CD-4068.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
“ESTUDIO
Y
DISEÑO
DE
TELECOMUNICACIONES
UNA
PARA
RED
INALÁMBRICA
PROVEER
SERVICIO
DE
DE
INTERNET Y COMUNICACIONES ENTRE EL EDIFICIO MATRIZ
DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE OTAVALO Y LOS CENTROS
EDUCATIVOS
APLICANDO
FISCALES
CRITERIOS
DISTRIBUIDOS
EN
EL
DE
DE
SERVICIO
CALIDAD
CANTÓN
SEGURIDAD DE RED.”
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
AGUILAR BATALLAS PATRICIA CAROLA
[email protected]
DIRECTOR: ING. CARLOS ALFONSO HERRERA MUÑOZ
[email protected]
Quito, Enero 2012
Y
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del
Ecuador.
Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL” bajo el libre consentimiento del autor.
Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las
siguientes condiciones de uso:
· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para
efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a
disposición de otra persona.
· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el
autor de esta tesis.
· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad
de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación
de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar
como propias las creaciones de terceras personas.
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
DECLARACIÓN
Yo Aguilar Batallas Patricia Carola, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
---------------------------------------Aguilar Batallas Patricia Carola
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Aguilar Batallas Patricia
Carola bajo mi supervisión.
-----------------------------Ing. Carlos Herrera.
DIRECTOR DE PROYECTO
AGRADECIMIENTOS
Estas cuantas palabras son muy pocas para agradecer a todos
aquellos que me han apoyado a lo largo de mi carrera estudiantil,
principalmente quiero dar gracias a DIOS por haberme concedido la
oportunidad de conocer a tantas maravillosas personas, quienes con
sus ánimos, apoyo, amistad y cariño han hecho de que los momentos
más difíciles sean llevaderos y que los buenos momentos sean
inolvidables.
Agradezco a mi familia por su preocupación y apoyo constante
incondicional, mi madre, mi súper hermanita bella a quien adoro,
mis segundos padres Tere y Juanito, mis primitas Katty y Liss, unas
niñas luchadoras y llenas de talentos.
Agradezco a mis profesores quienes me han enseñado mucho más que
la teoría, me enseñaron clases de vida, como ser una excelente
profesional y como superarme y luchar por conseguir mi bienestar y el
de las personas con quien comparto el día a día en el trabajo y
mantener el equilibrio con mi vida personal.
Y por último agradezco y no menos importantes a todos y cada uno
de los seres que he conocido y con quien he compartido horas de
insomnio, de sueño, de risa, de llantos (los míos claro está), de
estudio, de ira, de estrés, de resentimientos, de reconciliaciones y
demás sentimientos que cada día fomentaron el compañerismo y
fundaron grandes amistades, mis súper amigos Verito (mi hermana
de corazón y guía de este proyecto), Jotta(con el apura Pata no me
ha dejado desfallecer jamás), Pancho(quien me ha enseñado
sencillez y descomplicación), DiegoPato (con Patita color de café me
ha alegrado muchas veces) , Cesar(el ñaño mono y primer padre del
grupo), mi comadre Jessy(apoyo incondicional y ejemplo de mujer y
madre), May(una niña luchadora y competitiva), Jenny y Edu
(ejemplo de cariño incondicional), Chris(el profeshor del grupo),
Jorge y Angy (linda pareja y amigos), Giss(luchadora y pilar
familiar), Juanito(emprendedor), Wilson, Diego G., Fabián(mi
codirector y felicidad de mi brujis), Luis(niño que siempre está),
Iva(amiga de amigas), la Seño Cuty y Don Cesitar(padres manabas),
mi Pame (mi jefecita y guía profesional) y mi Verito M.(compañera y
amiga quien me enseño a escuchar a Dios y a ser una mejor persona
con sabios consejos), y muchos más que si los escribo uno a uno sería
un capítulo más, quienes siempre han estado constantemente
apoyándome e insistiendo por que culmine este proyecto, los quiero
muuucho muuucho por ser mis AMIGOS.
Y agradezco al Inge. Carlitos Herrera por su paciencia para conmigo.
GRACIAS A TODOS POR TODO, SIEMPRE ESTAN PRESENTES EN MI
CORAZÓN!!!
ii
DEDICATORIA
Este proyecto lo dedico a los seres que me dieron la
vida, dos seres luchadores y emprendedores, quienes
cada día dan todo de sí en el trabajo para
conseguir lo mejor para todos sus seres queridos.
Mi maravilloso y añorado padre que desde el cielo
siempre nos está cuidando y guiando y que junto
a mi luchadora y bella madre son mi ejemplo
diario para luchar con fuerza por lo que se desea y
hacer realidad nuestros sueños y anhelos.
Pattylu
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN
CERTIFICACIÓN
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... III
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. VIII
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... XVI
RESUMEN ……………………………………………………………………………….XIX
PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………..XX
CAPÍTULO I
1.
TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS, SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO .. 1
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.2 TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS Y POSICIONAMIENTO DE LOS
ESTÁNDARES INALÁMBRICOS .................................................................................. 1
1.3 ESTÁNDARES PARA REDES WLAN ................................................................... 7
1.4 CONFIGURACIÓN DE LAS REDES INALÁMBRICAS........................................... 8
1.4.1
REDES PUNTO A PUNTO ............................................................................ 8
1.4.2
REDES PUNTO-MULTIPUNTO ...................................................................10
1.4.3
REDES MULTIPUNTO-MULTIPUNTO .........................................................11
1.5 TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN PARA REDES INALÁMBRICAS 13
1.5.1
TECNOLOGÍAS DE ESPECTRO ENSANCHADO .......................................13
1.5.1.1
Espectro Ensanchado por Secuencia Directa (DSSS) ...................................... 14
1.5.1.2
Espectro Ensanchado por Salto de Frecuencia (FHSS) ................................... 15
1.5.1.3
Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal ....................................... 15
1.5.1.4
Infrarrojos ........................................................................................................... 16
1.6 COMPONENTES Y NOMENCLATURA PARA EL DISEÑO DE UNA RED
INALÁMBRICA.............................................................................................................17
1.6.1
COMPONENTES DE LA RED WWAN .........................................................17
1.6.2
COMPONENTES DE LA RED WLAN...........................................................19
1.6.2.1
La Estación (STA) .............................................................................................. 19
iv
1.6.2.2
El Punto de Acceso (AP-Access Point) ............................................................. 19
1.6.2.3
El Medio Inalámbrico ......................................................................................... 20
1.6.2.4
Sistema de Distribución ..................................................................................... 20
1.7 SERVICIOS DE UNA RED INALÁMBRICA ...........................................................21
1.7.1
SERVICIO DE ESTACIÓN (SS) ...................................................................22
1.7.2
SERVICIOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (DSS) ...............................22
1.8 APLICACIONES DE LAS REDES INALÁMBRICAS .............................................23
1.9 DESARROLLO DE LAS REDES INALÁMBRICAS PARA AYUDA SOCIAL ..........24
1.10
SEGURIDAD DE LAS REDES INALÁMBRICAS ...............................................27
1.10.1
TIPOS DE AMENAZAS EN UNA RED INALÁMBRICA .............................27
1.10.2
MECANISMOS DE SEGURIDAD .............................................................28
1.10.2.1
WEP (Protocolo de Encriptación Inalámbrica-Wireless Encryption Protocol) ... 28
1.10.2.2
OSA (Autenticación de Sistema Abierto - Open System Authentication) .......... 29
1.10.2.3
ACL (Listas de Control de Acceso - Access Control List) ................................. 30
1.10.2.4
CNAC (Control de Acceso de Redes Cercanas - Closed Network Access
Control)
30
1.10.2.5
WPA (Acceso Inalámbrico Protegido -Wi-Fi Protected Access)........................ 30
1.10.2.5.1 Para uso personal doméstico: ....................................................................... 30
1.10.2.5.2 Para uso empresarial: ................................................................................. 31
1.10.3
1.11
POLÍTICAS DE SEGURIDAD ...................................................................31
CALIDAD DE SERVICIO (QOS) EN REDES INALÁMBRICAS ..........................32
1.11.1
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO .....................34
1.11.1.1
Sobreaprovisionamiento .................................................................................... 34
1.11.1.2
Almacenamiento en Buffer................................................................................. 34
1.11.1.3
Modelado de Tráfico .......................................................................................... 35
1.11.1.4
Control de Tráfico .............................................................................................. 35
1.11.1.5
Control de Admisión ........................................................................................... 36
1.11.1.6
Calendarización de Paquetes ............................................................................ 36
1.11.2
ARQUITECTURAS QUE PROPORCIONAN CALIDAD DE SERVICIO ....37
1.11.2.1
Servicios distinguidos (DiffServ) ........................................................................ 37
1.11.2.2
Servicios integrados (IntServ) ............................................................................ 37
1.11.3
PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES QUE PROVEEN CALIDAD DE
SERVICIO ................................................................................................................38
1.11.3.1
Protocolo de Reserva de Recursos (RSVP) ...................................................... 38
1.11.3.2
IEEE 802.1p ....................................................................................................... 39
1.11.3.3
IEEE 802.11e ..................................................................................................... 39
v
CAPITULO 2
2.
DISEÑO DE LA RED INALÁMBRICA DE TELECOMUNICACIONES ............. 40
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................40
2.2 CONSIDERACIONES INICIALES ........................................................................41
2.3 REQUERIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE OTAVALO QUE DEBEN CUMPLIRSE
PARA EL DISEÑO DE LA RED ....................................................................................42
2.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN .......................................................43
2.5 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA LA RED INALÁMBRICA ................52
2.5.1
INFRAESTRUCTURA ..................................................................................53
2.5.1.1
Torres y Mástiles ................................................................................................ 53
2.5.1.2
Racks ................................................................................................................. 54
2.5.1.3
Vallas de Protección .......................................................................................... 55
2.5.2
ELÉCTRICO .................................................................................................55
2.5.2.1
Equipos de Alimentación de Energía (UPS) ...................................................... 55
2.5.2.2
Grounding (Sistemas de Tierra) y Pararrayos ................................................... 57
2.5.3
EQUIPAMIENTO ..........................................................................................59
2.5.3.1
Equipos de radio ................................................................................................ 59
2.5.3.2
Antenas .............................................................................................................. 62
2.5.3.3
Equipos Enrutadores y Switch ........................................................................... 64
2.5.3.4
Repetidor............................................................................................................ 67
2.5.3.5
Tarjeta de Red Inalámbrica................................................................................ 67
2.5.3.6
Servidores .......................................................................................................... 68
2.5.3.6.1 Servidor Proxy ............................................................................................... 69
2.5.3.6.2 Servidor Web ................................................................................................. 69
2.5.3.6.3 Servidor de Correo ........................................................................................ 69
2.5.4
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA IMPLANTACIÓN.................................70
2.5.4.1
Nodos Principales .............................................................................................. 70
2.5.4.2
Centros Educativos ............................................................................................ 70
2.6 DIAGRAMA DE LA RED .......................................................................................71
2.7 ENLACES ............................................................................................................72
2.7.1
CONSIDERACIONES PARA UN ENLACE DE RADIO .................................73
2.7.1.1
Reflexión ............................................................................................................ 74
2.7.1.2
Difracción ........................................................................................................... 74
2.7.1.3
Interferencia ....................................................................................................... 74
2.7.1.4
Línea de Vista .................................................................................................... 74
2.7.1.5
Zona de Fresnel ................................................................................................. 75
vi
2.7.1.6
Potencia ............................................................................................................. 75
2.7.1.7
Ganancia ............................................................................................................ 76
2.7.1.8
Mínimo Nivel de Señal Recibida ........................................................................ 76
2.7.1.9
Pérdidas en los Cables y Conectores ................................................................ 76
2.7.2
PARTES DE LA RED ...................................................................................76
2.7.2.1
Red de Backbone o Troncal .............................................................................. 76
2.7.2.1.1 Nodo Biblioteca Municipal de Otavalo ........................................................... 79
2.7.2.1.2 Nodo Cerro Blanco ........................................................................................ 80
2.7.2.1.3 Nodo Pedro Pinto Guzmán ............................................................................ 82
2.7.2.1.4 Nodo Domingo F. Sarmiento ......................................................................... 83
2.7.2.1.5 Nodo Alfonso Cisneros Pareja ...................................................................... 84
2.7.2.1.6 Nodo María Angélica Idrobo .......................................................................... 84
2.7.2.1.7 Nodo Imbaya ................................................................................................. 85
2.7.2.1.8 Nodo Provincia de Loja ................................................................................. 86
2.7.2.1.9 Nodo Radio Base de Porta ............................................................................ 86
2.7.2.2
Red de Acceso ................................................................................................... 93
2.7.2.2.1 Nodo NPO6 Biblioteca Municipal de Otavalo ................................................ 94
2.7.2.2.2 Nodo NPO5 Cerro Blanco ............................................................................ 96
2.7.2.2.3 Nodo EPO69 Esc. Pedro Pinto Guzmán ..................................................... 109
2.7.2.2.4 Nodo EPO54 Esc. Domingo F. Sarmiento .................................................. 122
2.7.2.2.5 Nodo EPO5 Esc. Alfonso Cisneros Pareja .................................................. 126
2.7.2.2.6 Nodo EPO74 Esc. María Angélica Idrobo ................................................... 129
2.7.2.2.7 Nodo EPO85 Imbaya ................................................................................... 135
2.7.2.2.8 Nodo EPO13 Esc. Provincia de Loja ........................................................... 147
2.7.2.2.9 Nodo Radio Base de Porta .......................................................................... 149
2.7.2.3
2.7.3
Red WLAN ....................................................................................................... 152
VALIDACIÓN EN SITIO DEL DISEÑO TEÓRICO ......................................152
2.8 DISEÑO LÓGICO DE LA RED INALÁMBRICA ...................................................158
2.8.1
ESQUEMA DE DIRECCIONAMIENTO IP PARA LA RED ..........................158
2.8.1.1
DIRECCIONAMIENTO DE LA RED BACKBONE ........................................... 159
2.8.1.2
DIRECCIONAMIENTO DE LA RED DE ACCESO Y RED WLAN .................. 161
2.9 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD .............................................................170
2.9.1
MECANISMOS DE SEGURIDAD ...............................................................170
2.9.1.1
Seguridad en la Red de Backbone y Red de Acceso ...................................... 170
2.9.1.1.1 Autenticación ............................................................................................... 170
2.9.1.1.2 Encriptación ................................................................................................. 171
2.9.2
SOLUCIONES DE SEGURIDAD INALÁMBRICA .......................................171
2.9.2.1
Acceso Protegido WI-FI (WPA y WPA2) ......................................................... 171
vii
2.10
2.9.2.2
Conexiones de Redes Virtuales Privadas (VPN)............................................. 172
2.9.2.3
Sistemas de Detección de Intrusos Inalámbricos (WIDS) ............................... 172
2.9.2.4
Políticas de Seguridad Inalámbrica ................................................................. 172
CALIDAD DE SERVICIO (QOS) ......................................................................174
2.10.1
CONSIDERACIONES DE CALIDAD DE SERVICIO ..............................174
2.10.1.1
Niveles de Servicio .......................................................................................... 174
2.10.1.2
Monitoreo de la Red ......................................................................................... 175
CAPÍTULO III
3.
COSTOS DE EQUIPAMIENTO DE LA RED INALÁMBRICA ......................... 176
3.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................176
3.2 COSTOS Y PRESUPUESTO DE LA RED DISEÑADA .......................................177
3.2.1
COSTO DEL DISEÑO ESPECIALIZADO ...................................................177
3.2.2
COSTOS DEL EQUIPAMIENTO DE LA RED .............................................177
3.2.2.1
Torres, Mástiles y Brazos ................................................................................ 177
3.2.2.2
Ruteador .......................................................................................................... 181
3.2.2.3
Switches Capa 3 .............................................................................................. 185
3.2.2.4
Switches Capa 2 .............................................................................................. 187
3.2.2.5
Radios .............................................................................................................. 190
3.2.2.6
Antenas ............................................................................................................ 195
3.2.2.7
Firewall ............................................................................................................. 200
3.2.2.8
Servidores ........................................................................................................ 203
3.2.2.9
UPS .................................................................................................................. 204
3.2.3
COSTO DE LA RED DE BACKBONE Y RED DE ACCESO .......................212
3.2.4
COSTOS DE LA RED WLAN .....................................................................213
3.2.5
COSTOS DE SERVICIO DE INTERNET ....................................................214
3.2.6
COSTOS TOTALES ...................................................................................215
CAPÍTULO IV
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 217
4.1 CONCLUSIONES ..............................................................................................217
4.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................220
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPITULO 1
Figura 1-1: Clasificación de las redes inalámbricas ............................................... 3
Figura 1-2: Estándar IEEE 802 según el Tipo de Red y la Velocidad de
Transmisión ............................................................................................................ 7
Figura 1-3: Red inalámbrica en modo Ad-Hoc ....................................................... 9
Figura 1-4: Red Punto a Punto ............................................................................... 9
Figura 1-5: Red Punto a Multipunto...................................................................... 10
Figura 1-6: Red WLAN Punto Multipunto ............................................................. 11
Figura 1-7: Red Multipunto a Multipunto .............................................................. 12
Figura 1-8: Codificación de una Señal con Secuencia de Barker......................... 14
Figura 1-9: Modulación OFDM ............................................................................. 16
Figura 1-10: Componentes de los nodos de comunicación WAN ........................ 18
Figura 1-11: Punto de Acceso .............................................................................. 20
Figura 1-12: Componentes de Red WLAN ........................................................... 21
Figura 1-13: Amenazas en una Red Inalámbrica ................................................. 28
CAPÍTULO 2
Figura 2-1: Mapa de la Provincia de Imbabura..................................................... 43
Figura 2-2: Carta Topográfica: Otavalo ................................................................ 44
Figura 2-3: Ubicación Geográfica de las Escuelas que forman parte del Proyecto
............................................................................................................................. 51
Figura 2-4: Vista de instalación de una antena sobre una torre ........................... 53
ix
Figura 2-5: Diferentes tamaños de Racks ............................................................ 55
Figura 2-6: UPS ONLINE 1,5KVA ........................................................................ 56
Figura 2-7: UPS de 550 VA .................................................................................. 57
Figura 2-8: Sistema de Tierras (gel y barras en delta) ......................................... 58
Figura 2-9: Pararrayos instalado .......................................................................... 59
Figura 2-10: Tipos de Antenas ............................................................................. 63
Figura 2-11: Ruteador .......................................................................................... 64
Figura 2-12: Switch .............................................................................................. 65
Figura 2-13: Tarjeta de Interfaz de Red interna (NIC) .......................................... 67
Figura 2-14: Diagrama Esquemático de Implantación de un Nodo ...................... 70
Figura 2-15: Diagrama Esquemático de Implantación en los Centros Educativos 71
Figura 2-16: Diagrama de la Red Educativa ........................................................ 72
Figura 2-17: Tramos de la red de comunicación .................................................. 73
Figura 2-18: Zona de Fresnel con Obstrucción parcial ......................................... 75
Figura 2-19: Ubicación Geográfica de los Nodos del Backbone .......................... 79
Figura 2-20: Enlaces entre Nodos del Backbone ................................................. 88
Figura 2-21: Enlace Municipio (Biblioteca) - Cerro Blanco ................................... 89
Figura 2-22: Enlace Cerro Blanco- Radio Base de Porta ..................................... 89
Figura 2-23: Enlace Municipio (Biblioteca) - Esc. Pedro Pinto Guzmán ............... 90
Figura 2-24. Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja.. 90
Figura 2-25: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento ..... 91
Figura 2-26: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. María Angélica Idrobo ..... 91
Figura 2-27: Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Imbaya ........................... 92
Figura 2-28: Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Provincia de Loja ............ 92
Figura 2-29: Diagrama de una Red de Acceso .................................................... 93
x
Figura 2-30: Nodo Principal Biblioteca Municipal de Otavalo ............................... 95
Figura 2-31: Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Luis Garzón Prado .... 95
Figura 2-32: Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Federico González
Suárez 2 ............................................................................................................... 96
Figura 2-33: Nodo Principal Cerro Blanco ............................................................ 98
Figura 2-34: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Jaime Roldós Aguilera ................ 98
Figura 2-35: Enlace Nodo Cerro Blanco – Ulpiano Navarro ................................. 99
Figura 2-36: Enlace Nodo Cerro Blanco - Alejandro Chávez ............................... 99
Figura 2-37: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Dolores Cacuango Quilo ........... 100
Figura 2-38: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Estuardo Jaramillo Pérez .......... 100
Figura 2-39: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ati Pillahuasi ............................. 101
Figura 2-40: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. General Cacha.......................... 101
Figura 2-41: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Duchicela .................................. 102
Figura 2-42: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Mayor Galo Larrea Torres ........ 102
Figura 2-43: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo ......... 103
Figura 2-44: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Monseñor Leonidas Proaño ...... 103
Figura 2-45: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Fernando Daquilema ................ 104
Figura 2-46: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Aníbal Buitrón ........................... 104
Figura 2-47: Enlace Nodo Cerro Blanco - Inst. Tecn. Superior Otavalo ............. 105
Figura 2-48: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Humberto Vacas Gómez .......... 105
Figura 2-49: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Carlos Elías Almeida ................ 106
Figura 2-50: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ecuador .................................... 106
Figura 2-51: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Abelardo Moncayo .................... 107
Figura 2-52: Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Tanque ............................. 107
Figura 2-53: Enlace Repetidor Tanque - Esc. Huayna Falcón ........................... 108
Figura 2-54: Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Hacienda .......................... 108
xi
Figura 2-55: Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Manuel Álvarez ...................... 109
Figura 2-56: Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Federico Páez ....................... 109
Figura 2-57: Nodo Principal Esc. Pedro Pinto Guzmán ...................................... 111
Figura 2-58: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Peguche ........................ 111
Figura 2-59: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja. 112
Figura 2-60: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Manuel J. Calle ............. 112
Figura 2-61: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo
........................................................................................................................... 113
Figura 2-62: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jacinto Collahuazo ........ 113
Figura 2-63: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gabriela Mistral ............. 114
Figura 2-64: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Diez de Agosto .............. 114
Figura 2-65: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Sarance......................... 115
Figura 2-66: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gonzalo Rubio Orbe ..... 115
Figura 2-67: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Fernando Chávez Reyes
........................................................................................................................... 116
Figura 2-68: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. 31 de Octubre ............... 116
Figura 2-69: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Carlos Ubidia Albuja ..... 117
Figura 2-70: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Otavalo Valle del Amanecer
........................................................................................................................... 117
Figura 2-71: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. República del Ecuador .. 118
Figura 2-72: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gral. Marco Aurelio Subía
........................................................................................................................... 118
Figura 2-73: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento .. 119
Figura 2-74: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Libertador Simón Bolívar 119
Figura 2-75: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. José Martí ..................... 120
Figura 2-76: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Isaac Jesús Barrera ...... 120
xii
Figura 2-77: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jaime Burbano Alomía ... 121
Figura 2-78: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Guillermo Garzón Ubidia 121
Figura 2-79: Nodo Principal Esc. Domingo F. Sarmiento ................................... 123
Figura 2-80: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón .. 123
Figura 2-81: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. José Ignacio Narváez . 124
Figura 2-82: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Col. San Juan de Ilumán
........................................................................................................................... 124
Figura 2-83: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón .. 125
Figura 2-84: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San Luis de Agualongo
........................................................................................................................... 125
Figura 2-85: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San José de Jahuapamba
........................................................................................................................... 126
Figura 2-86: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. María Larrea Freire ... 126
Figura 2-87: Nodo Principal Esc. Alfonso Cisneros Pareja ................................ 127
Figura 2-88: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. César Antonio Mosquera
........................................................................................................................... 128
Figura 2-89: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Tahuantinsuyo .......... 128
Figura 2-90: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Sin Nombre de Agato 129
Figura 2-91: Nodo Principal Esc. María Angélica Idrobo .................................... 130
Figura 2-92: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Imbaya......................... 131
Figura 2-93: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. José Pedro Maldonado
Duque ................................................................................................................. 131
Figura 2-94: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Juan Francisco Cevallos
........................................................................................................................... 132
Figura 2-95: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Florenciio Oleary ......... 132
Figura 2-96: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Rumituli ....................... 133
Figura 2-97: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Princesa Toa ............... 133
xiii
Figura 2-98: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Gonzalo Rubio Orbe 2 . 134
Figura 2-99: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Provincia de Imbabura. 134
Figura 2-100: Nodo Principal Imbaya ................................................................. 136
Figura 2-101: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Vicente Vinicio Larrea........................ 137
Figura 2-102: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gral. Alfonso Jaramillo ...................... 137
Figura 2-103: Enlace Esc. Imbaya - Esc. San Augustín de Cajas ...................... 138
Figura 2-104: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tomás de Rivadeneira ...................... 138
Figura 2-105: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Granja Atahualpa .............................. 139
Figura 2-106: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Rumiñahui ......................................... 139
Figura 2-107: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Pijal.................................................... 140
Figura 2-108: Enlace Esc. Imbaya - Esc. General Píntag .................................. 140
Figura 2-109 : Enlace Esc. Imbaya - Col. Nac. San Pablo ................................. 141
Figura 2-110: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Leopoldo N. Chávez .......................... 141
Figura 2-111: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Galo Plaza Lasso .............................. 142
Figura 2-112: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Aplicación Pedagógica ...................... 142
Figura 2-113: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Andrés Bello ...................................... 143
Figura 2-114: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Inst. Sup. Pedagógico Alfredo Pérez
Guerrero ............................................................................................................. 143
Figura 2-115: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Julián Juez Vicente............................ 144
Figura 2-116: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Luis Wandember ............................... 144
Figura 2-117: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gerardo Guevara Borja ..................... 145
Figura 2-118: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Alfonso Barba ................................... 145
Figura 2-119: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Juan Montalvo No2........................... 146
Figura 2-120: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tarquino Idrobo ................................. 146
Figura 2-121: Enlace Esc. Pijal - Esc. Paquisha ................................................ 147
Figura 2-122: Nodo Principal Esc. Provincia de Loja ......................................... 148
xiv
Figura 2-123: Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Camilo Ponce Enríquez ..... 148
Figura 2-124: Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Federico González Suárez 149
Figura 2-125: Nodo Radio Base de Porta .......................................................... 150
Figura 2-126: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Manuel Córdova Galarza
........................................................................................................................... 150
Figura 2-127: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Cacique Jumandi ........ 151
Figura 2-128: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Francisco Fueres Maygua
........................................................................................................................... 151
Figura 2-129: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. General Eloy Alfaro .... 152
Figura 2-131: Nodo Biblioteca Municipal de Otavalo .......................................... 153
Figura 2-131: Nodo Cerro Blanco....................................................................... 154
Figura 2-132: Nodo Esc. Imbaya ....................................................................... 154
Figura 2-133: Nodo Esc. Pedro Pinto Guzmán .................................................. 155
Figura 2-134: Nodo Esc. Pedro Pinto Guzmán .................................................. 156
Figura 2-135: Nodo Esc. Domingo F. Sarmiento ................................................ 156
Figura 2-136: Nodo Esc. Alfonso Cisneros Pareja ............................................. 157
Figura 2-137: Nodo Esc. Provincia de Loja ........................................................ 157
Figura 2-138: Nodo Radio Base de Porta .......................................................... 158
Figura 2-140: Esquema del Direccionamiento IP para la red Diseñada ............. 169
CAPÍTULO 3
Figura 3-1: Tramos de Torres............................................................................. 178
Figura 3-2: Mástil (izq.) y Brazo tipo F (der.) ...................................................... 180
Figura 3-3: Ruteador Cisco 2901 ....................................................................... 182
Figura 3-4: Ruteador 1811 ................................................................................. 184
Figura 3-5: Switch C3560G-24TS-S ................................................................... 187
Figura 3-6: SW CAPA 2 V1905-24 ..................................................................... 188
xv
Figura 3-7: SW CAPA 2 SF200-24 ..................................................................... 190
Figura 3-8: Radio LibraPlus 5845 RD y ED ....................................................... 192
Figura 3-9: Radio VIP 110-24 ............................................................................. 195
Figura 3-10: Antena AIR-ANT58G28SDA-N....................................................... 197
Figura 3-11: Antena Netkrom 5,8 GHz ............................................................... 198
Figura 3-12: Antena Netkrom W24-17SP90 ....................................................... 200
Figura 3-13: Firewall FortiWiFi-30B .................................................................... 201
xvi
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO 1
Tabla 1-1: Tecnologías WPAN ............................................................................... 4
Tabla 1-2: Tecnologías WLAN ............................................................................... 4
Tabla 1-3: Tecnologías WMAN .............................................................................. 5
Tabla 1-4: Tecnologías WWAN .............................................................................. 6
Tabla 1-5: Cuadro comparativo de los principales Estándares IEEE 802.11 ......... 8
CAPÍTULO 2
Tabla 2-1: Listado de las Unidades Educativas Fiscales del Municipio de Otavalo
............................................................................................................................. 50
Tabla 2-2: Características de Equipos de Radio para Transmisión ...................... 61
Tabla 2-3: Características Equipos de Radio para Acceso a la Red .................... 62
Tabla 2-4: Características de Equipo de Distribución ........................................... 66
Tabla 2-5: Nodos Principales que forman el Backbone y su ID............................ 78
Tabla 2-6: Escuelas que se enlazarán a Nodo Biblioteca Municipal .................... 80
Tabla 2-7: Escuelas que se enlazarán a Nodo Cerro Blanco ............................... 81
Tabla 2-8: Escuelas que se enlazarán a Nodo Pedro Pinto Guzmán ................... 83
Tabla 2-9: Escuelas que se enlazarán a Nodo Domingo Sarmiento .................... 83
Tabla 2-10: Escuelas que se enlazarán a Nodo Alfonso Cisneros Pareja ........... 84
Tabla 2-11: Escuelas que se enlazarán a Nodo María Angélica Idrobo ............... 84
Tabla 2-12: Escuelas que se enlazarán a Nodo Imbaya ...................................... 85
Tabla 2-13: Escuelas que se enlazarán a Nodo Prov. de Loja ............................. 86
Tabla 2-14: Escuelas que se enlazarán a Nodo Radio Base de Porta ................. 86
xvii
Tabla 2-15: Datos a usarse para determinar los enlaces entre los nodos
principales ............................................................................................................ 87
Tabla 2-16: Escuelas que se conectarán desde el Nodo Biblioteca Municipal ..... 94
Tabla 2-17: Escuelas que se conectan al Nodo Cerro Blanco ............................. 97
Tabla 2-18: Escuelas conectadas al Nodo Pedro Pinto Guzmán ....................... 110
Tabla 2-19: Escuelas conectadas a escuela Domingo F. Sarmiento ................. 122
Tabla 2-20: Escuela conectadas al Nodo Principal Alfonso Cisneros Pareja ..... 127
Tabla 2-21: Escuelas conectados al nodo María Angélica Idrobo ...................... 130
Tabla 2-22: Escuelas conectadas al Nodo Imbaya ............................................ 136
Tabla 2-23: Escuelas conectadas al Nodo Principal Provincia de Loja .............. 147
Tabla 2-24: Escuelas conectadas a la Radio Base de Porta .............................. 149
Tabla 2-25: Direccionamiento del Backbone ...................................................... 161
Tabla 2-26: Direccionamiento IP de los equipos de Acceso a la Red ubicados en
cada escuela ...................................................................................................... 165
Tabla 2-27: Direccionamiento con IP Públicas de los equipos de Acceso a la Red
........................................................................................................................... 168
CAPÍTULO 3
Tabla 3-1: Alturas de la Torres de los Nodos Principales ................................... 178
Tabla 3-2: Precios de Antenas por Altura ........................................................... 179
Tabla 3-3: Costos de Mástil y Brazo tipo F ......................................................... 180
Tabla 3-4: Características de Ruteador 2901 ..................................................... 182
Tabla 3-5: Características de Ruteador 1811 ..................................................... 184
Tabla 3-6: Características Switch C3560G-24TS-S ........................................... 186
Tabla 3-7: Características Switch V1905-24 ...................................................... 188
Tabla 3-8: Opción 2. Características de Switch SF200-24 ................................. 189
Tabla 3-9: Características de Radio LibraPlus 5845 RD .................................... 192
xviii
Tabla 3-10: Características de Radio Vip 110-24 ............................................... 194
Tabla 3-11: Características de Antena a 5 GHz ................................................. 196
Tabla 3-12: Características de Antena Netkrom W58-29D ................................ 198
Tabla 3-13: Antena de 2,4 GHz Netkrom ........................................................... 199
Tabla 3-14: Características de Firewall FortiWiFi-30B ....................................... 201
Tabla 3-15: Ruteador CISCO871W-G-A-K9 ....................................................... 203
Tabla 3-16: Características de las opciones para Servidores de Monitoreo ...... 204
Tabla 3-17: Características de las opciones para Servidores de Internet .......... 204
Tabla 3-18: UPS para Nodo ............................................................................... 205
Tabla 3-19: Batería de UPS para Nodo .............................................................. 206
Tabla 3-20: UPS de nodo ................................................................................... 206
Tabla 3-21: Características Baterías para UPS de nodo .................................... 207
Tabla 3-22: UPS 550 VA .................................................................................... 208
Tabla 3-23: UPS 550 VA .................................................................................... 208
Tabla 3-24: Lista de Precios de los Equipos ...................................................... 210
Tabla 3-25: Listado de los Equipos por Nodo..................................................... 211
Tabla 3-26: Costo Referenciales de la Red de Backbone .................................. 212
Tabla 3-27: Equipos a instalar en cada Unidad Educativa ................................. 213
Tabla 3-28: Costo referencial de la Red WLAN.................................................. 214
Tabla 3-29: Determinación del AB para el NAP LOCAL ..................................... 214
Tabla 3-30: Cantidad de E1 mensuales a consumir ........................................... 215
Tabla 3-31: Presupuesto Referencial Total del Proyecto ................................... 216
xix
RESUMEN
Hoy en día la comunicación es sumamente importante, ya que en el mundo
globalizado la mayoría de la información se encuentra digitalizada y se puede
acceder a ella por medio de la red mundial Internet, por ello es importante revisar
el crecimiento que ha tenido las Tecnologías de la Información, las cuales nos
permiten acceder a cualquier momento, desde cualquier lugar, a los datos que
requiramos queramos con un simple “click”.
Las redes de comunicación se encuentran en una era de cambios fundamentales
donde el mercado y los poderes políticos buscan ir a la par del avance de la
tecnología, para poder competir a la par de sus competidores, estos avances han
sido sumamente rápidos, debido a los estudios y pruebas que concluyen que
siempre hay limitantes, lo que hace que se busque métodos y técnicas para lograr
obtener mejores beneficios para cubrir las necesidades del ser humano de confort
y de status.
Los gobiernos centrales han considerado que el tener acceso a Internet es un
punto más de su, y es por ello que está apoyando a los proyectos para llevar el
servicio a los lugares más inhóspitos y de difícil acceso, para de esta forma que
los estudiantes tenga acceso a esta gran herramienta.
Con el gran desarrollo de las Tecnologías de la Información, que día a día va
mejorando, los métodos de comunicarnos son más eficientes con menos retrasos
y un factor muy importante a costos ya más accesibles para que toda la
comunidad pueda explotarlos para su beneficio.
xx
PRESENTACIÓN
En este Proyecto se va a realizar el estudio y diseño de una red inalámbrica para
brindar servicios Internet y comunicación a 93 centros educativos fiscales del
Cantón Otavalo.
Para ello en el primer capítulo se describe las tecnologías disponibles para la
interconexión de todas las escuelas por medio de una red inalámbrica, es decir
que la información va a ser transmitida por medio de radiofrecuencia, dentro de
cada tecnología hay un sin número de consideraciones que se debe tomar, como
los componentes, configuraciones, de la red. Adicional se revisará de conceptos
de Calidad de Servicio y Seguridad, ya que estos son factores importantes que
luego de la implementación serán los que digan cuan eficiente y eficaz es la red
diseñada.
La seguridad de las redes es un gran reto para todos lo que se encargan de la
administración de la red, ya que es un dolor de cabeza constante para quien
puede y quien no puede acceder a los servicios. Y mientras se encuentra
mecanismos para conseguir dicha “seguridad” siempre se está tratando de
corromper dichas seguridades.
En el segundo capítulo se realiza el diseño de la red, en la cual primero se detalla
el ambiente donde se debe realizar las instalaciones, es decir la geografía del
sector, para de esta forma tener una breve consideración de las posibles
ubicaciones de los nodos principales. Luego se revisa los tipos de equipos que se
deben considerar para el Proyecto empezando desde las torres, sistemas de
tierra, fuentes de energía, etc. Para llegar a los equipos que se encargan de la
comunicación lógica como enrutadores y switches, sin dejar de lado a los equipos
de radio y sus respectivos sistemas de antenas. En la parte de Seguridad de la
red se detalla los mecanismo que se deben considerar y con mucho más detalle
en las redes inalámbricas ya que la facilidad de infiltrarse en una red es un reto
xxi
diario para muchos, para lo cual se debe considerar proteger siempre con más de
un método; en la parte de Calidad de Servicio, se lo maneja por medio de un
control de los niveles de servicio con el que se provee al proyecto, y junto con ello
el monitoreo para poder determinar con tiempo si algo está ocurriendo algún
inconveniente, como la pérdida de conectividad, el decremento de la velocidad de
transmisión, ataque de virus, intrusos en la red, fuga de información, etc.
Con la teoría revisada y estudiada se puede determinar los equipos idóneos que
cumplan con las especificaciones solicitadas, y con ello en el tercer capítulo se
detalla los modelos de equipos que aplican, para con ello determinar los costos
del equipamiento que implica la implementación del Proyecto; cabe aclarar que
solo estos rubros no dan el valor total de la red, sino que también se debe
considerar la mano de obra de personal especializado, el desarrollo del diseño,
costos del servicio de Internet.
Ya con el costo total de la implementación nos queda como cuarto capítulo el
redactar las conclusiones que se ha obtenido con el diseño de la red y cuáles son
las recomendaciones que se deben tomar en cuenta ya sea antes del diseño,
durante o después.
