).
- Forma de ser promotor. (Ofrece servicio: autogestiona).
- Favorecer o mantener los servicios ante los recortes del presupuesto.
2
3. POR QUÉ NO SE PARTICIPA Y CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA BAJA
PARTICIPACIÓN
Los valores,
actitudes y hábitos
de la mayoría de la
población , no
favorecen la
participación
La mayoría de la
población carece
de educación
para la participación porque no
hay sistemas
eficaces que
eduquen “en” y
“para” la
Participación.
La mayoria de la gente
considera que la
participación sirve para poco
o no resuelve nada
La mayoría busca soluciones
individuales a sus problemas
o espera que “otros” los
resuelvan
Resulta difícil la
Aparición de
nuevos valores
sociales y se
incrementan los
Resistencias a los
Cambios.
Se acentúa el
fraccionamiento,
la desarticulación
de la comunidad
social.
El sistema económico
de mercado promueve
estímulos que no favorecen la participación
sino el individualismo
y la competitividad.
LA ESCASA
PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LA
CIUDADANÍA EN
LA VIDA SOCIAL
DE LA
COMUNIDAD
Las instituciones y
organizaciones
sociales no consiguen
motivar a la mayoría
ni hacer atractivas sus
Propuestas de
participación.
Las propuestas y las
llamadas a la
participación no interesan
o no consiguen movilizar
a buena parte de la
gente.
Buena parte de las
propuestas destinadas a
promover la participación
social son insuficientes o
inadecuadas.
Muchos grupos y
Sectores sociales
Tienen escasa
Capacidad de respuesta e influencia para resolver
sus problemas.
Están en crisis las
formas asociativas
tradicionales y los
cauces formales de
participación
muchas veces no
Funcionan.
3
4. ¿CÓMO PARTICIPAR?
Se puede participar individualmente,
*en propuestas puntuales realizadas por las asociaciones, los movimientos sociales.
*a través de la vida diaria, en la toma de decisiones personales.
Y si pruebas y te gusta...
Se puede participar socialmente,
*como voluntario/a en una organización de voluntariado o con voluntariado. (Power Point
“QUIERO SER VOLUNTARIO”)
*en grupos no institucionalizados y de carácter temporal, vinculados a un proyecto concreto.
Y si pruebas y te gusta...
Se puede participar en grupos institucionalizados, en asociaciones juveniles que desarrollan su
acción de manera estable (4. INICIATIVA SOCIAL; DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN,
SI SE ESTÁ AFILIADO O SE PERTENECE A UNA ORGANIZACIÓN)
Si te sigue gustando, ¡YA NADA SERÁ IGUAL! Vi vivirás con pasión el resto de tus días y
siempre continuarás participando, al menos individualmente. Simplemente habrá cambiado tu
manera de vivir.
No se trata de hacer de la participación una cuestión de todo o nada, pero recuerda que
también se trata de una responsabilidad, de un derecho y a veces, de una necesidad imperiosa.
Posibles causas del aumento de la participación
Factores estructurales
-Aumento del tiempo libre.
-Percepción de aumento de las necesidades sociales.
-Crisis de valores.
-Desencanto con los partidos políticos y sindicatos.
-Aumento de la confianza en la ONG.
Factores coyunturales
-Conocimiento de situaciones extremas por parte de la población.
La participación social es hoy día el principal referente de la intervención social. Una
sociedad realmente integrada es aquella en la que sus miembros se interesan directamente por
el bienestar de sus compañeros y crean asociaciones que reflejen ese interés. (Marshall, 1981)
4
5. PARA PARTICIPAR ¿QUÉ HACE FALTA?
Querer participar: Motivación
Saber participar: Formación
Poder participar: Organización
Motivación
Las motivaciones, intereses y expectativas, las razones que mueven a la participación, las
necesidades e intereses que se desean satisfacer y lo que se espera conseguir con la práctica
de la participación, son muchos y muy diversos:
*intereses subjetivos o ideológicos
*necesidades de satisfacción socioafectiva (relación, afecto, seguridad...)
*necesidades de comunicarse y formar parte de un grupo, de obtener resultados
Formación
La participación requiere de una formación que permita el aprendizaje de los conocimientos y
habilidades necesarias para comunicarse y relacionarse con otras personas y actuar
colectivamente.
