Barrios del norte de Guayaquil Alborada La Alborada fue construida

Anuncio
Barrios del norte de Guayaquil
Alborada
La Alborada fue construida en unos terrenos cedidos por la Junta de Beneficencia de
Guayaquil a partir de 1975 como una solución habitacional para la creciente clase media
de la ciudad, que se beneficiaba del auge económico petrolero que gozaba el país. Para
1976 el barrio ya contaba con dos grandes manzanas (etapas), que se encontraban
separadas por una calle, conocida como la "la calle principal de La Alborada", que
contaba con un ancho parterre en la mitad y que se conectaba a la Av. Juan Tanca
Marengo, una de las principales arterias del norte de Guayaquil.
Poco a poco la ciudadela fue creciendo, y ya para los años 90 se la consideraba como
uno de de los barrios con más movimiento y tráfico de la ciudad a pesar de estar
considerado como residencial. La Alborada fue creciendo paulatinamente hasta contar
en la actualidad con 14 etapas (conjunto de manzanas), y en la actualidad es el principal
centro de servicios para otras zonas residenciales como La Garzota, Sauces, Guayacanes
y Samanes. En la actualidad La Alborada es habitada por aproximadamente 300,000
habitantes.
La Alborada se encuentra en el norte de la ciudad de Guayaquil, dentro de la parroquia
urbana Tarqui, aunque de acuerdo con la ordenanza municipal para la organización de
la ciudad en sectores, la ciudadela se dividió en Alborada Este y Alborada Oeste a
través del eje Norte-Sur compuesto por la Av. Francisco de Orellana.
La principal arteria del barrio es la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, denominada así
en homenaje a uno de los promotores de la construcción de la ciudadela, en ella se
asientan numerosos restaurantes, locales de comida rápida y típica, agencias bancarias,
supermercados, hoteles, locales comerciales, centros de servicios, bares, discotecas,
licorerías y demás. Esta avenida en sus inicios fue netamente residencial, pero con el
pasar de los años prácticamente fue ocupada en su totalidad por infraestructuras
comerciales.
El sector se caracteriza por la implementación de su distribución en "etapas", las cuales
están separadas por avenidas por las que cruza el transporte público y privado. En el
interior de las mismas se sitúan viviendas distribuidas en "manzanas" y las calles tienen
un característico estilo de herradura (en forma de U), cuyos extremos desembocan en
alguna de las avenidas que cruzan la urbanización y están hechas de adoquines. Otra
característica frecuente en el interior de las etapas es la presencia de numerosos parques
diseñados para el esparcimiento en general de sus habitantes.
En 1985 el Papa Juan Pablo II, durante su visita de 4 días a Ecuador, ofició una misa en
el Santuario de Nuestra Señora de La Alborada, la principal iglesia de la ciudadela.
En el año 1997 durante la alcaldía de León Febres-Cordero se iniciaron una serie de
obras de regeneración urbana en la Av. Rodolfo Baquerizo debido al fuerte
congestionamiento vehicular que presentaba la avenida en horas pico. Dichas obras
modificaron el aspecto general de la zona, se aumentaron los carriles vehiculares de
cuatro a ocho, se disminuyó el parterre central y se redistribuyó el recorrido de las líneas
de transporte urbano.
Urdesa
Se le dio el nombre de Urdesa por su razón social Urbanización del Salado. Nació como un
proyecto habitacional al norte de Guayaquil para la clase media y alta alrededor del año 1956.
Empieza al pie de algunos de los brazos del Estero Salado. Se comenzó a poblar con grandes
casas como un espacio residencial para la alta sociedad, mostrando hermosos jardines, sin
cerramientos
Es considerado como un barrio del norte de la ciudad, y aunque en un principio así lo era, en la
actualidad viene a ser el centro geográfico debido al desmesurado crecimiento horizontal de la
ciudad en los últimos años.
La principal arteria del barrio es la avenida Víctor Emilio Estrada denominada por el
cabildo porteño como el principal corredor comercial de la zona, que a lo largo de “la
Víctor” , cuenta con numerosos restaurantes, agencias bancarias, locales de comercio,
servicios, bares, discotecas, licorerías y demás.
Una característica de este sector es que se decidió nombrar a ciertas calles siguiendo el
orden alfabético pero con nombres de árboles nativos. Así, a partir de la calle
Circunvalación (Norte y Sur) que rodea a Urdesa Central bordeando el Estero Salado, se
pueden encontrar las siguientes calles: Acacias, Bálsamos, Cedros, Dátiles, Ébanos,
Ficus, Guayacanes, Higueras, Ilanes, Jiguas, Laureles y Mirtos.
