Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA EN EL NORTE DE SANTANDER MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADR GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA - FNFH ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA - SAG Cúcuta, Noviembre de 2006 EQUIPO TÉCNICO PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL DE COLOMBIA - PFN Ramiro Tafur Reyes, Director Nacional Julio César Toro Mesa, Director Técnico Armando Albarracín Medina, Coodinador PFN Norte de Santander Eulalio García, Asesor Técnico 2 INTRODUCCIÓN El departamento Norte de Santander es un territorio heterogéneo formado por seis subregiones, posee variedad de pisos térmicos y tipos de suelos además de una gran diversidad de accidentes geográficos. La posición geográfica del departamento está ligada a la relación de Colombia con Venezuela, en el intercambio comercial y la captación de recursos financieros entre estos dos países. Un papel destacadísimo han desempeñado el Área Metropolitana de Cúcuta y los municipios de Herran y Puerto Santander. Esta proximidad con Venezuela le permite desarrollar cultivos frutícolas con posibilidades de comercialización en este país. No ha existido una clara vocación por los cultivos de frutales en el departamento a excepción de cítricos, el banano, la vid y la mora. Sin embargo, el área existente de más de 5000 hectáreas distribuidas en 26 especies permite proponer un plan de acción para mejorar mediante capacitación, asistencia técnica y aplicación de los paquetes tecnológicos, los rendimientos actuales, la calidad de la fruta y se genere mayor empleo y desarrollo en las zonas frutícolas de la región. Igualmente este documento plantea la siembra de nuevas áreas en lima tahití, naranja, lulo, mora y otras especies cuyos mercados ofrecen amplias perspectivas a nivel local, regional, nacional e internacional como el aguacate, el mango, la vid, el maracuyá, la piña y la pitaya. Las instituciones del departamento pueden utilizar esta propuesta como punto de partida para las iniciativas que en materia frutícola requiera la región, complementándolo y mejorándolo, pero sobre todo socializándolo de manera tal que el productor y el empresario puedan tener nuevas alternativas de producción, rentables y generadoras de valor, empleo, bienestar y paz al sector agropecuario de Norte de Santander. . 3 OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en volumen suficiente mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas 2. Definir las zonas agroecológicas óptimas para cultivar áreas nuevas en núcleos productivos 3. Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de 20 años. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Está situado entre los 6º58’ y 9º18’ de latitud norte y los 72º03’ y 73º35’ de longitud occidental del meridiano Greenwinch, se encuentra al nororiente del país y es atravesado por la cordillera oriental. Limita al norte y este con la República de Venezuela, al sur con Boyacá y al oeste con Santander y Cesar. El departamento tiene 22.309,55 kilómetros cuadrados distribuidas en seis subregiones que son: Norte; Tibu, Bucarasica, El Tarra y Sardinata; Oriental; Cúcuta, El Zulia, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano y Villa del Rosario; Occidental; Abrego, Cachira, Convención , El Carmen, Hacari, La Esperanza, La Playa, Ocaña, San Calixto y Teorema; Centro; Arboledas, Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Salazar Santiago y Villacaro; Sur oriental; Bochálema, Chinacota, Durania, Herran; Ragonvalia, Labateca y Toledo y Sur Occidental; Cácota, Chitaga, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita y Silos que representan el 2.4% de la superficie total del país y el 10.3% de la Región Andina. Figura 1. 4 Figura 1. División Política Norte de Santander 5 POBLACIÓN Según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, con base en el censo de 1993, la población de Cauca en el 2005 se estimó en 1.494.219 habitantes. La población en el área urbana fue de 1.129.509 habitantes y la rural de 364.710 que corresponde a un 24% de gente en el campo con potencial para la mano de obra en la fruticultura Figura 1. Distribución de la población en el departamento Norte de Santander Rural 24% Urbana Rural Urbana 76% CONECTIVIDAD VIAL El departamento de Norte de Santander tiene 3.473 kilómetros, que está por debajo del promedio nacional que corresponde a 5.092 kilómetros de vías. Por cada 100.000 habitantes hay 232 kilómetros y por cada 100 kilómetros cuadrados hay 16 kilómetros de vías, los cuales también se encuentran por debajo del promedio nacional de 503 kilómetros por cada 100.000 habitantes. En la Figura 2 se observa su sistema de conexión que gira hacia el norte y oeste para articularse al sistema vial de Venezuela, al oeste se forma el corredor Cúcuta-Aguachica que le permite acceder a los puertos de Santa Marta y 6 Barranquilla. Hacia el sur se conforma el corredor Cúcuta-Bucaramanga con el cual se vincula a los mercados del centro del país. FIGURA 2. Conectividad vial de Norte de Santander 7 ECONOMÍA El desarrollo económico del departamento de Norte de Santander se ha caracterizado por su estrecha interrelación con la economía de frontera, donde la actividad central depende del sector terciario o de servicios, entre los cuales se encuentra el comercio, las finanzas, el transporte y el turismo principalmente. La dependencia de la actividad comercial, presenta características de alto riesgo debido a la situación cambiante de la economía de los dos países. Además, el comercio genera un bajo nivel de empleo por unidad de capital y no es un gran generador de ahorro interno. La participación por sectores y principales subsectores de actividad económica es la siguiente: el sector primario contribuye con el 29.3 % del PIB departamental, donde la actividad agropecuaria representa el 23.2% del PIB y la minería el 6.1%, cuya actividad principal es la explotación de carbón. La industria manufacturera contribuye con el 12.9%, el transporte y el almacenamiento con el 11.2%, el comercio con el 40.5%. En términos generales el departamento participa sólo con el 1.8% del PIB nacional. Referente a la generación de empleo el sector agropecuario ocupa el primer lugar y representa el 27.3% del empleo total en el departamento; le siguen las actividades de servicios con el 22.8%; la industria manufacturera con el 8.6% de la ocupación del departamento. Los demás renglones presentan baja participación dentro del personal ocupado en el departamento; el transporte y almacenamiento demanda el 3.7% de la población ocupada, la construcción sólo representa el 2.5% y la actividad financiera contribuye con el 2.3% de la ocupación en Norte de Santander. Sector Agropecuario Norte de Santander es un departamento potencialmente agrícola, gracias a sus variadas condiciones naturales que le permiten aprovechar sus tierras en una diversidad de cultivos, es así como en las tierras cálidas se cultiva arroz, caña de azúcar, yuca, sorgo, plátano y tabaco; en las tierras templadas café, caña panelera, cebolla cabezona y frutales, y en las tierras frías papa, trigo y algunos frutales. El café representa el 41.4% de área cultivada, le sigue en importancia la caña panelera, el plátano y el cacao, que en conjunto tienen una participación del 53%. Dentro se los cultivos transitorios y anuales se destacan en orden de importancia con respecto al área sembrada el arroz de riego, el maíz, la yuca , el fríjol y la papa, que en conjunto representan el 87.5% de la superficie de este grupo. En cuanto al valor de la producción los principales cultivos en orden de importancia son la cebolla de bulbo, arroz de riego, yuca, papa, tomate y fríjol que en conjunto aportan el 91% del valor de la producción del grupo. Tabla 1. 8 Tabla 1. Participación del área sembrada por grupos de cultivos GRUPO DE CULTIVOS AREA SEMBRADA ha Transitorios y 54.008 anuales Permanentes y 79.653 semipermanentes Total 133.661 Fuente; Corpoica. PARTICIPACIÓN % 40.4 59.6 100 La población ganadera en el Norte de Santander se ha reducido con relación a la década anterior. De acuerdo con la información de la URPA, actualmente existe una población bovina estimada de 283.370 cabezas de las cuales el 70% corresponde al sistema de doble propósito. En los municipios aledaños a la ciudad de Cúcuta como Villa del Rosario, Los Patios, Chinacota y Puerto Santander, se encuentran algunas explotaciones orientadas hacia la producción de leche. Los principales factores que han determinado la reducción de la actividad ganadera tienen que ver con la inseguridad y situaciones de orden público, así como las relaciones inestables del comercio de ganado con Venezuela y la parcelación de grandes extensiones de tierra a través del INCORA, parte de cuya superficie se dedicaba a la ganadería. La mayor actividad pecuaria se encuentra especialmente en los municipios de La Esperanza, Tibú, Cúcuta, Sardinata, Puerto Santander, el Zulia y el Tarra. Otros municipios de importancia son Toledo, El Carmen, Cachira y San Calixto. Aproximadamente el 80% del área en pastos en el departamento corresponde a especies nativas y el 20% restante se encuentra en pastos mejorados de las especies Bachiaria, Guinea y Angleton. La agroindustria pecuaria se materializa en el funcionamiento de una empresa pasteurizadora con una capacidad de procesamiento de 25.000 litros diarios de leche y el equivalente a 8.000 litros diarios de productos transformados, para cuya producción debe adquirir diariamente un volumen superior a 10.0000 litros de leche procedentes especialmente del departamento del Cesar. 