+- I96I La expansión de las artes 19 junio - 28 octubre 2013 Henry Flynt durante su conferencia From Culture to Veramusement en el loft de Walter De Maria, Nueva York, 28 de febrero, 1963. Fotografía de Diane Wakoski. Cortesía Henry Flynt. Los años sesenta son quizá la década del siglo xx que escribió el código de nuestra contemporaneidad. Mediante la introducción de estrategias textuales/informativas, el tiempo real y la ruptura de las fronteras entre los distintos medios en la práctica artística, se definieron criterios creativos, modelos de mediación de autoría y nuevas redes de distribución que todavía perduran. La exposición ± I96I postula un marcador temporal deliberadamente desconocido y anónimo para avivar el debate sobre cómo y cuándo se inició el nuevo camino teórico y artístico, el punto en el que se vislumbraron por primera vez las «artes expandidas» de los sesenta. A partir de la elección de un ámbito de creatividad radical anterior a la definición crítica e histórica de los principales nombres y términos de la década, la exposición se concentra en la cristalización inicial de algunas ideas fundamentales, con especial hincapié en los precursores, como Anna Halprin y John Cage, y en las obras decisivas de 1961 de autores como La Monte Young, Robert Morris, George Brecht, Henry Flynt, Simone Forti, Jackson Mac Low, Walter De Maria, George Maciunas, Ray Johnson, Emmett Williams, Nam June Paik, Yoko Ono y otros. En el centro de todo este proceso se sitúa la partitura musical, que, sometida a una experimentación sin precedentes, se erigió en el modelo prototípico para todas las artes, caracterizado por la ruptura de la especificidad disciplinar y mediática, así como por la revelación de un nuevo campo creativo que se extiende desde la posmodernidad hasta nuestros días. , El período circunscrito en torno al año 1961 reveló una nueva contingencia surgida entre el artista / compositor / poeta / bailarín / coreógrafo y sus medios. El interés por el tiempo y el concepto empezó a generar una serie de términos comunes. El medio se seleccionaba en función de la tarea elegida. En este prolífico momento, la influencia de John Cage fue notable, junto con otras figuras como la coreógrafa Anna Halprin, cuyas iniciativas subyacen a la matriz histórica de la exposición. No obstante, la muestra se concentra principalmente en la nueva generación. Se presentan tres figuras impulsoras en diversos sentidos —La Monte Young, Jackson Mac Low y por último George Maciunas (que fundó Fluxus al año siguiente, inspirándose en su «experiencia de 1961»)— en relación con una amplia gama de proyectos emergentes. La controvertida interacción entre generaciones se plasma en la relación entre los textos de Cage publicados en el libro Silence, de 1961, y An Anthology de Young, la antología iniciada ese mismo año, con la que se reescribiría el compendio de todo lo que se concebía como «composición experimental». Basada fundamentalmente en la música, An Anthology incorporaba los modelos del círculo de Cage y estaba dominada por el trabajo interdisciplinar de la nueva guardia: 27 compositores, poetas, artistas y coreógrafos que presentaban sus ideas de forma textual, por primera vez de modo análogo. El subtítulo del libro —Chance Operations, Concept art, Anti-Art, Indeterminacy, Plans of Action, Diagrams, Music, Dance Constructions, Improvisation, Meaningless Work, Natural Disasters, Compositions, Mathematics, Essays, Poetry— indica el nuevo territorio que abordaban. Otros «testimonios» que expanden el marco impreso de estas actividades revelan las verdaderas constelaciones de los artistas, cuyos encuentros e interpretaciones colectivas fueron tan efímeros como el momento en sí. La exposición se desarrolla a través de múltiples medios que documentan eventos inesperados en los que participan Young, Simone Forti, Henry Flynt, Mac Low, Robert Morris, Toshi Ichiyanagi, George Brecht, Dick Higgins, James Waring, Ray Johnson y otros artistas. Estos documentos contextualizan las interpretaciones en tiempo real, junto a las obras físicas, que atraen al espectador hacia los olvidados epicentros neoyorquinos del arte, como el loft de Yoko Ono en Chambers Street, el Living Theatre y la efímera AG Gallery de Maciunas. A partir de este precario repertorio, la exposición bosqueja una nueva visión sobre este año formativo que nos recuerda el «estreno» de las constelaciones de 1961. Al rechazar el modelo de los «autores» dominantes de este período, ± I96I pretende dar protagonismo a cada gesto, favorecer que se considere a los artistas por sus propios méritos, con un marco más liviano del que requeriría un único nombre o una única categoría de práctica artística. Como una partitura abierta, este enfoque ofrece la posibilidad de proponer una interpretación distinta en cada momento de encuentro. Enmarcada por el tiempo, ± I96I se basa en lo efímero y lo contingente, desde las grabaciones sonoras hasta la danza en vivo o las partituras impresas que aguardan ejecución, y genera así un mosaico del «primer» campo expandido iniciado en la década de 1960. Los nuevos formatos artísticos de 1961, sus redes internacionales, su ferviente compromiso con la maquetación y el diseño tipográfico que sustentan e incluso articulan la obra han perdido claridad en nuestros días, aunque empiezan a parecer más relevantes que nunca. La exposición ± I96I pretende arrojar luz sobre un ámbito singular de la actividad experimental, desarrollada en torno a este año de referencia, tal vez uno de los últimos momentos convincentemente utópicos de colaboración e invención radical a ultranza en el siglo xx. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Edificio Sabatini Santa Isabel, 52 28012 Madrid Tel. (34) 91 774 10 00 Horario de la exposición De lunes a sábado y festivos de 10:00 a 21:00 h. Domingo de 10:00 a 15:00 h. Martes cerrado. Las salas de la exposición se desalojarán 15 minutos antes de la hora de cierre. museoreinasofia.es D. L.: M-18059-2013 NIPO: 036-13-006-2