Actualmente Urdesa es una zona que ha recuperado su esplendor con la adecuación de
los parterres y calles adoquinadas como parte del proyecto del Municipio de Guayaquil
de Regeneración Urbana, iniciado en 2004. Por más de 40 años esta zona se supo
mantenerse como residencial y solo en las avenidas principales se dio paso al comercio.
Guayacanes
Guayacanes es un barrio que no tiene más de 10 años. La licenciada Sofía Cevallos dice
que ella lleva cinco años viviendo en este hermoso sector. "Cuando llegué había muchos
solares vacíos en mi sector; mi familia fue una de las primeras en llegar a esa manzana.
Al principio era un poco solitario".
Esta moradora de la zona norte comenta que hasta hace pocos años no habían buses por
el sector, solo pequeñas furgonetas de la línea La Garzota, que actualmente tiene unos
buses más grandes y es la línea 124, con tres frecuencias, en ese tiempo solo había una.
También la iglesia en ese entonces era de caña, ahora es una construcción bien hecha y
se llama San Juan Apóstol; en la actualidad se están recaudando fondos para la
construcción de la casa parroquial.
Algo que lamentan los moradores es que la delincuencia ha aumentado. Eso los tiene
asustados porque ha habido ocasiones en que los ladrones entran a las casas, o roban los
carros de los moradores.
Alberto señala que los delincuentes en grupos de cuatro o cinco frecuentan la avenida
Antonio Parra. “Al fondo de esta vía está un puente. Por allí se pasa a la Francisco de
Orellana, de fácil salida a la vía a Daule, por donde huyen.
Martha de Roldos.
Creada en 1982 por el Banco Ecuatoriano de Vivienda , la ciudadela Martha Bucaram
de Roldós se divide en nueve sectores que empiezan en la Mz. 100 y terminan en la 900.
Cada sector se enumera de acuerdo al número de sus manzanas, es decir, el sector 1
corresponde a la manzanas 100, el 2 a la 200, y así sucesivamente.
Esta urbanización formó parte de una serie de proyectos habitacionales que el Banco
Ecuatoriano de Vivienda impulsó a inicios de los años ochenta, como lo que ahora son
las diversas etapas de Sauces, Floresta, entre otras.
"La Martha", como criollamente se la conoce, ha tenido todo tipo de problemas durante
sus más de 25 años de existencia, desde invasiones, deslizamientos de tierras, conflictos
entre dirigentes barriales de la ciudadela, hasta un litigio con el BEV.
En el año de 1983 la falta de previsión de los constructores en levantar un muro de
contención junto al cerro Mapasingue, provocó que los constantes deslizamientos de
tierra sepulten literalmente varias manzanas del barrio.
Pocos días después casi un centenar de familias invadieron las 6 manzanas afectadas por
los deslizamientos. Pero la mañana del sábado 30 de agosto del 83, fuerzas de seguridad
del BEV y la Policía Nacional desalojaron a los invasores.
Con el trasncurrir de los años, y gracias al empuje de sus habitantes, la Martha de
Roldós fue avanzando en su desarrollo, tanto urbanístico como comercial.
En la zona se encuentra todo tipo de negocios. Tiendas, farmacias, mercados, talleres
mecánicos, colegios y hasta un centro médico del Ministerio de Salud forman parte del
día a día de los habitantes de este sector de la ciudad.
Las últimas administraciones municipales de la urbe porteña volcaron su atención a este
barrio, de alta densidad poblacional.
Luego de un litigio con el BEV por determinar la propiedad de una explanada de 5 mil
metros cuadrados, que durante años fue utilizada como parqueadero de vehículos y
como canchas deportivas, los dirigentes de la ciudadela, luego de demostrar con
documentos que se trataba de un área comunal, consiguieron que el Municipio de
Guayaquil aprobara la ejecución de un parque recreativo.
En julio del 2006 de inauguró el edificio de Registro Civil Municipal, y a mediados de
este año se terminó al construcción del edificio donde funciona la Corporación para la
Seguridad Ciudadana de Guayaquil.
La Atarazana
En 1779, los cerros Santa Ana y del Carmen delimitaban el norte de Guayaquil. Las
autoridades de entonces excluían de los planos urbanos la zona agrícola y ganadera de
atrás de Las Peñas, conocida como atarazana porque allí, a orillas del río Guayas,
hombres construían y reparaban embarcaciones.
Un siglo después, en 1896, la Junta de Beneficencia de Guayaquil compró estos predios
a Francisco X. Aguirre Jado. El hacendado recibió 60 mil sucres por 3.600 hectáreas.