9 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FRUTALES En la Tabla 2 se puede apreciar que en el año 2004 el departamento Norte de Santander tenía 5.234 hectáreas que corresponden al 2.37 % del área nacional. El área está representada por 26 especies; que presentan en la mayoría de los casos rendimientos promedio por debajo de los obtenidos a nivel nacional. Se debe resaltar que las especies con mayor área son naranja, banano, mandarina y piña y mora. Los cultivos de naranja con la Valencia como variedad predominante, tiene un rendimiento de 3.7 toneladas por hectárea menos que el promedio nacional. Sin embargo, la calidad de la fruta es buena y tiene gran aceptación tanto en el mercado local como en Venezuela. En relación con la mandarina, el promedio se ubica en 13.3 toneladas por hectárea por debajo del promedio nacional, lo cual indica la necesidad de implementar un programa de capacitación a todo nivel que incluya a profesionales, productores, mayordomos y obreros para cerrar esa brecha tan grande, pues se dispone de la tecnología y las condiciones de suelo y clima suficientes para aumentar el promedio actual. El cultivo de la piña ha mantenido un área estable que le permite suministrar fruta al mercado de la Costa Caribe y a Venezuela. Es un cultivo que ha pesar de ser rentable no ha propiciado el aumento del área. El banano de consumo interno también presenta una situación parecida a la piña en relación con el área que ha sido estable en los últimos cinco años. El rendimiento, sin embargo, ha estado en las 2.2 toneladas por hectárea por debajo del promedio nacional. Es de resaltar que el cultivo de la mora en Norte de Santander presenta el promedio más alto de Colombia con 8.3 toneladas por hectárea por encima del promedio nacional. Esta situación se explica por la ayuda internacional que ha tenido a través de la Universidad Francisco de Paula Santander, Sena, ECOPETROL y la nueva Sociedad Regional del Nororiente de Colombia, Consornoc Tabla 2. Situación de los frutales en el departamento Norte de Santander al 2004 ESPECIE 1. Aguacate 2. Banano 3. Brevo 4. Caducifolios 5. Curuba AREA ha 91 1.139 7 134 170 PRODUCCIÓN t 1.083 8.429 36 536 2.006 RENDIMIENTO t/ha 11,9 7,4 5,1 4 11,8 10 6. Feijoa 7. Fresa 8. Granadilla 9. Guanábana 10.Guayaba 11.Lima ácida Tahití 12.Lima Pajarito 13.Lulo 14.Mandarina 15.Mango 16.Maracuyá 17.Mora 18.Naranja 19.Papaya 20.Piña 21.Toronja 22.Tangelo 23.Tte de árbol 24.Uchuva 25.Vid 26.Zapote TOTAL 2 56 1 6 10 174 3 2.190 14 20 140 3.480 1,5 39,1 14 3,3 14 20 87 127 403 7 122 355 1.428 139 393 44 44 229 2 13 51 5.234 1.305 737 2.016 35 1.842 6.177 22.848 2.266 15.602 660 792 2.244 20 312 581 75.374 15 5,8 5 5 15,1 17,4 16 16,3 39,7 15 18 9,8 10 24 11,4 Fuente: PFN Aunque la vid entró a Colombia en 1920 por Villa del Rosario en realidad se ha desarrollado como cultivo tradicional. Hace 5 años se inicio justamente en Villa del Rosario con la Asociación de Productores de Uva, Asoprouva, la siembra de este cultivo con tecnología apropiada y adecuada en 13 hectáreas con las variedades Red Globe, Isabella, Italia, Ribier e ICA Quen Torres-1. Todas estas variedades han demostrado buena producción y excelente calidad y particularmente la variedad Red Globe ha presentado aceptación en el mercado binacional. Una de las razones principales para obtener un alto rendimiento es la humedad relativa promedio de 60%, del valle de Villa del Rosario. Con las condiciones de esta región, el Mildeo Velloso, Plasmopara viticola mayor enfermedad limitante de la producción de uva en el mundo, tiene una incidencia muy baja. 11 DISPONIBILIDAD EDAFLOCLIMATICA Norte de Santander es heterogéneo, producto de su diversidad ambiental, variedad de pisos térmicos y tipos de suelos, marcados por accidentes geográficos y vertientes hidrográficas opuestas, que ha determinado como característica especial una diversidad cultural identificada con la explotación y aprovechamiento de su medio circundante. En la Tabla 3 se puede observar la composición de cada una de las subregiones del departamento y sus condiciones particulares. Subregión Oriental. En esta subregión predominan las relaciones binacionales, en virtud de las cuales Cúcuta y su área metropolitana registran no sólo importantes procesos de poblamiento con el consecuente deterioro de los índices de calidad de vida, sino también de la centralización de las decisiones políticas, administrativas y financieras. Esta subregión se distingue por su clima cálido, su topografía plana, por poseer no sólo un importante potencial hídrico, sino también porque sus suelos son potencialmente adecuados para la agricultura comercial con productos competitivos en los mercados internacionales. Sus principales industrias son el calzado, la arcilla para cerámica, teja, ladrillo y tubos, la marroquinería y las confecciones. Subregion Norte. Su extensión representa el 23.3% del territorio departamental. Se caracteriza por un dinámico proceso de colonización motivado por el potencial exportador que ofrecen sus suelos para la explotación de cultivos comerciales y el potencial de minas de carbón y fosfóricas, como también otros recursos mineros. Este potencial está incentivado por su vinculación directa tanto con Venezuela como con el Magdalena Medio a través del eje vial Tibú - El Tarra - Convención. Este proceso ha conllevado un deterioro ambiental por el inadecuado aprovechamiento de las maderas, incrementando también los conflictos entre colonos e indígenas en la selva de Catatumbo. Subregion Occidental. Cubre el 34.5% del territorio del departamento. Se caracteriza por un crecimiento poblacional moderado, predominantemente rural, con bajos niveles calidad de vida y con infraestructura deficiente a excepción de Ocaña. Su economía está basada en la agricultura, siendo su principal producto la cebolla. También se cultiva cacao, café, frijol, piña, caña panelera, plátano, entre otros; producción que trasciende los mercados del departamento, tiene además, productos de agricultura comercial entre los que se destaca la palma africana en La Esperanza, cuyas tierras bajas son de las más fértiles de la región, lo cual explica su vocación agroindustrial y ganadera, acorde con las características de las tierras del Cesar y el Magdalena Medio. 12 Subregion Centro. Su extensión representa el 9.8% de la departamental. Se caracteriza por ser expulsora de poblaciones especialmente en la zona rural y tiene una economía de subsistencia, donde la mayor parte de su extensión está ubicada en climas medio y frío aptos para el los cultivos de café, caña panelera, maíz, frijol y cítricos. Subregion Sur – Occidente. Su extensión es el 10.9% del territorio departamental. Mantiene un crecimiento muy bajo en algunos de sus municipios caracterizado por ser expulsores de población. Su economía es de subsistencia y se basa en la agricultura y sus principales productos son la papa, hortalizas, frijol, mora, maíz, curuba, caña y cítricos, tomate de árbol, cuya comercialización se realiza en los mercados de Cúcuta y Bucaramanga. Esta subregión presenta una desarticulación interna pese a que está atravesada por la troncal Bucaramanga – Cúcuta. Su infraestructura es deficiente a excepción de Pamplona, caracterizado por ser un lugar cultural y estudiantil. Subregion Sur – Oriental. Su extensión representa el 11.4% de la departamental. Presenta una creciente dinámica del eje vial Cúcuta – Toledo – Arauca con una infraestructura regular. Se presentan situaciones conflictivas entre colonos e indígenas tunebos en la región del Sarare. Son frecuentes las relaciones Binacionales por ser una subregión fronteriza. 13 Tabla 3. Subregiones Departamentales SUBREGIONES Subregion Oriental Subregion Norte EXTENSIÓN (%) MUNICIPIOS Cúcuta, Villa del Rosario, Zulia, Patios, San Cayetano y Puerto Santander. Tibu, Tarra, Bucarasica, Sardinata, Region Norte de Convención, El Carmen y Teorama 10.1 23.3 Subregion Occidental Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa, Abrego, Cachira, parte del sur del Carmen, Convención, Teorama y La Esperanza. 34.5 Subregion Centro Salazar, Arboledas, Cucutilla, Lourdes, Santiago, Villa Caro y Gramalote. 9.8 Subregion Occidente Sur- Pamplona, Chitaga, Mutiscua y Pamplonita. Silos, Cacota, 10.9 Subregion Sur- Toledo, Labateca, Herran, Ragonvalia, 11.4 Oriental Chinacota, Bochalema y Durania Fuente: Secretaría Planeación Departamental Norte de Santander SUELO Suelos aptos para frutales De acuerdo con el estudio Disponibilidad de suelos para la siembra de frutales en Colombia, del doctor Álvaro García Ocampo, Ph.D. experto en suelos y fertilidad, las áreas en producción y las potenciales para frutales se encuentran en el clima cálido, medio y frío, sobre diversos paisajes y clases agroecológicas las cuales se resumen a continuación. Se han excluido las zonas de clima muy húmedo con precipitaciones superiores a los 2.500 mm. Para el departamento de Norte de Santander se pueden considerar como suelos aptos para frutales todos aquellos de montaña con clima frío, seco y medio seco, de fertilidad predominantemente baja, con saturación de aluminio intercambiable menor del 33%, una baja saturación de bases y ph que fluctúa entre 55.5 y 6.0. Sin embargo, son frecuentes los suelos de fertilidad alta, especialmente los desarrollados de materiales calcáreos y de depósitos superficiales de los glaciares coluviales de unidad cartográfica MMG, IGAC, 2004, los cuales presentan ph> 6.0 y alta saturación de bases sin aluminio de cambio. 14 También se consideran suelos de montaña de clima cálido húmedo con grado de fertilidad variable que va desde baja en los desarrollados a partir de areniscas y cuarzo monzonita y alta en los provenientes de lutita, calcáreos y depósitos superficiales. En montaña de clima cálido seco, en tipos de relieve de abanicos, terrazas y vallecitos se encuentran las unidades MWG, MWH y MWI de fertilidad alta, ph 5.6-7.8, alto contenido de calcio, magnesio y potasio, con alta saturación de bases y bajos en carbono orgánico. En el paisaje de lomerío, en climas medio y seco, se encuentran suelos originados en materiales transportados y vallecitos de fertilidad media y alta, Cclcio, magnesio y potasio de medios altos, alta a muy alta saturación de bases y sin aluminio intercambiable. El pié de monte, en clima cálido húmedo tiene suelos de abanicos con materiales constituidos por depósitos superficiales, aluviones mixtos. La fertilidad varía de media a alta con muy pocos suelos de baja fertilidad. La reacción es moderadamente ácida, el carbono orgánico es bajo y el calcio, magnesio y potasio son altos. Los valles, en clima medio y seco, cálido muy húmedo, cálido húmedo y cálido seco y medio y seco, desarrollados a partir de materiales transportados presentan alta fertilidad aunque son bajos en potasio. Las áreas mas apropiadas para frutales de acuerdo con los grupos de manejo se describen a continuación. IIIc-1 En suelos planos de inundación aluvial de ríos meándricos con limitación por baja precipitación hay 6.311 hectáreas. IIIc-2 En suelos con poca precipitación, baja retención de humedad y erosión moderada se encuentran 1.634 hectáreas. IIIs-2 En suelos de abanicos sub-recientes del Pié de Monte, con profundidad efectiva moderada por fragmentos de roca y pendientes del 3 al 7% hay 2.310 hectáreas. IIIsc-1 En terrazas en clima medio con baja precipitación y erosión hídrica superficial con pendientes entre 3 y 7%: se encuentran 3.340 hectáreas. IVs-2 En suelos de clima cálido húmedo y muy húmedo, con limitación por fragmentos superficiales de roca, profundidad efectiva moderada, relieve plano a ligeramente ondulado bien drenados, texturas franco arenosas y franco – arcillo – arenosas de fertilidad baja y aluminio intercambiable menor del 60%: hay 57.106 hectáreas. 15 Ves-2 Comprenden suelos de abanicos antiguos de pie de monte, clima cálido húmedo, limitación por fragmentos de roca superficiales, moderada profundidad efectiva, relieve de plano a ligeramente ondulado con pendientes 3, 7 y 12%, bien drenados con textura franco - arcillo - arenosa, fertilidad baja y saturación de Aluminio intercambiable menor del 60% 5.449 hectáreas. IVb-1 Son suelos de clima cálido húmedo, moderadamente erosionados, con encharcamientos temporales, drenaje pobre, pendientes de 0, 1 y 3%, con profundidad variable y presencia de fragmentos de roca; textura franco –arenosa, franco – arcillosa y suelos francos gravillosos con fertilidad baja a media. 83.451 hectáreas. Vs-1 Son suelos ubicados en clima cálido seco y medio seco y abundante pedregosidad superficial, baja precipitación, bien drenados, pendiente por debajo del 7%; textura franco – arcillo – arenosa y fertilidad alta. 16.889 hectáreas. VS-2 Comprende suelos de pedregosidad superficial abundante, con relieve plano a ligeramente ondulado, con fertilidad baja, saturación de Aluminio intercambiable por de bajo del 60% y mal drenaje ocasional 27.989 hectáreas. VS- 3 Son suelos de pedregosidad superficial abundante, pendientes menores del 7%, moderadamente profundos y fertilidad baja, texturas franco –arenosa a franco – arcillosa con 5.274 hectáreas. En total el departamento de Norte de Santander tiene 209.753 hectáreas aptas para el cultivo de frutales. 16 TENENCIA DEL SUELO La distribución del espacio y el asentamiento poblacional del departamento, al igual que en el resto del país, históricamente está determinada por las posibilidades que brinda el territorio en lo referente a clima y fertilidad de suelos, por las diversas transformaciones generadas al interior de las comunidades y por las relaciones socioeconómicas propias de cada fase de desarrollo. Además de las relaciones sociopolíticas en las que interviene el Estado mediante la generación de normas que regulan la estructura agraria. En Tabla 4 se observa el predominio de los predios menores de 10 ha (53.9%) que sumados a los predios entre 10 y 20 ha representan el 70.1 % del total en el Norte de Santander, lo que indica el predomino de la pequeña y mediana propiedad, que ocupa sólo el 12.4% de la superficie total en le departamento. Dentro del concepto de la explotación de la tierra, es importante destacar que la limitación del espacio como indicador para definir condiciones de sostenibilidad integral del sector agropecuario, cobra vital importancia dadas las características de sobre-explotación con un manejo eminentemente extractivo de una economía campesina, generalmente de subsistencia, situación que requiere de la concertación de esfuerzos y recursos interinstitucionales que permitan potencializar la capacidad productiva en condiciones sostenibles. El predominio de los predios menores de 5 hectáreas se refleja en los municipios de Cácota, Chinácota, Cucutilla, Herran, Labateca, Mutiscua y Villa del Rosario, donde superan el 60% en promedio. A la pequeña propiedad se suman las condiciones de la ladera que caracteriza a la mayoría de los municipios, factor que limita la posibilidad de mecanización y adecuación de las tierras. Se observa que el número de los predios aumenta inversamente proporcional a la superficie, lo que indica por una parte la concentración de la propiedad territorial, grandes extensiones subutilizadas y por otra la presión socioeconómica en algunas zonas del departamento si se tienen en cuenta la carga poblacional que soportan. Además, se observa la evidente desproporción entre el número de predios y propietarios (5.2 y 5.6% respectivamente) con explotaciones mayores de 100 ha, con el 54.6% del área, indicador que refleja la existencia de una concentración elevada de la propiedad territorial en el departamento. 17 Tabla 4. Participación de los predios, superficie y número de propietarios, por tamaño de explotación Norte de Santander TAMAÑO Menor de 5 ha. 5-10 ha 10-20 ha 20-50 ha 50-100 ha Mayor de 100 ha. TOTAL Fuente: Corpoica PREDIOS % SUPERFICIE % PROPIETARIOS % 38.4 2.2 36.7 15.5 3.4 15.7 16.2 6.8 16.2 17.2 16.8 18 7.5 16.2 7.8 5.2 54.6 5.6 100 100 100 RELIEVE DEL DEPARTAMENTO La cordillera oriental en el departamento Norte de Santander configura un intrincado sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresión angosta atravesadas por ríos y quebradas, que conforman cuatro paisajes: montaña, lomeríos, piedemonte y valle. Montaña. El paisaje de montaña ocupa la mayor extensión en el departamento, este paisaje tiene una altura entre 100 - 4.500 msnm, muy accidentado y de pendientes fuertes, constituido de variadas rocas igneas, principalmente curzumonzunitas y granitos de rocas sedimentados areniscas, lutitas, limolitas y en menor proporción calizas, así como de rocas metamórficas principalmente esquistos y gneiss. En las zonas por encima de los 3.000 msnm se presentan afloramientos rocosos de diversa composición y un modelado glaciar compuesto por tipos de relieves como: cumbres, alpinas, lomas y vallecito. Lomerío. Este paisaje corresponde a las estribaciones de la cordillera oriental en sus flancos orientales y occidentales; geográficamente se ubica en amplias áreas de los municipios de Cúcuta, Tibu, Abrego, Ocaña, La Playa y La Esperanza. Representa áreas extensas de poca altura, inferior a 300 metros y está conformada por tipos de relieves tales como: lomas, cuestas, flatirones, crestones, glacis y vallecitos. Piedemonte. El paisaje de piedemonte está localizado al pie de las vertientes de los relieves abruptos de las montañas, se ubica geográficamente en un sector aledaño a la cabecera municipal de San Alberto (departamento del Cesar), enmarcado dentro de los ríos de San Alberto y Cachira. En este paisaje se presenta tres tipos de relieves: abanico antiguo, abanico subreciente y abanico reciente. 18 El tipo de relieve de abanico antiguo se caracteriza por presentar disección acentuada debido al escurrimiento difuso y concentrado; también manifiesta en su perfil estratigrafico una influencia torrencial. Los tipos de relieve de abanico subrecientes y recientes presentan formas del terreno suavemente inclinadas, con pendientes menores del 7%. Valles. Se ubican en diferentes zonas de altitudes bajas dentro de los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte influenciados por ambientes de clima cálido seco, húmedo y muy húmedo y medio seco. En el paisaje de valle se delimitaron tipo de relieve de terrazas y vegas que tienen como eje los ríos Táchira, Pamplonita, Cucutilla, Zulia , Tibu, Tarra y San Alberto, entre otros. Se caracteriza por una topografía plana a inclinada y de forma alargada, de amplitud generalmente mayor de 20 metros. CLIMA Lluvia El departamento de Norte de Santander está atravesado por la cordillera oriental, que es a la vez es la zona de mayor precipitación. Está situado entre dos vertientes, al noroeste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tibú, con 2.554 mm y al sureste en la cuenca de Margua municipio de Toledo con más de 3.000mm, que le infunden características a tener en cuenta para cualquier desarrollo frutícola. Figura 3. Esta pluviosidad alta está relacionada con el efecto generado a uno y otro lado de la cordillera, particularmente por el costado oriental, o vertiente CatatumboMaracaibo. Este efecto consiste en la acumulación de nubes en determinados niveles altimétricos donde se producen lluvias abundantes. El efecto es opuesto en la vertiente que da al río Magdalena especialmente al comienzo del año cuando son más intensos los vientos alisios que soplan del noreste. Las zonas de menores lluvias están diseminadas en tres centros, con precipitaciones menores a 1.000 mm/año. Cuenca baja del río Pamplonita y Zulia en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios. 19 Sector central de la cuenca alta del Catatumbo en los municipios de Ocaña, La Playa y norte de Abrego. Sector ubicado en la serranía de Santurban, parte occidental de la cuenca Oricono en los municipios de Silos, Cacota y oriente de Pamplona y Pamplonita. El departamento tiene los regímenes de lluvias bimodal y monomodal. El bimodal se caracteriza por la ocurrencia de dos periodos de lluvias cada año; un periodo mayor el que sucede en el segundo semestre y un periodo menor en el primer semestre. En el régimen monomodal hay un sólo periodo prolongado de 8 ó 9 meses de lluvias al año y los demás meses de época seca. En el régimen bimodal la primera época de mayor lluvia se extiende por lo general de marzo a mayo y la segunda de septiembre a noviembre. Se pueden apreciar algunas diferencias especiales en cuanto a la iniciación y duración de las épocas lluviosas, por ejemplo en Pamplona, Cúcuta, Sardinata y Tibú la primera temporada de lluvias esta centrada en los meses de marzo y abril, mientras que el Abrego y San Calixto está centrada en mayo y junio respectivamente. Sólo hay un sector con régimen monomodal en el municipio de Chitagá debido a la influencia climática de los Llanos Orientales, causada por los vientos Alisios del sureste. Se puede decir que el sistema de lluvia monomodal se presenta al margen derecho de la cordillera oriental y el régimen bimodal al margen izquierdo de la misma cordillera. 20 Figura 3. Distribución Espacial de Lluvias en Norte de Santander Temperatura El gradiente térmico para el departamento Norte de Santander al correlacionar la altura sobre el nivel del mar, es de 1ºC por cada 170 metro de diferencia altitudinal. La temperatura media en la estación metereologica de Abrego es de 24.14ºC, la temperatura media de Cachira es de 15.9ºC y en el municipio de Salazar es de 21 22ºC, los mayores valores corresponden a los meses de mayo a septiembre y los mínimos a finales y comienzo de año. Para la estación metereológica de Sardinata la temperatura media anual es de 25.57 ºC, presentándose la máxima en los meses de junio, julio, agosto y septiembre y las mínimas a finales y comienzos de año. En el municipio de Cúcuta la temperatura media anual es de 26.9ºC y en las zonas aledañas a los cascos urbanos del área metropolitana las temperaturas son extremas condicionando el medio a una sequedad constante y a que se desarrolle una vegetación xefítica de cactus, tunas y trupillo. También se encuentran registros de temperatura en las estaciones del Tarra, Teorama y Tibu. En el Tarra ubicada a 180 metros de altitud se presenta una temperatura media anual de 25.5ºC con máximas en los meses de mayo, junio y julio y en los primeros meses del año. Según registros de la estación de Teorama ubicada a 1.060 metros de altitud donde se tiene una temperatura media anual de 20.6ºC, con máximos en los meses de agosto y septiembre y mínimas en enero, febrero, marzo y diciembre. La estación de Tibú ubicada a 66 msnm, donde la temperatura media anual es de 25.9ºC, con máximos en los meses de febrero, septiembre y noviembre y mínimas en los meses de diciembre, enero, marzo y abril. Así pues el régimen interanual térmico es bimodal presentándose en toda la región las más altas temperaturas en marzo, abril, mayo en el primer semestre y septiembre, octubre y noviembre en el Segundo semestre y las menores temperaturas en diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto. Humedad Relativa En Norte se Santander se presentan valores superiores al 60% en todo el territorio con un máximo en el municipio de Ragonvalia con 92% y un mínimo del 73% en Salazar de las Palmas y de 60% en los alrededores de Cúcuta. Brillo Solar En Norte de Santander el brillo solar varía de 2.8 horas por día en Silos a 6 horas por día en Puerto Santander, Tibú, La Esperanza, San Cayetano, Sardinata y Cúcuta, los demás municipios están ubicados dentro de este rango, según la altitud sobre el nivel del mar en las diferentes cuencas, lo cual a su vez, está correlacionado con la nubosidad y luminosidad en las mismas. 22 Un brillo solar de 2.8 horas por día es muy bajo, ya que brillo entre 2.19 a 3.8 horas por día se considera como penumbra y en estas condiciones la fotosíntesis es muy baja. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO El departamento Norte de Santander se encuentra conformado por tres grandes cuencas que son: La Gran Cuenca del Catatumbo, La Gran Cuenca del Magdalena y la Gran Cuenca del Orinoco, cuyas áreas permiten determinar la total del departamento en 21.988 Km2. Los ríos del departamento vierten sus aguas a estos tres sistemas hidrográficos. El área de la Gran Cuenca del Catatumbo corresponde a 16.391,82 Km 2, equivalente al 75 % del área del departamento, siendo a la vez uno de los cinco sistemas hidrográficos que conforman el país. Posee la característica de ser binacional, pues vierte sus aguas al Lago de Maracaibo en la República de Venezuela. La Gran Cuenca del Magdalena posee 2.042,24 Km 2, equivalentes al 9% del área del departamento y la Gran Cuenca del Orinoco posee 3.553,49 Km 2, equivalentes al 16% del área del departamento. Figura 4. GR AN D ES C U EN C AS N OR T E D E SAN T AN D ER O rin o c o M a g d a le n a 16% 9% M ag d alen a C atatu m b o O rin oc o C a ta tu m b o 75% Figura 4. Grandes cuencas de Norte de Santander De acuerdo con la clasificación jerárquica de las cuencas hidrográficas del departamento la gran cuenca del Catatumbo, se subdivide en cinco cuencas mayores que son: Río de Oro, Catatumbo, Socuavó, Sardinata y Zulia. A su vez esta gran cuenca posee 26 cuencas, 62 subcuencas y 3.844 microcuencas. En La gran cuenca del Magdalena se encuentran dos cuencas mayores: Lebrija y Magdalena, seis cuencas, nueve subcuencas y 441 Microcuencas. La gran cuenca del Orinoco se subdivide en dos cuencas mayores: Arauca y Apure. Posee además cinco cuencas, 12 subcuencas y 606 microcuencas. 23 POBLACIÓN RURAL DEDICADA A LA FRUTICULTURA La dinámica de la fruticultura en Norte de Santander en términos de demanda de mano de obra no es alta, lo que se refleja en que la población dedicada y beneficiada por la actividad sólo crece al 0.9% anual. Tabla 5. Este crecimiento ha llevado a que su participación en el total de la población rural se mantenga en el 3.9% aumentando en el año 2005 al 4%, lo cual es reflejo de la baja tasa de crecimiento de la demanda de mano de obra ya anotada. Tabla 5. Población rural dedicada a la fruticultura en Norte de Santander POBLACIÓN RURAL Y LA DEDICADA A LA FRUTICULTURA EN NORTE DE SANTANDER 2000 2001 2002 2003 2004 2005 355.798 357.563 359.337 361.119 362.910 364.710 POBLACIÓN FRUTÍCOLA 13.818 13.942 14.068 14.195 14.323 14.453 POBLACIÓN FRUTÍCOLA/POBLACIÓN RURAL (%) 3,9 3,9 3,9 3,9 POBLACIÓN RURAL 3,9 4,0 FUENTE: DANE-PFN OFERTA TECNOLÓGICA BRECHA TECNOLÓGICA En la Tabla 6 se presenta la brecha tecnológica de 22 especies. El promedio comercial corresponde al rendimiento que obtienen los mejores productores y el promedio de investigación es el que se ha obtenido en centros experimentales a nivel nacional. Como se puede ver las brechas más amplias corresponden a papaya, piña, naranja, guayaba y maracuyá. En todas estas especies se cuenta con suficiente tecnología para cerrar la brecha a través de un programa de capacitación que incluya a ingenieros agrónomos, propietarios de fincas, mayordomos y jornaleros. Tabla 6. Brecha Tecnológica en los frutales del departamento Norte de Santander ESPECIE 1. Aguacate 2. Banano 3. Brevo 4. Curuba PROMEDIO PROMEDIO DEPARTAMENTAL COMERCIAL INVESTIGACIÓN BRECHA t/ha t/ha t/ha t/ha 10 12 35 2-23 7 12 40 5-28 5 7 35 2-28 11 12 30 1-18 24 5. Durazno 6. Fresa 7. Guanábana 8. Guayaba 9. Lulo 10.Maracuyá 11.Mora 12.Lima Tahití 13.Lima Pajarito 14.Tangelo 15.Toronja 16.Naranja 17.Mandarina 18.Papaya 19.Piña 20.Tte de Árbol 21.Vid 22.Zapote 11 35 3 3 6 16 9 15 8 9 11 14 9 11 39 9 16 11 20 35 10 20 6 18 11 25 15 21 18 35 18 20 45 12 16 20 22 51 35 60 30 50 25 40 25 40 25 80 45 110 100 40 25 30 9-2 0-16 7-25 17-40 0-24 2-32 2-14 10-15 7-10 11-19 7-7 21-45 9-27 9-90 6-55 3-28 0-9 9-10 Fuente: Secretaría de desarrollo Agropecuario, Corpoica y Ajustes PFN UNIVERSIDADES En el departamento del Norte de Santander se cuenta con la Universidad Francisco de Paula Santander que tiene la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente y programas como Ingeniarías en Producción, Agroindustrial, Agrícola Biotecnológica, Animal y Tecnología Agropecuaria. La Universidad de Pamplona tiene Ingeniería de Alimentos y microbiología con énfasis en alimentos. También está construyendo un Laboratorio de Alimentos adyacente al Terminal de Transporte de Pamplona. CENTROS DE INVESTIGACIÓN El departamento del Norte de Santander cuenta con un centro de investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander municipio de Bochalema con participación de la Corporación Nueva Sociedad Regional del Nororiente de Colombia Consornoc, SENA y Ecopetrol que trabajan principalmente con mora. 25 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Los grupos de investigación que existen en el departamento del Norte de Santander se encuentran en las universidades Francisco de Paula Santander con los grupos: Ambiente y Vida y Grupos de investigación en los departamentos de ciencias agrícolas y ciencias pecuarias, Gicap y la Universidad de Pamplona con el grupo Ganadería y Agricultura, GIAS. RECURSO HUMANO El departamento cuenta con 12 ingenieros agrónomos y 11 tecnólogos agropecuarios en varias instituciones. El SENA con 5 agrónomos y 2 tecnólogos; el ICA con 2 ingenieros agrónomos; Corpoica con un ingeniero agrónomo; Consornoc con 9 tecnólogos; la Universidad de Pamplona con un agrónomo y 3 ingenieros agrónomos. DISTRITOS DE RIEGO El departamento tiene nueve minidistritos de riego que cubren de 2.694 hectáreas y benefician a 1.891 familias que cultivaban frutales de clima frío como curuba y mora. También cuenta con dos distritos de mediana escala en funcionamiento: Uno llamado Distrito de Riego del Río Zulia que cubre un área aproximada de 8.000 hectáreas y el Distrito de Riego de Abrego que cubre aproximadamente 1.300 hectáreas, con grandes posibilidades potenciales de ser destinados a la producción frutícola. VIVEROS En la actualidad no hay viveros de frutales con registro del ICA. El material de propagación se importa de viveros de los departamentos Santander y el Valle del Cauca. Las especies más solicitadas son naranja, mandarina, lima ácida Tahití y en menor proporción mango y aguacate. El Comité de Cafeteros para su programa de diversificación dispone de material que solicita en los viveros del Eje Cafetero y de Santander. En menor volumen, se introducen plántulas de cítricos y mango de viveros venezolanos ubicados en la zona fronteriza del municipio de Ureña, sin ninguna garantía de calidad y manejo fitosanitario. 26 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA En la Tabla 7 se presentan de manera esquemática los problemas principales, las especies afectadas, la región y el grado de prioridad, que sirve para tomar las decisiones más adecuadas, de acuerdo con la disponibilidad de recursos económicos. Tabla 7. Necesidades de investigación y políticas para el departamento del Norte de Santander PROBLEMÁTICA ESPECIE AFECTADA PRIORIDAD 1. LIMITANTES SANITARIOS Y PRODUCCIÓN LIMPIA Antracnosis Lulo, guanábano, mango, cítricos, tomate de árbol, papaya, mora y aguacate. Muy alta Material de siembra infectado por virus. Cítricos, lulo y tomate de árbol Alta Pérdidas en poscosecha por daño de Mango, guanábano, mora, pitaya, patógenos. aguacate, papaya, piña, uchuva y lulo. Pudriciones radiculares por hongos y Papaya, aguacate, nemátodos. maracuyá y curuba granadilla, Alta / Media lulo, Alta Moscas de la fruta Mango, guayaba, mora y papaya Alta Baja divulgación de información existente. Todas las frutas Alta Pocas opciones biológicas de manejo sanitario. Todas las frutas Alta MIP – Control biológico Todas las frutas Alta 27 Falta de laboratorios para medir residuos de agroquímicos y bacterias y otros en biológicos. Todas las frutas Alta 2. MANEJO AGRONÓMICO Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos Fertilización-Determinación de críticos y épocas de fertilización niveles Mango, aguacate, cítricos, papaya, vid, tomate de árbol, lulo, mora, guayaba, pitaya y brevo. Muy Alta Todas las frutas Muy Alta Mango, guayaba, aguacate, guanábano, Riego y drenaje – Consumo, Laminas, cítricos, limas ácidas, papaya, piña, Frecuencia y Sistemas maracuyá y brevo. Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, nutraceuticos y alimentos funcionales. Muy Alta Todas las frutas Alta Guayaba, aguacate, mango y frutales nativos Alta / Media Faltan criterios de zonificación de la producción. Todas las frutas Alta - PFN Estudios sobre fisiología postcosecha. Todas las frutas Alta Carencias de tecnologías de propagación 3. RECURSOS GENÉTICOS Guanábano, mora, cítricos, mango, Baja oferta de variedades y materiales guayaba, aguacate, papaya, lulo, promisorios tomate de árbol y piña. Materiales nativos explotados dispersos y poco Sapotáceas, frutales andinos y frutales amazónicos. Alta Alta / Media 28 Materiales de los productores utilizados y valorados poco Guanábano, piña, guayaba, lulo, mora, aguacate, mango y papaya No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV. Papaya Alta / Media Muy alta 4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ASISTENCIA TÉCNICA Baja divulgación conocimientos y masificación de Limitado conocimiento de capacidades institucionales por producto y región Carencia de un banco nacional de proyectos priorizados colectivamente para cada producto. Todas las frutas Alta Todas las frutas Alta Todas las frutas Alta SEGURIDAD AGROALIMENTARIA El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR), se estima como el área requerida para generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco personas, en un cultivo que tenga buenas niveles de adopción tecnológica, es decir que este tecnificado. Para el cálculo de esta área se utilizó la siguiente ecuación: IT CT I / ha cm IT: Ingresos Totales. CT: Costos Totales. cm: Ciclo mensual del cultivo. I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea. Este I/ha será el ingreso por cultivo que arroja una hectárea mensualmente, y de ahí se deriva cual es el área requerida para general los 2 SMLV. No hay que olvidar que el AFMR está en función de la tecnología y los precios de mercado del producto final principalmente. Las principales especies del 29 departamento presentan una AFMR que fluctúa entre las 0.7 hectáreas de la pitaya y las 2 de la vid y la lima Tahiti. Tabla 8. Este departamento presenta no sólo una heterogeneidad en lo edafoclimático, sino también en los niveles de desarrollo tecnológico de la fruticultura a nivel de especies. La heterogeneidad tecnológica implica encontrar entre los transitorios AFMR pequeñas como la del maracuyá con 0.7 hectáreas y mora con 1.5 hectáreas; entre los permanentes los extremos ya anotados entre la pitaya, vid y lima ácida Tahití. Esto implica reiterar que garantizando crédito, capital humano y cambio tecnológico se puede impulsar la modernización en la fruticultura. Tabla 8. Área Frutícola Mínima Rentable ESPECIE AGUACATE BREVO LIMA TAHITÍ LULO MANGO MARACUYÁ MORA NARANJA PIÑA PITAYA TOMATE DE ÁRBOL VID PAPAYA GRANADILLA GUANÁBANA GUAYABA AFMR 1,7 1,9 2,0 1,1 1,8 0,8 1,5 1,4 1,3 0,7 0,9 2,0 1,1 1,0 0,8 0,9 FUENTE: PFN ANÁLISIS DE MERCADO En general en el departamento Norte de Santander la mayoría del consumo de frutas se lleva a cabo como fruta fresca, al hablar de fruta procesada se observa que ésta viene creciendo lentamente, existen despulpadoras de características semi artesanales que comercializan su producto en el departamento en un alto porcentaje. En el departamento se consume toda la fruta que se produce, la demanda sobrepasa la oferta, ya que la producción de frutas se obtiene estacionariamente o por épocas, debido a la no tecnificación de los cultivos, en dichas épocas la fruta 30 sobrante se desplaza a los departamentos vecinos como: Santander y la costa caribe; en épocas de escasez de fruta en los mercados locales se invierte la procedencia de ésta. MERCADO FRESCO El consumo de fruta fresca de los hogares urbanos de Norte de Santander está concentrado en un 74.4% del total en naranja, limón, banano, papaya, piña y mora. Este consumo se acerca al patrón promedio nacional de frutas. Tabla 9. Los consumidores del departamento son 1.494.569 personas, que poseen una dinámica de crecimiento anual del 2% y un crecimiento de consumo de 3.29%. Tabla 9. Proyección de consumo de frutas en toneladas PROYECCION DEL CONSUMO EN TONELADAS ANUALES EN FRUTA FRESCA POR ESPECIE 2005-2010 ESPECIE 2.005 t NARANJA 12.170 LIMON 5.634 BANANO 5.546 PAPAYA 3.095 PIÑA 2.783 MORA 2.192 GUAYABA 1.819 CURUBA 1.111 AGUACATE 979 SANDIA 961 MANDARINA 882 MELON 783 TOMATE DE ARBOL 767 MARACUYA 728 GUANABANA 649 LULO 449 MANZANAS Y PERAS 384 MANGO 355 GRANADILLA 254 OTRAS 200 UVA 177 TAMARINDO 94 ZAPOTE 67 FRESA 64 COCO 64 TOTAL 42.208 FUENTE: CALCULOS PFN 2.006 t 12.463 5.770 5.679 3.170 2.850 2.245 1.863 1.137 1.003 984 904 802 786 745 665 460 393 364 260 205 181 96 69 65 65 43.226 2.007 t 12.764 5.910 5.816 3.247 2.919 2.300 1.908 1.165 1.027 1.007 925 821 805 763 681 471 402 372 267 210 186 99 71 67 67 44.270 2.008 t 13.073 6.052 5.957 3.325 2.990 2.355 1.954 1.193 1.052 1.032 948 841 824 782 697 483 412 381 273 215 190 101 72 69 69 45.339 2.009 t 13.388 6.199 6.101 3.405 3.062 2.412 2.002 1.222 1.077 1.057 971 862 844 801 714 494 422 391 280 220 195 103 74 70 70 46.435 2.010 t 13.712 6.348 6.248 3.488 3.136 2.470 2.050 1.251 1.103 1.082 994 882 865 820 731 506 432 400 287 225 199 106 76 72 72 47.558 2.006 (%) 28,8 13,3 13,1 7,3 6,6 5,2 4,3 2,6 2,3 2,3 2,1 1,9 1,8 1,7 1,5 1,1 0,9 0,8 0,6 0,5 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 100,0 31 El consumo per cápita anual es de 40.3 kilos, el cual es inferior comparado con los 51 kilos de Bogotá, de los 54 kilos del promedio nacional urbano calculado por el PFN y de los 59.8 kilos del promedio mundial reportado por la FAO para el 20011. Para incrementar el consumo de frutas en el departamento se deben implementar campañas publicitarias sobre las bondades nutricionales y saludables que poseen todas las frutas producidas en el departamento. CENTRALES DE ABASTO Como lugar geográfico formador de precios, la Central de Abastos de Cúcuta, CENABASTOS, inicio operaciones en el año 1987 como Central mayorista con la participación accionaria del Ministerio de Agricultura, Gobernación del Norte de Santander, Municipios de Cúcuta. Con el tiempo se establecen dos empresas: Cenabastos propiedad horizontal de carácter estatal y la Central de abastos condominio. Esta última constituida por los propietarios de los diferentes locales y bodegas quienes asumen la dirección y operación de la Central en su conjunto. La administración municipal de Cúcuta está construyendo una nueva central minorista en terrenos aledaños a la central de abastos. Con miras a destinar el área del complejo de la sexta a otro tipo de usos como consumos residenciales, supermercados y/o áreas verdes para el centro de la ciudad. ANÁLISIS DE PRECIOS Con el fin de lograr una eficiencia total en la recolección de la información el SIPSA regional Santander, ha tomado los precios de frutas al mayor para el productor en los lugares más cercanos al mismo, que se recogen en los mercados de origen y los más cercanos al consumidor en las centrales de abasto o en los otros mercados mayoristas urbanos en este caso la Central de Abastos Cúcuta, los días y las horas que se ajustan a la realidad y a la dinámica del mercado por corresponder a los momentos más importantes en el proceso de comercialización donde se realizan la mayor cantidad de transacciones mayoristas. En la Tabla 10 se puede observar los precios promedio mayoristas en el 2005 de las principales especies del departamento, observándose que especies como 1 CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Pagina 1. 32 aguacate, banano, guayaba, limón, patilla y uva isabella no se mueven entre un precio mínimo y máximo, mientras las otras si lo hacen. Este fenómeno refleja en cierta forma que existe un grupo de mayoristas más consolidados alrededor de estas especies, los que actúan como un grupo regulador de precios. Tabla 10. Promedio de precios de venta en los mercados mayoristas 2005 FRUTA PRECIO MÍNIMO PRECIO MÁXIMO Aguacate 1.000 1.000 Banano Criollo 400 400 Curuba Larga 646 708 Fresa 2.000 2.350 Granadilla 1.857 1.929 Guayaba común 400 400 Guayaba Pera 600 700 Limón común 625 625 Limon Tahiti 357 357 Lulo 2.400 2.600 Mandarina común 571 620 Mango manzano 500 667 Maracuyá 929 1.143 Melón 1.000 1.050 Mora de castilla 1.750 3.111 Naranja común 300 373 Papaya maradol 767 850 Patilla 650 650 Piña perolera 435 478 Tomate de árbol 1.583 1.778 Uva isabella 3.000 3.000 Fuente: SIPSA regional Norte de Santander PRECIO MEDIO 1.000 400 683 2.129 1.893 400 656 625 357 2.517 595 567 1.000 1.020 1.905 341 801 650 449 1.681 3.000 AGROINDUSTRIA En Cúcuta existen cinco agroindustrias dedicadas a la transformación y comercialización de conservas de frutas a nivel local e incluso llegando a entrar al mercado venezolano específicamente a las ciudades de san Cristóbal y Ureña, pertenecientes al estado Táchira, de las cuales se mencionan algunas. 33 Pasta de guayaba Está dedicada a la producción de mermeladas y frutas en almíbar. Se encuentra ubicada en la zona del Salado y es una empresa que aunque maneja procesos artesanales ha venido introduciendo sus productos en grandes cadenas de supermercados como Carulla Vivero y Almacenes Exito. Multifrutas S.A Produce pulpas refrigerada y congelada de 13 frutas. A mediano plazo se tiene proyectado la producción de zumo de limón y la implementación de las líneas de mermeladas, salsas y frutas en almíbar. La materia prima tiene como procedencia los municipios del departamento, aunque llega fruta de Venezuela específicamente guanábana y guayaba. En algunos casos las negociaciones se hacen directamente con el productor, aunque existe una falta de oferta que dificulta el proceso. En este caso la fruta es adquiere a través de intermediarios o mayoristas de la Central de Abastos de Cúcuta. La Pradera Esta dedicada a la producción y comercialización de conservas de frutas y hortalizas. En la transformación de frutas se manejan mermeladas, salsas y frutas en almíbar. Es la única empresa de este tipo y ha logrado posicionarse en el mercado por calidad de sus productos. Actualmente está siendo sometida a un proceso de rediseño y reingeniería con el fin de optimizar sus procesos a través de la tecnificación de los mismos, buscando con ello ofrecer un producto excelente para satisfacer en un 100% las necesidades del mercado local. EXPORTACIÓN Cúcuta es el paso obligado de las exportaciones por vía terrestre, puesto que es el puerto seco por así decirlo de los procesos de exportación hacia el segundo socio comercial de Colombia que es Venezuela. La importancia estratégica del departamento y en especial de la ciudad, la convierte en un de los ejes articuladores en un modelo exportador hacia una de las economías similares en tamaño a la colombiana. 34 Para comprender la importancia de Cúcuta como ciudad y de Norte de Santander en un proceso de comercio exterior, se observa en la Tabla 11, como solamente en los tres primeros meses del año 2005 se registraron importaciones por 3.375 toneladas de fruta, siendo el mayor volumen el de patilla, la cual se queda principalmente en el mismo Norte de Santander y las ciudades de la Costa Caribe. Tabla 11. Consolidado de importaciones del primer trimestre 2005 PRODUCTO Aguacate fresco Durazno fresco Guanábana fresca Naranja fresca Patilla Tamarindo fresco TOTAL CANTIDAD (Kg) 325.000 93.750 41.000 996.000 1.760.000 60.000 3.375.750 Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Es importante resaltar el papel de las ciudades de frontera como Cúcuta e Ipiales principalmente, puesto que son los puntos urbanos de conexión vial con Venezuela que es el segundo comprador de la economía Colombiana y del Ecuador, que si bien no tiene un PIB de la magnitud del colombiano genera demandas que permiten desarrollos sectoriales importantes. CRUCE DE OFERTA Y DEMANDA DEPARTAMENTAL Norte de Santander es un de los departamentos intermedios entre la costa Caribe y la región Andina, con la ventaja ya anotada de ser el paso obligado de las exportaciones e importaciones por vía terrestre para y desde Venezuela. A esto hay que sumarle el hecho de ser un departamento superávitario en su producción de frutas, puesto que de forma agregada genera un excedente de 32.7 mil toneladas al año, Tabla 12. 35 Tabla 12. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco ESPECIE OFERTA DEMANDA OFERTADEMANDA ton ton ton NARANJA LIMON BANANO 24.300 4.785 8.429 12.170 5.634 5.546 12.130 -849 2.883 PAPAYA PIÑA MORA GUAYABA CURUBA AGUACATE PATILLA MANDARINA MELON TOMATE DE ARBOL MARACUYA GUANABANA LULO MANZANAS Y PERAS MANGO GRANADILLA UVA TAMARINDO ZAPOTE FRESA COCO TOTAL FUENTE: CALCULOS PFN 2.266 15.602 6.177 140 2.006 1.083 3.095 2.783 2.192 1.819 1.111 979 961 882 783 767 728 649 449 384 355 254 177 94 67 64 64 42.008 -829 12.819 3.985 -1.679 895 104 -961 1.134 -783 1.477 1.114 -629 288 152 -320 -240 135 -94 -67 2.126 -64 32.726 2.016 2.244 1.842 20 737 536 35 14 312 2.190 74.734 Este excedente se concentra en naranja, piña, mora y fresa y en menor medida en mandarina, tomate de árbol y maracuyá. Hay que resaltar cómo estas especies con excedentes poseen una marcada vocación agroindustrial, lo cual las reviste de un mayor potencial de mercado y al mismo tiempo reduce los riesgos de colocar su producción en los diferentes canales de distribución y consumo. Existen déficits marcados de oferta interna solo en guayaba y patilla que como se ha visto son suplidos desde el vecino Santander y Venezuela. En las frutas restantes se observa que los faltantes para un completo autoabastecimiento no alcanzan las mil toneladas al año. A manera de conclusión se puede decir que el departamento cuenta con un fuerte mercado interno y simultáneamente con una oferta frutícola para autoabastecerla, que genera excedentes para colocarla en el mercado agroindustrial o los mercados en fresco vecinos, tanto en Colombia como en Venezuela. 36 RENTABILIDAD Con la estructura de costos de las diferentes especies en el departamento se evaluó la Tasa Interna de Retorno para las mismas, encontrándose niveles atractivos superiores al 40% para la lima Tahití, lulo y tomate de árbol. Tabla 13. Tabla 13. Tasa Interna de Retorno de las especies frutícolas de Norte de Santander ESPECIE AGUACATE BREVO LIMA TAHITÍ LULO MANGO MARACUYÁ MORA NARANJA PIÑA PITAYA TOMATE DE ÁRBOL VID PAPAYA GRANADILLA GUANÁBANA GUAYABA TIR 30,0 32,8 51,1 47,5 32,0 33,7 34,8 31,6 28,4 30,3 43,3 25,8 29,6 29,7 22,9 22,6 FUENTE: PFN Todas las especies evaluadas arrojaron TIR superiores al 20%, estando entre el 20 y 30% de retornabilidad la guayaba, guanábana, granadilla, papaya, vid, piña y aguacate. Entre el 30 y 40% de retorno se encuentran la pitaya, naranja, mora, maracuyá, mango y brevo. El análisis financiero para las especies frutícolas en Norte de Santander está en niveles muy cercanos a la rentabilidad de los proyectos frutícolas en la actualidad. FRUTALES PRIORIZADOS Los procesos de priorización enfocados desde la modelación económica implica la necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de los frutales a nivel departamental esta se realiza en un esquema autárquico con respecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al no considerarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercados internos del departamento a evaluarse. 37 Este modelo a nivel departamental parte de un juego de variables que son indicadores y en ningún momento valores absolutos, lo cual elimina el efecto de las variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un sólo indicador diferentes variables, considerándose cada uno de ellos como un módulo que requiere por si solo un calculo individual. MÓDULO DE OFERTA EDAFOCLIMATICA: Está compuesto por las variables de altura (metros sobre el nivel del mar), temperatura (oC) y precipitación pluvial (milímetros de lluvia al año). En un proceso de modelación se contrasta cada una de las especies frutícolas y sus características climáticas referidas a estas tres variables, con respecto a las presentadas en cada uno de los municipios que conforman la unidad geográfica departamental, estableciéndose las distancias estandarizadas de cada una. Posteriormente se suman los cuadrados de cada diferencia para sacarle la raíz cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios con Oferta Edafoclimática por Especie (MOEC), que es el porcentaje de municipios aptos para la siembra de la especie evaluada. MODULO DE TRADICION PRODUCTIVA: En este se recoge que tanto arraigo tiene la producción de la especie en el departamento y se realiza una aproximación a la adopción tecnológica, puesto que los indicadores son AREA, como porcentaje de la participación de la especie en el área total departamental sembrada en hectáreas. La aproximación a la tecnología se hace considerando que la Producción (PN), es un producto resultante de AREA x RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con PN como porcentaje de la participación de la producción de la especie en la producción departamental. MODULO DE TECNOLOGIA: En este se busca establecer la distancia o rezago tecnológico entre los productores con mayor propensión a las adopciones tecnológicas y los del promedio del departamento. Se calcula la relación Rendimiento Comercial/Rendimiento Departamental, que se expresa en el indicador PCPD que se interpreta como el numero de toneladas que produce un fruticultor de avanzada cuando los del promedio producen una. MODULO DE RENTABILIDAD FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL: Es tal vez el módulo más complejo, puesto que implica descomponer el precio al productor por especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la remuneración a la mano de obra calificada, no calificada, el arrendamiento de la tierra, los intereses pagados al capital y la ganancia que se apropia el fruticultor. En la medida que este sea mayor, por razones obvias la rentabilidad financiera y social también tiende a serlo. 38 Se desagrega además en Consumo Intermedio, el cual involucra el costo de la materia prima y los insumos, en especial los pesticidas que se convierten en la principal barrera no arancelaria de muchas frutas, por lo cual en la medida que su peso relativo en el precio al productor sea menor, está reflejando un proceso de conversión de forma indirecta. Entonces la relación Valor Agregado/Consumo Intermedio, VACI, refleja cuantos pesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consumo intermedio, las frutas que generan una mayor relación de valor agregado con respecto a su consumo intermedio son las más atractivas no solo para los empresarios, sino también para generar un mejor y mayor desarrollo socioeconómico y ambiental de las regiones. MODULO DE CONSUMO INTERNO: Este módulo involucra estimar tres niveles de consumo. El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos fuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte de los hogares de cada una de las especies. El cálculo de este consumo involucra el partir de los gastos mensuales por hogar en kilos, los precios al consumidor y la población de los centros urbanos de los departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumos y jerarquizarlos con respecto a dicha participación. El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de la agroindustria colombiana, expresadas estas en kilos, calculándose la participación de cada especie en el total de las compras a nivel nacional, aquí se abre en cierta forma el modelo a al país, puesto que la agroindustria no puede pensarse en este caso como un modelo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco de los hogares. Definidos los módulos se formula una matriz para los indicadores MOEC, AREA, PN, PCPD, VACI, CH Y CAG, que son los resultantes de los módulos, corriéndose una matriz de correlaciones simples para Norte de Santander, en este caso para el año 2004. Siendo el resultado especifico el presentado en la Tabla 14. TABLA 14. MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS VARIABLES DE PRIORIZACIÓN FRUTÍCOLA PARA NORTE DE SANTANDER 2004 MOEC AREA PN PCPD VACI CH MOEC 1,0000 0,2392 0,1831 -0,6471 -0,0878 0,0292 AREA 0,2392 1,0000 0,9292 0,0927 0,1442 0,9096 PN 0,1831 0,9292 1,0000 0,1353 0,2084 0,8385 PCPD -0,6471 0,0927 0,1353 1,0000 0,2424 0,2194 VACI -0,0878 0,1442 0,2084 0,2424 1,0000 0,2986 CH 0,0292 0,9096 0,8385 0,2194 0,2986 1,0000 CAG 0,1440 -0,1360 -0,1569 -0,1873 0,0729 -0,1822 CAG 0,1440 -0,1360 -0,1569 -0,1873 0,0729 -0,1822 1,0000 39 Fuente: PFN Estimada esta matriz se calcula la sumatoria de los valores absolutos de las diferentes correlaciones estimadas por indicador, para tener el peso objetivo de cada uno dentro de la priorización a realizar y cual es el nivel de asociación existente entre ellos. Siendo los pesos para Norte de Santander los siguientes: MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG -0,4274 2,2654 2,1808 -1,5242 0,2481 2,0386 0,0709 Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para los diferentes módulos, que se presenta en la Tabla 15. TABLA 15. MATRIZ DE INDICADORES FRUTÍCOLAS PARA NORTE DE SANTANDER 2004 ESPECIE AGUACATE BREVO LIMA TAHITI LULO MANGO MARACUYA MORA NARANJA PIÑA PITAYA TOMATE DE ARBOL VID PAPAYA GRANADILLA GUANABANA GUAYABA MOEC 58,3 56,2 52,3 62,1 58,2 59,2 64,5 57,3 52,9 58,6 64,2 58,2 22,3 35,6 36,2 32,8 AREA 1,7 0,1 3,3 2,4 0,1 2,3 6,8 27,3 7,5 0,0 4,4 0,2 2,7 0,0 0,1 0,2 PN PCPD 1,4 1,2 0,0 1,4 4,6 1,7 1,0 1,0 0,0 0,0 2,4 1,1 8,2 1,2 30,3 2,5 20,7 2,5 0,0 1,0 3,0 1,3 0,4 1,0 3,0 1,8 0,0 1,0 0,0 3,3 0,2 6,7 VACI 2,2 3,1 4,5 2,7 4,1 2,1 3,1 4,3 3,9 5,9 2,1 3,5 2,9 2,7 2,8 4,6 CH 2,3 1,0 13,3 1,1 0,8 1,7 5,2 28,8 6,6 0,5 1,8 0,4 7,3 0,6 1,5 4,3 CAG 0,0 1,0 0,1 9,5 37,1 10,1 10,1 2,0 1,7 0,0 0,0 1,0 1,7 0,0 5,0 7,9 Fuente: PFN Estos conforman una ecuación de priorización por especie con las siete variables, cuyo resultado final es la matriz de especies priorizadas para Norte de Santander. El resultado arrojado por el modelo para Norte de Santander se presenta en la Tabla 16 en donde se observa la importancia de la naranja, piña, mora, lima ácida 40 Tahiti, tomate de árbol, maracuyá, lulo, aguacate, pitaya, vid, mango y brevo, como los 12 frutales con mejor indicador de competitividad agregado. Para todos los frutales el efecto dado por el modelo a lo edafoclimático es alto, puesto que esta es una variable exógena no controlable en ningún proceso de planeación agrícola, por lo cual en cierta forma la modelación se sesga hacia este aspecto, pero hay que reconocer que esto es necesario para darle mayor peso a los resultados. Tabla 16 Frutales priorizados para Norte de Santander por el submodelo PFN departamental MOEC ESPECIE NARANJA PIÑA MORA LIMA TAHITI TOMATE DE ARBOL MARACUYA LULO AGUACATE PITAYA VID MANGO BREVO PAPAYA GUAYABA GUANABANA GRANADILLA 59,72 55,14 67,23 54,51 66,91 61,70 64,72 60,76 61,08 60,66 60,66 58,58 23,24 34,19 37,73 37,10 AREA 66,87 18,40 16,62 8,15 10,72 5,71 5,95 4,26 0,61 0,33 0,33 6,51 0,47 0,28 0,05 PN 74,31 50,74 20,09 11,32 7,30 5,99 2,40 3,52 1,01 0,11 0,12 7,37 0,46 0,07 0,05 PCPD 3,81 3,81 1,86 2,54 2,03 1,71 1,52 1,83 1,52 1,52 2,13 2,77 10,16 5,08 1,52 VACI CH 4,52 4,11 3,30 4,71 2,16 2,24 2,82 2,30 6,25 3,73 4,31 3,28 3,07 4,82 2,97 2,82 71,43 16,33 12,87 33,07 4,50 4,27 2,64 5,75 1,24 1,04 2,08 2,55 18,17 10,68 3,81 1,49 CAG 14,55 3,33 2,62 6,74 0,92 0,87 0,54 1,17 0,25 0,21 0,42 0,52 3,70 2,18 0,78 0,30 SUMA PROMEDIO TOTAL 295,20 42,17 151,86 21,69 124,59 17,80 121,03 17,29 94,55 13,51 82,50 11,79 80,59 11,51 79,59 11,37 70,34 10,05 68,78 9,83 67,92 9,70 67,51 9,64 64,83 9,26 62,94 8,99 50,71 7,24 43,34 6,19 Fuente: PFN ÁREA NUEVA Y RENDIMIENTO ESPERADO El modelo de priorización arroja un coeficiente compuesto que reúne lo edafoclimático, la tradición productiva, la tecnología, la rentabilidad financiera, ambiental y social, unido a los efectos del mercado interno tanto en fresco como agroindustrial. Este coeficiente que es la suma de los otros indicadores compuestos, para suavizar su comportamiento y simular una distribución de los mismos, para lo cual se calcula la raíz cuadrada de cada uno de ellos, asumiéndose una distribución normal con media y varianza constantes (X, б). Este resultado se le aplica al área actual, para tener un área nueva, la cual se observa en la Tabla 17. 41 Tabla 17. ÁREAS A SEMBRAR EN NORTE DE SANTANDER EN UN HORIZONTE DE VEINTE AÑOS RAIZ CUADRADA FACTOR AREA DEL (RCP)*AREA DE ESPECIE PROYECTADA COEFICIENTE SEMBRADA AJUSTE (ha) DE DE AREA PRIORIZACION (RCP) NARANJA 17,2 24.535 0,08 2.000 PIÑA 12,3 4.843 0,10 500 MORA 11,2 3.963 0,05 200 LIMA TAHITI 11,0 1.914 0,73 1.400 TOMATE DE ARBOL 9,7 2.227 0,09 200 MARACUYA 9,1 1.108 0,63 700 LULO 9,0 1.140 0,44 500 AGUACATE 8,9 812 0,62 500 PITAYA 8,4 8 23,85 200 VID 8,3 108 1,85 200 MANGO 8,2 58 5,20 300 BREVO 8,2 58 3,48 200 TOTAL 40.773 6.900 FUENTE: PFN En la priorización de las 12 especies propuestas para sembrar un área nueva de 6.900 hectáreas en un horizonte de 20 años, se tuvieron en cuenta todos los criterios relacionados con las variables de mercado, rentabilidad, disponibilidad de suelo, clima, tradición productiva, disponibilidad tecnológica, infraestructura, conectividad, recurso humano disponible en la región, seguridad alimentaría y sostenibilidad ambiental a través de un análisis con el cual se determinó la competitividad de las especies priorizadas. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para el Norte de Santander son naranja, lima Tahití, aguacate, brevo, vid, mango y pitaya. Con todas las especies anteriores se sembrará el mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. En relación con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas como maracuyá, piña, lulo, mora y tomate de árbol, la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado. 42 Como se puede apreciar en la Tabla 18, con el área nueva se espera producir 230.700 toneladas que equivalen a un aumento de 77.8% sobre el rendimiento promedio de la mismas especies en el área actual. Tabla 18. Rendimiento y producción esperada de las áreas propuestas ESPECIE 1. Naranja 2. Lima Tahití 3. Maracuya 4. Aguacate 5. Lulo 6. Piña 7. Mango 8. Mora 9. Brevo 10.Tte de Árbol 11.Vid 12.Pitaya Total ÁREA NUEVA ha 2.000 1.400 700 500 500 500 300 200 200 200 200 200 6.900 RENDIMIENTO ESPERADO t/ha 30 40 45 18 18 80 20 12 22 25 22 15 PRODUCCIÓN ESPERADA t 60.000 56.000 31.500 9.000 9.000 40.000 6.000 2.400 4.400 5.000 4.400 3.000 230.700 Fuente: PFN Nacional. ZONIFICACIÓN En la Tabla 19 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben cultivar las áreas nuevas propuestas con las especies y variedades priorizadas. Al seleccionar los sitios específicos para sembrar los proyectos productivos, se debe analizar en mayor detalle la conectividad, la disponibilidad de tierra de menor valor, agua, tradición productiva y servicios con el fin de concentrar la mayor área posible en la misma región. De esta manera se formarán los llamados núcleos productivos o “Clusters”, con los beneficios que se derivan de este sistema, todo lo cual se debe reflejar en menores costos de producción al productor y mejor precio al consumidor. Tabla 19. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta. ESPECIE 1. Naranja LOCALIZACIÓN ÁREA ACTUAL ha ÁREA NUEVA ha Teorama veredas Juncal, Altagracia y Miradote, El Zulia, Ocaña,Lourdes, Abrego y 1428 2000 43 Bucarasica. 2. Lima ácida Tahití Teorama, El Zulia, Salazar, Villa del Rosario y Cúcuta. 174 1400 3. Maracuyá La Esperanza, Durania, Cucúta y Tibú. 122 700 Hass Villacaro, Pamplonita, Toledo y Herran veredas Paso Antiguo y Monte grande 0 350 verdes La Esperanza, El Zulia, Abrego , Bucarasica, Lourdes, Arboledas y Durania 91 150 127 500 393 500 4. Aguacate 5. Lulo Herran, Cachira y Pamplona veredas Sabagua y Zarzal. 6. Piña El Zulia, Ocaña veredas Juncal, Miracote. 7. Mango El Zulia, Cucúta y Villa del Rosario 7 300 8. Mora Pamplona veredas Isacaligua, Sabagua y Zarzal, Pamplonita vereda San José Tanchao, Toledo vereda Puerto Colorado y Ragonvalia vereda San Miguel 355 200 7 200 229 200 9. Brevo 10.Tomate de Árbol y Teorama Carachi y El Zulia, Teorama Altagracia y Farache veredas Cáchira, Ragonvalia, Villacaro, Pamplona veredas Negativa y Sabaneta, Cácota veredas Escalones y Don Juan y Silos veredas Belén y Bata. 44 11.Vid Villa del Rosario, Cúcuta y El Zulia. 13 200 12.Pitaya Teorama, Bucarasica y Ocaña. 0 200 2.946 6.900 Total Fuente: PFN Norte de Santander y PFN Nacional MERCADOS DE DESTINO En este desarrollo frutícola, todas las especies tienen como uno de los destinos el mercado interno de Colombia, tanto en fresco como procesado, puesto que uno de los objetivos del PFN es ampliar el consumo interno aumentando el consumo per cápita y de los hogares, al tiempo que se diversifica el mismo en términos de especies compradas, Tabla 20. El brevo tiene como destino el mercado interno y principalmente el de los procesados. Para el mercado externo en fresco se proyecta destinar la mayor parte de la producción de Aguacate variedad Hass, Lima acida Tahití, Pitaya, Uva y Tomate de árbol y en la parte agroindustrial Para el mercado externo de los derivados agroindustriales están el lulo, mango, maracuya, mora, naranja y piña. Entre estas se debe resaltar el mango y la naranja, que son los que permiten garantizar la continuidad de la oferta en el tiempo y del proyecto frutícola del departamento como tal. 45 Tabla 20. Mercados de destino de las áreas nuevas ESPECIE AGUACATE BREVO LIMA TAHITI LULO MANGO MARACUYA MORA NARANJA PIÑA PITAYA TOMATE DE ARBOL VID FUENTE: PFN MERCADO INTERNO FRESCO AGROINDUSTRIA 10 100 50 30 50 20 30 10 30 20 30 30 50 20 80 20 50 30 70 MERCADO EXTERNO FRESCO AGROINDUSTRIA 90 50 20 50 60 50 20 80 50 COSTOS- PIB- GENERACIÓN DE EMPLEO El impacto de estas 6.900 hectáreas nuevas es que generan 10.643 empleos nuevos permanentes en el sector de forma directa y un PIB adicional de 66.5 mil millones al año en el sector, Tabla 21. Para desarrollar estas áreas nuevas se requiere en pesos del 2006, un esfuerzo financiero desde el Estado de 82 mil millones de pesos, esfuerzo que se distribuye en el tiempo en la medida que se den las modificaciones legales necesarias en especial en la parte de las condiciones especificas de crédito para cada especie. Estos recursos de inversión necesitan que se creen las condiciones necesarias y suficientes desde el Estado para que el acceso a los mismos sea atractivo a los inversionistas y productores, puesto que unos plazos equivocados, periodos de gracia y tasas de interés que no correspondan al cultivo, pueden golpear la viabilidad financiera del proyecto frutícola. El impacto sobre el PIB es generar adicional y anualmente 66.5 mil millones de pesos, lo cuales representan remuneraciones salariales, alquiler de la tierra, intereses y remuneración a la capacidad empresarial, que de por si genera demanda de bienes finales y servicios en la estructura económica del departamento, con sus consecuentes efectos dinamizadores. En este contexto, la generación de empleos nuevos directos e indirectos es de 10.643, muchos de los cuales son para mano de obra no calificada, que es la que presenta los mayores niveles de desempleo y subempleo en el país. 46 Tabla 21. Impacto socioeconómico e inversión requerida AREA ACTUAL (ha) ESPECIE AGUACATE BREVO LIMA TAHITI LULO MANGO MARACUYA MORA NARANJA PIÑA PITAYA TOMATE DE ARBOL VID TOTAL FUENTE: PFN 91 7 174 127 7 122 355 1.428 393 229 13 2.946 AREA NUEVA (ha) 500 200 1.400 500 300 700 200 2.000 500 200 200 200 6.900 EMPLEO PIB DIRECTO E (millones) INDIRECTO 3.509 1.310 13.913 4.791 1.649 5.353 1.414 19.060 8.753 3.555 1.900 1.307 66.514 771 308 2.159 771 463 1.080 308 3.085 771 308 308 308 10.643 DEMANDA DE INVERSION ES (millones) 2.931 3.759 7.199 6.645 8.867 7.266 2.337 22.494 12.302 5.060 1.170 2.092 82.123 CONCLUSIONES El sistema de conexión del departamento gira hacia el norte y oeste para articularse al sistema vial de Venezuela, al oeste se forma el corredor CúcutaAguachica que le permite acceder a los puertos de Santa Marta y Barranquilla. Hacia el sur se conforma el corredor Cúcuta-Bucaramanga con el cual se vincula a los mercados del centro del país. El desarrollo económico del departamento de Norte de Santander se ha caracterizado por su dependencia de la economía de frontera, donde la actividad central depende del sector terciario o de servicios, entre los cuales se encuentra el comercio, las finanzas, el transporte y el turismo principalmente. En el año 2004 el departamento Norte de Santander tenía 5.234 hectáreas que corresponden al 2.37 % del área nacional. El área esta representada por 26 especies que presentan en la mayoría de los casos rendimientos promedio por debajo de los obtenidos a nivel nacional. Se debe resaltar que las especies con mayor área son naranja, banano, mandarina y piña. Norte de Santander es heterogéneo, su territorio presenta distintas subregiones (oriental, norte, occidental, centro, sur-occidente, y sur-oriental) producto de su diversidad ambiental, variedad de pisos térmicos y tipos de suelos, marcados por accidentes geográficos y vertientes hidrográficas opuestas, que ha determinado 47 como característica especial una diversidad cultural identificada con la explotación y aprovechamiento de su medio circundante. En total el departamento de Norte de Santander tiene 209.753 hectáreas aptas para el cultivo de frutales. La cordillera oriental en el departamento Norte de Santander configura un intrincado sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresión angosta atravesadas por ríos y quebradas, conforma cuatro paisajes: montaña, lomeríos, piedemonte y valle. El departamento Norte de Santander se encuentra conformado por Tres (3) Grandes Cuencas que son : La Gran Cuenca del Catatumbo, La Gran Cuenca del Magdalena y la Gran Cuenca del Orinoco, cuyas áreas permiten determinar la total del departamento en 21.988 Km2. Los ríos del departamento vierten sus aguas a estos tres sistemas hidrográficos. Las brechas tecnológicas más amplias corresponden a papaya, piña, naranja, guayaba y maracuyá. En la actualidad no hay viveros de frutales con registro del ICA. El material de propagación se trae de viveros de los departamentos Santander y el Valle del Cauca. Las especies más solicitadas son naranja, mandarina, lima ácida Tahití y en menor proporción mango y aguacate. La heterogeneidad tecnológica implica encontrar entre los transitorios AFMR pequeñas como la del maracuyá como 0.7 hectáreas y mora con 1.5 hectáreas; entre los permanentes los extremos ya anotados entre la pitaya, vid y lima Tahití. Esto implica reiterar que garantizando crédito, capital humano y cambio tecnológico se puede hablar de modernización en la fruticultura El consumo de fruta fresca de los hogares urbanos de Norte de Santander está concentrado en un 74.4% del total en naranja, limón, banano, papaya, piña y mora, este consumo se acerca al patrón promedio nacional de frutas. En Cúcuta existen cinco agroindustrias dedicadas a la transformación y comercialización de conservas de frutas a nivel local e incluso llegando a entrar al mercado venezolano específicamente a las ciudades de San Cristóbal y Ureña, pertenecientes al estado Táchira. Cúcuta es el paso obligado de las exportaciones por vía terrestre, puesto que es el puerto seco por así decirlo de los procesos de exportación hacia el segundo socio comercial de Colombia que es Venezuela. La importancia estratégica del departamento y en especial de la ciudad de Cúcuta, la convierte en un de los ejes articuladores en un modelo exportador hacia una de las economías similares en tamaño a la colombiana. 48 Norte de Santander es un departamento superávitario en su producción de frutas, puesto que de forma agregada genera un excedente de 32.7 mil toneladas al año. Todas las especies evaluadas arrojaron TIR superiores al 20%, estando entre el 20 y 30% de retornabilidad la guayaba, guanábana, granadilla, papaya, vid, piña y aguacate. Las especies recomendadas para su siembra son: NARANJA: De la naranja dulce, el PFN propone un área nueva de 2.000 hectáreas para el departamento del Norte de Santander, las cuales dentro de un esquema de producción rentable se distribuirían en las zonas que presenten las unidades agroecológicas aptas, según clasificación establecida por el IGAC para los requerimientos de las especies a sembrar. Este criterio de zona es utilizado para las 12 especies priorizadas en el departamento. Las nuevas áreas se establecerían en Teoroama veredas Juncal, Altagracia y Miradote, El Zulia, Ocaña, Lourdes, Abrego y Bucarasica. LIMA ÁCIDA TAHITÍ: La lima ácida Tahití es una variedad sin semilla que en Colombia ha venido desplazando a la conocida lima mexicana, limón pajarito, nativo o común. Para el departamento del Norte de Santander el PFN ha propuesto la siembra de 1.400 hectáreas por debajo de los 1.100 m.s.n.m. en Teorema, El Zulia, Salazar, Villa del Rosario y Cúcuta. MARACUYÁ: Con el maracuyá, se propone la siembra 700 hectáreas en un esquema de producción que garantice el suministro permanente de fruta durante todo el año en La Esperanza, Durania, Cúcuta y Tibú.. AGUACATE: La propuesta para el Norte de Santander es de 500 hectáreas en un período de 20 años. Esta propuesta aunque parece conservadora es suficiente si se tiene en cuenta que el área proyectada para el mismo periodo en el resto del país es de 15.500 hectáreas nuevas. Dentro de las 500 hectáreas para Norte de Santander, 350 debe ser de la variedad Hass que se sembrarían en Villacaro, Pamplinita, Toledo y Herrán veredas el Paso Antiguo y Monte Grande. Las 150 hectáreas restantes deben ser de variedades verdes como Lorena, Gwen, Trinidad, Santana o nativas ubicadas en La Esperanza, El Zulia, Abrego, Bucarasica, Lourdes, Arboledas y Durania. La exportación del aguacate Hass producido en el Norte de Santander debe encontrar su ruta de salida a través de los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. 49 LULO: Para el Norte de Santander se han proyectado en el PFN 500 hectáreas nuevas localizadas en Herrán, Cachira y Pamplona veredas Sabagua y Zarzal.. PIÑA: Para el departamento de Norte de Santander el PFN ha propuesto 500 hectáreas nuevas en El Zulia, Ocaña y Teorema veredas Juncal, Carachi y Miradote. MANGO: Con el mango, la propuesta de área nueva para Norte de Santander es de 300 hectáreas. De este hectareaje se pretende que el 70% sea de mango criollo para la industria y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco. Estas plantaciones estarían en El Zulia, Cúcuta y Villa del Rosario. MORA: Con la mora de Castilla, se proyecta la siembra de 200 hectáreas en el departamento del Norte de Santander, se recomienda sembrar en zonas comprendidas entre los 1.800 y 2.200 m.s.n.m, específicamente en Pamplona veredas Isacaligua, Sabagua, y Zarzal, Pamplonita vereda San José Tanchao, Toledo vereda Puerto Colorado y Ragonvalia vereda San Miguel. BREVO: Las 200 hectáreas propuestas para el departamento del Norte de Santander debe sembrarse en El Zulia y Teorema veredas Altagracia y Farache. TOMATE DE ÁRBOL: Con el Tomate de árbol, se plantea sembrar 200 hectáreas nuevas en el departamento de Norte de Santander en Cáchira, Ragonvalia, Villacaro, Pamplona veredas Negativa y Sabaneta, Cácota veredas Escalones y Don Juan y Silos veredas Belén y Bata. VID: El PFN recomienda la siembra de 200 hectáreas nuevas que se distribuirían entre Villa del Rosario, Cúcuta y el Zulia PITAYA AMARILLA: Las 200 hectáreas nuevas de pitaya amarilla se recomienda sembrarlas entre 800 y 1.800 metros sobre el nivel del mar en Teorema, Bucarasica y Ocaña. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL ESTADO Implementar BPM y BPA de forma generalizada entre los fruticultores, en especial las especies con vocación exportadora en el proceso de transferencia y asistencia tecnica. 50 Fortalecer la oferta de laboratorios certificadores con la norma NTC 17025 para garantizar que la producción en fresco y procesada cumple con las normas del Codex Alimentarius. Fortalecer los viveros existentes en términos de tecnologías de reproducción de material de siembra para su certificación ICA, logrando que algunos sean viveros elite. Articular de la producción del departamento al centro del país y el mercado venezolano y bajar los costos de transacción generados en los fletes. Establecer un programa de capacitación que permita cerrar la brecha tecnológica en las principales especies de importancia para el departamento. RECOMENDACIONES PARA EL EMPRESARIO Realizar contratos de suministro con las grandes superficies y agroindustria de los diferentes mercados internos y buscar socios comerciales en Venezuela. Articularse a los centros de investigación cercanos a la región como el CIMPA en Barbosa como estrategia de garantía para utilizar la mejor tecnología disponible. Cuando se tienen un departamento tan heterogéneo edafoclimaticamente, es necesario una selección específica del sitio en términos de precipitación, relieve, temperatura, humedad relativa y brillo solar. Realizar una preinversión en términos de una factibilidad previa antes de tomar cualquier decisión de inversión, pues el sitio y la especie necesitan una alta especificidad en cálculos y escenarios alternos tanto de cambio de precios, tasa de cambio, rendimientos y/o precios de insumos. BIBLIOGRAFÍA Y WEBLIOGRAFIA Plan Departamental de Desarrollo de Norte de Santander 2004-2007. Banco de la República (2002). Documentos de trabajo sobre economía regional, Los Santanderes. Red Vial Nacional. Instituto Nacional de Vías y valores de los fletes suministrado por los conductores de camiones del Quindío 51 DANE. Actividades Económicas de Norte de Santander. DANE. Balanza Comercial de Norte de Santander IGAC. Tamaño y Distribución de la propiedad rural en hectáreas año 2.001. Planeación Departamental año 2.002. Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental. ECOMILENIO. 2000. plan de gestión ambiental de Norte de Santander, 1999-2007 Cúcuta: publicaciones cultural Ltda. Colombiana de Investigación Agropecuario. Corpoica. 1997. Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento Norte de Santander. Bogota D.C. http:// www.nortedeSantander.gov.co. http://www.dane.gov.co 52
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )