PRIMER BORRADOR CONPES NORTE DEL HUILA - SUR DEL TOLIMA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO NACIONAL PARA APOYAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NORTE DEL HUILA - SUR DEL TOLIMA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 1 PRIMER BORRADOR CONPES NORTE DEL HUILA - SUR DEL TOLIMA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO NACIONAL PARA APOYAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NORTE DEL HUILA - SUR DEL TOLIMA A) DIAGNÓSTICO A.1. CRITERIOS Y DEFINICION DEL AREA DE COBERTURA Los aspectos ambientales del área constituida por los municipios del norte del Huila y del sur del Tolima, son determinantes en la definición del área motivo del presente CONPES, pues ellos definen en gran medida las difíciles condiciones económicas y sociales de sus pobladores. El área está constituida por los municipios del norte del Huila y Sur del Tolima, enmarcados en el espacio geográfico comprendido entre el corredor biológico Transandino Amazónico de la Cordillera Oriental en el tramo Ecosistema Estratégico La Liberia - Parque Nacional Natural Los Picachos - y PNN Sumapáz, con las cuencas de los ríos que de él provienen y que por el costado oriental tributan al Magdalena, siendo los más significativos los ríos Las Ceibas, Fortalecillas, Villavieja, Cabrera y Prado, y el Parque Nacional Natural Nevado del Huila en la Cordillera Central y sus estribaciones, del que parten las cuencas y los ríos Baché, Aipe, Patá, Saldaña, tributarios del río Magdalena por su costado occidental. Dichas cuencas convergen en el Valle Seco del Magdalena, caracterizado por un altísimo porcentaje (51,02 %) de zonas áridas y avanzados procesos de desertificación, que como ya se mencionó, determinan en gran medida las condiciones de pobreza de la población, que aunados a la acción antrópica, con prácticas inadecuadas de agricultura, sobrepastoreo, tala y quema de bosque, inadecuada o inexistente infraestructura para la producción y para el desarrollo social, un notable atraso tecnológico de los sistemas productivos y aspectos negativos de orden público, 2 requieren de manera prioritaria y urgente, la acción conjunta y coordinada de todos los ámbitos del Estado, de la Sociedad Civil y de la Cooperación Internacional, para lograr su recuperación ambiental, económica y social, atendiendo los criterios de desarrollo sostenible y los procesos de globalización de la economía. MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Villavieja Tello Baraya Colombia Aipe Neiva Palermo Santa Maria Además de los municipios del Huila mencionados, se incluye el Embalse de Betania y su área de influencia, pues junto con el Embalse de Prado, son los mayores cuerpos de agua de los dos Departamentos (zona norte del Huila y sur del Tolima) y se les considera ecosistemas estratégicos de la mayor importancia en la generación de energía eléctrica, aspectos ambientales, desarrollo turístico y en los aspectos de pesca y piscicultura. MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Coyaima Natagaima Ortega Dolores Alpujarra Prado Purificación Planadas Ataco 3 A.2. CARACTERISTICAS GENERALES A.2.1 ASPECTOS AMBIENTALES Relieve Por su ubicación espacial y procesos geomorfo - estructurales que le han dado origen, el área comprende tres provincias fisiográficas contrastantes como son la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena. Como límites comunes a estas tres regiones morfológicas se tendría en mayor proporción (¿?) el piso bioclimático cálido. De la Cordillera Central abarca la vertiente Oriental, desde los 2.700 msnm en el Municipio de Santa María hasta los 300 y/o 400 msnml de las vegas del río Magdalena en inmediaciones de los municipios de Neiva, Aipe y Palermo, en el departamento del Huila y Natagaima, Coyaima y Ataco, en el Departamento del Tolima. De la Cordillera Oriental, el área de la región abarca una franja de la vertiente Occidental desde los 1.000 msnm hasta los 300 y/o 400 msnml de las vegas del río Magdalena en inmediaciones de los municipios de Neiva, Tello, Villavieja en el Departamento del Huila y los municipios de Natagaima, Prado y Purificación en el Tolima. El valle del Magdalena se prolonga como una amplia franja central, que tiene como límite occidental y oriental el sistema de Paisajes de piedemontes correspondiente a las estribaciones de ambas cordilleras. Sequía y Desertificación Ante el aumento acelerado de la desertificación en Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales entre otras instituciones, han iniciado programas de apoyo técnico y financiero para proyectos relacionados con el manejo sustentable de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, en áreas estratégicas del país. En el ámbito Nacional, se han identificado áreas prioritarias para prevenir el incremento de los procesos de desertificación y restaurar 4 zonas áridas en proceso de deterioro, obviando para ello los límites departamentales, entre ellas la zona de los valles interandinos de los departamentos del Tolima, Huila y Valle del Cauca. La región propuesta en el presente CONPES para el Norte del Huila y Sur del Tolima, se encuentra ubicada dentro de dicha zona, comprende un área de aproximadamente 12.000 Km2 y una población de más o menos 630.000 habitantes; presenta un deterioro progresivo de las propiedades físicas, químicas y biológicas de importantes ecosistemas y una disminución acelerada de la calidad de vida de sus habitantes. Municipio MUNICIPIOS CON PROCESOS DE DESERTIFICACION Area Area con % con % % municipio Desertificacion Desertificacion Bajo Moderado Km2 % Alto % Muy Alto Aipe Alpujarra Ataco Baraya Colombia Coyaima Dolores Hobo Natagaima Neiva Ortega Palermo Planadas Prado Purificación Santa María Tello Villavieja Yaguara 987 419 802 699 1386 671 587 221 774 1360 952 683 648 252 24 389 265 637 104 147 636 587 593 595 65.7 60.2 3.0 55.6 19.1 95.0 17.8 66.8 82.1 43.2 62.3 87.1 17.3 27.7 3.0 3.1 6.0 27.2 4.6 0.1 32.1 3.8 13.1 36.1 7.1 1.0 0 0.1 0.0 9.7 8.1 14.8 10.7 12.5 12.7 13.3 15.9 31.5 0 51.7 13.1 12.8 5.1 48.5 2.6 17.1 17.1 22.0 25.4 0.0 0 0.7 0.0 45.2 0.0 3.4 36.8 9.8 19.5 15.7 428 411 812 206 199 6 48.0 48.5 0.8 22.1 22.4 0.0 12.4 8.7 0.5 0.2 3.0 0.3 13.3 14.4 0.0 484 611 317 276 600 268 57.0 98.1 84.6 6.4 24.9 35.2 7.7 2.1 1.2 11.7 31.1 47.1 24.0 47.0 1.2 Total 12604 6432 51,03 Fuente: Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, documento lucha contra la desertificacion y la sequía 5 A.2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Población total y distribución según zona Los 17 municipios que conforman la Región motivo del presente CONPES, cuentan con una población de acuerdo con las proyecciones del DANE para el 2005, de 629.244 habitantes, con una participación en los cascos urbanos de 440.320 que corresponden al 70% del total de la población. La población rural, por su parte, cuenta con 188.924 habitantes, que corresponden al 30% de la población total. La evidencia de una distribución demográfica con una proporción, aglutinada fundamentalmente en las cabeceras municipales en relación con las zonas rurales, se explica por la alta concentración poblacional del municipio de Neiva con el 94% de la población urbana dentro del conjunto de municipios que conforman la Región. Sin embargo, el comportamiento que tienen los diferentes municipios muestra una tendencia en la cual entre el 40 y el 83% de su población se concentra en el campo, con excepción de Neiva. Distribución poblacional ZONA %* Rural 17 19.473 21 25.041 24 7.614 28 7.041 %* 83 79 76 72 Total 23.346 31.894 9.993 9.799 Municipio Coyaima Ortega Colombia Santa María Cabecera 3.873 6.853 2.379 2.758 Tello Alpujarra Villavieja