1
CAPÍTULO 1
1. TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS, SEGURIDAD Y
CALIDAD DE SERVICIO
1.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se resume los tipos de redes inalámbricas, las tecnologías que
se aplican, y sus componentes, las cuales por las distancias, áreas de cobertura
y tecnologías de comunicación, han conformado un gran campo de estudio dentro
de las comunicaciones de los seres humanos.
Este campo se ha desarrollado para poder satisfacer la necesidad de movilidad
durante las actividades que realiza día a día el ser humano, buscando innovar las
técnicas, y dispositivos para las conexiones de un lugar a otro u a otros y de esta
forma, se mantiene comunicaciones continuas y de buena calidad, consiguiendo
tener la información disponible en cualquier instante que se la requiera.
Una vez descritas las tecnologías, se debe determinar la o las mejores
tecnologías a aplicarse en el próximo capítulo, que comprende el diseño de la red
inalámbrica para poder proveer del servicio de Internet y comunicación de datos a
las 93 escuelas fiscales del Cantón Otavalo, considerando todas las ventajas y
desventajas de acuerdo a sus especificaciones técnicas.
1.2 TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS Y POSICIONAMIENTO DE
LOS ESTÁNDARES INALÁMBRICOS
La penetración de las telecomunicaciones en nuestro país, y muchas de las
tecnologías existentes están siendo aplicadas en su mayoría para dar acceso a la
población a servicios de comunicaciones, siendo uno de los más importantes y
solicitados el acceso a Internet, ya que según la publicación del INEC, mediante
encuestas realizadas se determinó que: “Según el promedio de uso, al menos 2,9
2
de cada 10 ecuatorianos encuestados utilizaron el Internet mínimo una vez al día
(51,7%).”1, y estos valores van a ascender ya que el interés de la población sigue
en aumento, considerando que el método de acceso cada vez es mejor, debido a
que el servicio es contratado para conectarse a la web desde los hogares, lo que
refleja una baja en el alquiler de computadores en los “cibercafés” o “cafenet”,
como se detalla en la misma publicación del INEC, referida anteriormente que
dice: “De los encuestados que utilizan internet, el 35,5% lo hace desde su hogar,
siendo la opción que más ha crecido, pues en el 2008 solo el 21,6% de los
ecuatorianos se conectaban en su hogar. Mientras el acceso a través de sitios
públicos disminuyó 7,7 puntos al caer de 38,9% en 2008 a 31,2% en 2010.”1
Este incremento ha sido fomentado por las empresas de telecomunicaciones, que
son las proveedoras del servicio, y poco a poco van buscando la forma de
incrementar su cobertura a nivel nacional, para conseguir más usuarios, y la
forma más simple es la de ir a lugares donde la competencia no ha llegado, y de
esta forma garantizar el consumo de dichos usuarios, por lo menos hasta que otro
proveedor se decida a instalar su infraestructura para cubrir el servicio y mejorar
sus características. Para poder cubrir estos costos de infraestructura, se busca
probar tecnologías, mecanismos y formas que ayuden a reducir estos valores.
Es por esto que las tecnologías inalámbricas están siendo consideradas en más
proyectos, ya que el costo de cablear implica valores altos en comparación a usar
como medio de transmisión al aire.
De esta forma se ha logrado generar servicios más completos para mejorar la
competencia en el mercado cambiante, y día a día presentar más innovaciones
que llevan a un desarrollo continuo y variable.
1
Fuente: Publicación de INEC, “ 3 de cada 10 ecuatorianos utilizan Internet”
3
Figura 1-1: Clasificación de las redes inalámbricas
En la Figura 1-1 se detalla los tipos de redes que se han determinado de acuerdo
a su área de cobertura que se detallan a continuación:
a. RED INALÁMBRICA DE ÁREA PERSONAL (WPAN)
Esta es una red de dispositivos periféricos que se comunican entre sí, con
una cobertura de pocos metros entre dichos dispositivos; trabajan bajo
estándares IEEE 802.15, debido a su bajo costo y baja potencia, por lo que
los enlaces de radio son de corto alcance y frecuencias de banda libre2.
Las características de las tecnologías que operan para redes WPAN se
detallan en la Tabla 1-1 que se encuentra a continuación:
2
Fuente: http://es.kioskea.net/contents/wireless/wpan.php3
4
TECNOLOGÍA
ALCANCE
FRECUENCIA DE
OPERACIÓN
VELOCIDAD DE
TRANSMISIÓN
Home RF
50 a 100 m
2,4 GHz
10 Mbps
Bluetooth
IEEE 802.15.1
30 m
2.402 GHz
2.480 GHz
1 Mbps
ZigBee
IEEE 802.15.4
100 m
RFID
10m hasta 100m
2,4 GHz
250 Kbps
868 MHz (UHF) 2.4
GHz(depende del aplicativo)
Instantánea para
lectura y escritura
Tabla 1-1: Tecnologías WPAN
b. REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA LOCAL (WLAN)
Estas redes están formadas por dispositivos fijos o móviles que se
comunican entre ellos o se comunican con un punto común. La cobertura
de estas redes cubre distancias de hasta cientos de metros. Una red
WLAN se puede ubicar comúnmente en oficinas, hogares, empresas,
universidades, etc.
Los estándares que se maneja para este tipo de redes son los que se
detallan en la Tabla 1-2:
TECNOLOGÍA
FRECUENCIA DE
VELOCIDAD DE
OPERACIÓN
TRANSMISIÓN
Hasta 90 m
2,4 GHz y 5 GHz
54 Mbps
100 m
5150 y 5300 MHz
54 Mbps
ALCANCE
WiFi
IEEE 802.11
HiperLAN
Tabla 1-2: Tecnologías WLAN
c. REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA METROPOLITANA (WMAN)
Las redes inalámbricas de área metropolitana, son el conjunto de redes
WLAN y LAN, que unidas pueden llegar a cubrir áreas de decenas de
kilómetros de distancia a la redonda. Estas son redes que se aplican para
proveer servicios en metrópolis como ciudades, empresas o instituciones
con redes ubicadas dentro de un estado o provincia, estas redes tienen un
5
alcance teórico de hasta 50Km3. Las redes WMAN se basan en los
estándares que se detallan en la Tabla 1-3:
TECNOLOGÍA
ALCANCE
FRECUENCIA DE
OPERACIÓN
VELOCIDAD DE
TRANSMISIÓN
WIMAX
IEEE 802.16
Hasta 50 Km
2 a 11 GHz NLOS
10 a 60 GHz LOS
70 Mbps
LMDS
5 a 10 Km
28 a 40 GHz
10 Mbps
Tabla 1-3: Tecnologías WMAN
d. REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA AMPLIA (WWAN)
Las redes WWAN son redes que abarcan un área geográfica extensa,
mucho mayor a todas las anteriores, con esta cobertura permite conectar
instituciones ubicadas a nivel nacional, como entidades de gobiernos,
universidades o escuelas que se integrarán en una misma red.
Estas
redes
son
telecomunicaciones,
generalmente
en
la
parte
usadas
de
por
empresas
comunicaciones
de
celulares
principalmente, para poder alcanzar las coberturas a nivel nacional e
internacional, adicional instituciones gubernamentales que necesitan
grandes alcances, y su uso lo aprovechan usuarios de empresas con
cobertura a nivel mundial4.
Las tecnologías que se aplican en las redes WWAN son las que se detallan
en la Tabla 1-4 a continuación detallada por la generación a la que
pertenecen:
3
Fuente: http://freewimaxinfo.com/wireless-network.html
4
Fuente: http://es.computers.toshiba-
europe.com/Contents/Toshiba_es/ES/WHITEPAPER/files/2006-09-WWAN-for-business-ES.pdf
6
GENERACIÓN
TECNOLOGÍA
VELOCIDAD DE
TRANSMISIÓN
1G
AMPS
Advance Mobile Phone System
19.2 Kbps
GSM
Global System for Mobile
Communication
9.6 Kbps hasta 13
Kbps (full rate)
CDMA One)
Code Division Multiple Access
9.6 Kbps
GPRS
General Packet Radio Service
171 Kbps
IS-95
64 Kbps
EDGE
Enhanced Data Rates for GSM
Evolution
Hasta 384 Kbps
UMTS
Universal Mobile Telecommunication
System
2 Mbps
2G
2.5G
3G
Tabla 1-4: Tecnologías WWAN
Por medio de las redes WWAN, se puede conectar varias localidades
utilizando conexiones satelitales o por antenas de radio microondas.
En la Figura 1-2 se puede ver en resumen la ubicación de los estándares
inalámbricos desarrollados, de acuerdo al tipo de red al que se aplican en función
de la velocidad de transmisión que proveen.5
5
Bernal, Iván Ph-D, “Visión General de Tecnologías Inalámbricas”, Apuntes para Materia:
Comunicación Inalambrica,2007 http://clusterfie.epn.edu.ec/ibernal
7
Figura 1-2: Estándar IEEE 802 según el Tipo de Red y la Velocidad de Transmisión
1.3 ESTÁNDARES PARA REDES WLAN
Las aplicaciones de oficina de hoy en día con redes inalámbricas LAN, en su
mayoría se basen en el estándar IEEE 802.11 o Wi-Fi, este estándar define el uso
de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI, la capa física y enlace de
datos, con los cuales se especifica sus normas de funcionamiento en la WLAN.
En general los protocolos que pertenecen a la rama 802.x definen el
funcionamiento de la tecnología de redes inalámbricas.
En la Tabla 1-5 se detalla los principales protocolos que se usan en los diseños
de redes inalámbricas locales, con sus características principales que identifican a
cada una y a la vez limitan su funcionamiento.
PROTOCOLO
VELOCIDAD DE
TRANSMISIÓN
típica / máxima
FRECUENCIA DE
OPERACIÓN
IEEE 802.11
1Mbps / 2 Mbps
2.4 – 2.5GHz
IEEE 802.11a
25Mbps/54 Mbps
5.15-5.35 / 5.47 5.725 / 5.725 - 5.875
GHz
DISTANCIAS DE
COBERTURA
30 metros
8
IEEE 802.11b
6.5Mbps/11 Mbps
2.4 – 2.5GHz
30 metros
IEEE 802.11g
25Mbps/54 Mbps
2.4 – 2.5GHz
30 metros
IEEE 802.11n
200Mbps/540 Mbps
Bandas 2.4 y 5 GHz
50 metros
Tabla 1-5: Cuadro comparativo de los principales Estándares IEEE 802.11
De los protocolos enunciados en la tabla anterior, el estándar lanzado en enero
del 20096, que se utiliza en el diseño de la mayoría de fabricantes de equipos de
comunicaciones inalámbricas, es el IEEE 802.11n, el cual es el estándar que
permite trabajar a los dispositivos en las dos bandas de frecuencias, en la de 2,4
GHz, y la 5 GHz, provee un mejor alcance de la señal y transmite a mayor
velocidad los datos.
1.4 CONFIGURACIÓN DE LAS REDES INALÁMBRICAS
Las redes inalámbricas de acuerdo al uso o la función para las que son diseñadas
pueden configurarse de las siguientes formas:
1.4.1 REDES PUNTO A PUNTO
Una red punto a punto, es aquella que se forma entre dos dispositivos que se
comunican individualmente entre ellos, donde uno de los elementos es el
transmisor y el otro es el receptor.7
Una de las arquitecturas de red punto a punto es la Red Ad-Hoc8, en la cual dos
equipos se comunican entre sí, sin necesidad de un dispositivo central o punto de
6
Fuente: Status of Project IEEE 802.11n
http://grouper.ieee.org/groups/802/11/Reports/tgn_update.htm
7
Tanenbaum, Andrew S., “Redes de Computadoras” 4ta edición. Editorial: Prentice-Hall, pág: 15
8
Pellejero, Izaskum, “ Fundamentos y Aplicaciones de Seguridad en Redes WLAN”, Marcombo, pág:64
9
acceso, como por ejemplo: entre dos computadores que se conectan para el paso
de un archivo, como se puede visualizar en la Figura 1-3.
También puede ser una red Ad-Hoc la comunicación de un computador con un
equipo de impresión, o algún otro periférico.
Figura 1-3: Red inalámbrica en modo Ad-Hoc
En el caso de redes de mayor cobertura, la comunicación punto a punto es
configurada para interconectar dos nodos, entendiendo por nodo, un punto de
intersección en la red, en los cuales por las distancias que los separan se
necesita equipos más especializados en donde se considera líneas de vista y
otros parámetros que se considerarán más adelante. En la Figura 1-4 se puede
ver una red de comunicación punto a punto entre dos edificios, en donde hay una
línea de vista directa y sin ningún obstáculo.
Figura 1-4: Red Punto a Punto
10
1.4.2 REDES PUNTO-MULTIPUNTO
Las redes punto – multipunto, son aquellas redes en las que uno o más
dispositivos se conectan por medio de un punto de acceso, este tipo de red es
una mejora a las redes punto a punto, ya que por medio de un solo punto de
acceso se puede comunicar a más de un dispositivo.
Hablando de redes
inalámbricas de gran alcance el punto de acceso se denomina nodo, el cual es
capaz de transmitir y recibir datos en una red, generando varios enlaces desde
varios puntos y concentrándose en el punto de acceso, el cual se encarga de
procesarlos y si es necesario retransmitirlo.9 Por ejemplo, en la Figura 1-5, se
representa como el edificio central de una universidad que se denominará nodo, y
los edificios aledaños deben conectarse al edificio central, por lo cual se
implementa una red y por medio de una antena se radia a los 3 edificios de forma
continua.
Figura 1-5: Red Punto a Multipunto
Por medio del punto de acceso, se puede conectar redes cableadas a redes
inalámbricas, lo cual incrementa el área de cobertura de la nueva red formada. En
9
Rickenger, Rob, “Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo”, 3era Edición. Pág.53.
11
la Figura 1-6 se muestra como los computadores e impresora se conectan todos
al punto de acceso (AP), el cual está conectado a un equipo servidor de Internet,
y por medio de él se proveerá del servicio de Internet a los usuarios de los
computadores.
Figura 1-6: Red WLAN Punto Multipunto
Este tipo de redes se las utiliza para la parte de acceso a la red, siendo el punto
de acceso un equipo que dependiendo de las características técnicas pueda o no
seleccionar y controlar el tráfico de la información que ingresa y que sale de la red
a la que gobierne.
1.4.3 REDES MULTIPUNTO-MULTIPUNTO
En este tipo de redes, a diferencia de las anteriores, no hay un equipo que lidere o
controle la transmisión de la información que circula en la red central, sino que
todos los nodos se comunican con todos para transmitir el tráfico hacia los demás.
Este tipo de redes llegan a formarse en topología malla, lo cual a su vez suele
servir
como
una
configuración
para
conseguir
redundancia
en
las
12
comunicaciones, ya que si un nodo llegara a fallar los demás nodos están para
suplantarlo, y entonces la comunicación no se verá interrumpida.10
Para esta configuración de red se recomienda utilizar antenas direccionales, para
que con estas antenas se enlacen las redes que se encuentran situadas
geográficamente en sitios distintos y alejados. Un ejemplo de esta configuración
se muestra en la Figura 1-7, en la cual tenemos el caso en que una red local en
un edificio necesita comunicarse con la red del otro edificio de la corporación,
pero como la distancia que las separa es grande se requiere de otros nodos
intermedios para poder llegar al destino deseado. En ambos extremos de la red
se tendrá equipos que comunicarán a más de un equipo de su red local.
Figura 1-7: Red Multipunto a Multipunto
Todos los diseños o configuraciones de redes, pueden ser usados en conjunto
para complementarse y de esta forma llegar a formar una red que cumpla con las
expectativas de servicios de los clientes y a su vez formar parte de una de las
principales redes de comunicación mundial, como es la Internet.
10
Fuente: Rickenger, Rob, “Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo”, 3era Edición. Pág.53
13
1.5 TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN PARA REDES
INALÁMBRICAS
Se puede definir tres tecnologías, dos que utilizan el espectro ensanchado y una
con infrarrojos, las cuales se detallan a continuación.
1.5.1 TECNOLOGÍAS DE ESPECTRO ENSANCHADO
El espectro ensanchado es una técnica de modulación que fue desarrollada para
aplicaciones militares, mientras se buscaba un método que permita transmitir
datos de forma segura, y evitar que sean dichos datos interceptados por intrusos
o personal no autorizado a acceder a la red.
Esta técnica de modulación consiste en ensanchar el espectro de la señal a
transmitir
por medio de secuencias pseudoaleatorias, esto hace que solo un
equipo demodulador que conozca la secuencia utilizada pueda obtener la señal
original al final de la transmisión.11
Las características que le dan a un sistema de comunicación que modulada las
señales por espectro ensanchado son las siguientes:
ü Sistema poco vulnerable a interferencias intencionadas, o generadas por la
propia comunicación.
ü Sistemas capaces de transmitir señales de baja potencia, lo que hace difícil
la escucha de agentes externos
Existen los siguientes tipos de estas tecnologías:
ü Espectro Ensanchado por Secuencia Directa (DSSS)
ü Espectro Ensanchado por Salto en Frecuencia (FHSS)
ü Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal
ü Infrarrojos
11
Fuente: Moreno, Mónica, “Comunicaciones Móviles”, 1era Edición, Ediciones UPC, pág, 58
14
1.5.1.1 Espectro Ensanchado por Secuencia Directa (DSSS)
Es una técnica de codificación de una señal que se basa en la generación de un
patrón o secuencia de bits redundante para cada uno de los bits que componen
una señal transmitida, para que de esta forma disminuir las interferencias.
La secuencia de bits que se utiliza para modular, según el estándar IEEE 802.11,
debe tener mínimo 11 bits, y si se requiere obtener una óptima señal se
recomienda 100 bits. Pero en Espectro Ensanchado por Secuencia Directa, se
usa el patrón de bits denominada Secuencia de Barker, o código de dispersión,
dicho código reemplazará a cada bit positivo de la señal y para un bit negativo se
reemplazará por el inverso del código, tal cual se representa en la Figura 1-8.
La serie de Barker es la siguiente:
+1, -1, +1, +1, -1, +1, +1, +1, -1, -1, -1
Esta serie se utiliza para el reemplazo de los bits +1 y -1 como se muestra en la
Figura 1-8 que se encuentra a continuación:
Figura 1-8: Codificación de una Señal con Secuencia de Barker
Una vez codificada la nueva señal, se procede a modularla, y para DSSS hay dos
tipos de modulación, la modulación DBPSK (Differencial Binary Phase Shift
15
Keying, y la modulación DQPSK (Differencial Quadrature Phase Shift Keying),
con estas modulaciones se alcanza velocidades de transmisión de 1 y 2 Mbps
respectivamente.
1.5.1.2 Espectro Ensanchado por Salto de Frecuencia (FHSS)12
La tecnología de Espectro Ensanchado por Salto de Frecuencia, es aquella en la
que se transmite una señal por diferentes frecuencias lo que permite transmitir por
intervalos de tiempo los datos de una misma señal. En cada intervalo de tiempo,
se envía tramos de la información por una frecuencia diferente, dicho proceso
consume un período muy corto casi imperceptible.
El orden de los saltos de frecuencia está determinado por una secuencia
pseudoaleatoria, que se encuentra detallada en una tabla que está en
conocimiento del dispositivo emisor y del dispositivo receptor para poder
decodificar dicha señal recibida.
La ventaja de esta tecnología frente a DHSS es que se puede tener mas puntos
de acceso en una misma zona geográfica considerando que las frecuencias de
las portadoras no coincidan en un mismo intervalo de tiempo.
En el estándar IEEE 802.11, se determina para esta tecnología, la modulación
FSK (Frequency Shift Keying) y una velocidad de transmisión que va desde 1
Mbps hasta 2 Mbps, esta última velocidad considerando todas las mejores
condiciones para la transmisión
1.5.1.3 Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal13
OFDM es el acrónimo de Orthogonal Frecuency Division Multiplex, es una técnica
de comunicación que divide un canal de frecuencia, en un número determinado
de bandas de frecuencia equidistantes, en cada slot de frecuencia se transmite
una subportadora que transporta una porción de la información que se desea
12
13
Moreno, Mónica, “Comunicaciones Móviles”, 1era Edición, Ediciones UPC, pág, 56
Fuente: http://www.wave-report.com/blog/?p=72
16
transmitir, cada subportadora es ortogonal al resto, de donde se obtiene el
nombre de esta técnica de multiplexación por división de frecuencia.
Esta técnica se basa en la multiplexación por división de frecuencia como su
nombre lo dice, las ortogonalidad de las subportadoras, hace que se traslapen
entre ellas como se muestra en la Figura 1-9, beneficiando a que no se genera
interferencia como primer punto importante, implicando un aumento de la
eficiencia del uso del espectro, ya que no se desperdicia en bandas de separación
entre cada subportadora.
Figura 1-9: Modulación OFDM
Este método permite alcanzar velocidades de transmisión de hasta 54 Mbps en la
frecuencia de 2,4 MHz.
1.5.1.4 Infrarrojos
Se basa fundamentalmente en la transmisión de la información por medio de
ondas en frecuencia de infrarrojos, las cuales son frecuencias muy altas.
Dichas frecuencias de emisión están entre 3.15 x 1014 Hz y 3.52 x 1014 Hz.
17
Con esta tecnología se puede llegar a velocidades desde 1 Mbps hasta 2 Mbps,
según se estipula en el protocolo IEEE 802.1114
De las tecnologías detalladas anteriormente, la técnica de expansión de espectro
por secuencia directa (DSSS), es el tecnología más aceptada y usada en la
mayoría de dispositivos de las diferentes marcas fabricante.
1.6 COMPONENTES Y NOMENCLATURA PARA EL DISEÑO DE
UNA RED INALÁMBRICA
Todas las redes inalámbricas tienen en común su medio de transmisión, que es el
aire, y gracias a este elemento, se puede conseguir enlace de corta distancia o de
larga distancia, que pueden ser de hasta cientos de kilómetros.
La cobertura, la forma de conexión, la técnica, y los protocolos que se utilicen
serán determinados por el tipo de red que se vaya a diseñar, y determinará los
componentes que la formen.
Las partes que integran una red inalámbrica son sin duda parte clave para el
diseño de una red, y en este caso específico, se detalla dichos componentes para
una red inalámbrica compuesta por redes de área local y de área extendida.
1.6.1 COMPONENTES DE LA RED WWAN
La red Inalámbrica WAN está constituida por los siguientes componentes:
ü DTE (Equipo Terminan de Datos)
ü DCE (Equipo de Conmutación de Datos)
ü Canal de Comunicación
14
Baños, Marc, Tesis “Diseño e Implementación de una Red Inalámbrica IEEE 802.11B, para
aplicaciones de Voz y Datos en la Cuenca del Río Napo- Perú, Lima-Perú, 2007.
18
Figura 1-10: Componentes de los nodos de comunicación WAN
15
En la Figura 1-10 se detalla los componentes de la red WWAN, considerando que
el ruteador DTE es el dispositivo que recibirá la señal proveniente de la WAN.
El DTE se encuentra a un extremo del enlace, el cual se comunicará con el DCE
por medio del canal de comunicación.
El DCE es el encargado de manejar protocolos de comunicación óptimos para
encaminar los datos correctamente y a la vez entregar un soporte a los DTE que
se encuentren conectados. El DCE generalmente es un equipo modem o también
conocido como DSU/CSU el cual maneja los datos enviados del DTE y los
convierte empaqueta para que sean aceptados y puedan ser transportados por la
red WAN, esto no es más que una secuencia de bits en la cual se integra datos
de direccionamiento, encriptación y seguridad.
El CSU (Channel Service Unit) Unidad de Servicio de Canal, es el encargado de
la comunicación con la red de telecomunicaciones, mientras que el DSU (Data
Service Unit) Unidad de Servicios de Datos, es la interfaz con el DTE.16
Este dispositivo DSU/CSU es el hardware donde se hace la conversión de los
datos digitales provenientes desde la WAN a la LAN y viceversa.
15
Fuente: http://www.ciscopress.com/articles/article.asp?p=169686&seqNum=5
16
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/CSU/DSU
19
1.6.2 COMPONENTES DE LA RED WLAN
En una red inalámbrica LAN se considera los siguientes componentes, asociados
a sus actividades que se detallarán a continuación.
1.6.2.1 La Estación (STA)
Es el elemento principal de una red inalámbrica, desde donde se va a transmitir la
información a distribuirse en el proceso de comunicación con los otros elementos
de la red hasta llegar a usuario final,
Esta estación puede ser físicamente desde un servidor hasta un computador de
escritorio o una portátil, o mucho más simple como un PDA.
1.6.2.2 El Punto de Acceso (AP-Access Point)17
El Punto de acceso es un dispositivo que tiene la capacidad de gestionar todo el
tráfico de las estaciones inalámbricas para que puedan comunicarse con otras
redes.
Para la transmisión de la información el AP se conecta a la red cableada como a
la inalámbrica, por lo que su actividad se define como un puente de comunicación
entre los dos tipos de redes.
Dependiendo de las especificaciones del equipo, se puede interconectar un n
número de usuarios a un mismo AP y de forma simultánea.
En la Figura 1-11 se muestra un punto de acceso de los que se comercializa por
los fabricantes de equipos para comunicación inalámbrica.
17
Pellejero, Izaskum, “Fundamentos y Aplicaciones de seguridad de redes WLAN, pág: 4
20
Figura 1-11: Punto de Acceso
1.6.2.3 El Medio Inalámbrico
Para que las tramas que las estaciones envían lleguen hasta el AP o a otra
estación se necesita un sustrato material, que en este caso es el medio
inalámbrico. En un inicio, en el estándar se definieron dos sustratos de
radiofrecuencia (RF) y uno de infrarrojos (IR) aunque éste último nunca ha sido
muy utilizado.
1.6.2.4 Sistema de Distribución
Si se desea aumentar la cobertura de una red inalámbrica se requiere la conexión
de varios puntos de acceso o a su vez conectar con otra red cableada de mayores
dimensiones, para lo cual se diseña un sistema o estrategia de comunicación, a
este sistema se le denomina sistema de distribución, cabe considerar que dentro
del estándar IEEE 802.11 no está definida una técnica específica para la
distribución, por lo que hay varias alternativas utilizadas, las cuales van a
depender de la función de uso de la red.
21
Figura 1-12: Componentes de Red WLAN
En la Figura 1-1218 se puede visualizar los elementos de la red inalámbrica como
los puntos de acceso, que comunican la red inalámbrica a la red cableada, las
estaciones de servidos que son los computadores, y adicional un servidor que es
el que proveerá los servicios a la red por medio del sistema de distribución.
1.7 SERVICIOS DE UNA RED INALÁMBRICA
Dentro de las especificaciones del estándar IEEE 802.11, se define los servicios
que debe ofrecerse con esta tecnología, por lo que los fabricantes de los
diferentes componentes de la red, deben permitir que los equipos cumplan con los
protocolos para que se pueda activar los servicios que se indicaran a
continuación.
Los servicios que una red inalámbrica debe proveer se dividen en dos
categorías:19
18
Fuente: http://ict-lifeline.110mb.com/APPLIED/UNIT%209%20Communications%20and%20
Networks/Notes/ WLAN/wireless%20LAN%20Information%20from%20Answers_com.htm
19
Fuente: http://www.typoclothing.com/-fourth/-architecture.-html
22
ü Servicio de Estación (SS)
ü Servicio de Sistema de Distribución (DSS)
1.7.1 SERVICIO DE ESTACIÓN (SS)
Los servicios que se detallan a continuación se aplican para las estaciones base
incluyendo los puntos de acceso, los cuales deben considerarse en cualquier
dispositivo que sea compatible con el estándar IEEE 802.11.
ü Entrega de tramas MSDU (MAC Service Data Unit: trama que se define
para la entrega de tramas al destinatario.
ü Privacidad: Se la define para considerar la seguridad de la información por
medio de métodos de encriptación de las tramas de datos, para acercarse
a la seguridad de una red cableada.
ü Autenticación: Permite controlar la identidad del o los usuarios que
accedan a la red inalámbrica antes de su conexión, se utiliza en todas las
estaciones para su identificación.
ü Desautentificación: Este servicio permite dar por finalizado el servicio de
autentificación anterior.
1.7.2 SERVICIOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (DSS)
Estos son servicios que deberán cumplirse en el sistema de distribución, y se
acceden desde el punto de acceso.
ü Distribución: Este servicio se utiliza para la entrega de tramas para de esta
forma determinar la dirección destino en redes tipo infraestructura.
ü Integración: Se considera este servicio para la entrega de tramas a una red
LAN fuera de la red inalámbrica.
23
ü Asociación: Es un servicio utilizado para la agrupación de los puntos de
acceso y determinar cuál de ellos tendrá la función de GATEWAY ,
ü Reasociación: Se utiliza este servicio para cambiar la asociación de los
puntos de acceso en caso de presentarse un cambio.
ü Desasociación: Se aplica este servicio cuando se va a retirar un punto de
acceso de la red inalámbrica.
1.8 APLICACIONES DE LAS REDES INALÁMBRICAS
Algunas de las aplicaciones en la actualidad más conocidas son:
ü Hoy por hoy las redes inalámbricas se usan para la comunicación entre
oficinas que se encuentran ubicadas en diferentes localidades y deben
compartir información de sus servidores que se encuentran en una de
las localidades, para lo cual se requiere de un enlace de datos para
poder comunicarse.
ü Para proveer servicios, que hoy por hoy se encuentran en la nube y
para poder accede a ellos se necesita utilizar el Internet para llegar a
dicho servicio, es decir ya no se adquiere infraestructura propia para
tener los servicios de una empresa in-house, sino que se alquila un
espacio en un Cloud Computing Privado o Público.
ü El uso en comunicaciones por medio de voz y video, es también una
aplicación de las redes inalámbricas, en dichas redes se debe
considerar niveles de calidad y servicio muy rigurosos para evitar los
retardos en la comunicación, ya que son aplicaciones de tiempo real.
ü La comunicación remota de los usuarios y empleados de una empresa
o grupo social se facilita con la ayuda de las comunicaciones
inalámbricas las cuales hacen posible que dicho usuario se conecte a la
red interna desde cualquier punto con acceso a Internet de tal forma,
como si estuviera dentro de la oficina.
24
ü La educación a distancia es también una aplicación de las
comunicaciones inalámbricas, a las cuales se accede sin problema
alguno y se puede interactuar fácilmente, uniendo a grupos de
estudiantes que pueden estar ubicados en diferentes localidades,
atendiendo a una misma clase.
ü Implementación de redes de área local en edificios antiguos que han
llegado a ser parte de la historia de una localidad, en dichos edificios el
dañar fachadas se considera un delito, por lo que la comunicación debe
ser inalámbrica en casi su totalidad.
ü Implementación de redes de emergencia o en caso de que la línea
cableada se encuentre saturada.
ü Cuando la movilidad de los usuarios es indispensable en la
comunicación, como en hospitales, fábricas y almacenes.
ü En rediseños de redes, y se considera que el costo beneficio de una
red inalámbrica es mucho mejor que una red cableada.
ü Para formación de grupos de trabajo móviles eventuales como ferias,
eventos, etc.
ü Interconexiones de dos o más redes de área local cableadas que se
encuentran en lugares físicos distintos, separadas por distancias
considerables
1.9 DESARROLLO DE LAS REDES INALÁMBRICAS PARA
AYUDA SOCIAL
Dentro del diseño e implementación de las redes inalámbricas, un buen uso de
este tipo de comunicación está siendo direccionado hacia la ayuda social, y
comunitaria, de lugares que han sido por mucho tiempo, inaccesibles debido a la
lejanía de las localidades principales de cada región.
Es por esto que hoy en día el tema social, dentro de las Telecomunicaciones es
un punto muy importante y por ende representan grandes retos, ya que una vez
25
implementada dicha red, el funcionamiento con los mejores niveles de calidad y
seguridad, es un éxito para el desarrollo de los pueblos que van a tener acceso a
la gran nube de la información, y de esta forma estar en contacto con todo un
mundo lleno de novedades de toda índole.
Algunas de las redes comunitarias con mayor renombre en América Latina a nivel
privado son:20
ü Proyecto “ Sistema de Información Agraria” en Huaral, Perú (SIAHUARAL)
ü Sistema de Información y Comunicación CAMARI, en Ecuador
ü Proyecto Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS) en Colombia,
Perú
ü En Chile se implementan redes inalámbricas para comunicación de
escuelas rurales
Estos y muchos otros proyectos son importantes en el desarrollo de las grupos o
comunidades, por lo que son financiados por asociaciones, organismos
internacionales, o por políticas gubernamentales.
En nuestro país hay varias entidades que se encargan de analizar, estructurar y
plantear proyectos direccionados a la mejora continua de la educación
ecuatoriana.
Entre dichas organismos gubernamentales está el Gobierno Presidencial, el
Ministerio de Educación, el Ministerio de Telecomunicaciones y el Ministerio de
Bienestar Social.
El organismo que gobierna y controla la implementación y ejecución de los
proyectos analizados y aprobados principalmente es el Fondo de Desarrollo de
las Telecomunicaciones (FODETEL).
Algunos de los proyectos más importantes son los siguientes21:
20
“Redes Inalámbricas para el desarrollo en América Latina y el Caribe”, Lilian Chamorro y
Ermanno Pietrosemoli, APC ”Temas Emergentes”, Dic 2008
26
ü MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN
LA
PROVINCIA
DE
MANABÍ,
Y
LAS
TECNOLOGÍAS
DE
INFORMACIÓN PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE, para Dotar
de acceso a Internet a 177 centros educativos ubicados en áreas
rurales y urbano marginales de la provincia de Manabí en los cantones
de Olmedo y Paján en unidades educativas.
ü DOTACIÓN DE INTERNET E INCORPORACIÓN DE PROGRAMAS DE
TELEEDUCACIÓN,
TELESALUD,
DESARROLLO
LOCAL
COMUNITARIO Y GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA PROVINCIA DE
LOJA, Dotar de Internet a 120 centros educativos e incorporar
programas de teleeducación, desarrollo local comunitario y gobierno
electrónico en la provincia de Loja
ü CONECTIVIDAD PARA NO VIDENTES A NIVEL NACIONAL,
para
Dotar de Internet a las Bibliotecas para No Videntes administradas por
la Escuela Politécnica del Ejército a Nivel Nacional
En estos últimos años han salido varios proyectos para las diferentes provincias
del país y en algunas más de un proyecto se ha implementado.
Considerar todas las oportunidades que se han abierto para el mundo entero por
el desarrollo de las telecomunicaciones y en especial por las inalámbricas son
infinitas, y aun siguen descubriéndose, ya que las necesidades humanas son
insaciables, y gracias al desarrollo tecnológico se facilita el solventarlas.
Una vez dada una breve introducción de la parte social de las comunicaciones
inalámbricas, prosigamos con los principios a considerarse para su diseño, tales
como las formas y tecnologías de comunicación inalámbrica, al igual que formas
de manipularlas; las cuales se detallaran en los siguientes puntos:
21
Fuente: http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?view=article&catid=29%3Afodetelarticulos&id=18%3Aproyectos&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=88
27
1.10 SEGURIDAD DE LAS REDES INALÁMBRICAS
La seguridad de una red inalámbrica es muy importante, ya que se debe controlar
el acceso y uso de la red por medio de configuraciones en los equipos de
administración de la red, para que de esta forma sea controlado el ingreso de los
usuarios autorizado, y negado a los no autorizados,
ya que en el canal de
comunicación se va a transportar información de todo tipo, que son importantes
para las personas o para las instituciones, en el caso de redes corporativas.
1.10.1 TIPOS DE AMENAZAS EN UNA RED INALÁMBRICA
Dentro del diseño y configuración de las redes inalámbricas se deben considerar
las amenazas para poder transmitir información de toda índole sin temor.
Las amenazas pueden darse en:
ü La “escucha”, se denomina así al mecanismo de interceptar los
paquetes de datos enviados por el canal de comunicación.
ü Cuando
por
problemas
de
direccionamiento
u
otro
tipo
de
inconvenientes se extravían datos o información.
ü Un usuario no autorizado (atacante) accede a un punto de acceso.
ü Cuando un usuario se conecta a un punto de acceso inseguro.
En la Figura 1-13 se muestra gráficamente las amenazas que se pueden
presentar en una red inalámbrica.22
22
Fuente: http://www.virusprot.com/whitepap1.html
28
Figura 1-13: Amenazas en una Red Inalámbrica
Para poder controlar estas amenazas se ha desarrollado mecanismos para
controlar la seguridad de la red.
1.10.2 MECANISMOS DE SEGURIDAD
1.10.2.1
WEP
(Protocolo
de
Encriptación
Inalámbrica-Wireless
Encryption Protocol)
Este protocolo es un mecanismo de encriptación propuesto por el comité 802,11,
implementada en la capa MAC, y soportada en la mayoría de marcas de equipos
inalámbricos.
Con tipo de cifrado de la información permitirá que solo puedan interpretar los
equipos que tengan conocimiento de la clave.
La clave puede ser de 3 tipos:
ü Clave de 64 bits: 5 caracteres o 10 dígitos hexadecimales
ü Clave de 128 bits: 13 caracteres o 26 dígitos hexadecimales
ü Clave de 256 bits: 29 caracteres o 58 dígitos hexadecimales
29
Siendo de estas claves la de 128 bits la más utilizada.
El encriptado utilizando una clave de 64 bits, consiste en utilizar el algoritmo de
encriptación RC4
para proporcionar la confidencialidad y CRC-32 para la
integridad, el algoritmo RC4 es una clave de 64 bits, que es la suma de 24 bits del
vector de inicialización (IV), el cual para cada trama es diferente, más 40 bits de la
clave secreta.
La clave debe ingresarse en los AP, así como en cada uno de los clientes.
Cuando se habilita WEP, los clientes no pueden asociarse con el AP hasta que
utilicen la clave correcta. Un fisgón escuchando en una red con WEP igual puede
ver el tráfico y las direcciones MAC, pero los mensajes de los datos de cada
paquete están encriptados. Esto provee un buen mecanismo de autenticación,
además de darle un poco de privacidad, pero sin embargo WEP definitivamente
no es la mejor solución de encriptación disponible. Por un lado, la clave WEP se
comparte entre todos los usuarios, y si la misma está comprometida (es decir, si
un usuario le dice a un amigo la contraseña, o un empleado abandona la
organización) entonces cambiar la contraseña puede ser extremadamente difícil,
ya que todos los AP y los dispositivos cliente deben cambiarla. Esto también
significa que los usuarios legítimos de la red pueden escuchar el tráfico de los
demás, ya que todos conocen la clave.23
1.10.2.2
OSA (Autenticación de Sistema Abierto - Open System
Authentication)
Es otro mecanismo de autenticación definido por el estándar 802.11 para
autentificar todas las peticiones que reciba, pero lo que no realiza es la
comprobación a la estación cliente, no encripta las tramas de gestión, lo que hace
que no sea un mecanismo de confiar.
23
Rickenger, Rob, “Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo”, 3era Edición. Pág 163
30
1.10.2.3
ACL (Listas de Control de Acceso - Access Control List)
Es un mecanismo comercializado en la mayoría de equipos que se encuentran en
el mercado. La lista de control de acceso, no es más que un listado de
declaraciones condicionales (permitir o negar) para con ellas regular el tráfico de
datos que entra y sale de un equipo de enrutamiento.24
1.10.2.4
CNAC (Control de Acceso de Redes Cercanas - Closed Network
Access Control)
Este mecanismo controla el acceso a la red inalámbrica, para que solo accedan
aquellos que conozcan el nombre de la red denominado SSID, en calidad de
contraseña, esto mecanismo es utilizado para acceder a redes que no aparecen
visibles en el entorno.
1.10.2.5
WPA (Acceso Inalámbrico Protegido -Wi-Fi Protected Access)
WPA es un estándar desarrollado por la Wi-Fi Alliance (WECA), desarrollado para
sustituir a WEP. A la par se de desarrollo su similar el WPA2 que es el
estandarizado por la
IEEE, para estandarizarlos a WPA y WPA2 con IEEE
802.11i, los cuales mejoran notoriamente la protección de datos y control de
acceso de tal forma que el nivel de protección es alto.
Hay dos tipos de encriptación dependiendo del entorno que se vaya a proteger,
por lo que hay dos versiones:
1.10.2.5.1 Para uso personal doméstico:
El Protocolo de integridad de claves temporales (TKIP) es un tipo de mecanismo
empleado para crear el cifrado de clave dinámico y autenticación mutua. TKIP
aporta las características de seguridad que corrige las limitaciones de WEP.
Debido a que las claves están en constante cambio, ofrecen un alto nivel de
seguridad para su red.
24
Fuente: http://www.cisco.com/en/US/docs/ios/11_3/security/configuration/guide/scacls.html
31
1.10.2.5.2 Para uso empresarial:
El Protocolo de autenticación extensible (EAP) se emplea para el intercambio de
mensajes durante el proceso de autenticación. Emplea la tecnología de servidor
802.1i para autenticar los usuarios a través de un servidor RADIUS (Servicio de
usuario de marcado con autenticación remota). Esto aporta una seguridad de
fuerza industrial para su red, pero necesita un servidor RADIUS.25
Por lo que en resumen WPA corrige las vulnerabilidades de WEP y añade
autenticación por usuarios de forma dinámica.26
1.10.3 POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Estas políticas se deben aplicar a pesar de las consideraciones tomadas para el
diseño de la red y son las siguientes:27
ü Utilizar WEP, como mínimo de seguridad, o a su vez un mecanismo de
encriptación.
ü Utilizar mecanismos de intercambio de clave dinámica aportado por los
diferentes productos comerciales.
ü Inhabilitar DHCP para una red inalámbrica, en su reemplazo debe
usarse IP’s fijas.
ü Se actualizará el firmware de los puntos de acceso en forma constante,
para tratar de cubrir los agujeros existentes.
ü Colocar los puntos de acceso en lugares seguros, y desactivarlos
durante periodos de inactividad.
ü Cambiar el SSID por defecto de los puntos de acceso. El SSID es la
clave de acceso para la comunicación entre el punto de acceso y la
estación cliente.
25
Fuente: http://kdocs.wordpress.com/2007/02/12/diferencia-entre-wep-y-wpa/
26
Fuente: http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2004/agosto/redes.htm
27
Fuente: http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/comercial/proteccion_wireless.html
32
ü Inhabilitar la emisión de broadcast del SSID
ü Reducir la propagación de las ondas de radio fuera del edificio.
ü Utilizar VPN, IPSec, firewalls y monitorizar los accesos los puntos de
acceso.
1.11 CALIDAD DE SERVICIO (QoS) EN REDES INALÁMBRICAS
Calidad de Servicio (QoS) se define en la recomendación E.800 de la UIT-T [1]
como “La totalidad de las características de un servicio de telecomunicaciones
que determinan su capacidad para satisfacer las necesidades explícitas e
implícitas del usuario del servicio”. En tanto que el término calidad por si mismo
está definido en esa misma recomendación como “La totalidad de las
características de una entidad que determinan su capacidad para satisfacer las
necesidades explícitas e implícitas”.28
En resumen la Calidad de Servicio viene relacionada al cumplimiento de los
parámetros con que el usuario contrata a un proveedor, quien le entregará su
producto, de tal forma de que cumpla con lo solicitado de acuerdo a sus
expectativas.
La calidad se la mide por medio de parámetros de la red, tales como:
a. Retardo y sus variaciones
b. Ancho de Banda
c. Disponibilidad
d. Fiabilidad
e. Información de pérdidas
f. Seguridad
g. MTBF: Tiempo medio de fallas
28
Camila Trinidad Troncoso Solar, “Dualidad y Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas",
Santiago de Chile, Abril 2010
33
Cabe aclarar que la forma de uso de la red es impredecible y aleatorio, ya que no
se sabe en qué tiempo específicamente va a realizar una transmisión, y mucho
menos que tipos de datos o información, ni el fin que tendrá una vez que llegue a
su destino, ya que allí implica el uso de diferentes aplicativos, los cuales
consumen recursos de igual forma indeterminados.29
Se detalla a continuación algunas en los servicios que provee una red
inalámbrica, en los cuales es indispensable considerar la Calidad de Servicio. 30
ü Medio de transmisión, específicamente los que trabajan con protocolos
de televisión por internet (IPTV)
ü Telefonía IP o Servicios de Voz sobre IP (VoIP)
ü Videoconferencias
ü Servicios de Emulación de Servicios.
ü Aplicaciones de Seguridad Crítica, como Operaciones quirúrgicas
remotas.
ü Sistemas de monitoreo y soporte de red, en negocios de Misión Crítica,
como Bancos.
ü Juegos en línea
ü Protocolos de sistemas de control industrial, como controles de
maquinarias que no pueden parar su funcionamiento.
Todas las aplicaciones detalladas requieren parámetros mínimos para un dar un
buen servicio a los usuarios, tales como:
ü Mínimo de ancho de banda
ü Tiempos de latencia imperceptibles, por no decir nulos.
29
Fuente: http://www.websiteoptimization.com/speed/tweak/average-web-page
30
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Quality_of_service
34
1.11.1 TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO
No hay un proceso o metodología concreto para obtener la mejor calidad de
servicio de una red, por lo cual se hace una combinación de métodos para
solventar de mejor forma la variación de los parámetros anteriormente descritos.
Algunas de las técnicas que se han desarrollado se describen brevemente a
continuación:31
1.11.1.1
Sobreaprovisionamiento
Es una técnica que requiere el consumo de muchos recursos de la red, para la
comunicación ya que se proporciona suficiente capacidad para encaminar, buffer
para el almacenamiento y ancho de banda para la transmisión de los flujos de
paquetes, por lo que se convierte en un método de fácil aplicación pero de alta
inversión y de recursos desperdiciados mientras no sean usados.
Son tres los recursos que se pueden reservar:
ü Ancho de Banda
ü Espacio en el Buffer
ü Ciclos de CPU
1.11.1.2
Almacenamiento en Buffer
Los flujos de paquetes se almacenan en el buffer del receptor antes de ser
entregados, realizar este proceso no afecta a la confiabilidad o al ancho de banda,
pero sí afecta los retardos, pero atenúa la fluctuación.
Esta técnica es muy utilizada en redes que proveen servicios de video o audio
bajo demanda, ya que la fluctuación es un punto importante que se debe cuidar
para poder proveer un buen servicio.
31
Fuente: Oscar Ortiz, “Caracterización de Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas de
Sensores”, U. Politécnica de Madrid.
35
1.11.1.3
Modelado de Tráfico
Es una técnica muy usada para videoconferencia, ya que disminuye
considerablemente la congestión de la red, para lo cual es necesario que el
servidor transmisor ofrezca una tasa de transmisión constante. Así se consigue
dos fines:
Se obliga al tráfico entrante en la red a estructurarse según un patrón de
flujo específico
Se monitoriza el flujo de tráfico para saber si se cumple con el patrón fijado.
El modelado del tráfico consiste en regular la velocidad promedio de la
transmisión de los datos. En contraste los protocolos de ventana corrediza limitan
la cantidad de datos con respecto a la transmisión, no a la velocidad a la que
envían. 32
1.11.1.4
Control de Tráfico
Son mecanismos para prevenir la congestión, supervisando la carga del tráfico de
la red, para de esta forma adelantarse a un evento de que se forme un cuello de
botella y pueda llegar a un colapso de la red.
Estos mecanismos son:
ü RED (Random Early Detection o detección temprana aleatoria): Evitar
congestión
ü WRED (Weighted Random Early Detection o detección temprana aleatoria
pesada) : Cooperación con tecnologías de señalización QoS
32
Fuente: Diapositivas Calidad de Servicio, http://www.slideshare.net/ew_ing/servicio-de-calidad-
presentation-718035
36
1.11.1.5
Control de Admisión
Este mecanismo determina si la conexión del usuario es segura, es decir cumple
las políticas de calidad asignadas, de forma que no afecte a las garantías de
calidad de los flujos de información existentes en la red.
La decisión de aceptar o rechazar un flujo no es tan simple, de tan solo comparar
los recursos, sino que algunas aplicaciones solo conocerán el ancho de banda y
los otros no, algunas aplicaciones son más tolerantes con el incumplimiento
ocasional de los plazos , o algunas aplicaciones aceptan negociar el flujo que
manejaran y otras no.
Estas políticas suelen funcionar de acuerdo a los siguientes parámetros todos
medidos en Bytes/s:
ü La velocidad máxima de transmisión.
ü El mínimo de paquetes de transmisión.
ü El máximo de paquetes de transmisión.
1.11.1.6
Calendarización de Paquetes
Es un mecanismo que maneja la organización de los paquetes de información que
llegan a la cola antes de ser transmitidos, para este control se utiliza algoritmos
que se llaman planificadores o schedulers (cronogramas).
Los tipos de planificadores son:33
ü FIFO (First-in, First-out): Primero en entrar, primero en salir de la cola.
ü PQ (Priority Queuing): Prioridad encolamiento.
ü CQ (Custom Queuing): Por costumbre.
ü WFQ (Weighted fair queuing): Por peso.
33
Fuente: http://qos.iespana.es/capitulo3.htm
37
1.11.2 ARQUITECTURAS QUE PROPORCIONAN CALIDAD DE SERVICIO
1.11.2.1
Servicios distinguidos (DiffServ)
El modelo de Servicios Diferenciados está basado en tráfico sin reservación. Este
modelo clasifica los paquetes en un número pequeño de tipos de servicios y
utiliza mecanismos de prioridad, para proporcionar una calidad de servicio
adecuada al tráfico.
Este mecanismo asigna el ancho de banda de la Internet a diferentes usuarios en
una forma controlada durante periodos de congestión. Se aplica igualmente a
aplicaciones tradicionales basadas sobre TCP, tales como transferencia de
archivos, accesos a bases de datos o Servidores de Web, y nuevas clases de
aplicaciones tales como audio o video en tiempo real. Los Servicios Diferenciados
pueden proveer a los usuarios, una expectativa predecible del servicio que la
Internet le proveerá en los tiempos de congestión, y permite que diferentes
usuarios obtengan diferentes niveles de servicio de la red.34
1.11.2.2
Servicios integrados (IntServ)
Este tipo de servicio asume para determinar la Calidad de Servicio de la red, el
retardo por paquete en la transmisión, específicamente el límite del retardo del
peor caso.
El parámetro considerado se debe a que:
ü El Tiempo de Retardo de los datos, es un parámetro muy importante y de
sumo interés para las aplicaciones.
ü Las aplicaciones Playback35, como la transmisión de voz son más
sensibles a los paquetes que han sufrido mayor retardo.
34
Ver:
http://telematica.cicese.mx/i2/presentaciones/Primavera_2k1_CUDI_parte_2_files/frame.htm
35
Fuente: http://www.opalsoft.net/qos/QOS13.htm
38
ü La red se acopla mejor con este parámetro, que con el retardo promedio de
los datos.
La arquitectura IntServ encierra las siguientes funciones principales:
ü Control de Admisión
ü Enrutamiento
ü Disciplina de servicio
ü Descarte de paquetes
Dentro de los Arquitectura de Servicios Integrados se utilizan protocolos para el
control de calidad como:
ü Protocolo Reservación de Recursos (RSVP)
ü RSVP-TE
1.11.3 PROTOCOLOS
Y ESTÁNDARES
QUE
PROVEEN
CALIDAD
DE
SERVICIO
1.11.3.1
Protocolo de Reserva de Recursos (RSVP)
Es un protocolo de señalización, útil para que los usuarios indiquen los
parámetros de robustez y eficiencia, con que se requiere transmitir la información.
Es decir que RSVP es un mecanismo para informar como reservar los recursos,
más no indica cómo se hará la reserva.
Se utiliza tanto para tráfico unicast como multicast, aunque, a un inicio se lo
destino para tan solo tráfico multicast.
Los objetivos principales de RSVP:
ü Ha de permitir anchos de banda distintos a lo largo de los caminos de
red.
ü Permitir aplicaciones con diferentes requerimientos.
ü Funcionamiento unicast y multicast.
ü Mejorar el enrutamiento multicast-unicast.
39
ü Reestablecer conexiones.
ü Actualización de los estados de los ruteadores.
ü Diseño modular para tecnologías heterogéneas.
1.11.3.2
IEEE 802.1p
Este es un estándar que permite añadir calidad de servicio a nivel de la MAC
(Media Access Control), el cual proporciona priorización del tráfico y filtrado
multicast dinámico. Cabe aclarar que es un estándar que se aplica tan solo a
redes LAN. Está integrado en los estándares IEEE 802.1D y 802.1Q 36
1.11.3.3
IEEE 802.11e
El estándar de la IEEE (Institute of Electrical and Electronic Ingenieers)
desarrollado para definir mecanismos de Control de Calidad (QoS) para entornos
inalámbricos este estándar es identificado como 802.11e, el cual agrupa un
conjunto de protocolos de gestión de claves y mejoras de cifrado y autenticación
con IEEE 802.1x
El estándar 802.11e agrega mecanismos de QoS al estándar 802.11. Los
mecanismos se basan en dos aspectos:
La clasificación de los datos en 4 categorías: Background (AC_BK), Best Effort
(AC_BE), Video (AC_VI) y Voice (AC_VO).
La priorización por medio de modificación de los parámetros de acceso al medio
de acuerdo con la prioridad: Los paquetes de voz tienen un tiempo de espera
menor respecto a los paquetes tipo Background.
Al momento de terminar una transmisión, los paquetes de voz tienen más
probabilidad de acceder al medio en el instante siguiente.
Los paquetes de voz tienen que esperar un tiempo menor para acceder al medio
que los paquetes de baja prioridad.
36
Fuente: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/590710
40
CAPITULO 2
2. DISEÑO DE LA RED INALÁMBRICA DE
TELECOMUNICACIONES
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se considera las tecnologías estudiadas en el capítulo anterior de
modo que con su aplicación, el diseño de la red inalámbrica para comunicar a las
93 Unidades Educativas del Cantón Otavalo tomadas en cuenta en este Proyecto,
sea
lo más óptimo y que en su implementación se consiga dar el acceso a
Internet.
Para esto en primera instancia se identifica la ubicación de las unidades
educativas, para poder simularlas sobre el mapa geográfico del Cantón Otavalo,
con ayuda del programa Google Earth; de esta forma se puede verificar el tipo de
terreno sobre el cual se va a trabajar y en base a esto se establecen puntos
principales o nodos donde se concentra la mayor cantidad de escuelas para que
se provean del servicio, estos puntos serán estratégicos para el Proyecto ya que
formarán la red principal o backbone, desde los cuales se generan los
radioenlaces que brindan el acceso a la red a todas las unidades educativas.
Antes de empezar la simulación de los enlaces se detallará los componentes de
una red inalámbrica, los cuales son importantes ya que son los que van a permitir,
manejar y controlar la distribución del servicio de toda la red.
En la parte del diseño de los enlaces se determina que exista los requisitos
necesarios para que el enlace sea óptimo entre cada punto principal y las
escuelas, estableciendo principalmente que no exista obstáculos de gran
magnitud que obliguen a tener que buscar otro nodo al que se deba conectar
dicha escuela; esto se lo realiza con ayuda del simulador LINKPlanner del
41
fabricante Motorola, el cual entrega los perfiles reales asociados al Google Earth
para considerar las irregularidades del terreno como elevaciones.
Los enlaces simulados son los correspondientes a la red de backbone como los
enlaces de la red de acceso, detallados uno a uno para confirmar que el enlace
tiene conectividad.
Una vez que la señal llega al equipo terminal de la red de acceso correspondiente
al cliente final se pasa finalmente a conectar los equipos de los usuarios de las
escuelas, a esta red se la denomina red LAN, que puede ser inalámbrica o
cableada, ya que los equipos tienen las dos opciones de transmisión, en sus
características necesarias para un buen desempeño de la red y proveer un
servicio de conexión constante y cumpliendo las normas de calidad y servicio
mínimas requeridas de acuerdo a lo solicitado para este Proyecto también
conocido por las siglas SLA (Service Level Agreement - Acuerdo de Nivel de
Servicio), de esta forma la planificación de las trayectorias de la información o
enlaces van a permitir llevar a cabo el diseño final de la red.
Y como parte final del capítulo se determinará los protocolos que deberán ser
activados en la configuración de los equipos activos para el control de la Calidad
de Servicio y de la Seguridad de la red.
2.2 CONSIDERACIONES INICIALES
Como uno de los principales derechos de los seres humanos, se encuentra el
derecho a la educación, y para ello, parte primordial, es el acceso a Internet, por
lo cual con este Proyecto se plantea dar acceso a cientos de niños y jóvenes,
pertenecientes a las centros educativos de los alrededores del cantón Otavalo,
para lo cual se va a desarrollar el diseño de la red inalámbrica, en los que se
considera los siguientes puntos que se irán desarrollando en este capítulo:
ü Ubicación geográfica de la región.
ü Ubicación geográfica de las escuelas y sitios que podrían ser útiles para
ser considerados backbone o puntos de repetición.
42
ü Descripción del equipamiento de telecomunicaciones a utilizarse.
ü Diagrama general de la red.
ü Determinación de los nodos de la red de backbone y simulación de los
radioenlaces.
ü Determinación y simulación de los radioenlaces desde cada nodo a las
escuelas que estén a su enlace para formar de las redes de acceso.
2.3 REQUERIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE OTAVALO QUE
DEBEN CUMPLIRSE PARA EL DISEÑO DE LA RED
La red a diseñarse debe proveer el ancho de banda para interconectar a las
unidades educativas y proveerlas del servicio de Internet, de tal forma que permita
la comunicación de datos con el Gobierno Municipal de Otavalo.
Se debe garantizar la conectividad, confiabilidad y disponibilidad de la red por un
período mínimo de dos años, para lo cual se debe cumplir un Acuerdo de Nivel de
Servicios (SLA).
La red debe estar comprendida por una red backbone o troncal, la red de acceso
y la red interna en cada escuela.
El nodo de servicios desde donde se controlará y administrará la red debe
ubicarse en el Gobierno Municipal de Otavalo, al cual se le denominará
simplemente Municipio de Otavalo en este proyecto.
Las bandas de frecuencias que se deben manejar son de las bandas no
licenciadas en Ecuador, debido a que es un requerimiento del proyecto, y a la vez
no tiene costo su uso.
El uso de las frecuencias depende del tramo de red en el que se vaya a diseñar:
Para la red de backbone:
ü 5150- 5350 MHz
ü 5470 – 5850 MHz
Para la red de acceso:
43
ü 2400 – 2483,5 MHz
ü 5150- 5350 MHz
ü 5470 – 5850 MHz
La red debe basarse en el protocolo IP, de forma que pueda soportar el servicio
de Internet, transmisión de datos, video conferencia y voz.
2.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN
Figura 2-1: Mapa de la Provincia de Imbabura
En la Figura 2-137 se muestra el mapa de la Provincia de Imbabura y la ubicación
de la ciudad de Otavalo sobre el mismo.
Las escuelas se encuentran ubicadas dentro de los límites del cantón Otavalo, las
cuales en su mayoría son de difícil acceso, debido a la irregularidad del terreno de
37
Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Esc: 1:50.00
http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_wrapper&Itemid=93
44
la Sierra ecuatoriana y a la falta de accesos terrestres óptimos para llegar a
dichos lugares ya que en su mayoría son comunidades alejadas de la ciudad
central que es Otavalo
Figura 2-2: Carta Topográfica: Otavalo
38
El Cantón Otavalo tiene un terreno montañoso e irregular, característico de la
Serranía ecuatoriana, como se puede ver en la Figura 2-2 que es la Carta
Topográfica del sector, por lo cual, la ubicación de las antenas de transmisión se
va a realizar sobre lomas o montañas de mayor altura, para poder obtener una
mayor área de cobertura desde este nivel, considerando que las poblaciones
rurales están dispersas y alejadas unas de otras.
38
Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, Escala 1:50.000 (CT-ÑII-F1)
http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_wrapper&Itemid=93
45
Las coordenadas geográficas en donde se sitúan cada una de los 93 centros
educativos se detallan en la Tabla 2-1, con ellas se establece las ubicaciones
geográficas en el territorio de Otavalo, para determinar cuáles puntos se
consideran para que ser nodos principales que conformen el anillo del backbone.
COORDENADAS
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
LATITUD
LONGITUD
EPO1
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS
CÉSAR ANTONIO
MOSQUERA
0:14:36.0N
78:13:56.3W
EPO2
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS
TAHUANTINSUYO
0:15:9.2N
78:14:3.4W
EPO3
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS
PEGUCHE
0:15:06.3N
78:14:37.4W
EPO4
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS
SIN NOMBRE DE AGATO
0:14:35.4N
78:13:55.8W
EPO5
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS
ALFONSO CISNEROS
PAREJA
0:15:23.1N
78:14:07.8W
EPO6
EUGENIO ESPEJO
(CALPÀQUI)
MANUEL J. CALLE
0:12:30.8N
78:15:3.8W
EPO7
JORDÁN
VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
0:14:30.3N
78:15:28.8W
EPO8
EUGENIO ESPEJO
(CALPÀQUI)
VICENTE VINICIO LARREA
0:13:02.9N
78:14:33.3W
EPO9
EUGENIO ESPEJO
(CALPÀQUI)
GENERAL ALFONSO
JARAMILLO
0:13:35.5N
78:14:01.3W
EPO10
SAN JUAN ILUMÁN
ESCUELA MODESTO
LARREA JIJÓN
0:16:35.1N
78:14:47.2W
EPO11
GONZÁLEZ SUÁREZ
SAN AUGUSTÍN DE CAJAS
0:9:15.0N
78:11:54.3W
EPO12
GONZÁLEZ SUÁREZ
TOMÁS DE RIVADENEIRA
0:15:6.0N
78:12:39.5W
46
EPO13
GONZÁLEZ SUÁREZ
PROVINCIA DE LOJA
0:10:05.5N
78:11:39.1W
EPO14
GONZÁLEZ SUÁREZ
GRANJA ATAHUALPA
0:10:57.1N
78:12:51.5W
EPO15
GONZÁLEZ SUÁREZ
PAQUISHA
0:8:19.5N
78:11:26.9W
EPO16
GONZÁLEZ SUÁREZ
RUMIÑAHUI
0:10:42.0N
78:12:09.9W
EPO17
GONZÁLEZ SUÁREZ
PIJAL
0:9:18.6N
78:11:02.3W
EPO18
GONZÁLEZ SUÁREZ
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
0:10:31.5N
78:11:51.7W
EPO19
GONZÁLEZ SUÁREZ
FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ
0:10:40.8N
78:11:54.9W
EPO20
JORDÁN
JACINTO COLLAHUAZO
0:13:51.8N
78:15:26.2.W
EPO21
JORDÁN
GABRIELA MISTRAL
0:13:46.3N
78:15:55.9W
EPO22
JORDÁN
DIEZ DE AGOSTO
0:13:55.1N
78:15:50.3W
EPO23
JORDÁN
SARANCE
0:13:39.6N
78:15:53.4W
EPO24
JORDÁN
GONZALO RUBIO ORBE
0:14:06.0N
78:15:15.4W
EPO25
JORDÁN
FERNANDO CHÁVEZ
REYES
0:13:46.7N
78:15:23.5W
EPO26
JORDÁN
31 DE OCTUBRE
0:13:52.7N
78:16:02.3W
EPO27
JORDÁN
CARLOS UBIDIA ALBUJA
0:14:38.3N
78:15:05.3W
EPO28
JORDÁN
JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
0:15:16.2N
78:15:15.1W
EPO29
JORDÁN
GENERAL PÍNTAG
0:14:01.7N
78:13:40.5W
EPO30
JORDÁN
OTAVALO VALLE DEL
AMANECER
0:14:04.0N
78:15:10.1W
47
EPO31
JORDÁN
REPÚBLICA DEL ECUADOR
0:13:57.8N
78:15:38.3W
EPO32
SAN JUAN DE
ILUMÁN
COLEGIO SAN JUAN DE
ILUMÁN
0:16:24.6N
78:14:0.3W
EPO33
PATAQUI
MANUEL ÁLVAREZ
0:10:23.9N
78:22:07.1W
EPO34
PATAQUI
FEDERICO PÁEZ
0:10:23.9N
78:22:07.1W
EPO35
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
JAIME ROLDÓS AGUILERA
0:18:16.1N
78:23:24.7W
EPO36
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
ULPIANO NAVARRO
0:14:12.9N
78:17:27.3W
EPO37
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
ALEJANDRO CHÁVEZ
0:15:10.2N
78:19:5.2W
EPO38
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
GENERAL MARCO AURELIO
SUBÍA
0:14:26.30N
78:24:36.70W
EPO39
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
DOLORES CACUANGO
QUILO
0:14:53.3N
78:20:1.6W
EPO40
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
ESTUARDO JARAMILLO
PÉREZ
0:15:55.2N
78:17:40.4W
EPO41
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
ATI PILLAHUASI
0:13:57.5N
78:17:29.1W
EPO42
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
GENERAL CACHA
0:13:20.8N
78:17:21.3W
EPO43
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
DUCHICELA
0:15:39.2N
78:20:52.2W
EPO44
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
MAYOR GALO LARREA
TORRES
0:16:14.0N
78:23:43.6W
EPO45
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
0:14:14.9N
78:17:20.1W
EPO46
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
MANUEL CÓRDOVA
GALARZA
0:12:40.1N
78:26:37.9W
EPO47
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
0:13:13.8N
78:18:32.1W
EPO48
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
HUAYNA FALCÓN
0:18:27.4N
78:24:14.7W
48
EPO49
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
FERNANDO DAQUILEMA
0:14:13.9N
78:18:49.0W
EPO50
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
ANÍBAL BUITRÓN
0:17:09.8N
78:22:40.5W
EPO51
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
CACIQUE JUMANDI
0:17:49.4N
78:25:15.2W
EPO52
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
FRANCISCO FUERES
MAYGUA
0:16:05.2N
78:27:21.1W
EPO53
SAN JOSÉ DE
QUICHINCHE
GENERAL ELOY ALFARO
0:13:56.9N
78:27:18.5W
EPO54
SAN JUAN DE
ILUMÁN
DOMINGO F. SARMIENTO
0:16:17.9N
78:14:00.9W
EPO55
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA MODESTO
LARREA JIJÓN
0:16:35.2N
78:14:48.6W
EPO56
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA SAN LUIS DE
AGUALONGO
0:16:52.3N
78:13:46.9W
EPO57
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA SAN JOSÉ DE
JAHUAPAMBA
0:16:33.0N
78:15:1.6W
EPO58
SAN JUAN DE
ILUMÁN
MARÍA LARREA FREIRE
0:16:42.1N
78:14:09.7W
EPO59
JORDÁN
INST. TECN. SUP. OTAVALO
0:14:12.8N
78:15:21.3W
EPO60
SAN LUIS
LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR
0:13:28.1N
78:15:48.7W
EPO61
SAN LUIS
JOSÉ MARTÍ
0:13:18.1N
78:16:03.8W
EPO62
SAN LUIS
ISACC JESÚS BARRERA
0:13:18.0N
78:15:52.0W
EPO63
SAN LUIS
JAIME BURBANO ALOMÍA
0:13:29.1N
78:16:04.1W
EPO64
SAN LUIS
LUIS GARZÓN PRADO
0:13:02.4N
78:16:22.8W
EPO67
SAN LUIS
CARLOS ELÍAS ALMEIDA
0:15:29.5N
78:16:51.0W
EPO68
SAN LUIS
FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ 2
0:12:40.2N
78:17:12.1W
49
EPO69
SAN LUIS
PEDRO PINTO GUZMÁN
0:12:20.7N
78:16:14.6W
EPO70
SAN LUIS
ECUADOR
0:15:19.9N
78:17:45.5W
EPO71
SAN LUIS
ABELARDO MONCAYO
0:15:54.5N
78:17:40.8W
EPO72
SAN PABLO
COLEGIO NACIONAL SAN
PABLO
0:11:47.1N
78:11:27.8W
EPO73
SAN PABLO
LEOPOLDO N. CHÁVEZ
0:11:33.9N
78:11:37.1W
EPO74
SAN PABLO
MARÍA ANGÉLICA IDROBO
0:11:43.2N
78:11:37.5W
EPO75
SAN PABLO
GALO PLAZA LASSO
0:12:45.6N
78:09:16.9W
EPO76
SAN PABLO
APLICACIÓN PEDAGÓGICA
0:11:29.9N
78:11:31.3W
EPO77
SAN PABLO
ANDRÉS BELLO
0:12:22.1N
78:12:03.3W
EPO78
SAN PABLO
INST. SUP. PED. ALFREDO
PÈREZ GUERRERO
0:11:37.8N
78:11:35.5W
EPO79
SAN PABLO
JULIÁN JUEZ VICENTE
0:12:12.2N
78:10:33.0W
EPO80
SAN PABLO
TARQUINO IDROBO
0:11:53.9N
78:08:34.9W
EPO81
SAN PABLO
LUIS WANDEMBER
0:12:25.4N
78:11:16.3W
EPO82
SAN PABLO
GERARDO GUEVARA
BORJA
0:13:07.6N
78:10:38.6W
EPO83
SAN PABLO
ALFONSO BARBA
0:11:49.2N
78:11:24.4W
EOP84
SAN RAFAEL
JUAN MONTALVO Nº 2
0:10:39,10N
78:12:18,40W
EPO85
SAN RAFAEL
IMBAYA
0:10:59.6N
78:1.19.9W
EPO86
SAN RAFAEL
JOSÉ PEDRO MALDONADO
DUQUE
0:11:12.0N
78:13:11.0W
50
EPO87
SAN RAFAEL
JUAN FRANCISCO
CEVALLOS
0:11:16.8N
78:12:53.8W
EPO88
SAN RAFAEL
FLORENCIO OLEARY
0:11:20.1N
78:13:31.5W
EPO89
SAN RAFAEL
RUMITULA
0:11:43.9N
78:13:33.0W
EPO90
SAN RAFAEL
PRINCESA TOA
0:11:31.6N
78:13:31.9W
EPO91
SAN RAFAEL
GONZALO RUBIO ORBE 2
0:11:45.8N
78:14:13.2W
EPO92
SAN RAFAEL
PROVINCIA DE IMBABURA
0:11:37.3N
78:14:15.0W
EPO93
JORDÁN
MUNICIPIO BIBLIOTECA
MUNICIPAL
0:13:29.80N
78:15:52.20W
Tabla 2-1: Listado de las Unidades Educativas Fiscales del Municipio de Otavalo
En la Figura 2-3 se puede visualizar la ubicación geográfica de las escuelas
sobre el mapa con ayuda del Google Earth.
Figura 2-3: Ubicación Geográfica de las Escuelas que forman parte del Proyecto
51
52
Analizando las elevaciones del territorio se ve que una de las principales
elevaciones que existe en Otavalo es el Cerro Blanco, lugar en donde se ha
instalado varias torres de comunicación de medios de comunicación, ya que
permite una gran cobertura sobre esta ciudad y para fines de este Proyecto se lo
considera un punto principal ya que la ubicación es adecuada para tener una
mejor cobertura hacia un mayor número de escuelas.
Otro nodo principal se ubica en las instalaciones del Municipio de Otavalo,
específicamente de acuerdo a los requerimientos del Proyecto los equipos de
control y monitoreo estarán en la Biblioteca Municipal, y los equipos transmisores
se instalarán en la terraza.
Con estos dos puntos se inicia el desarrollo de este Proyecto.
2.5 DESCRIPCIÓN
DEL
EQUIPAMIENTO
PARA
LA
RED
INALÁMBRICA
Para poder diseñar una red inalámbrica debemos considerar que los radioenlaces
que la componen, requieren de una estación terminal, estaciones repetidoras
intermedias y equipos transceptores, junto con sistemas de antenas y elementos
de supervisión y reserva.
Hay factores que son indispensables considerar y uno de ellos es que se debe
tomar en cuenta que los equipos a usar deben ser interoperables, esto quiere
decir que manejen estándares reconocidos a nivel internacional para garantizar la
compatibilidad a futuro y de esta forma evitar problemas en caso de que se desee
realizar una ampliación de la red o a su vez haya que reemplazar equipos y para
la fecha ya no exista disponibilidad del mismo modelo, lo que implicaría que para
poder cambiarlo se debe hacer muchos cambios con costos considerables.
Otro factor es el tiempo de garantía de los equipos y la disponibilidad con que se
pueda conseguir los repuestos en caso de un daño ya sea dentro o fuera de la
validez de la garantía.
53
Se debe considerar también que todos los equipos incluyan los accesorios
necesarios para poder armarlos e instalarlos, preferentemente en un mismo
paquete, con esto se mitiga los tiempos muertos o demoras en el proceso de
instalación, y evitará ocasionar costos adicionales no considerados.
Tomar en cuenta también que los equipos y sus partes sean modelos
actualizados, para que sea un proyecto tecnológicamente vigente durante un
tiempo considerable, puede ser de 5 años, tiempo que la mayoría de fabricantes
garantiza y lo especifican en los datasheets u hojas técnicas de los equipos.
2.5.1 INFRAESTRUCTURA
En este punto se determinan todos los equipos que forman parte para el
funcionamiento óptimo de la red al momento de la instalación del Proyecto, estos
equipos y elementos son los siguientes:
2.5.1.1 Torres y Mástiles
Para el montaje en este caso se va considerar la instalación de las antenas sobre
torres, mástiles o brazos, para lo cual es indispensable utilizar soportes
resistentes que mantengan estable la antena.
Figura 2-4: Vista de instalación de una antena sobre una torre
54
En la Figura 2-4 se puede ver cuando la antena está siendo elevada para poder
instalarla en la torre desde donde radiará la señal hacia un punto de destino que
se requiera.
Las torres y mástiles deberán ser de material resistente e inoxidable, ya que van a
estar a la intemperie durante toda su vida útil. Para ello se deberá escoger acero
inoxidable,
o galvanizado al calor o si no se consiguen estos materiales por
precio o disponibilidad, la pintura anti-óxido también es mucha utilidad,
considerando que el mantenimiento anual y repintado es indispensable.
En algunos casos se puede reutilizar las torres de antenas ya instaladas, tan solo
no se deberá usar las torres de transmisión AM ya que toda la estructura es
activa, pero las de trasmisión FM si son útiles considerando una separación
considerable por el tipo de frecuencia que utilizan.
Las torres que se consideran para este Proyecto son de 15m, 21m y 30m.
La altura de las torres ayuda a elevar las antenas para conseguir la visión hacia
su par en el otro extremo del radioenlace, de forma que si hay un obstáculo que
interfiera se lo pueda sobrepasa elevando un poco más si es posible.
Adicional se tendrá brazos, los cuales son estructuras que van pegadas a las
paredes en forma de L, que van desde 1,5 m hasta 3,0 m, las cuales elevan la
antena en aquellos lugares donde no hay acceso a los techos, o se consigue la
línea de vista justamente a un filo fuera de la construcción del edificio de la
escuela.
La altura de los brazos para los lugares donde se debe colocar las antenas
empotradas en paredes desde 1,5m hasta 3m. La altura de las torres, mástiles y
brazos se determinan desde la superficie donde se instalen las mismas.
2.5.1.2 Racks
Los racks son armarios en los cuales se instalan los equipos de telecomunicación
y/o informáticos, para poder tener organizados y seguros los equipos. La altura de
55
los racks se la mide en unidades de rack (U) que en unidades de metro es igual a
44,45 mm. Los racks más usados suelen ser de 42 U, pero dependiendo puede
haber más pequeños o más altos.
En este Proyecto se recomienda usar racks de 42 U en el data center principal
mientras que en los nodos se va a instalar racks de 10 U, en la Figura 2-5 se
puede observar los diferentes tamaños de racks que existen en el mercado.
Figura 2-5: Diferentes tamaños de Racks
2.5.1.3 Vallas de Protección
Las vallas de protección son para proteger la instalación de las antenas que se
encuentran sobre torres o mástiles, para prohibir el paso del personal no
autorizado, y delimitar el área en donde estarán los equipos instalados.
En este proyecto se utilizará cerramientos con malla con puerta y candados en el
perímetro exterior de la ubicación del nodo principalmente.
