INTRODUCCIÓN Este trabajo se realizo con base a la información obtenida e investigada a cerca de la situación económica, social y educativa, entre otras, de Colombia y sus repercusiones en el desarrollo y estado competitivo de la misma. Se encuentra a continuación un análisis de los sectores productivos, educativos y empresariales del país con una serie de aportes que, a nuestro parecer, serán de gran ayuda para lograr que Colombia se desarrolle de una manera más completa, adecuada y satisfactoria tanto para su situación como para sus habitantes y lograr así su posicionamiento dentro de los países competitivos del mundo. Cada sector fue analizado separadamente y los aportes se hicieron de acuerdo a una consideración personal de la información obtenida y de la situación que revela el país, el análisis se realizó de esta forma debido a que se tuvo en cuenta que un país no puede lograr ser competitivo en todos sus aspectos pero si en algunos, sino en la mayoría, de ellos, así que se procuró hacer el mejor esfuerzo para lograr desarrollar el objetivo competitivo de cada uno de los sectores que suponemos ayudan al desarrollo de nuestro País. COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Colombia es un país que a pesar de tener grandes posibilidades de expansión no se permite ampliar sus capacidades y sus límites. Tiene todo lo que cualquier país desearía tener, variedad de climas, cantidad de recursos naturales, gente capacitada, pero no sabe como explotarse, no sabe abrirse puertas, no sabe como imponer una imagen ante ella misma y ante los demás, y si sabe pues entonces ¿qué pasa que no lo hace?. A este país lo que le hace falta es entusiasmo, ganas de salir adelante y ser cada ves mejor, ir siempre en busca de la excelencia, pero parece ser que estuviera inundado de conformistas!. ¿Cómo es posible que los mismos habitantes del país decidan comprar productos internacionales en lugar de los nacionales?, ¿Qué pasa entonces con el supuesto apoyo al talento colombiano?, ¿En dónde quedan los cinco años de estudio que tuvo ese gran empresario en donde lo único que le resaltaron desde el principio fue la satisfacción del cliente y una y otra ves decía el cliente va primero?, ¿Qué acaso ninguno de esos grandes empresarios se ha dado cuenta que la competencia del país esta más allá del mismo?, sí, la competencia no solo esta dentro del país sino que la gran parte de ella se encuentra fuera de él y es esa competencia la que nos está quitando terreno, así que el salir adelante no depende de los compradores colombianos sino de los empresarios, de la calidad, de la satisfacción al cliente, de todo lo que se necesite para lograr que nuestros productos sean superiores a los internacionales y que empiecen por preferirse en el país de fabricación, sólo de esta manera se puede apoyar el talento colombiano, cuando se esté totalmente seguro de que vale la pena apoyarlo. Con lo anterior no nos referimos a que el país se encuentre en la ruina y que su nivel competitivo se encuentre en ceros, pero sí a que debe aprovechar todos los medios que posee para poder ser mejor, para ser más competitivo y que es mucho el camino que le hace falta por recorrer para lograr destacarse y hacer parte de los grandes países, de la competencia, de la excelencia, del ejemplo. Establecemos entonces algunas puntos que se pueden tener en cuenta para que se logre el objetivo anteriormente planteado y que pueden ser muy importantes para el buen y completo desarrollo del país: • Establecer una imagen fuerte e imponente tanto nacional como internacionalmente El país debe buscar una imagen que lo destaque tanto fuera del país como dentro del mismo; una imagen que le dé grandeza, imposición, que indique la calidad de los productos siempre y cuando haya sido ganada, es decir, la imagen no es gratis, esta se debe sustentar con cosas positivas, cosas que hagan que el país se destaque, buenos productos, buena calidad, buen servicio. De esta manera el país será reconocido y el 1 colombiano se sentirá orgulloso no sólo de vivir aquí sino también de adquirir un producto hecho en Colombia y así no solo se estará satisfaciendo al cliente nacional sino también al internacional. • Mejorar la tecnología Para poder fabricar productos de buena calidad, que estén en la capacidad de competir y ser comparados bajo los mismos criterios con productos extranjeros, se necesita poseer una maquinaria que se someta a las exigencias de la buena calidad de los productos y de la innovación, una maquinaria y una tecnología avanzada, que estén en la capacidad de satisfacer la demanda de los consumidores y brindarles productos que estén a su alcance y cumplan sus necesidades y que obviamente logren obtener una buena utilidad a la empresa colombiana. • Buscar la perfección con un continuo mejoramiento Colombia debe fijarse metas que lo lleven a ser cada ves mejor, metas que alcancen la perfección y que están a la altura de un país con capacidades y proyecciones. Debe tener en cuenta que la perfección sólo se alcanza con un mejoramiento continuo, con un estudio diario, con un análisis constante de la posición de la empresa colombiana en el medio en el que se desenvuelve. • Estrategias claras Las empresas colombianas deben establecer claras estrategias que sean convenientes para cada una de ellas y que logren pocisionarlas ventajosamente frente a la competencia. • Apoyar la capacitación La empresa colombiana debe apoyar el estudio y la capacitación de sus empleados y de los habitantes del país también; sólo la gente que se encuentre intelectualmente capacitada para poder generar ideas, proyectos, estrategias, objetivos, innovaciones y es por eso que el país debe invertir en centro de capacitación para que sus habitantes sean personas capaces de progresar laboralmente