Prado Natagaima Dolores Palermo Purificación 4.870 1.488 2.729 3.555 11.242 3.734 9.905 10.852 29 35 35 38 41 44 46 47 11.694 2.722 4.990 5.776 15.865 4.708 11.605 12.095 71 65 65 62 59 56 54 53 16.564 4.210 7.719 9.331 27.107 8.442 21.510 22.947 Baraya Aipe 4.401 7.976 48 60 4.777 5.273 52 40 9.178 13.249 6 Planadas Neiva TOTAL 9.717 353.988 440.320 27 94 26.758 23.492 188.924 73 6 36.475 377.480 629.244 Fuente: Proyección de población DANE 2005. Densidad poblacional La densidad poblacional, entendida como la distribución del número de habitantes en un determinado territorio por kilómetro cuadrado, para los 17 municipios que conforman la Región norte del Huila – sur del Tolima, cuenta con una densidad máxima de población de 243.1 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio de Neiva en razón de su población urbana. Haciendo abstracción de la población de Neiva, y del Municipio de Purificación que es atípico en la zona con 62,9 habitantes por kilómetro cuadrado, el área se caracteriza por la baja densidad poblacional, con un máximo de 37 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio de Natagaima y un valor mínimo de 6.1 habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio de Colombia. Densidad de Población Municipio Población Aipe 13.249 Área Km.2 911 Densidad Alpujarra 4.210 473 8,9 Baraya 9.178 546 16,8 Colombia 9.993 1632 Coyaima 23.346 698 33,4 Dolores 8.442 796 10,6 Natagaima 27.107 732 37,0 Neiva 377.480 1553 243,1 Ortega 31.894 875 36,5 Palermo 21.510 695 30,9 Planadas 36.475 Prado 9.331 428 21,8 Purificación 22.947 365 62,9 Santa María 9.799 350 28,0 Tello 16.564 494 33,5 Villavieja 7.719 670 11,5 14,5 6,1 7 Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial. Poblacion DANE proyección 2005 La Migración en la Región y en el contexto Departamental. La información de la Red de Solidaridad esta organizada y analizada por regionales, para el caso, los departamentos del sur que incluyen al Huila y Tolima entre otros, expulsan el 10% de la población del País, recibiendo al mismo tiempo el 13% proveniente de otras áreas; según la misma fuente, el departamento del Tolima es uno de los que presenta mayor movimiento de desplazamiento en el país, de 47 municipios 20 expulsan población y 12 municipios son receptores.1 Se puede observar una interacción Tolima - Huila, ya que se a detectado una movilización leve de los desplazados del Tolima hacia el Huila, a pesar de la conflictiva realidad territorial de la que no esta exenta este Departamento; la recepción por parte del Huila, tal vez responda a la expectativa de que este Departamento, les brinde posibilidades laborales, atención humanitaria, empleos temporales en los campos o la economía informal en la ciudad de Neiva principalmente. De acuerdo a los registros de población desplazada de la Red de Solidaridad capitulo Tolima y Huila, la Región, durante el periodo 1997 – 2001, a recibido 814 hogares y ha expulsado 569, de los cuales el Huila aporta el 99% del total receptado y el 15% del total expulsado; el departamento del Tolima en este marco aporta el 85% del total de la población expulsada con relación a la Ecorregión y el 1% de la población receptada. La persistencia del conflicto armado, ha dejado de ser coyuntural y se ha convirtiendo en un problema estructural, que día a día toma nuevos rumbos y se aleja de una verdadera concertación entre los actores en busca de estrategias de paz y convivencia, que garanticen la estabilidad económica y social de los pobladores y su desarrollo como ciudadanos de una región. 1 Red de Solidaridad Social Regional Tolima , (2000) .Informe de estimación sur del país 8 Población indígena En los municipios de la zona norte del departamento del Huila se encuentran con reconocimiento como resguardos las siguientes comunidades: La Gabriela en El Caguán en el Municipio de Neiva, La Tatacoa – Pijao en el municipio de Villavieja, Baché Tama Páez en el Municipio de Palermo, y adelantan gestiones para su reconocimiento las organizaciones Bambucá – Pijaos en el Municipio de Aipe, Piedra pintada – Pijaos en el municipio de Aipe, Santa María – Tamas en el municipio de Santa María, Guagua – Páez en el Municipio de Palermo, Juan – Tama, Páez en el municipio de Tello, Tamas Nº 3 Tamas – Páez y Maninches – Tamas – Páez en El Caguán en el municipio de Neiva. En el Departamento del Tolima…….. A.2.3 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Servicios públicos básicos o esenciales Están integrados por el conjunto de actividades dirigidas a garantizar la prestación de los servicios de 1.- educación y 2.- salud y seguridad social. La educación y la salud son consideradas como una necesidad básica tangible con carácter de mérito, es decir que son bienes que se merece la gente por el sólo hecho de serlo y por lo tanto nadie debe ser excluido de ellos. Dentro de un propósito de construcción social estos bienes contribuyen a conferir el estatus de los derechos fundamentales Educación Los 17 municipios que conforman la Región y su área de influencia cuentan con un total de 532 establecimientos en educación primaria, secundaria y media vocacional. Dentro de éste total, 508 establecimientos son del sector oficial y 24 corresponden al sector privado. El 72% de los establecimientos están ubicados en el 9 sector rural, con un total de 383 instituciones, todas pertenecientes al sector oficial. El indicador de relación alumnos-maestros da una idea de la concentración del número de estudiantes que cada docente debe atender, para adelantar los procesos pedagógicos y de formación de una población estudiantil. La situación de los centros docentes ubicados dentro de la Región muestra que en promedio por cada 21.9 alumnos existe un maestro. ¿?????? Salud En conjunto, los 17 municipios que conforman la Región norte del Huila, sur del Tolima, cuentan con 201 de éstos organismos de salud para la atención médica a sus pobladores. Dentro del total existen 10 clínicas, todas ellas ubicadas en la ciudad de Neiva, 14 hospitales, 42 centros de salud y 135 puestos de salud. Cada municipio cuenta en promedio con 0.8 hospitales, 2.5 centros de salud, y 8 puestos de salud ubicados estos últimos principalmente en veredas para la atención básica de una población rural, que predomina en éstos municipios. En promedio los municipios cuentan con un total de 11.93 organismos de salud. De acuerdo a los reportes presentados por las secretarías de salud departamental de Tolima y Huila para los años de 1999 y 2000, los puestos de salud representan el organismo de mayor presencia en la mayoría de municipios. En promedio, la cobertura en materia de salud lograda en los 17 municipios que conforman la Región alcanzó una cobertura de 11.009 consultas atendidas a través de los diferentes organismos de salud., sin embargo el promedio presenta una alta heterogeneidad en el comportamiento de cada municipio, correlacionada con la dotación de organismos de salud y el número de habitantes con que cuenta cada municipio individualmente. Es importante resaltar que los municipios de Neiva, Ortega, Aipe, Ataco? Dolores, Natagaima, Purificación, Palermo, Coyaima, Alpujarra, Prado, Tello, Baraya, cuentan cada uno con un centro hospitalario ubicado en las cabeceras municipales. 10 ¿?????? Sector del agua potable y saneamiento básico Acueducto Dentro de la Región existen tres fuentes básicas para el abastecimiento de agua de la población, a través de acueducto Veredal, mediante aljibes y mediante afluentes como ríos y quebradas. Con base en los resultados del muestreo, dentro de la población el 55.7% se abastece de agua a través de acueductos veredales, el 26.9% cuenta con aljibes y sólo el 17.3% se abastece a través de ríos y quebradas. ¿???????? Manejo de basuras Las prácticas empleadas por los habitantes frente al manejo de basuras contemplan alternativas como la quema y basurero comunitario. El manejo más empleado por los habitantes corresponde a la quema, el 51.9% de la población emplea esta práctica, el 11.5% de la población cuenta con basureros comunitarios mientras que el 28.4% entierran los desechos sin ningún tipo de clasificación. Sin embargo existe un alto sector de la población, representado por el 7.9%, que no emplean ningún tipo de práctica frente al manejo de basura arrojándola indiscriminadamente a los potreros, contribuyendo altamente a procesos de contaminación ambiental y de riesgo de salubridad. Telefonía rural El servicio de telefonía rural es atendido por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM, a través de dos tipos de sistemas; el Sistema de Atención Directa, ofrecido directamente por TELECOM mediante la instalación de líneas para el servicio de sus usuarios y el Sistema de Atención Indirecta "SAI", que corresponde 11 a un servicio que TELECOM presta por medio de contratistas quienes se encargan de ofrecer el servicio de telefonía a la población. Dentro de la Región, sólo 44 veredas y corregimientos (el 10% del total) cuentan con servicio de telefonía rural. De ellas el 4.5% poseen un servicio de atención directa, el 32% cuentan con SAI y en el 1.5% hay un servicio de atención directa e indirecta al mismo tiempo. Dentro del sistema de atención directa en la Región, existe una demanda acordada que asciende a 1011 líneas telefónicas de las cuales 818 ya se encuentran asignadas y en servicio. ¿CELULAR? Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica se presta en todos los cascos urbanos de los municipios. En relación con la electrificación de las veredas, el porcentaje de cobertura en electrificación rural es más alto en los municipios del departamento del Huila. ¿????? Vialidad y transporte De acuerdo a lo establecido en el decreto 0796 del 23 de 1998 (artículo1) las carreteras se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Pueden considerarse carreteras primarias aquellas cuya función básica es la de unir la capital del Departamento con los demás centros de consumo del país, con el exterior o aquellas que ameriten clasificarse así por el papel que desempeñe en la economía departamental. Pueden considerarse carreteras secundarias aquellas cuya función es la de comunicar las cabeceras municipales con la capital del departamento, con otros municipios vecinos, con las regiones entre sí o cuando sea acceso de una cabecera municipal a una vía primaria. Y pueden considerarse carreteras terciarias aquellas cuya función es la de vincular pequeños y medianos caseríos, veredas o parajes 12 con los centros urbanos. Normalmente confluyen a la red secundaria o a la red primaria. Las vías del norte del Huila y sur del Tolima, están estructuradas por la Troncal del Magdalena, a la cual se conecta la red secundaria de los dos Departamentos, conformando circuitos que enlazan las cabeceras municipales y la red vial de los Municipios de carácter veredal. Estas redes secundarias presentan ciertas deficiencias, dadas principalmente por sus especificaciones, pues en un porcentaje de ___% están sin pavimentar, en afirmado de difícil mantenimiento, en especial en las temporadas de lluvia. Los circuitos de las redes secundarias que conectan los dos Departamentos son: Por el costado occidental de la Troncal, enlazando los municipios de Palermo (H) y Planadas (T) con una longitud de ____ Km, de los que ____Km están en pavimento y ____ kms en afirmado, requiriendo rectificación y pavimentación; y enlazando el municipio de Aipe con Planadas, la vía Cruce ruta 45 (Troncal del Magdalena) – Praga – Santa Rita, en una longitud de 64 en el Huila, con 12 de ellos en pavimento y 52 que requieren rectificación y pavimentación; la vía Aleluya – San Luis – Cruce Palermo – Planadas con 49 km en el Huila y 3 Kms en el Tolima, requiere rectificación y pavimentación de sus 52 kms; vía Guásimos – Santa María – Puerto Tolima, con una longitud total de 51 km, con 17 pavimentados, requiere rectificación y ampliación de los 34 restantes. Por el costado oriental de la Troncal, la vía Baraya – Los Medios (H) – Alpujarra (T), requiere la pavimentación de 4 kms en el Huila para unir adecuadamente las dos cabeceras municipales; la vía Villavieja – La Victoria – puente Golondrinas (H) – Pueblo Nuevo (Natagaima) en longitud total de ___ kms, requiere pavimentación. 13 HUILA (Kms) VIA Cruce Ruta 45 - Praga - Santa Rita - Cruce via Palermo Planadas Baraya - Los Medios - Alpujarra Palermo-Guásimos-Puerto Tolima-Planadas Villavieja-La Victoria-PotosiGolondrinas-Pueblo Nuevo Guásimos-Santa Maria-Puerto Tolima Aleluya-San Luis-AipecitoPradera-Cruce PalermoPlanadas TOTALES LONGI TUD TOLIMA(KMS) PAVIMEN TO RECE BO TOTAL PAVIMEN TO RECE BO 12,0 19,4 52,3 4,0 64,3 23,4 - - 15,0 39,8 54,8 - - 22,9 29,9 52,8 - - 17,0 25,9 42,9 - - - 49,2 201,1 49,2 287,4 - - - 86,3 TOTAL Vivienda Materiales de construcción (techo y estructura) El material en estructura predominante de la viviendas corresponde al uso tradicional de bahareque, el 67.8% de las viviendas cuentan con ésta estructura que se constituye en la opción más económica para la construcción de viviendas. El 30.2% de las viviendas están construidas en material (ladrillo o bloque) y sólo el 1.9% de ellas presentan estructura en madera. En relación al tipo de techo con que cuentan las viviendas, existe una tendencia a la sustitución del uso de palma por tejan en zinc, sólo el 13.1% de las viviendas aún cuentan con techo en palma mientras que el 82.6% presentan techo en zinc. En menor proporción se emplean otro tipo de materiales como asbesto cemento y barro, 2.7% y 0.4% de las viviendas respectivamente. Con base en la información muestral, se identificó que el 57.1% de la población utiliza leña para la preparación de alimentos, mientras que el 42.8% utiliza gas. Por otra parte, el 60% de las viviendas cuentan con letrina, sin embargo un amplio número de familias (40%) no cuentan con ninguna infraestructura dentro de sus viviendas para la disposición de aguas negras. ¿??????? 14 TOTAL Hacinamiento De acuerdo con los indicadores de pobreza considerados dentro de las necesidades básicas, se consideran en situación de hacinamiento crítico los grupos de hogares que habitan en viviendas con más de tres personas por cuarto, incluyendo dentro de ellos sala, comedor y dormitorio. Con base en las cifras poblacionales presentadas dentro de los aspectos demográficos, el indicador para los 16 municipios que en conjunto conforman la Región norte del Huila – sur del Tolima, muestra que en promedio, de cada 100 hogares 14.2 se encuentran en condiciones de hacinamiento crítico. La situación en el sector rural evidencia una situación aún peor, en promedio el 16.2% de los hogares se encuentran en tales condiciones, sin embargo existe una alta heterogeneidad en la situación de cada uno de los municipios, explicado por una desviación típica o estándar de 10.7 unidades de variable por encima y por debajo del promedio. Individualmente, el municipio con mayor índice de hacinamiento crítico tanto del total de su población como de la población asentada en zona rural corresponde a Coyaima, con un 42.3 y 52.1 por cien de hogares en ésta situación; seguido de los municipios de Ortega y Natagaima dentro de los cuales existe un 26.4% y un 24.5% de hogares rurales en condiciones de hacinamiento crítico. En condiciones similares se encuentran los municipios de Purificación y Prado, en donde de cada 100 hogares 15.7 y 15.2, respectivamente, más de tres de sus habitantes comparten un solo cuarto. De igual manera sucede con los municipios de Tello y Colombia, en ellos el índice de hacinamiento crítico es en su orden de 14.4% y de 14.3%. Los municipios de Villavieja, Santa María, Baraya y Palermo presentan un indicador de hacinamiento en un rango comprendido entre el 14.3% y 10.7% de los hogares rurales. Por su parte, los municipios de Aipe y Dolores cuentan respectivamente con un 8.9 y 8.6 hogares rurales en condiciones de hacinamiento por cada 100, siendo Dolores el que tiene menor número de hogares que se encuentran en ésta condición. 