La formación para la participación puede hacerse desde diferentes ámbitos educativos de la
sociedad:
*El formal (como escuela), con sus materiales transversales.
*El no formal(los grupos de tiempo libre...), en la intervención socioeducativa que se
desarrolla en diversos ámbitos.
*El informal (la familia, las experiencias autogestionadas por los/as propios/as jóvenes,...), de
una forma menos perceptible, pero no por ello menos efectivo, y aunque en este caso no
hablamos de formación en sentido estricto.
Todas estas serían acciones de Educación para la Participación propiamente, que también
forman parte de la Educación en Valores, y que debieran estar presentes en todos los procesos
educativos y de socialización de una sociedad democrática.
Organización
Si se quiere y se sabe participar es necesario también poder hacerlo. Si no existen los cauces y
mecanismos necesarios en la sociedad y en las organizaciones, no podrá materializase la
participación.
Cuando nos referimos al ejercicio de la participación, en las organizaciones entendemos que
implica la acción colectiva de un conjunto de personas, por tanto requiere de la creación de
estructuras que faciliten la comunicación, el debate, la toma de decisiones y la acción común.
Una estructura de participación ha de ser coherente y estar constituida con criterios de
democracia interna; esto facilitará el pleno desarrollo del compromiso de la persona, y debe
cuidarse especialmente en aquellos grupos que no han adoptado la figura jurídica de asociación
5
1. La DEMOCRACIA es
una forma de gobierno en la cual, en teoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de
gobierno, así como el poder de tomar las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía. En un
sistema así, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios
ciudadanos o por representantes escogidos mediante elecciones libres, que actúan
representando los intereses de los ciudadanos (Democracia representativa)
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Todo el mundo tiene derecho a formar parte del gobierno de su país, directamente o a través
de representantes libremente elegidos.
La voluntad del pueblo debe ser la base de la autoridad del gobierno; la cual debe expresarse a
través de elecciones periódicas y legislativas basadas en el sufragio universal mediante voto
secreto y libre.
La votación es uno de los mecanismos que guía a un Estado democrático, ayuda a mantener
a sus líderes en el camino adecuado y permite conocer que conozcan la forma en que se han
desempeñado. Durante las elecciones, los ciudadanos votan por los candidatos de su
preferencia. Los candidatos o representantes elegidos se convierten en el gobierno del país. Los
líderes electos representan “al pueblo” y gobiernan durante un periodo determinado.
Los representantes son elegidos a través de elecciones basadas en los sistemas de “mayoría” o
“representación proporcional”, o en una combinación de ambos.
2. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN?
Las Asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad
colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e
independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas.
Están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de
Asociación y se puede tener una visón amplia del contenido de la misma consultado los
Comentarios a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación
Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:

Grupo de personas

Objetivos y/o actividades comunes

Funcionamiento democrático

Sin ánimo de lucro

Independientes
Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro
significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales entre los
socios, por tanto, sí se puede:

Tener excedentes económicos al finalizar el año

Tener contratados laborales en la Asociación

Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos
Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la
entidad.
6
Momentos en una asociación
-
La simple pertenencia a ella.
-
La utilización de sus servicios.
-
Asumir responsabilidades en la elaboración y ejecución de actividades.
Tipos de Asociaciones
Con anterioridad y posterioridad a la entrada en vigor de la Constitución, se han ido regulando
diferentes tipos de Asociaciones, como es el caso de las Asociaciones Juveniles, Asociaciones
Deportivas, Asociaciones de Padres/Madres de Alumnos, Asociaciones de Estudiantes,
Asociaciones Universitarias, etc. Cabe añadir, a efectos de evitar confusiones, que cuando
coloquialmente se habla de asociaciones culturales, nos estaremos refiriendo a aquellas
asociaciones que no pertenecen a ninguna tipología en particular y que, por tanto, están
reguladas por todas las normas generales.
Así mismo, podemos distinguir también entre Asociaciones, Federaciones o Coordinadoras y
Confederaciones, que serían las entidades formadas por la agrupación de varias Asociaciones o
varias Federaciones. Los aspectos legales, fiscales, económicos, administrativos, etc., del
funcionamiento de las Asociaciones, las Federaciones o Coordinadoras y las Confederaciones,
son prácticamente iguales, con la única diferencia de que en las dos últimas, los socios serán
personas jurídicas, es decir, las Asociaciones que pertenezcan a la Federación o Coordinadora o
las Federaciones que pertenezcan a Confederaciones, y así se especificará en sus estatutos. Así
se establece en el Artículo 3 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del
Derecho de Asociación , en su apartado f, donde dice:
f. Las asociaciones podrán constituir federaciones, confederaciones o uniones, previo el
cumplimiento de los requisitos exigidos para la constitución de asociaciones, con acuerdo
expreso de sus órganos competentes.
Modelos de Asociación. Diferentes formas de asociarse en el sector productivo.
Empresa Lucrativa:
-
Produce o presta servicios, con o sin interés social.
-
Persigue el lucro de sus promotores.
-
El beneficio social está mediatizado por el lucro.
-
Estructura piramidal.
-
Los trabajadores y empresarios perciben remuneraciones desproporcionadas.
Empresa de Iniciativa Social:
-
Produce o presta servicios con interés social preferentemente.
7
-
Persigue el beneficio de sus socios, y secundariamente el de la comunidad.
-
Los beneficios económicos se reinvierten.
-
Estructura menos piramidal o bien horizontal.
-
La remuneración de los socios-trabajadores es proporcional y limitada en máximos.
Asociación de Acción Social:
-
Presta servicios a los propios socios prioritariamente.
-
El beneficio social es redundante en la comunidad.
-
No hay beneficio económico.
-
Estructura Piramidal.
-
El voluntariado es primordial; no suele haber trabajadores.
Asociación No Lucrativa:
-
Presta servicios de interés social.
-
Persigue el beneficio social de la comunidad.
-
Los beneficios son para el fin social.
-
Estructura preferentemente horizontal.
-
Compagina voluntariado con personal remunerado eventual o fijo.
3. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA es
*Mayor participación ciudadana. La democracia participativa sólo nos concede el papel de
meros votantes cada cuatro años.
*No hay una democracia real si lo se cuenta con la ciudadanía como parte activa de la
sociedad.
*La democracia participativa propone nuevos modelos de participación ciudadana en la toma de
decisiones, su gestión y ejecución.
*Las instituciones son patrimonio de la ciudadanía, no de la fuerza política gobernante.
Necesitamos del compromiso y de la movilización ciudadana para volver a creer en la vida
política.
EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.
8
La escuela juega un papel destacado en la construcción y profundización de una sociedad
democrática.
La relación entre Escuela y Sociedad es asimétrica.La sociedad influye decisivamente en la
Escuela, mientras que la influencia de la Escuela sobre la sociedad es parcial y limitada, aunque
ambas se encuentran interrelacionadas.
No debemos resignarnos a la rutina. La pregunta sobre la sociedad que queremos y cómo
trabajar para aproximarnos a ese modelo no debería, en absoluto, desvincularse del proceso
educativo y de la función social que cumple la institución escolar.
La Escuela Pública es un instrumento para favorecer la igualdad de oportunidades y combatir
las desigualdades.
La Escuela pretende modificar la condiciones existentes para favorecer que la inteligencia, el
trabajo, la capacidad y el esfuerzo personal permitan alcanzar los objetivos vitales de muchos
chicos y chicas en lugar de que sean las condiciones económicas de las familias, el nivel
sociocultural o el segmento social al que se pertenezca quienes determinen la promoción social,
la movilidad vertical y las posibilidades de que los criterios de meritocracia logren superar
obstáculos económicos y sociales.
No podemos aceptar que la Escuela sea solamente un lugar en el que los niños/as
permanezcan desde los tres hasta los dieciséis o dieciocho, sino que hemos de pedirle a la
institución escolar mucho más.
La Escuela Pública ha de ser, un ámbito en el que los alumnos tomen conciencia de sus
derechos, asuman e interioricen los hábitos democráticos y se preparen para adquirir
compromisos individuales y colectivos.
El modelo escolar por el que se apuesta, ha de partir de la importancia de la participación.
La realidad es modificable, podemos influir sobre el entorno y mejorarlo.
No se concibe una educación que no desarrolle la autonomía de los alumnos y que no conceda
la importancia necesaria al desarrollo y profundización de las libertades.
Participar es un medio, un instrumento. Participamos para alcanzar objetivos, unimos nuestro
esfuerzo a otros esfuerzos y dedicamos nuestro tiempo a poner en marcha proyectos porque
creemos que esos proyectos mejorarán las circunstancias en los que nos movemos.
Cuando existe democracia en las aulas, cuando las APAS impulsan proyectos participativos en
los que implican a un colectivo importante de padres y madres, cuando las decisiones se toman
tras un debate sereno en el que intervienen todos los afectados y cuando el Centro Educativo
proyecta sobre el entorno preocupación por lo colectivo e interés por todo lo que sucede, la
democracia educativa o lo que es lo mismo, la democracia en la Escuela, se convierte no sólo
en un mecanismo de aprendizaje, sino es un instrumento para atraer voluntades y modificar
aquello que no nos gusta o consideramos insatisfactorio.
La democracia educativa es esencial para que. no sólo se aprendan conceptos sino que se
aprenda a ser persona, a entender el mundo en el que viven y a protagonizar individual y
colectivamente su proceso educativo y sus vidas porque la democracia es, ante todo, una forma
de entender la vida, de asumir compromisos y de no dejar que sean otros quienes toman,
decisiones que deberíamos tomar nosotros mismos.
OBJETIVOS
La democracia educativa y la participación de la comunidad escolar son impulsos.
Nos proponemos, alcanzar los siguientes objetivos que no son otra cosa que metas hacia las
que dirigir la acción.
1. Definir y contextualizar los conceptos de participación escolar y democracia educativa.
2. Reflexionar de la importancia de valores democráticos como la tolerancia, la solidaridad, el
respeto a la diferencia, la justicia, el derecho a la igualdad de oportunidades, etc. Impulsarlo
desde la Escuela y proyectarlos hacia el entorno.
3. Vincular la democracia educativa a la participación.
4. Apostar por un modelo educativo que se base en el desarrollo de la libertad y de la
autonomía.
5. Tomar conciencia de que la participación es un factor esencial para mejorar la calidad
educativa y las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad escolar.
9
6. Sensibilizar a los padres y madres, de la importancia de un modelo de gestión democrática
en los centros como instrumento para preparar a los alumnos para la vida.
7. Defender que la democracia educativa es un valiosísimo aprendizaje para el asociacionismo y
la participación social de todos los sectores de la comunidad escolar.
No podemos ni debemos confundir educar con escolarizar.
La educación es un proceso en el. que han de ponerse en juego múltiples energías y recursos
para favorecer un desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad.
La educación, ha de proponerse como tarea esencial corregir las desigualdades sociales y
favorecer una autentica igualdad de oportunidades, en virtud de la cual, el talento y el mérito
prevalezcan sobre las condiciones socioeconómicas.
Una sociedad democrática ha de basarse en unas administraciones públicas al servicio de los
ciudadanos pero también, en una sociedad civil, dinámica y dispuesta a defender sus derechos.
Las necesidades de cambios debe llevarnos a actuar con decisión y al mismo tiempo con
prudencia, paso a paso .para que el edificio que vayamos construyendo tenga pilares sólidos y
sea extraordinariamente difícil dar marcha atrás ni perder ninguna conquista laboriosamente
lograda.
La primera y fundamental tarea educativa es socializar, es decir, formar hombres y mujeres
para que vivan en sociedad y estén deseosos de implicarse, asumir compromisos y operar
activamente en la dinámica social. Por eso no podemos reducir la educación ni a la mera
escolarización ni a los conocimientos adquiridos durante las diferentes etapas educativas, sino
que hemos de concebirla como la formación de personas con la mirada puesta en su
integración efectiva en la sociedad de la que forman parte, preparando a los chicos y chicas
para que entiendan el mundo en que viven, ni renuncien a transformarlo y asuman como ideal
de vida los valores democráticos.
Por ello constituye un fracaso una educación que no se proponga desarrollar la autonomía de
las personas, su espíritu crítico e incluso su rebeldía y que no esté preocupada y ocupada en
contribuir a la preparación de ciudadanos que sepan actuar como agentes sociales activos, a
través de compromisos participativos con todo aquello que les interese y con todo aquello que
les afecte.
4. INICIATIVA SOCIAL
El asociacionismo es una forma de participación, que implica la institucionalización y la
organización formal y democrática de un colectivo que se asocia libremente para responder, de
una manera estable y mediante una acción colectiva, a una necesidad.
El movimiento asociativo cuenta con una serie de funcione específicas en relación en el
Estado y el Mercado que hacen que su papel sea fundamental en nuestra sociedad y
difícilmente pueda ser asumido por otros sectores.
Si no existiera movimiento asociativo tendríamos una sociedad desarticulada y con espacios que
intentarían ser ocupados por otros sectores.
Funciones que pueden desarrollar las ONG
*Acogida
*Información y orientación
*Apoyo
*Promoción y Gestión de servicios
*Mentalización social
10
*Prevención
*Control
*Reivindicación
*Formación
*Promoción del Voluntariado
Funciones básicas de las asociaciones (Jarre, 1991)
- Aportar innovaciones. Creando programas novedosos o experimentales que no pueden ser
asumidos por el Estado ni por el Mercado
- Prestar servicios. Desarrollan servicios para la comunidad, normalmente no cubiertos o
cubiertos deficitariamente.
- Actuar como defensor. Defiende los derechos de los colectivos más vulnerables, cuando
estos por sí mismos no pueden hacerlo.
- Garantizar valores. Garantizan la presencia en la sociedad de valores de participación y
solidaridad frente a los valores individualistas predominantes, sirviendo de modelo para el
resto de los ciudadanos.
- Estructura mediadora. Actúan como mediadores entre los ciudadanos y el Estado.
Ventajas de la Iniciativa Social
*Mayor confianza de los ciudadanos.
*Mayor adaptación al medio y flexibilidad.
*Menor costo y burocracia.
*Posibilidad de asumir riesgos y trabajar en situaciones difíciles
*Facilidad para llegar a sectores y lugares donde es difícil que llegue el Estado o el Mercado.
*Mayor cercanía al usuario.
*Mejor detección de las necesidades.
*Mayor personalización de los servicios.
*Creación de canales de participación.
*Articulan la sociedad civil y refuerzan el tejido asociativo.
*Sensibilización al conjunto de los ciudadanos sobre la cultura de la solidaridad.
*Mediación a favor de los sectores marginados.
*Defensa y critica ante las demandas inatendidas.
Desafíos del Movimiento Asociativo
*Mantener una dimensión de servicio a la comunidad.
*Lograr estructuras adecuadas para alcanzar los objetivos.
*Centrarse en territorios acciones concretas.
*Incorporar sectores exclusivos.
*Implantarse en las zonas rurales.
*Aumentar base social sin renunciar a la ideología.
*Democráticas en fines y medios.
*Superar la dicotomía remunerados-voluntarios.
*Actuar como mediadores ante el estado y los ciudadanos.
*Actitud reivindicativa sin olvidar la colaboración.
*Formación en métodos y técnicas de actuación.
*Concreción de los objetivos y traducción en propuestas viables.
*Coordinación interasociativa.
*Nuevo papel ante los cambios del Estado de Bienestar.
Diferentes tipos de participación
-Participación Activa. La participación de aquellas personas que estando afiliados a una
organización colaboran activamente con su acción personal en su desarrollo, sostenimiento y
actividades. En este caso nos referimos a los voluntarios, su objetivo al estar en una
organización es hacer cosas, donan a la organización su tiempo.
11
-Participación Pasiva. La forma de colaboración de aquellas personas que estando afiliadas a
una organización, de un modo constante colaboran económicamente para el desarrollo,
sostenimiento y realización de actividades.
Nos referimos a los socios o colaboradores económicos. Donan su dinero pero no desarrollan
actividades.
-Participación activa encubierta. Forma de participación de todas aquellas personas que
colaboran activamente en las organizaciones y asociaciones, pero que no son formalmente
miembros de ellos ya que se resisten a estar afiliados por los más variados y diversos motivos.
Pertenecen a esta categoría lo que algunos denominan colaboraciones o simpatizantes.
-Participación Pasiva Encubierta. Forma de participación de todas aquellas personas que sin
estar afiliados a la organización ocasionalmente apoyan económicamente para el sostenimiento,
desarrollo y realización de actividades.
Son aquellas personas que ocasionalmente realizan donativos en campañas específicas,
llamamientos generales de colaboración, sorteos, rifas, etc.
12
Descargar