y de esta manera logren también el progreso nacional. Debe motivar a las personas a ampliar sus conocimientos recurriendo a cursos, seminarios y diferentes actividades que las instruyan y capaciten. • Desarrollar nuevos productos Se deben desarrollar productos nuevos, innovadores, que rompan esquemas establecidos y que generen cambios en el mercado y los consumidores; crear nuevas tendencias y lograr que los nuevos productos sean bien aceptados en el mercado. • Establecer objetivos comunes Hay que establecer objetivos que estén encaminados hacia el cliente o consumidor final, que tengan la misma línea de tendencia de los objetivos de los compradores para que al cumplir los objetivos de la empresa se cumplan, al mismo tiempo, los objetivos del consumidor y de esta manera lograr satisfacer sus necesidades y agregar un punto positivo a la imagen de la organización nacional. • Crear nuevas empresas − Generar empleo Incentivar la formación de nuevas empresas no solo abre más puertas en el mercado sino que también genera empleo y de esta manera se utilizan esas mentes activas que se están subutilizando debido a la falta de ocupación. Empresas que estén conformadas por gente capacitada, activa e innovadora. 2 • Invertir en la investigación y el desarrollo La investigación y el desarrollo son necesarios para tener una información actualizada constantemente y poder estar siempre en un buen nivel de desarrollo; hacen parte del mejoramiento continuo y el estudio constante tanto del mercado como de los consumidores. Por medio de su utilización se descubren cosas nuevas y se desarrollan nuevas tendencias y nuevos productos o valores agregados. • Decir SI al cambio El cambio es una de las bases del desarrollo empresarial y del ser competitivos. El mundo se encuentra en un cambio constante, diario, y es necesario que la empresa colombiana este siempre al tanto de ese cambio y, si se puede, estar un paso más delante del mismo para así lograr sostenerse en el mercado, en el mundo y tener siempre una actitud competitiva; en el momento en que se deje alcanzar por el cambio se dejará alcanzar por la competencia y empezará a caer. Se debe tener en cuenta que sólo con un movimiento rápido y una reacción veloz se conseguirá estar uno paso más adelante del cambio y la competencia. • Mejorar la calidad y el servicio Estos dos elementos hacen parte de la imagen, de la satisfacción del cliente, del cumplimiento de la demanda. Como a toda acción se opone una reacción, entonces, a buena calidad − buena acogida, a buena calidad − preferencia, a buen servicio − satisfacción, a buena calidad y a buen servicio − buena imagen, conclusión: un paso más adelante de la competencia, ganando terreno. Sector Real Flores El sector colombiano de flores inició bastante bien, ya que sus exportaciones han crecido durante las últimas dos décadas, dejando altos ingresos, superiores a los $300 millones de dólares, el empleo directo se había triplicado. A nivel mundial Colombia es competitiva en este sector, y es segundo exportador más grande del mundo, después de Holanda. Sin embargo actualmente el sector está atravesando por un mal momento, pues los problemas económicos del país, han generado que los costos de los cultivos aumenten, la devaluación de la moneda ha generado una disminución en los ingresos, los altos costos de los insumos agroquímicos aumentan los costos, y por lo tanto, es necesario mirar estrategias que permitan que el sector siga siendo competitivo ante los otros competidores del mercado internacional. Uno de los grandes problemas, causantes del aumento de costos de los cultivos, son los altos precios de los pesticidas, y demás insumos agroquímicos, necesarios para controlar la producción de flores, y asegurar una excelente calidad de las flores. No es suficiente contar con un clima perfectamente apto para el cultivo de las flores, clima que cualquier país que se dedique a la misma actividad envidiaría. El gobierno, que sabe que el sector de flores es representativo en exportaciones a nivel nacional, debería crear e implementar algún plan de disminución de impuestos y aranceles para este tipo de productos. Debería permitirse un mercado más abierto para este tipo de productos, así, los costos de cultivo serían menores a los de la competencia y tendríamos una ventaja con respecto a los otros competidores: flores de excelente calidad en menores precios. También se debería implementar una red de distribución del producto, pero no sólo en Estados Unidos, como lo plantea el Informe Monitor, sino en diferentes partes del mundo. Debemos internacionalizar nuestro producto, llegar a los muchos y diferentes mercados del globo, y competir limpiamente con los demás productores de flores, y así, ir ganando mercados con nuestras flores de excelente calidad. Nos encontramos en un honroso segundo lugar a nivel de exportación de flores, y podríamos incluso llegar a ser los mejores si tanto el gobierno, el sector público y privado unieran sus fuerzas para hacer crecer la industria de flores. 