15 Balance de los Indicadores Sociales en la Región y en los Departamentos La Región y su área de influencia presenta para 1993 promedios de NBI superiores a los nacionales , para el caso los municipios del departamento del Huila que hacen parte de la Región, en un 80% presentan niveles críticos pues pasan de 40% a 60%, Los municipios del departamento del Tolima en su totalidad presentan mayores niveles de NBI sobrepasando los limites considerados; municipios como Coyaima (75.5%) , Ortega (64.7%) y Colombia (60.6%) presentan los mas altos porcentajes de la Región. Los niveles bajos (-20) de NBI en el indicador de vivienda inadecuada es ocupado por (11) municipios entre ellos Neiva, Palermo, Villavieja, Tello, Santamaría, Aipe, Dolores , Alpujarra y Prado. 3 municipios de la Región arrojan resultados medios (2030%) ; el nivel alto (30-40%) lo presenta Ortega con 36.3% y en un nivel critico esta el municipio de Coyaima quien sobrepasa abismalmente el estado nacional que para el mismo año es de 11.60% y el del municipio es de 54.8%. El porcentaje de hogares con servicios inadecuados y que son evaluados como de impacto bajo son 11. Haciéndose mas notable en los municipios de Santa María, Baraya y Ortega que presentan promedios medios de 23.7 y 22.3, 24.3% continua Coyaima presentando un nivel critico en este indicador al igual que el anterior de 35.4%, superior al nacional y al del departamento al cual pertenece. El hacinamiento critico se presenta mas en los hogares con menos recursos que no les permite habitar en un espacio adecuado, cómodo y ambientalmente saludable; estas condiciones son propias de una sociedad donde las desigualdades sociales se acentúan y afectan en mayor medida a un numero especifico de población; en la Región encontramos que de los 16 municipios 14 están por debajo del 20% es decir su nivel de impacto es bajo; Natagaima y Ortega presentan nivel medios de hacinamientos y el municipio de Coyaima continua presentando promedios superiores a los nacionales y los departamentales que son de 15.40%, 15.20 y 42.3% respectivamente. 16 Cuadro Porcentaje de personas con NBI en la Región. MUNICIPIOS VIVIENDA INADECUADA INDICADORES DE NBI INASISTENCIA ESCOLAR SERVICIOS INADECUADOS HACINA MIENTO CRITICO ALTA DEPEN DENCIA $ NBI COMPUESTO % MISERIA % NACIONAL 11.60 10.52 15.40 8.02 12.83 37.20 14..90 Neiva 8.9 4.1 10.5 5.3 9.7 26.1 8.7 Aipe 16.5 16.1 9.8 11.7 23.7 48.2 20.3 Baraya 22.2 22..3 10.4 14.8 22.5 52.9 25.0 Colombia 28.1 30.4 11.9 18.5 18.1 60.6 29.9 Palermo 11.4 10.0 8.5 8.5 18.3 38.0 13.4 Santamaría 18.6 23.7 11.6 10.1 20.6 51.5 22.7 Tello 19.3 13.6 14.3 18.0 22.1 51.8 24.5 Villavieja 13.6 17.5 11.7 10.1 23.2 48.7 19.6 Alpujarra 13.6 18.2 4.7 8.9 17.0 40.5 16.2 Coyaima 54.8 35.4 42.3 23.4 28.3 75.5 55.4 Dolores 13.7 14.5 8.5 11.5 18.2 42.3 16.9 Natagaima 27.0 12.1 21.9 10.6 20.2 53.8 25.9 Ortega 36.3 24.3 25.3 19.4 23.1 64.7 37.0 Prado 17.3 7.5 14.3 9.4 18.2 43.4 16.5 Purificación 12.5 4.5 14.8 6.8 20.4 40.0 13.6 Ataco Planadas FUENTE: * Huila en cifras 1996-1997 ** Fuente: DANE XVI censo nacional de población y vivienda. (Tolima en cifras 1999) Los anteriores indicadores expresan situaciones de carencias, en las condiciones y forma de ocupación de la vivienda, los siguientes se refieren más a los recursos del hogar para satisfacer sus necesidades en términos de los miembros ocupados y nivel educativo. El indicador de inasistencia escolar presenta para la Región un panorama mas alentador debido a que un 94% de los municipios muestran un nivel bajo de NBI en este componente, Coyaima continua siendo el mayor afectado con 23.4 por encima del nacional y departamental. Finalmente el indicador de alta dependencia económica muestra que 6 de los 17 municipios presentan porcentajes equilibrados con los nacionales y los departamentales, ubicados con un impacto bajo de NBI y 11 con niveles medios (20-30 ) lo cual determina que de la totalidad de los municipios de la Región en este componente presenta menor impacto en comparación con indicadores como el 17 de vivienda inadecuada que afecta a la mayoría de los municipios en un nivel medio. La Región muestra que Coyaima en todos los componentes presenta promedios superiores a los nacionales y departamentales seguido por Ortega que del conjunto de indicadores 3 están en nivel medio y 1 en critico los demás municipios indican un equilibrio en el nivel medio sin dejar de ser significativo municipios como Colombia y Ortega que muestran promedios superiores a 30% es decir críticos. En su conjunto la Región y su área de influencia frente al análisis de los componentes de NBI concluyen que un 90% de los municipios tienen problemas en el ámbito educativo, y un 80% de hacinamiento critico aunque los resultados son de nivel bajo si se puede determinar que existe un problema generalizado y que hay que implementar medidas que contrarresten los efectos que ello trae para la planificación del desarrollo de las regiones. En nivel medio, se encuentra que un 70 % de los pobladores tienen fuertes lazos de dependencia económica, en relación con los componentes de hacinamiento e inasistencia se podría plantear que el problema económico esta condicionando el buen desarrollo de las mismas; a nivel mundial las cifras corroboran que en América Latina de 500 millones de habitantes un 80% viven en extrema pobreza con menos de un dólar diario. Dicha mención lleva a revisar las políticas estatales en materia de empleo, vivienda, y pobreza en general, dado que es el gobierno el llamado a implementar medidas positivas para el desarrollo social de las localidades y las regiones. Estas cifras de algún modo muestran el comportamiento político y el modelo implementado por los mismos, desconociendo la realidad social y superponiendo las necesidades económicas (tangibles) requeridas por el Fondo Monetario Internacional y la Banca Mundial, que durante las ultimas décadas han trazado las políticas de desarrollo en los países subdesarrollados como lo es llamado Colombia, a las necesidades intangibles de los habitantes y a sus derechos ciudadanos. Las medidas hasta ahora implementadas han demostrado que las condiciones laborales de los colombianos no contribuye a mejorar día a día sus calidad de vida, por el contrario están obligados a vender su fuerza de trabajo a bajo costo y sin seguridad social, 18 entonces si se hace la relación de los últimos tres componentes se estaría corroborando los efectos del modelo neoliberal a nivel nacional reflejándose mas claramente en el ámbito municipal. Revisando los datos de cada municipios se encuentra que en cuatro de los cinco componentes, las cifras de los municipios (en su mayoría) sobrepasan los promedios nacionales, lo cual es negativo para la Región dada su disminución en la calidad de vida de los pobladores y en el desarrollo mismo de los municipios y los departamentos, que los hace no atractivos ni competitivos para el capital. B) PLAN DE INVERSIONES DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL NORTE DEL HUILAY SUR DEL TOLIMA 19 Se incluyen NOTAS en color rojo, relacionando las modificaciones realizadas al Documento inicial y los aportes de los asistentes a la reunión de realizada el 6 de los presentes en el Municipio de Aipe. C) ACCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL PARA APOYAR ASUNTOS ESTRATÉGICOS DE LA ACCION DE LA GESTIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE HUILA Y TOLIMA EN SUS ZONAS NORTE Y SUR RESPECTIVAMENTE. VÍAS Y TRANSPORTE 1. Interconexión vial norte del Huila – sur del Tolima. 