EL MAÍZ EN LA ZONA NORTE DE LA PROV

Anuncio
EL MAÍZ EN LA ZONA NORTE DE LA PROV. DE BS.AS.
ANÁLISIS F.O.D.A.
Ing. Agr. Abelardo M. Portugal
MAIZAR-AIANBA
1. INTRODUCCIÓN
La zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, junto con el sur de la Provincia de
Santa Fe forman la denominada (desde principios del siglo XX) región núcleo maicera,
cuyos suelos de alta capacidad de uso agrícola (suelos clase I) y cercanía a los puertos de
exportación, promovieron la primer colonización por emigrantes, que desarrollaron
fundamentalmente los cultivos de maíz y en segundo término de trigo. A la par se
desarrollaron también las industrias conexas de maquinaria agrícola, la producción de
cerdos, las industrias de procesamiento de maíz (molienda húmeda y molienda seca), los
criaderos y semilleros productores de semilla híbrida, la producción avícola, por lo que la
agricultura basada en el maíz generó todo un desarrollo económico y social de magnitud en
la región.
La expansión del cultivo de soja en las últimas dos décadas, relegó al cultivo de
maíz a un segundo plano. La rápida adopción de tecnologías de insumos y procesos, y el
desarrollo de la industria de procesamiento de la soja generó un impresionante cambio
económico y social en la región.
El análisis F.O.D.A. (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) es una
herramienta de diagnóstico empresarial, que es perfectamente aplicable a cualquier tamaño
de empresa, organización o sector, que permite ordenar todos los elementos a tener en
cuenta para la elección de la estrategia correcta en planificación .
El uso de esta técnica en el análisis del cultivo de maíz en una región, permite
identificar las Fortalezas, que son los aspectos positivos, es decir aquellas características que
generan ventajas competitivas. Las Debilidades son los aspectos negativos que generan
desventajas frente a los competidores (ej. cultivo de soja). Las Oportunidades son aquellas
tendencias que pueden repercutir favorablemente en un futuro cercano y las Amenazas, por
el contrario, son factores externos que pueden incidir negativamente en el futuro.
Con este análisis se intenta abarcar no sólo los aspectos agronómicos y
económicos del cultivo (tranqueras adentro), sino involucrar aspectos empresariales,
organizacionales, institucionales y sociales, dando un enfoque de cadena de valor, algo que
en MAIZAR consideramos esencial para superar definitivamente las limitantes que impiden
el crecimiento consistente del área sembrada de maíz en el país.
2. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS DE MAÍZ
En el gráfico 1 puede verse la evolución de los cuatro principales cultivos de una
parte importante de la Región Norte (partidos de Pergamino, Colón, Arrecifes, Salto, San
Nicolás, Ramallo, San Pedro, Capitán Sarmiento, San Antonio de Areco, Baradero, Zárate,
Campana y Exaltación de la Cruz ), que incluye una Superficie total de 1.500.000 has, de las
cuales en la última campaña la superficie agrícola fue de 913.000 has, en base a datos de la
SAGPYA. Se observa con claridad la tendencia exponencial del crecimiento de la
superficie dedicada a soja, la desaparición del girasol, una cierta estabilidad en el trigo-soja
2a y una tendencia decreciente a la superficie dedicada a maíz.
700000
600000
500000
has.
400000
300000
200000
100000
trigo
maíz
soja 1º
soja 2º
2003/04
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
0
girasol
Gráfico Nº 1: Evolución de la superficie implantada de los principales cultivos en el Norte
de la Pcia. de Bs. As. Fuente Sagpya.
En el gráfico 2 se puede observar la evolución de los rendimientos en la última
década, estimando a partir de una regresión lineal el aumento promedio anual fue de : 53
kg/ha.año en maíz, 20 kg/haaño en soja de 1ª y 12 kg/ha año en soja de 2ª.
100
90
80
y = 1,7869x + 53,38
R2 = 0,1811
70
qq/ha
60
50
40
y = 1,0348x + 19,811
R2 = 0,3945
y = 0,7404x + 12,448
R2 = 0,1509
30
20
10
maíz
soja 1ª
soja 2ª
Lineal (maíz)
Lineal (soja 1ª)
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
0
Lineal (soja 2ª)
´´
Gráfico Nº 2: Evolución de los rendimientos de maíz, soja de primera y soja de segunda en
el Norte de la Pcia. de Bs. As. Fuente: Sagpya.
3. DEBILIDADES
a- Arrendamientos
Estimaciones de fuentes oficiales y privadas, revelan que entre el 50 y 60% de la
superficie agrícola de la región se encuentra bajo explotación en contratos de
arrendamiento, siendo la mayoría de estos contratos de carácter accidental (1 año).
La rápida expansión del cultivo de soja, producto de la baja de los costos de
implantación por la adopción de la tecnología RR y SD, y el aumento de los rendimientos
produjo un plus de rentabilidad del cultivo, fijándose los arrendamientos en valores de soja
crecientes en los últimos años.
Ambas circunstancias perjudican la inclusión del maíz en la rotación, ya que es de
alto riesgo realizar el cultivo de maíz pagando el arrendamiento en qq de soja, pues la
relación de ambos precios tiene fluctuaciones estacionales importantes, que pueden
comprometer seriamente la rentabilidad del arrendatario. Por otra parte el aprovechar el plus
de rendimiento que se produce en un cultivo de soja (3 a 5 qq/ha) que sigue en la rotación a
un cultivo de maíz, bajo contratos accidentales es riesgoso para el arrendatario, ante la
posibilidad de no volver a renovar el contrato; ello debilita la inclusión del maíz en la
rotación, por lo que se llega a la predominancia del monocultivo de soja en la región.
b- Costo de implantación y Retorno por $ gastado
El costo de implantación y protección de maíz actual se estima en 210 u$s/ha y
en soja 110 u$s, esta diferencia de aproximadamente 100 u$s/ha, es claramente negativa
para el maíz, ya que implica la necesidad de mayor inversión que inmoviliza más capital
propio o requiere de financiación bancaria o de proveedores. Relacionado con lo anterior la
relación entre $ Ingresado/$gastado( Retorno por $ gastado) en los últimos años y en la
actualidad es de $ 2.16 para maíz (rendimiento de 85 qq/ha) y en soja es de $3.05
(rendimiento de 33 qq/ha), lo que muestra una diferencia apreciable a favor de la soja.
c- Relación de precios
La relación de precios Soja/Maíz, según datos de SEA Consultores, durante la
última década fue netamente favorable a la soja, con un promedio en la Serie de 2.08 ,
llegando a los máximos en el año 1997 de 2.66 y a fin de 2003 y principios de 2004, donde
se alcanzó un promedio de 2.7.
d- Acondicionamiento y comercialización
Los gastos de acondicionamiento, fletes y comercialización son claramente
desfavorables a maíz, ya que el gasto estimado es de 140 u$s/ha mientras que en soja se
estima en 50 u$s/ha.
Por otra parte el adelanto de la cosecha de soja por la introducción de variedades
más precoces en los últimos años, provocó una coincidencia de la cosecha de ambos
cultivos, generando problemas de logística (secada, disponibilidad de camiones, espacio en
silos) que relegan la cosecha de maíz, priorizando la de soja, factor éste negativo para el
cultivo de maíz.
4. FORTALEZAS
a- Demanda regional
Es muy importante la demanda regional basada en la gran superficie ocupada por
el cultivo en décadas anteriores (‘70s y ’80s), y la proximidad de puertos de exportación y
centros de consumo.
La distancia a puertos de exportación no supera los 200 kms, lo que hace que la
incidencia de fletes largos no sea un costo que limite seriamente la producción.
La industria de la molienda húmeda posee dos plantas importantes en la región:
en Baradero y Chacabuco, implicando entre ambas una demanda anual de 500.000 tons.
La industria de molienda seca, genera una demanda de 200.000 tons anuales, en
varios molinos distribuidos en la región, estando ubicada la más importante en San Pedro.
La industria de alimentos balanceados, fundamentalmente con destino a la
avicultura, genera una demanda anual muy importante, en plantas ubicadas en el norte del
Gran Bs.As (Pilar)., en el sur del gran Bs.As .(Cañuelas) y en el eje Pergamino-Arrecifes.
b- Rotaciones con maíz: aporte a la sustentabilidad de los sistemas de producción
El concepto de sustentabilidad de un sistema de producción, se basa en tres ejes
que deben ser simultáneamente cumplidos para que un sistema se considere sustentable en
el tiempo: el ecológico (proteger la integridad de los recursos naturales), el económico (debe
ser rentable para el productor) y el social (debe ser aceptado por la sociedad). En el aspecto
ecológico, la inclusión del maíz genera el aporte de Carbono al suelo más importante de
todos los cultivos, su inclusión en las rotaciones también disminuye la incidencia de
enfermedades y plagas en otros cultivos. En el eje económico, la inclusión genera una
diversificación de actividades en la empresa, un uso más racional de la maquinaria agrícola,
una diversificación de la incidencia del riesgo climático. En el eje social, quizás el aspecto
menos conocido, la inclusión del maíz en la rotación generaría aceptación en la sociedad al
mitigar el creciente monocultivo de soja, que domina el paisaje de la región. En el mismo
sentido el crecimiento de los sistemas ganaderos (vacunos, cerdos, aves) basados en uso del
maíz implica una mayor demanda de empleo en el sector, que de alguna manera permitiría
revertir la migración del campo a la ciudad.
En el cuadro Nº 1 se puede ver un análisis de distintas rotaciones factibles en la
región, en donde se incluye un concepto que es el Margen Bruto de la Rotación, donde se
puede ver la ventaja de la inclusión del maìz desde el punto de vista económico, y desde el
aspecto ecológico, el aporte de Carbono de cada rotación. También se calcula un Indice de
Intensidad, también importante para evaluar la rotación adecuada de acuerdo a las
precipitaciones y distribución de las mismas en la zona. Este esquema sería muy útil para
definir el valor y la duración de los contratos de arrendamiento, ya que conjuga criterios
económicos y de sustentabilidad en un solo cuadro
Cuadro Nº 1: Margen Bruto rotaciones y sustentabilidad en la zona N de la Pcia. de Bs. As.
Valor Maíz abril 05: 8,4 U$S/qq
Suelo Clase I
sin erosión
MO: 3%
Valor Soja mayo 05: 16 U$S/qq
Siembra Directa y fertilización en todos los cultivos
Valor Trigo dic 04: 10 U$S/qq
Stock de Carbono: 44 ton/ha
Adición anual para mantener el stock(modelo de Andriulo-INTA Pergamino): 4 ton/ha
año
ROTACIÓN
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
ROTACIÓN 1
SOJA
SOJA
SOJA
Rendimiento(qq/ha)
33
33
33
Margen Bruto( u$s/ha)
305
305
305
SOJA
MAÍZ
SOJA
33
75
36
ROTACIÓN 2
Rendimiento(qq/ha)
Margen Bruto(u$s/ha)
ROTACIÓN 3
Rendimiento(qq/ha)
Margen Bruto( u$s/ha)
ROTACIÓN 4
Rendimiento(qq/ha)
Margen Bruto( u$s/ha)
ROTACIÓN 5
Rendimiento(qq/ha)
Margen Bruto( u$s/ha)
ROTACIÓN 6
Rendimiento(qq/ha)
Margen Bruto( u$s/ha)
305
224
349
TRIGO/SOJA
MAÍZ
SOJA
32/24
85
36
330
284
349
TRIGO/SOJA
MAÍZ
TRIGO/SOJA
32/24
85
32/24
330
284
330
TRIGO/SOJA
SOJA
TRIGO/SOJA
32/24
33
32/24
330
305
330
TRIGO/MAÍZ
SOJA
TRIGO/MAÍZ
32/60
36
32/60
259
349
259
MARGEN
INDICE
APORTE DE
ROTACION
INTENSIDAD
CARBONO
1
2,8 tonC/año
1
3.8 tonC/año
1,33
4.9 ton C/año
1,66
6.1 tonC/año
1,66
4.3 tonC/año
1,66
5.4 tonC/año
916
878
962
944
966
867
c-Paquete tecnológico actual
La combinación de mejoras en el manejo agronómico y el mejoramiento
genético produjo incrementos en los rendimientos de importancia en la última década.
Según datos del Ing. Agr. G. Eyherabide (INTA Pergamino), la mejora genética per se, en
el período fue de 250 kg/ha.año. Por otro lado según del Ing.Agr. D. Novoa (Nidera), el
componente genético fue el responsable del 41% de la mejora y el componente manejo
(ajuste en las prácticas de fertilización, incremento de la densidad y ajuste en el
espaciamiento) del 59% del incremento de los rendimientos.
En el manejo del cultivo, se ajustó el diagnóstico de deficiencias de
nutrientes, lo que permite un manejo racional de la fertilización, se incrementó la densidad
de siembra acorde a los nuevos materiales genéticos, se dispone de más herbicidas
postemergentes para el control de malezas que tenían deficiencias de control con herbicidas
preemergentes, se mejoró la distribución de semillas y la emergencia de las plantas por la
disponibilidad de maquinaria de diseño nacional para Siembra Directa.
Los eventos biotecnológicos de primera generación (maíces resistentes a
Diatraea), introdujeron en los últimos años, un nuevo salto tecnológico que otorgan no sólo
una protección ante insectos, sino también una seguridad de cosecha que permite una
reducción de costos en acondicionamiento y permite una programación más racional de la
cosecha y la logística.
En definitiva el cultivo, con el uso de tecnología probada permite alcanzar
rendimientos altos y estables en distintos ambientes de la región.
b- Producción de Especialidades
Es una importante fortaleza, ya que se pueden mencionar los siguientes
especialidades: maíz colorado, maíz MAV, maíz pisingallo y la producción de semilla
híbrida para los criaderos.
En el cuadro Nº 2 se puede ver una análisis de algunas de esas alternativas
comparadas con la producción de un maíz con alta tecnología. Como puede verse
claramente tanto el maíz MAV como el pisingallo, en las actuales relaciones de precios y
con las bonificaciones establecidas, representan alternativas que mejoran
en
aproximadamente un 15% la rentabilidad con respecto a un maíz de consumo. El maíz
MAV, tiene la ventaja de no precisar aislamiento de OGM y el pisingallo es una alternativa
interesante por sus menores requerimientos en calidad de ambiente.
El maíz colorado presenta una fuerte debilidad en la región, debido a su menor
potencial de rendimiento y a requerimientos de aislación de OGM. La producción de
semillas híbridas para criaderos es una alternativa muy interesante y rentable debido a la
cercanía de plantas de producción de los más importantes criaderos del país, pero requiere
disponer de riego complementario.
Cuadro Nº 2: Margen comparativo alternativas de máiz en U$S.
Maíz Pizarra 2005 - Rosario -Abril: 8,4
Maíz Pisingallo - Pergamino - Abril: 18
INGRESOS
Pisingallo
Rendimiento (qq/ha)
35
Maíz MAV-MG
Maíz colorado
Maíz MG
82
70
85
49,2
56
738
644
714
23,78
20,30
24,65
73,80
63,00
76,50
Gastos acondicionamiento
42,64
21,00
44,20
Comisión
17,22
14,70
17,85
157,44
119,00
163,20
55.10
47.04
57,12
537,30
525.46
477,48
493,68
Labores
26
26
26
26
Semilla Pisingallo
70
Maíz Pizarra 2005
Maíz Pisingallo
Bonificación
INGRESO BRUTO
630
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Flete corto
Flete largo
Flete Pisingallo
17,5
Mermas por acondicionamiento %
25,2
TOTAL GASTOS DE COMERCIALIZACION
42,7
COSECHA
Cosecha pisingallo
50
Cosecha maíz
INGRESO NETO
GASTOS DE IMPLANTACION Y PROTECCION
Semilla MAV
60
Semilla maíz colorado
50
Semilla Maíz MG
85
Urea
Fosfato diamónico
Atrazina
26
31.2
31,2
31,2
21,6
28,8
28,8
28,8
5
5
5
5
Acetoclor
9,9
9,9
9,9
9,9
Glifosato
11,1
11,1
11,1
11,1
Misil
3,2
3,2
3,2
3,2
Insecticidas
4
0
4
0
Curasemillas
2,5
2,5
2,5
2,5
8
0
8
0
TOTAL GASTOS IMPLANTACIÓN Y PROTECCIÓN
187,3
177.7
179,7
202,7
MARGEN BRUTO
350,00
347.76
298.26
290,98
Fumigacion insecticida
(U$S)
e-Integración con la Ganadería
Es una alternativa , aún no debidamente difundida en la región, pero si tenemos
en cuenta que por ejemplo en partidos como Pergamino, con una superficie de 295.000 has,
la superficie ganadera es de aproximadamente 70.000 has la mayor parte de las cuales son
cañadas (suelos con C.U. IV,VI y VII), dedicadas a la cría vacuna, subutilizadas, es factible
la implementación de sistemas ganaderos de ciclo completo (cría-recría-terminación),
basados en el uso de silaje de maíz de planta entera y/o grano húmedo cosechado en el
mismo establecimiento, revalorizando tierras de baja productividad .
El costo de raciones (u$s/kg MS) de recursos forrajeros comparados es el
siguiente: pradera base alfalfa-gramíneas: 0.0026 , verdeo de avena: 0.014, rollo de pasto:
0.06, silo de maíz planta entera: 0.024. Estos costos nos permiten inferir que se pueden
reemplazar el rollo y el verdeo de invierno como suplementación invernal reemplazándolos
por silaje de maíz, teniendo en cuenta que en una hectárea de silo de maíz se produce la
misma cantidad de forraje que 3 has de verdeo o el equivalente a 40 rollos de pasto.
f-Maíces de Segunda
La introducción de resistencia a Diatraea permite la viabilidad del cultivo de 2ª
sobre cultivos invernales (arveja, trigo) o incluso las siembras tardías (noviembre). Las
experiencias en estos últimos años han sido en general buenas, lográndose rendimientos
aceptables (un mínimo de 60 qq/ha hasta 90 qq/ha). El uso de modelos de simulación permite
evaluar probabilidad de riesgos según tipo de suelos, fecha de siembra, almacenaje de agua y
factor climático, constituyen una herramienta interesante para tomar decisiones acertadas.
5. OPORTUNIDADES
a- Transformación de maíz en proteínas de origen animal
En el gráfico Nº 3, elaborado en base a datos de Juan Gear (Maizar), puede verse
claramente que Argentina es el único de los grandes exportadores de maíz que exporta el
mayor porcentaje de su producción(65%) como grano, el resto de los países transforma la
mayor parte del maíz en proteínas animales, etanol y otros usos industriales, exportando
como granos porcentajes mucho menores ( EEUU:18%, Brasil 13% y China: 10%)
Brasil
Exportación
Producción
Argentina
China
EE.UU.
0
50
100
150
200
mill. Ton
250
Gráfico Nº 3: Principales exportadores de maíz 2004.
La oportunidad de la transformación en proteínas de origen animal, es la que
generará la mayor demanda incremental de grano en la próxima década ya que estimaciones
de las Cámaras que agrupan las agroindustrias cárnicas, estiman un incremento en la
producción de carnes porcinas del 20% anual, en aves del 16% anual y en vacunos del 5%
anual en los próximos años.
b- Eventos transgénicos de segunda generación
Los nuevos eventos transgénicos, que se introducirán en los próximos años, que
cambian el enfoque defensivo de los primeros eventos (maíces Bt, RR) hacia una mejora en
las propiedades nutritivas del grano (maíz MAV, alta lisina), o a la producción de
determinadas vitaminas, o sustancias que se están produciendo actualmente bajo síntesis
industrial (nutracéuticos). Estos nuevos eventos generarán nueva demanda y negocios de
especialidades que se agregarán a los ya tradicionales.
c- Biocombustibles: etanol
Las reservas de combustibles fósiles del mundo se agotan a un ritmo acelerado,
las alternativas futuras apuntan al desarrollo de la energía en base al hidrógeno del agua,
pero hasta tanto se desarrolle económicamente dicha tecnología, el uso de biocombustibles
basados en aceites de soja y girasol o etanol de maíz son las alternativas inmediatamente
disponibles para paliar el déficit energético. Por otra parte estos biocombustibles reducen la
emisión de CO2 a la atmósfera. Actualmente en EEUU la producción de 80 plantas de
etanol de maíz consumen 25 millones de tons de maíz anualmente, y se vislumbra que en
nuestro país puede llegar a ser, en los próximos años, una alternativa viable también que
generará demanda adicional de maíz.
6. AMENAZAS
a- Trazabilidad en maíces no GMO
Las exigencias en cuanto a contenidos de GMO en maíces exportados a ciertos
destinos han incrementado sus exigencias últimamente, lo que puede constituir una barrera
a nuestras exportaciones, por ejemplo la UE exige máximos de 0.9%, Corea 5% y Japón
3%. Esto requerirá de importantes inversiones en infraestructura de segregación en
almacenaje, transporte y puertos, y un análisis de los costos de trazabilidad, ya que la
aparición de nuevos eventos biotecnológicos (maíz RR, TC1507) exige extremar los
mecanismos de trazabilidad utilizados.
b- Micotoxinas y residuos de plaguicidas
La presencia de micotoxinas (aflatoxina, zearelanona, fumonisina) en nuestras
exportaciones de grano de maíz, superan en algunos casos las exigencias de ciertos
mercados (UE, Japón), por lo que concretamente hay riesgo de acceso a dichos mercados.
En el caso de residuos de plaguicidas puede ser también una amenaza en el corto plazo.
Ambos temas imponen el mensaje que hay que ser sumamente cuidadosos en el almacenaje
y aireación del maíz, y el uso de silo bolsa puede ser peligroso si no se toman los recaudos
necesarios.
7.CONCLUSIONES
La metodología utilizada de FODA permitió identificar una serie de debilidades y
fortalezas, que en una etapa posterior deberían servir para planificar los mecanismos para
sobreponerse a las debilidades y magnificar las fortalezas, tratando de capitalizar las
oportunidades y protegiéndose de las posibles amenazas.
En este caso del cultivo de maíz, es bien evidente que fallas organizacionales e
institucionales son muchas veces más importantes que los aspectos tecnológicos.
Es por ello que en MAIZAR-ASOCIACIÓN MAÍZ ARGENTINO consideramos
que debemos fomentar consenso y acción coordinada dentro del sector y con las
autoridades públicas, para generar las ventajas competitivas que permitan el desarrollo
armónico de todos los integrantes de la cadena del maíz, lo que en definitiva generará
mayor bienestar a nuestra sociedad.
Descargar