3 Uno de nuestros grandes problemas, es que parece que creyéramos que en la única parte donde nos compran nuestro productos es en el país del norte, y eso nos cierra las posibilidades de incursionar en otros mercados, y por lo tanto nuestros ingresos, a pesar que son buenos, pues dejan de ser mejores porque no miramos en otros lugares del globo. Pero, para ello, debemos conocer la competencia a nivel mundial, saber cuantos son, como se comportan, y así poder crear estrategias que nos permitan lograr una ventaja competitiva frente a los demás competidores mundiales. Además de los problemas que se plantean en el informe sobre los aeropuertos, debería existir cierta prelación en el embarque y transporte de las flores, pues por ser productos perecederos, requieren de un transporte rápido, cuidadoso y eficaz, que garantice que lleguen a su destino intactas y en buenas condiciones. Otro gran problema con las flores es la mala imagen que les crean los narcotraficantes al producto. Alguna vez, no hace mucho, una nota en el noticiero, bastante insólita por cierto, decía que ahora usaban los tallos de las flores para meter la cocaína. Por Dios!! Hasta donde hemos llegado!! Talvez, se debería vigilar el personal que trabaja en los cultivos de las flores, o a los empaquetadores. Es algo poco común pero...talvez necesario. No sacamos nada, cultivando flores hermosas, mejores que las de cualquier país del mundo, si nuestra propia gente se encarga de arruinar la imagen de nuestros productos. Falta un poco de conciencia en nuestra gente. Eso tampoco ayuda a que nuestro país sea competitivo, no sólo en el sector de las flores, sino en todos los diferentes sectores económicos que existen en nuestra geografía. cuero Uno de los principales problemas en el sector del cuero, es la gran variabilidad en el gusto del consumidor, pues este depende del nivel social, de la cantidad de ingresos de la población, y el poder adquisitivo de la gente; y los cambios drásticos en la moda del mundo. Las empresas del sector deben estar siempre dispuestas al cambio y la innovación; por lo tanto, deben contar con personal altamente calificado en el área de diseño de productos, capaz de crear cosas buenas y novedosas, que llamen la atención a los consumidores de los mercados mundiales. Pero no basta contar con excelente personal creativo si los demás subsectores que forman el gran sector del cuero no están en un constante contacto y comunicación, que les permita conocer las necesidades del mercado y de cada uno de los integrantes del medio. Las relaciones entre las curtiembres, las empresas de diseño y confección, los mataderos, y demás, deben colaborarse unos a otros y facilitarse entre sí todo aquello que necesiten para lograr un excelente producto. Los mataderos deben implementar sistemas que permitan obtener un buen cuero, libre de los despojos de los animales sacrificados, evitando que las pieles se dañen por acción de la descomposición. Las curtiembres deberán cumplir con ciertos requisitos mínimos de cuidado en los tratamientos que se realizan en las pieles para asegurar un buen cuero, que sea flexible, y cumpla con las demás características necesarias para elaborar productos de excelente calidad, que permita que se diferencie de los demás cueros del mundo. Las personas que fabrican los productos terminados, deben ser innovadoras, creativas, y estar siempre dispuestas al cambio, para satisfacer el gusto del cliente exigente, y de este modo poder permanecer dentro del mercado. Además es necesario que exista compromiso de cada una de las partes en el cumplimiento en las entregas de materias primas, para que cada una pueda realizar su labor y poder cumplir con la demanda del mercado tanto nacional como internacional. Otro problema es que falta proyección a nivel mundial, sacar los productos de cuero de nuestras fronteras y mostrarlos al mundo!!!!! Tenemos que ser más abiertos de mente, más arriesgados y no sólo limitarnos a participar en las ferias nacionales, que sin desmerecer porque no quiere decir que sean malas, no sirven para proyectar nuestros productos al mundo. Tenemos que competir a nivel internacional!! Claro que si vamos a hablar de las ferias que se realizan en el ámbito nacional, se podría recomendar que dichas ferias se internacionalizaran: Traer empresarios internacionales reconocidos en el mercado del cuero, marcas que sean mundialmente conocidas, que nos permitan mostrar nuestros productos junto a los de la 4 competencia, y así, el consumidor podrá comparar y escoger el mejor producto. Sólo así comenzaremos a darnos cuenta en que estamos fallando y podremos comenzar a mejorar. También debemos mencionar la parte de la educación. Se requiere de personal calificado, con excelentes conocimientos en las técnicas de trabajo del cuero. El gobierno podría, y debería, implementar planes de estudio en instituciones como el SENA, o en las universidades del país, sobre las técnicas del trabajo en cuero. Talvez esta mano de obra calificada genere algunos costos sobre el producto terminado, pero debemos borrarnos de la cabeza la idea retrógrada de generar ventaja competitiva a partir de los precios de comercialización de los productos. Existen otras alternativas (es lógico que existan): Es posible que el producto sea un poco mas caro que los de los demás competidores, pero productos terminados de excelente calidad y que tengan garantía, podrían ser el gancho ideal para comenzar a crear y solidificar una ventaja competitiva que nos permita mantenernos en el mercado y estar mejor frente a la competencia. Lo que plantea el Informe Monitor sobre realizar un video promocional, no es algo que sea absolutamente necesario. Existen otras maneras de promocionar los bolsos y artículos de cuero. Aquello de asistir a la feria o exposición en Nueva York, es algo interesante, que los empresarios colombianos deberían comenzar a tener presente. Si se supone que es allí donde se reúnen los mejores pues allí es que tenemos que ir y mostrarnos ante los ojos del mundo!! TEXTILES A continuación, estudiaremos la industria textil, la actual crisis que atraviesa este sector tan importante para el país, y las soluciones para esta crisis. Algunos de los factores en la industria textil que impiden la competitividad son los siguientes: • Las tasas salariales competitivas; el salario de los trabajadores es muy importante, debe ser equitativo, de acuerdo con el cargo y la función del trabajador, además deben ser competitivas con otras empresas para que haya mejor funcionamiento. • Altos costos de materia prima; la economía del país está en crisis, por ende todo es más caro y a las empresas les cuesta trabajo comprar a tan alto costo, por ello algunas veces compran materia prima de mala calidad y obviamente van casi a la ruina. • La publicidad manejada en la empresa; uno de los factores para que la empresa no sea competitiva es la publicidad, el mal manejo de esta hace que la empresa no venda y se estanque. se deben crear estrategias de venta con expertos en el tema y revisar que es lo que le hace falta a la empresa para vender más y ser mas competitivos en esta área. • La mayoría de la maquinaria es importada, no existen técnicos nacionales; es bueno que la maquinaria sea importada y que esté con la tecnología actual, pero también se deben tener en cuenta los técnicos para eventuales problemas de ésta. Se necesita que los técnicos realicen cursos especializados en estas maquinas, para esto se envían al exterior con la empresa que realiza las maquinas, y que les enseñen todo lo necesario para arreglarlas si se presenta algún inconveniente. Conocer el cliente es primordial en esta industria, cuando se piensa realizar un producto, se debe tener en cuenta para que clase de personas se realiza y los gustos de los compradores. el cliente siempre tiene la razón esto es cierto, pues él es el que compra y el que elige que tipo de mercancía requiere, si no le gusta es bueno cambiarla por otra y sacar al mercado nuevos productos. La importación de tecnología no conduce actualmente al fortalecimiento del sector. La inversión extranjera directa en las empresas textiles traería más capacidad en la utilización de tecnología , diseño de planta y acceso a los sistemas de distribución en los mercados extranjeros. Las importaciones ilegales, el contrabando, la ropa usada, constituyen una presión para la empresas de textiles colombianos y los fabricantes de confecciones, como la ropa sale mas barata, compran mas y la industria textilera se ve afectada por ello. Se debe controlar mejor la aduana, para que esto no suceda. 5 Seria bueno que redujeran los altos costos de transporte, pues la falta de infraestructura hace imposible enviar todos los productos al extranjero, además todos los productos se envían a través de bogota, pues a través de otras partes del país no se puede. sector financiero Consideraciones sobre la competitividad de la tasa de cambio La variable relevante para el análisis de la competitividad de la economía es la tasa de cambio real (TCR). Esta variable contempla simultáneamente los cambios en la tasa de cambio nominal, tanto en los precios de la economía colombiana, como los de la economía mundial. En ese sentido, la TCR mide el valor de una canasta determinada de bienes domésticos en comparación con una canasta similar de bienes producidos por las economías con las que se comercia. En consecuencia, la TCR se podría definir como el precio relativo de los bienes extranjeros en términos de los bienes nacionales, valorado dicho precio relativo en moneda legal. Así, un aumento en la TCR, o lo que se conoce como una "devaluación real", reduce las importaciones, pues implica que por cada bien externo hay que dar a cambio más bienes domésticos. De esta forma, una devaluación real beneficia a los productores que compiten con las importaciones. De modo similar, dicho aumento en la TCR debe beneficiar a los exportadores, pues por cada bien que vendan en los mercados extranjeros (a los precios internacionales) recibirán a cambio más bienes internos. Son varios los factores económicos que hacen fluctuar la TCR. Comúnmente se cree que devaluaciones de la tasa de cambio nominal devalúan también la TCR y, por ende, aumentan la competitividad de la economía. Esta idea sólo es válida en el muy corto plazo y puede conllevar un costo alto para la sociedad en términos de inflación. Algunos estudios demuestran que una devaluación nominal que no está acompañada de una caída en el gasto doméstico, se traduce en inflación entre tres y seis meses luego de producida. En ese lapso, los precios de la economía aumentan tanto como aumentó inicialmente la devaluación nominal y, por lo tanto, la TCR regresa a su nivel original. En este sentido, las devaluaciones nominales sólo aumentan la TCR transitoriamente y con un costo potencial en términos de inflación. A diferencia del manejo del tipo de cambio nominal, existen otras variables económicas que sí pueden generar efectos permanentes o de largo plazo sobre la tasa de cambio real. Este tipo de variables se conoce como "fundamentos" de la TCR y su efecto sobre dicha tasa se da a través de la oferta o la demanda agregada de la economía. Los fundamentos de la TCR que se transmiten por su efecto sobre la demanda son el nivel de gasto público y de gasto privado. Aumentos de uno u otro tipo de gasto tienden a apreciar la TCR. Los fundamentos reales de la TCR que operan a través de la oferta son aquellas variables asociadas con la productividad y el ingreso permanente de la economía. Por ejemplo, una recuperación en la productividad de la economía con respecto al resto del mundo tiende a apreciar la TCR. Igual efecto tienen los aumentos en el ingreso permanente de la economía atribuibles, por ejemplo, a una mejora en los términos de intercambio o a una bonanza petrolera. La literatura especializada identifica otros factores relevantes para el comportamiento de la TCR, asociados con las condiciones generales del país, tales como la estabilidad del sistema financiero, un ambiente propicio para los negocios y la disminución de la violencia. Desde principios de los años noventa la TCR colombiana sufrió un fuerte proceso de apreciación que deterioró la competitividad de la economía. En parte, esta apreciación real compensó la devaluación que se había presentado entre 1989 y 1990, pero la misma tuvo un carácter persistente y se prolongó de octubre de 1991 a diciembre de 1994. Como se dijo, los movimientos de mediano y largo plazo en la TCR son el resultado de movimientos en los fundamentos. Por lo tanto dicha apreciación se puede atribuir el auge del gasto privado y el desmesurado incremento en el gasto público. Otros fenómenos que afectaron, fueron la bonanza petrolera y las expectativas ligadas a ella, el incremento en la productividad de la economía después de la apertura y el gran incremento en los términos de intercambio observado en 1994. 6 Desde 1997 algunos de estos movimientos en las variables fundamentales de la TCR se han revertido. En efecto, el auge de gasto privado cesó y los precios internacionales del petróleo y del café cayeron. Un concepto muy importante que se debe tener en cuenta es la TCR de equilibrio. Técnicamente la TCR de equilibrio se define como aquella tasa que es consistente con el equilibrio interno y externo de la economía. Cuando hay diferencias entre la TCR observada y la TCR de equilibrio, la brecha se corrige con cambios en la tasa de inflación o con movimientos en la tasa de cambio nominal. Si la banda establecida para la tasa de cambio nominal es coherente con los fundamentos de mediano plazo, su amplitud permite que fluctuaciones de la tasa nominal contribuyan a cerrar esta brecha. De hecho, en 1997 confluyeron un aumento en la tasa de cambio nominal y una disminución en el ritmo de inflación, que depreciaron la TCR. Los estudios que se elaboraron para la definición de la banda cambiaria para 1998 señalaban que la brecha entre la TCR observada y la de equilibrio era pequeña y se podía corregir con movimientos de la tasa de cambio nominal en el interior de la misma. Como podemos ver, el buen manejo de esta variable permitiría que nuestras exportaciones mejoraran, y más aun si logramos producir bienes y servicios de excelente calidad, que puedan ser reconocidos a nivel mundial. Todo es cuestión de saber hacer las cosas y hacer el propósito de superarnos, para cada día ser mejores y buscar una posición aceptable, si no excelente, en los mercados internacionales. De este modo lograríamos una proyección mundial que, por cierto, nos hace bastante falta. BIENES DE CAPITAL La industria de bienes de capital colombiana tiene la oportunidad de alcanzar un gran crecimiento, lo cual le plantea desafíos importantes a la industria. Con este estudio se pretendió, que tanto el sector público como el privado puedan alcanzar una mejor posición competitiva de la industria de bienes de capital, ejecutando estrategias diseñadas para promoverla, y así alcanzar un alto nivel de competitividad. Para lograr que seamos competitivos en los bienes de capital, se deben tener en cuenta algunos factores como: • Tener una ubicación favorable con relación al mercado de los Estados Unidos; si no poseemos esta ubicación nuestro mercado en el extranjero no va a prosperar y se queda estancado. Desafortunadamente, necesitamos comenzar por los mercados de Norteamérica para poder entrar al resto del mundo. Estados Unidos es nuestra plataforma de lanzamiento a los mercados mundiales, y si queremos competir en grande, debemos primero pasar la prueba allí. • Alto porcentaje de importación de la materia prima para la industria. Aunque poseemos materia prima suficiente para la industria, en algunas cosas nos hace falta material para poder trabajar y es necesario importar la materia prima para que las empresas mejoren su calidad y producción. Además muchas veces, tenemos los recursos en nuestros suelos, pero debido a la situación de conflicto permanente en que vivimos, nos impide obtener dichos recursos y se hace necesario las importación éstos, pero no sólo eso... también se debe tener en cuenta que la mala administración de los recursos e insumos por parte del Estado han llevado al país a una crisis que parece no tener salida. • Infraestructura de transporte, considerada insuficiente, inadecuada y con mal mantenimiento para servir a la industria; las carreteras, los puertos, las vías fluviales y férreas de nuestro país se encuentran en muy mal estado, solo hay que ver las carreteras, y con esto es suficiente para darnos cuenta que el invierno y la guerrilla hacen que sea imposible el paso de la carga que se necesita para la industria, y con esto se frenan muchas empresas. Los puertos no están mejor, siempre existe algún problema con ellos, hasta la droga sale en los contenedores y existe además un mal manejo de estos puertos. Pudimos ver el caso de Colpuertos: Fue un robo de frente y a mano armada Si estos problemas no se arreglan, nuestro nivel competitivo no va a mejorar y nuestras empresas se van a estancar y no van a surgir al nivel necesario de competencia. • Seguidores de tecnología; toda empresa debe estar pendiente de la nueva tecnología que salga en el 7 mercado, para así innovar su maquinaria y obtener mayor nivel de competitividad. Con nueva maquinaria la producción y por ende la ventas mejoran, pues la calidad va a ser mucho mejor que antes. Debido a que las industrias de bienes de capital implica un alto componente tecnológico, el país necesita una fuerte infraestructura en ese frente. Sin una clara estrategia para mejorar la capacidad de investigación y desarrollo, las empresas colombianas estarán en desventaja cuando compitan con empresas que tienen gran acceso a recursos técnicos y humanos. El gobierno colombiano y las empresas privadas deben crear becas para enviar estudiantes colombianos calificados a estudiar en universidades extranjeras, con énfasis en cada área a tratar de los bienes de capital y a llegar a Colombia deben trabajar o enseñar lo que aprendieron. El gobierno necesita desarrollar planes de compra confiables a largo plazo y distribuir información sobre las compras e inversiones planificadas; Colombia no realiza inversiones a largo plazo, solo piensa en el presente, cuando debería pensar en el futuro que le espera a cada empresa y realizar dichas inversiones, que ayudarían a la economía del país y del sector industrial. Una manera importante de mejorar la calidad de la demanda local, es aprender cómo las otras naciones han desarrollado políticas que estimulan a las compañías para ofrecer productos de alta calidad que se ajustan a las normas internacionalmente aceptadas. COMPETITIVIDAD SISTÉMICA El concepto de "competitividad sistémica se ha convertido en un marco de referencia para los países tanto industrializados como en desarrollo, y debe ser también un marco de referencia para Colombia con el fin de lograr ocupar mayores niveles de competitividad. Existen dos elementos que distinguen la competitividad sistémica, que determinan factores de la competitividad industrial y que, se recomienda, deben ser adoptados por las empresas del país: • la diferenciación entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y micro), siendo en el nivel meta donde se examinan factores como la capacidad para la integración y la estrategia, y en el nivel meso donde se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de la empresa. • la vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la innovación y a la sociología industrial Las empresas industriales Colombianas, pertenecientes a un país en proceso de desarrollo, se encuentran en la necesidad de incrementar su competitividad y obtener mejores puestos en el mercado tanto nacional como internacional; este desafío proviene de una competencia internacional cada ves más grande y dura, una presión y una necesidad de adoptar modelos de competitividad como los japoneses y un cambio tecnológico acelerado; aunque lastimosamente, en este momento, el país no este brindando las mejores oportunidades para una preparación competitiva a los habitantes y las empresas nacionales, los esfuerzos más grandes para lograr una alta competitividad se encuentran en manos de las empresas y para lograr este objetivo deben llevar a cabo el cumplimiento de dos requisitos fundamentales: • Desplegar esfuerzos sostenidos por mejorar sus productos y su eficiencia productiva • Pertenecer a redes articuladas dentro de las cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apoyados por toda una serie de aspectos externos, servicios e instituciones. Se deben tomar medidas como estabilización, liberalización, apertura del mercado, devaluación, entre otras, 8 para corregir errores que se presenten durante el desarrollo competitivo y lograr mayor incentivación y estimulación en las empresas; lo que se busca es hacer de las empresas organizaciones más dinámicas, más vitales, más motivadas, con mayor sentido de propiedad y de superación. Las empresas nacionales deben adaptarse a nuevos requisitos competitivos, nuevos conceptos de producción, deben abandonar los patrones organizativos de Taylor y buscar estructuras más flexibles y más abiertas; se deben aplicar conceptos orientados a la técnica, a lo humano, conceptos de reingeniería, just in time, outsourcing, empowerment, benchmarking, formar redes de cooperación interempresarial, entre otras. Se hace bastante importante manejar conceptos como el de cluster, que se basa principalmente en el agrupamiento de industrias productoras, de apoyo y vinculadas que se entrelazan a través de los clientes, proveedores y otras relaciones, y que trabajan para apoyar, innovar y mejorar la calidad de un producto o servicio dado, lo cual aumenta la eficiencia colectiva, la comunicación y el aprendizaje interactivo. Los clusters analizan las ventajas competitivas nacionales y configuran un diamante cuyas aristas están conformadas por las estrategias y estructuras empresariales, la competencia, las condiciones de la demanda, las condiciones factoriales y las industrias de apoyo o afines. El comportamiento de las empresas depende no sólo de la estructura general de los incentivos, sino también las estructuras políticas, universitarias, financieras, por lo que se busca una orientación empresarial por parte de los centros de investigación de las universidades, una buena estructura de relaciones internacionales y un buen comportamiento, que ayude, apoye y sustente objetivos, de las entidades financieras. Es necesario crear enfoques de competitividad basados en el concepto de "competitividad estructural, asimilando elementos como: • Hacer énfasis en la innovación como factor central del desarrollo económico • Situarse más allá de las concepciones Tayloristas y activar los potenciales de aprendizaje e innovación en todas las áreas operativas de una empresa • Crear redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por diversas instituciones y un contexto institucional con capacidad para fomentar la innovación. Se debe buscar y lograr la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas y con la iniciativa conjunta de las asociaciones empresariales, el Estado y otros actores sociales que puede conducir hacia un desarrollo relativamente acelerado de las ventajas competitivas. Acogerse a políticas que mejoren los métodos y mecanismos de identificación de problemas, toma de decisiones, implementación y seguimiento de resultados de la producción y la posición de los productos en el mercado y de la empresa a nivel nacional e internacional. Para poder posicionarnos dentro del grupo de los países competitivos debemos poseer: • Estructuras en el nivel meta que promueven la competitividad • Un contexto macro que ejerza una presión de mejoramiento sobre las empresas • Un nivel meso estructurado donde el Estado y los actores sociales desarrollen políticas de apoyo específico, fomenten la formación de estructuras y articulen los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad • Un gran número de empresas situadas en el nivel micro que busquen simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua. • Lograr una estabilidad del contexto macroeconómico (para lo cual el déficit presupuestario, la deuda externa, la inflación y el tipo de cambio deben ser controlables y las reglas del juego económico no 9 deben cambiar reiteradamente, ya que esa es la única forma de ofrecer seguridad a la inversión) y que la macropolítica haga llegar a las empresas señales claras e inequívocas de que ellas deben acercarse a los niveles de eficiencia usuales en el ámbito internacional. • La política macroeconómica y la formación de estructuras mesoeconómicas deben condicionarse mutuamente. La estabilidad en el nivel macro es una condición necesaria para garantizar el desarrollo sostenido de la competitividad. • Establecer consensos generalizados sobre los rumbos que deberá seguir la estrategia económica sin dejar ocurrir bloqueos sociales y económicos. El desbloqueo social y la implantación del nuevo patrón orientado al mercado mundial son dos procesos que van de la mano, posibilitando el aprendizaje en el terreno de la política económica. • Debido al objetivo de la competitividad sistemática encaminado a la integración social, es necesario hacer reformas económicas y proyectos de transformación de la sociedad, es decir, superar la fragmentación social, mejorar la capacidad de aprendizaje, la formación de los habitantes del país, buscar niveles de igualdad social y educativa, mejorarla eficacia y eficiencia respecto al cambio, buscar una respuesta positiva a los ajustes necesarios. La estabilidad económica eleva la capacidad para responder a los requerimientos tecnológicos, organizativos, sociales, ambientales y la satisfacción del mercado. • La capacidad de gestión implica el establecimiento de elementos como: • un consenso acerca del modelo "orientación al mercado y al mercado mundial • coincidencia en el rumbo concreto de las transformaciones • Concordancia en la necesidad de imponer los intereses del futuro a los bien organizados intereses del presente. • Para lograr una adecuada orientación a la solución conjunta de problemas es necesario establecer una separación institucional entre el Estado, la empresa privada y las organizaciones intermedias, pues es esa separación la que hace posible los procesos de aprendizaje independientes y el desarrollo de una gran capacidad de respuesta y anticipación a los problemas y los cambios. • Sin embargo, el elemento más importante de todos es el diálogo; el diálogo es imprescindible para fortalecer las ventajas nacionales de innovación y competitividad y poner en marcha procesos sociales de aprendizaje y comunicación, fundamenta la disposición y la aptitud para implementar estrategias a mediano y largo plazo con vista al desarrollo tecnológico−industrial orientado a la competencia. La capacidad competitiva exige una elevada capacidad de organización, interacción y gestión por parte de las empresas nacionales, que deben procurar finalmente una gestión sistémica que abarque a la sociedad en su conjunto. Con el fin de lograr una asignación efectiva de recursos resulta clave la existencia de mercados eficientes de factores, bienes y capitales. Aquí el concepto de gestión apuesta por la competencia, la cooperación y el diálogo social para así canalizar los potenciales nacionales y desarrollar la capacidad necesaria para operar con éxito en el mercado mundial. Las fuentes más poderosas de inestabilidad macroeconómica son los déficits presupuestarios y de balanza de pagos cuando sus niveles son constantemente elevados. Los fuertes déficits presupuestarios acentúan las tendencias inflacionarias existentes y obstaculizan la actividad inversionista del sector privado, ya que éste ve limitadas sus posibilidades de obtención de créditos. Los déficits en la balanza de pagos, contribuyen a aumentar la deuda externa y, por ende, el servicio de la misma, lo que debilita en forma persistente la actividad inversionista nacional al tiempo que entorpece la importación de bienes de capital, poniendo en peligro los fundamentos de la economía nacional. Para lograr una estabilización en el contexto macroeconómico se deben reformar las políticas fiscales y presupuestales así como la monetaria y la cambiaria y también llevar a cabo aspectos como: • La lucha contra la inflación mediante una política restrictiva de tipo presupuestario, tributario y monetario que contribuya a limitar el consumo, las inversiones y a reducir las márgenes de crecimiento y distribución de la economía nacional. 10 • Reformar el sector económico estatal y la política del comercio exterior y desarrollar un sector financiero • Adoptar medidas para el manejo de costos adecuadas con el fin de que la información de producción y utilidades sea más precisa y rápida y así lograr obtener posibilidades para mayor producción, inversión y crecimiento. El período de bajo crecimiento por el que atraviesa la economía colombiana, y sus consecuencias en el desempeño empresarial y en la generación de empleo han reactivado el debate sobre la formulación de una política de desarrollo productivo con énfasis en el mercado internacional. El diseño de esta política favorece la adaptación del sector empresarial colombiano a los retos que se derivan de los nuevos esquemas de organización industrial y al mayor grado de competitividad que debe alcanzar en el contexto internacional. Bajo esta perspectiva, además de un uso articulado de los instrumentos tradicionales de promoción de exportaciones, el gobierno nacional apoyará el fortalecimiento productivo de las regiones costeras y fronterizas mediante la realización de nuevos proyectos concertados con el sector privado. Para afianzar el proceso de internacionalización se establecerá un único ente coordinador, financiero y de gestión, conformado por las entidades que apoyan y apalancan el desarrollo empresarial, a través de la creación del Fondo Nacional de Productividad y Competitividad (FNPC). En tal forma se garantizará coherencia y complementariedad entre las acciones del sistema nacional de innovación, sistema de servicios a las exportaciones, sistema nacional de crédito a las pequeñas y medianas empresas, y a las acciones contempladas en la política de desarrollo exportador, industrial y tecnológico. El fondo promoverá proyectos que generen cambios fundamentales en la organización de la producción, mediante la introducción de procesos de innovación, elevación de la calidad del producto y el mejoramiento de las técnicas modernas de gestión. En desarrollo de esta estrategia el gobierno asignará a Bancoldex la administración de los patrimonios autónomos que se creen en el desarrollo del FNPC. Como complemento para promover la participación del sector privado en la realización de dichas actividades económicas, el gobierno podrá celebrar convenios con empresas que aseguren la estabilidad de la inversión o de los programas de exportación. El Ministerio de Desarrollo Económico fortalecerá las políticas orientadas a la microempresa con el apoyo del Consejo Asesor del políticas del ramo, la Corporación para el desarrollo de las microempresas, y el Fondo Financiero Nacional. Para tal fin se apropiarán los recursos necesarios que permitan desarrollar los planes de financiación, servicios de capacitación y asistencia técnica que hasta ahora se han adelantado mediante esquemas de financiación con el sector privado y las organizaciones microempresariales. Para evaluar la competitividad de la industria colombiana frente a las de otros países, o para formular políticas de desarrollo industrial, es conveniente disponer de información numérica que permita comparar la situación de la industria nacional con aquella información de otros sectores o países del mundo, que compiten con Colombia tanto en el mercado interno como en el externo. LA EDUCACIÓN La educación es una de los principales aspectos para el desarrollo competitivo del país y desafortunadamente es también uno de los más descuidados y está afectando en gran parte no solo la competitividad del país sino también su economía y desarrollo. Es necesario admitir que existen varias instituciones que prometen a los jóvenes o estudiantes no solo la oportunidad de desarrollarse intelectualmente dentro del país sino también fuera de él, lo cual les brinda todas 11 las herramientas necesarias para desarrollarse adecuadamente y considerarse competitivos después de haber adquirido ciertos logros; entre esas instituciones no sólo se encuentran Universidades como los Andes y la Javeriana, que le brindan a los estudiantes la oportunidad de realizar semestres en el exterior con grandes facilidades de pago y estudios complementarios, así como también pueden realizar prácticas profesionales fuera del país y dentro del mismo con el fin de obtener buenas ubicaciones laborales, e instituciones como Colfuturo que con el cumplimiento de ciertos requisitos y con la disposición del tiempo suficiente le brinda a las personas la oportunidad de desarrollar estudios complementarios fuera del país; pero como todo tiene un pero encontramos problemas como: • A las Universidades les hace falta hacer un estudio más detenido sobre el personal de enseñanza, pues es necesario tener profesores competitivos para generar estudiantes y profesionales competitivos • No todas las personas tiene acceso a este tipo de privilegios • Se deberían tratar de brindar las mismas oportunidades tanto dentro como fuera del país Se pueden encontrar muchos más inconvenientes pero el fin de este trabajo no es hallar el pero sino la solución, por tanto sería conveniente que el país adoptara medidas tales como: • Realizar planes de enseñanza para que todas las personas tengan acceso a la educación y no solo aquellas que tengan las facilidades económicas • Crear un subsidio de educación para todos los niños y jóvenes que deseen desarrollarse intelectual y competitivamente • Ofrecer oportunidades de empleo para todos los profesionales y no esperar a que estos salgan para que se busquen la manera de generar empleo • Satisfacer las necesidades de las mentes competitivas y preparadas del país para que no tengan que salir del país a buscar algo que aquí no encontraron. Como quien dice, hay que asegurar un futuro a las personas que son el futuro de Colombia • Contratar personal de enseñanza calificado con el fin de brindar el mejor nivel de educación • Establecer el mismo nivel de enseñanza en todas las instituciones con el fin de que no haya personas que se encuentren en desventaja por culpa de las malas instituciones y así puedan luchar por un bien común con las mismas capacidades • Motivar a las personas para que realicen estudios complementarios ofreciéndoles medios que les garanticen la buena aplicación de los conocimientos adquiridos Estos aspectos son fundamentales para el buen desarrollo de los colombianos y, a su ves, para el desarrollo del país, pues el país está en manos de sus habitantes y son estos los que hacen parte de las empresas y los que al final terminan llevando las riendas del desarrollo nacional; es por eso que las empresas necesitan personal altamente calificado, que tenga la capacidad de luchar por unos objetivos propuestos y este en condiciones de sacar adelante el país. 12 BIBLIOGRAFÍA • Informe Monitor • Plan de Desarrollo Nacional • ¿Para dónde va Colombia?, compilación y análisis de Hernando Gómez Buendía, TM Editores − Colciencias • Busqueda en Internet 13