2. Rehabilitación de la línea férrea Neiva – Espinal. 3. Servicio de Ferry Turístico Aipe – Villavieja en el río Magdalena en el Sitio Sinaí y mejoramiento de la vía Sinaí – Resguardo Indígena Pijao “La Tatacoa”- conexión vía Villavieja – Potosí. 4. Vía Colombia – La Uribe. MEDIO AMBIENTE 5. 6. 7. 8. Plan de lucha contra la Desertización y la Sequía. Corredor Seco de La Tatacoa. Corredor Biológico Picachos – Sumapáz. Declaratoria del Ecosistema “Desierto de La Tatacoa” en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. ADECUACIÓN DE TIERRAS Y DESARROLLO AGROPECUARIO 9. Distrito de Riego Golondrinas 10.Distrito de Riego San Antonio Bajo – Ventanas en el municipio de Aipe. 11.Distrito de Riego Venado – Boquerón. 12.Exploración y utilización de Aguas Subterráneas. 13.Desarrollo de la biotecnología para proyectos productivos en zonas áridas. 14.Programa de Educación Técnica en Tecnologías Agropecuarias para zonas áridas. 20 ENERGÍA 15.Plan de Energías Alternativas para viviendas dispersas. 16.Electrificación Rural TURISMO Y CULTURA 17.Planes de manejo ambiental y reactivación económica en los Embalses de Betania y Prado y sus áreas de influencia. 18.Proyecto “Parque Temático Desierto de La Tatacoa”. 19.Proyecto Parque Temático “Parque Islas de Aventura”. 20.Fomento al desarrollo de Proyectos Turísticos. a. Proyecto Yuma b. Caminos Reales y Zonas de interés arqueológico 21.Formación en idiomas en áreas de potencial turístico. 22.Recuperación de la Memoria Cultural de la región. DESARROLLO SOCIAL 23.Atención a población vulnerable – Grupos Étnicos. 24.Atención en Salud. 25.Atención en Educación. 26.Vivienda y Saneamiento Básico. 1. Interconexión vial norte del Huila – sur del Tolima. Con el propósito de consolidar las relaciones entre los municipios del norte del Huila y sur del Tolima y apoyar las dinámicas productivas y sociales del área, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vías y Transporte, en cooperación con los Departamentos del Huila y Tolima, estructurará y cofinanciará un Plan de pavimentación de la red vial secundaria de los siguientes anillos viales: PROYECTO Pavimentación Baraya (H) -Alpujarra (T) Pavimentación Villavieja-Golondrinas (H) -Pueblo Nuevo (T) Replanteo y ampliación vía Aleluya San Luis - Aipecito - Cruce Palermo (H) Planadas (T) Kms Kms Departamento Departamento del Huila del Tolima Total Kms 4,0 29,9 49,2 21 Replanteo y ampliación vía Cruce Ruta 45 (H) - Santa Rita (?) 52,3 Replanteo y ampliación vía Palermo (H) - Planadas (T) 39,8 Replanteo y ampliación vía Santa Maria (H) - Puerto Tolima (T) 25,9 VÌAS o Pavimentación Aipe – Praga – Ventanas o Puente Aipe – Villavieja o Carretera Colombia – La Uribe, incluyendo la pavimentación a Alpujarra o Pavimentación Aipe – Praga – Santa Rita – Planadas o Puente sobre el río Patá o Pavimentación Ataco – Planadas o Vìa Regional (antiguo Camino Real – ruta Libertadora) Villavieja – San Alfonso – Suárez Carmen de Apicalá – Bogotá. o Vía Villavieja – Golondrinas – Pueblo Nuevo o Vía Villavieja Baraya – Colombia – La Uribe o Vía Baraya – Alpujarra o Vía Las Delicias – Baraya o Vía Alpujarra – Prado o Mejorar puente sobre el río Cabrera en vía Baraya – Alpujarra o Puente Vereda El Cartel – Planadas o Vía Aipe – Praga – Planadas – Praga – Castel – La Unión – Planadas o Vía San Diego – Santa Rita o Mantenimiento preventivo vías terciarias – Kit de Maquinaria. o Obras de Arte en vías Terciarias. o Apertura de vías a La Cabaña, al Porvenir y al Diamante o Vía Vereda coloco – Natagaima o Pavimentación Baraya – Alpujarra – dolores o Vías a veredas de Colombia (San Marcos y otras) o Vía Santa María – Puerto Tolima o Puente sobre el río Claro en vía Neiva – Puerto Tolima o Empresas de Transporte para poblaciones intermedias o Vía férrea Espinal – Flandes o Aeropuerto alterno de carga o Pavimentación Aipe – Praga – Santa Rita – Planadas 22 o Vía Praga – Castel – La Unión (obras de arte) o Mejoramiento Santa Helena – Salado – Pensilvania – Santa Rita o Vía Aipe – San Diego – Chilirco o Vía Aipe - Potrerito – San Francisco o Barca Cautiva en el río Patá o Patá – La Palmita (Aipe – Natagaima) o Vía Coyaima – Ataco o Vía Coyaima – calera – Balsillas – Chaparral o Comunicaciones – Agenda de Conectividad – INTERNET o Pavimentación Aipe – Planadas o Mejoramiento de los puentes de el Aceituno – Carrusel y Vegalarga o Puente San Diego – Chilirco o Apoyo a vías terciarias o Unidades Sanitarias en la vereda Santa rita o Vía Santa Rita – El Salado o Acueducto interveredal Santa Rita – El Salado o Zona Cafetera Fronteriza – Recuperación de 676 km de red vial terciaria y 3.400 alcantarillas o Pavimentación Las Delicias – El Venado o Pavimentación Colombia – Santana – Bogotá o Electrificación de 20 veredas en Colombia o Vía Santa Rita – El Salado – La Estrella o Vía Planadas – Ataco o Vía Planadas – Santa Rita o En la vía Planadas – Aipe, puente para cortar curvas o Vía Santa María – El Limón. o Puente sobre el río Patá. 2. Rehabilitación de la línea férrea Neiva – Espinal. Acorde a la propuesta del Sr. Presidente Álvaro Uribe Vélez, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, con la participación de los departamentos de Huila y Tolima, adelantará los estudios necesarios para la rehabilitación de la línea férrea Espinal – Guamo – Natagaima – Golondrinas – Villavieja – Neiva, en longitud de 350 kms., otorgando prioridad al tramo de 27 kms entre Neiva y Villavieja para la implementación del Ferrocarril Turístico Fortalecillas (Neiva) – Villavieja, como componente fundamental 23 para el desarrollo del proyecto “Parque Temático Desierto de La Tatacoa”. 3. Servicio de Ferry Turístico Aipe – Villavieja en el río Magdalena en el Sitio Sinaí y mejoramiento de la vía Sinaí – Resguardo Indígena Pijao “La Tatacoa”- conexión vía Villavieja – Potosí. Para incrementar la conectividad de las dos márgenes del río Magdalena en la zona norte del departamento del Huila y facilitar la accesibilidad al proyecto Parque Temático Desierto de La Tatacoa, se propone el establecimiento del servicio de Ferry para pasar el río y conectar así la margen oriental del Magdalena con la Troncal. El sitio más adecuado para este servicio es en la finca Sinaí en el costado oriental del río. Adicionalmente, es necesario la rectificación y mejoramiento de aproximadamente 9 km de la vía en afirmado entre el sitio Sinaí y la conexión con la vía que de Villavieja, conduce a Potosí y Golondrinas. 4. Vía Colombia – La Uribe Esta vía es de gran importancia para el enlace de la zona de Amazonia y la Orinoquia (Zonas de La Macarena y La Uribe departamento del Meta) con la zona Andina, en particular con la Troncal del Magdalena a través de la conexión con el municipio de Colombia en el Departamento del Huila. Para terminar esta vía de carácter transversal que conecta la Troncal del Magdalena con la Troncal Villa Garzón – Saravena (antigua Marginal de la Selva), se debe realizar la apertura entre El Dorado (Municipio de Colombia) y La Uribe (Departamento del Meta) en una longitud de 30 Kilómetros, adicionalmente se debe realizar la pavimentación de 87.2 Kilómetros, entre Los Medios (Municipio de Baraya) – Colombia - El Dorado en el Departamento del Huila. 24 5. Plan de lucha contra la Desertización y la Sequía. En consideración a que los municipios del área del norte del Huila y sur del Tolima, con una extensión total de 12.604 km2 (sin incluir el municipio de Planadas), presentan procesos de desertización en el 51,03% de sus suelos, circunstancia determinante en su situación de pobreza y deterioro ambiental, y a que la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elaboró el “Plan de Acción Nacional – Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia”, el Gobierno Nacional priorizará y asignará recursos de su Presupuesto General, para financiar la aplicación de los PROGRAMAS ESTRUCTURALES contenidos en dicho Plan y que son: Lucha contra la degradación de tierras y desertificación; Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades forestales, agropecuarias y de fines múltiples (energías alternativas); Conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; Aprovechamiento, uso eficiente del recurso hídrico y mitigación de la sequía; y de los PROGRAMAS INSTRUMENTALES: Programa de sensibilización, educación y participación comunitaria; Programa de información, investigación y transferencia tecnológica; Programa de cooperación internacional, y Programa de fortalecimiento institucional, el Gobierno Nacional asignará recursos para la aplicación del Plan, acorde al las acciones y recomendaciones contenidas en el “Estudio de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia”2 . 6. Corredor Seco de La Tatacoa. Atendiendo la Política Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional de Acción de Lucha Contra la Desertificación y Sequía, de acuerdo con la ley 165/1994 y la Ley 461/1998, por medio de las cuales Colombia aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía respectivamente, y dada la importancia mundial del “Corredor Seco de la Ecorregión Desierto de La Tatacoa” en términos de biodiversidad y como zona árida con procesos acelerados de desertización, el Gobierno Nacional a 2 Estudio elaborado en 2001 por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, CORMAGDALENA, Universidad del Tolima, Universidad Surcolombiana USCO y la Universidad de Cundinamarca. 25 través del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de las Corporaciones Autónomas regionales del Alto Magdalena CAM y del Tolima CORTOLIMA, promoverá y cofinanciará3 el proyecto que se encuentra en trámite en las Naciones Unidas para acceder a recursos del GEF denominado “Conservación y manejo sostenible del Corredor Seco de la Ecorregión Desierto de La Tatacoa”. Este Corredor, comprende una extensión de 214.904 Has, localizadas en los municipios de Dolores, Alpujarra y Natagaima al sur del Departamento del Tolima (55.738 Has) y en los municipios de Villavieja, Aipe, Colombia, Baraya y Tello al norte del Departamento del Huila (159.166 Has). El área del proyecto fue delimitado en base a tres criterios: 1) Zona de vida características de áreas áridas y semiáridas; 2) Cuencas hidrográficas del área de influencia del desierto de la Tatacoa; 3) Usos del suelo y conflictos. El Corredor comprende como ecosistemas terrestres las formaciones xerofíticas y subxerofíticas localizadas en las tierras bajas de los valles secos interandinos (valle alto del río Magdalena), por debajo de los 1.000 m.s.n.m.. Estas formaciones secas tropicales de tierras bajas incluyen las siguientes zonas de vida características de zonas áridas y semiáridas (según Holdridge): a) bosque seco tropical (bs-T; 24% del área del proyecto), el cual se extiende al lado y lado del Río Magdalena donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de asentamientos humanos, que lo convierte en una de las zonas más intervenidas, caracterizada por los procesos de erosión y de desertificación; b) bosque muy seco tropical (bms-T; 52% del área del proyecto), el cual corresponde al área específica del Desierto de la Tatacoa, donde la fauna y la vegetación nativa corresponde a especies que poseen estrategias adaptativas para sobrevivir a altas temperaturas, la erosión y la sequía; y donde existe una muy alta paleobiodiversidad con especies únicas. 3 Proyecto en trámite ante las Naciones Unidas para acceder a recursos del Fondo para el Ambiente Mundial GEF (Global Invironment Facility) en el Área Focal: Biodiversidad / Lucha contra la desertificación. 26 c) Bosque seco Premontano (bs-PM; 22% del área del proyecto). Esta ubicado en altitudes entre los 500 y los 1.000 m.s.n.m, se caracteriza al igual que las anteriores zonas por su limitada vegetación natural y terrenos erosionados, producto de las condiciones climáticas y de suelos y/o de la historia del uso de la tierra; d) Monte espinoso tropical (me-T; 2% del área del proyecto), endémico en Colombia en su forma de enclaves interandinos, presente únicamente en los Municipios de Colombia (Departamento del Huila) y Alpujara (Departamento del Tolima). En esta zona igualmente existe la mayor biodiversidad de plantas cactáceas de éste Departamento y probablemente de Colombia. Ver anexo 2. El área de influencia del Desierto de la Tatacoa está delimitado por las cuencas hidrográficas de los ríos Cabrera y Patá (Huila y Tolima), Anchique y Los Angeles (Tolima), Aipe y Villavieja (Huila), en alturas comprendidas entre los 370 y 1.000 m.s.n.m.. cuyos ríos, y sus bosques de galería asociados, constituyen “corredores fluviales” que permiten articular conexiones físico – geográficas y ecológicas (flujo de especies animales o vegetales entres los diferentes ecosistemas, desde el bosque seco tropical hasta el páramo) con las áreas protegidas de los corredores montañosos del cinturón andino y del corredor de transición andino-amazonico (PNN Nevado del Huila, PNN Puracé, PNN Cueva de los Guacharos, PNN Los Picachos y PNN Sumapaz). El área del proyecto es cruzada longitudinalmente por el corredor fluvial “Río Magdalena” que conecta, a través de los ríos Cabrera, Venado y Villavieja el Desierto de la Tatacoa, el ecosistema monte espinos tropical y los Parques Nacionales Naturales (PNN) Sumapaz, Picachos, Tinigua y Sierra de la Macarena del lado oriental y a través los Río Patá y Aipe el corredor montañoso del cinturón Andino del lado occidental. El proyecto involucra acciones para el manejo del medio ambiente, control de los procesos de desertización y sequía, desarrollo económico y social sostenible (oferta ambiental, agropecuario y turismo, grupos étnicos, etc). 27 7. Corredor Biológico Picachos – Sumapáz. El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, estructuró el proyecto “Conservación, restauración y manejo sostenible del corredor de transición andino amazónico (PNN Guácharos – PNN Picachos y PNN Sumapaz) en el departamento del Huila”, del que se ha priorizado el tramo comprendido ente el Parque Nacional Natural Los Picachos al PNN Sumapaz, con el propósito de Recuperación de la biodiversidad y disminución de su taza de pérdida, recuperación de la oferta ambiental y restablecimiento de la conectividad y flujo genético. En consideración a la importancia mundial que reviste el restablecimiento de este tramo de corredor biológico para sostenimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas Andino y Amazónico, Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y del Sistema de Parques Nacionales Naturales, otorgará prioridad en la destinación de recursos para su ejecución. 8. Declaratoria del Ecosistema “Desierto de La Tatacoa” en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Con el propósito de preservar el ecosistema del Desierto de La Tatacoa y su invaluable Patrimonio Científico, Natural y Cultural en el marco del Desarrollo Sostenible, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y del Sistema de Parques Nacionales Naturales, apoyará la iniciativa del Departamento del Huila de lograr para el Desierto su incorporación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, brindándole toda la asistencia técnica necesaria para la definición de la categoría de Parque Nacional Natural más adecuada para el área y presentación y gestión del proyecto, al igual que el diseño y establecimiento del Sistema de Monitoreo y Control Ambiental de la misma. o Ecosistema Parque Páramo Las Hermosas o Unidad de criterios en manejo ambiental o Apoyo de CORMAGDALENA a municipios ribereños del Sur del Tolima – Norte del Huila 28 o Ampliar cobertura del plan de Lucha contra de desertificación y la sequía – Control al crecimiento del Desierto con barreras – Protección al Desierto. o Coordinación Cuerpo de Bomberos para Atención de Emergencias o Apoyo de la CAM para control de aserrios que están deforestando zonas de protección del PNN Nevado del Huila – Programas de conservación, incluyendo el programa de familias guardabosques en Planadas 9. Distrito de Riego Golondrinas Este distrito de riego beneficiará 12.500 Has, de las que 600 corresponden al municipio de Aipe y las restantes 11.900 al Departamento del Tolima. El consumo de agua está estimado en 18m3/segundo y se surtirá del río Magdalena. Su punto de captación es el sitio Remolino en Aipe y su canal principal tendrá 60 km de longitud. En la actualidad se realiza el estudio de factibilidad. El Gobierno Nacional cofinanciará este proyecto regional, cuyo costo se ha estimado en 150.000 millones de pesos. 10.Distrito de Riego San Antonio Bajo – Ventanas en el municipio de Aipe. Este Distrito tomará aguas del río Aipe e irrigará aproximadamente 400 Has de las veredas San Antonio Bajo y Ventanas en el municipio de Aipe. En la actualidad, y con cofinanciación Departamento – Municipio, se adelantan los estudios de Factibilidad, diseños detallados e impacto ambiental. El Gobierno Nacional cofinanciará este proyecto de irrigación, cuyo costo se ha estimado en 4.000 millones de pesos. 11.Distrito de Riego Venado – Boquerón. Distrito de Riego que beneficiará tierras de los municipios de Baraya, Villavieja y Tello del departamento del Huila, en un área neta regable de aproximadamente 4.500 Has, que comprenden las zonas de Las Lajas y Guarocó. Se estima que el Distrito en 29 operación, dará trabajo a 15.000 personas. En la actualidad se adelanta la revisión y actualización de la prefactibilidad y los diseños detallados y complementarios. El Gobierno Nacional cofinanciará la ejecución de este proyecto, cuyo costo se ha estimado en 45.000 millones de pesos 12.Exploración y utilización de Aguas Subterráneas. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y las Corporaciones Autónomas Regionales del Alto Magdalena CAM y del Tolima CORTOLIMA, establecerán un Programa de exploración y utilización de Aguas Subterráneas para la zona del Valle del Magdalena en los municipios del norte del Huila y sur del Tolima, con el propósito de ser utilizadas para consumo humano y riego por goteo para unidades productivas. En este sentido, y con la participación de la Subdirección de Aguas del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se establecerá el subprograma de Acueductos y Alcantarillados Rurales para los municipios del norte del Huila y sur del Tolima, y con el INCODER, Entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creará el subprograma de Distritos de Riego por Goteo para los municipios del norte del Huila y sur del Tolima. 13.Desarrollo de la biotecnología productivos en zonas áridas. para proyectos Con el propósito de lograr la competitividad del sector agropecuario de los municipios del norte del Huila y sur del Tolima, acorde a las características de los suelos y del clima, el Gobierno Nacional, con la participación de CORPOICA y del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, apoyará la reconvención del sector agrícola y la optimización de la actividad pecuaria y piscícola, a través de un programa de Desarrollo de la Biotecnología para proyectos productivos de agricultura, ganadería bovina, caprina y piscicultura en zonas áridas. 14.Programa de Educación Técnica Agropecuarias para zonas áridas. en Tecnologías 30 Igualmente, con la participación de CORPOICA y del SENA, el Gobierno Nacional elaborará y pondrá en operación, un programa de Educación Técnica Agropecuaria para zonas áridas, para formar a los jóvenes de los municipios del norte del Huila y sur del Tolima, con conocimientos técnicos especializados para el desarrollo agropecuario sostenible de zonas áridas y hacer posible la reconvención del sector agrícola y la optimización de la actividad pecuaria y piscícola. o Articulación de los Centros Provinciales de los dos Departamentos. o Banco de Maquinaria Amarilla para mantenimiento de vías terciarias y producción agropecuaria o Infraestructura deteriorada de los tres distritos de riego de Villavieja (1.800 Has) que requieren rehabilitación o Acompañamiento de Ciencia y tecnología a prácticas agrícolas y sustitución de cultivos. o Distrito de Riego Venado – Boquerón o Reconversiones productivas – o Piscicultura de Tilapia en Prado – Betania – estanques y cabeceras de los distritos de riego - Centro Tecnológico de la tilapia o Cultivos de frutas y verduras en zonas áridas y nuevos distritos de riego o Comité de Cafeteros del Huila: a) Mayor asistencia técnica de CENICAFÉ, b) Beneficio del café en mejores condiciones – Maquinaria y equipo c) Estación piscícola a disposición d) Programa de Beneficiaderos ecológicos, e) Cofinanciación para mejoramiento de vivienda, acueductos y saneamiento básico. o Desarrollo frutícola – cítricos o Promoción a los cafés especiales – secaderos y beneficio del café y otras alternativas de cultivos en zonas cafeteras o Mejorar recursos para asistencia técnica agropecuaria mediante modificación a la Ley 715 – Sistema general de participacióno Alianzas productivas tema frijol – producción de bosques – estantillos ecológicos 31 15.Plan de Energías Alternativas para viviendas dispersas. Con el objetivo de ampliar la cobertura en suministro de energía rural para las viviendas dispersas de las zonas áridas del norte del Huila y sur del Tolima, en donde se hace oneroso el tendido de redes y transporte de energía eléctrica y la instalación de redes de distribución de gas, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y las Empresas ELECTROHUILA y ELECTROTOLIMA, generará un Plan de Energías Alternativas para los municipios de norte del Huila y sur del Tolima, aplicando tecnologías alternativas para el suministro de energía como la energía solar, la estructuración de una red de distribución de gas propano en cilindros o el biogás. 16.Electrificación Rural El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, y las Empresas ELECTROHUILA y ELECTROTOLIMA, generará un Plan de Electrificación rural para los municipios de norte del Huila y sur del Tolima, o Incluir el tema minero o Distrito Minero Aipe – Tesalia. Susceptible de investigar e incorporar en la Agenda 2019 o Electrificación Rural o Plan de energías alternativas para energías alternativas – Invitar al Dr. Humberto Rodríguez para adelantar programa conjunto o Parque Químico Industrial Minero en Aipe o Acta de constitución para el Parque Químico Industrial para transformación de materias primas generaldo valor agregado o 180 ampliaciones en electrificación en Aipe vereda El Roble, y 27 en Santa Rita o Vías para minería o En Ataco empresas paisas que explotan el oro, utilizan aguas del río Saldaña o Ataco - Programas de Electrificación o En Planadas 20 veredas por electrificar 32 17.Planes de manejo ambiental y de reactivación económica en los Embalses de Betania y Prado y sus áreas de influencia. El Gobierno Nacional, con la participación del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el INCODER, la Dirección Nacional de Turismo y FINDETER, en apoyo a las Gobernaciones de Huila y Tolima y a los municipios de Yaguará, Hobo, Campoalegre y Prado, estructurarán un programa especial para la elaboración y aplicación de Planes de Manejo Ambiental, delimitación de los cuerpos de agua para usos piscícola, turismo y transporte, desarrollo de infraestructuras y reactivación de la actividad turística y proyectos de pesca y piscicultura de los Embalse de Betania y Prado, en consideración a que son estos los cuerpos de agua más importantes de los dos Departamentos, como generadores de energía eléctrica y ecosistemas estratégicos de la mayor importancia en los aspectos ambientales y socioeconómicos del norte del Huila y sur del Tolima. 