Estos datos constan en la guía histórica publicada por el extinto Julio Estrada Ycaza. Y
están relacionados con el origen de la primera urbanización que el Banco Ecuatoriano
de la Vivienda (BEV) levantó en Guayaquil: La Atarazana.
Julia Pérez tenía 23 y su esposo Mario Jácome, 31 cuando llegaron a la que hoy es su
casa, en la manzana A-3.
Era octubre del 1966. La pareja, ahora 65 y 73 años, respectivamente, cuenta que las
viviendas tenían dos y tres dormitorios levantadas con materiales fuertes y patios
amplios. Ahora lucen con aumentos y remodelaciones. “Romper una pared daba pena”,
comenta María Rodríguez Suárez (80).
Había peatonales adoquinadas y calles asfaltadas, pero faltaban vías de acceso desde el
casco urbano. Los habitantes, evoca Pérez, caminaban largos tramos para tomar los
buses de la línea 2, que avanzaba hasta el Cuartel Modelo; y de la 10, que llegaba al
hospital Territorial.
Los moradores fundadores de la ciudadela rememoran pasajes de la niñez y
adolescencia, cuando alguna vez surcaron senderos de la hacienda La Atarazana, zona
boscosa atractiva para el paseo después de clases y la recolección de frutas.
Jácome (75) cuenta que la cdla. La Atarazana nació subdividida en dos zonas: José
Domingo de Santistevan y Carlos Luis Arosemena Tola. La última denominación
perdura en la guía telefónica y corresponde a las manzanas desde la A hasta la E. La
otra termina con la manzana Q. Hay también, al menos, treinta bloques habitacionales.
Para conseguir mejoras, los moradores recaudan recursos organizando comidas criollas,
bingos, loterías y otras actividades. La iglesia Nuestro Señor de la Buena Esperanza es
un referente de unión del vecindario.
El templo se erige moderno. Su reconstrucción terminó hace dos años tras un proceso de
seis que inició el padre Vicente Agila. “La iglesia estaba quedando chica. El padre
(Agila) nos dijo que la reconstruyamos, pero todos teníamos que apoyar”, recuerda Julia
Pérez.
La Atarazana es religiosa. Ahí nació el barrio San Pedro, que después se mudó al sector
de la cdla. Ferroviaria.
Junto al templo, en el parque La Concordia, de La Atarazana, cada tarde convergen
habitantes fundadores que suelen compartir anécdotas.
Un hecho trágico ocurrió el 22 de octubre de 1989. Un avión Jaguar de entrenamiento
de la Fuerza Aérea Ecuatoriana se precipitó a tierra. Fallecieron diez personas, entre
ellas el piloto Eduardo Arias.
Ceibos
Los Ceibos es un barrio de la ciudad de Guayaquil en la República del Ecuador. Este
sector se encuantra ubicado al norte de la ciudad Guayaquil, siendo conocido por ser un
sector de clase media y clase media alta.
Los Ceibos nació después de Urdesa, a comienzos de los años 60. Hoy en dia los
predios de las primeras zonas han perdido plusvalía en compración con aquellos en las
ciudadelas aledañas más modernas, tales como Ceibos Norte, Colinas de los Ceibos,
Parques de los Ceibos, Las Cumbres, Santa Cecilia y Los Olivos. Hoy en día, Los
Ceibos se refiere al conjunto de estas ciudadelas.
El barrio pertenece a la parroquia Tarqui, una de las 16 parroquias urbanas en las que
está dividida la ciudad de Guayaquil.
Limita con el Cerro Azul y los barrios Miraflores, San Eduardo, Prosperina y
Mapasingue.
La iglesia del barrio se llama Maria Madre de la Iglesia y fue fundada por decreto del S.
E. Mons. Fr. Bernardino Echeverría Ruiz. Mons. Aníbal Nieto es el párroco de la
iglesia. El Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Los Ceibos también se ubica en el
barrio.
Los consulados honorarios de la República Checa, de Chile, de Dinamarca y China
están ubicados en Los Ceibos.
Existen además parques infantiles en Los Olvios, Colinas de los Ceibos y Ceibos, este
último con canchas de tenis y circuito para trotar.
En los Ceibos también podemos encontrar varios centros educativos como:
El Colegio Alemán Humboldt en 1964. Luego siguieron las escuela jardín Balandra, el
Liceo los Andes y la escuela primaria Jefferson y el Colegio Javier.
La Universidad del Pacífico es el único centro de enseñanza superior del barrio, si es
que se toma en cuenta que está localizada después de Riocentro Los Ceibos, podría
decirse que está en la "zona fronteriza".
Descargar