2.5.2 ELÉCTRICO
2.5.2.1 Equipos de Alimentación de Energía (UPS)
Los UPS (Uninterruptible Power Supply) o Sistema de alimentación ininterrumpida
son equipos que trabajan como fuentes de suministro eléctrico, los cuales poseen
56
una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de
interrupción eléctrica.39
Figura 2-6: UPS ONLINE 1,5KVA
En la Figura 2-6 se muestra un modelo de UPS que se comercializa.
En el tema de prevención de pérdidas de energía se considera UPS de diferente
capacidad de carga, ya que en los nodos se requiere mayor capacidad para los
equipos de transmisión y demás, y un modelo de menor capacidad de carga para
los que se ubican en las escuelas.
Ahora, como son equipos que van estar ubicados en algunos casos en lugares
alejados, deberán tener un tiempo de suministro prudencial, en este proyecto
deberá proveer de energía por no menos de ocho (8) horas, tiempo que se
considera hasta que lleguen los técnicos a solucionar el corte de energía o
cualquier evento que pueda causar el apagado de los equipos o a su vez se
pueda cambiar la batería de respaldo, como una solución temporal en caso de
saber que la demora en volver a suministrar energía será mayor.
Los UPS para los nodos deben tener una capacidad de 1,5 KVA para cumplir con
las especificaciones del proyecto, y para los equipos que se instalarán en cada
39
Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/ups.php
57
una de las escuelas se utilizará de capacidad de potencia de 550 VA y que
provean de respaldo por dos (2) horas como el que se muestra en la Figura 2-7.
Figura 2-7: UPS de 550 VA
2.5.2.2 Grounding (Sistemas de Tierra) y Pararrayos
En toda instalación eléctrica de alta o baja potencia es indispensable considerar la
instalación a tierra para proteger los equipos y aparatos que se conectan a la red
eléctrica, en caso de falla de corriente, ya sea una alta o baja, evitará un mal
funcionamiento o hasta una quema eléctrica de los equipos y por ende una caída
del sistema de comunicaciones.
La protección eléctrica y electrónica tiene dos componentes fundamentales, que
son indesligables uno de otro: 40
Los equipos protectores (pararrayos) y
El sistema dispersor o Sistema de Puesta a Tierra (SPAT),
De los equipos protectores en las instalaciones de este proyecto se considerarán
los pararrayos ya que como son antenas están a la intemperie y se ubican en
zonas altas para poder radiar y por ende están expuestos a los cambios y
fenómenos ambientales, como son en una lluvia torrencial.
40
Fuente: MANUAL DE PUESTAS A TIERRA THOR-GEL® www.para-rayos.com/datos/gel20061.pdf
58
Por Sistema de Puesta a Tierra (SPAT) se debe entender como el pozo infinito
donde ingresan corrientes de falla o transitorios y no tienen retorno porque van a
una masa neutra en la que son dispersados.
En el caso de que se vaya a utilizar torres con varias antenas se debe verificar
nuevamente la tierra instalada para evitar fallas en caso de un sobrevoltaje y
adicional se deberá considerar cable apantallado para los datos.
El colocar un sistema de tierra tiene como objetivo obtener una resistencia
eléctrica de bajo valor para derivar a tierra fenómenos eléctricos, corrientes de
fallas parásitas y estáticas, así como radio frecuencia y ruido eléctrico.
Figura 2-8: Sistema de Tierras (gel y barras en delta)
Los sistemas de tierra para este proyecto deberán cumplir con un valor de 5
Ohmios, los cuales serán medidos con instrumentos especiales para este tipo de
mediciones.
Para ello se debe realizar análisis previos de la tierra donde se instalará, para
determinar el mejor método para lograr el ohmiage necesario.
Los pararrayos son instrumentos que se utilizan para atraer al rayo ionizado el
aire para excitar, llamar y conducir la descarga hacia el sistema de tierra
instalado, para que de tal forma no afecte a los seres humanos o construcciones,
59
los cuales deben como norma sobrepasar la altura máxima de la edificación que
va a proteger, como se muestra en la Figura 2-9.
Figura 2-9: Pararrayos instalado
2.5.3 EQUIPAMIENTO
Dentro
del
equipamiento
se
considerará
dispositivos
o
aparatos
de
comunicaciones que permitirán que la señal radioeléctrica o los datos se
transmitan de un lugar a otro de acuerdo a las normativas que se configuren en
dichos elementos de la red.
2.5.3.1 Equipos de radio
Un equipo de radio es un transceptor, es decir es un equipo que dentro de un
mismo chasis o caja realiza las funciones de transmisión y recepción de una señal
de radiofrecuencia.
Para poder funcionar los radios trabajan en pares, lo que implica que a cada
extremo del enlace se debe instalar un radio similar o compatible.
60
Para decidir el equipo idóneo para el Proyecto, se debe tomar en cuenta varias
consideraciones para lo cual se deberá generar las siguientes preguntas al equipo
que se esté evaluando.
¿El equipo es compatible con otros equipos de otros fabricantes, es decir trabaja
con normas estándares?
¿El equipo trabaja con protocolos estandarizados como 802.11 b/g/a?
¿Qué potencia de transmisión posee el radio?
¿Qué ganancia tiene la antena?
¿Cuál es la sensibilidad del equipo ante una velocidad de transferencia dada?
¿Cuál es el throughput, o caudal neto del equipo? Si no hay el dato se deberá
considerar el 20% de la mitad considerada como la “máxima velocidad” de
transmisión del equipo.
¿Trae el equipo dentro de su caja original todos los accesorios para que funcione
el equipo? Y considerar que accesorios son necesarios pero no están incluidos.
¿Los repuestos de los equipos son de fácil disponibilidad en caso de un
percance?
¿Qué conectores son necesarios disponer para la instalación que no se incluye en
la caja del equipo?
Estas son unas de las preguntas principales que deberías considerar, al momento
de revisar el modelo a adquirir para la implementación.
Y para ello también se debe tener claras cuales son los factores que se necesita
cumplir, dichos datos son los que se detallan a continuación, como requerimiento
para este proyecto.
Una vez que tengamos la respuesta a las anteriores preguntas revisaremos las
especificaciones técnicas que deberán cumplir los equipos para este proyecto, ya
que no siempre serán las mismas consideraciones:
61
EQUIPOS PARA TRANSMISIÓN
Frecuencia de operación: 5150-5320 MHz y 5470-5825 MHz
Modulación OFDM, BPSK, QPSK, 16QAM, 64 QAM
Throughput efectivo mínimo 30 Mbps
Capacidad de soportar VLANs protocolo IEEE 802,1q
Capacidad de soportar QoS
Funciones de Firewall y NAT
Permita encriptación de datos
Certificación tipo NEMA, equipos certificados outdoors
Equipos alimentados por puerto PoE
Interfaz con RJ-45 10/100 Base T con capacidad de
autonegociación
Consumo máximo de potencia 20W
Técnica de inmunidad a interferencias
Antenas de alto rendimiento (externas o integradas)
Tabla 2-2: Características de Equipos de Radio para Transmisión
El primer punto a considerar para empezar a escoger el equipo idóneo que
cumpla será la frecuencia a la que trabaje dicho dispositivo, en la Tabla 2-2 se
especifica que la frecuencia de operación esté entre dos rangos 5150-5320 MHz o
5470-5825 MHz, lo que ya simplifica la tarea de escoger un equipo.
A continuación se detalla las características de los equipos que permitirán el
acceso a la red desde cada una de las unidades educativas en la Tabla 2-3.
.
EQUIPOS PARA ACCESO A LA RED
Frecuencia de operación: 2400-2483,5 MHz
Velocidad de transmisión de 11 Mbps
Throughput efectivo mínimo 7 Mbps
Capacidad de soportar VLANs protocolo IEEE 802,1q
Certificación tipo NEMA, equipos certificados outdoors
62
Equipos alimentados por puerto PoE
Interfaz con RJ-45 10/100 Base T con capacidad de auto
negociación
Herramientas para realizar pruebas de enlace
Consumo máximo de potencia 20W
Permitir manejo remoto por comandos CLI, WEB,SNMP
El equipo debe permitir el uso de protocolos propietarios
Antenas de alto rendimiento (externas o integradas)
Tabla 2-3: Características Equipos de Radio para Acceso a la Red
Este radio a diferencia del anterior requiere que trabaje a una frecuencia de
operación en el rango de 2400-2483,5 MHz
2.5.3.2 Antenas
Una antena es un dispositivo que se ha diseñado para la emisión y recepción de
ondas electromagnéticas, usando como medio de transmisión el espacio libre
(aire). La antena no hace otra cosa que transformar los datos dados en voltajes a
ondas electromagnéticas al momento de transmitir y su viceversa a la recepción,
para pasarla a los equipos que se encargan de procesar la información y enviarla
a un siguiente nodo o a un equipo terminal.
En la Figura 2-10 se puede visualizar varios tipos de antenas, las cuales se las
nombrará en orden horario desde la esquina izquierda de la figura, antena Yagi
direccional, Panel direcciona, antena omnidireccional de montaje magnético,
antena de escritorio omnidireccional, antena sectorial direccional, antena
direccional casera y una antena omnidireccional casera.
63
Figura 2-10: Tipos de Antenas
Los datos transmitidos tendrán un largo o corta alcance dependiendo de la
potencia que con que la antena emita la señal, por lo que se debe considerar la
distancia del enlace y la ganancia de la antena para conseguir una transmisión
efectiva.
En este caso usaremos antenas direccionales para los enlaces punto a punto de
la red de backbone, para canalizar la potencia de forma directiva hacia la antena
del siguiente nodo, y se utilizará antenas sectoriales las cuales son una mezcla de
una antena omnidireccional y direccional, para enfocar hacia un área de cobertura
específica para la transmisión multipunto a punto en la parte de la red de acceso.
Estos elementos serán antenas que deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:
Frecuencia de trabajo: 2,4 GHz y 5,8 GHz
Estándares 802.11b y 802.11g
Un ángulo de inclinación de hasta 20º para la antena sectorial
Ganancia de acuerdo al tipo de enlace y a la distancia.
64
2.5.3.3 Equipos Enrutadores y Switch
Los ruteadores o encaminadores, como el que se muestra en la Figura 2-11, son
dispositivos que operan a nivel de capa 3(nivel de red), cumpliendo el papel de
enrutar o encaminar los paquetes de datos que se transmiten por la red. Los
ruteadores se encargan de asegurar la transmisión de paquetes utilizando una
dirección de la red y una dirección del dispositivo, lo que permite escoger un
mejor camino para el envío, adicional permite configurar subredes para de esta
forma concentrar en una sola tabla más usuarios.
Figura 2-11: Ruteador
Los ruteadores utilizan para comunicarse entre ellos, protocolos de enrutamiento,
los cuales le permite determinar la mejor ruta por la que se enviará un paquete de
datos, entre los protocolos de enrutamiento más usados están:
RIP
OSPF
IGRP
EIGRP
BGP
Estos protocolos gestionan rutas de forma dinámica. Pero si no se desea usar
protocolos de enrutamiento, también es posible, tan solo se configurará rutas fijas
o estáticas
El Switch, como el de la Figura 2-12, por su parte es un dispositivo diseñado para
operar a nivel de capa 2 (nivel de enlace de datos), su fin es conectar múltiples
65
redes, para que se fusionen en una sola y se mejore el rendimiento
conjuntamente con la seguridad de las LANs.
Figura 2-12: Switch
El switch aprende y almacena direcciones MAC de los dispositivos que se
conectan a sus puertos. Pero de por sí su actividad es solo permitir el paso de la
información de un puerto a otro.
En la actualidad un switch ha mejorado su desempeño y cumple tanto sus
funciones como las de un ruteador es decir trabaja a nivel de capa 2 y de capa 3,
y combinarlas con las funciones originales de un switch, siendo totalmente
configurable y administrable.
Los switches que trabajan como ruteadores se los conoce como switches de capa
3. Y sus canales de comunicación serán de 10 Mbps hasta 1 Gbps y pueden tener
puertos de conexión a fibra, dependiendo del modelo de switch.
En los switches de entrada a la LAN de cada centro educativo se deberá
considerar como mínimo un puerto fast Ethernet.
Un ruteador funcionará también como FIREWALL, o dispositivo de pasarela de
seguridad, el cual sirve de seguridad para las redes corporativas de modo que
información maliciosa no infecte la red interna.
El firewall utiliza cuatro técnicas para filtrar información:
Filtrado de aplicaciones
Filtrado de paquetes
Filtrado de paquetes dinámicos
Firewalls a nivel de Circuito
66
Las especificaciones técnicas que deberán cumplir los equipos son las que se
enlistan a continuación en la Tabla 2-4:
EQUIPOS DE DISTRIBUCIÓN
Ruteador multiservicios de Marca.
Soporte actualización de software por protocolo TFTP
Soportar el almacenamiento de múltiples versiones de su
sistema operativo en su memoria FLASH
2 Puertos ruteados 10/100
4 Puertos switch 10/100
Debe soportar diferentes niveles de acceso y que soporte
autenticación por RADIUS
Debe soportar TACACS
Soporte interfaz de VOZ: E&M, FXO,FXS,
BR1,E1,T1,F.703
Sea configurable enlaces de respaldo, y recuperación de
enlace dedicado automático
Manejo de protocolos de QoS: Marcado de paquetes vía
DSCP, e IP precedence, RSVP, PQ, WFQ, CBWFQ, IP
RTP Priority, LLQ, WRED, FRF.12, FRF.11.
Throughput mínimo 61000 Kbps
Encriptación 3DES, y AES-256 en 130 Mbps como VPN,
mínimo
Detección y prevención de ataques denial of service
Manejo de filtros URLs interno y vía base de datos externa
Capacidad de soportar políticas de seguridad por usuario
autenticado
Control de Ataques: Ping Of Death, RCPFRAG
SYN/FINPacket DNS QUERY Overflow
Manejo de túneles IPSEC, PPTP, L2TP
Acceso de administración seguro: ssh y https con manejo
de perfiles de administración y niveles de autorización
personalizables respecto a los comandos y visibilidad de
recursos de configuración.
Manejo administrativo vía SNMP Seguro, SNMP v3
Interfaz de administración vía web
Acceso por medio de HTTP o TELNET
Tabla 2-4: Características de Equipo de Distribución
67
2.5.3.4 Repetidor
Un repetidor es un dispositivo electrónico que se encarga de recibir una señal y
retransmitirla, lo interesante de este equipo es que recibe la señal que llega con
un bajo nivel y el repetidor internamente la procesa y la sube de nivel para
enviarla con mayor potencia y de esta forma se puede cubrir mayores
distancias.41
2.5.3.5 Tarjeta de Red Inalámbrica
Las tarjetas de red son dispositivos que se conectan a la tarjeta madre del
computador u ordenador, ya sea internamente por puertos de comunicación como
puede ser en formato PCI, PCIx, PCIx1, y todas las nuevas versiones o a su vez
se conectan externamente por medio de puertos seriales universales (USB)
versión 2,0 o 2.1, todo dependerá de cuan antigua sea la tecnología del
computador en el que se instalará este dispositivo.
En la Figura 2-13, se muestra una tarjeta de red para computador interna de
puerto PCI.
Figura 2-13: Tarjeta de Interfaz de Red interna (NIC)
41
Fuente: http://www.ithinkweb.com.mx/capacita/redes_inf.html
68
Además del tipo de conexión con que se instalará la tarjeta, se debe especificar la
velocidad con la que permitirá transmitir y receptar la información. Para este
proyecto lo ideal será que trabajen con velocidades de 10/100/1000 Gbits por
segundo.
El protocolo de comunicación inalámbrica con el que deberá trabajar esta tarjeta
deberá ser compatible con el protocolo de comunicación que usarán las antenas,
para de esta forma poder enganchar y que se forme el canal de comunicación por
donde viajará la información.
2.5.3.6 Servidores
Los servidores no son más que computadores sofisticados de características
robustas y gran desempeño, que se conectan a una red, para por medio de ella
proveer de archivos y
servicios a los usuarios conectados por medio de
ordenadores a los que por acceder a dicho servidor se les denomina clientes.
El servidor tiene las siguientes funciones dependiendo del tipo de servidor que se
necesite configurar:
ü Permite centralizar la administración de todos los sistemas de TI
ü Ofreces mayor seguridad contra accesos no autorizados.
ü Permite menores pérdidas accidentales de información.
ü Permite realizar con mayor facilidad las actualizaciones del sistema y
aplicaciones o a su vez obtener copias de respaldos del propio servidor
y de sus usuarios o cliente.
ü Se puede reducir costos, ya que se puede compartir recursos como
impresoras, faxes, y conexiones a Internet. Debilidad
Hay varios tipos de servidores como:
ü Servidor de Aplicaciones
ü Servidor de Audio y Video
ü Servidor de Fax
ü Servidor de Correo
ü Servidor de Noticias
69
ü Servidor Proxy
ü Servidor Web
ü Servidor FTP
ü Servidor de Archivos
De los tipos de servidores mencionados en este proyecto se utilizarán los
siguientes:
2.5.3.6.1 Servidor Proxy
Un servidor proxy es un equipo intermediario, ya que se situa entre el sistema del
usuario e Internet. Puede utilizarse para registrar el uso de Internet y también para
bloquear el acceso a una o varias sedes Web. El servidor de seguridad del
servidor proxy bloquea algunas sedes o páginas Web por diversas razones.
42
De esta forma el servidor proxy funcionan como servidor de seguridad y como
filtro de contenidos.
2.5.3.6.2 Servidor Web
En este servidor se almacena documentos con formato HTML (HyperText Markup
Language- Lenguaje de Marcado de Hipertexto), imágenes, archivos de texto,
escrituras, y demás material Web, compuestos por datos, para distribuirlos a
clientes de la red que soliciten acceso a ellos, lo que reduce los tiempos de
conexión, y agilita las tareas de los usuarios.43
2.5.3.6.3 Servidor de Correo
El correo es una importante herramienta de comunicación
en entidades y
empresas, por lo que es necesario instalar un servidor de correo el cual funciona
como una oficina postal pero en este caso virtual en la cual se administra y
almacena mensajes, entrega los correos electrónicos a los ordenadores del
usuario al que se solicita la entrega desde otro ordenador.44
42
Fuente: http://www.java.com/es/download/help/proxy_server.xml
43
Fuente: http://www.ithinkweb.com.mx/capacita/redes_inf.html
44
Fuente: http://www.foroswebgratis.com/tema-distintos_tipos_de_servidores-55770-511619.htm
70
2.5.4 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA IMPLANTACIÓN
2.5.4.1 Nodos Principales
Una vez detallados los elementos que formarán parte del diseño, se describe las
consideraciones a tomar para la instalación de cada tramo de la red.
El siguiente esquema de la Figura 2-14, muestra en detalle la forma y ubicación
de los equipos en los nodos para con este diagrama identificar de mejor manera
durante la instalación:
Figura 2-14: Diagrama Esquemático de Implantación de un Nodo
2.5.4.2 Centros Educativos
En las escuelas e instituciones educativas también se debe llevar un orden para la
instalación, y para ello el siguiente esquema se muestra será de mucho apoya al
personal técnico al momento de la instalación para de esta forma identificar de
71
mejor manera y llevar a su vez una misma terminología para cada una de las
partes que forman parte del proyecto.
Los equipos se deben instalar de la forma que se indica en la Figura 2-15:
Figura 2-15: Diagrama Esquemático de Implantación en los Centros Educativos
Con estos diagramas, el delegar las obras al momento de la implementación será
mucho más fácil de explicar y entender, lo que ayudará a un mejor rendimiento
del trabajo de implementación.
2.6 DIAGRAMA DE LA RED
Para el diseño de esta red se considerará dos partes fundamentales:
ü Red Backbone
ü Red de Acceso
ü Red LAN
72
El nodo desde el cual se establece el control y monitoreo estará ubicado en las
localidades del Gobierno Municipal de Otavalo, de donde se conectará a las
diferentes escuelas que forman parte del proyecto, por medio de varios nodos
para poder llegar a lugares donde por la irregularidad del terreno es imposible
radiar la señal desde un solo punto de transmisión, para ello necesitaremos varios
elementos y equipos desde torres hasta elementos pasivos.
El diagrama del diseño de la red es el que se muestra de forma general es la
Figura 2-16: Diagrama de la Red Educativa:
Figura 2-16: Diagrama de la Red Educativa
2.7 ENLACES
En la Figura 2-17, que se encuentra a continuación, se puede visualizar los tres
tramos que delimitan las funciones de cada parte de la red de telecomunicaciones
en general.
73
Esta división es la que se usará para el diseño de la red del presente proyecto y
poder identificar a groso modo o a simple vista el uso de dicho red, considerando
que en la parte de enlace se conectaran los usuarios finales, que en este proyecto
son las redes LAN de cada una de las 93 escuelas.
Figura 2-17: Tramos de la red de comunicación
Antes de revisar las partes que conforman la red total, se va a detallar de forma
rápida los puntos a considerar en las simulaciones para el diseño de un enlace
con el software LINKPlanner.
2.7.1 CONSIDERACIONES PARA UN ENLACE DE RADIO
En la transmisión de una señal por medio de radio, se considera los siguientes
puntos o fenómenos físicos, ya que como se sabe el medio por el cual viajarán
dichas señales es el aire.45
45
Fuente: Rickenger, Rob, “Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo”, 3era Edición. Pág.53
74
2.7.1.1 Reflexión
El fenómeno de reflexión se genera cuando la onda de radio choca contra una
superficie de reflexión como puede ser metal o agua, lo que causa un cambio de
dirección total de la señal, lo que provocaría una pérdida total ya que el destino se
verá truncado.
2.7.1.2 Difracción
La difracción de la señal es un fenómeno explicado de mejor forma por el
Principio de Huygens, el cual permitirá que un sin número de ondas que choquen
en una barrera logren atravesar la misma por una abertura en dicha barrera. Este
fenómeno es utilizado en beneficio para rodear obstáculos.
2.7.1.3 Interferencia
La interferencia no es más que la superposición de las ondas de transmisión, lo
cual sumarán, anularán o generarán nuevas señales. En la mayoría de casos
estas nuevas señales degeneran a la principal lo que provoca que en la recepción
de dicha señal el mensaje no esté claro o mucho peor que se pierda
completamente.
2.7.1.4 Línea de Vista
La línea de vista (LOS) es un factor importante, ya que podremos tener una
transmisión completa si desde un punto a otro punto tenemos visión real,
textualmente que se pueda ver la antena con que se va a trabajar y que no haya
obstáculos, lo que prevendrá que todos los fenómenos anteriores afecten en la
comunicación.
75
2.7.1.5 Zona de Fresnel
La Zona de Fresnel es un segmento del enlace que se genera desde el punto de
partida hasta el punto final, en dicha área no deberá haber ninguna interferencia u
obstrucción o por lo menos no que cubra el 60% de la Zona de Fresnel es lo ideal.
Esta Zona se debe al movimiento de las ondas de radio, las que fluctúan
alrededor del eje central que uno el punto de origen y el punto de destino.
Figura 2-18: Zona de Fresnel con Obstrucción parcial
Como podemos observar en la Figura 2-18, a pesar de que la línea de vista no
está obstruida por la montaña o elevación causa una obstrucción parcial ya que
sobrepasa el 60% del radio de la Zona lo que impedirá transmitir sin ninguna
complicación.
2.7.1.6 Potencia
La potencia es la energía con que la señal será transmitida desde un equipo
transmisor hasta un equipo receptor, si dicha potencia no es la adecuada o
mínima el enlace se habrá perdido.
76
2.7.1.7 Ganancia
La ganancia es una magnitud que no posee dimensiones, y es la relación entre
las amplitudes de una señal de entrada con una señal de salida. A esta relación
se la mide en Decibelios (dB).
En el campo de antenas la relación se mide entre la potencia entregada por dicha
antena y la potencia entregada por una isotrópica o ideal.
2.7.1.8 Mínimo Nivel de Señal Recibida
Este nivel va a depender para que el enlace pueda darse, ya que bajo este valor
se perderá el enlace. Es medido en dBm negativos (-dBm). El rango más bajo
permitido está entre -75 a -98 dBm. Este valor será especificado en el manual del
equipo de radio que vaya a usar.
2.7.1.9 Pérdidas en los Cables y Conectores
La señal se pierde durante la transmisión y una de esas pérdidas es en el
cableado, en los conectores, en los dispositivos entre las radios y las antenas,
principalmente cuando los cables son de mayores longitudes. Estas pérdidas
están entre los 2 y 3 dB.
2.7.2 PARTES DE LA RED
A continuación se detalla los tramos de la red que se está diseñando y a cada uno
de ellos se lo desarrollará, de tal forma que se cumpla con el objetivo del Proyecto
que es brindar el servicio de Internet a las 93 escuelas del Cantón Otavalo.
2.7.2.1 Red de Backbone o Troncal
La red de Backbone, es el tramo de la red en donde se encuentra los enlaces de
comunicación de mayor velocidad. En este segmento, la infraestructura a utilizar
es mucho más robusta y más compleja, ya que en estos nodos se va a tener la
77
mayor potencia de la señal para transmitir la información a la red interna de cada
escuela por la red de acceso.
Hay dos tipos de backbone:
Cascada o distribuido
Colapsado.
En el backbone en cascada se considera un solo cuarto de equipos (ER) y desde
este y hacia este todos los usuarios se conectarán.
Esta arquitectura ya es
obsoleta debido a que genera mucho tráfico en la red, pero se la usa en contados
casos.
En el colapsado en cambio se va generando por tramos, lo que permite una mejor
distribución de los servicios y disminución de los cuellos de botella, evitando la
saturación de la red, por lo tanto este será el tipo de backbone que se utilizará
para este proyecto.
Para este Proyecto no se toma un solo tipo de backbone, ya que debido a la
irregularidad del terreno estaremos obligados a realizar una mezcla de
conexiones para obtener los mejores y óptimos resultados.
En la parte de la red troncal se encuentran los nodos desde donde se realiza las
siguientes funciones:
Transmisión.
Recuperación.
Enrutamiento.
Repetición.
Direccionamiento.
Control de ancho de banda.
78
Todas y cada una de estas funciones se aplican de acuerdo al nivel o grado de
operatividad de cada nodo, considerando que la mayoría de las funciones se
reflejan activas en el nodo principal, ubicado en el Municipio de Otavalo.
Para poder identificar estos lugares en donde se ubicarán los nodos, se
considerará en primera instancia los cerros más altos como se lo explica al inicio
del capítulo, dichos puntos se detallan en la Tabla 2-5 con sus coordenadas y se
define los enlaces que se establecen con ayuda de la herramienta LINKPlanner.
A más de Cerro Blanco y el Municipio, adicional se menciona el lugar donde
funciona la repetidora de la operadora Porta en vista de que hay escuelas que se
encuentran muy alejadas, y no hay la línea de vista de ningún punto considerado
previamente, ni escuela aledaña.
Los nodos principales para este Proyecto se los enumera a continuación en la
Tabla 2-5:
NODOS PRINCIPALES
PARROQUIA
LUGAR O ESCUELA
IDENTIFICADOR (ID)
SAN RAFAEL
MUNICIPIO BIBLIOTECA MUNICIPAL
NPO6 / EPO93
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
NODO CERRO BLANCO
NPO5
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS (PEGUCHE)
ALFONSO CISNEROS PAREJA
EPO5
GONZÁLEZ SUÁREZ
PROVINCIA DE LOJA
EPO13
SAN JUAN DE ILUMÁN
DOMINGO F SARMIENTO
EPO54
SAN LUIS
PEDRO PINTO GUZMÁN
EPO69
SAN PABLO
MARÍA ANGÉLICA IDROBO
EPO74
SAN RAFAEL
IMBAYA
EPO85
NODO RADIO BASE DE PORTA
NPORBP
Tabla 2-5: Nodos Principales que forman el Backbone y su ID
Identificados los lugares desde donde se transmitirá la señal a las 93 escuelas, se
ubica los puntos designados como nodos en el mapa con ayuda del Google Earth
como se muestra en la Figura 2-19, para procede a generar los enlaces que
79
comunicarán a estos nodos entre sí y para luego transmitir la señal por medio de
los enlaces de acceso a los equipos receptores que se ubican en cada escuela.
Figura 2-19: Ubicación Geográfica de los Nodos del Backbone
2.7.2.1.1 Nodo Biblioteca Municipal de Otavalo
El nodo central se encuentra en las instalaciones del Municipio de Otavalo,
debido a que la conexión entre la red diseñada y el proveedor de servicio
de Internet se va a instalar en este nodo, al igual que el monitoreo y
administración se lo lleva a cabo desde este punto. Los radios y antenas se
los ubican en el techo de la edificación.
Además de radiar a los dos nodos que se encuentran más cercanos,
también radiará a los centros educativos que se detallan en la
Tabla 2-6, en la que se detalla el origen y destino de los enlaces, la
distancia que hay entre los dos puntos y el tipo de enlace.
Este nodo se enlaza al nodo de Cerro Blanco y a la Escuela Pedro Pinto
Guzmán para formar el backbone.
80
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
DESTINO
DISTANCIA
Km
TIPO DE
ENLACE
NODO MUNICIPIO DE
OTAVALO (BIBLIOTECA)
LUIS GARZÓN PRADO
1.260
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO MUNICIPIO DE
OTAVALO (BIBLIOTECA)
FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ 2
3.256
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO MUNICIPIO DE
OTAVALO (BIBLIOTECA)
PEDRO PINTO GUZMÁN
2.233
MULTIPUNTO A
MULTIPUNTO
NODO MUNICIPIO DE
OTAVALO (BIBLIOTECA)
NODO CERRO BLANCO
8.349
MULTIPUNTO A
MULTIPUNTO
Tabla 2-6: Escuelas que se enlazarán a Nodo Biblioteca Municipal
2.7.2.1.2 Nodo Cerro Blanco
El Cerro Blanco se lo ha considerado como nodo, ya que es una elevación
de aproximadamente 3.500 m sobre el nivel de mar, una de las elevaciones
de altura considerable del sector en la cual la mayoría de operadoras
telefónicas, y medios de comunicación colocan sus antenas de transmisión.
Desde este punto se puede llegar a conseguir enlaces con óptimas
condiciones con un número considerable de escuelas, esto se lo valida
mediante una visita de campo.
En la Tabla 2-7 se detalla las unidades educativas que se enlazan a este
nodo.
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
Km
TIPO DE ENLACE
12.049
MULTIPUNTO A PUNTO
DESTINO
NODO CERRO BLANCO
JAIME ROLDÓS AGUILERA
NODO CERRO BLANCO
ULPIANO NAVARRO
6.548
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
ALEJANDRO CHÁVEZ
5.256
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
DOLORES CACUANGO QUILO
4.302
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
ESTUARDO JARAMILLO PÉREZ
7.847
MULTIPUNTO A PUNTO
81
NODO CERRO BLANCO
ATI PILLAHUASI
5.753
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
GENERAL CACHA
5.593
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
DUCHICELA
5.843
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
MAYOR GALO LARREA TORRES
9.321
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
VÍCTOR ALEJANDRO JARAMILLO
6.238
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
3.453
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
FERNANDO DAQUILEMA
4.364
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
ANÍBAL BUITRÓN
11.771
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
INST. TECNOLÓGICO SUPERIOR
OTAVALO
13.127
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
HUMBERTO VACAS GÓMEZ
5.298
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
CARLOS ELÍAS ALMEIDA
8.335
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
ECUADOR
6.916
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
ABELARDO MONCAYO
7.822
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
MUNICIPIO BIBLIOTECA
MUNICIPAL
8.349
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
REPETIDORA TANQUE
11.822
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
NODO RADIO BASE DE PORTA
12.848
PUNTO A PUNTO
NODO CERRO BLANCO
REPETIDORA HACIENDA
1.672
PUNTO A PUNTO
REPETIDORA TANQUE
HUAYNA FALCÓN
1.643
PUNTO A PUNTO
MANUEL ÁLVAREZ
4.271
PUNTO A PUNTO
FEDERICO PÁEZ
4.234
PUNTO A PUNTO
REPETIDORA
HACIENDA
REPETIDORA
HACIENDA
Tabla 2-7: Escuelas que se enlazarán a Nodo Cerro Blanco
Desde este punto en adelante se considera a 7 unidades educativas como sitios
donde se va a instalar los sistemas de transmisión para llegar con la señal a las
demás escuelas de su alrededor.
Cabe considerar que dentro de la cobertura del Nodo Cerro Blanco se añadirá dos
repetidores para poder alcanzar a tres escuelas que son:
82
ü Esc. Huayna Falcón
ü Esc. Manuel Álvarez
ü Esc. Federico Páez
2.7.2.1.3 Nodo Pedro Pinto Guzmán
La escuela Pedro Pinto Guzmán servirá de nodo al cual se interconecta
los nodos María Angélica Idrobo, Domingo F. Sarmiento y
Alfonso
Cisneros Pareja, y la Biblioteca Municipal. Es un punto importante ya que
está a una altura considerable y desde donde se puede llegar a otro gran
número de escuelas desde este punto.
Los enlaces que se generarían desde este punto son los que se detallan en
la Tabla 2-8:
NOMBRE DEL ENLACE
Km
TIPO DE ENLACE
PEGUCHE
5.860
MULTPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
ALFONSO CISNEROS
PAREJA
5.799
MULTPUNTO A
MULTIPUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
MANUEL J. CALLE
2.233
MULTPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
4.222
MULTPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
JACINTO COLLAHUAZO
3.204
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
GABRIELA MISTRAL
2.507
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
DIEZ DE AGOSTO
2.758
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
SARANCE
2.511
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
GONZALO RUBIO ORBE
1.718
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
FERNANDO CHÁVEZ REYES
3.171
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
31 DE OCTUBRE
2.931
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
CARLOS UBIDIA ALBUJA
6.576
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
OTAVALO VALLE DEL
AMANECER
3.760
MULTIPUNTO A PUNTO
ORIGEN
DESTINO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
83
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
REPÚBLICA DEL
ECUADOR
G. MARCO AURELIO
SUBIA
3.137
MULTIPUNTO A PUNTO
6.209
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
DOMINGO F. SARMIENTO
8.377
MULTIPUNTO A
MULTIPUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
2.195
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
JOSÉ MARTÍ
1.393
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
ISACC JESÚS BARRERA
1.827
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
JAIME BURBANO ALOMÍA
2.210
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
GUILLERMO GARZÓN UBIDIA
2.544
MULTIPUNTO A PUNTO
Tabla 2-8: Escuelas que se enlazarán a Nodo Pedro Pinto Guzmán
2.7.2.1.4 Nodo Domingo F. Sarmiento
La Escuela Domingo Sarmiento será la unidad más al norte la cual recibirá
la señal desde Pedro Pinto Guzmán para distribuirla hacia las escuelas de
su alrededor formando los siguientes enlaces que se detallan en la Tabla
2-9:
NOMBRE DEL ENLACE
KM
TIPO DE ENLACE
ESCUELA MODESTO LARREA
JIJÓN
1.526
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
2.990
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
COLEGIO SAN JUAN DE
ILUMÁN
0.207
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
ESCUELA MODESTO LARREA
JIJÓN
1.568
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
ESCUELA SAN LUIS DE
AGUALONGO
1.109
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
ESCUELA SAN JOSÉ DE
JAHUAPAMBA
1.933
MULTIPUNTO A
PUNTO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
MARÍA LARREA FREIRE
0.814
MULTIPUNTO A
PUNTO
ORIGEN
DESTINO
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
Tabla 2-9: Escuelas que se enlazarán a Nodo Domingo Sarmiento
84
2.7.2.1.5 Nodo Alfonso Cisneros Pareja
La Escuela Alfonso Cisneros Pareja es un nodo de comunicación que se
conecta hacia Pedro Pinto Guzmán y luego transmitirá hacia las siguientes
escuelas que se detallan en la Tabla 2-10:
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
DESTINO
NODO ESC. ALFONSO CISNEROS
PAREJA
CÉSAR ANTONIO
MOSQUERA
NODO ESC. ALFONSO CISNEROS
PAREJA
TAHUANTINSUYO
NODO ESC. ALFONSO CISNEROS
PAREJA
SIN NOMBRE DE
AGATO
DISTANCIA
Km
1.511
1.079
1.435
TIPO DE ENLACE
MULTIPUNTO A PUNTO
MULTIPUNTO A PUNTO
MULTIPUNTO A PUNTO
Tabla 2-10: Escuelas que se enlazarán a Nodo Alfonso Cisneros Pareja
2.7.2.1.6 Nodo María Angélica Idrobo
La Escuela María Angélica Idrobo será otro nodo de la red de backbone
dentro de la ruta de comunicaciones para dar paso la señal entre los nodos
de las Escuela Pedro Pinto Guzmán y la Escuela Imbaya.
Los enlaces que se forman desde este nodo son los que se detallan en la
Tabla 2-11:
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
DESTINO
KM
TIPO DE ENLACE
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
IMBAYA
19.017
MULTIPUNTO – MULTIPUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
JOSÉ MALDONADO DUQUE
3.147
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
JUAN F. CEVALLOS
2.529
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
FLORENCIO OLEARY
3.616
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
RUMITULI
3.621
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
PRINCESA TOA
3.409
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
GONZALO RUBIO ORBE 2
4.869
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
PROVINCIA DE IMBABURA
4.943
MULTIPUNTO - MULTPUNTO
Tabla 2-11: Escuelas que se enlazarán a Nodo María Angélica Idrobo
85
2.7.2.1.7 Nodo Imbaya
Desde la Escuela Imbaya se transmite la señal que se recibe desde el
nodo María Angélica Idrobo para formando parte de los enlaces del
backbone, y adicional transmitirá a las escuelas que se detallan en la Tabla
2-12 para formar dichos enlaces:
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
KM
TIPO DE ENLACE
DESTINO
NODO IMBAYA
VICENTE VINICIO LARREA
24.813
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
GENERAL ALFONSO JARAMILLO
24.972
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
SAN AUGUSTÍN DE CAJAS
19.885
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
TOMÁS DE RIVADENEIRA
22.336
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
PROVINCIA DE LOJA
19.276
MULTIPUNTO A MULTIPUNTO
NODO IMBAYA
GRANJA ATAHUALPA
21.364
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
RUMIÑAHUI
20.131
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
PIJAL
19.030
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
GENERAL PÍNTAG
23.615
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
COLEGIO NACIONAL SAN PABLO
18.922
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
LEOPOLDO N CHÁVEZ
19.121
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
GALO PLAZA LASSO
15.090
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
APLICACIÓN PEDAGÓGICA
18.922
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
ANDRÉS BELLO
20.469
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
18.925
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
ALFREDO PÉREZ GUERRERO
JULIÁN JUEZ VICENTE
17.258
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
LUIS WANDEMBER
18.629
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
GERARDO GUEVARA BORJA
17.723
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
ALFONSO BARBA
18.749
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
JUAN MONTALVO Nº 2
29.372
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO IMBAYA
TARQUINO IDROBO
13.555
MULTIPUNTO A PUNTO
PIJAL
PAQUISHA
1.856
PUNTO A PUNTO
Tabla 2-12: Escuelas que se enlazarán a Nodo Imbaya
86
2.7.2.1.8 Nodo Provincia de Loja
La Escuela Provincia de Loja es el último nodo del backbone ubicado al
lado sureste para dar cobertura a las escuelas de este extremo. Este nodo
se comunica con el nodo María Angélica Idrobo como parte de la red de
backbone y con las escuelas a las que se proveerá del servicio son las que
se enlistan en la Tabla 2-13, formando los siguientes enlaces:
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
DESTINO
KM
TIPO DE ENLACE
NODO PROVINCIA DE LOJA
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
0.938
MULTIPUNTO A PUNTO
NODO PROVINCIA DE LOJA
FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ
1.219
MULTIPUNTO A PUNTO
Tabla 2-13: Escuelas que se enlazarán a Nodo Prov. de Loja
2.7.2.1.9 Nodo Radio Base de Porta
El repetidor estará en la antena instalada por la telefónica Porta. Ya que
para poder llegar a las escuelas más alejadas al Occidente es la única
opción de accesibilidad a dichas escuelas que se enlistan a continuación
en la Tabla 2-14:
NOMBRE DEL ENLACE
ORIGEN
NODO RADIO BASE DE
PORTA
NODO RADIO BASE DE
PORTA
NODO RADIO BASE DE
PORTA
NODO RADIO BASE DE
PORTA
KM
TIPO DE ENLACE
MANUEL CÓRDOVA GALARZA
2.978
MULTIPUNTO A PUNTO
CACIQUE JUMANDI
7.444
MULTIPUNTO A PUNTO
FRANCISCO FUERES MAYGUA
3.578
MULTIPUNTO A PUNTO
GENERAL ELOY ALFARO
0.670
MULTIPUNTO A PUNTO
DESTINO
Tabla 2-14: Escuelas que se enlazarán a Nodo Radio Base de Porta
Los parámetros necesarios para generar los enlaces que se forman entre los
nodos escogidos, son los que se detallan en la Tabla 2-15, considerando que en
la columna de TORRE se detalla su altura sobre el nivel del piso de las torres o
87
mástiles y los brazos desde el lugar en que se considere la extensión, ya que van
incrustadas en la pared de las escuelas.
También se considerará antenas de ganancia 27dBi, para simular lo enlaces en la
herramienta LINKPlanner ya que es una ganancia considerable a usarse en
enlaces que operan a frecuencia de 5,8 MHz
ID
INSTITUCIÓN
FRECUENCIA
LAT
LON
TORRE
GANANCIA
DE
ANTENA
EPO5
ALFONSO
CISNEROS PAREJA
5,8 MHz
0:15:23.1N
78:14:07.8W
TORRE 15
ANTENAS
DE 27 dBi
EPO13
PROVINCIA DE
LOJA
5,8 MHz
0:10:05.5N
78:11:39.1W
BRAZO L3
ANTENAS
DE 27 dBi
EPO54
DOMINGO F.
SARMIENTO
5,8 MHz
0:16:17.9N
78:14:00.9W
TORRE 24
ANTENAS
DE 27 dBi
EPO69
PEDRO PINTO
GUZMÁN
5,8 MHz
0:12:20.7N
78:16:14.6W
TORRE 27
ANTENAS
DE 27 dBi
EPO74
MARÍA ANGÉLICA
IDROBO
5,8 MHz
0:11:43.2N
78:11:37.5W
TORRE 21
ANTENAS
DE 27 dBi
EPO85
IMBAYA
5,8 MHz
0:10:59.6N
78:1.19.9W
TORRE 21
ANTENAS
DE 27 dBi
NPO6
BIBLIOTECA
MUNICIPAL
5,8 MHz
0:13:29.80N
78:15:52.20W
TORRE 30
ANTENAS
DE 27 dBi
NPO5
NODO CERRO
BLANCO
5,8 MHz
0:12:33.70N
78:20:16.40W
TORRE 30
ANTENAS
DE 27 dBi
NPOR
BP
NODO RADIO BASE
DE PORTA
5,8 MHz
0:14:18.50N
78:26:42.60W
TORRE 30
ANTENAS
DE 27 dBi
Tabla 2-15: Datos a usarse para determinar los enlaces entre los nodos principales
En la Figura 2-20 se muestra el diseño de la conexión de los enlaces de radio
plasmados en el mapa geográfico que entrega el Google Earth, de esta forma
queda definida como está instalada la red de backbone.
88
Figura 2-20: Enlaces entre Nodos del Backbone
Exclusivamente, estos puntos a detallarse, son los puntos teóricos claves desde
donde se ubican las antenas para distribuir a las escuelas que se encuentran a su
alrededor y que se detallarán en los siguientes puntos a tratar en este capítulo.
Para ello se trazarán los perfiles de cada enlace, para verificar la existencia de
una vista directa entre los pares de antenas, con el LINKPlanner.
A continuación se muestra los enlaces desde la Figura 2-21 hasta Figura 2-28 que
se han considerado entre cada uno de los nodos para determinar la ruta de
transmisión para su conexión utilizando el software LINKPlanner en el cual se
determina el perfil geográfico, con los datos tabulados en la tabla 2-2.
89
Enlace Municipio (Biblioteca) - Cerro Blanco
Figura 2-21: Enlace Municipio (Biblioteca) - Cerro Blanco
Enlace Cerro Blanco- Radio Base de Porta
Figura 2-22: Enlace Cerro Blanco- Radio Base de Porta
90
Enlace Municipio (Biblioteca) - Esc. Pedro Pinto Guzmán
Figura 2-23: Enlace Municipio (Biblioteca) - Esc. Pedro Pinto Guzmán
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja
Figura 2-24. Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja
91
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento
Figura 2-25: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. María Angélica Idrobo
Figura 2-26: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. María Angélica Idrobo
92
Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Imbaya
Figura 2-27: Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Imbaya
Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Provincia de Loja
Figura 2-28: Enlace Esc. María Angélica Idrobo - Esc. Provincia de Loja
93
En las figuras anteriores se puede ver que existe línea de vista en cada uno de los
enlaces, lo que garantiza la confiabilidad del enlace entre los radios de cada nodo
que ahora son parte de la red principal.
2.7.2.2 Red de Acceso
La parte de la red de acceso, es la continuación de los enlaces de transmisión
entre los nodos principales que se detalló anteriormente, y termina cerca o en las
instalaciones del usuario, físicamente llega hasta la interfaz de entrada al ruteador
de la LAN del cliente. En este caso, en cada una de las escuelas en donde se
proporcionará el servicio de Internet, faltando solo un tramo más para que tenga
el usuario final la disponibilidad de Internet a su disposición.
La Figura 2-29 se muestra una simulación de los enlaces de la red de acceso
desde el nodo principal que forma parte del Backbone hacia los recintos de las
escuelas, y que será continuada por una red LAN o cableada o inalámbrica.
Para la comunicación desde los nodos principales hasta las escuelas se trabajará
con frecuencias en la banda de 2,4 MHz, para poder trabajar con la tecnología WiFi ya que es la tecnología inalámbricas más conveniente por su costo de
implementación y mantenimiento, especialmente para zonas rurales y de difícil
acceso, ya que por medio de los equipos radiantes cubre una mayor área.46
Figura 2-29: Diagrama de una Red de Acceso
46
Fuente: http://www.une.edu.ve/~iramirez/te1/wll.htm
94
Desde cada nodo se conecta a las escuelas que se encuentran a su alrededor y
al siguiente nodo de la red, con ayuda del software podemos ver la cobertura que
tendrá la antena a colocarse en los siguientes ilustraciones.
Las escuelas que se van a conectar desde cada nodo se detallan en los
siguientes cuadros junto con su ubicación geográfica y la torre o brazo que se
necesitará para colocar la antena transmisora a la altura necesaria para conseguir
la línea de vista con las mejores condiciones que permitan el enganche; con estos
datos se simulará los enlaces que se detallan también a continuación.
2.7.2.2.1 Nodo NPO6 Biblioteca Municipal de Otavalo
La Tabla 2-16 enlista las escuelas que se enlazan a este nodo las cuales son dos.
NODO BIBLIOTECA MUNICIPAL DE OTAVALO
EPO64
SAN LUIS
LUIS GARZÓN PRADO
BRAZO
1,5
EPO68
SAN LUIS
FEDERICO
SUÁREZ 2
TORRE 21
GONZÁLEZ
L
0:13:02.4N
78:16:22.8W
0:12:40.2N
78:17:12.1W
Tabla 2-16: Escuelas que se conectarán desde el Nodo Biblioteca Municipal
En la Figura 2-30 se muestra la cobertura desde el Nodo Biblioteca Municipal de
Otavalo.
95
Figura 2-30: Nodo Principal Biblioteca Municipal de Otavalo
Los radioenlaces desde la Figura 2-31 hasta Figura 2-32 son los que se generan
desde este nodo en donde se puede ver claramente que hay línea de vista.
Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Luis Garzón Prado
Figura 2-31: Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Luis Garzón Prado
96
Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Federico González Suárez 2
Figura 2-32: Enlace Municipio Biblioteca Municipal - Esc. Federico González Suárez 2
2.7.2.2.2 Nodo NPO5 Cerro Blanco
En este nodo se colocará radios transmisores multipuntos a punto y punto a punto
para llegar a las unidades educativas y a la vez llegar a los nodos que forma el
backbone.
Los radioenlaces que se generan desde Cerro Blanco son los que se detallan en
la Tabla 2-17.
NODO CERRO BLANCO
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
EPO35
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
JAIME ROLDÓS AGUILERA
BRAZO L 1,5
0:18:16.1N
78:23:24.7W
EPO36
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
ULPIANO NAVARRO
BRAZO L 1,5
0:14:12.9N
78:17:27.3W
EPO37
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
ALEJANDRO CHÁVEZ
BRAZO L 1,5
0:15:10.2N
78:19:5.2W
EPO39
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
DOLORES CACUANGO
QUILO
BRAZO L 1,5
0:14:53.3N
78:20:1.6W
EPO40
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
ESTUARDO JARAMILLO
PÉREZ
BRAZO L 1,5
0:15:55.2N
78:17:40.4W
97
EPO41
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
ATI PILLAHUASI
BRAZO L 1,5
0:13:57.5N
78:17:29.1W
EPO42
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
GENERAL CACHA
BRAZO L 1,5
0:13:20.8N
78:17:21.3W
EPO43
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
DUCHICELA
BRAZO L 1,5
0:15:39.2N
78:20:52.2W
EPO44
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
MAYOR GALO LARREA
TORRES
BRAZO L 1,5
0:16:14.0N
78:23:43.6W
EPO45
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
POSTE 3
0:14:14.9N
78:17:20.1W
EPO47
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
BRAZO L 3
0:13:13.8N
78:18:32.1W
EPO49
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
FERNANDO DAQUILEMA
BRAZO L 1,5
0:14:13.9N
78:18:49.0W
EPO50
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
ANÍBAL BUITRÓN
BRAZO L 1,5
0:17:09.8N
78:22:40.5W
EPO59
JORDÁN
INST. TECNOLÓGICO
SUPERIOR OTAVALO
POSTE 2
0:14:12.8N
78:15:21.3W
EPO65
SAN LUIS
HUMBERTO VACAS
GÓMEZ
POSTE 6
0:12:53.9N
78:17:32.0W
EPO67
SAN LUIS
CARLOS ELÍAS ALMEIDA
BRAZO L 1,5
0:15:29.5N
78:16:51.0W
EPO70
SAN LUIS
ECUADOR
TORRE 12
0:15:19.9N
78:17:45.5W
EPO71
SAN LUIS
ABELARDO MONCAYO
BRAZO L 1,5
0:15:54.5N
78:17:40.8W
REPETIDORA TANQUE
TORRE 15
0:17:34.60N
78:24:14.80W
HUAYNA FALCÓN
BRAZO L 1,5
0:18:27.4N
78:24:14.7W
REPETIDORA HACIENDA
BRAZO L 1,5
0:12:38.20N
78:21:10.30W
NPOR1
EPO48
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
NPOR2
EPO33
PATAQUI
MANUEL ÁLVAREZ
POSTE 2
00:10:29.7N
078:22:03.1W
EPO34
PATAQUI
FEDERICO PÁEZ
POSTE 2
00:10:31.6N
078:22:04.5W
Tabla 2-17: Escuelas que se conectan al Nodo Cerro Blanco
A continuación la Figura 2-33 muestra la cobertura que se tendrá desde Cerro
Blanco hacia las escuelas con las indicadas anteriormente.
98
Figura 2-33: Nodo Principal Cerro Blanco
Los enlaces desde la Figura 2-34 hasta la Figura 2-53 son los que se generan
desde este nodo Cerro Blanco:
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Jaime Roldós Aguilera
Figura 2-34: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Jaime Roldós Aguilera
99
Enlace Nodo Cerro Blanco – Ulpiano Navarro
Figura 2-35: Enlace Nodo Cerro Blanco – Ulpiano Navarro
Enlace Nodo Cerro Blanco - Alejandro Chávez
Figura 2-36: Enlace Nodo Cerro Blanco - Alejandro Chávez
100
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Dolores Cacuango Quilo
Figura 2-37: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Dolores Cacuango Quilo
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Estuardo Jaramillo Pérez
Figura 2-38: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Estuardo Jaramillo Pérez
101
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ati Pillahuasi
Figura 2-39: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ati Pillahuasi
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. General Cacha
Figura 2-40: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. General Cacha
102
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Duchicela
Figura 2-41: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Duchicela
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Mayor Galo Larrea Torres
Figura 2-42: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Mayor Galo Larrea Torres
103
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo
Figura 2-43: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Monseñor Leonidas Proaño
Figura 2-44: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Monseñor Leonidas Proaño
104
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Fernando Daquilema
Figura 2-45: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Fernando Daquilema
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Aníbal Buitrón
Figura 2-46: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Aníbal Buitrón
105
Enlace Nodo Cerro Blanco - Inst. Técnico Superior Otavalo
Figura 2-47: Enlace Nodo Cerro Blanco - Inst. Tecn. Superior Otavalo
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Humberto Vacas Gómez
Figura 2-48: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Humberto Vacas Gómez
106
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Carlos Elías Almeida
Figura 2-49: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Carlos Elías Almeida
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ecuador
Figura 2-50: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Ecuador
107
Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Abelardo Moncayo
Figura 2-51: Enlace Nodo Cerro Blanco - Esc. Abelardo Moncayo
Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Tanque
Figura 2-52: Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Tanque
108
Enlace Repetidor Tanque - Esc. Huayna Falcón
Figura 2-53: Enlace Repetidor Tanque - Esc. Huayna Falcón
Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Hacienda
Figura 2-54: Enlace Nodo Cerro Blanco - Repetidor Hacienda
109
Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Manuel Álvarez
Figura 2-55: Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Manuel Álvarez
Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Federico Páez
Figura 2-56: Enlace Repetidora Hacienda - Esc. Federico Páez
2.7.2.2.3 Nodo EPO69 Esc. Pedro Pinto Guzmán
En la Tabla 2-18 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Esc. Pedro Pinto Guzmán.
110
NODO PEDRO PINTO GUZMÁN
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
EPO3
DR MIGUEL EGAS CABEZAS
(PEGUCHE)
PEGUCHE
POSTE 6
0:15:06.3N
78:14:37.4W
EPO5
DR MIGUEL EGAS CABEZAS
(PEGUCHE)
ALFONSO CISNEROS
PAREJA
TORRE 15
0:15:23.1N
78:14:07.8W
EPO6
EUGENIO ESPEJO (CALPÀQUI)
MANUEL J CALLE
POSTE 6
0:12:30.8N
78:15:3.8W
EPO7
JORDÁN
VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
POSTE 2
0:14:30.3N
78:15:28.8W
EPO20
JORDÁN
JACINTO COLLAHUAZO
POSTE 2
0:13:51.8N
78:15:26.2.
W
EPO21
JORDÁN
GABRIELA MISTRAL
BRAZO L 1,5
0:13:46.3N
78:15:55.9W
EPO22
JORDÁN
DIEZ DE AGOSTO
POSTE 2
0:13:55.1N
78:15:50.3W
EPO23
JORDÁN
SARANCE
POSTE 3
0:13:39.6N
78:15:53.4W
EPO24
JORDÁN
GONZALO RUBIO ORBE
BRAZO L 1,5
0:14:06.0N
78:15:15.4W
EPO25
JORDÁN
FERNANDO CHÁVEZ
REYES
POSTE 6
0:13:46.7N
78:15:23.5W
EPO26
JORDÁN
31 DE OCTUBRE
POSTE 2
0:13:52.7N
78:16:02.3W
EPO27
JORDÁN
CARLOS UBIDIA ALBUJA
BRAZO L 1,5
0:14:38.3N
78:15:05.3W
EPO30
JORDÁN
OTAVALO VALLE DEL
AMANECER
BRAZO L 1,5
0:14:04.0N
78:15:10.1W
EPO31
JORDÁN
REPÚBLICA DEL ECUADOR
POSTE 2
0:13:57.8N
78:15:38.3W
EPO38
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
GENERAL MARCO AURELIO
SUBÍA
BRAZO L 1,5
0:15:9.5N
78:14:24.1W
EPO54
SAN JUAN DE ILUMÁN
TORRE 24
0:16:17.9N
78:14:00.9W
EPO60
SAN LUIS
LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR
BRAZO L 1,5
0:13:28.1N
78:15:48.7W
EPO61
SAN LUIS
JOSÉ MARTÍ
POSTE 2
0:13:18.1N
78:16:03.8W
EPO62
SAN LUIS
ISACC JESÚS BARRERA
BRAZO L 1,5
0:13:18.0N
78:15:52.0W
EPO63
SAN LUIS
JAIME BURBANO ALOMÍA
BRAZO L 1,5
0:13:29.1N
78:16:04.1W
EPO66
SAN LUIS
GUILLERMO GARZÓN
UBIDIA
BRAZO L 1,5
0:13:17.2N
78:16:29.9W
DOMINGO F. SARMIENTO
Tabla 2-18: Escuelas conectadas al Nodo Pedro Pinto Guzmán
111
A continuación la Figura 2-57 muestra la cobertura que se obtiene desde la
escuela Pedro Pinto Guzmán hacia las escuelas con las indicadas anteriormente.
Figura 2-57: Nodo Principal Esc. Pedro Pinto Guzmán
Los enlaces desde la Figura 2-58 hasta la Figura 2-78 que se generan desde este
nodo son los siguientes:
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Peguche
Figura 2-58: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Peguche
112
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja
Figura 2-59: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Alfonso Cisneros Pareja
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Manuel J. Calle
Figura 2-60: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Manuel J. Calle
113
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo
Figura 2-61: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Víctor Alejandro Jaramillo
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jacinto Collahuazo
Figura 2-62: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jacinto Collahuazo
114
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gabriela Mistral
Figura 2-63: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gabriela Mistral
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Diez de Agosto
Figura 2-64: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Diez de Agosto
115
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Sarance
Figura 2-65: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Sarance
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gonzalo Rubio Orbe
Figura 2-66: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gonzalo Rubio Orbe
116
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Fernando Chávez Reyes
Figura 2-67: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Fernando Chávez Reyes
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. 31 de Octubre
Figura 2-68: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. 31 de Octubre
117
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Carlos Ubidia Albuja
Figura 2-69: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Carlos Ubidia Albuja
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Otavalo Valle del Amanecer
Figura 2-70: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Otavalo Valle del Amanecer
118
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. República del Ecuador
Figura 2-71: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. República del Ecuador
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gral. Marco Aurelio Subía
Figura 2-72: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Gral. Marco Aurelio Subía
119
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento
Figura 2-73: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Domingo F. Sarmiento
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Libertador Simón Bolívar
Figura 2-74: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Libertador Simón Bolívar
120
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. José Martí
Figura 2-75: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. José Martí
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Isaac Jesús Barrera
Figura 2-76: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Isaac Jesús Barrera
121
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jaime Burbano Alomía
Figura 2-77: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Jaime Burbano Alomía
Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Guillermo Garzón Ubidia
Figura 2-78: Enlace Esc. Pedro Pinto Guzmán - Esc. Guillermo Garzón Ubidia
122
2.7.2.2.4 Nodo EPO54 Esc. Domingo F. Sarmiento
En la Tabla 2-189 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Esc. Domingo F. Sarmiento.
NODO DOMINGO F. SARMIENTO
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
EPO1
0
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA MODESTO LARREA JIJÓN
BRAZO L 1,5
0:16:35.1N
78:14:47.2W
EPO2
8
JORDÁN
JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
BRAZO L 1,5
0:15:16.2N
78:15:15.1W
EPO3
2
SAN JUAN DE
ILUMÁN
COLEGIO SAN JUAN DE ILUMÁN
BRAZO L 1,5
0:16:24.6N
78:14:0.3W
EPO5
5
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA MODESTO LARREA JIJÓN
BRAZO L 1,5
0:16:35.2N
78:14:48.6W
EPO5
6
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA SAN LUIS DE AGUALONGO
POSTE 3
0:16:52.3N
78:13:46.9W
EPO5
7
SAN JUAN DE
ILUMÁN
ESCUELA SAN JOSÉ DE
JAHUAPAMBA
POSTE 3
0:16:33.0N
78:15:1.6W
EPO5
8
SAN JUAN DE
ILUMÁN
MARÍA LARREA FREIRE
BRAZO L 3
0:16:42.1N
78:14:09.7W
Tabla 2-19: Escuelas conectadas a escuela Domingo F. Sarmiento
A continuación la Figura 2-79 muestra la cobertura que se tendrá desde la
escuela Domingo F. Sarmiento hacia las escuelas indicadas en la tabla anterior.
123
Figura 2-79: Nodo Principal Esc. Domingo F. Sarmiento
Los enlaces desde la Figura 2-80 hasta la Figura 2-86 que se generan desde este
nodo son los siguientes:
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón
Figura 2-80: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón
124
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. José Ignacio Narváez
Figura 2-81: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. José Ignacio Narváez
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Col. San Juan de Ilumán
Figura 2-82: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Col. San Juan de Ilumán
125
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón
Figura 2-83: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. Modesto Larrea Jijón
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San Luis de Agualongo
Figura 2-84: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San Luis de Agualongo
126
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San José de Jahuapamba
Figura 2-85: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. San José de Jahuapamba
Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. María Larrea Freire
Figura 2-86: Enlace Esc. Domingo F. Sarmiento - Esc. María Larrea Freire
2.7.2.2.5 Nodo EPO5 Esc. Alfonso Cisneros Pareja
En la Tabla 2-20 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Esc. Alfonso Cisneros Pareja
127
NODO ESC. ALFONSO CISNEROS PAREJA
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
EPO1
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS (PEGUCHE)
CÉSAR ANTONIO
MOSQUERA
EPO2
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS (PEGUCHE)
TAHUANTINSUYO
EPO4
DR MIGUEL EGAS
CABEZAS (PEGUCHE)
SIN NOMBRE DE
AGATO
TORRE
LAT
LON
POSTE 6
0:14:36.0N
78:13:56.3W
BRAZO L 1,5
0:15:9.2N
78:14:3.4W
POSTE 6
0:14:35.4N
78:13:55.8W
Tabla 2-20: Escuela conectadas al Nodo Principal Alfonso Cisneros Pareja
A continuación la Figura 2-87 muestra la cobertura que se tiene desde la escuela
Pedro Pinto Guzmán hacia las escuelas indicadas anteriormente.
Figura 2-87: Nodo Principal Esc. Alfonso Cisneros Pareja
Los enlaces desde la Figura 2-88 hasta la Figura 2-90 que se generan desde este
nodo son los siguientes:
128
Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. César Antonio Mosquera
Figura 2-88: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. César Antonio Mosquera
Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Tahuantinsuyo
Figura 2-89: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Tahuantinsuyo
129
Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Sin Nombre de Agato
Figura 2-90: Enlace Esc. Alfonso Cisneros Pareja - Esc. Sin Nombre de Agato
2.7.2.2.6 Nodo EPO74 Esc. María Angélica Idrobo
En la Tabla 2-21 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Esc. María Angélica Idrobo.
NODO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
EPO85
SAN RAFAEL
IMBAYA
TORRE 21
0:10:59.6N
78:1.19.9W
EPO86
SAN RAFAEL
JOSÉ PEDRO
MALDONADO
DUQUE
BRAZO L
1,5
0:11:12.0N
78:13:11.0W
EPO87
SAN RAFAEL
JUAN FRANCISCO
CEVALLOS
BRAZO L
1,5
0:11:16.8N
78:12:53.8W
EPO88
SAN RAFAEL
FLORENCIO OLEARY
BRAZO L
1,5
0:11:20.1N
78:13:31.5W
EPO89
SAN RAFAEL
RUMITULI
BRAZO L
1,5
0:11:43.9N
78:13:33.0W
EPO90
SAN RAFAEL
PRINCESA TOA
BRAZO L
1,5
0:11:31.6N
78:13:31.9W
EPO91
SAN RAFAEL
GONZALO RUBIO
BRAZO L
0:11:45.8N
78:14:13.2W
130
EPO92
SAN RAFAEL
ORBE 2
1,5
PROVINCIA DE
IMBABURA
BRAZO L
1,5
0:11:37.3N
78:14:15.0W
Tabla 2-21: Escuelas conectados al nodo María Angélica Idrobo
A continuación la Figura 2-91 muestra la cobertura que se tiene desde la escuela
María Angélica Idrobo hacia las escuelas indicadas anteriormente.
Figura 2-91: Nodo Principal Esc. María Angélica Idrobo
Los enlaces desde la Figura 2-92 hasta la Figura 2-99 que se generan desde este
nodo son los siguientes:
131
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Imbaya
Figura 2-92: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Imbaya
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. José Pedro Maldonado Duque
Figura 2-93: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. José Pedro Maldonado Duque
132
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Juan Francisco Cevallos
Figura 2-94: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Juan Francisco Cevallos
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Florenciio Oleary
Figura 2-95: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Florenciio Oleary
133
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Rumituli
Figura 2-96: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Rumituli
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Princesa Toa
Figura 2-97: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Princesa Toa
134
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Gonzalo Rubio Orbe 2
Figura 2-98: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Gonzalo Rubio Orbe 2
Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Provincia de Imbabura
Figura 2-99: Enlace Esc. María Angélica Idrobo – Esc. Provincia de Imbabura
135
2.7.2.2.7 Nodo EPO85 Imbaya
En la Tabla 2-22 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Esc. Imbaya.
NODO IMBAYA
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
EPO8
EUGENIO ESPEJO
(CALPÁQUI)
VICENTE VINICIO
LARREA
EPO9
EUGENIO ESPEJO
(CALPÁQUI)
EPO11
TORRE
LAT
LON
POSTE 2
0:13:02.9N
78:14:33.3W
GENERAL ALFONSO
JARAMILLO
BRAZO L 3
0:13:35.5N
78:14:01.3W
GONZÁLEZ SUÁREZ
SAN AUGUSTÍN DE
CAJAS
POSTE 9
0:9:15.0N
78:11:54.3W
EPO12
GONZÁLEZ SUÁREZ
TOMÁS DE
RIVADENEIRA
POSTE 6
0:15:6.0N
78:12:39.5W
EPO14
GONZÁLEZ SUÁREZ
GRANJA ATAHUALPA
BRAZO L 1,5
0:10:57.1N
78:12:51.5W
EPO16
GONZÁLEZ SUÁREZ
RUMIÑAHUI
BRAZO L 1,5
0:10:42.0N
78:12:09.9W
EPO17
GONZÁLEZ SUÁREZ
PIJAL
BRAZO L 2
0:9:18.6N
78:11:02.3W
EPO29
JORDÁN
GENERAL PÍNTAG
BRAZO L 1,5
0:14:01.7N
78:13:40.5W
EPO72
SAN PABLO
COLEGIO NACIONAL
SAN PABLO
BRAZO L 1,5
0:11:47.1N
78:11:27.8W
EPO73
SAN PABLO
LEOPOLDO N CHÁVEZ
POSTE 3
0:11:33.9N
78:11:37.1W
EPO75
SAN PABLO
GALO PLAZA LASSO
POSTE 6
0:12:45.6N
78:09:16.9W
EPO76
SAN PABLO
APLICACIÓN
PEDAGÓGICA
BRAZO L 1,5
0:11:29.9N
78:11:31.3W
EPO77
SAN PABLO
ANDRÉS BELLO
POSTE 6
0:12:22.1N
78:12:03.3W
EPO78
SAN PABLO
INST.SUP.PEDAGÓGICO
ALFREDO PÉREZ
GUERRERO
BRAZO L 1,5
0:11:37.8N
78:11:35.5W
EPO79
SAN PABLO
JULIÁN JUEZ VICENTE
BRAZO L 1,5
0:12:12.2N
78:10:33.0W
EPO81
SAN PABLO
LUIS WANDEMBER
BRAZO L 1,5
0:12:25.4N
78:11:16.3W
EPO82
SAN PABLO
GERARDO GUEVARA
BORJA
POSTE 9
0:13:07.6N
78:10:38.6W
EPO83
SAN PABLO
ALFONSO BARBA
POSTE 3
0:11:49.2N
78:11:24.4W
136
EPO84
SAN RAFAEL
JUAN MONTALVO Nº 2
POSTE 6
0:10:39,10N
78:12:18,40W
EPO80
SAN PABLO
TARQUINO IDROBO
TORRE 30
0:11:53.9N
78:08:34.9W
EPO15
GONZÁLEZ SUÁREZ
PAQUISHA
BRAZO L 2
0:8:19.5N
78:11:26.9W
Tabla 2-22: Escuelas conectadas al Nodo Imbaya
A continuación la Figura 2-100 muestra la cobertura que se tiene desde la
Escuela Imbaya hacia las escuelas indicadas en la tabla anterior.
Figura 2-100: Nodo Principal Imbaya
Los enlaces desde la Figura 2-101 hasta la Figura 2-120 que se generan desde
este nodo son los siguientes:
137
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Vicente Vinicio Larrea
Figura 2-101: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Vicente Vinicio Larrea
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gral. Alfonso Jaramillo
Figura 2-102: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gral. Alfonso Jaramillo
138
Enlace Esc. Imbaya - Esc. San Augustín de Cajas
Figura 2-103: Enlace Esc. Imbaya - Esc. San Augustín de Cajas
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tomás de Rivadeneira
Figura 2-104: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tomás de Rivadeneira
139
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Granja Atahualpa
Figura 2-105: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Granja Atahualpa
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Rumiñahui
Figura 2-106: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Rumiñahui
140
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Pijal
Figura 2-107: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Pijal
Enlace Esc. Imbaya - Esc. General Píntag
Figura 2-108: Enlace Esc. Imbaya - Esc. General Píntag
141
Enlace Esc. Imbaya - Col. Nac. San Pablo
Figura 2-109 : Enlace Esc. Imbaya - Col. Nac. San Pablo
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Leopoldo N. Chávez
Figura 2-110: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Leopoldo N. Chávez
142
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Galo Plaza Lasso
Figura 2-111: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Galo Plaza Lasso
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Aplicación Pedagógica
Figura 2-112: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Aplicación Pedagógica
143
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Andrés Bello
Figura 2-113: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Andrés Bello
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Inst. Sup. Pedagógico Alfredo Pérez
Guerrero
Figura 2-114: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Inst. Sup. Pedagógico Alfredo Pérez Guerrero
144
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Julián Juez Vicente
Figura 2-115: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Julián Juez Vicente
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Luis Wandember
Figura 2-116: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Luis Wandember
145
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gerardo Guevara Borja
Figura 2-117: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Gerardo Guevara Borja
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Alfonso Barba
Figura 2-118: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Alfonso Barba
146
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Juan Montalvo No2
Figura 2-119: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Juan Montalvo No2
Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tarquino Idrobo
Figura 2-120: Enlace Esc. Imbaya - Esc. Tarquino Idrobo
147
Enlace Esc. Pijal - Esc. Paquisha
Figura 2-121: Enlace Esc. Pijal - Esc. Paquisha
En este enlace para conectar a la Escuela Paquisha se debe poner un repetidor
en la Escuela Pijal que se encuentra conectada a Nodo Imbaya, y de esta forma
se consigue un perfecto enlace.
2.7.2.2.8 Nodo EPO13 Esc. Provincia de Loja
En la Tabla 1-1 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la Esc.
Provincia de Loja, siento este el último nodo del backbone al lado oriental.
NODO PROVINCIA DE LOJA
ID
PARROQUIA
EPO1
8
GONZÁLEZ SUÁREZ
EPO1
9
GONZÁLEZ SUÁREZ
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
BRAZO L 1,5
0:10:31.5N
78:11:51.7W
FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ
BRAZO L 1,5
0:10:40.8N
78:11:54.9W
Tabla 2-23: Escuelas conectadas al Nodo Principal Provincia de Loja
A continuación la Figura 2-122 muestra la cobertura que se tendrá desde la
escuela Provincia de Loja hacia las escuelas indicadas en la tabla anterior.
148
Figura 2-122: Nodo Principal Esc. Provincia de Loja
Los enlaces que se generan desde este nodo son los siguientes:
Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Camilo Ponce Enríquez
Figura 2-123: Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Camilo Ponce Enríquez
149
Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Federico González Suárez
Figura 2-124: Enlace Esc. Provincia de Loja - Esc. Federico González Suárez
2.7.2.2.9 Nodo Radio Base de Porta
En la Tabla 2-24 se enlista las escuelas que se enlazan al nodo ubicado en la
Radio Base de Porta.
NODO RADIO BASE DE PORTA
ID
PARROQUIA
INSTITUCIÓN
TORRE
LAT
LON
EPO46
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
MANUEL CÓRDOVA
GALARZA
BRAZO L 1,5
0:12:40.1N
78:26:37.9W
EPO51
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
CACIQUE JUMANDI
BRAZO L 1,5
0:17:49.4N
78:25:15.2W
EPO52
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
FRANCISCO FUERES
MAYGUA
TORRE 30
0:16:05.2N
78:27:21.1W
EPO53
SAN JOSÉ DE QUICHINCHE
GENERAL ELOY
ALFARO
TORRE 30
0:13:56.9N
78:27:18.5W
Tabla 2-24: Escuelas conectadas a la Radio Base de Porta
A continuación la Figura 2-125 muestra la cobertura que se tendrá desde el Nodo
ubicado en la Radio Base de Porta debido a la dificultad de encontrar otro punto
desde donde se puede radiar a las escuelas indicadas en la tabla anterior.
150
Figura 2-125: Nodo Radio Base de Porta
Los enlaces que se generan desde el Nodo Radio Base de Porta van desde la
Figura 2-126 hasta la Figura 2-129 que se encuentras a continuación:
Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Manuel Córdova Galarza
Figura 2-126: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Manuel Córdova Galarza
151
Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Cacique Jumandi
Figura 2-127: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Cacique Jumandi
Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Francisco Fueres Maygua
Figura 2-128: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. Francisco Fueres Maygua
152
Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. General Eloy Alfaro
Figura 2-129: Enlace Nodo Radio Base de Porta - Esc. General Eloy Alfaro
2.7.2.3 Red WLAN
Este tramo de la red es la parte final del diseño, ya que este segmento tiene la
función de la distribución interna del servicio de Internet desde la salida del
ruteador a la red interna de cada escuela ya sea cableada o inalámbrica.
En este tramo se utilizará la frecuencia de 2,4 GHz, para aplicar la tecnología WiFi y cumpliendo las seguridades que se debe establecer, se instalará un equipo
para control de frontera, o mejor conocido como un firewall, para esto hay
equipos, ruteadores inalámbricos que incluye el firewall.
2.7.3 VALIDACIÓN EN SITIO DEL DISEÑO TEÓRICO
Luego de haber realizado el diseño y tener ya parámetros para la implementación
es necesario realizar una visita al sitio o sitios, para poder validar que los datos
obtenidos con el software que se simuló los enlaces son correctos, ya que a pesar
de que la aplicación considera los relieves del terreno, puede existir obstrucción
debido a alguna construcción que se haya realizado por los habitantes o
simplemente por la vegetación que puede desarrollarse con el paso de los años.
153
Para lo cual se plasmará fotomontajes de los nodos considerados en los cuales
se puede ver el horizonte que presenta en algunos de los casos para conseguir
los radioenlaces.
En la Figura 2-130 se ve el frente del Municipio de Otavalo, y se hace un montaje
del lugar donde se prevé instalar la antena para los radioenlaces. Dicha antena se
encuentra en la ventana de la Biblioteca, es por esto que al nodo se lo conoce
como Biblioteca Municipal de Otavalo.
Torre
Figura 2-130: Nodo Biblioteca Municipal de Otavalo
En la Figura 2-131 se puede ver el cuarto de control y la torre sobre la que se
instalará las antenas para conseguir los enlaces. El lugar es arrendado al canal
Ecuavisa para poder utilizar sus instalaciones e infraestructura.
154
Figura 2-131: Nodo Cerro Blanco
En esta Figura 2-132 se ha tomado la foto desde la Escuela Imbaya para ver el
horizonte que presenta desde este punto.
Figura 2-132: Nodo Esc. Imbaya
En esta Figura 2-133 se ve el horizonte que presenta desde el techo de la
Escuela Pedro Pinto Guzmán, y poder cubrir a las escuelas que se ubican en el
155
sentido expuesto. Hay que considerar que hay un pequeño bosque que tal vez
podría causar un poco de interferencia, y habría que considerar el botar uno de
los árboles de ser necesario, o a su vez colocar una torre más alta de la estimada.
Esta vista es para el enlace hacia la Esc. Domingo Sarmiento y a la Esc. Alfonso
Cisneros Pareja.
Figura 2-133: Nodo Esc. Pedro Pinto Guzmán
En la Figura 2-134 se ve en cambio la visibilidad desde la Esc. Pedro Pinto
Guzmán hacia el Nodo Biblioteca Municipal de Otavalo, considerando que no hay
ningún edificio que pueda interrumpir este enlace.
156
Figura 2-134: Nodo Esc. Pedro Pinto Guzmán
En Figura 2-135 se puede ver la ubicación de la antena sobre la edificación de la
escuela.
Figura 2-135: Nodo Esc. Domingo F. Sarmiento
En la Figura 2-136 se puede ver la escuela Alfonso Cisneros Pareja, y en el fondo
el lugar donde se instalará la torre para colocar la antena y conseguir los enlaces
detallados anteriormente como parte de este nodo.
157
Figura 2-136: Nodo Esc. Alfonso Cisneros Pareja
En esta Figura 2-137 se ve el edificio de la Esc. Provincia de Loja, en donde la
antena se colocará en el segundo piso, por lo que esta altura adicional ayudar a
aumentar la altura de la torre.
Figura 2-137: Nodo Esc. Provincia de Loja
En la Figura 2-138 se muestra el terreno donde se encuentra ubicada la Torre de
la Radio Base de Porta, desde donde se genera varios enlaces para las escuelas
ubicadas al extremo oeste.
158
Figura 2-138: Nodo Radio Base de Porta
2.8 DISEÑO LÓGICO DE LA RED INALÁMBRICA
El diseño lógico de una red es la parte complementaria, de todo proyecto, que a
pesar de que no toda la infraestructura esté montada y funcionando físicamente,
si no se realizó una configuración previa y designación de nombres jamás se
logrará conseguir transmitir, y si se lo hiciera sería una completa discordancia.
Es por esto que el diseño de la conexión lógica de la red es indispensable ya que
se designa formas de comunicación, se determina jerarquías, y se entrega o se
deniega permisos.
2.8.1 ESQUEMA DE DIRECCIONAMIENTO IP PARA LA RED
Las direcciones físicas de cada equipo que se comunica son únicas y vienen
incluidas en las tarjetas de interfaz de red, pero las direcciones físicas no son
adecuadas en un entorno de interconexión donde diferentes redes pueden tener
diferentes formatos de dirección. Por lo cual se necesita de un sistema de
direccionamiento universal en la que cada usuario o host, como se lo denominará
en esta parte, pueda ser identificado de forma única, sin tener en cuenta la red
física a la que pertenece. Es por esto que se define las direcciones lógicas para
159
la conexión a Internet son indispensables y normalmente permanecen sin
cambios, ya que identificarán el host destino y el host origen en conjunto con la
dirección física47.
La dirección IP (Protocolo de Internet) es un conjunto de 32 bits expresados en
números binarios, que para su facilidad de manejo, se lo divide en 4 grupos de 8
dígitos binarios cada uno, la cual sirve de etiqueta numérica para identificar una
interfaz de un dispositivo48, esta dirección IP tiene dos partes, la primera que es la
identifica a la red y la segunda que identifica al host (usuario).
Estas direcciones IP se dividen en clases A, B, C, D y E, para su mejor
administración, ya que son direcciones que están distribuidas alrededor del
mundo. Las clases D y E son reservadas para multicas y para estudios científicos
respectivamente.
Dentro de las clases A, B, y C, existen también direcciones de red reservadas,
para direccionamiento público, ya que es con estas que se logra conectar desde y
hacia el Internet, mientras que las redes privadas son las que se entregarán al
interno de una red.
Las direcciones IP pueden ser fijas o variables. Un computador que está siempre
conectado a internet necesita conservar la misma IP siempre, en cambio si uno se
conecta intermitentemente, puede serle asignada una dirección al azar cada vez
dentro de la misma red; esto por un asunto de economía de las direcciones.
2.8.1.1 DIRECCIONAMIENTO DE LA RED BACKBONE
Para el direccionamiento de la red de Backbone se utilizará direcciones privadas,
la cual es la red 172.18.6.0 con su máscara 255.255.255.192, y de ella se
generarán las diferentes direcciones IP para cada uno de los nodos de la red de
backbone.
47
Forouzan, Behrouz A.; Transmisión de datos y redes de comunicación, 4ta Edición, McGrawHill
48
http://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_IP
160
Los mismos se detallan en la Tabla 2-25: Direccionamiento del Backbone que se
encuentra a continuación:
NOMBRE EQUIPO
UBICACIÓN
DIRECCIÓN IP
MÁSCARA DE RED
ROUTER_EPO93
EPO93-MUNICIPIO
BIBLIOTECA MUNICIPAL
172.18.6.1
255.255.255.192
SW3560_EPO93
EPO93-MUNICIPIO
BIBLIOTECA MUNICIPAL
172.18.6.2
255.255.255.192
RADIO_EPO93-1
EPO93-MUNICIPIO
BIBLIOTECA MUNICIPAL
172.18.6.3
255.255.255.192
RADIO_RPO93-2
EPO93-MUNICIPIO
BIBLIOTECA MUNICIPAL
172.18.6.4
255.255.255.192
RADIO_EPO69-1
EPO69-PEDRO PINTO
GUZMÁN
172.18.6.5
255.255.255.192
RADIO_EPO69-2
EPO69-PEDRO PINTO
GUZMÁN
172.18.6.6
255.255.255.192
RADIO_EPO69-3
EPO69-PEDRO PINTO
GUZMÁN
172.18.6.7
255.255.255.192
SW_EPO69
EPO69-PEDRO PINTO
GUZMÁN
172.18.6.8
255.255.255.192
RADIO_EPO5
EPO5-ALFONSO
CISNEROS PAREJA
172.18.6.9
255.255.255.192
SW_EPO5
EPO5-ALFONSO
CISNEROS PAREJA
172.18.6.10
255.255.255.192
RADIO_EP54
EPO54-DOMINGO F.
SARMIENTO
172.18.6.11
255.255.255.192
SW_EPO54
EPO54-DOMINGO F.
SARMIENTO
172.18.6.12
255.255.255.192
RADIO_NPO5-1
NPO5-NODO CERRO
BLANCO
172.18.6.13
255.255.255.192
RADIO_NPO5-2
NPO5-NODO CERRO
BLANCO
172.18.6.14
255.255.255.192
RADIO_NPO5-3
NPO5-NODO CERRO
BLANCO
172.18.6.15
255.255.255.192
SW_NPO5
NPO5-NODO CERRO
BLANCO
172.18.6.16
255.255.255.192
161
RADIO_NPORBP
NPORBP-NODO RADIO
BASE DE PORTA
172.18.6.17
255.255.255.192
SW_NPORBP
NPORBP-NODO RADIO
BASE DE PORTA
172.18.6.18
255.255.255.192
RADIO_EPO74-1
EPO74-MARÍA ANGÉLICA
IDROBO
172.18.6.19
255.255.255.192
RADIO_EPO74-2
EPO74-MARÍA ANGÉLICA
IDROBO
172.18.6.20
255.255.255.192
SW_EPO74
EPO74-MARÍA ANGÉLICA
IDROBO
172.18.6.21
255.255.255.192
RADIO_EPO85
EPO85-IMBAYA
172.18.6.22
255.255.255.192
SW_EPO85
EPO85-IMBAYA
172.18.6.23
255.255.255.192
Tabla 2-25: Direccionamiento del Backbone
2.8.1.2 DIRECCIONAMIENTO DE LA RED DE ACCESO Y RED WLAN
Las direcciones IP que se asignarán en este tramo son las que vienen de la red
de acceso y se emparejarán con los puertos asignados para la red LAN de las
Unidades Educativas, este direccionamiento se lo detalla en la Tabla 2-26:
Direccionamiento IP de los equipos de Acceso a la Red ubicados en cada
escuela.
Estas IP se configurarán en todos y cada una de los dispositivos ubicados en las
escuelas que forman parte del proyecto, ya que a cada una de ellas se llegará del
nodo del backbone para receptar la señal, y en algunos puntos tendremos más de
uno, uno que servirá para completar la parte del Backbone, es decir, por ser nodo
principal y el segundo para dar entrada a señal a la LAN de la misma escuela.
La red a considerarse es la 172.18.5.0 con su máscara de red 255.255.255.0, se
considera esta red ya que se requiere formar 93 redes internas para cada unidad
educativa, y se considera las demás redes para que si en algún instante se desea
incrementar redes para las mismas escuelas o para nuevas que se formen que
estén al alcance de la red instalada.
162
CENTRO EDUCATIVO
SSID
DIRECCIÓN
IP
MÀSCARA
DE RED
EPO1-CÉSAR ANTONIO
MOSQUERA
EPO5-CPE 1BASE
172.18.5.1
255.255.255.0
EPO2-TAHUANTINSUYO
EPO5-CPE 1BASE
172.18.5.2
255.255.255.0
EPO3-PEGUCHE
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.3
255.255.255.0
EPO4-SIN NOMBRE DE AGATO
EPO5-CPE 1BASE
172.18.5.4
255.255.255.0
EPO69-PTO PTO
172.18.5.5
255.255.255.0
EPO69-PTO PTO
172.18.5.6
255.255.255.0
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.7
255.255.255.0
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.8
255.255.255.0
EPO85-CPE 3BASE
172.18.5.9
255.255.255.0
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.10
255.255.255.0
EPO11-SAN AUGUSTÍN DE CAJAS
EPO85-CPE 2BASE
172.18.5.11
255.255.255.0
EPO12-TOMÁS DE RIVADENEIRA
EPO85-CPE 2BASE
172.18.5.12
255.255.255.0
EPO74-PTO PTO
172.18.5.13
255.255.255.0
EPO74-PTO PTO
172.18.5.14
255.255.255.0
EPO85-CPE 2BASE
172.18.5.15
255.255.255.0
EPO17-PTO PTO
172.18.5.16
255.255.255.0
EPO17-PTO PTO
172.18.5.17
255.255.255.0
EPO16-RUMIÑAHUI
EPO85-CPE 2BASE
172.18.5.18
255.255.255.0
EPO18-CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
EPO13-CPE 1BASE
172.18.5.19
255.255.255.0
EPO19-FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ
EPO13-CPE 1BASE
172.18.5.20
255.255.255.0
EPO20-JACINTO COLLAHUAZO
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.21
255.255.255.0
EPO21-GABRIELA MISTRAL
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.22
255.255.255.0
EPO22-DIEZ DE AGOSTO
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.23
255.255.255.0
EPO23-SARANCE
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.24
255.255.255.0
EPO24-GONZALO RUBIO ORBE
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.25
255.255.255.0
EPO25-FERNANDO CHÁVEZ REYES
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.26
255.255.255.0
EPO26-31 DE OCTUBRE
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.27
255.255.255.0
EPO6-MANUEL J CALLE (LADO
ESCUELA)
EPO6-MANUEL J CALLE (LADO
NODO EPO69)
EPO7-VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
EPO81-LUIS WANDEMBER
EPO9-GENERAL ALFONSO
JARAMILLO
EPO10-ESCUELA MODESTO
LARREA JIJÓN
EPO13-PROVINCIA DE LOJA (NODO
EPO74)
EPO13-PROVINCIA DE LOJA
(ESCUELA)
EPO14-GRANJA ATAHUALPA
EPO15-PAQUISHA (ESCUELA
EPO17-PIJAL)
EPO15-PAQUISHA (ESCUELA
PAQUISHA)
163
EPO27-CARLOS UBIDIA ALBUJA
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.28
255.255.255.0
EPO28-JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
(NODO EPO54)
EPO54-PTO PTO
172.18.5.29
255.255.255.0
EPO28-JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
EPO54-PTO PTO
172.18.5.30
255.255.255.0
EPO29-GENERAL PÍNTAG
EPO85-CPE 3BASE
172.18.5.31
255.255.255.0
EPO30-OTAVALO VALLE DEL
AMANECER
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.32
255.255.255.0
EPO31-REPÚBLICA DEL ECUADOR
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.33
255.255.255.0
EPO32-COLEGIO SAN JUAN DE
ILUMÁN
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.34
255.255.255.0
EPO33-MANUEL ÁLVAREZ
HACIENDA-CPE 1BASE
172.18.5.35
255.255.255.0
EPO34-FEDERICO PÁEZ
HACIENDA-CPE 1BASE
172.18.5.36
255.255.255.0
EPO35-JAIME ROLDÓS AGUILERA
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.37
255.255.255.0
EPO36-ULPIANO NAVARRO
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.38
255.255.255.0
EPO37-ALEJANDRO CHÁVEZ
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.39
255.255.255.0
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.40
255.255.255.0
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.41
255.255.255.0
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.42
255.255.255.0
EPO41-ATI PILLAHUASI
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.43
255.255.255.0
EPO42-GENERAL CACHA
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.44
255.255.255.0
EPO43-DUCHICELA
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.45
255.255.255.0
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.46
255.255.255.0
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.47
255.255.255.0
TORRE PORTA-CPE
2BASE
172.18.5.48
255.255.255.0
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.49
255.255.255.0
172.18.5.50
255.255.255.0
172.18.5.51
255.255.255.0
EPO38-GENERAL MARCO AURELIO
SUBÍA
EPO39-DOLORES CACUANGO
QUILO
EPO40-ESTUARDO JARAMILLO
PÉREZ
EPO44-MAYOR GALO LARREA
TORRES
EPO45-VÍCTOR ALEJANDRO
JARAMILLO
EPO46-MANUEL CÓRDOVA
GALARZA
EPO47-MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
EPO48-HUAYNA FALCÓN
(REPETIDORA TANQUE)
EPO48-HUAYNA FALCÓN
REPETIDORA
TANQUE-PTO PTO
REPETIDORA
TANQUE-PTO PTO
EPO49-FERNANDO DAQUILEMA
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.52
255.255.255.0
EPO50-ANÍBAL BUITRÓN
NPO5-CPE 1BASE
172.18.5.53
255.255.255.0
172.18.5.54
255.255.255.0
172.18.5.55
255.255.255.0
EPO51-CACIQUE JUMANDI
EPO52-FRANCISCO FUERES
MAYGUA
TORRE PORTA-CPE
1BASE
TORRE PORTA-CPE
1BASE
164
EPO53-GENERAL ELOY ALFARO
(REPETIDORA 3)
EPO53-GENERAL ELOY ALFARO
(ESCUELA)
EPO55-ESCUELA MODESTO
LARREA JIJÓN
EPO56-ESCUELA SAN LUIS DE
AGUALONGO
EPO57-ESCUELA SAN JOSÉ DE
JAHUAPAMBA
NPOR3-PTO PTO
172.18.5.56
255.255.255.0
NPOR3-PTO PTO
172.18.5.57
255.255.255.0
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.58
255.255.255.0
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.59
255.255.255.0
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.60
255.255.255.0
EPO54-CPE 1BASE
172.18.5.61
255.255.255.0
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.62
255.255.255.0
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.63
255.255.255.0
EPO61-JOSÉ MARTÍ
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.64
255.255.255.0
EPO62-ISACC JESÚS BARRERA
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.65
255.255.255.0
EPO63-JAIME BURBANO ALOMÍA
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.66
255.255.255.0
EPO64-LUIS GARZÓN PRADO
MUNICIPIO-CPE 1BASE
172.18.5.67
255.255.255.0
EPO65-HUMBERTO VACAS GÓMEZ
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.68
255.255.255.0
EPO66-GUILLERMO GARZÓN
UBIDIA
EPO69-CPE 1BASE
172.18.5.69
255.255.255.0
EPO67-CARLOS ELÍAS ALMEIDA
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.70
255.255.255.0
EPO68-FEDERICO GONZÁLEZ
SUÁREZ 2
MUNICIPIO-CPE 1BASE
172.18.5.71
255.255.255.0
EPO70-ECUADOR
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.72
255.255.255.0
EPO71-ABELARDO MONCAYO
NPO5-CPE 2BASE
172.18.5.73
255.255.255.0
EPO72-COLEGIO NACIONAL SAN
PABLO
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.74
255.255.255.0
EPO73-LEOPOLDO N CHÁVEZ
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.75
255.255.255.0
EPO75-GALO PLAZA LASSO
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.76
255.255.255.0
EPO76-APLICACIÓN PEDAGÓGICA
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.77
255.255.255.0
EPO77-ANDRÉS BELLO
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.78
255.255.255.0
EPO78-INST. SUP. PEDAGÓGICO
ALFREDO PÉREZ GUERRERO
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.79
255.255.255.0
EPO79-JULIÁN JUEZ VICENTE
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.80
255.255.255.0
EPO82-PTO PTO
172.18.5.81
255.255.255.0
EPO82-PTO PTO
172.18.5.82
255.255.255.0
EPO85-CPE 3BASE
172.18.5.83
255.255.255.0
EPO58-MARÍA LARREA FREIRE
EPO59-INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR OTAVALO
EPO60-LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR
EPO80-TARQUINO IDROBO
(ESCUELA)
EPO80-TARQUINO IDROBO (EPO82GERARDO GUEVARA BORJA)
EPO8-VICENTE VINICIO LARREA
165
EPO83-ALFONSO BARBA
EPO85-CPE 1BASE
172.18.5.84
255.255.255.0
EPO84-JUAN MONTALVO Nº 2
EPO85-CPE 2BASE
172.18.5.85
255.255.255.0
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.86
255.255.255.0
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.87
255.255.255.0
EPO88-FLORENCIO OLEARY
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.88
255.255.255.0
EPO89-RUMITULI
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.89
255.255.255.0
EPO90-PRINCESA TOA
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.90
255.255.255.0
EPO91-GONZALO RUBIO ORBE 2
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.91
255.255.255.0
EPO92-PROVINCIA DE IMBABURA
EPO74-CPE 1BASE
172.18.5.92
255.255.255.0
NPOR2-NPO5
172.18.5.93
255.255.255.0
NPOR2-NPO5
172.18.5.94
255.255.255.0
EPO86-JOSÉ PEDRO MALDONADO
DUQUE
EPO87-JUAN FRANCISCO
CEVALLOS
REPETIDORA HACIENDA JUAN
(NPO5-CERRO BLANCO)
REPETIDORA HACIENDA JUAN
(HACIENDA)
Tabla 2-26: Direccionamiento IP de los equipos de Acceso a la Red ubicados en cada
escuela
En la Tabla 2-27 se ha tabulado las direcciones IP públicas con las que cada red
LAN de las unidades educativas tendrá salida a Internet.
Las direcciones IP se las configurará en los switches ubicados en cada escuela.
La red a utilizarse es la 186.3.122.0 con su máscara 255.255.255.0.
EQUIPOS
DIRECCIÓN IP
MÁSCARA DE
RED
Dirección de la red
186.3.122.0
255.255.255.0
EPO1-CÉSAR ANTONIO MOSQUERA
186.3.122.1
255.255.255.0
EPO2-TAHUANTINSUYO
186.3.122.2
255.255.255.0
EPO3-PEGUCHE
186.3.122.3
255.255.255.0
EPO4-SIN NOMBRE DE AGATO
186.3.122.4
255.255.255.0
EPO5-ALFONSO CISNEROS PAREJA
186.3.122.5
255.255.255.0
EPO6-MANUEL J CALLE
186.3.122.6
255.255.255.0
EPO7-VÍCTOR ALEJANDRO JARAMILLO
186.3.122.7
255.255.255.0
EPO8-VICENTE VINICIO LARREA
186.3.122.8
255.255.255.0
EPO9-GENERAL ALFONSO JARAMILLO
186.3.122.9
255.255.255.0
166
EPO10-ESCUELA MODESTO LARREA JIJÓN
186.3.122.10
255.255.255.0
EPO11-SAN AUGUSTÍN DE CAJAS
186.3.122.11
255.255.255.0
EPO12-TOMÁS DE RIVADENEIRA
186.3.122.12
255.255.255.0
EPO13-PROVINCIA DE LOJA (REPETIDORA)
186.3.122.13
255.255.255.0
EPO14-GRANJA ATAHUALPA
186.3.122.14
255.255.255.0
EPO15-PAQUISHA
186.3.122.15
255.255.255.0
EPO16-RUMIÑAHUI
186.3.122.16
255.255.255.0
EPO17-PIJAL
186.3.122.17
255.255.255.0
EPO18-CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
186.3.122.18
255.255.255.0
EPO19-FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ
186.3.122.19
255.255.255.0
EPO20-JACINTO COLLAHUAZO
186.3.122.20
255.255.255.0
EPO21-GABRIELA MISTRAL
186.3.122.21
255.255.255.0
EPO22-DIEZ DE AGOSTO
186.3.122.22
255.255.255.0
EPO23-SARANCE
186.3.122.23
255.255.255.0
EPO24-GONZALO RUBIO ORBE
186.3.122.24
255.255.255.0
EPO25-FERNANDO CHÁVEZ REYES
186.3.122.25
255.255.255.0
EPO26-31 DE OCTUBRE
186.3.122.26
255.255.255.0
EPO27-CARLOS UBIDIA ALBUJA
186.3.122.27
255.255.255.0
EPO28-JOSÉ IGNACIO NARVÁEZ
186.3.122.28
255.255.255.0
EPO29-GENERAL PÍNTAG
186.3.122.29
255.255.255.0
EPO30-OTAVALO VALLE DEL AMANECER
186.3.122.30
255.255.255.0
EPO31-REPÚBLICA DEL ECUADOR
186.3.122.31
255.255.255.0
EPO32-COLEGIO SAN JUAN DE ILUMÁN
186.3.122.32
255.255.255.0
EPO33-MANUAL ÁLVAREZ
186.3.122.33
255.255.255.0
EPO34-FEDERICO PÁEZ
186.3.122.34
255.255.255.0
EPO35-JAIME ROLDÓS AGUILERA
186.3.122.35
255.255.255.0
EPO36-ULPIANO NAVARRO
186.3.122.36
255.255.255.0
EPO37-ALEJANDRO CHÁVEZ
186.3.122.37
255.255.255.0
EPO38-GENERAL MARCO AURELIO SUBIA
186.3.122.38
255.255.255.0
EPO39-DOLORES CACUANGO QUILO
186.3.122.39
255.255.255.0
EPO40-ESTUARDO JARAMILLO PÉREZ
186.3.122.40
255.255.255.0
EPO41-ATI PILLAHUASI
186.3.122.41
255.255.255.0
EPO42-GENERAL CACHA
186.3.122.42
255.255.255.0
167
EPO43-DUCHICELA
186.3.122.43
255.255.255.0
EPO44-MAYOR GALO LARREA TORRES
186.3.122.44
255.255.255.0
EPO45-VÍCTOR ALEJANDRO JARAMILLO
186.3.122.45
255.255.255.0
EPO46-MANUEL CÓRDOVA GALARZA
186.3.122.46
255.255.255.0
EPO47-MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
186.3.122.47
255.255.255.0
EPO48-HUAYNA FALCÓN
186.3.122.48
255.255.255.0
EPO49-FERNANDO DAQUILEMA
186.3.122.49
255.255.255.0
EPO50-ANÍBAL BUITRÓN
186.3.122.50
255.255.255.0
EPO51-CACIQUE JUMANDI
186.3.122.51
255.255.255.0
EPO52-FRANCISCO FUERES MAYGUA
186.3.122.52
255.255.255.0
EPO53-GENERAL ELOY ALFARO
186.3.122.53
255.255.255.0
EPO54-DOMINGO F SARMIENTO
186.3.122.54
255.255.255.0
EPO55-ESCUELA MODESTO LARREA JIJÓN
186.3.122.55
255.255.255.0
EPO56-ESCUELA SAN LUIS DE AGUALONGO
186.3.122.56
255.255.255.0
EPO57-ESCUELA SAN JOSÉ DE JAHUAPAMBA
186.3.122.57
255.255.255.0
EPO58-MARÍA LARREA FREIRE
186.3.122.58
255.255.255.0
EPO59-INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
OTAVALO
186.3.122.59
255.255.255.0
EPO60-LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
186.3.122.60
255.255.255.0
EPO61-JOSÉ MARTÍ
186.3.122.61
255.255.255.0
EPO62-ISACC JESÚS BARRERA
186.3.122.62
255.255.255.0
EPO63-JAIME BURBANO ALOMÍA
186.3.122.63
255.255.255.0
EPO64-LUIS GARZÓN PRADO
186.3.122.64
255.255.255.0
EPO65-HUMBERTO VACAS GÓMEZ
186.3.122.65
255.255.255.0
EPO66-GUILLERMO GARZÓN UBIDIA
186.3.122.66
255.255.255.0
EPO67-CARLOS ELÍAS ALMEIDA
186.3.122.67
255.255.255.0
EPO68-FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ 2
186.3.122.68
255.255.255.0
EPO69-PEDRO PINTO GUZMÁN
186.3.122.69
255.255.255.0
EPO70-ECUADOR
186.3.122.70
255.255.255.0
EPO71-ABELARDO MONCAYO
186.3.122.71
255.255.255.0
EPO72-COLEGIO NACIONAL SAN PABLO
186.3.122.72
255.255.255.0
EPO73-LEOPOLDO N CHÁVEZ
186.3.122.73
255.255.255.0
EPO74-MARÍA ANGÉLICA IDROBO
186.3.122.74
255.255.255.0
EPO75-GALO PLAZA LASSO
186.3.122.75
255.255.255.0
168
EPO76-APLICACIÓN PEDAGÓGICA
186.3.122.76
255.255.255.0
EPO77-ANDRÉS BELLO
186.3.122.77
255.255.255.0
EPO78-INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
ALFREDO PÉREZ GUERRERO
186.3.122.78
255.255.255.0
EPO79-JULIÁN JUEZ VICENTE
186.3.122.79
255.255.255.0
EPO80-TARQUINO IDROBO
186.3.122.80
255.255.255.0
EPO81-LUIS WANDEMBER
186.3.122.81
255.255.255.0
EPO82-GERARDO GUEVARA BORJA
186.3.122.82
255.255.255.0
EPO83-ALFONSO BARBA
186.3.122.83
255.255.255.0
EPO84-JUAN MONTALVO Nº 2
186.3.122.84
255.255.255.0
EPO85-IMBAYA
186.3.122.85
255.255.255.0
EPO86-JOSÉ PEDRO MALDONADO DUQUE
186.3.122.86
255.255.255.0
EPO87-JUAN FRANCISCO CEVALLOS
186.3.122.87
255.255.255.0
EPO88-FLORENCIO OLEARY
186.3.122.88
255.255.255.0
EPO89-RUMITULI
186.3.122.89
255.255.255.0
EPO90-PRINCESA TOA
186.3.122.90
255.255.255.0
EPO91-GONZALO RUBIO ORBE 2
186.3.122.91
255.255.255.0
EPO92-PROVINCIA DE IMBABURA
186.3.122.92
255.255.255.0
EPO93-MUNICIPIO BIBLIOTECA MUNICIPAL
186.3.122.93
255.255.255.0
Tabla 2-27: Direccionamiento con IP Públicas de los equipos de Acceso a la Red
Una vez determinada todas las direcciones IP necesarias para el proyecto se
habrá terminado el diseño lógico de la red, con el cual ya tendremos la conexión
real de la red de todos los puntos.
De esta forma quedará plasmado en resumen de la forma que se muestra en la
Figura 2-139: Esquema del Direccionamiento IP para la red Diseñada:
SW
172.18.6.18
TORRE 30
172.18.6.17
NODO RADIO
BASE PORTA
172.18.5.116
172.18.5.115
TORRE 15
TORRE 15
172.18.6.11
RADIO 6,861 Km
LibraPlus 5860 RD
23 dBi
TORRE 30
NODO EPO69
PEDRO PINTO GUZMAN
SW 3Com 2226
172.18.6.8
172.18.5.110
172.18.6.6
172.18.6.4
RADIO
8,6 Km
LibraPlus 5845-26 RD PointtoPoint System / 23 dBi
TORRE 18
172.18.5.117
NODO EPO74
MARIA ANGELICA IDROBO
SW 3Com 2226
172.18.6.21
172.18.6.19
172.18.6.20
RADIO
3,414 Km
LibraPlus 5845-26 RD (Extended Range) PointtoPoint System / 23 dBi
NODO EPO85
IMBAYA
SW 3Com 2226
172.18.6.23
TORRE 21
172.18.6.22
Figura 2-139: Esquema del Direccionamiento IP para la red Diseñada
RADIO 8,410 Km
LibraPlus 5860 RD
23 dBi
172.18.6.7
172.18.6.5
RADIO 2,244 Km
LibraPlus 5860 RD
23 dBi
EPO93-NODO
MUNICIPIO
SW 3Com 2226
172.18.6.12
172.18.5.111
TORRE 18
172.18.6.3
CISCO WS-3560
172.18.6.2
NODO EPO54
DOMINGO F SARMIENTO
NODO EPO5
ALFONSO CISNEROS PAREJA
SW 3Com 2226
172.18.6.10
172.18.5.112
ip address 172.18.6.1 255.255.255.192
172.18.6.9
ip address
186.3.122.100
255.255.255.128
ip address
172.18.5.1 255.255.255.0
CISCO 2901
172.18.6.1
172.18.5.109
RADIO
8,342 kM
172.18.6.14
LibraPlus 5845-26 ER (Extended Range) PointtoPoint System / 28 dBi
172.18.6.16
TORRE 30
172.18.6.13
NPO5-NODO
CERRO BLANCO
172.18.5.113
RADIO
12,360 Km
LibraPlus 5845-26 ER (Extended Range) PointtoPoint System / 28 dBi
172.18.6.15
172.18.5.119
172.18.5.120
169
170
2.9 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
La seguridad dentro de una red cableada es compleja, ya que solo se debe tratar
de controlar el acceso a los equipos de comunicación, dicho acceso será por
medio de un cable, si el usuario perjudicial no tiene los permisos necesarios es
casi imposible que pueda conectarse a la red. Pero en una red inalámbrica la
inseguridad es un tema mucho más complicado y de mucho cuidado, debido a
que por su propia naturaleza, viola los principios fundamentales de la seguridad.
No garantiza la identidad del usuario y del dispositivo, ni impide al emisor de un
mensaje denegar que sido el quien lo ha enviado, por lo que cualquier usuario
malicioso puede acceder a la información que se transmite, con tan solo probar
claves o algún otro mecanismo y sin necesidad de que esté dentro de la red. Sino
que puede estar desde un lugar a la redonda donde tan solo sea necesario tener
la cobertura suficiente para detectar la red y poder hacer uso del canal de
transmisión, sus servicios y peor aún de la información que se transmite.
Estos mecanismos y herramientas para mitigar la inseguridad en las redes
inalámbricas.
2.9.1 MECANISMOS DE SEGURIDAD
2.9.1.1 Seguridad en la Red de Backbone y Red de Acceso
2.9.1.1.1 Autenticación
La Autenticación no es más que un mecanismo de seguridad de identificación
para poder acceder a los servicios de una red o a la red misma, por medio de una
clave que sea registrada previamente por el administrador o sistema de
autenticación.
Por medio de la autenticación de un usuario se determina la autorización o
permisos que tiene el usuario acreditado.
171
2.9.1.1.2 Encriptación
La encriptación es un mecanismo más de seguridad, el cual por medio de un
código secreto que puede medirse desde un nivel bajo hasta un nivel alto o mejor
dicho robusto, va a cifrar desde las claves de autenticación hasta la información
completa que pasará por el canal de comunicación. De esta forma solo se podrá
descifrar el mensaje o información, si se conoce el método o forma de
encriptación de origen, este código solo lo conocerán el remitente y el destinatario
de dicha información transmitida.
Para una buena encriptación se debe considerar las siguientes características:
ü Autenticación verificada del extremo remoto.
ü Encriptación por métodos robustos
ü Clave pública criptografiada
ü Datos encapsulados
2.9.2 SOLUCIONES DE SEGURIDAD INALÁMBRICA49
Hay varias soluciones para proteger la autenticación y el cifrado en una red
inalámbrica y son las siguientes:
2.9.2.1 Acceso Protegido WI-FI (WPA y WPA2)
WPA y WPA2 por sus siglas en inglés, son certificaciones de seguridad basada
en las normas de la Wi-Fi Alliance, la cual fue creada para mejorar las fallías de
WEP. WAP proporciona autentificación mutua para verificar usuarios individuales
y cifrados avanzados.
WPA proporciona cifrado de clase empresarial, mientras que WAP2 proporciona
un cifrado de clase gubernamental, pero ambos mecanismos son recomendados
para todo tipo de redes inalámbricas ya que ofrecen un control de acceso seguro,
un robusto cifrado de datos, y protección de ataques pasivos y activos para con la
red.
49
Fuente: http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/comercial/proteccion_wireless.html
172
2.9.2.2 Conexiones de Redes Virtuales Privadas (VPN)
“Es una tecnología de red que permite una extensión de una red privada sobre
una red pública o no controlada”(WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre)
Una VPN no es más que la creación y configuración de un “túnel” por medio del
cual va a pasar la información previamente encriptada desde un punto hasta otro
punto, por medio de un canal inseguro, como puede ser la red pública de Internet.
2.9.2.3 Sistemas de Detección de Intrusos Inalámbricos (WIDS)50
Es un dispositivo de monitoreo del espectro de radio para determinar si hay
puntos de acceso (AP) no autorizados.
Este sistema puede ser tan simple como una antena conectada a un computador
que se encuentre conectado a una señal inalámbrica, de esta forma se identificará
si hay AP ilegítimos.
2.9.2.4 Políticas de Seguridad Inalámbrica
A menudo se requiere identificar grupos de usuarios dentro de una misma red, y
asignarles privilegios o diferentes permisos de acuerdo al rol que cumple dentro
de la institución o dentro de la misma red. Para ello se va a crear dichas políticas
en los AP o en los equipos de ruteo, para de esta forma controlar el acceso a la
red y el uso de los servicios, ya sea que fuere un usuario fijo o uno ocasional
como un visitante.
Dentro de estas políticas de seguridad se puede, no solo asignar permiso de
acceso, sino también definir cuándo y cómo lo hará dicho acceso, y con qué tipo
de dispositivo dicho usuario podrá acceder.
Por lo anteriormente dicho, la seguridad de una red es una materia completa que
se aplica a la parte del diseño de la red y que no se debe desconsiderar.
50
Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/seguridad%20en%20redes%20inalambricas.php
173
Ahora no tan solo hay inseguridad técnica sino también física, ya que a pesar de
ser una red inalámbrica hay equipamiento que tiene conexiones físicas y pueden
ser fácilmente manipulables, desconectadas o simplemente cambiadas dichas
conexiones.
Para ello se debe considerar la el control de seguridad física de las instalaciones
desde rótulos de precaución, advertencia e identificación desde las entradas y en
los equipos.
Se deberá asegurar los cuartos de equipos con candados u otros sistemas de
seguridad.
Internamente los equipos deberán estar bien soportados correctamente para
evitar que a cualquier movimiento brusco se desplomen, los cables deberán ser
ocultos y amarrados, para de esta forma evitar que alguien o algo tropiece o se
enganche con ellos y se desconecten.
En caso de filtración de agua o inundación en el cuarto de equipos se deberá
considerar una altura mínima de altura sobre el nivel del piso para la instalación
de los equipos y así evitar daños o pérdidas de equipos, y hasta corto circuitos.
En términos generales, una red inalámbrica es segura si proporciona a sus
usuarios las funcionalidades explicadas anteriormente pero que de forma
resumida son:51
ü AUTENTICACIÓN: Validación del usuario.
ü CIFRADO: Permite impedir que se monitoricen las transferencias de datos.
ü CONTROL DE ACCESO: Garantiza que los usuarios sólo puedan ver la
información que se les está permitido.
ü ROBO Y DESPIDO DE USUARIOS: Es indispensable proporcionar
mecanismos para desactivar dispositivos de manera centralizada cuando
dichos dispositivos caigan en las manos de un usuario no autorizado.
51
Fuente: Nichols, Randall, “Seguridad para Comunicaciones Inalámbricas”, Editorial McGrawHill,
2003.
174
2.10 CALIDAD DE SERVICIO (QoS)
Al acceder al Internet se encontrará con aplicaciones de tiempo real, como son
una video conferencia o una llamada telefónica en donde se transmite audio y
video, ya no simplemente datos, por lo que para poder entender claramente el
mensaje o conversación, la conexión a Internet debe ofrecer cierto grado de QoS
extremo a extremo.
En este Proyecto se tomará en cuenta las consideraciones para brindar una
conexión óptima que cumpla los niveles de servicio solicitados para la
transmisión.
Para ello los equipos a instalar manejan protocolos para diferenciar los servicios,
es decir que se den preferencia o prioridad a cierto tipo de tráfico.
2.10.1 CONSIDERACIONES DE CALIDAD DE SERVICIO
De igual forma que la seguridad es parte importante en el diseño de la red, el nivel
de Calidad de Servicio para determinar que tan buena es la transmisión de la
señal o la conexión.
2.10.1.1
Niveles de Servicio
Los niveles de servicio también conocidos por sus siglas SLA, se van a
determinar específicamente por la disponibilidad del servicio, es decir que las
escuelas deberán tener disponibilidad de Internet todo el tiempo,
Esta disponibilidad ser determinada por la siguiente fórmula:
D = ( A / B ) X 100
Dónde:
A= Número de horas en las cuales cada enlace estuvo disponible.
B= Número de horas que deberán estar disponibles cada enlace. Este valor
será las 24 horas multiplicado por los días del período de observación.
175
D= Porcentaje de Disponibilidad.
El porcentaje de disponibilidad que se debe brindar es 99,5%, lo que implica que
deberá estar disponible la conexión las 23 horas y 53 minutos de cada día.
2.10.1.2
Monitoreo de la Red
Esta actividad no es más que la utilización de herramientas y registros para
analizar el desempeño de la red implementada.
Estos puntos de análisis son:
ü Precisión del flujo del tráfico.
ü Porcentaje de Utilización del Ancho de Banda.
ü Tipo de flujo transmitido.
Con estos parámetros se podrá determinar:
ü Servidores a los que se accede con mayor frecuencia.
ü Determinar fallas en la red.
ü Los usuarios que más acceden a la red.
ü Canales inalámbricos aledaños.
ü Acceso de usuarios de AP sin autorización.
ü Las horas de mayor uso del canal de comunicación.
ü Los sitios web más accesados.
ü Determinar si el Ancho de Banda (AB) es suficiente o está saturado.
ü Detectar consumos inusuales de la red.
ü Determinar factores como disponibilidad de AB, pérdida de paquetes,
latencia y disponibilidad general.
Al final de todo el análisis se deberá llegar a la conclusión de si el patrón de tráfico
observado es el indicado o no.
176
CAPÍTULO 3
3. COSTOS DE EQUIPAMIENTO DE LA RED
INALÁMBRICA
3.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se toma las consideraciones o especificaciones que se detallaron
en el capítulo anterior, para con ello determinar los equipos compatibles con
dichas especificaciones indicadas.
Se debe considerar equipos que no tan solo calcen con lo necesario, sino que
funcionen óptimamente a largo plazo, esto implica que sean de buena calidad,
para ello se detalla dos opciones en algunos de los equipos, para que cuando se
vaya a realizar la implementación se tenga en cuenta uno u otro modelo de los
indicados en caso de tener problemas con la disponibilidad o permanencia en el
mercado de dichos modelos.
De los modelos detallados se toma las primeras opciones para obtener el costo
aproximado del proyecto, se detallará las cantidades y modelos a considerar que
cumplen con el objetivo de la red de los equipos que se instalarán al momento de
la implementación de diseño realizado en este Proyecto.
Adicional a los costos del equipamiento, se deberá considerar los costos no
tangibles pero no menos importantes y necesarios para llevar a cabo la
implementación de la Red Inalámbrica de Telecomunicaciones para proveer
Servicio de Internet y Comunicaciones entre el edificio Matriz del Gobierno
Municipal de Otavalo y los centros educativos fiscales distribuidos en el cantón.
177
3.2 COSTOS Y PRESUPUESTO DE LA RED DISEÑADA
En base a los datos obtenidos del diseño en el capítulo dos, en el equipamiento
se utilizará estos datos para determinar modelos de los equipos que se requieren,
para de esta forma obtener los costos por equipo para la implementación de la
Red Inalámbrica de Telecomunicaciones que proveer el servicio de Internet y
Comunicaciones entre el Edificio Matriz de la municipalidad del cantón Otavalo y a
sus 93 unidades educativas.
A continuación se detallará los diferentes costos a considerarse.
3.2.1 COSTO DEL DISEÑO ESPECIALIZADO
Para el diseño de una red de telecomunicaciones, es indispensable considerar el
trabajo de un especialista en Diseño de Redes, ya que como es un proyecto para
servicio público, y por la magnitud del mismo, ya que es para un cantón, se estima
que el monto a contratar por los servicios en el diseño de la red $8.000,00 sin
incluir impuestos..
3.2.2 COSTOS DEL EQUIPAMIENTO DE LA RED
En el diseño de la Red se detallan diferentes tipos y características de los
equipos, por lo cual ahora se va a determinar los modelos de equipos que tienen
los fabricantes, de forma que cumplan en sus diseños con las especificaciones
necesarias para que calce con un modelo de equipo, y obtener el precio
referencial en el mercado.
A continuación se detallará los elementos que formarán parte de la red con sus
características:
3.2.2.1 Torres, Mástiles y Brazos
La torre es uno de los primeros elementos a considerar, ya que sobre estas se
realizará el montaje de los equipos de transmisión. En la Figura 3-1 se ve los
tramos de antena que se suelen comerciar.
178
Figura 3-1: Tramos de Torres
Los costos de las torres dependerán del tipo, del material, de la altura necesaria,
para poder calcular el precio.
A continuación se detalla en la Tabla 3-1 las alturas de las antenas que se
requieren en el Proyecto y según esto se revisa el costo de cada torre o mástil
respectivamente.
Para los nodos se requieren las siguientes torres con la altura indicada.
ID
NODO
ALTURA DE
TORRE (m)
EPO5
ALFONSO CISNEROS PAREJA
15
EPO54
DOMINGO F. SARMIENTO
24
EPO69
PEDRO PINTO GUZMÁN
27
EPO74
MARÍA ANGÉLICA IDROBO
21
EPO85
IMBAYA
21
EPO93
BIBLIOTECA MUNICIPAL
30
NPO5
CERRO BLANCO
REUSADA
NPORBP
RADIO BASE DE PORTA
30
Tabla 3-1: Alturas de la Torres de los Nodos Principales
179
Para el cálculo del costo de una torre se debe seguir las indicaciones de los
fabricantes como la se detalla a continuación:
“STZ-30. Tramo de torre para zonas de fuertes vientos. Muy
resistente a la corrosión del salitre y humedad. Altura máxima de
30 Mts. Requiere retenidas cada 6 Mts. Cada tramo pesa 12.5
Kgs. y mide 3 Mts. de largo más 10 cm. del niple. La torre está
formada por tubo industrial de 7/8 amarrado con semiflecha en
zig zag rígida con un ancho de 30 cm. dándole una alta
resistencia. Precio: $ 72.00.
STZ-30 G. Igual a la anterior pero galvanizada por inmersión en
caliente. Precio: $ 95.00.” 52
De lo anteriormente expuesto se obtiene los datos para calcular el costo de la
torre, quedando de esta forma la Tabla 3-2 con los precios para las torres
necesarias para este Proyecto.
ALTURA DE TORRE
(m)
15
24
27
21
21
30
REUSADA
30
PRECIO
$
$
$
$
$
$
$
$
360,00 *
576,00 *
648,00 *
504,00 *
504,00 *
720,00 *
720,00 *
*Precios no incluyen IVA
Tabla 3-2: Precios de Antenas por Altura
52
Fuente: http://www.epcom.net/Productos/torres_syscom.htm
180
MÁSTILES Y BRAZO TIPO F
Figura 3-2: Mástil (izq.) y Brazo tipo F (der.)
En la Figura 3-2 se muestra la imagen de un mástil y de un Brazo tipo F que son
adicionales a las a las torres que se instalarán, el uso va a depender de cómo se
encuentren las instalaciones den cada una de las Escuelas.
MÁSTIL (m)
3
6
9
12
15
Brazo tipo F para torre
$
$
$
$
$
$
PRECIO
15,00*
27,00 *
55,00 *
68,00 *
79,00 *
63,00 *
* No incluye IVA
Tabla 3-3: Costos de Mástil y Brazo tipo F
Los datos de la Tabla 3-3 anteriores son considerados, en caso de desear y de
que el presupuesto lo permita el considerar torres de marca especializada, pues
hay otras opciones y una de ellas son las torres, mástiles y brazos elaborados de
forma artesanal, los cuales son un poco más económicas pero cabe revisar que
deberán cumplir con las especificaciones de seguridad necesarias suficiente para
el buen desempeño de la red.
181
3.2.2.2 Ruteador
Hay diferentes modelos de ruteadores, unos con mayores beneficios en uno solo
que otros, y todo dependerá de los servicios que ofrezca por modelo.
Se requiere un ruteador que se ubicará en el Nodo principal Biblioteca Municipal,
ya que es a este equipo llegará la señal del proveedor de Internet (ISP), y desde
aquí se distribuirá a los demás Nodos, por medio de la configuración de
protocolos de direccionamiento y las listas de acceso (ACL), por lo cual se
considera equipos que cumplirán con las especificaciones.
Este ruteador ayudará a cumplir las especificaciones dadas en la Tabla 2-4, del
anterior capítulo.
A continuación se detalla las especificaciones de un ruteador para este proyecto:
RUTEADOR
MARCA
CISCO
MODELO
2901
Puertos WAN
Integrados
Memoria
2 GE
Meroria Flash
8 GB
Interfaces
2 x network - Ethernet 10Base-T/100BaseTX/1000Base-T - RJ-45 , 1 x management - Console RJ-45 , 1 x management - Console - mini-USB Type B
, 1 x serial - auxiliary input - RJ-45 , 2 x USB - 4 pin
USB Type A
4 ( 4 ) x HWIC , 2 ( 1 ) x PVDM , 2 ( 1 ) x
CompactFlash card , 1 ( 1 ) x expansion slot
Firewall protection , VPN support , MPLS support ,
Syslog support , IPv6 support , Class-Based Weighted
Fair Queuing (CBWFQ) , Weighted Random Early
Detection (WRED)
SNMP , RMON
Puesto de
Expansión
Características
Protocolo de
Gestión Remota
Estándares
compatibles
Protocolos de
enrutamiento
53
53
512 MB
IEEE 802.1Q , IEEE 802.3ah , IEEE 802.1ag
OSPF , IS-IS , BGP , EIGRP , DVMRP , PIM-SM ,
IGMPv3 , GRE , PIM-SSM , IPv4 static routing , IPv6
static routing
Fuente: http://es.shoppydoo.com/ofertas-router-cisco_2901_v_k9.html
182
Telefonía IP(
códigos de voz)
Características
Voltaje de entrada
Frecuencia de
entrada
Margen de
temperaturas
operativas
Intervalo de
humedad en
funcionamiento
Garantía Estándar
G.711 , G.722 , G.723.1 , G.728 , G.729 , G.729a ,
G.729ab , G.726
CISPR 22 Class A , CISPR 24 , EN55024 , EN55022
Class A , EN50082-1 , CAN/CSA-E60065-00 , ICES003 Class A , CS-03 , AS/NZS 3548 , FCC CFR47 Part
15 , EN300-386 , UL 60950-1 , IEC 60950-1 , EN
60950-1 , CSA C22.2 No. 60065 , BSMI CNS 13438
De 100 a 240 V CA
50 / 60 Hz
De 0 a 40°C
del 10 al 85% (sin condensación)
Garantía limitada de por vida
Tabla 3-4: Características de Ruteador 2901
En las Figura 3-3 se muestra la imagen del modelo de switch al que se detalló las
características técnicas.
Figura 3-3: Ruteador Cisco 2901
En el proyecto se ubicará un ruteador en lugar de un switch de capa 2, para por
medio de este poder controlar la red gracias a sus servicios de administración
local y remota, y adicional manejar la conmutación para el control del nodo, este
equipo se instalará en el Nodo Cerro Blanco, como punto estratégico de control.
Las características de este ruteador son las listadas en la Tabla 3-5:
183
Ruteador Integrador de servicios
MARCA
CISCO
Modelo
Cisco 1811
Tipo de dispositivo
Encaminador - módem (analógico) - conmutador de 8 puertos
(integrado)
Ethernet, Fast Ethernet
Protocolo de
interconexión de
datos
Velocidad de
transferencia de
datos
Rendimiento
Capacidad
Red / Protocolo de
transporte
Protocolo de
direccionamiento
Protocolo de gestión
remota
Algoritmo de cifrado
Método de
autentificación
Características
Cumplimiento de
normas
Memoria RAM
100 Mbps
Capacidad VPN (3DES IPSec) : 40 Mbps ¦ Capacidad del
cortafuegos : 100 Mbps
Túneles VPN IPSec : 50 ¦ Interfaces virtuales (VLAN) : 8
RSVP, IP/IPX, IPSec
OSPF, RIP-1, RIP-2, BGP, EIGRP
SNMP, HTTP, SSH-2
DES, Triple DES, AES de 128 bits, AES de 192 bits, AES de
256 bits
Secure Shell v.2 (SSH2)
Protección firewall, cifrado del hardware, asistencia técnica
VPN, equilibrio de carga, soporte VLAN, Stateful Packet
Inspection (SPI), Sistema de prevención de intrusiones (IPS),
filtrado de URL, Low-latency queuing (LLQ), Class-Based
Weighted Fair Queuing (CBWFQ), Weighted Fair Queuing
(WFQ), Weighted Random Early Detection (WRED),
montable en pared, Quality of Service (QoS), Committed
Access Rate (CAR), Link Fragmentation and Interleaving
(LFI)
IEEE 802.1Q, IEEE 802.3af, IEEE 802.1x
128 MB (instalados) / 384 MB (máx.) – SDRAM
Memoria Flash
32 MB (instalados) / 128 MB (máx.)
Indicadores de
estado
Comunicaciones
Estado puerto, alimentación
Tipo
Módem (analógico)
Protocolos y
especificaciones
Velocidad máxima
de transferencia
Interfaces
ITU V.92
56 Kbps
LAN : 8 x 10Base-T/100Base-TX - RJ-45 ¦ WAN : 2 x
10Base-T/100Base-TX - RJ-45 ¦ Administración : 1 x auxiliar ¦
184
Administración : 1 x consola ¦ Línea telefónica : 1 x RJ-11 ¦
Hi-Speed USB : 2 x
1 Tarjeta CompactFlash ¦ 1 memoria
Ranura(s) de
expansión
Voltaje necesario
CA 120/230 V ( 50/60 Hz )
Cumplimiento de
normas
OS prorporcionado
Margen de
temperaturas
operativas
Ámbito de humedad
de funcionamiento
Garantía
Certificado FCC Clase A, CISPR 22 Class A, CISPR 24, EN
61000-3-2, VCCI Class A ITE, EN 61000-3-3, EN55024,
EN55022 Class A, UL 60950, EN50082-1, CSA 22.2 No.
60950, EN 61000-4-4, EN 61000-4-2, EN 61000-4-3, EN
61000-4-6, FCC Part 68, AS/NZ 3548 Class A, JATE, ICES003 Class A, CS-03, EN 61000-4-5, EN 61000-6-2, EN
61000-4-11, FCC CFR47 Part 15, EN300-386, EN 61000-4-8,
IEC 60950-1, EN 60950-1, TBR3
Cisco IOS Advanced IP services
De 0 a 40°C
10 - 85%
Garantía limitada
Tabla 3-5: Características de Ruteador 1811
La Figura 3-4 se muestra el ruteador CISCO 1811 físicamente.
Figura 3-4: Ruteador 1811
54
Estos dos modelos de ruteadores se consideran para la instalación ya que
cumplen con los requerimientos del proyecto, por su compatibilidad y servicios
que se debe entregar, por lo cual el CISCO 2901 se instalará en el Nodo del
Municipio de Otavalo y el CISCO 1811 se lo instalará en el nodo de Cerro Blanco,
54
Fuente: http://es.hardware.com/tienda/cisco/CISCO1811/K9?campaignid=1-175058561
185
este segundo debido a que se tendrá como equipo de apoyo para monitoreo y
administración de la red en caso de que llegue a fallar el del Municipio.
3.2.2.3 Switches Capa 3
Este Switch de Capa 3 se lo instalará en el Nodo Biblioteca Municipal, donde nace
la señal que se pasará a toda la red que se ha diseñado, ya que desde este se
controlará el trafico, ya que a este nivel se maneja características de conmutación
más avanzada tanto en Calidad de Servicio (QoS), listas de control de acceso
(ACLs) y OSPF como método de acceso, al igual que direccionamiento IP, y hoy
por hoy puede manejar IPv6, este switch en conjunto con el ruteador principal
cumplirán las características de la Tabla 2-4, para la parte de distribución.
SWITCH CAPA 3
MARCA
CISCO
MODELO
C3560G-24TS-S
TIPO
Conmutador - 24 puertos Capa 3. Gestionado
Puertos
Protocolo de
Direccionamiento
Protocolo de gestión
remota
Memoria estándar
Ethernet 10/100/1000 ports and 4 SFP-based
Gigabit
Ethernet ports, 1RU fixed-configuration, multilayer
switch
24 x 10Base-T/100Base-TX/1000Base-T - RJ-45 ¦
1 x consola - RJ-45 - gestión ¦ 4 x SFP (mini-GBIC)
RIP-1, RIP-2, HSRP, direccionamiento IP estático,
RIPng
SNMP 1, RMON 1, RMON 2, RMON 3, RMON 9,
Telnet, SNMP 3, SNMP 2c, HTTP, SSH-2
128 MB
Flash Memory
32 MB
Velocidad
38,7 millones de pps
Capacidad de
encaminamiento/conmutaci
ón
Voltaje de entrada
32 Gbps
Frecuencia de entrada
50 / 60 Hz
Certificaciones
UL 60950-1, First Edition, CUL to CAN/CSA 22.2
No. 60950-1, First Edition, TUV/GS to EN 60950-1,
First Edition, CB to IEC 60950-1 with all country
Interfases
De 100 a 240 V CA
186
Características:
Margen de temperaturas
operativas
deviations, AS/NZS 60950-1, First Edition, NOM
(through partners and distributors), CE Marking,
FCC Part 15 Class A, EN 55022 Class A
(CISPR22), EN 55024 (CISPR24) , AS/NZS
CISPR22 Class A, CE, CNS 13438 Class A
Capacidad duplex, conmutación Layer 3,
conmutación Layer 2, auto-sensor por dispositivo,
Encaminamiento IP, soporte de DHCP,
negociación automática, soporte ARP,
concentración de enlaces, soporte de MPLS,
soporte VLAN, señal ascendente automática
(MDI/MDI-X automático), snooping IGMP,
limitación de tráfico, activable, admite Spanning
Tree Protocol (STP), admite Rapid Spanning Tree
Protocol (RSTP), admite Multiple Spanning Tree
Protocol (MSTP),
snooping DHCP, soporte de Dynamic Trunking
Protocol (DTP), soporte de Port Aggregation
Protocol (PAgP), soporte de Trivial File Transfer
Protocol (TFTP), soporte de Access Control List
(ACL), Quality of Service (QoS), Servidor DHCP,
Virtual Route Forwarding-Lite (VRF-Lite),
rastreador MLD, Dynamic ARP Inspection (DAI),
Time Domain Reflectometry (TDR), Per-VLAN
Spanning Tree Plus (PVST+), tecnología Cisco
EnergyWise, Uni-Directional Link Detection
(UDLD), Protocolo de control de adición de enlaces
(LACP)
De 0 a 45°C
Intervalo de humedad en
funcionamiento
del 10 al 85% (sin condensación)
Garantía Estándar
Garantía limitada de por vida
Tabla 3-6: Características Switch C3560G-24TS-S
La Figura 3-5 se muestra físicamente el Switch C3560G que se detalló
anteriormente sus características.
187
55
Figura 3-5: Switch C3560G-24TS-S
3.2.2.4 Switches Capa 2
Para el trabajo de conmutación de la información que viajará en la red a diseñarse
se considerará un switch de capa 2 con puertos suficientes para conectar los
radios hacia la WLAN al cual se conectarán básicamente los equipos wireless que
se instalarán en cada unidad educativa.
Un modelo de switch capa 2 a considerarse es el que se va a detallar a
continuación en la siguienteTabla 3-7:
SWITCH DE NODO
MARCA
HP
MODELO
HP V1905-24 Switch (JD990A)
Puertos
24 puertos RJ-45 10/100 de detección
automática (IEEE 802.3 tipo 10BASE-T, IEEE
802.3u tipo 100BASE-TX), tipo de soporte:
MDIX automático, dúplex: medio o completo; 2
puertos RJ-45 10/100/1000 de doble
personalidad (IEEE 802.3 tipo 10BASE-T, IEEE
802.3u tipo 100BASE-TX, IEEE 802.3ab tipo
1000BASE-T); 1 puerto de consola de serie RJ45
Procesador: ARM 88E6218 a 150 MHz, 8 MB
de SDRAM, tamaño de búfer de paquetes: 384
Memoria y procesador
55
Fuente: http://es.hardware.com/tienda/cisco/WS-C3560G-24TS-S
188
KB, 4 MB de memoria Flash
Latencia
Latencia de 100 Mb: < 5 µs; Latencia de 1000
Mb: < 5 µs
6,6 millones de pps
Velocidad
Capacidad de
encaminamiento/conmutación
Funciones de gestión
8,8 Gbps
Voltaje de entrada
Interfaz de línea de comandos limitada;
Navegador Web; Administrador de SNMP; MIB
Ethernet IEEE 802.3
De 100 a 240 V CA
Frecuencia de entrada
50 / 60 Hz
Seguridad
UL 60950; IEC 60950-1; EN 60950-1;
CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1-03
FCC parte 15 Clase A; VCCI Clase A; EN
55022 Clase A; CISPR 22 Clase A; EN 55024;
EN 61000-3-2 2000, 61000-3-3; ICES-003
Clase A
De 0 a 45°C
Compatibilidad
electromagnética
Margen de temperaturas
operativas
Intervalo de humedad en
funcionamiento
Garantía
del 10 al 90% (sin condensación)
3 años, reemplazo anticipado, al siguiente día
laborable, soporte por teléfono, versiones de
software
Tabla 3-7: Características Switch V1905-24
La Figura 3-6 se plasma la imagen del Switch Capa 2 V1905 que se instalará en
los nodos como parte de la red de Acceso.
Figura 3-6: SW CAPA 2 V1905-24
56
Fuente:
56
http://h10010.www1.hp.com/wwpc/es/es/sm/WF06b/12883-12883-4172267-4172281-4172281-
4218285-4177617.html
189
Una segunda opción para el switch de capa 2, que cumple con las características
necesarias para el proyecto es el siguiente que se muestra en la Tabla 3-8, el cual
es de una marca reconocida y garantizada que proveerá seguridad durante el
tiempo de garantía del equipo, y garantizará el buen funcionamiento de la red a
implementarse.
SWITCH DE NODO
MARCA
MODELO
Puertos
Administración
CISCO
SF200-24 24-Port 10/100, 2 Combo
Mini-GBIC
24 x RJ-45 10/100Base-TX Network
LAN, 2 x RJ-45 10/100/1000Base-T
Network Uplink
Puertos de expansión
HTTP, RADIUS, port mirroring,
TFTP upgrade, DHCP client,
BOOTP, SNTP , ping, syslog,
DHCP ,VLAN, Syslog, QoS, RMON
(2 Total) SFP (mini-GBIC) Shared
Memoria estándar
128 MB
Flash Memory
16 MB
Velocidad
6,55 millones de pps
Capacidad de
encaminamiento/conmutación
Voltaje de entrada
8,8 Gbps
Frecuencia de entrada
50 / 60 Hz
Certificaciones
UL (UL 60950), CSA (CSA 22.2),
CE mark, FCC Part 15 (CFR 47)
Class A
Margen de temperaturas
operativas
Intervalo de humedad en
funcionamiento
Garantía Estándar
De 0 a 40°C
De 100 a 240 V CA
del 10 al 90% (sin condensación)
Garantía limitada
Tabla 3-8: Opción 2. Características de Switch SF200-24
La Figura 3-7 se muestra el otro switch capa 2 detallado.
190
Figura 3-7: SW CAPA 2 SF200-24
57
De estos dos modelos de switches expuestos se recomienda utilizar el HP V1905,
ya que es compatible con los demás equipos ya considerados, y no dependo de
protocolos propietarios como es el caso de Cisco, por lo que se lo puede
remplazar fácilmente en caso de ser necesario por uno igual u otro que
simplemente maneje los estadales que se requiere.
3.2.2.5 Radios
Dentro de los modelos de radios que se considera para radiar la señal se ha
considerado equipos que cumplan las especificaciones detalladas en la Tabla 2-2
para ello se ha considerado en primera instancia el siguiente equipo, de
características detalladas en la Tabla 3-9, que cumple con las características
necesarias y tiene otras importantes como la facilidad de instalación.
RADIO
MARCA
EION WIRELESS
MODELO
LibraPlus 5845 RD y ER
Topología
RD, ER: Point-to-Point
Rango de Cobertura
RD: up to 10 km (6 miles)
Frecuencia
5.150 to 5.320 GHz, 5.470 to 5.725 GHz,
5.745 to 5.825 GHz in different models*
Normal: 20 MHz
Turbo: 40 MHz
Ancho de Canal
57
Fuente: http://www.telephonyware.com/telephonyware/products/cisco-sf200-24.html
191
Espacio entre canal
10 MHz
Modulación
OFDM: BPSK, QPSK, 16 QAM, 64 QAM
Ganancia de la Antena
23 dBi (CPE & RD only)
Potencia de salida
Adjustable from 0 dBm to +26 dBm or +28
dBm in different models
Normal: up to 30 Mbps (20 MHz Channel)
Turbo: up to 45 Mbps (40 MHz Channel)
TDD; Half-Duplex
Effective Throughput
Duplex
Protocolo de Acceso al Medio
Conexión a red
Adaptive Polling (Point-to-Multipoint),
DenFlow (Point-to-Point)
10/100 Base T Auto-Negociación
Ruteo
Estático
Transparent Bridging
Yes, 802.1q tag transparency
VLAN (802.1q) compliance
Si
QoS
si, prioridad para voz y video sobre los datos
de capa MAC e IP
802.1x
RADIOUS
Control de Potencia de Salida
Selección dinámica de
velocidad
Frecuencia dinámica
Si, Manual o automática con ATPC (
Automatic Transmit Power Control ), 802.11h
si, modulación manual o dinámica
Manual o dinámica (DFS)
Administración de seguridad
SSH
Firewall, NAT
SI
Encriptación
Administración Remota
WPA, WPA-EAP (TKIP AES),WEP
(64,128,154), MPPE
CLI, GUI†, SNMP
Servidor de Acceso
PPPoE, PPtP, VPN
Acceso
Cableado o inalámbrico
Upgrade SW
Over the Air, local
Factor de Forma
RD: De exterior, antena integrada
ED: De exterior
192
Enclosure
Mounting Bracket
RD: Fundido a presión con antena
ED: Fundido a presión de tapa metálica
Yes, 2-Axis pole/wall
Consumo de potencia
Max 12 W
voltaje de entrada
18-40 VDC
Temperatura de operación
-50 °C to +60 °C
Humedad relativa
0 to 100%, condensing
Certificaciones
Enclosure: NEMA 4x; Designed to IP67
Environmental: RoHS and WEEE CE, ICS003, FCC Part 15 B
Tabla 3-9: Características de Radio LibraPlus 5845 RD
El modelo de radio que se acabó de detallar se lo puede ver en la Figura 3-8.
Figura 3-8: Radio LibraPlus 5845 RD y ED
58
El radio detallado en la tabla anterior trabajará en frecuencias de 5,8 GHz, la
ventaja que tiene este modelo de radio es que funciona en modo RD para enlaces
de corto alcance para lo cual ya trae incluido en el equipo una antena propia de
23 dBi y ER para enlaces de largo alcance, para lo cual se debe considerar una
antena de mayor ganancia que posteriormente se detallará.
58
Fuente: http://www.pulsewan.com/wireless/libra5845_mp_specs.htm
193
Como un segundo modelo de radio considerado para instalar en los nodos para la
parte de la red de acceso ya que trabaja a la frecuencia de 2.400 a 2.483 GHz, y
trabaja en una distribución multipunto a punto, para lo cual tiene una característica
importante, la cual es, que no requiere una línea de vista para poder trabajar, lo
que evitará gastos adicionales, ya que tiene integrado un repetidor que le da
mayor alcance a la señal.
Adicional permite un crecimiento gradual de la red, para de esta forma no tener
que hacer cambios considerables en caso de tener que añadir un punto más a la
red, y como si fuera poco tiene alcances de larga distancia.59
RADIO
MARCA
EION WIRELESS
MODELO
VIP 110-24
Potencia de Salida desde el
puerto de Antena
Rango de Frecuencia
0 a +23 dBm (FCC) Controlable por Software
en in 1 dB
2.400 a 2.483 GHz (FCC/ETSI/IC/México)
Tecnología
DSSS
Cobertura
Estructural NLOS (VINE Tecnología)
Alcances
Hasta 66 Km (41 millas)
Configuración Celular
Antena Omni, de 1-4 sectores
Throughput o capacidad
Neta/Efectiva
Sensibilidad de Recepción (a
10E-6 BER)
11/8 Mbps; 5.5/4 Mbps; 2.0/1.5 Mbps
Tamaño del Canal/Separación
59
-82 dBm a 11 Mbps
-85 dBm a 5.5 Mbps
-87 dBm a 2 Mbps
-90 dBm a 1 Mbps
18 MHz / 20 MHz
Conector N Hembra para la
antena RF
Formato Duplexor
Dos puertos de antena por unidad
Certificación
FCC, ETSI, IC, México
Conexión de Red
10/100 Base T - Auto negociación
Cumple con VLAN (802.1q)
Si
Time Division Duplexing (TDD)
Fuente: http://www.eionwireless.com/products/vip-110-24
194
CIR/MBR por radio
Si
Funcionalidad de Bridge
Si
DHCP Client
Integrado
Soporta NTP
Sí, vía Ethernet y RF
Filtreo de Red
Por dirección MAC
QoS
Sí, via ToS y VLAN tagging
Topología de Red
De Cualquier Punto a Multipunto “Anypoint-tomultipoint” (VINE)
Open standard (con poleo dinámico patentado)
Protocolo RF
No. de CPEs por AP
Data Scrambling
La contraseña de seguridad
Hasta 100 – dependiendo del requerimiento de
ancho de banda del suscriptor.
Integrado
Gerenciamiento Remoto
Para accesar a la red tiene otra contraseña de
protección.
Esta protegida con una contraseña a nivel TwoTier.
Por Ethernet vía Telnet o Web-Based GUI
Acceso al gerenciamiento
remoto
Notificación de Alertas
Por el LAN cableado o por el enlace
inalámbrico
via E-mail
Configuración
Automática usando script files
Puerto de gerenciamiento local
Sí, via serial
Actualización del Software
Por aire/RF o por puerto local (FTP o Web
Download)
5 W en promedio
La seguridad de configuración
Consumo de potencia
Voltaje de entrada
Rango de Temperatura
10 a 28 volts DC/110-220 VAC 50 - 60 Hz
(fuente externa)
-40° C a 50° C (-40° F a 130° F)
Humedad Relativa
0-95% non-condensing
Caja de Aluminio totalmente a prueba de intemperie
Tabla 3-10: Características de Radio Vip 110-24
El radio para la parte de acceso que se detallo anteriormente se muestra en la
Figura 3-9:
195
Figura 3-9: Radio VIP 110-24
En los modelos de radios se considera estos de marca EION debido a que son
equipos compactos y no complejos en el tema de la instalación, adicional que con
uno solo puedo trabajar como radio de punto a punto o de multipunto a punto,
simplemente montando o desmontando la antena que la trae incluida. En el caso
de los radios de backbone, mientras que los de acceso de igual forma prestan
características necesarias y cumple todos los parámetros.
Y un factor muy importante para considerar esta marca es debido que sus
equipos son homologados para uso en nuestro país, para lo cual se añade dicha
homologación en los anexos.
3.2.2.6 Antenas
Las antenas son parte del equipamiento de los radios, ya que con ellas se podrá
completar el sistema para la transmisión de las señales electromagnéticas de un
punto a otro, para este proyecto se utilizará antenas que trabajen a 2 rangos de
frecuencia, la primera para cumplir la parte de la transmisión, 5150-5320 MHz y
5470-5825 MHz denotada en la Tabla 2-2, y el segundo rango de frecuencias es
2400-2483,5 MHz para la parte de la red de acceso como se denota en la Tabla
2-2: Características de Equipos de Radio para Transmisión Tabla 2-4.
Para ello se pone a consideración los siguientes modelos de antenas
conservando el mismo orden expuesto.
196
ANTENA 5 GHz
MARCA
CISCO
MODELO
AIR-ANT58G28SDA-N
Rango de Frecuencia
5.725-5.825 GHz
Velocidad del viento
(supervivencia)
VSWR
Conector de Antena
Dimensiones
Ganancia
Máxima Potencia
Polarización
Azimuth 3dB Beamwidth
Mounting
Elevations Plan (3dB BW)
Velocidad del Viento
(operacional)
Dimensiones
Descripción
125 MPH
Aplicación
Polarización
Angulo de elevación
Rango aproximado a 9 Mbps
Rango aproximado a 54 Mbps
1.5:1 Nominal
N-macho
4.9 ft (1.5 m)
28 dBi
4 watts
V or H
4.75 degrees
1.5-2.5 in. Mast mount
4.75 degrees
100 MPH
29” Diámetro
Antena de Plato
Montaje sobre mástil
Conexiones de larga distancia, de
exterior
Vertical u Horizontal
Campo configurable
+/- 12.5 grados
23 millas (37 km)
(con 28 dBi antenas on each end)
12 millas (19 km) (con 28 dBi
antenas on each end)
Tabla 3-11: Características de Antena a 5 GHz
60
En la Figura 3-10 se puede ver el modelo de antena que se terminó de detallar
sus características y validar que se trata de una antena de plato.
60
Fuente:
http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/wireless/ps7183/ps469/product_data_sheet09186
a008008883b.html
197
Figura 3-10: Antena AIR-ANT58G28SDA-N
A continuación se detalla las características en la Tabla 3-12 de una segunda
opción de antena que trabaja en la banda de frecuencia 5.725 a 5.850GHz
solicitada.
Antena 5 GHz
MARCA
Netkrom
MODELO
Ganancia
Frecuencia
Pérdida de Retorno Input
Input (S11)
VSWR
W58-29D
29dBi
5.725 a 5.850GHz
-14Db
Front /Back ratio
25dB
Max. Potencia de Entrada
100 Watts
3dB Angulo de Rayo
Cross pole
Lóbulo Lateral
6°
-32dB
-28dB
Amplitud de Rayo Vertical
Impedancia
11°
50 ohms
1.5:1
198
Conector
Polarización
Dimensiones (diámetro)
Resistencia al Viento
Tipo N (Hembra)
Horizontal o Vertical
25.5" (648 mm)
125mph
Temperatura de Operación
-40° a +70° C
Tabla 3-12: Características de Antena Netkrom W58-29D
61
La antena detallada anteriormente se muestra en la Figura 3-11.
Figura 3-11: Antena Netkrom 5,8 GHz
De estos dos modelos se recomienda el uso de la Antena Netkrom, ya que es
más robusta y de fácil instalación, y más liviana.
Una vez terminado con las antenas de 5 GHz se procede a detallar la antena que
funcione con frecuencia de 2,4 GHz
Las antenas con que se van a trabajar a esta frecuencia deben sectoriales ya que
van a trabajar en enlace multipunto a punto.
61
Fuente: http://www.netkrom.com/es/prod_ant_5.8ghz_ParabolicDish.html
199
En la Tabla 3-13 se detalla las características de la antena que se va a utilizar ya
que es compatible con los equipos de radio.
ANTENA 2,4 GHz
MARCA
NETKROM
MODELO
W24-17SP90
Ganancia
17 dBi
Frecuencia
2300 - 2700 MHz
Pérdida de Retorno Input
-14dB
VSWR
1.5:1
Front /Back ratio
20 dB
Potencia de Entrada
50 Watts
Amplitud de Rayo Horizontal
90°
Amplitud de Rayo Vertical
7°
Impedancia
50 ohms
Conector
N-Tipo (hembra)
Polarización
Vertical
Mechanical Downtilt
30°
Resistencia al Viento
125 mph, 96.5 lb
Temperatura de Operación
-40° a +70° C
Tabla 3-13: Antena de 2,4 GHz Netkrom
De igual forma la marca Netkrom ha sido considerada ya que cumple con los
requisitos para radiar con un ángulo de inclinación de 20 grados y soporta una
amplitud de radio horizontal de 90 grados, lo que permite cubrir una mayor área
con una excelente potencia.
200
En esta Figura 3-12 se muestra la antena sectorial detallada anteriormente.
Figura 3-12: Antena Netkrom W24-17SP90
62
3.2.2.7 Firewall
Como parte importante de la seguridad esta el equipo Firewall, el cual va a
controlar las redes desde cada nodo principal.
El firewall que se considerará tiene funciones adicionales como IPS, antivirus,
antispyware, antispam, IPSec VPN, filtrado, soporta VoIP, prevención de pérdida
de datos y control de aplicaciones.
Las características de este firewall son las que se detallan en la Tabla 3-14, que
cabe aclarar es el equipo que se lo va a considerar y recomendar debido a que
presenta características tanto de un switch wireless y controla la seguridad
perimetral de la red LAN de cada una de las instituciones educativas:
62
Fuente: http://www.netkrom.com/es/prod_ant_24ghz_out_Wideband_SectorPanel.html
201
FIREWALL
MARCA
FORTINET
MODELO
FortiWiFi-30B
Firewall Throughput
IPSec VPN Throughput
100Mbps (large packet) 30 Mbps
(small packet)
5 Mbps
Antivirus Throughput
5 Mbps
IPS Throughput
10 Mbps
10/100 (Copper) Interfaces
5 (4 switch/LAN, 1 WAN)
Wireless Interfaces
802.11 b/g
Certificaciones
Medioambientales
RoHS Compliant
DMF Free
Potencia requerida
Cumplimiento de Norma
Certificaciones
100 -240 VAC 50-60 Hz, 1 Amp
(Max)
FCC Class A Part 15, / CE Mark
ICSA Labs: Firewall, Antivirus,
IPSec VPN,
SSL VPN, Intrusion Prevention
Tabla 3-14: Características de Firewall FortiWiFi-30B
Este equipo se lo puede observar en la Figura 3-13 , y una característica adicional
es que son equipos que no ocupan mucho espacio, y de fácil montaje.
Figura 3-13: Firewall FortiWiFi-30B
202
Un modelo de equipo que integra firewall y también funcione como access point
es el siguiente que se detalla en la Tabla 3-15.
MARCA
CISCO
MODELO
CISCO871W-G-A-K9
Tipo
Wireless router - 4-port switch (integrated)
Tipo de Chasis
Tecnología de
conectividad
Protocolo de enlace de
datos
Desktop
Wireless, wired
Banda de Frecuencia
Velocidad de
Transferencia
Capacidad
Protocolos de transporte /
red
Protocolos de ruteo
2.4 GHz
54 Mbps
Protocolos de
administración remota
Encriptación
Ethernet, Fast Ethernet, IEEE 802.11b, IEEE
802.11g
VPN tunnels : 10
L2TP, PPPoE
RIP-1, RIP-2, HSRP, VRRP, GRE, policy-based
routing (PBR)
Telnet, SNMP 3, HTTP, HTTPS
LEAP, DES, Triple DES, AES, PEAP, TKIP,
WPA-PSK, PKI
Autenticación
RADIUS, TACACS+
Características
Auto-sensing per device, DHCP support, NAT
support, PAT support, VLAN support, Stateful
Failover, Low-latency queuing (LLQ), ClassBased Weighted Fair Queuing (CBWFQ),
Weighted Fair Queuing (WFQ), Wi-Fi Multimedia
(WMM) support, Access Control List (ACL)
support, Quality of Service (QoS), IPSec
passthrough
Estándares
RAM
IEEE 802.11b, IEEE 802.11d, IEEE 802.11g,
IEEE 802.11i, Wi-Fi CERTIFIED
CISPR 22 Class A, CISPR 24, EN 60950, EN
61000-3-2, VCCI Class A ITE, IEC 60950, EN
61000-3-3, EN55024, EN55022 Class A, UL
60950, EN50082-1, CSA 22.2 No. 60950, AS/NZ
3548 Class A, JATE, FCC Part 15, ICES-003
Class A, CS-03, EN 61000-6-2
128 MB (installed) / 256 MB (max)
Flash Memory
24 MB (installed) / 52 MB (max)
203
Interfaces
LAN : 4 x 10Base-T/100Base-TX - RJ-45 ¦ WAN :
1 x 10Base-T/100Base-TX - RJ-45 ¦ Management
: 1 x console - RJ-45
Aerial
Cantidad de Antenas
Gain Level
Potencia
External integrated
Voltaje
AC 120/230 V ( 50/60 Hz )
Temperatura de operacion
0 °C-40°C
Rango de humedad
permitida
10 - 85%
2
2.2 dBi
Power adapter - external - 26 Watt
Tabla 3-15: Ruteador CISCO871W-G-A-K9
El equipo de marca Fortinet es el equipo que se recomienda, ya que integra tanto
el switch inalámbrico como el firewall en un solo chasis, lo que ayuda a la
utilización de un espacio mucho menor, y permite no incurrir en mayores gastos
para su instalación. Y específicamente por el precio.
3.2.2.8 Servidores
Se considerarán 2 servidores uno para monitoreo y otro de aplicaciones que en
este caso es el de Internet, por lo cual el más robusto será el de monitoreo, ya
que requerirá de mayor velocidad de procesamiento y memoria, para lo cual las
configuraciones de los servidores son las siguientes, considerando las dos
opciones para cada uno.
MARCA
MODELO
TIPO
PROCESADOR
MEMORIA
ALMACENAJE
SERVIDOR DE MONITOREO
OPCIÓN 1
OPCIÓN 2
HP
IBM
DL180 G6
System X3550M3
RACKEABLE
RACKEABLE
E5620 (2,4 GHz, QC, 12 Mb
E5620 (2,4 GHz, QC, 12 Mb
Cache, 80 W)
Cache, 80 W)
8 GB
8 GB
1 TB (2 X 500GB) SATA 7.2
1 TB (2 X 500GB) SATA 7.2
KRPM
KRPM
204
UNIDAD
ÓPTICA
SISTEMA
OPERATIVO
GARANTÍA
DVDRW
DVDRW
WINDOWS SERVER 2008
WINDOWS SERVER 2008
3 años en partes
3 años
Tabla 3-16: Características de las opciones para Servidores de Monitoreo
MARCA
MODELO
TIPO
PROCESADOR
MEMORIA
ALMACENAJE
UNIDAD
ÓPTICA
SISTEMA
OPERATIVO
GARANTÍA
SERVIDOR DE INTERNET
OPCIÓN 1
OPCIÓN 2
HP
IBM
DL120 G6
System X3250M3
RACKEABLE
RACKEABLE
X3430 (2,4 GHz, QC, 8 Mb
X3440 (2,53 GHz, QC, 8 Mb
Cache, 95 W)
Cache, 95 W)
2 GB
8 GB
1 TB (2 X 500GB) SATA 7.2
1 TB (2 X 500GB) SATA 7.2
KRPM
KRPM
DVDRW
DVDRW
WINDOWS SERVER 2008 STD
WINDOWS SERVER 2008 STD
3 años en partes
3 años
Tabla 3-17: Características de las opciones para Servidores de Internet
De estas dos opciones se va a considerar los equipos marca HP, ya que tienen un
costo menor y la experiencia con la marca es recomendable y confiable.
3.2.2.9 UPS
Los UPS que se instalarán en los nodos son de 1,5 VA de capacidad por y que
tengan mínimo 8 horas de respaldo dentro de ellos podemos encontrar varias
marcas de los cuales se pone a consideración los siguientes con sus respectivos
bancos de batería en caso de ser necesario.
En la Tabla 3-18 se detalla las características de un UPS marca TRIPPLITE.
205
UPS
MARCA:
TRIPPLITE
NÚMERO / PARTE:
SMART1500CRMXL63
POTENCIA:
1500VA / 1440W
TECNOLOGÍA:
Interactiva
CONTROL:
USB, RS-232
VOLTAJE:
120 VAC
T. RESPALDO / MIN:
6 min. (1440w) / 14 min. (720w)
TOMACORRIENTES DE
SALIDA INTEGRADOS
DEL UPS:
PROTECCIÓN
8 tomacorrientes 5-15R
GARANTÍA
USB (HID habilitado); DB9 Serial;
EPO (apagado de emergencia);
Ranura para interfaz SNMP/Web
2 AÑOS
Tabla 3-18: UPS para Nodo
El modulo de batería compatible con el UPS SMART1500CRMXL es el que se
muestra en la Tabla 3-19.
MÓDULO DE BATERÍA
MARCA:
TRIPPLITE64
NÚMERO / PARTE:
BP48V48RT4U
PROTECCIÓN CONTRA
SOBRECARGA:
Sistema de fusible de salida de
180A CC.
AUTONOMÍA DE BATERÍA
EXPANDIBLE:
Incluye un segundo conector de
entrada/salida para conectar en
cadena múltiples módulos de
batería
48
TENSIÓN DEL SISTEMA DE
CC:
63
Fuente: http://www.tripplite.com/es/products/model.cfm?txtModelID=3826
64
Fuente: http://www.tripplite.com/es/products/model.cfm?txtModelID=3810
206
VIDA ÚTIL TÍPICA DE LA
BATERÍA:
De 4 a 6 años, uso típico
GARANTÍA:
2 AÑOS
Tabla 3-19: Batería de UPS para Nodo
En los anexos se podrá encontrar las hojas técnicas de los equipos detallados.
Otra opción es en la marca APC, la cual es una marca reconocida a nivel mundial
y muy usado para respaldo de importante infraestructura de telecomunicaciones y
de Centro de Datos.
UPS
MARCA:
NÚMERO / PARTE:
POTENCIA:
TECNOLOGÍA:
CONTROL:
VOLTAJE:
T. RESPALDO / MIN:
TOMAS EN BATERÍA:
PROTECCIÓN:
GARANTÍA:
APC
SURTA1500XL65
1500VA / 1050W
ON LINE
Puerto DB-9 RS-232, Smart
Slot/USB
120 VAC
22,2 (525 W) / 8,6 (1050W)
6 BAT
Surge energy rating // Filtering
Fulltime multi-pole noise // RJ45/
Modem/ fax/ DSL
(RJ11)/10/100BT
2 AÑOS
Tabla 3-20: UPS de nodo
La batería que se necesitará en esta configuración es la que se detalla en la
Tabla 3-21:
65
Fuente:
http://www.apc.com/products/resource/include/techspec_index.cfm?base_sku=SURTA1500
XL&total_watts=200
207
SISTEMA DE BATERÍA
MARCA:
NÚMERO / PARTE:
APC
SURTA48XLBP 66
CAPACIDAD DE BATERÍA EN
VA POR HORA:
864
MONTAJE DE BATERÍA:
Gabinete de batería Adjunto
CANTIDAD DE RBC:
2
VIDA ÚTIL TÍPICA DE LA
BATERÍA:
De 2 a 5 años (uso típico)
GARANTÍA:
2 AÑOS
Tabla 3-21: Características Baterías para UPS de nodo
El fabricante de este UPS garantiza que se logrará conseguir el siguiente
aproximadamente las 8 horas de respaldo con la siguiente configuración:67
1 UPS SURTA1500XL
+
=
7 Horas 49 minutos
4 BATERÍAS SURTA48XLBP
De esta forma para cumplir con las 8 horas para respaldar la energía con el UPS
se deberá colocar 4 baterías conectadas según indica su configuración, que se
encuentra en los manuales de usuario.
Dentro de la parte para el control de energía con ayuda de UPS, se ha
considerado equipos para los puntos de recepción de la señal es decir, en los
centros educativos se considerará equipos básicos de 550 VA, y los dos modelos
que se considerará son los siguientes de la Tabla 3-22 y Tabla 3-23:
66
Fuente: http://www.apc.com/resource/include/techspec_index.cfm?base_sku=SURTA48XLBP
67
Ver:
http://www.apc.com/resource/include/ups_runtime_chart.cfm?base_sku=SURTA1500XL&fami
ly_id=163
208
UPS
MARCA:
TRIPPLITE
NÚMERO / PARTE:
AVR- Internet 550U
POTENCIA:
550VA / 330W
VOLTAJE:
120 V AC
T, Respaldo / min:
3 min full carga
TOMAS:
PROTECCIÓN
4 tomacorrientes para batería y contra
sobretensiones/4 tomacorrientes solo
de sobretensiones (8 en total)
Modem/fax/ DSL RED 10/100
GARANTÍA
2 AÑOS
Tabla 3-22: UPS 550 VA
La otra opción es el siguiente modelo:
UPS
MARCA:
APC
NÚMERO / PARTE:
BE550G-LM
POTENCIA:
550VA / 330W
TECNOLOGÍA:
Standby
CONTROL:
Puerto USB // SOFTWARE
VOLTAJE:
120 VAC
T, RESPALDO / MIN:
13,4 (165w) / 3,2 (330W)
TOMÁS EN BATERÍA:
4 BAT / 4 ST
PROTECCIÓN
Modem/fax/ DSL RED 10/100
GARANTÍA
3 AÑOS
Tabla 3-23: UPS 550 VA
Una vez detallados todos los posibles equipos para este diseño se realizará una
lista de precios de los equipos anteriormente detallados, para con ello tener los
precios de referencia de cada uno de los modelos:
209
PRECIO
UNITARIO
ITEM
TIPO DE EQUIPO
MODELO
1
TORRE 15
STZ-30
$
360,00
2
TORRE 21
STZ-30
$
504,00
3
TORRE 24
STZ-30
$
576,00
4
TORRE 27
STZ-30
$
648,00
5
TORRE 30
STZ-30
$
720,00
6
MÁSTIL 3
SLM-3
$
15,00
7
MÁSTIL 6
SLM-6
$
27,00
8
MÁSTIL 9
SLM-9
$
55,00
9
MÁSTIL 12
SLM-12
$
68,00
10
MÁSTIL 15
SLM-15
$
79,00
11
BRAZO TIPO F
SBL-30
$
63,00
12
RUTEADOR
CISCO 2901
$
1.470,00
13
RUTEADOR INTEGRADOR DE
SERVICIO
CISCO 1811
$
605,00
14
SWITCH CAPA 3
C3560G-24TS-S
$
3.149,00
15
SWITCH CAPA 2
V1905-24
$
160,40
16
SWITCH CAPA 2
SF200-24
$
208,00
17
RADIO
LibraPlus 5845 RD
$
1.860,00
18
RADIO
VIP 110-24
$
1.392,00
19
ANTENA 5GHz
AIR-ANT58G28SDAN
$
440,00
20
ANTENA 5GHz
W58-29D
$
500,00
21
ANTENA 2,4GHz
W24-17SP90
$
320,00
22
FIREWALL
FortiWiFi-30B
$
460,00
210
23
FIREWALL
851W-G-A-K9
$
600,00
24
SERV. MONITOREO
DL180 G6
$
3.340,00
25
SERV. MONITOREO
System X3550M3
$
3.770,00
26
SERV. INTERNET
DL120 G6
$
2.395,00
27
SERV. INTERNET
System X3250M3
$
2.424,00
28
KVM
AF616A
$
650,00
29
MONITOR Y TECLADO
LCD 17" Y
TECLADO
$
180,00
30
Rack 19 U
HP V142
$
930,00
31
Rack pequeño
ARTESANAL
$
100,00
32
UPS 1.5KVA
SMART1500CRMXL
$
1.800,00
33
BATERÍA
BP48V48RT4U
$
965,00
34
UPS 1.5KVA
SURTA1500XL
$
932,00
35
BATERÍA
SURTA48XLBP
$
397,00
36
UPS 550VA Y BATERÍA
AVR- Internet 550U
$
53,00
37
UPS 550VA Y BATERÍA
BE550G-LM
$
52,00
Tabla 3-24: Lista de Precios de los Equipos
Con los precios detallados en la Tabla 3-24, posteriormente se hará el cálculo del
presupuesto necesario para el Proyecto.
A continuación se detallará en la Tabla 3-25 las cantidades de equipos necesarios
por nodo al que se le añadirá las cantidades necesarias para los centros
educativos.
NPORBP
TOTAL
4
1
1
1
1
11
2
LibraPlus 5860 ER
1
-
-
-
1
-
1
-
3
3
Antena de 5,8 GHz 28 dBi
1
-
-
-
1
1
2
1
7
5
VIP 110-24
1
1
1
2
2
2
3
2
14
6
Antena 2,4 Ghz 17 dBi 90º
1
1
1
3
3
2
3
2
19
7
CISCO2901/K9
1
-
-
-
-
-
-
-
1
8
WS-C3560-24TS
1
-
-
-
-
-
-
-
1
9
CISCO1811
-
-
-
-
-
-
1
-
1
10
V1905-24
-
1
1
1
1
1
-
1
6
11
FortiWIFI-30B
-
1
1
1
1
1
-
-
5
12
Server Monitoreo
1
-
-
-
-
-
-
-
1
13
Server de Internet
1
-
-
-
-
-
-
-
1
14
KVM
1
-
-
-
-
-
-
-
1
15
Monitor y teclado
1
-
-
-
-
-
-
-
1
16
UPS 1,5KVA
1
1
1
1
1
1
1
1
8
17
Baterías
4
4
4
4
4
4
4
4
32
18
Rack de 19 U
1
-
-
-
-
-
-
-
1
19
Rack
-
1
1
1
1
1
1
1
7
20
TORRE 15
-
1
-
-
-
-
-
-
1
21
TORRE 21
-
-
-
-
1
1
1
-
3
22
TORRE 24
-
-
1
1
1
-
-
-
3
23
TORRE 30
1
-
-
-
-
-
-
1
2
24
Pararrayos
1
1
1
1
2
1
1
1
9
EPO85
1
EPO74
1
ITEM MODELO
EPO69
1
EPO54
LibraPlus 5860 RD
EPO5
1
NODO
NPO6 /
EPO93
NPO5
211
CANTIDADES
Tabla 3-25: Listado de los Equipos por Nodo
212
3.2.3 COSTO DE LA RED DE BACKBONE Y RED DE ACCESO
Con los datos del punto 3.2.2 podemos determinar el costo de la primera parte del
diseño que es la red de backbone, los cuales detallo a continuación.
ITEM
MODELO
PRECIO
UNITARIO
CANT.
PRECIO
TOTAL
1
LibraPlus 5860 RD
11
$
1.860,00
$ 20.460,00
2
LibraPlus 5860 ER
3
$
1.860,00
$
5.580,00
3
Antena de 5,8 GHz 28 dBi
7
$
420,00
$
2.940,00
5
VIP 110-24
14
$
1.392,00
6
Antena 2,4 Ghz 17 dBi 90º
19
$
320,00
$
6.080,00
7
CISCO2901/K9
1
$
1.470,00
$
1.470,00
8
WS-C3560-24TS
1
$
3.149,00
$
3.149,00
9
CISCO1811
1
$
605,00
$
605,00
10
V1905-24
6
$
160,40
$
962,40
11
FortiWIFI-30B
5
$
460,00
$
2.300,00
12
Server Monitoreo
1
$
3.340,00
$
3.340,00
13
Server de Internet
1
$
2.395,00
$
2.395,00
14
KVM
1
$
650,00
$
650,00
15
Monitor y teclado
1
$
180,00
$
180,00
16
UPS 1KVA
8
$
1.800,00
$ 14.400,00
17
Baterías
32
$
965,00
$ 30.880,00
18
Rack de 19 U
1
$
930,00
$
930,00
19
Rack
7
$
100,00
$
700,00
20
TORRE 15
1
$
360,00
$
360,00
21
TORRE 21
3
$
504,00
$
1.512,00
22
TORRE 24
3
$
576,00
$
1.728,00
23
TORRE 30
2
$
720,00
$
1.440,00
24
Pararrayos
9
$
1.100,00
$
9.900,00
25
Materiales
1
$
2.500,00
$
2.500,00
26
Mano de obra
1
$
3.800,00
SUBTOTAL
$ 19.488,00
$ 3.800,00
$ 137.349,40
12% IVA
$ 16.481,93
TOTAL
$ 153.831,33
Tabla 3-26: Costo Referenciales de la Red de Backbone
213
El monto total de implementación para el Backbone como se detalla en la Tabla
3-26 será de $153.831,33 incluido los impuestos por ley, incluyendo la mano de
obra necesaria para la implementación de los 9 nodos considerados en el diseño
de la red de este Proyecto.
3.2.4 COSTOS DE LA RED WLAN
Para la parte final de este diseño, se considerará la Red WLAN, que implica ya la
colocación de los equipos de la red de Acceso tendremos los siguientes equipos
a usarse los cuales serán instalados en cada uno de las unidades educativas a
considerarse en el Proyecto enlistadas en la Tabla 3-27.
ITEM MODELO
CANT.
1
VIP 110-24
1
2
Antena 2,4 GHz 17 dBi 90º
1
3
Mástil
1
4
Rack
1
5
FortiWIFI-30B
1
6
UPS 550VA Y Batería
1
7
Sistema de Tierra
1
Tabla 3-27: Equipos a instalar en cada Unidad Educativa
Una vez definido los equipos que se debe considerar en cada una de las
escuelas, se podrá determinar los costos que implicará considerar para la parte
de red WLAN, o mejor conocido como usuarios finales.
Los costos unitarios son los detallados en la Tabla 3-24, y se los multiplicará por
las 93 localidades que se ha considerado en este Proyecto para obtener los
valores de la Tabla 3-28.
214
ITEM MODELO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CANT.
VIP 110-24
Antena 2,4 Ghz 17 dBi 90º
Mástil
Rack
FortiWIFI-30B
UPS 550VA Y Batería
Sistema de Tierra
Materiales
Mano de Obra
93
93
93
93
93
93
93
93
93
PRECIO
PRECIO
TOTAL
$
1.392,00
$
320,00
$
48,80
$
100,00
$
460,00
$
82,00
$
150,00
$
150,00
$
150,00
SUBTOTAL
$ 129.456,00
$ 29.760,00
$ 4.538,40
$ 9.300,00
$ 42.780,00
$ 7.626,00
$ 13.950,00
$ 13.950,00
$ 13.950,00
$ 265.310,40
12% IVA
$ 31.837,25
TOTAL
$ 297.147,65
Tabla 3-28: Costo referencial de la Red WLAN
El presupuesto referencial para la Red WLAN será de $297.147,65 incluido los
impuestos que se debe considerar por ley, con este valor más el valor a
considerar de la Red de Backbone y la de Acceso, más los adicionales, se tendrá
el costo total del Proyecto.
3.2.5 COSTOS DE SERVICIO DE INTERNET
En este Proyecto se solicita que se debe proveer el servicio de internet para las
93 unidades educativas, y el ancho de banda que se deberá entregar al usuario
final que en este caso son los usuarios de las escuelas o estudiantes y maestros
deberá ser de 256 Kbps con compartición 4 a 1, con estos datos obtenemos NAP
(Network Access Point) LOCAL que se consumirá el cálculo se lo ve en la Tabla
3-29:
AB
256 Kbps
Número de
Escuelas
93
AB
NAP LOCAL
23.808 Kbps
Tabla 3-29: Determinación del AB para el NAP LOCAL
215
De este cálculo se determina que se necesitará de 23 Gbps de Ancho de Banda
que se consumirá del NAP LOCAL.
El acceso al NAP Internacional se considera que es la cuarta parte del NAP Local,
lo que implicará que se requiera 6 Gbps aproximadamente.
AB
NAP LOCAL
23808 Kbps
AB
NAP INT.
5952 Kbps
E1
2048 Kbps
# E1
3 unidades
Tabla 3-30: Cantidad de E1 mensuales a consumir
La Tabla 3-30 muestra los valores obtenidos para hacer el cálculo de cuantos E1
se va a consumir para dar el servicio a las Unidades Educativas del Proyecto.
Considerando que el precio por alquiler de un E1 (AB = 2048 bps) tiene un valor
de $300,00 + IVA mensualmente, entonces se tiene los siguientes costos.
De estos datos tenemos que el valor mensual a considerarse por el servicio de
internet es de:
3 E1 x $300,00 = $900,00 mensual
Como requerimiento del Proyecto se solicita que se entregue el servicio de parte
de ISP por un período de 2 años, lo que nos da un valor total de $ 21,600.00 +
IVA.
3.2.6 COSTOS TOTALES
El presupuesto total de esta red determinará detallando los costos de los
numerales:
ü COSTO DE LA RED DE BACKBONE Y RED DE ACCESO
ü COSTOS DE LA RED WLAN
ü COSTOS DE SERVICIO DE INTERNET
216
Estos costos más lo de capacitación para los administradores de la red, tanto del
Municipio como para las 93 escuelas llevará al valor del presupuesto total que se
deberá tomar en cuenta, que se detallan a continuación:
ITEM
MODELO
1
2
3
4
5
Diseño especializado
Red Backbone y Red de Acceso
Red WLAN
Servicio de Internet
Capacitación y Soporte
CANT.
VALOR
1
1
1
1
1
SUBTOTAL
$
$
$
$
$
8.000,00
137.049,40
265.310,40
21.600,00
2.500,00
$
434.459,80
12% IVA
$
52.135,18
TOTAL
$
486.594,98
Tabla 3-31: Presupuesto Referencial Total del Proyecto
El costo total estimado del Proyecto tal cual como se refleja en la Tabla 3-31 es
de $486.594,98 incluido los impuestos por ley, con este monto se tiene el monto a
invertir en la implementación de la Red Inalámbrica para proveer servicio de
Internet y comunicaciones para el Municipio de Otavalo y las unidades educativas
consideradas.
Con ese valor se puede concluir que el diseño de la red a concluido y que no falta
ningún costo por considerar.
El siguiente paso a llevarse para concluir este Proyecto con éxito será
implementarlo y con ello se podría confirmar la confiabilidad del diseño realizado.
217
CAPÍTULO 4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
ü El servicio de Internet hoy por hoy es un requerimiento importante,
pasando de ser un servicio de lujo a un servicio común y necesario para el
desarrollo de todo pueblo.
ü Con este diseño se logrará brindar el servicio de Internet a las 93 escuelas
fiscales del Cantón Otavalo, para que se puedan acceder al mundo de la
información en la web.
ü Como conclusión general al uso de esta tecnología inalámbrica, se puede
decir que hay diferentes especificaciones que probablemente sobrepasen a
la especificación 802.11. De hecho, actualmente está muy extendido el uso
de 802.11n que trabaja a velocidades considerables y en los dos rangos de
frecuencia en que trabajan los estándares anteriores como son
802.11a,b,g, lo que permite con un mismo equipo pueda operar sin ningún
problema.
ü A lo largo de este Proyecto se ha mostrado el proceso de diseño e
implementación de una red basada en tecnología WiFi, aplicada para
comunicar un entorno rural de una zona en desarrollo, con enlaces de larga
distancia, considerando que este estándar se ha especificado en la teoría
que se aplica tan solo para distancias cortas y de un entorno cerrado. Para
lo cual primero se debió entender el funcionamiento del estándar IEEE
802.11, y después ver su aplicación en este tipo de entornos ya aplicados
en otros proyectos. Luego se han detallado diversos aspectos relacionados
con el diseño, los materiales y equipos empleados y el proceso de
instalación.
ü El diseño de un radioenlace involucra una gran variedad de cuestiones a
tener en cuenta: ubicaciones de los lugares de instalación, selección de
218
equipos, cálculo del balance de potencias, identificación de obstáculos y
posibles interferencias, fenómenos de atenuación y desvanecimiento de las
señales, etc. Si bien actualmente la
existencia de herramientas
informáticas de simulación facilita enormemente la tarea, es importante
conocer de primera mano todos los aspectos que pueden influir en el
funcionamiento del radioenlace. De este modo, durante la fase final de
verificación e instalación de los equipos será posible identificar las posibles
causas de un mal funcionamiento y arbitrar los mecanismos adecuados
para solucionarlo.
ü Cabe considerar que este Proyecto consiste en tan solo el diseño de la red,
para lo cual se ha validado las características del entorno en donde se va a
realizar la implementación, y que los puntos y condiciones de los enlaces
sean tal cual se ha expuesto, sin embargo puede que haya cambios leves
que generan que algún punto deba ser movido dentro de las escuelas para
poder conseguir la posición idónea para tener el enlace perfecto.
ü El uso de redes inalámbricas ayuda a la movilidad de las personas sin
necesidad te estar atado a un cable de datos, esto considerando a usuarios
finales como oficinistas o trabajadores en general, estudiantes y personas,
que se comunicarán por medio de equipos receptores de señal, los cuales
pueden ser desde uno muy pequeño como un celular hasta un computador,
y para poder contar con este servicio se ha desarrollado tecnologías que
permitan brindar estos servicios, pasando de las típicas redes físicas a
redes inalámbricas, a los cuales se ha dado mil y un usos a nivel industrial,
y doméstico.
ü Al momento del levantamiento de la información de la ubicación de las
escuelas se debe considerar que los datos sean los correctos, ya que estos
servirán para el diseño de la red, y que al momento de la implementación
sea casi exacta la ubicación de las equipos de radio y antenas
principalmente, para lograr los enlaces deseados con una confiabilidad
alta.
219
ü El servicio de Internet dará a los estudiantes de las unidades educativas
una oportunidad de poder incursionar con mayor facilidad al mundo
globalizado de la información por medio de la web, y de esta forma darle un
mayor horizonte a los jóvenes.
ü A pesar de que la teoría indica que las redes LAN son para distancias
cortas de hasta decenas de metros, las redes inalámbricas LAN hoy por
hoy son usadas para comunicar a mayores distancias y su tecnología está
siendo más usada por una red WiMax, y la razón más simple es debido al
costo de los equipos.
ü La seguridad de una red, a pesar de que por mucho tiempo no se la
consideró importante en su diseño, o simplemente no se ha configurado o
activado
los mecanismos que
vienen
instalados en
los equipos
transmisores, pero hoy por hoy toda la información del mundo entero está
cruzando por canales de comunicación cableados e inalámbricos, y por la
importancia de dicha información por más simple que sea debe ser
considerada para evitar pérdidas de la misma.68
ü Conseguir un nivel de calidad del servicio óptimo en una red, es mucho
más complicado en una red inalámbrica que en una red cableada, ya que
el medio de transmisión no lo podemos moldear o configurar de acuerdo a
parámetro dados por el hombre, simplemente se espera que se cumpla de
la mejor forma y en los receptores se mejorará dicha señal.
ü La calidad de servicio de una red inalámbrica para servicios en línea es
muy importante, ya que si es baja, la pérdida de información será
considerable y mucho más en aplicaciones de voz y video, donde el
entender una conversación entrecortada se dificulta e implicaría la
incomprensión del mensaje y fomentar consecuencias negativas tanto para
el ente transmisor como el receptor.
68
http://www.zonagratuita.com/servicios/seguridad/wireles.html
220
ü Los mecanismos usados para obtener un nivel de calidad de servicio,
modifican el comportamiento de la red para poder asignar recursos que
mejoren el desempeño y cubran las garantías ofertadas en el servicio.
ü Las métricas de la calidad del servicio van a depender de las aplicaciones,
la disponibilidad de los recursos y del comportamiento de los usuarios.
ü Cada elemento de una red es un punto importante a considerarse, ya que
tiene una funcionalidad que ayuda al mejor desempeño de la red o
simplemente a que funcione.
ü Un enlace va a depender principalmente de los equipos transmisores y
receptores y otros factores que se detallan en el capítulo 2 de este
Proyecto, pero un factor primordial es el medio de transmisión que es el
aire, y de todo aquello que pueda estar obstruyendo dicho enlace, ya que
por mejores que sean los equipos y con una ganancia extraordinaria, un
simple árbol joven podría bloquear considerablemente.
ü Los costos de la red inalámbrica diseñada es este Proyecto, cumplen con
las especificaciones solicitadas, y adicionalmente están dentro de un
presupuesto aprobado, por lo que se concluye que el diseño con todas las
consideraciones tomadas será funcional y operativo.
RECOMENDACIONES
ü Se recomienda para el proveedor que vaya a implementar y a entregar este
Proyecto, considere las distancias y tiempos que le llevará llegar a cada
punto de la red y principalmente a los nodos, para que con esta
información pueda acudir a resolver los casos que se presenten, ya que
esto permitirá brindar un mejor servicio y cumplir con los SLA en caso de
incluirse en el contrato.69
69
Fuente: Calidad de servicio en redes inalámbricas 802.11b, http://www.34t.com/box-
docs.asp?doc=636
221
ü No es recomendable utilizar más de tres canales de Spread Spectrum en
un mismo nodo o localidad. En otras palabras, no se debe instalar más de
3 Access Points y su equivalente de 33 Mbps de capacidad de tráfico
(incluyendo el overhead) debido a que colapsará el servicio debido a la
saturación del canal.
ü Los productos inalámbricos adaptan la velocidad de transferencia de datos
acorde a la calidad de señal / ruido recibida. En dicha selección el equipo
puede variar entre 1, 2, 5.5 y 11 Mbps. Esto debe tenerse en cuenta ya que
en casos de mucho ruido / poca visibilidad con el nodo las velocidades de
transferencia
de
datos
puede
ser
considerablemente
menores
obteniéndose calidades de servicio no deseadas.
ü Se debe considerar como norma de seguridad primordial cambiar las
claves de acceso a una red, y para ello se puede usar el software de los
puntos de acceso instalados.
ü Al momento de configurar las seguridades considerar mecanismos de
cifrado de clave.
ü Luego de terminadas las instalaciones de todos los puntos de la red
diseñada se deberá realizar las respectivas pruebas de campo para
garantizar el servicio a los usuarios, y que se constate el buen trabajo de
implementación.
ü Se recomienda en toda implementación considerar mantenimientos
preventivos del sistema en general como mínimo una vez al año, para de
esta forma optimizar el tiempo de vida útil de los equipos del sistema, y así
evitarse inconvenientes por mal funcionamiento.
ü Se deberá considerar instalar equipos que trabajen bajo normas y
estándares internacionales, es decir que sean compatibles con otros
equipos y que no se deba atar a una sola marca o por lo menos que se
garantice que al final de un período existirá un equipo que lo reemplace y
que los cambios que deban realizarse no sean tan considerables como la
nueva implementación del Proyecto.
222
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros y Páginas Web:
1. Tanenbaum, Andrew S., “Redes de Computadoras”, 4ta edición, PrenticeHall, 1998.
2. Pellejero, Izaskum, “Fundamentos y Aplicaciones de Seguridad en Redes
WLAN”, 1era Edición, Marcombo, 2006.
3. Rickenger, Rob, “Redes Inalámbricas en Países en Desarrollo”, 2da
Edición, Limehouse Book, 2007.
4. Huidrobo, José Manuel, “Todo sobre COMUNICACIONES”, 4ta edición,
Editorial PARANINFO, 2002.
5. Forouzan, Behrouz A.; “Transmisión de datos y redes de comunicación”,
4ta Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2007.
6. García,
Alberto
Leon;
“Redes
de
Comunicaciones,
Conceptos
Fundamentales y Arquitecturas Básicas”, Editorial McGrawHill, 2002.
7. Vázquez, Nicolás Barcia y otros; “Redes de Computadores y Arquitecturas
de Comunicaciones, Supuestos Prácticos”, Editorial Pearson, Prentice Hall,
2005.
8. Nichols, Randall K, “Seguridad para Comunicaciones Inalámbricas”,
Editorial McGrawHill, 2004.
9. Moreno, Mónica, “Comunicaciones Móviles”, 1era Edición, Ediciones UPC
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/368/escuela/telecom/telecomu
nicacion.
10. Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones del Ecuador. 20072012
11. http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=211&Itemid=362
12. catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/.../capitulo2.pdf
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=wpan&source=web&cd=3&sqi=
223
2&ved=0CDQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fcatarina.udlap.mx%2Fu_dl_a%
2Ftales%2Fdocumentos%2Flem%2Fvalle_i_lf%2Fcapitulo2.pdf&ei=BcSsTt
LiCoWCgAe6moTnDw&usg=AFQjCNHUeSkPaZumYBXAI760_di21I1HsA
13. http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?view=article&catid=29%3
Afodetelarticulos&id=18%3Aproyectos&tmpl=component&print=1&page=&o
ption=com_content&Itemid=88
14. http://www.itu.int/ITU-T/studygroups/com12/index.asp
15. http://freewimaxinfo.com/wireless-network.html
16. http://www.cs.wustl.edu/~jain/cse574-06/ftp/wimax/index.html#sec2.3
17. INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_wrapper&Itemid=93
18. http://es.kioskea.net/contents/wireless/wlintro.php3
19. Byron Villacis, Director General INEC “ 3 de cada 10 ecuatorianos utilizan
Internet”
http://www.inec.gob.ec/
20. Lilian Chamorro y Ermanno Pietrosemoli, “Redes Inalámbricas para el
Desarrollo en América Latina y el Caribe”, APC ”Temas Emergentes”, Dic
2008
21. http://dns.bdat.net/seguridad_en_redes_inalambricas/c14.html#AEN20
22. http://www.wave-report.com/blog/?p=72
23. http://www.radioptica.com/radioenlaces/
24. http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/comercial/proteccion_wireless.htm
l
25. Manual de Puestas a tierra THOR-GEL®
www.para-rayos.com/datos/gel20061.pdf
26. http://www.epcom.net/Productos/torres_syscom.htm
224
27. http://h10010.www1.hp.com/wwpc/es/es/sm/WF06b/12883-128834172267-4172281-4172281-4218285-4177617.html
28. http://www.eionwireless.com/products/vip-110-24
29. http://www.netkrom.com/es/prod_ant_5.8ghz_ParabolicDish.html
30. http://www.tripplite.com/es/products/model.cfm?txtModelID=3826
31. http://www.apc.com/products/resource/include/techspec_index.cfm?base_s
ku=SURTA1500 XL&total_watts=200
32. http://www.zonagratuita.com/servicios/seguridad/wireles.html
33. Ortiz Lopez, Francisco, El Estándar IEEE 802.11 Wireless LAN
34. http://greco.dit.upm.es/~david/TAR/trabajos2002/08-802.11-FranciscoLopez-Ortiz-res.pdf http://www.tech-faq.com/es/ad-hoc-red.html
35. Ortiz, Oscar; “Caracterización de Calidad de Servicio en Redes
Inalámbricas de Sensores”, U. Politécnica de Madrid.
36. Baños Aixalá, Marc, “Diseño e Implementación de una Red Inalámbrica
IEEE 802.11b para Aplicaciones de Voz y Datos en la Cuenca del Rio
Napo-Peru”, Lima -2007
37. http://www.ciscopress.com/articles/article.asp?p=169686&seqNum=5
38. http://ictlifeline.110mb.com/APPLIED/UNIT%209%20Communications%20and%20
Networks/Notes/WLAN/wireless%20LAN%20Information%20from%20Answ
ers_com.htm
39. http://www.34t.com/box-docs.asp?doc=636
40. Troncoso Solar, Camila Trinidad “Dualidad y Calidad de Servicio en Redes
Inalámbricas", Santiago De Chile, Abril 2010
41. http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2004/agosto/redes.htm
42. http://www.networkworld.es/Calidad-de-servicio-en-entornos-Wi-Fi/seccionservicios/articulo-151159
43. http://www.websiteoptimization.com/speed/tweak/average-web-page/
225
44. Diapositivas Calidad de Servicio,
45. http://www.slideshare.net/ew_ing/servicio-de-calidad-presentation-718035
46. http://www.virusprot.com/whitepap1.html
47. http://qos.iespana.es/capitulo3.htm
48. http://www.slideshare.net/exactlimon/qo-s-redes-inalambricas
49. http://telematica.cicese.mx/i2/presentaciones/Primavera_2k1_CUDI_parte_
2_files/frame.htm
50. http://www.foroswebgratis.com/tema-distintos_tipos_de_servidores-55770511619.htm
51. Leonardo Balliache, September 2.002,
52. http://opalsoft.net/qos/QOS.htm
53. Mapas del Instituto Geográfico Militar
54. http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_wrapper&Itemid=93
55. Huidrobo
Moya,
JOSÉ
Manuel,
“Redes
y
Servicios
de
Telecomunicaciones”, Thomson Editores, 2006, pág: 260.
56. http://www.construaprende.com/Telecomunicaciones/index.html
57. http://librosnetworking.blogspot.com/2006/07/redes-de-transporte-y-ltimasmillas.html
58. Ing. Pablo Hidalgo, Folleto de Telemática, 2008
59. Bernal, Iván Ph-D, “Visión General de Tecnologías Inalámbricas”, Apuntes
para Materia: Comunicación Inalambrica,2007
http://clusterfie.epn.edu.ec/ibernal
60. http://www.radiocomunicaciones.net/radio-enlaces.html
61. Status of Project IEEE 802.11n
http://grouper.ieee.org/groups/802/11/Reports/tgn_update.htm
226
TESIS:
1. Ortega Andrade, Jorge Patricio; “Estudio y diseño de una Red Nacional de
datos del Servicio Social de la Fuerza Terrestre (SSFT) usando Tecnología
Inalámbrica de Banda Ancha”, Marzo 2009.
2. Astudillo Orellana, Fátima Verónica; Diseño e implementación del
radioenlace digital fraccional entre la repetidora del Atacazo y la válvula de
bloqueo No10 del Sote, ubicada en Viche”, Septiembre, 2009
3. Criollo Caizaguano, Luis Santiago; “Diseño de una red para las
comunicaciones
inalámbricas
de
la
Empresa
Metropolitana
de
Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) utilizando tecnología
WiMAX”, Julio- 2010
4. Ruano Obando, Rómulo Andrés; Estudio y Diseño de una Red Inalámbrica
para brindar el Servicio de Internet de Banda Ancha a 93 Centros
Educativos Fiscales del Cantón Otavalo”, Febrero 2011
Descargar