18.Proyecto “Parque Temático Desierto de La Tatacoa”. El Gobierno Nacional, en apoyo al propósito del Departamento del Huila y del Municipio de Villavieja, de generar los productos turísticos competitivos de Astronomía, Ecoturismo e Historia y Aventura, para el aprovechamiento sostenible del valioso patrimonio científico, natural y cultural del Ecosistema “Desierto de La Tatacoa”, destinará una partida específica para cofinanciar el desarrollo de la infraestructura del “Parque Temático Desierto de La Tatacoa”, como proyecto prioritario de la Agenda Interna de Competitividad para el desarrollo del “Cluster Turístico Desierto de La Tatacoa y su área de influencia”, con destino los mercados doméstico y receptivo. 19.Proyecto Parque Temático “Parque Islas de Aventura”. En el marco del Proyecto YUMA de fomento a la navegación turística en el Alto Magdalena y como componente central del Macroproyecto de turismo para Neiva Ciudad Región, “Parque 33 Temático del río Magdalena”, se están realizando los diseños arquitectónicos y técnicos para la construcción del Parque Temático “Islas de Aventura”, en las islas del río Magdalena frente a la ciudad de Neiva. Se ha calculado que el Parque Islas de Aventura captará 140.000 turistas al año y que tendrá un costo cercano a los 30.000 millones de pesos. En apoyo al Departamento del Huila y al Municipio de Neiva en el propósito de reactivar la economía regional a través de la actividad turística, el Gobierno Nacional destinará una partida específica para el desarrollo de la infraestructura del Parque. 20.Fomento al desarrollo de Proyectos Turísticos. a) Proyecto YUMA En el marco del Proyecto YUMA del Gobierno Nacional, con la participación de la Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y CORMAGDALENA, apoyarán los proyectos de navegación turística en el río Magdalena y su afluente río Cabrera (límite Huila – Tolima), mediante el estableciendo de puertos turísticos, malecones de borde de ríos y programas de formación y fomento a las empresas de navegación turística y demás servicios turísticos. En el marco de éste proyecto, el Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional de Turismo, prestará asesoría al Departamento del Huila y los municipios de Neiva, Rivera y Palermo en el establecimiento del área turística prioritaria del Parque Temático del río Magdalena, a los municipios de Yaguará, Hobo y Campoalegre en el establecimiento del área turística prioritaria del Embalse de Betania y al Departamento del Tolima y el Municipio de Prado, en el establecimiento del área turística prioritaria de el Embalse de Prado. b) Caminos Reales y Zonas de Interés Arqueológico Con la participación del Ministerio de Cultura y la Dirección Nacional de Turismo, el Gobierno Nacional creará un proyecto de apoyo para la recuperación de los Caminos Reales y de las zonas arqueológicas de las Culturas Precolombinas del norte del Huila y del sur del Tolima y el diseño e implementación de los productos turísticos que permitan su aprovechamiento sostenible. 34 21.Formación en idiomas en áreas de potencial turístico. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Dirección Nacional de Turismo, con la participación de las Secretarías de Educación de los Departamentos de Huila y Tolima, elaborarán y pondrán en operación un programa de bilingüismo para formar a los jóvenes y a los prestadores de servicios turísticos de las áreas con potencial turístico de los municipios del norte del Huila y sur del Tolima, con el propósito de apoyar la implementación de productos turísticos para el mercado receptivo. 22.Recuperación de la Memoria Cultural de la Región. o Párroco de Aipe – Iglesia abierta para que ganen las tres gracias. Patrimonio Cultural de los Templos del Huila – Aipe – Villavieja – Santa Bárbara – Santísima Trinidad – Verdadero sentido de nuestra fé y apoyo de la Iglesia a las Gestas Emancipadoras de nuestro pueblo. o Declaratoria del PNN de La Tatacoa o Terminación del Observatorio Astronómico de El Cuzco o Centro de Información Turística en Villavieja o Puente Aipe – Villavieja o Anillo vial para el Desierto de La Tatacoa y obras de arte o Vía Baraya – Villavieja o Alpujarra como Destino Turístico, ecosistema de Bosque Espinoso Tropical – Raffting en el río Cabrera – Termales de Los Medios y Spá – Corredor de Arte Rupestre Dolores – Alpujarra – Fincas y Camino Real. 23.Atención a población vulnerable – Grupos Étnicos. o Asuntos Étnicos del Tolima – 9 municipios con 186 comunidades indígenas (de las 212 de todo el Departamento) – Corredor Ambicá (Dolores – Alpujarra) 35 o o o o con Arte Ancestral. Incluir Planes de Vida o Etnoderarrollo de las Comunidades Indígenas en la política pública. Tratamiento especial en Etnoeducación Música Tradicional folclórica – Aipe – Baraya y Tolima – Escuela Formador de Formadores Patrimonio Inmaterial e Inventarios de Iglesias, Templos, Fincas. Cultura ligada al Turismo. Corredor Turístico Prado – Dolores – Alpujarra – Desierto de La Tatacoa Museo Arqueológico de Dolores – importancia a los petroglifos de Arte Rupestre. 24.Atención en Salud. 25.Atención en Educación 26.Vivienda y Saneamiento Básico. o Tala de bosques para cocción, costos elevados de los cilindros de gas, incorporar redes de gas para Natagaima y norte de Villavieja o Ampliar programa de Hogares Comunitarios o Programa integral para la calidad en la educación – Infraestructura y dotación de establecimientos educativos o En salud, incrementos de subsidios para la Tercera Edad, Atención Integral a los Discapacitados CIERRE DEL SR. GOBERNADOR DEL TOLIMA o Incluir en la Agenda, el tema de Formación Trabajo o Servicios de Salud más eficientes y efectivos o Incorporación de los sectores económicos propósitos de Desarrollo del COMPES y política desde la Dirigencia o Control riguroso al cumplimiento del COMPES Desarrollo para el en los Presión para el 36 o Región estratégica para la guerra y hoy, región estratégica para la paz. o Incorporar al CONPES las apuestas productivas de la VISIÓN 2019 y las METAS DEL MILENIO CIERRE DEL SR. GOBERNADOR DEL HUILA o Apostarle a la paz – Concepto de EQUIDAD o Enriquecer el primer borrador del COMPES con los aspectos más importantes y que atañen a la Nación y elaborar paralelamente la AGENDA CONJUNTA para las acciones que pueden adelantar los dos Departamentos y los Municipios o Incluir el Desarrollo tecnológico piscícola o Tener en cuenta dos marcos: Objetivos del Milenio y Agenda 2019 con las Apuestas Productivas de los dos Departamentos o Insistir en las acciones a emprender en el corto plazo o Jefes de Planeación y Secretarios de los diferentes sectores de los dos Departamentos, otorgar la mayor prioridad a la elaboración del Documento COMPES y la AGENDA CONJUNTA. 37
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )